






Fecha 18-jul-2025

Página: Sección
Fecha 18-jul-2025
Página: Sección
Por: Silvia Alvarado Zacatecas
ZACATECAS, ZAC Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRP), sección 201, encabezados por el dirigente José Velázquez, hicieron un nuevo llamado urgente a las autoridades federales para que "volteen a ver" la situación de la Mina San Martín, ubicada en el municipio de Sombrerete, la cual está por cumplir 18 años en huelga.
Los trabajadores consideran "inhumano" que, desde 2007, no hayan recibido una solución a sus demandas laborales, entre las que destacan el respeto a los derechos sindicales, la reinstalación de trabajadores despedidos injustamente, el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo y la mejora de las condiciones de seguridad al interior de la mina.
En diversas ocasiones, el sindicato ha solicitado también que se investigue el actuar de la empresa operadora de la mina, Grupo México, propiedad del empresario Germán Larrea, así como que se garantice un trato justo para los trabajadores.
Página: Sección
Entre las exigencias se incluye también el respeto al derecho de libre sindicalización y a la participación activa de los trabajadores sin represalias ni restricciones.
De acuerdo con el líder sindical, durante el sexenio anterior, Julio Scherer, entonces titular de la Consejería Jurídica de la Presidencia en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a dar seguimiento a las demandas.
No obstante, hasta el momento, los mineros aseguran que no ha habido una respuesta concreta.
Los trabajadores manifestaron su esperanza de que el nuevo gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum atienda el conflicto.
Según declaraciones de funcionarios de la secretaría de Gobernación, estarían "a un paso de salir" de esta larga disputa, aunque hasta ahora, aseguran los mineros, no ha existido una comunicación clara ni acciones contundentes.
De los 483 trabajadores que iniciaron la huelga en 2007, sólo permanecen 170 activos en el movimiento. El resto ha tenido que abandonar el país y emigrar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades para ellos y sus familias.
Los mineros reiteraron su llamado al gobierno federal para que se garantice una resolución justa, digna y pronta, y pusieron énfasis en que no claudicarán en su lucha por los derechos laborales que les corresponden por ley.
https://www.meganoticias.mx/cdmx/noticia/minero-exigen-justicia-tras-18-anos-en-huelgaen-san-martin/644313
Página: Sección
Al evento asistieron miles de buscadores de trabajo y participaron al menos 30 empresas mineras y proveedoras.
ZACATECAS.- La primera Feria del Empleo para la Minería 2025, realizada en el domo de la Feria Nacional de Zacatecas, concluyó con la contratación inmediata de 200 personas y la proyección de mil colocaciones más en las próximas semanas.
Al evento asistieron miles de buscadores de trabajo y participaron al menos 30 empresas mineras y proveedoras, con una oferta global de mil 200 vacantes.
El secretario de Economía del estado, Jorge Miranda Castro, destacó que este esfuerzo responde a un contexto nacional adverso por los aranceles impuestos desde Estados Unidos, que han provocado la pérdida de más de 140 mil empleos en el país en los últimos meses.
En entrevista, subrayó que la minería es la ruta para Zacatecas, pues actualmente se negocian proyectos como Orla Camino Rojo, Minas de San Nicolás y Panamerican Silver, con inversiones previstas superiores a los 4 mil millones de dólares y la generación de más de 20 mil empleos directos e indirectos.
Página: Sección
Además, Miranda reiteró la necesidad de detonar el crecimiento económico mediante la licitación de obra pública, para beneficiar a contratistas locales y dinamizar 21 sectores productivos.
También anunció que continuarán las ferias de empleo y se impulsarán desarrollos habitacionales para generar más fuentes laborales.
Finalmente, el funcionario resaltó que el sector minero no solo ofrece empleos bien remunerados y con altos estándares ambientales, sino que también impulsa el desarrollo humano en comunidades alejadas.
La feria demostró que, incluso en tiempos difíciles, Zacatecas mantiene su vocación minera y apuesta por nuevas inversiones, diversificando sus estrategias para mitigar los efectos económicos de la recesión global y generar oportunidades para la población.
https://www.imagenzac.com.mx/capital/feria-minera-en-zacatecas-genera-200-empleosinmediatos
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ
Corresponsal
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 24
Zacatecas, Zac., El gobierno de Zacatecas, encabezado por el morenista David Monreal Ávila, pidió públicamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que la administración federal a la brevedad, genere ya los permisos para la ampliación y comienzo de operaciones de dos minas a cielo abierto, de capital canadiense: Minera Camino Rojo, que ya extrae oro y plata del subsuelo zacatecano, propiedad de Orla Mining, así como la Mina de San Nicolás, proyecto asociado de las compañías Agnico Eagle y Teck Resources, que pretende obtener cobre del yacimiento que tiene concesionado.
En la inauguración de una feria estatal de empleo en esta capital, ante representantes legales de ambas compañías, Jorge Miranda Castro, secretario de Economía de Zacatecas, planteó a la Federación la urgencia de que libere permisos en materia minera para los dos veneros citados. Argument: estos dos proyectos traerán una inversión superior a 2 mil 500 millones de dólares, con una generación de empleos directos e indirectos muy importantes.
Agregó que ambas empresas mineras son solidarias con el pueblo zacatecano, porque se han comprometido con Monreal Ávila a que todo el trabajo que se genere y la proveeduría (de insumos) sean para los zacatecanos.
A mediados de mayo pasado, Jorge Miranda Castro (quien fue secretario de Finanzas del gobernador priísta Alejandro Tello Cristerna –2016 a 2021–), fue enviado por David Monreal para acompañar a directivos de seis mineras, cuyos planes están detenidos, a oficinas de dependencias federales en la Ciudad de México.
Acudieron a las secretarías de Economía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como al Fideicomiso de Fomento Minero. Este miércoles, el gobierno de Monreal Ávila reiteró al gobierno federal la urgencia de emitir los permisos.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/estados/024n2est
Fecha 18-jul-2025
Página: 26
Sección
Ejidatarios lograron un permiso agrícola por 273 metros cúbicos al año; es decir, 5.72%, según Conagua
▲ Aspecto de las instalaciones de la empresa acerera Ternium, en el municipio de San Miguel Xoxtla, Puebla.Foto José Castañares/ EsImagen
KARA CASTILLO
La Jornada de Oriente
Periódico La Jornada
Viernes 18 de julio de 2025, p. 26
Puebla, Pue., Las empresas Ternium México y Concesiones Integrales actualmente explotan poco más de 89 por ciento de las aguas subterráneas del municipio de San Miguel Xoxtla, mientras 5 por ciento corresponde a labores agrícolas y el resto a servicios y actividades domésticas, revela el Registro Público de Derechos de Agua (RPDA) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Página: 26 Sección
Ternium, empresa considerada la mayor productora de acero de América Latina, con una de sus plantas en Xoxtla, extrae 3 millones 162 mil 342 metros cúbicos de agua al año; es decir, 66.31 por ciento del total de los 14 títulos de concesión del recurso que se registran en el ayuntamiento.
El volumen de explotación de Ternium podría compararse con las licencias de 34 giros industriales (la mitad) de las 70 otorgadas en Huejotzingo –uno de los municipios más importantes donde están Ciudad Textil, embotelladoras de agua, refresqueras, constructoras, inmobiliarias– que en conjunto extraen 4 millones 721 mil 610 metros cúbicos al año.
El permiso de la acerera también supera a la totalidad de la explotación del líquido en el municipio de Juan C. Bonilla que con sus 37 títulos de concesión –para usos agua agrícola, industrial, público urbano y de servicios– es de 2 millones 353 mil 934 metros cúbicos anuales.
Concesiones Integrales es otra empresa que también explota los pozos profundos de Xoxtla. Su licencia está a nombre del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla, su permiso de extracción es de un millón 85 mil metros cúbicos por año, lo que representa 22.75 por ciento del total concesionado por la Conagua.
Empresas voraces
Con base en el análisis realizado por Juan Carlos Flores, el abogado del Consejo Ciudadano Defensores de la Tierra y el Agua de San Miguel Xoxtla, la presidencia municipal cuenta con 14 títulos de concesión en la RPDA.
Hay dos permisos públicos urbanos que fueron otorgados al ayuntamiento con 123 mil 613 metros cúbicos anuales, que es 2.59 por ciento, y a Concesiones Integrales, que tiene a favor un millón 85 mil metros cúbicos al año, representa 22.75 por ciento.
La Unión de Ejidatarios de Xox-tla logró un permiso agrícola por 273 metros cúbicos al año; es decir, 5.72 por ciento. Tres pozos tienen la concesión de Servicios con 10 mil 784 metros cúbicos, que es el 0.23 por ciento.
De las siete licencias para uso industrial, Ternium puede explotar 3 millones 162 mil 342, lo que representa 66.31 por ciento. Empresas como Lacna México, Thyssenkrupp Metalúrgica de México, Fieltros y Cobertores se reparten 3 por ciento de extracción de las aguas subterráneas.
Millonarios e inequidad hídrica en el municipio
El acaparamiento de agua por compañías no sólo es una inequidad hídrica, sino una violación al derecho humano al agua potable segura y limpia, pues las comunidades aledañas sufren escasez y contaminación, lo que desencadena
18-jul-2025 Página: 26 Sección
problemas sociales y de salud porque las empresas no tienen permisos de descarga, señaló el Consejo Ciudadano Defensores de la Tierra y el Agua.
Recordó que a principios de 2025, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente clausuró a Ternium por carecer de permiso para tirar sus desechos al río Atoyac, como parte del saneamiento del cauce y por una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en 2017 dirigida a autoridades de Puebla y Tlaxcala.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/estados/026n1est
Página: 10 Sección
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 10
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó las disposiciones para la prevención de riesgos como parte de la reforma laboral conocida como ley silla, cuyo propósito es establecer los requisitos mínimos para que las empresas provean el número suficiente de asientos para las personas que laboran de pie durante más de tres horas continuas.
Las reglas entraron en vigor a partir de ayer y son obligatorias para todos los centros de trabajo del país que cuenten con personas que realicen tareas o actividades de pie durante su jornada laboral en los sectores de servicios, comercio y análogos, así como –cuando lo permita la naturaleza del empleo– en establecimientos industriales.
De acuerdo con las disposiciones, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, los patrones deberán realizar un diagnóstico en sus centros de trabajo para identificar y determinar el nivel de riesgos de cada persona con bipedestación prolongada –que labora más de tres horas de pie continuas–, así como las medidas preventivas que se aplicarán para evitar daños físicos, como fatiga muscular, problemas circulatorios, dolor lumbar o de espalda.
El nivel de riesgo de trabajo será determinado como bajo, medio o alto, mediante una serie de parámetros que deberán ser evaluados: el tiempo en que la persona permanece de pie, el espacio disponible para moverse, la posibilidad de cambiar postura, malestares reportados, tipo de superficie, pausas, tareas alternas o complementarias y características del calzado que utiliza.
Con base en lo anterior, las empresas podrán proporcionar asientos o sillas con características como respaldo, altura del asiento, soporte lumbar, capacidad de ajuste, ergonomía, facilidad de movimiento, reposabrazos o reposapiés.
Si bien la dependencia no definió los periodos de descanso, menciona la creación de un programa de pausas activas conforme al resultado del análisis de riesgos.
Las empresas también deben registrar las actas de recorridos de verificación de la comisión de seguridad e higiene del centro de trabajo, los riesgos detectados para
cada una de las personas trabajadoras en bipedestación, así como las medidas preventivas a implementar.
En opinión del abogado laboral Diego García saucedo, que se hayan publicado como disposiciones y no como una norma oficial mexicana puede complicar las inspecciones laborales, ya que éstas se llevan a cabo con base en un marco normativo.
La reglamentación acerca de la inspección no menciona disposiciones o lineamientos, sino normas oficiales; (la autoridad laboral) va a tener poco poder para que verdaderamente se vigile el cumplimiento de la ley, subrayó.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/politica/010n2pol
Fecha 18-jul-2025
Página: 5 Sección
La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) expresó su profunda preocupación ante el reciente anuncio de Uber de incrementar sus tarifas hasta en un 7%, atribuyendo este aumento directamente a los costos laborales derivados de la implementación de la reforma laboral para plataformas digitales.
Por: María del Pilar
La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) expresó su profunda preocupación ante el reciente anuncio de Uber de incrementar sus tarifas hasta en un 7%, atribuyendo este aumento directamente a los costos laborales derivados de la implementación de la reforma laboral para plataformas digitales
En ese sentido, Sergio Guerrero, secretario general de la UNTA denunció esta acción como una estrategia deliberada para alarmar a los usuarios y desacreditar una medida legislativa fundamental que busca garantizar derechos básicos a los trabajadores de plataformas.
“Históricamente, Uber y otras empresas del sector han manipulado las tarifas a través de sistemas de precios dinámicos con el objetivo de maximizar sus ganancias”, afirmó.
Por ello, destacó, la UNTA considera que etiquetar este aumento del 7% como una consecuencia directa de la reforma laboral responde a un claro objetivo político, “generar rechazo hacia una legislación que asegura derechos laborales esenciales como seguridad social, vacaciones y aguinaldo para repartidores y conductores”.
Al respecto, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitió un comunicado de prensa en el que condenó el hecho, pues apenas han transcurrido 15 días del programa piloto y recalcó que el modelo de negocio de Uber y similares extrae riqueza directamente de los trabajadores, quienes asumen todos los costos de herramientas y equipos necesario para desempeñar su labor. El gobierno de México, comprometido con la justicia social laboral, no tolerará prácticas empresariales que trasladan injustamente costos hacia trabajadores y consumidores bajo falsas premisas”.
Por ello, dijo Guerrero, la UNTA reconoce y valora la intervención del gobierno federal para frenar incrementos arbitrarios en las tarifas, y exhorta a que esta firmeza se extienda a la resolución de otros problemas críticos en el sector, incluyendo la eliminación de los porcentajes de exclusión que restringen el acceso a la seguridad social y una regulación más efectiva de las condiciones de movilidad en los estados.
Asimismo, indicó que la reforma laboral para plataformas digitales representa un avance histórico en la dignificación del trabajo de miles de repartidores y conductores. “La UNTA rechaza categóricamente que empresas multinacionales utilicen a trabajadores y consumidores como rehenes para proteger sus intereses corporativos”.
Exigieron de Uber transparencia y responsabilidad, instándole a cumplir con la ley. La UNTA hace un llamado a la ciudadanía a reflexionar sobre estas prácticas y a solidarizarse con los trabajadores que sostienen la economía digital con su esfuerzo diario.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/uber-busca-desacreditar-reforma-laboralplataformas-digitales-20250717-768631.html
Fecha 18-jul-2025
Página: 16 Sección
Fecha 18-jul-2025
Página:
Los países que tienen un sistema de impartición de justicia débil, o poco confiable, suelen verse afectados en los flujos de inversión.
La intención que se va delineando de esta renegociación, es que Estados Unidos no quiere que las partes de la industria automotriz, tengan componentes chinos y seguramente quedará precisado.CREDITOS AUTOMÁTICOS
Por: Yolanda Morales
La reforma al poder Judicial sí es un punto en contra para negociar el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, coincidieron socios de la firma Basham, Ringe y Correa.
De acuerdo con Gerardo Nieto, especialista en derecho fiscal, los países del mundo que tienen poderes judiciales o un sistema de impartición de justicia débil, o poco confiable, suelen verse afectados en los flujos de inversión.
Si bien no se ha presentado una baja en las inversiones con motivo de la reforma al poder Judicial, no tengo duda que empezará a tener impactos desfavorables en México, señaló.
“Quienes van a llegar al poder Judicial a resolver conflictos entre particulares y el gobierno, van a ser personas inexpertas, en su gran mayoría leales a decidir a favor del gobierno. No digo que todos. ¿Quién va a querer poner en riesgo su patrimonio
Página: 10 Sección
ante un cambio de reglas y que no exista un tribunal que lo proteja contra un poderoso?”.
En una mesa redonda, el experto en temas laborales de la firma, Jorge de Presno, terció “¿Quién va a poner su capital en un país donde yo no se está seguro, donde la decisión de garantizar mi patrimonio dependerá de un señor que primero fue propuesto por un régimen que debería de ser independiente de quien administra la justicia y después llegó al cargo por el voto?”
En la sesión, donde conversaron sobre el Panorama legal en México, De Presno comentó que la alternativa que queda a los inversionistas que están en el país o que planean llegar a México, es el arbitraje privado que se está dando en todas las materias jurídicas.
Pero aquí el problema será que los laudos arbitrales tendrán que ser homologados ante la justicia mexicana, lo que nos llevará al mismo tema: la inseguridad jurídica, subrayó.
Viene una renegociación del T-MEC
En la misma mesa, el experto en temas comerciales, Sergio Barajas habló sobre la revisión del T-MEC.
Anticipó que se cumplirá conforme al calendario previsto en la revisión al sexto año de operación del tratado de comercio para decidir si extienden su vigencia otros 16 años. Esta revisión está programada para el mes de octubre de este año.
Sin embargo, destacó que por como se ve ahora, se puede esperar que lo que tendremos será una renegociación.
Vendrán análisis de reglas de origen, sobre todo en el sector automotriz; y seguramente tendrán que incorporar el establecimiento de nuevas tarifas o cuotas.
La intención que se va delineando de esta renegociación, es que Estados Unidos no quiere que las partes de la industria automotriz, tengan componentes chinos y seguramente quedará precisado. También espera que se incluya el tema del jitomate.
El experto advirtió que es probable esperar que se incluirá la integración de empresas mexicanas en los procesos productivos del acuerdo, pero estimó que tomaría al menos cinco años prepararlas.
Nearshoring y los largos trámites
Confió que no se quedarán los aranceles de 30% que recién anunció el gobierno de Estados Unidos para México y agregó que se ha desaprovechado la oportunidad que significó el nearshoring.
Página: 10 Sección
Desde su perspectiva, se desaprovechó este fenómeno de relocalización pues en México no se simplificaron los procedimientos para que las empresas pudieran obtener la certificación del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Programa IMMEX).
Este programa brinda a sus titulares la posibilidad de operar actividades de comercio, temporalmente libre de impuestos de importación y del IVA en los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial.
Quien toque la puerta en México para colocar su empresa, va a tardar, nada más en este tema administrativo del IMMEX, más de un año.
https://www.eleconomista.com.mx/economia/reforma-judicial-punto-revision-t-mec20250717-768726.html
Fecha 18-jul-2025
La Presidenta ligó la violencia en la entidad con la permanencia de Bermúdez Requena en el gobierno
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 4
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió pruebas yno dichos contra el senador morenista Adán Augusto López Hernández, por el caso de Hernán Bermúdez Requena, quien fue su secretario de Seguridad Pública, cuando el legislador fue gobernador de Tabasco.
Ante las voces que acusan que el coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Senado no advirtió cuando fue mandatario local que su colaborador era fundador del grupo delictivo La Barredora, la mandataria enfatizó: nosotros no cubrimos a nadie, pero tiene que haber pruebas, no un dicho, no una suposición, de cualquier persona y, particularmente, del senador Adán Augusto.
En la mañanera de ayer, a una nueva pregunta sobre el tema –por tercer día consecutivo–, la jefa del Ejecutivo aseveró que en este momento López Hernández no tiene responsabilidad ejecutiva en el caso de Bermúdez Requena, quien está prófugo de la justicia.
La fiscalía, en todo caso, con las investigaciones, tendría que ver si hay algo que demuestre que hubo algo relacionado con Adán Augusto. Hay que ver cómo pasó esto. Por eso quiero que el gabinete seguridad dé toda la información de cómo es y a partir de cuándo viene el conocimiento de esta persona.
Detalló que el número de homicidios en Tabasco era bajo hasta 2021-2022, y cuando entra el gobernador Carlos Merino –en sustitución de López , la ola de violencia se incrementó en la entidad. El índice de este delito, agregó, volvió a bajar cuando se removió a Bermúdez Requena.
Por otro lado, luego que reapareciera el ex director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz, quien el miércoles acudió a Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo aclaró que visitó a un ex colaborador que hoy labora en el recinto.
Vino a ver a una persona que trabaja en la Consejería (Jurídica del Ejecutivo Federal), el que fue su jurídico durante su periodo (en CFE).
Indicó que no sólo ella despacha en Palacio Nacional, pues hay muchas personas que trabajan en el recinto y otras llegan a visitarlas.
“No tiene nada de malo. Que hayan hecho una campaña ahí al licenciado Bartlett… Él llegó, entró, fue a ver a una persona para un asunto en particular y salió”.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/politica/004n1pol
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 4
La Comisión Nacional de Honor y Justicia de Morena (CNHJ) informó ayer que Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública del estado de Tabasco, y quien se encuentra prófugo de la justicia, contaba con militancia del partido guinda pero fueron suspendidos sus derechos partidarios.
Por medio de un breve comunicado, la CNHJ señaló: derivado de la investigación en contra del C. Hernán Bermúdez Requena por la presunta responsabilidad en la comisión de actos delictivos y, toda vez que su registro como protagonista del cambio verdadero se encuentra vigente, esta comisión considera que existen elementos que constituyen infracciones a los documentos básicos de nuestro partido-movimiento.
Explicó que se ha dado inicio a un procedimiento sancionador de oficio en su contra, en el cual se ha adoptado como medida cautelar la suspensión de sus derechos partidarios, misma que mantendrá vigencia en tanto no se concluya el procedimiento.
Se trata de un proceso previo a su expulsión formal de la militancia de Bermúdez Requena, identificado como fundador de la La Barredora, lo cual deberá ser resuelto por la CNHJ.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/politica/004n4pol
Fecha 18-jul-2025
La paz y el desarrollo mundiales están puestos a prueba, advierte
JESSICA XANTOMILA Y DANIEL GONZÁLEZ
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 6
En la recepción oficial por el comienzo de su misión diplomática en México, el embajador de China, Chen Daojiang, delineó los ejes para asegurar que este gran navío de relaciones entre ambos países avance de manera firme hacia un futuro promisorio, fortaleciendo el diálogo político, la cooperación económica y comercial, así como los lazos entre pueblos.
Frente a funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), cuerpo diplomático y legisladores, Chen destacó el firme compromiso de México con el principio de una sola China y resaltó que está dispuesto a promover el apoyo mutuo en los intereses fundamentales y las principales preocupaciones de las dos naciones.
Convocó a la unidad frente al contexto global actual, en el que la paz y el desarrollo están siendo puestos a prueba, mientras resurgen el unilateralismo, el proteccionismo y el hegemonismo.
China y México, como miembros importantes del Sur global, debemos sostener con firmeza el estabilizador clave para la comunidad internacional: el multilateralismo; promover juntos un mundo con varios polos más equitativo y ordenado, y una globalización económica más inclusiva y beneficiosa.
El embajador propuso mantener firme el timón de la conducción política. En los años recientes, explicó, los contactos entre ambos países en todos los niveles y ámbitos se han vuelto cada vez más estrechos, y los intercambios entre gobiernos, órganos legislativos y autoridades locales han cobrado un dinamismo creciente.
Recordó el histórico encuentro entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su par chino, Xi Jinping, en noviembre de 2024, al margen de la Cumbre de Líderes del G20, en el que alcanzaron importantes consensos para profundizar la cooperación bilateral y continuar la tradicional amistad.
China, afirmó, está dispuesta a fortalecer la construcción de alta calidad de la Iniciativa de la Franja y la Ruta con programas de desarrollo como el Plan México.
Aseguró que muchas empresas chinas tienen intención de invertir y establecerse aquí.
En representación de la SRE, Fernando González Saiffe, director general para Asia-Pacífico, subrayó el excelente momento de la relación entre ambos países y se pronunció porque se siga incentivando la presencia de más empresarios mexicanos en China.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/politica/006n1pol
Página: 5
Nombra nuevos encargados de despacho
Sección
FABIOLA MARTÍNEZ
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 5
Luego de dos años y tres meses en el cargo, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, busca de nueva cuenta integrar su propio equipo en la Junta General Ejecutiva, donde confluyen las 19 posiciones directivas del órgano.
Hasta el momento ya concretó nombramientos en cuatro áreas y se avecinan otros, aun cuando el INE no ha cerrado el capítulo de la elección judicial que por mandato constitucional organizó; falta conocer los resultados de la fiscalización de ingresos y gastos de campaña de más de 7 mil candidaturas (el proyecto se conocerá hoy en comisión), y atender las peticiones de información del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en el actual periodo de impugnaciones.
Con el acuerdo de los consejeros que la respaldan y luego con la ratificación del bloque mayoritario de magistrados en la sala superior del TEPJF, hace algunos meses Taddei obtuvo la facultad de hacer designaciones directas, incluso sin contar con el aval de sus colegas; sin embargo, en este primer bloque de nombramientos optó por darles el nivel de encargados de despacho y no de titulares, lo cual sorprendió a integrantes del instituto.
En la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE), responsable de investigar posibles infracciones de partidos, candidatos, contendientes en general y de particulares, nombró encargado a Mario Velázquez Miranda, uno de sus asesores y expresidente del Instituto Electoralde la Ciudad de México, en el periodo 2014-2021.
El abogado estuvo antes en el Tribunal Electoral (2010-2014) y en el Instituto Electoral (2009-2010), ambos del Distrito Federal.
En su ficha curricular se lee que es especialista en derecho electoral y procesal electoral, transparencia y acceso a la información, así como en derecho constitucional y administrativo. La UTCE analiza las quejas y denuncias y, en su caso, integra procedimientos sancionadores que envía luego al TEPJF.
En tanto, en la dirección ejecutiva de Capacitación y Educación Electoral, donde entre otras tareas se prepara a funcionarios de casilla y debe impulsar la estrategia para que los ciudadanos vayan a las urnas, quedó de encargada Iliana Hernández, con experiencia laboral en Oaxaca; fue secretaria ejecutiva del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de esa entidad; previamente, fiscal especializada para la atención de delitos contra la mujer, y recientemente ingresó al INE en tareas de campañas de difusión. Es abogada y maestra en filosofía del derecho y política.
Ellos se suman a otras dos designaciones; en la dirección de Organización, responsable de todo el proceso para la instalación de casillas, Taddei colocó a una persona muy cercana, Roberto Félix (a quien ya había propuesto para secretario ejecutivo, pero los consejeros no aceptaron la opción), mientras en el Servicio Profesional Electoral Nacional quedó Jorge Egrén Moreno Troncoso.
Durante reuniones de comisiones de ayer y antier, representantes de partidos políticos dieron la bienvenida a los nuevos funcionarios, lo que hizo explícito su aval.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/politica/005n1pol
Fuera de polémicas, subrayó que EU no atiende el consumo ni ataca a cárteles locales
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 3
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó que las autoridades en México tengan miedo al narco, como aseveró su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, al tiempo que aclaró: no queremos polemizar públicamente al tú por tú, no nos ayuda.
Subrayó que siempre habrá una defensa de la soberanía, sin agacharnos, y se exigirá un trato de iguales. Insistió en que Estados Unidos no ha hecho lo suficiente para atender el consumo de drogas y no hay detenciones de los distribuidores de estupefacientes en sus país.
A pregunta expresa en su conferencia matutina sobre las declaraciones de Trump, quien el miércoles sostuvo que las autoridades mexicanas están aterradas, la mandataria señaló: “dice que… ¿cómo dijo? Que tenemosmiedo, que no sé qué... Pues no, claro que no”.
La jefa del Ejecutivo federal expuso que el presidente estadunidense requiere más información de lo que hemos hecho, porque su idea es que no se ha hecho suficiente, ante lo cual pidió a los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, una revisión de todo lo que se ha hecho en materia de seguridad.
Se trata, adelantó, de un documento breve o un video para los congresistas, para el gobierno estadunidense y para Trump.
Tras considerar que las declaraciones del republicano reflejan que él tiene una manera muy especial de comunicar, se le consultó sobre si hay un límite para las expresiones del estadunidense.
No es permitir o no, él puede hablar y nosotros contestamos, pero no nos queremos pelear. La relación con Estados Unidos es muy importante. Recordó que en el país vecino radican 40 millones de mexicanos, además de la enorme relación comercial entre ambas naciones.
Sobre la promulgación por parte del gobierno de Trump de la Ley Alto al Fentanilo, con la que se elevan las sanciones para quienes se dediquen a producir esa droga, Sheinbaum Pardo destacó que eso ya lo habíamos hecho en México, aquí estamos muy avanzados.
Recalcó que en la Constitución mexicana ya se definió ese tipo de sanciones, pero, además, se incluyen penas para quienes fabriquen los precursores. Nosotros ya nos habíamos adelantado desde hace rato para poder poner estas sanciones a: si se llegara a producir, y tráfico y venta.
Tras recapitular algunas de las acciones en materia de seguridad emprendidas en México, consideró que en el país vecino, mientras no se reconozca el grave problema de adicción de los jóvenes a las drogas, no se resolverá esta situación.
Ellos tienen que reconocer que tienen un problema grave de consumo de droga, además de las operaciones que tienen que hacer allá. ¿Cuántos detenidos vemos nosotros en Estados Unidos relacionados con tráfico de fentanilo o de armas a México? Es poco. Aquí es de todos los días, recalcó Sheinbaum Pardo.
Se le preguntó si el país saldrá adelante pese a los aranceles de Trump: nuestro pueblo, siempre, desde la resistencia de los pueblos indígenas hasta crisis económicas, siempre sale adelante.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/politica/003n1pol
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 3
Una delegación del gobierno de México realiza una visita de trabajo a Washington con el objetivo de dar continuidad al diálogo sobre los principales temas que integran la agenda bilateral entre ambos países, informó ayer el jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco Álvarez.
En un mensaje publicado en la red social X, Velasco Álvarez señaló que esta misión oficial se realiza por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del canciller Juan Ramón de la Fuente.
Destacó que durante la estancia en la capital estadunidense se llevarán a cabo reuniones con funcionarios del gobierno de Washington.
“Estamos atendiendo las instrucciones de la presidenta @Claudiashein y del canciller De la Fuente. Acompaño a una comitiva del @GobiernoMX a una visita de trabajo en Washington. Sostendremos reuniones para dar continuidad al diálogo sobre los distintos temas de la agenda bilateral”, escribió el funcionario.
Mesa binacional de trabajo permanente
La semana pasada, a convocatoria del Departamento de Estado estadunidense, ambos gobiernos instalaron una mesa de trabajo permanente para desahogar los principales temas de la relación bilateral. Ahí se trataron temas de seguridad, migración, frontera y gestión de aguas, así como la relación económica entre ambos países.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/politica/003n2pol
Página: 16
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 16
La incertidumbre global, extendida por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, tendrá como principal afectado a México, país que destina 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino, pero también extendará sus efectos al resto de las naciones latinoamericanas, expuso José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Durante el año pasado, Estados Unidos fue el principal origen de la inversión extranjera directa (IED) hacia la región. Le siguen la Unión Europea y la realizada entre los mismo países latinoamericanos. En este contexto, será fundamental que la región diversifique, enfatizó el funcionario.
La agencia de la ONU destacó que si bien el año pasado México registró un repunte de 47.9 por ciento en los flujos de IED para llegar a 45 mil 337 millones de dólares, la incertidumbre desatada por la política arancelaria del gobierno estadunidense tendría como primer afectado al país.
Marco Llinas, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, apuntó que la incertidumbre exacerbada que estamos viviendo en 2025 puede estar haciendo mella en los flujos de IED de este año. Datos del Banco de México apuntan a una caída de 21 por ciento en estos ingresos durante el primer trimestre, consignó.
En conferencia de prensa, Salazar-Xirinachs sostuvo que frente a la política comercial de EU, los países de América Latina deben actuar con cautela y avanzar en al menos cuatro líneas, que van desde la diversificación de las relaciones comerciales, fortaleciendo los vínculos con bloques claves, como la región de Asia Pacífico, la Unión Europea, China, India y los países del golfo Pérsico, hasta una mayor integración intrarregional.
Enfatizó que, en medio de la mucha incertidumbre que se vive a escala global, México está muy integrado con Estados Unidos y Canadá y es el mejor país posicionado en América Latina para recibir IED de Asia y China a raíz del reacomodo geopolítico. Donde hay experiencia e institucionalidad, empiezan a operar de manera muy fuerte los círculos virtuosos y México los tiene. Daños puede
Página: 16 Sección
haber, por supuesto, por la política de Estados Unidos, pero también ventajas y mucho interés común entre los dos países, matizó.
En 2024, de acuerdo con los datos recuperados por la Cepal, EU fue el principal origen de la IED a México, e incluso repuntó 22.9 por ciento; le siguió Japón, que también incrementó sus flujos en 44.7 por ciento y Alemania, que lo hizo en 56 por ciento.
Además de México, otros países que tienen fuerte dependencia de Estados Unidos, son los de Centroamérica, República Dominicana y Colombia, que envían a ese país entre 30 y 60 por ciento de sus exportaciones.
América del Sur está menos expuesta, dado que en general los países de la región destinan 20 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos y en algunos casos menos de 10 por ciento, agregó.
El secretario ejecutivo de la Cepal sostuvo que hasta ahora lo que se ha anunciado es una tasa de 30 por ciento para México y otra de 50 por ciento para todas las importaciones de Brasil. Sin embargo, esta cuota tiene diferentes efectos.
Con 80 por ciento de su mercado de exportación en Estados Unidos, en el caso de México el impacto de esta alza se suaviza por el hecho de que los aranceles se aplicarían sólo a los productos exportados que no están incluidos en el T-MEC, puntualizó Salazar-Xirinachs.
En cuanto a Brasil, la tasa de aranceles que anunció el presidente estadunidense, Donald Trump, es de 50 por ciento. Sin embargo, Brasil sólo envía 12 por ciento de sus exportaciones a EstadosUnidos, ymás del doble, 28 por ciento, van a China.
IED en México repuntó
En suma, en un entorno que provocó una caída de 11 por ciento en la IED mundial en 2024, la de América Latina y el Caribe aumentó en 7.1 por ciento, para un total de 189 mil millones de dólares. Sin embargo, arrastra una menor participación del PIB, de 2.8 por ciento, siendo que el promedio de la década pasada fue de 3.3 por ciento.
La Cepal detalló que el repunte regional se debió al crecimiento de la IED en Brasil (13.8 por ciento) y la México (47.9), que ocuparon el primero y segundo lugares como receptores y, en conjunto, representaron 61.6 por ciento del total de entradas hacia la región.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/economia/016n2eco
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 17
Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones agroalimentarias de México disminuyeron 3.2 por ciento anual, en medio de un clima de incertidumbre generado por las políticas del presidente Donald Trump. La imposición de aranceles a diversos sectores, junto con amenazas constantes de extenderlos a todos los productos enviados a Estados Unidos, principal socio comercial de México, han impactado el comercio nacional, que hasta antes de la llegada del magnate no paraba de crecer.
Datos del Banco de México (BdeM) muestran que en los primeros cinco meses del año en curso el valor de las exportaciones de agroalimentos se ubicó en 23 mil 211 millones de dólares, un retroceso respecto a los 23 mil 970 millones de dólares reportados en el mismo periodo del año pasado. Históricamente, más de 80 por ciento de estos envíos tienen como destino Estados Unidos, cuyo principal proveedor es precisamente nuestro país.
Analistas de GBM destacaron que el sector agroalimentario aporta casi 10 por ciento de las exportaciones totales del país y venía creciendo a una tasa de doble dígito anual en varios segmentos. No obstante, destacó que a pesar de los retos recientes, México se mantiene como el noveno exportador agroalimentario a nivel mundial, con liderazgo en productos como aguacate, jitomate y cerveza.
Productos más afectados
En este contexto, la cerveza, la joya agroalimentaria de México, no ha librado la incertidumbre generada por del magnate estadunidense, pues sus exportaciones reportan una caída de 7 por ciento al pasar de 2 mil 836 millones de dólares entre enero y mayo de 2024 a 2 mil 648 millones de dólares en el mismo periodo de este año.
Entre los productos más afectados también destaca el jitomate, con una reducción anual de 12 por ciento en las exportaciones, al ir de mil 499 millones de dólares a mil 324 millones de dólares.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/economia/017n3eco
Fecha 18-jul-2025
Página: 19 Sección
UNAM: historia sin fin // Negocio para privados // Trump: análisis errado
▲ La UNAM ofrece en 2025 menos lugares en licenciatura que los cinco años anteriores. Estadísticas de la Dirección General de Administración Escolar muestran que en 2020 recibió 54 mil 364 alumnos y en este ciclo tendrá 48 mil 560.Foto María Luisa Severiano
Como sucede año tras año, los propietarios de las universidades privadas que operan en el país (desde las más patito hasta las reconocidas, todas de derecha, obviamente) se frotan las manos porque su negocio no deja de crecer gracias a la incapacidad, por decirlo suave, de las instituciones públicas de educación superior para atender la demanda de la población estudiantil en edad y con toda la intención de matricularse, por ejemplo, en la Universidad Nacional Autónoma de México
18-jul-2025
Página: 19 Sección
(UNAM), en la que, como ya es tradición, nueve de cada 10 aspirantes son rechazados.
¿Dónde terminarán los muchachos repelidos por la máxima casa de estudios? La mayoría, en todo tipo de actividades extra académicas, y el resto, previa consulta al bolsillo familiar, en universidades privadas (el grueso de dudosa calidad), un negocio que ha crecido como la espuma (en las pasadas dos décadas, el número de instituciones se ha incrementado en cerca de 60 por ciento y las inscripciones se han duplicado, especialmente a partir de la llegada del cambio con Vicente Fox dormitando en Los Pinos).
Por ejemplo: ante la imposibilidad de ingresar a las universidades públicas, un número cada vez mayor de jóvenes ha optado por matricularse en instituciones privadas que les permiten seguir su trayectoria académica, pero sin darles una educación crítica o humanista. En la mayoría de ellas, el objetivo no es la formación de los educandos, sino el lucro que éstos representan. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública, en los pasados siete ciclos escolares la cantidad de alumnos de escuelas privadas, tan sólo en el nivel de educación superior, ha crecido 28.3 por ciento, al pasar de un millón 486 mil 820 estudiantes en el periodo 2016-2017, a un millón 980 mil 369 en el 2022-2023 ( La Jornada, Fernando Camacho, Laura Poy y Lilian Hernández).
Esa información es de agosto de 2023 y resume no un hecho aislado, sino lo que sucede años tras año. ¿Y cuál es el panorama para el ciclo escolar 2025-2026? El mismo, pero agravado: para este periodo, la UNAM ofrecerá menos lugares en licenciatura que los cinco años escolares anteriores, de acuerdo con un histórico de la propia institución; las estadísticas de la Dirección General de Administración Escolar muestran que en 2020 recibió a 54 mil 364 alumnos, una cantidad que ha disminuido de forma sostenida: en 2021 aceptó 52 mil 538; en 2022, 50 mil 245; en 2023, 49 mil 74, y en 2024, 48 mil 503. Para el periodo académico 2025, que se inicia el 11 de agosto, tendrá 48 mil 560 nuevos estudiantes en las 133 carreras; de los cuales, 29 mil entran por pase reglamentado de sus nueve preparatorias y cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, por lo que menos de 20 mil ingresan mediante examen de admisión ( La Jornada, Lilian Hernández Osorio).
En el más reciente concurso de admisión para la UNAM participaron 201 mil 512 aspirantes, pero sólo 9.7 por ciento logró obtener un lugar en la máxima casa de estudios, pese a que la institución aseguró que reforzó su compromiso de contribuir a la incorporación de un importante número de alumnos a la educación superior. Este año recibirá alrededor de 5 mil estudiantes adicionales a su oferta, con el fin de apoyar el proyecto en ese nivel educativo del país. Sin embargo, las cifras revelan que aceptó a menos concursante que hace un lustro ( ídem).
En números cerrados, 153 mil estudiantes fueron rechazados (que deberán arreglárselas como puedan, si pueden), que se suman a los 129 mil de 2024 y a los
Página: 19 Sección
de ciclos escolares anteriores, algo que, todo indica, ya se ve como algo normal entre las autoridades universitarias, en particular, y de la educación pública nacional, en general. Sólo para dar un punto de referencia, 16 años atrás el número de rechazados fue de alrededor de 33 mil aspirantes; ahora, sumaron 153 mil, y contando.
Entonces, como resultado de esta perversa estrategia que tiende a normalizar la segregación en la educación pública superior, resulta más que notoria la frustración de los estudiantes rechazados (que los perjudica en lo personal, pero también al desarrollo del país), aunque en el fondo se escucha la ovación de las universidades privadas.
Informa la Casa Blanca que su inquilino fue sometido a una serie de exámenes médicos, aunque es claro que los galenos de Trump erraron a la hora de seleccionar el área a revisar y evaluar, pues se concentraron en un padecimiento vascular (insuficiencia venosa crónica), cuando el problema central –gravísimo, peligroso y notorio– es la insuficiencia mental padecida por quien despacha en la Oficina Oval.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/opinion/019o1eco
Fecha 18-jul-2025
Página: 27
Sección
Gobierno: ilegal, el retiro de las estatuas; no tuvo el aval del Comité de Monumentos
▲ El sitio de donde fue retirado el monumento Encuentro está descuidado por la alcaldía, denunciaron vecinos.Foto Alfredo Domínguez
DE LA REDACCIÓN Y MARA XIMENA PÉREZ
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 27
El Gobierno de la Ciudad de México afirmó que la remoción de las estatuas de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara de la plaza San Carlos fue ilegal, toda vez que no fue aprobada por el Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos, como se establece en el acuerdo de creación de dicho organismo.
Explicó que dicho comité, integrado por los institutos nacionales de Bellas Artes y Literatura, Antropología e Historia, diversas dependencias del gobierno capitalino, así como organizaciones de la sociedad civil, tienen la atribución de emitir dictámenes y recomendaciones sobre solicitudes de instalación, reubicación o retiro de monumentos históricos.
Sin embargo, aclaró, en este caso, la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, dependencia que ostenta la presidencia del
18-jul-2025
Página: 27 Sección
comité, no recibió de la alcaldía Cuauhtémoc ninguna petición formal para el retiro del conjunto escultórico denominado Encuentro, por lo que dicha acción está fuera de la norma y la citada dependencia dará seguimiento puntual al caso, señaló el gobierno de la ciudad.
En tanto, vecinos de la colonia Tabacalera expresaron su desconcierto ante la remoción de la escultura de la plaza, al tiempo que denunciaron el abandono en que se encuentra el lugar.
El retiro dejó al descubierto la falta de mantenimiento y seguridad en el sitio. El parque está lleno de basura, en las noches hay prostitución y a nadie le importa; sólo vinieron a quitar las estatuas, acusó Elizabeth Barrera, vecina del lugar.
En un recorrido por la zona se pudo observar a personal del gobierno retirando a personas en situación de calle, incluida una mujer que dormía en una jardinera. Hasta se nos hace raro que ahora vengan, comentó la hija de la entrevistada.
Gonzalo Suárez, escritor y aficionado a la historia, quien también reside en la colonia, recalcó que el retiro de la escultura ocurrió mientras persisten problemas urgentes en la zona. El jardín se nos llena de prostitución en la noche, principalmente masculina. ¿Hacen algo? No. Tenemos edificios abandonados en riesgo de caer, expuso.
Sin embargo, reconoció que el lugar tiene una fuerte carga simbólica, ya que ahí se reunieron ambos revolucionarios durante su exilio en México. Vivían a media cuadra del lugar. Para algunos era importante tenerlos porque este es realmente el punto donde germina la revolución cubana, explicó.
A unas cuadras del parque, sobre la calle José de Emparán, entre avenida de La República y la calle Tomás Alva Edison, se encuentra el edificio donde ambos –Fidel Castro y el Che Guevara– tuvieron su primer encuentro. La propiedad permanece clausurada, con sellos del Instituto de Verificación Administrativa (Invea), y presenta signos visibles de deterioro.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/capital/027n2cap
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 19
Sao Paulo., El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó ayer de chantaje inaceptable la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles de 50 por ciento a Brasil.
El mandatario estadunidense anunció el 9 de julio aranceles a las exportaciones brasileñas a partir del primero de agosto y las justificó por una supuesta caza de brujas en Brasil contra el ex presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, juzgado por un presunto intento de golpe de Estado en 2022.
En un mensaje en cadena nacional con el título Brasil soberano, Lula llamó traidores a la patria a algunos políticos brasileños que dan apoyo a la presión de Trump sobre la economía brasileña. “No es un ‘gringo’ quien va a dar órdenes a este presidente”, resaltó más temprano el mandatario.
Lula reafirmó que seguirá apostando a las buenas relaciones comerciales y diplomáticas, pero advirtió que su país tiene un único dueño: el pueblo brasileño.
Lula también se refirió a las empresas de tecnología estadunidenses que, según Trump, son víctima de la censura del gobierno brasileño. Remarcó que la defensa de la soberanía nacional también se aplica a la actuación de las plataformas digitales extranjeras en Brasil y subrayó que todas las empresas nacionales y extranjeras están obligadas a cumplir la ley.
Horas antes, en una entrevista con CNN Internacional, Lula reiteró la disposición de Brasil a dialogar sobre el tema del comercio bilateral con EstadosUnidos. Advirtió que el país acepta la negociación, pero no imposiciones de Trump.
Por su parte, la presidenta ejecutiva de Petrobras, Magda Chambriard, expresó que la petrolera estatal podría redirigir el crudo que vende a Estados Unidos hacia los mercados de Asia y el Pacífico, debido a los mayores aranceles anunciados por Trump.
Sobre las tarifas aduanales de Estados Unidos a materiales como el cobre, el gobierno chileno se reunirá el próximo martes con actores de esa vital industria en el país para conversar sobre el eventual impacto de los aranceles al metal anun https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/economia/019n1eco
Fecha 18-jul-2025
Página: 17 Sección
▲ En un año, la CFE duplicó el margen de reserva operativa, informó Emilia Esther Calleja.Foto Presidencia
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 17
En el país no falta ni faltará energía eléctrica, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al afirmar que si ocurriera alguna interrupción no se debería a la producción, sino a fenómenos meteorológicos u otros motivos, ya que se cuenta con capacidad suficiente para atender la demanda.
Junto con la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar, y la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor, la jefa del Ejecutivo Federal explicó que el margen de reserva operativa –que es la capacidad adicional en el sistema para generar la electricidad en caso de un incremento repentino de la demanda– es actualmente de 12 por ciento, mientras el año pasado era de 6 por ciento.
Página: 17 Sección
Hay recursos, hay capacidad técnica y no va a faltar la energía, recalcó Sheinbaum durante su conferencia de prensa matutina.
En tanto, la directora general de la CFE aclaró que apagones no hemos tenido. Detalló que este año se han registrado interrupciones por fenómenos meteorológicos, inundaciones, básicamente, o los huracanes, además de accidentes viales, presencia de fauna y casos no previsibles.
Subrayó que el margen de reserva operativa aumentó gracias a que se dio continuidad a todas las acciones que realizó la administración anterior, complementadas con nuevas estrategias y buenas prácticas operativas.
Al exponer parte de las acciones en el sector eléctrico que se han puesto en marcha, González Escobar refirió que la presidenta instruyó atender la demanda de energía, principalmente en los meses en que ésta se incrementa.
Para garantizar el suministro eléctrico se planteó una estrategia para atender las posibles causas a corto plazo, que consiste en la apertura de dos nuevas plantas de generación, así como otras ocho que estarán listas entre el presente año y 2027.
Además, se definió una coordinación entre todas las dependencias involucradas en la generación y distribución de energía eléctrica, así como con los estados del país.
También, se planificó el mantenimiento para evitar que se realicen acciones en el momento en que se requiere mayor energía; se reforzaron las líneas de distribución y de transmisión, y se optimizó el abasto de combustible a las plantas generadoras.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/economia/017n1eco
BRICS: ¿es hora de tomar otro camino? // Muy conflictiva, la relación actual con Estados Unidos // Los huevos en una sola canasta
Maltratado por los aranceles de Estados Unidos, ¿convendría a México afiliarse al BRICS? Este fue el eje de nuestra consulta semanal en redes. Las respuestas están representadas en la gráfica.
Metodología
Participaron 2 mil 513 personas. De X (Twitter), 221; Facebook, 164; El Foro México, 198; Instagram, 98; Threads, 331, y YouTube, mil 501. Utilizamos la app SurveyMonkey. Enseguida, algunas opiniones.
X (Twitter)
Es muy complejo, Estados Unidos es nuestro principal socio económico, vecino y es muy poderoso en todos los aspectos, podría tomar represalias contra México.
@Stel_1101 /Ciudad de México
18-jul-2025
Página: 6 Sección
Es hacia donde va el mundo, el neoliberalismo sólo dejó hambre y muerte
@Cely /Toluca
El gobierno de Estados Unidos está rompiendo unilateralmente sus compromisos comerciales con México y a nivel global. Ya no es un socio confiable, sus políticas económicas causan inestabilidad, tanto al exterior como al interior de esa nación. Esta es una oportunidad, México es un país soberano.
po_uv@icloud.com /Coatzacoalcos
Ya es tiempo del BRICS, de visas a los gringos y de checar el estatus migratorio de todos los extranjeros.
@vamefy /Apiazco
La opción más viable es unirse al BRICS.
Amado Antonio Pérez /Puerto Escondido
¡Buscar nuevos mercados en el mundo y fortalecer el consumo interno! México requiere de mejores productos, desarrollando las tiendas del Bienestar en todo el país.
Leonardo Álvarez /Ciudad de México
El Foro México
La idea es buena porque se fortalece México en la economía y en la política frente a las amenazas del lobo estadunidense que a toda costa quiere someter a nuestra presidenta.
Mario Gijón Barragán /Estado de México
Es muy prematuro y sería abandonar a todos nuestros connacionales en Estados Unidos y además México puso los huevos en una sola canasta hace muchos años.
Arturo Moreno Garza /Nuevo León
Lo que le conviene a México, junto con Canadá, es convencer a las autoridades estadunidenses de fortalecer el mercado de América del Norte y que Trump entienda que el tráfico de armas y de drogas son meras retaliaciones entre países.
David Luviano /Cuernavaca
Como cuando te la pasas pensando que sería una tragedia dejar la relación creyendo que no encontrarás alguien mejor y que tu vida estará vacía.
Carlos Ortiz /Silao
Página: 6 Sección
La Presidenta se está tardando en afiliarse al BRICS ¿O siempre vamos a estar al capricho de Estados Unidos?
Leticia Franco Alvarado /Estado de México
En mi opinión definitivamente es importante diversificar nuestros mercados y quitarnos de encima las amenazas, impertinencia e insolencia de este farsante naranja.
Óscar López /Querétaro
Como Estados Unidos no respeta acuerdos con México, es momento de empezar negociaciones con el BRICS antes de entrar como socios plenos. Será un conflicto permanente, pero ya lo estamos teniendo hoy.
Óscar Monroy Hermosillo /Guadalajara
Threads
El Gobierno estadunidense inició las hostilidades tratando a su vecino y socio como si de un enemigo se tratara; el T-MEC dejó de tener vigencia y es tiempo de que México explore la oportunidad de cultivar nuevas relaciones comerciales.
Luis Ángel García Sánchez /León
Hay un dicho que dice que no hay que poner todos los huevos en una sola canasta y en este caso cuando en la cesta se hacen agujeros por la mala política de Estados Unidos, mejor cambiarla.
Adrián Martínez /Atizapán
El BRICS es una buena opción. Acercarse demasiado implica más presión de Estados Unidos, pero creo que la podemos resistir.
Ramón Álvarez Velázquez /Cuautitlán Izcalli
Le conviene mucho para alejarse de la manipulación y abuso de los gringos, pero por supuesto que ello será motivo de un conflicto muy grande en todas las dimensiones.
Juan Borbón /La Paz
X: galvanochoa
Facebook: galvanochoa
TikTok: galvanochoa
Instagram: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/opinion/006o1eco
Organizadores reconocen que una huelga conflictúa a los migrantes que viven al día y no pueden prescindir de su sueldo; sin embargo, buscan que paren las redadas de ICE en California.
Lideresa de campesinos expresó que aún hay dos días para que se sumen más trabajadores a la huelga. (AP)
Omar Brito
En el primer día de huelga convocada por organizaciones en defensa de migrantes, en la zona agrícola de California, hubo claroscuros, pues algunos campos se observaron vacíos, pero en otros, todos los trabajadores llegaron a laborar.
Justo enfrente de la fábrica Glass Home Farms, que procesa cannabis, y donde murió el jornalero michoacano Jaime Alanís García, tratando de huir de elementos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos
18-jul-2025
Página: 6
Sección
(ICE, por sus siglas en inglés) acudieron todos los trabajadores para el tratamiento del campo tomatero.
¿Qué ocurrió durante la movilización?
“¿La huelga?, no sé nada al respecto, mis trabajadores están aquí”, dijo a MILENIO el capataz de dicha huerta.
Este lugar se ha vuelto emblemático en la lucha de los campesinos migrantes, porque es el lugar en el que fueron perseguidos la semana pasada y donde muchos de ellos se enfrentaron a migración.
Ante esto, los organizadores del paro reconocieron que una huelga pone en aprietos a los migrantes que viven al día y no pueden prescindir de su sueldo, pero reforzaron el llamado a sumarse, aprovechando la época de cosecha y así presionar al gobierno de Estados Unidos para que detengan las redadas.
“No queremos que esto siga pasando, tenemos que hacer algo. Si no tomamos acción ahorita que en algunos lados es la cosecha, ¿cuándo lo vamos a hacer? Por eso ahorita estamos alzando la voz ya, estamos tratando de que la gente tome conciencia", comentó la activista Maricela Perales, integrante de FarmerWorkers.
"No se está pidiendo mucho, tenemos conciencia de que tienen que llevar comida a su casa, pero también hay que mirar que el día que llegue migración, si los detiene, ya no tendrán oportunidad de regresar”, añadió Perales.
De igual manera, la lideresa de campesinos de Camarillo y Bakersfield, Carmen Obeso, dijo que aún hay dos días para que se sumen más trabajadores y hacer conciencia de la importancia de su presencia en este país.
“Es algo que se planeó y apenas el día de ayer se empezó a promover (…) Tenemos que hacerle saber al Presidente que la comunidad campesina es esencial, como lo nombraron en la pandemia, hoy nos están prácticamente nombrando criminales, como nos están tratando”, expresó.
El miedo es palpable en los trabajadores, incluso en quienes tienen papeles en regla. MILENIO estuvo cuando llegó un aviso en el que se informaba que agentes migratorios se dirigían a Camarillo
“¡Oh my god! Anda la migra, vamos a avisarle a los campesinos”, comentó alterada Carmen Obeso, quien interrumpió la entrevista y corrió al campo para alertar:
“Muchachos acérquense, no tengan miedo. Nos acaban de avisar que por aquí anda la migra, andan cerca, nada más tengan cuidado (muchas gracias por avisarnos), si no hay necesidad, váyanse a su casa, váyanse”, alertó la lideresa.
Sin embargo, posteriormente se supo que la alerta resultó ser falsa.
18-jul-2025
Página: 6 Sección
Campesinos hablan sobre caso Jaime Alanís
En el lugar, algunos de los testigos relataron lo que sucedió la semana pasada durante la redada en Ventura, donde murió Jaime Alanís.
“La correteada inició en el campo, no sé porque había niños y hasta bajó un helicóptero, sabían que los demás estaban ocultos y los estaban buscando. Hay gente que se queja de que hubo balas de goma. Gracias a dios a mi no me tocó”, relató uno de los trabajadores que pidió el anonimato.
Hay quienes reclaman que la muerte del jornalero michoacano no fue solo una caída en la huida, como la reportaron las autoridades.
“Sí, aquí fue” , afirmó otro trabajador de Glass House Farms
¿Se subió al techo?
“No, según dicen que estaba el muchacho arriba trabajando, estaba trabajando arriba y le dispararon el teaser. Lo que yo oí… estuvo re feo (sic), muy feo estuvo, pero eso les va a dejar de experiencia a esos cabrones para que no vuelvan a venir, porque lo que hicieron estuvo muy mal, mucha gente salió golpeada”, refirió.
Al respecto, Maricela Perales, afirmó que “hay evidencias de que lo asesinaron, porque él se quiso poner a salvo, lo que pasó es que lo amenazaron de muchas formas y pues no cedió hasta que usaron el teaser y cayó de nueve metros (30 pies)".
"Lo único que queremos es que nos dejen la dignidad, que nos dejen trabajar en paz porque no somos criminales”, expresó la activista.
MD
https://www.milenio.com/internacional/paro-agricola-california-presionara-epoca-cosecha
Fecha 18-jul-2025
Página: 21 Sección
La enfermedad es benigna, según su vocera
▲ Una de las imágenes que se han distribuido en redes sociales muestra la hinchazón de los tobillos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, atribuida a problemas circulatorios.Foto The Independent
AP, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 21
Washington. El presidente Donald Trump fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica (IVC) tras someterse a un examen médico debido a una inflamación en la parte inferior de sus piernas y hematomas en las manos, informó ayer la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Aseguró que se trata de una condición benigna y común, particularmente en personas mayores de 70 años, aunque la Biblioteca Nacional de Medicina estadunidense señala que ese padecimiento no es un trastorno benigno y conlleva
18-jul-2025
Página: 21 Sección
una enorme morbilidad. Sin atención adecuada, la afección es progresiva y deriva en síndrome posflebítico y úlceras venosas que son muy difíciles de tratar por ser crónicas, dolorosas y debilitantes, incluso con tratamiento.
El anuncio, que el diario The Washington Post calificó de raro reconocimiento por parte de uno de los presidentes más viejos y que durante mucho tiempo ha buscado proyectar vigor, se realizó luego de que esta semana circularon en Internet imágenes del presidente en el Mundial de Clubes de la FIFA con las piernas hinchadas y una mano con moretones cubierta de maquillaje, lo que causó que multitudes de usuarios especularan que su administración estaba encubriendo una crisis de salud.
Al respecto, Leavitt comentó que el examen que se realizó Trump fue por precaución y forma parte de su cuidado médico rutinario. Precisó que el análisis fue integral e incluyó pruebas vasculares, de extremidades inferiores y ultrasonido.
Agregó que los hematomas concuerdan con la irritación que le causan los frecuentes apretones de manos, además del uso de aspirina, que el magnate toma para reducir el riesgo de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular.
Si bien Leavitt no informó cuándo notó Trump por primera vez la hinchazón en sus piernas, enfatizó que la IVC es una afección benigna común en personas mayores de 70 años y subrayó que las pruebas no mostraron evidencia de trombosis venosa profunda, una afección más grave en la que se forman coágulos de sangre en una o más de las venas profundas del cuerpo, generalmente en las piernas.
La funcionaria también precisó que no había evidencia de enfermedad arterial, y afirmó que el trastorno no le estaba causando al presidente incomodidad alguna, aunque no quiso precisar qué tratamiento recibe.
Ordena revelar testimonios pertinentes del caso Epstein
Anoche Trump informó en su red Truth Social que ordenó a la fiscal general Pam Bondi que presente todos los testimonios pertinentes en los tribunales respecto al caso de Jeffrey Epstein, en medio de lo que calificó de ridícula publicidad y una gran estafa por parte de los demócratas que debe terminar ya.
El republicano insistió en que el gobierno de su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva cambie de rumbo y deje de atacar a su predecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado para mantenerse en el poder cuando perdió las elecciones. ¡Este juicio debe terminar de inmediato!, publicó .
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/mundo/021n1mun
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 3
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que el presidente Donald Trump puso fin a la crisis migratoria en la frontera con México en tiempo récord, mientras en el sur de Nuevo México comenzó la construcción de más de 9.6 kilómetros del denominado muro fronterizo secundario, de ocho metros de altura.
Durante una conferencia de prensa, Leavitt destacó que el presidente cumplió su promesa al pueblo estadunidense de poner fin a la invasión de migrantes indocumentados. Además, aseguró que por segundo mes consecutivo no se ha liberado a personas sin papeles en la frontera sur, la cual, según declaró, ahora está sellada.
El fin de semana pasado nuestros valientes agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestaron en distintos puntos del país a varios migrantes indocumentados que son criminales violentos, añadió la funcionaria.
Detalló que varios ciudadanos mexicanos fueron arrestados por el ICE, sin proporcionar nombres: uno en Atlanta, condenado por intento de violación de una menor en Carolina del Norte; otro en Houston, con antecedentes por agresión sexual agravada contra un menor; un tercero en Salt Lake City, sentenciado por abuso y lesiones infantiles, y uno más en San Antonio, también por agresión sexual agravada.
Adolescente mexicano
El gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, confirmó que funcionarios estatales y federales detuvieron a un adolescente mexicano de 15 años, identificado como Alexis, sin antecedentes penales, y lo trasladaron esposado al centro de detención conocido como Alcatraz de los caimanes. Sin embargo, Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), negó que el joven fuera recluido en el citado centro.
Expuso que el consulado general de México en Miami informó que el arresto fue en el Centro de Procesamientos de Krome y el menor recibió asistencia consular y
fue trasladado a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados para su custodia, siguiendo el procedimiento para menores migrantes.
En redes sociales, Velasco afirmó que el consulado sigue el caso para reunirlo con su familia lo antes posible.
El lugar fue inaugurado recientemente por la administración de Trump y estaba destinado, según sus promotores, a los inmigrantes más peligrosos.
De acuerdo con el diario Miami Herald, en un principio las autoridades negaron que Alexis hubiera estado recluido en dicho centro, pero Stephanie Hartman, portavoz de la División de Gestión de Emergencias de Florida –que supervisa las operaciones del centro–, confirmó su detención y sostuvo que el menor “mintió sobre su edad al momento de ser arrestado.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/politica/003n3pol
Fecha 18-jul-2025
Página: 20 Sección
Trump apuesta a la división: activistas
ONG capacitarán a un millón de personas para luchar contra el autoritarismo
▲ Habitantes de Nueva York se unieron ayer a la jornada de protestas en Estados Unidos contra el autoritarismo y las violaciones a las garantías individuales.Foto La Jornada
JIM CASON Y DAVID BROOKS
Corresponsales
Periódico La Jornada
Viernes 18 de julio de 2025, p. 20
Washington y Nueva York., Decenas de miles de personas en más de mil 600 actos por todo el país protestaron ayer por los ataques contra derechos civiles y humanos, incluidos los de migrantes.
Página: 20 Sección
Trump está intentando dividirnos, pero conocemos el poder de la unidad, expresaron los organizadores de esta ola de protestas, quienes eligieron esta fecha en honor al líder de los derechos civiles y diputado federal John Lewis en el quinto aniversario de su muerte, con su famoso lema del movimiento no violento: Arma un buen lío (make good trouble) frente a la injusticia.
En Washington, las acciones se iniciaron en la mañana, cuando trabajadores gubernamentales y otros salieron de estaciones del Metro en el centro de la capital con mensajes contra las redadas de inmigrantes, recortes a programas de salud y el creciente autoritarismo del gobierno de Donald Trump. Una agrupación de manifestantes marchó con paraguas estampados con mensajes de Reyes no y No jodan a los pobres para recompensar a los ricos.
Creo que aun hay resistencia en este país, explicó Mary Wertsch, quien llevó seis paraguas decorados para compartir en la protesta. La democracia significa mucho para mí y no voy a dejar que se destruya silenciosamente.
Wertsch, militar veterana que se mudó a la capital desde San Luis Misuri hace un año, dijo que su impresión es que las protestas se están multiplicando por el país y que cada vez hay más voluntarios organizando toda una variedad de acciones. Aunque no llovió, como se había pronosticado, los manifestantes desfilaron con sus paraguas y su torrente de mensajes.
Por la estación de ferrocarriles Union Station, por donde llegan todos los días los trabajadores en la legislatura, otro grupo de manifestantes escuchaba discursos y un comediante provocó risas frente a pancartas y mantas que decían: Trump no es rey y Protege la salud de los veteranos. Más tarde, miles de manifestantes marcharon por las calles a unas tres cuadras de la Casa Blanca, a lo largo de un trecho de una avenida que fue renombrada Black Lives Matter (las vidas negras importan), nombre que fue borrado por presión de la presidencia.
En la ciudad de Nueva York, unas 10 mil personas marcharon por el viejo centro de la ciudad en la punta sur de Manhattan y alrededor del Edificio Federal, donde están, entre otras, las oficinas del Servicio de Control de Migración y Aduanas (ICE), los tribunales de migración y un pequeño centro de detención, coreando: ¡No al odio, no al miedo! ¡Los inmigrantes son bienvenidos aquí! y ¡Fuera ICE de Nueva York!
A un lado del enorme edificio de oficinas federales, miles se sentaron en la calle para guardar un minuto de silencio por las víctimas de las políticas migratorias de Trump, y dejaron monumentos de pancartas y flores. Un conjunto de tambores marcó el paso de la vanguardia de la marcha, formada por un gran mosaico de pancartas y mantas en defensa de la democracia y los derechos y libertades civiles, así como condenando lo que muchos califican de políticas fascistas.
18-jul-2025
Página: 20 Sección
Entonaron, entre otras, una de las canciones icónicas del movimiento de derechos civiles, Ella’s song (nosotros, que creemos en la libertad, no podemos descansar), junto con algunas aún más viejas (de pronto se escuchaba la voz de Woody Guthrie).
Estas consignas, mantas, mensajes, cantos y llamados se repitieron a lo largo y ancho del país, con manifestaciones grandes en Chicago, Atlanta, San Luis, Annapolis, Oakland, Los Ángeles y cientos de ciudades y pueblos más en cada uno de los 50 estados.
Organizadores como Indivisible, agrupación nacional que ha desempeñado un papel clave en las manifestaciones, indicaron que las acciones de este jueves fueron parte de una larga serie de movilizaciones contra el gobierno de Trump y sus políticas. Comenzaron en enero y continuaron con la serie de protestas Manos fuera, en abril, protestas el primero de mayo, la No a reyes, en junio (el movimiento social de protesta más grande en la historia moderna del país), y ahora las de Arma un buen lío.
A lo largo del país, las fuerzas del autoritarismo son más temerarias y más peligrosas. Trump y sus aliados no están ocultando su agenda: deportaciones masivas, revertir derechos civiles, politizar los tribunales y cometer ataques totales a nuestra democracia, afirmó Indivisible esta semana. No tenemos que esperar hasta que sea demasiado tarde. Podemos frenar esto, pero eso requiere de todos, no sólo días de acciones masivas, sino mediante la organización constante en nuestras comunidades. Dicen que su meta es capacitar este año a un millón de personas para la lucha contra el autoritarismo, como parte de un movimiento para defender la democracia en Estados Unidos.
Estas olas de acciones de resistencia son organizadas de manera descentralizada por toda una gama de organizaciones sociales, incluidos sindicatos, agrupaciones políticas independientes, defensores de derechos de las mujeres, minorías sexuales, inmigrantes, indígenas, estudiantes y religiosos de todos los credos.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/mundo/020n1mun
Fecha 18-jul-2025
Página: 22
Fue un error, según Tel Aviv
Sección
Tres personas perecieron en el templo; el Papa, profundamente entristecido
▲ El arzobispo Alexios, de la iglesia ortodoxa griega de San Porfirio, bendice los cuerpos de Saad Salameh y Foumia Ayyad, dos de las tres personas que perecieron en un ataque de fuerzas de Israel contra la iglesia de la Sagrada Familia, el único templo católico de Gaza.Foto Afp
AFP, AP, SPUTNIK, EUROPA PRESS, PRENSA LATINA Y REUTERS
Periódico La Jornada Viernes 18 de julio de 2025, p. 22
Gaza. Al menos 90 palestinos fueron asesinados ayer en ataques israelíes en la franja de Gaza, incluidas tres personas que murieron en un bombardeo contra la única iglesia católica en el enclave, a la que el difunto papa Francisco solía hablar con regularidad.
Aproximadamente a las 10:20 horas, el recinto de la Sagrada Familia en Gaza, perteneciente al Patriarcado Latino, fue atacado por el ejército israelí, señaló en un comunicado la institución y precisó que entre los heridos figura el párroco argentino Gabriel Romanelli.
El templo albergó tanto a cristianos como a musulmanes, incluidos varios niños con discapacidades, indicó Fadel Naem, director interino del hospital Al Ahli, que recibió a los fallecidos y lesionados.
Página: 22 Sección
Para el Patriarcado, atacar un lugar sagrado que alberga a unas 600 personas desplazadas, la mayoría niños, es una violación flagrante a la dignidad humana (...) y al carácter sagrado de los lugares religiosos, que han de proporcionar un refugio seguro en tiempos de guerra.
Las fuerzas israelíes informaron que, según una evaluación inicial, fragmentos de un proyectil disparado durante una actividad operativa en el área impactaron en la iglesia por error, y resaltó que hacen todo lo posible para mitigar el daño a civiles y estructuras religiosas.
En su cuenta en Telegram, el ministerio de Salud del enclave palestino reportó que el número de víctimas por la agresión israelí aumentó a 58 mil 667 mártires y 139 mil 974 heridos desde el inicio de la ofensiva de Israel tras una incursión de Hamas en su territorio, en octubre de 2023.
La oficina de prensa del Vaticano comunicó que el papa León XIV está profundamente entristecido por las víctimas, mientras ora por el consuelo de los afligidos y la pronta recuperación de los heridos; asimismo, reiteró su llamado a un alto el fuego inmediato.
Adnan Abu Hasna, asesor de medios de la agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa), denunció el alarmante aumento de las tasas de enfermedades en Gaza debido a la desnutrición y al agua contaminada, y afirmó que la situación humanitaria llegó a una etapa posdesastre.
En este contexto, el gobierno de Netanyahu decidió aumentar su gasto militar a 12 mil 500 millones de dólares en 2025 y 2026 para hacer frente a los retos de seguridad del país, informaron los ministerios de Finanzas y Defensa de Israel.
Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas, sostuvo que el nuevo presupuesto militar cubre plenamente los intensos combates en Gaza, junto con los preparativos de seguridad integral para todas las amenazas.
En tanto, un soldado israelí fue acusado de espiar para Irán al transmitir videos y fotografías de los impactos de misiles iraníes en Tel Aviv, anunciaron en un comunicado conjunto el servicio de seguridad general (Shin Bet) y la policía.
La fiscalía militar acusó al efectivo de contacto con un agente extranjero y transmisión de información al enemigo. Un tribunal militar ordenó que el soldado permanezca detenido hasta el 22 de julio, aunque se espera que su prisión preventiva se extienda durante el juicio.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/18/mundo/022n1mun
Fecha 18-jul-2025