Síntesis Informativa 22jul2025

Page 1


Fecha 21-jul-2025

Página: Sección

Solidaridad con viudas de mineros atrapados en Pasta de Conchos

Las instituciones expresan pesar por la pérdida de dos viudas que simbolizaban la lucha y resistencia desde 2006.

Por Teresa Muñoz - 21 julio, 2025 - 10:50 p.m.

VILLA DE SAN JUAN DE SABINAS, COAH.- Las instituciones que integran el Mando Unificado en Pasta de Conchos expresaron su más profundo pesar por el sensible fallecimiento de dos viudas de los mineros atrapados que, desde la tragedia minera ocurrida en 2006, fueron símbolo de lucha y resistencia.

Se trata de María del Rosario Sánchez Cerda, compañera de vida del minero José Guadalupe García Mercado y de Diana Luisa Ordóñez Saucedo, viuda de Gregorio Rangel Ocura, quienes fallecieron recientemente en distintas circunstancias.

En este difícil momento, autoridades federales reiteraron su solidaridad con las familias afectadas, reconociendo la huella imborrable que ambas mujeres dejaron en su lucha por el tan a ciado rescate de sus seres queridos.

Su voz, marcada por el dolor y la búsqueda de justicia, resonó durante años como parte fundamental del reclamo por el rescate y dignificación de los restos de los mineros atrapados en la mina Pasta de Conchos.

Julio Sánchez Morales, subdelegado de la Secretaría del Trabajo Federal en Coahuila, expresó sus condolencias, deseando que las familias encuentren consuelo en la compañía de sus seres queridos y paz en el legado que ambas mujeres construyeron.

Fecha 21-jul-2025

Página: Sección

“Más allá del dolor, ellas dejaron una historia de dignidad y fuerza que inspira a seguir adelante”, destacó el funcionario.

Con estos fallecimientos, suman ya ocho las viudas de mineros que han perdido la vida desde 2006.

Entre ellas se encuentran Hilda Múzquiz, Elizabeth Cermeño, Norma Vitela, Rafaela Castañeda, Alicia Pecina Carrizales, Martha López, además de las recientemente fallecidas María del Rosario y Diana Luisa.

Su partida representa un golpe emocional profundo para quienes han compartido la lucha y la memoria colectiva de esta tragedia.

https://periodicolavoz.com.mx/coahuila/region-carbonifera/tragedia-minera-pasta-deconchos-viudas-y-solidaridad/345310

Fecha

Se han sumado 10,000 nuevos contratos colectivos

Este aumento se debe, principalmente, a que los sindicatos existentes han ampliado su alcance; de los nuevos contratos, sólo alrededor de 50 han sido promovidos por nuevas organizaciones.

Si un contrato colectivo no se revisa en un plazo de cuatro años y no se registra el depósito correspondiente ante la autoridad laboral, se pierde el derecho sobre dicho contrato, recuerda el CFCRL.CREDITOS AUTOMÁTICOS

Por: María del Pilar Martínez

Con el nuevo modelo laboral, se han sumado 10,000 nuevos contratos colectivos de trabajo a los 30,538 previamente legitimados, elevando a más de 40,000 el total de contratos colectivos vigentes en el país aprobados por voto libre, secreto y directo de los trabajadores. Este incremento, aunque no se traduce en un "boom" de nuevos sindicatos, sí muestra un fortalecimiento y ampliación de la membresía de organizaciones sindicales ya existentes.

Así lo dijo en entrevista con El Economista Alfredo Domínguez Marrufo, titular del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), quien explicó que este aumento se debe, principalmente, a que los sindicatos existentes han ampliado su alcance, y aunque pocas organizaciones sindicales nuevas han promovido contratos iniciales, se observa una proliferación de secciones sindicales, incluyendo sindicatos de gran tamaño que han ganado titularidades en sectores clave como el automotriz y manufacturero.

De los nuevos contratos, sólo alrededor de 50 han sido promovidos por sindicatos de reciente creación. En total, a cerca de 80 nuevos sindicatos se les ha otorgado una Constancia de Representatividad, aunque sólo 42 de ellos son titulares de un nuevo contrato colectivo inicial.

Recordó que al hacer una depuración, “vimos que no había más de 140,000 contratos colectivos existentes reales. Los demás eran contratos por hora determinada, por tiempo determinado, o ya contratos colectivos que no se habían revisado en más de 10 años, 7 años. Y así fue como logramos depurar estos 139,000, de los cuales solamente fueron aprobados por voto personal, libre, secreto y directo 30,538. Éste es el dato fundamental”.

A pesar de los avances, el Centro Federal enfrenta diversos desafíos en esta segunda etapa de la reforma laboral, “existe cierta resistencia por parte de

22-jul-2025

Página: 28 Sección

sindicatos y empresas para llevar a cabo revisiones contractuales integrales cada dos años, más allá de los ajustes salariales”, advirtió el titular del CFCRL.

En este sentido, advirtió a los sindicatos que la Ley Federal del Trabajo establece que si un contrato colectivo no se revisa en un plazo de cuatro años y no se registra el depósito correspondiente ante la autoridad laboral, “se pierde el derecho sobre dicho contrato, abriendo la posibilidad a que otro sindicato solicite la Constancia de Representatividad y la firma de un nuevo contrato”.

Otro reto importante es el tema de la rendición de cuentas de los sindicatos. Si bien ha habido una mejora, Domínguez Marrufo reconoció que muchos sindicatos aún se resisten a entregar al Centro una copia completa y detallada del informe semestral del ejercicio de los fondos sindicales. Ante esta situación, el Centro realizará campañas para que sean los propios trabajadores quienes exijan el cumplimiento de este deber a sus dirigencias sindicales, promoviendo así la transparencia y la legitimidad.

Asimismo, el titular del Centro enfatizó que es un gran reto “la existencia de más de 90,000 centros de trabajo donde los trabajadores aún esperan ser convencidos de la importancia de la organización sindical”.

Para ello, el Centro busca impulsar el diálogo social con todos los actores del mundo laboral y fortalecer las plataformas de registro de contratos colectivos y sindical, como parte de sus principales objetivos.

GRÁFICO EE

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/han-sumado-10-000-nuevos-contratoscolectivos-20250721-769015.html

Página: 34 Sección

Ley Silla ha generado pérdida de 18% de la jornada laboral en sector de servicios

La Concanaco Servytur se quejó de la implementación de la Ley Silla y pidió definir lineamientos para establecer los horarios del personal que trabaja de pie.

Por: Lilia González

El sector comercio, servicios y turismo se quejó de la implementación de la Ley Silla que se ha traducido en la reducción de horas efectivas laborales, equivalente al 18.75% en el tiempo operativo diario que es pagado. Ante la incertidumbre, empleadores piden definir tiempos mínimos y máximos para que los trabajadores tomen descanso sentados.

Para la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) resulta indispensable que definan lineamientos para establecer los horarios de los trabajadores que laboran todo el día de pie y puedan sentarse , pues la reciente implementación ha reducido “hasta 6.5 horas efectivas laborales, lo que equivale a una disminución del 18.75 % en el tiempo operativo diario”.

La entrada en vigor de la llamada “Ley Silla” ha generado una profunda incertidumbre operativa y jurídica en miles de centros de trabajo en el país, especialmente en los sectores de comercio, servicios y turismo.

Aunque la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó lineamientos generales el pasado 17 de julio, comentó que “estos no definen aún los aspectos

Página: 34 Sección

técnicos esenciales sobre las pausas activas, lo que genera ambigüedad y posibles interpretaciones arbitrarias.

La Ley Silla genera ambigüedad y posibles interpretaciones arbitrarias. “Esto significa que, considerando una jornada laboral productiva de 7 horas al día durante 6 días a la semana, el tiempo de trabajo productivo es de 42 horas semanales, aunque el empleador cubre un salario por 48 horas. Es decir, se trabajan efectivamente 42 de 48 horas por semana”.

Especificó, bajo una jornada laboral de 8 horas, los empleados realizan 2 pausas activas de 15 minutos (equivalente a 30 minutos diarios), más el descanso de comida de 30 minutos. “El total de tiempo no productivo, pero sí pagado es de 1 hora”.

La norma reconoce el derecho de las personas trabajadoras a contar con sillas con respaldo y pausas activas durante su jornada, pero no establece lineamientos técnicos mínimos.

La Ley Silla no define duración, frecuencia ni criterios por tipo de actividad, delegando a cada empleador la responsabilidad de determinar los esquemas de descanso mediante evaluaciones de riesgo y a las autoridades de acuerdo con cada entidad federativa aplicar criterios propios y diferenciados, dijo la Concanaco.

“Debemos de considerar que estamos frente a una reducción efectiva del tiempo de trabajo, sin un marco normativo claro. Las empresas deben cumplir, cuidar el bienestar de su personal y mantener la productividad, pero no tienen parámetros técnicos que les brinden certeza”, señaló Octavio de la Torre, presidente de Concanaco.

Y es que agregó, considerando una jornada laboral productiva de 7 horas al día durante 6 días a la semana, el tiempo de trabajo productivo es de 42 horas semanales, aunque el empleador cubre un salario por 48 horas. Se trabajan efectivamente 42 de 48 horas por semana.

El dirigente empresarial advirtió que cualquier nueva reducción de tiempo efectivo de trabajo agrava los desafíos financieros del sector formal, que ya enfrenta sobrerregulación y elevados costos de operación.

Esto impacta directamente la planificación de turnos, metas de productividad y costos operativos, especialmente para los negocios que dependen del flujo constante de consumidores, como es el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas.

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/ley-silla-generado-perdida-18-jornadalaboral-sector-servicios-20250721-769114.html

Arranca diálogo entre autoridad educativa y la CNTE capitalina

 En el encuentro se entregó el pliego petitorio, que tiene 11 demandas centrales // Una de ellas es la reintegración de los descuentos por participar en la huelga de mayo y junio

ALEXIA VILLASEÑOR

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 9

Esta semana se iniciaron las mesas de diálogo entre la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (AEFCM) y cada una de las cuatro secciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) capitalina. La sección 11, integrada por el Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE), fue la primera en ser atendida.

En las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ubicadas en Avenida Universidad 1200, el dirigente sindical, Tereso Duarte, informó que este primer encuentro fue para dar a conocer su pliego petitorio con 11 demandas centrales, del cual tiene copia La Jornada, pues hasta el momento sólo se habían entregado las exigencias como coordinadora y no de forma seccional.

Uno de los acuerdos fue reanudar el diálogo el viernes próximo para atender las solicitudes relacionadas con presupuesto, entre ellas, la entrega de vestuario y equipo de trabajo, así como la indexación al sueldo base de los conceptos de la medida del bienestar, horario extendido y los niveles del sistema de desarrollo profesional de carrera, pues al ser prestaciones no se consideran al momento de la jubilación, indicó Duarte.

Otra de las demandas de esta sección es la reintegración de los descuentos por participar en la huelga nacional de la CNTE durante mayo y junio pasados. El dirigente señaló que son 476 compañeros afectados, pero falta agregar a aquellos que tuvieron deducciones en la más reciente quincena.

Los PAAE son trabajadores que dan apoyo administrativo (tramitar documentos, archivar, atender llamadas), logístico (organizar materiales, preparar espacios, mantener el orden), a la comunidad educativa (asistir a estudiantes, padres y docentes en diversas necesidades) y en la gestión escolar (colaborar en la organización de eventos, proyectos y actividades escolares).

Algunos de los puestos son asistente de servicios, secretaria de apoyo, trabajo social, cocineras, asistentes económicos y educativos, médicos, enfermeros, niñeras especializadas y sicólogos.

Durante junio, la AEFCM publicó el padrón de Basificación de Plazas Iniciales y Escalafonarias del PAEE del personal susceptible a participar en dicho proceso, que estará sujeto a la cantidad de plazas que se liberen.

Sobre ello, Duarte declaró que la autoridad no precisó cuántos puestos están disponibles, ya que depende de las bajas que se generen. Nosotros entregamos una lista con mil 600 compañeros, la mayoría está dentro del compendio publicado y los faltantes se van a integrar.

En un mensaje en redes sociales, con motivo del día del PAEE (21 de julio), el titular de la AEFCM, Luciano Concheiro, manifestó que el personal de apoyo es el soporte que sostiene a la escuela desde lo esencial.

Hoy (martes) la sección 10 sostendrá la reunión y el miércoles será la sección 9. El 28 de julio el encuentro será con las cuatro secciones que conforman la CNTE capitalina.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/politica/009n1pol

México SA

TLCAN y T-MEC: la misma gata // Renegociación en 2026: Trump // Morena: ¿qué no era al revés?

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

Meses atrás, en pleno tiroteo del enloquecido de la Casa Blanca, el gobierno mexicano se pronunció a favor de adelantar el calendario para la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), porque daría claridad y certidumbre a inversionistas y consumidores (Ebrard dixit), pero ya el secretario estadunidense de Comercio, Howard Lutnick, canceló cualquier posibilidad: será en 2026 cuando se renegocie y se buscará una transformación profunda de las condiciones, en el entendido que su jefe permanentemente fustiga a quien, por la parte gringa, firmó una cosa como esa, es decir, el propio Donald Trump.

Tiempo atrás, también, el energúmeno que despacha en la Oficina Oval dejó entrever su interés de adelantar el calendario, pero parece que decidió llevarlo hasta la fecha original (primer semestre de 2026) para así seguir su política comercial basada en la indiscriminada imposición de aranceles a todo lo que se le ocurra, de tal forma que inversionistas y consumidores deberán sentarse en mullido sillón para esperar la revisión, para unos, o renegociación, para otros.

Allá por junio de 2017, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz advirtió que sería extraordinariamente tonto que la administración de Donald Trump (en su primer periodo) abandonara o pusiera en peligro el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), porque la integración de los tres países ya forma una interdependencia. En los hechos, ese mecanismo se reformó y cambió de denominación a T-MEC, pero ya en su segundo periodo el esperpéntico inquilino de la Casa Blanca parece decidido a reventarlo. Y ante esa posibilidad, en el caso mexicano todavía hay muchos sectores que aplican la máxima de una relación tóxica: pégame, pero no me dejes

Ese mismo año, en este espacio se publicó un informe de la Cepal que subrayaba que en sus años de existencia el TLCAN sólo estimuló la de por sí sólida concentración del comercio exterior nacional, pues alrededor de 340 empresas (la mayoría trasnacionales) acaparaban más de 73 por ciento de las exportaciones mexicanas, aunque para ello importaban de Estados Unidos buena parte de los contenidos –tres cuartas partes, por lo menos– para poder terminar el producto y

Página: 20 Sección

así colocarlo en el mercado internacional (83 por ciento en Estados unidos), en detrimento de la cada día más pequeña y desvencijada industria nacional.

Y de lo bien que les iba a los exportadores mexicanos, la Cepal aportó los nombres de los principales beneficiados por el TLCAN: General Motors, Daimler Chrysler, Ford Motor Company, Volkswagen, Nissan, Toyota, Sony, Samsung, Hewlett Packard y otras trasnacionales que aparecen como las grandes exportadoras que operan en el país. ¿Y México? Simplemente se convirtió en una república maquiladora.

Eso, mientras el TLCAN se mantuvo en operación. Pero llegó el T-MEC y resultó ser la misma gata, pero revolcada: las mayores beneficiarias de dicho mecanismo han sido las trasnacionales, sobre todo estadunidenses, que han aumentado su presencia en nuestro país con base en bajos costos de manufactura, incluyendo salarios precarios que no pueden ofrecer en sus naciones de origen; de hecho, sólo 515 grandes compañías explican 75 por ciento de las exportaciones mexicanas; México se ha insertado en un patrón de especialización productiva de estas trasnacionales que han sido las beneficiarias, primero con el TLCAN y ahora el T-MEC; poco podemos decir que son exportaciones de empresas mexicanas, enfatizó Óscar León, catedrático de la UNAM ( La Jornada, Braulio Carbajal).

En ese contexto, Trump usa el comercio bilateral como arma para conseguir sus propios intereses; el gobierno de la presidenta Sheinbaum se debe plantear y analizar quiénes han sido los verdaderos ganadores durante los últimos 35 años, porque no han sido las firmas mexicanas, mucho menos micro, pequeñas o medianas que componen 99 por ciento de nuestras empresas, sino las trasnacionales, principalmente de Estados Unidos que en México se han encontrado con costos de producción y manufactura que no pueden tener en otros lugares del mundo (ídem).

Las rebanadas del pastel

¿Qué no era al revés?: al movimiento ya se colaron todo tipo de bichos, pero ahora la siempre rauda dirigencia de Morena anuncia la creación de una comisión de admisiones para evaluar la incorporación de perfiles polémicos, principalmente de aquellos provenientes de otras fuerzas políticas, con el fin de evitar que el partido se convierta en puerta giratoria para el oportunismo… pero la revisión ¡no será retroactiva! De plano, ni la burla perdona.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/opinion/020o1eco

 Descarta prestarse a un linchamiento mediático

Sheinbaum:

no se encubrirá a nadie, pero debe haber pruebas

 Respalda la creación en Morena de una comisión evaluadora de admisiones

IVÁN EVAIR SALDAÑA Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 4

Ni el gobierno federal ni la Fiscalía General de la República (FGR) van a cubrir a nadie, pero debe haber pruebas, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum ante los cuestionamientos al senador Adán Augusto López Hernández por su eventual responsabilidad en el caso de su secretario de Seguridad Pública en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, hoy prófugo por presuntos vínculos con el grupo delictivo La Barredora.

Desde Palacio Nacional, Shein-baum también reconoció que Morena está mejorando cada vez más, tras la aprobación de una comisión que evaluará el ingreso de perfiles polémicos. No obstante, advirtió que el partido no puede alejarse del pueblo y subrayó que la Cuarta Transformación es más grande que Morena, el Verde y el PT juntos.

Sobre los cuestionamientos a López Hernández por haber designado jefe de la policía estatal a Hernán Bermúdez durante su gestión como gobernador de Tabasco, manifestó: “aquí no se cubre a nadie. Si la Fiscalía tiene contra alguien que sea militante de Morena o no alguna evidencia, adelante… Nosotros ni la Fiscalía, aunque la Fiscalía, obviamente, es autónoma, lo tiene que seguir la investigación”.

Negó haber tratado el caso con el senador en sus reuniones de los lunes, pues sólo abordan temas legislativos. Insistió en que no se prestará a un linchamiento mediático sin pruebas.

No debe cubrirse absolutamente a nadie si hay indicios de vínculo con la delincuencia... pero de la misma manera no estamos de acuerdo en el linchamiento mediático; tiene que haber pruebas, afirmó.

Agregó que López Hernández ya expresó que, si lo llama la autoridad, irá a declarar: si hay algo contra él o contra cualquier otra persona, nosotros no vamos a

cubrir a nadie, pero tampoco respondemos ante linchamientos mediáticos o de redes sociales.

Sheinbaum marcó distancia entre el caso de Hernán Bermúdez Requena y el de Genaro García Luna, al señalar que, a diferencia del ex colaborador de Felipe Calderón –procesado en Estados Unidos–, en este caso la FGR actuó de inmediato, abrió una carpeta de investigación y giró una orden de aprehensión en México tras conocerse los presuntos vínculos del ex secretario de Seguridad de Tabasco.

Sobre los acuerdos en el Consejo Nacional de Morena mencionó que las decisiones las toma el partido, no ella, pero respaldó la creación de la nueva comisión evaluadora. Subrayó que el movimiento de transformación va más allá de Morena y tiene su fuerza en el pueblo.

“Es muy fuerte el movimiento de transformación, mucho más fuerte que los tres partidos políticos que apoyan y que Morena –que es el partido más importante donde surge la 4T–, es mucho más que eso y lo veo cuando salgo, la gente está contenta.”

https://www.youtube.com/watch?v=SDGiCDs66rs

Se ha magnificado a una banda criminal; ¿quién conoce a La

Barredora?: Fernández Noroña

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 4

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, afirmó que los casos de Genaro García Luna y el ex presidente Felipe Calderón no son comparables con el del ex secretario de Seguridad de Tabasco Hernán Bermúdez y el actual coordinador de Morena en la Cámara alta, Adán Augusto López Hernández. Acusó, además, que existe una campaña de desprestigio en contra de este último, alimentada por un doble rasero en los medios de comunicación cuando se trata de su partido frente a la oposición.

“Se está magnificando a una agrupación delictiva. ¿Quién había oído hablar de La Barredora? A lo mejor a nivel local, pero a nivel nacional no tenía trascendencia. Ahora resulta que es el gran grupo criminal, creo que hasta más peligroso que El Chapo”, ironizó durante una conferencia de prensa.

Fernández Noroña salió en defensa de López Hernández, quien cuando fue gobernador de Tabasco nombró a Bermúdez como secretario de Seguridad. Este último es actualmente señalado por presuntos vínculos con La Barredora y se encuentra prófugo de la justicia.

El senador morenista subrayó que su coordinador es un gran operador político y continuará con sus funciones legislativas, a menos que aparezcan evidencias contundentes en su contra, cosa que en este momento no veo. Negó también que López Hernández vaya a renunciar al cargo.

Como parte de su argumentación, Fernández Noroña destacó diferencias claves entre los casos. Recordó que García Luna –quien fue secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Calderón– está detenido, ha confesado y fue sentenciado por una corte en Estados Unidos. El ex presidente Calderón se fue del país porque sabe que su situación es muy vulnerable, mientras Adán Augusto está aquí, afirmó.

También reprochó que ni Calderón ni Enrique Peña Nieto actuaron para frenar a García Luna en su momento. Se trata de asuntos brutalmente diferentes. El

proceso contra García Luna ya concluyó. Falta mucho para que algo similar ocurra con este otro funcionario, y para que existan elementos que impliquen una responsabilidad jurídica, no sólo política, de Adán Augusto, sostuvo.

Fernández Noroña reconoció que los funcionarios sí tienen una responsabilidad política respecto a las acciones de su equipo. Sin embargo, consideró que en el caso de su correligionario esa responsabilidad sólo se activaría si se llegara a una sentencia firme contra Bermúdez.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/politica/004n3pol

Diputados del guinda pactan no generar conflictos internos

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 4

Morena en la Cámara de Diputados asumió el llamado del Consejo Nacional del partido a no generar conflictos internos y resaltó que, más allá de las disputas entre personajes, en este momento la unidad es primordial rumbo a las elecciones de 2027 y 2030.

Se trata, manifestó el coordinador de la bancada, Ricardo Monreal, de un llamado a la prudencia y a evitar prácticas que eviten una fractura. Planteó que el exhorto del presidente del Consejo Nacional y gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, a no generar conflictos, es correcto.

Su llamado y su advertencia es oportuna, porque es indispensable la unidad y al evidenciar que muchos de los conflictos internos son provocados también por cuadros y personajes militantes de Morena. Es claro el llamado a la prudencia, a evitar este tipo de prácticas que nos puede evitar fracturas en el futuro, resaltó en entrevista.

–Durazo pidió pensar en las consecuencias de los conflictos internos que se generan –se le comentó.

–Es un llamado a todo el país, porque evidentemente se presentan ese tipo de circunstancias y que lo diga es un llamado oportuno, pero no basta con el exhorto a la prudencia y la madurez, sino actuar en la práctica política.

–¿Y en la bancada de Morena en la Cámara cómo están los ánimos?

–Es normal que haya aspiraciones, pero los diputados han asumido una actitud de disciplina y prudencia y la mayoría está a la espera de las decisiones que se tomen por encuestas. En la Cámara vamos a esperar –respondió, en contraste con su postura en el pasado, cuando manifestó sus aspiraciones presidenciales.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/politica/004n2pol

‘Pluris’ ganan casi mil mdp al año; si se eliminan, Morena el más afectado

Lo que dispara las dietas para los congresistas de representación proporcional son las 'compensaciones' a su salario base. Los 216 diputados ysenadores ‘pluris’ de Morena acaparan un tercio de los recursos.

Rivelino Rueda

Los legisladores plurinominales en México se han convertido en una veta de recursos públicos para los partidos políticos. Además de las multimillonarias prerrogativas que reciben las fuerzas políticas con registro, al menos 677 congresistas federales y estatales de representación proporcional, también llamados plurinominales, absorben anualmente más de 943 millones de pesos.

Morena es el partido que percibe el mayor número de recursos por sus legisladores plurinominales. El partido en el poder cuenta con 216 parlamentarios bajo ese esquema, 90 federales y 126 locales. Esto lo hace acreedor a una bolsa de más de 313 millones de pesos al año.

Incluso, institutos que perdieron el registro nacional en la elección de 2024, como el Partido de la Revolución Democrática (PRD), hoy cuentan con una suma anual asegurada de más de 20 millones de pesos por los 18 diputados de representación proporcional que logró meter a 14 congresos estatales debido a su alianza con Acción Nacional (PAN) y el Revolucionario Institucional (PRI) en los comicios del 2024.

22-jul-2025

Página: 6 Sección

Ante el eventual envío al Congreso de la Unión de una iniciativa de reforma constitucional en materia electoral por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum, que incluirá la propuesta de desaparecer las listas de legisladores 'pluris', una investigación de MILENIO arroja que el grueso de las dietas a los congresistas de representación proporcional se da a través de las llamadas 'compensaciones' al salario base.

Estas compensaciones van desde apoyo a legisladores con gasolina, vales de despensa, gastos de representación, viáticos, hasta prestaciones como fondo de ahorros, pago a auxiliares o asesores, servicios parlamentarios, bonos extraordinarios, fondo de retiro, bono por comisión, gestión social, entre otros, según los tabuladores de salarios, analíticos de plazas y micrositios de transparencia de los 32 congresos estatales, la Cámara de Diputados y el Senado, así como presupuestos de egresos e información pública de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

EL DATO

¿Qué son los legisladores plurinominales?

Los plurinominales son elegidos por las dirigencias de los respectivos partidos a los que pertenecen y no necesitaron hacer campaña, aparecer en boletas electorales ni promover el voto ciudadano para ser parte de alguna de las cámaras.

Razón de ser y abuso del modelo

Los legisladores plurinominales, o de representación proporcional, forman parte del Congreso mexicano desde la reforma electoral de 1977. La figura surge como una respuesta a problemas de legitimidad, pluralidad y representatividad en el Poder Legislativo, tras elecciones poco competidas y dominadas por un solo partido, en ese entonces el PRI. Incluso, en la elección de 1976 el único candidato presidencial fue el priista José López Portillo.

La inclusión de los 'pluris' tuvo como objetivo dar voz a las minorías políticas, evitar la sobrerrepresentación del dominante y activar el funcionamiento democrático del país. Fueron producto de la presión social, la coyuntura histórica, la intención de darle un cauce democrático a los movimientos guerrilleros de la época y acuerdos entre partidos y actores clave del sistema político mexicano, tanto del PRI como de la izquierda del Partido Comunista Mexicano y la derecha del PAN.

Con ello, en México se planteó un sistema donde hubiera legisladores electos por los votantes y otros que son asignados dependiendo del porcentaje obtenido en la elección. Sólo que, en el camino, se destinaron las compensaciones mencionadas que a muchos les parecen excesivas.

Página: 6

Sección

Por ejemplo, el congreso local que otorga el salario mensual neto más elevado a sus diputados es el de Sinaloa. La remuneración neta al mes en ese parlamento estatal es de 103 mil 899 pesos y con compensaciones se eleva a 139 mil 899 pesos.

El gasto anual por concepto de dietas en cada uno de los 16 legisladores plurinominales que integran el congreso sinaloense –seis de Morena, tres del PRI, dos del PAN, dos de Movimiento Ciudadano (MC), dos del Partido Sinaloense y uno del Partido del Trabajo (PT)– es de 1.2 millones de pesos de salario neto y de 1.6 millones con compensaciones. El total global de erogaciones al año por los 16 diputados de representación proporcional, con compensaciones, se dispara a 26.8 millones de pesos.

Ya con compensaciones incluidas, el congreso local que paga el mayor monto a sus diputados es el de Aguascalientes. El salario neto de los 27 legisladores hidrocálidos (18 de mayoría y nueve pluris) es de 75 mil 763 pesos mensuales.

En octubre de 2024, el Comité de Administración del Congreso de Aguascalientes aprobó un acuerdo en el que se determinó que los diputados de esa entidad recibirían, aparte de su sueldo base, 92 mil 118 pesos para gestión social y otros 92 mil 118 pesos para servicios parlamentarios. El total global anual con compensaciones que reciben los nueve diputados plurinominales en aquella entidad –siete de Morena, uno del Partido Verde (PVEM) y uno de MC– es de 28 millones de pesos.

Pero quienes tienen el primer lugar en las dietas totales anuales con compensaciones son los 30 congresistas plurinominales del Estado de México. El gasto global al año en los siete diputados mexiquenses de representación

22-jul-2025

Página: 6

Sección

proporcional de Morena, los cuatro del PAN, los cuatro del PRI, los cuatro del PVEM, los cuatro de MC, los dos del PT, los dos del PRD y uno sin partido, es de 53.8 millones de pesos.

Ocurre lo mismo en ambas cámaras del Congreso de la Unión. El presupuesto anual por concepto de salarios con compensaciones para los 200 diputados federales pluris (77 de Morena, 40 del PAN, 26 del PRI, 26 de MC, 18 del PVEM y 13 del PT) es de 313 millones de pesos, mientras que para los 32 congresistas de representación proporcional en el Senado de la República (13 de Morena, seis del PAN, cuatro del PRI, tres del PVEM, tres del PT y tres de MC) es de 72.9 millones de pesos.

Congreso de la Unión

¿Cómo se integra la asamblea legislativa?

1. Mayoría relativa. Son votados y ganan durante las elecciones.

2. Primera minoría. Obtuvieron segundo lugar en los comicios, aunque esta forma sólo es aplicada en el Senado.

3. Representación proporcional. Plurinominales. No necesitaron hacer campaña.

Eliminar listas

Acción Nacional cuenta con un total de 123 legisladores pluris federales y estatales: 77 en los congresos locales y 46 en ambas cámaras del Congreso de la Unión. La suma global anual en materia salarial que se eroga por estos congresistas, ya con compensaciones, es de 169.8 millones de pesos.

Por ejemplo, Ricardo Anaya Cortés y José Elías Lixa Abimerhi, coordinadores de las bancadas del PAN en el Senado y en San Lázaro, respectivamente, llegaron a sus cargos por la vía de la representación proporcional.

La presidenta Claudia Sheinbaum expuso en su conferencia matutina del 25 de junio en Palacio Nacional que, más que la eliminación de los legisladores plurinominales en la reforma electoral que propondrá al Congreso, “la intención es tener un esquema de reconocimiento de las minorías, en donde el segundo lugar accede al espacio que le corresponde al partido político”.

La virtud de esta propuesta -añadió- es que “todos van al territorio a presentarse con la ciudadanía a hacer campaña. Es una de las consideraciones que estamos tomando, para que las listas de plurinominales se eliminen y que sea a partir del trabajo territorial que se hace” como se pueda acceder a un cargo legislativo.

Reforma electoral

Sheinbaum rechazó incrementar el número de plurinominales porque no son representativos.

Los 85 legisladores 'pluris' del PRI, 30 federales y 55 estatales, ocupan el tercer sitio en gasto en ese rubro. El Revolucionario Institucional, que tiene como congresistas pluris a su dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, se lleva a la bolsa un total de 119.6 millones de pesos al año por esos parlamentarios de representación proporcional.

Le sigue de cerca Movimiento Ciudadano, el partido de Dante Delgado que hoy comanda el ex candidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez. Con 87 legisladores plurinominales (58 locales y 29 federales), el llamado 'partido naranja' recibe recursos por 118.9 millones de pesos anuales por esos congresistas.

IOGE https://www.milenio.com/politica/morena-partido-afectado-si-eliminan-legisladoresplurinominales

Página: 18 Sección

Facilita SAT regularización fiscal con pagos en parcialidades

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 18

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que sigue vigente el programa de Regularización Fiscal 2025, por lo que las personas físicas y morales con ingresos hasta de 35 millones de pesos pueden regularizar su situación y tener acceso a importantes beneficios.

En un comunicado, el organismo señaló que los contribuyentes pueden realizar el pago hasta en seis parcialidades.

Este estímulo fiscal aplica a contribuciones propias, retenidas, trasladadas, de comercio exterior y a cuotas compensatorias de los ejercicios fiscales 2023 o anteriores, siempre que se cumplan requisitos como no haber recibido condonaciones en los programas generalizados de 2000, 2007 y 2013.

Otros requisito es no contar con sentencia condenatoria firme por delitos fiscales y no estar en los listados de los artículos 69-B o 69-B Bis del Código Fiscal de la Federación.

El SAT informó que los principales beneficios del Programa de Regularización Fiscal 2025 son la reducción de 100 por ciento en multas, incluso si hay agravantes, recargos y gastos de ejecución.

Ventajas y beneficios

Otra ventaja es la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución, sin necesidad de garantizar el interés fiscal, así como el pago en hasta seis parcialidades para las y los contribuyentes que cuenten con créditos fiscales firmes, determinados por la autoridad y no impugnados.

Este incentivo aplica siempre que no se encuentren en concurso mercantil ni sean declarados en quiebra y los pagos se realicen puntualmente conforme a la línea de captura.

Asimismo, se considera íntegramente el crédito fiscal, si el contribuyente impugna el descuento, se anula y se requiere el pago total. En el caso de contribuciones no determinadas por la autoridad y que estén omitidas, el estímulo

Fecha 22-jul-2025 Página: 18 Sección

es aplicable al 100 por ciento sobre recargos y multas por corrección fiscal directamente en el formulario que corresponda.

Si la solicitud resulta procedente después de su revisión, se entrega la línea de captura correspondiente para efectuar el pago, se menciona en el comunicado.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/economia/018n2eco

Fecha 22-jul-2025

INE valora fortalecer medidas de seguridad en credencial de elector

 Prevén añadir otra fotografía al reverso y poner un elemento táctil para personas con debilidad visual

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 8

La Comisión Nacional de Vigilancia del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ayer recomendar al Consejo General del órgano distintas modificaciones a la credencial para votar, para fortalecer sus medidas de seguridad. Entre los cambios propuestos, está la inclusión de la fotografía también en el reverso de la credencial, además de un elemento táctil que pueda ayudar a identificarla a las personas con debilidad visual.

Se trata de adoptar nuevas tecnologías de vanguardia y elementos de seguridad adicionales que refuercen la confianza de la ciudadanía, tanto como instrumento de identificación, como mecanismo para la emisión del voto en los procesos electorales, se explicó durante la sesión de la comisión.

Además, se trata de fortalecerla para que sea una credencial segura y mitigue todas aquellas situaciones de falsificación, alteración, circulación, duplicidad, indicó el presidente de esa instancia, Alejandro Sosa.

Con la aprobación por unanimidad de los representantes de todos los partidos políticos en la comisión, se propone eliminar la tinta ópticamente variable conocida como OVI, y en su lugar, incluir una tinta termocromática, termoreactiva o infrarroja. También, se integraría un reactivo de imagen ópticamente variable llamado dovid.

En el reverso, se plantea incorporar la fotografía a color; agregar una pequeña muesca en la moneda credencial para que pueda ser identificable por personas que tienen algún tipo de debilidad visual, y sustituir de igual forma la tinta ópticamente variable (OVI).

A la par, se prevé hacer una actualización en los códigos QR para hacer la referencia de que se trata, en su caso, de una credencial para votar en el extranjero, mientras el resto de medidas de seguridad y características de la credencial, se mantendrían.

Por su parte, el representante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ante dicha comisión, Justo López, sostuvo que la reciente reforma que establece el uso de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos como principal forma de identificación, pone en riesgo la actualización del padrón electoral, y cuestionó si habrá presupuesto suficiente para la producción de las credenciales para votar, de las que el INE emite al año entre 15 y 16 millones de ejemplares.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/politica/008n1pol

Juristas piden arbitraje ante sistemático amago de aranceles

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 19

La Asociación Internacional de Juristas Democráticos (AIJD) y la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) apremiaron al gobierno mexicano a recurrir al arbitraje internacional ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por la sistemática imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump, lo que consideran una violación flagrante al Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y a tratados multilaterales.

Es una política agresiva que aunque no es exclusiva hacia México, sí es una política internacional inaceptable. El anuncio de los aranceles para el 1º de agosto es la gota que derramó el vaso. México tendría que buscar un arbitraje internacional por incumplimiento del Tratado de Libre Comercio, dijo José Alberto López Damián, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la ANAD y delegado por México en la AIJD.

Los juristas explicaron que México tiene dos opciones: acudir al Tribunal de Comercio Internacional del gobierno de Estados Unidos, donde ya se analizan demandas contra los aranceles de Trump, o ante la OMC, aunque ahí existe el riesgo de que Estados Unidos no acate una eventual sentencia.

Además, advirtieron sobre impactos migratorios y en derechos humanos. López Damián señaló que Estados Unidos intenta justificar los aranceles con la Ley d

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/economia/019n3eco

La guerra comercial se iniciará cuando yo responda a Trump”: Lula

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 20

Santiago. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó ayer que aún no se puede hablar de una guerra comercial con Estados Unidos, pese a la decisión del mandatario estadunidense, Donald Trump, de imponer un arancel de 50 por ciento a productos brasileños.

En una rueda de prensa en Santiago de Chile, donde participa en un foro internacional sobre democracia, Lula dijo mantener cierta tranquilidad ante la situación y afirmó que su gobierno, junto al sector empresarial, trabaja en una solución diplomática.

Nosotros no estamos en una guerra tarifaria. La guerra tarifaria comenzará cuando yo dé una respuesta a Trump, si no cambia de opinión, aseguró.

El mandatario brasileño subrayó que el Ministerio de Relaciones Exteriores, el vicepresidente Geraldo Alckmin y empresarios brasileños están movilizados para buscar una salida negociada al conflicto.

Además de las tensiones comerciales, Lula se refirió a la carta enviada por Trump la semana pasada, en la que pidió poner fin al proceso judicial contra el ex mandatario Jair Bolsonaro, quien es acusado de intento de golpe de Estado.

Brasil no aceptará presiones externas que interfieran en las decisiones de su Poder Judicial, aseveró Lula. Nadie puede amenazar a un partido con una decisión judicial. ¿Quién soy yo para tomar una decisión en nombre de la Corte Suprema? El ciudadano al que él (Trump) defiende está siendo juzgado por un crimen que consta en el expediente.

El presidente brasileño afirmó que el estado de derecho será respetado tanto por empresas nacionales como extranjeras. En Brasil, vamos a hacer respetar las leyes para las empresas. No existe eso de que un poder pueda ser castigado y otro no.

Desde el punto de vista económico, Lula respondió a los argumentos de Trump señalando que el presidente estadunidense desconoce el historial de la relación comercial bilateral. Según datos citados por el jefe de Estado, Brasil acumuló en los últimos 15 años un déficit comercial de 410 mil millones de dólares con Estados Unidos.

Durante su intervención en el foro internacional sobre democracia, Lula evitó confrontar de forma directa el aumento de aranceles impuesto por Estados Unidos. Aquí se vino a discutir democracia, no a discutir a Trump, expresó el mandatario.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/economia/020n1eco

22-jul-2025

Página: 17

 La seguridad aérea es prioridad, ratifica

Sección

Destaca Sheinbaum que no hay motivo para sanciones de EU

▲ Las operaciones de carga no regresarán al AICM por razones de seguridad aérea, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum.Foto Presidencia

EMIR OLIVARES E IVÁN SALDAÑA

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 17

No hay razón alguna para que tenga que haber una sanción, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante el nuevo frente abierto contra el país por el gobierno de Donald Trump, que amenazó con castigos a las aerolíneas nacionales. México es soberano, añadió la mandataria.

Manifestó que con Estados Unidos se busca diálogo y no la confrontación, por lo que se analizan sanciones por presunto dumping (exportar bienes a un precio inferior al costo de producción o al precio en el mercado) en el comercio de pollo y pierna de cerdo, en respuesta a la cuota compensatoria de 17.09 por ciento impuesta por Washington a las exportaciones de jitomate mexicano. También queremos que ellos respeten a México, acotó.

El sábado, el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, anunció medidas contra México –restringir el ingreso de vuelos procedentes del país y quitar el estatus antimonopolio a la sociedad de Delta con Aeroméxico– por la decisión del gobierno mexicano de rescindir algunas franjas horarias de vuelo para las aerolíneas de Estados Unidos y obligar, en 2023, a las de carga a reubicar sus

Página: 17 Sección

operaciones de la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

En la conferencia matutina, la jefa del Ejecutivo destacó que su gobierno aún no ha sido notificado. Cuando así se haga, remarcó, se analizará el contenido y se dialogará tanto con las empresas como con la administración de Trump.

Puntualizó que la determinación tomada en 2023 para trasladar al AIFA los vuelos de carga se basó en criterios técnicos para garantizar la seguridad aérea, pues el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (ACIM) está saturado. Se toman decisiones con base en estudios técnicos, decisiones soberanas, y se avisa a las empresas de carga.

La mandataria advirtió que no regresarán ese tipo de vuelos a la terminal capitalina, y si existen dudas hay mesas de trabajo entre las aerolíneas y su gobierno. No hay razón alguna para tener alguna sanción que tenga que ver con este asunto. ¿Qué es lo que se privilegió? La seguridad, sostuvo.

Analizan respuestas a EU

Interrogada sobre los procesos pendientes de dumping en contra de ciertos productos de Estados Unidos como la carne de pollo y de cerdo, que anunció el pasado 15 de abril–, la mandataria dijo que se sigue analizando.

Nosotros no queremos entrar en ninguna confrontación con el gobierno de Estados Unidos, no le conviene a nadie, tenemos que ser responsables en eso; pero queremos que ellos respeten a México, expuso.

–Tanto usted como el secretario de Agricultura (Julio Berdegué) advirtieron que México tenía procesos por dumping contra Estados Unidos.

–Sí, estamos revisando losprocesos.

–Porque advertían que había un perjuicio contra el mercado en cuanto al pollo y las piernas de cerdo. ¿Sí se están analizando estas sanciones?

–Sí, todo se está analizando, sí.

La Presidenta agregó: “No es algo que viene de nosotros, sino que hay activos dos procedimientos contra productores de Estados Unidos que, de acuerdo con las secretarías de Economía y de Agricultura, realizan dumping en pollo y carne de cerdo”.

Asimismo, señaló que esta semana se presentarán las medidas para respaldar a los productores de jitomate que se puedan ver afectados con la imposición de la cuota compensatoria.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/economia/017n1eco

Página: 17 Sección

Aerolíneas llaman al diálogo para resolver amenaza de Trump

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 17

Las agrupaciones de aerolíneas tanto a nivel nacional como internacional hicieron un llamado al diálogo para resolver las posibles sanciones de Estados Unidos contra México, por supuestamente haber incumplido el Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015, acusando prácticas anticompetitivas que han afectado a las empresas de ese país.

La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) subrayó que las medidas anunciadas por el gobierno de Estados Unidos representan un alto impacto para la industria aérea, con posibles repercusiones en la conectividad, el flujo comercial y la competitividad del sector en ambas naciones. Consideramos indispensable avanzar hacia soluciones conjuntas, con base en el diálogo y la cooperación, señaló la organización en un comunicado.

También la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) exhortó a los gobiernos de Estados Unidos y México a entablar un diálogo directo que permita resolver los problemas actuales relacionados con el acuerdo bilateral de servicios aéreos entre ambos países.

El mercado de la aviación entre Estados Unidos y México es uno de los mayores del mundo entre países vecinos y un motor clave para ambas economías. Esperamos que ambas partes entablen un diálogo directo entre gobiernos para buscar soluciones equilibradas y constructivas para todos los implicados, declaró Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para América.

La Canaero –integrada por 40 miembros, entre ellos aerolíneas nacionales e internacionales, empresas cargueras, taxis aéreos y prestadores de servicios a nivel nacional– reconoció que las acciones adoptadas por el gobierno de México han respondido a criterios de seguridad, eficiencia operativa y mejora de la infraestructura aeroportuaria metropolitana, como parte de una estrategia integral para garantizar el desarrollo del sector.

En ese sentido, la IATA destacó haber mantenido contacto con las autoridades mexicanas durante muchos años, promoviendo la adhesión a las directrices mundiales sobre franjas horarias aeroportuarias (WASG, por sus siglas en inglés),

22-jul-2025 Página: 17 Sección

aceptadas a nivel mundial. Este trabajo sigue siendo prioritario, dado que varios aeropuertos del país, especialmente el Internacional de la Ciudad de México (AICM), siguen enfrentándose a limitaciones de capacidad, mencionó la asociación. La cadena de valor de la aviación en general, incluyendo el gasto de empleados y actividades turísticas, contribuye con 88.3 mil millones de dólares al PIB de México (4.8 por ciento) y respalda 1.8 millones de empleos. De este total, se emplea directamente a 202 mil 600 personas, lo que genera 33 mil 300 millones de dólares, equivalente a 1.9 por ciento del PIB total.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/economia/017n2eco

Página: 17

Cae dólar por crisis en la Fed; el peso, ganador inesperado

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 17

El dólar se hundió ayer en medio del ruido generado en torno a la Reserva Federal (Fed) sobre sus decisiones de política monetaria, el posible relevo adelantado de su titular y las acusaciones de despilfarro en la renovación de las instalaciones.

El índice del dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, cayó 0.63 por ciento, a 97.58 unidades.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que toda la Fed necesitaba de un examen como institución y ver si había tenido éxito. Si estuviéramos en la Administración Federal de Aviación y tuviéramos tantos errores, volveríamos atrás y lo analizaríamos. ¿Por qué ha sucedido esto? Todos esos doctorados de ahí, no sé lo que hacen, declaró Bessent a CNBC.

En tanto, la integrante de la Cámara de Representantes Anna Paulina Luna pidió formalmente al Departamento de Justicia que abra una investigación criminal contra Jereome Powell por haber cometido perjurio ante el Congreso a cuenta de la renovación de la sede de la Fed.

En ese contexto, la moneda mexicana inició la semana con una sólida apreciación, cotizando por debajo de 18.70; además, ayer registró una apreciación de 0.37 por ciento para cerrar en 18.6627 pesos por dólar spot.

Paulina Anciola, analista de Banamex, sostuvo que el ganador inesperado de la debilidad del dólar es el peso, ante la persistente incertidumbre por el frente comercial con Estados Unidos.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/economia/017n3eco

 La alcaldesa de Cuauhtémoc es hipócrita, dijo

Presidenta exige a Rojo de la Vega devolver estatuas de Castro y el Che

 El retiro de las esculturas fue un acto ilegal al no ser aprobado por el Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos, señaló

VÁN EVAIR SALDAÑA Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 29

La presidenta Claudia Sheinbaum exigió ayer a la alcaldesa de Cuauh-témoc, Alessandra Rojo de la Vega, entregar las estatuas de los líderes de la revolución cubana, Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, que ordenó retirar de la Plaza San Carlos, lo cual fue un acto ilegal, de intole-rancia tremenda e hipócrita, y advirtió que si decide subastarlas incurriría en daño patrimonial.

Desde Palacio Nacional, la mandataria federal señaló que la remoción de las esculturas no fue aprobada por el Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos, integrado por dependencias como los institutos nacionales de Antropología e Historia, de Bellas Artes y Literatura y la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.

No se puede quitar una estatua, un monumento, así nada más porque sí, porque se le ocurrió a alguien; tiene que pasar por un comité y en este caso no pasó por el comité. Y el argumento, primero, es de una intolerancia tremenda; y segundo, también muy hipócrita, porque ya después se vio que ella estuvo también en Cuba de vacaciones; o sea, si hubiera estado tan en contra, no se hubiera ido ahí de vacaciones, ¿no?, declaró.

La subasta de las piezas constituiría daño patrimonial, aseguró, y agregó que ya se solicitó formalmente su entrega: “Lo que se pidió, ya, en coordinación con el Gobierno de la Ciudad, con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y su Secretaría de Cultura es que se entregue el monumento y que se reubique en otro lugar… Lo cierto es que se retiró de una manera ilegal”.

Recordó que cuando fue jefa de Gobierno consultó al comité antes de retirar la efigie de Cristóbal Colón.

–¿El Comité tendría facultades para convocar una consulta? –se le preguntó.

–Tiene facultades, y ahí también está legislada la consulta en la Ciudad de México –contestó.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/capital/029n1cap

Fecha 22-jul-2025

Página: 23

 Servidores públicos se unen

Sección

Se extiende en EU la resistencia contra políticas antimigrantes

 Clérigos católicos condenan el Alcatraz de los caimanes y tratos inhumanos

▲ Manifestantes corean consignas durante una de las manifestaciones contra las redadas del ICE en Oxnard, California, el pasado 18 de julio.Foto Ap

DAVID BROOKS Y JIM CASON

Corresponsales

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 23

Nueva York y Washington., Ante las medidas antimigrantes extremas impulsadas por el gobierno de Donald Trump, ha brotado un creciente mosaico de resistencia que incluye a organizaciones de migrantes acompañadas ahora por aliados de una lucha más amplia contra la represión de derechos civiles, líderes religiosos, algunos sindicatos, granjeros, pequeños empresarios, maestros en defensa de sus colegas

Página: 23 Sección

y estudiantes, abogados, atletas e incluso clientes estadunidenses de taqueros y paleteros en ciudades y pueblos.

De hecho, hay cada vez más acciones de resistencia contra lo que defensores de derechos civiles califican de actos ilegales de las autoridades federales. Activistas han rodeado hoteles donde se han alojado agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para armar escándalo gritando: ¡Sin justicia no los dejaremos dormir! Otros han bloqueado camionetas del ICE o formado barreras humanas contra los agentes. Maestros en escuelas públicas en Nueva York, Chicago y otras ciudades se han capacitado para impedir el ingreso de agentes de migración. Políticos locales, curas, pastores, imanes y rabinos acompañan a migrantes a sus citas con autoridades migratorias. Enfermeras y personal de apoyo de un hospital se enfrentaron contra agentes que pretendían arrestar a un paciente.

En Nueva York, Youman Wilder, entrenador de un equipo juvenil de beisbol, vio que un grupo de agentes se acercaba para preguntarle de dónde eran los adolescentes y sus familiares. Él se interpuso y declaró a CNN: Estaba listo para morir si era necesario para proteger a los jóvenes. Podría haber muerto aquí, pero no iban a llevarse a ninguno de estos muchachos, declaró.

Hay reportes de que en varias partes de California ha habido actos de solidaridad de bomberos que hicieron que camionetas del ICE se retiraran, o de grúas que siguen a los vehículos del ICE y cuando se estacionan se los llevan, o de choferes de autobuses públicos en Los Ángeles que han indicado que no abrirán sus puertas si llegan agentes del ICE en busca de migrantes.

Mientras, el envío de rescatistas mexicanos para ayudar luego de las desastrosas inundaciones en Texas ha provocado toda una serie de reacciones. No pocos señalaron que “mientras agentes y marines están en Los Ángeles cazando mexicanos para deportarlos, mexicanos en Texas están rescatando estadunidenses”. En redes sociales se publicaron muchos mensajes parecidos.

Este lunes, los fiscales generales de 20 estados y de la capital presentaron una demanda legal para rechazar la suspensión de programas de salud y educación para migrantes indocumentados y sus familias, ordenada por el gobierno de Donald Trump.

Las primeras agrupaciones en organizar la defensa de los migrantes fueron las de los propios extranjeros, de diversas organizaciones de oaxaqueños en el sur de California y de michoacanos en Chicago, al igual que en Houston, Atlanta, Nueva York. Algunas, como las de Boston, Los Ángeles y Chicago, y un sinnúmero de pequeñas ciudades, han contado con el apoyo abierto de sus alcaldes y de otros líderes políticos locales; otras han tenido que enfrentar a las fuerzas combinadas

22-jul-2025

Página: 23 Sección

del gobierno federal y estatal en contra de sus comunidades, como ha ocurrido en Florida.

Medios comunitarios, claves para la movilización

La circulación de información sobre derechos básicos –en decenas de idiomas de las diásporas migrantes, incluidas varios lenguas indígenas– y medios locales y regionales como Radio Bilingüe y radioemisoras y periódicos comunitarios han sido claves para organizar el apoyo y la resistencia.

La Alianza Americas, el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, Casa Michoacán, las redes de defensa de derechos de los migrantes desde Illinois a Florida, la Alianza Latina Pro Derechos Humanos de Georgia, la Red Nacional de Organización de Jornaleros, y decenas, tal vez cientos más a nivel local y regional, están enfrentando la ofensiva antimigrante con una gama de iniciativas para proteger y orientar a los mas vulnerables.

Como en los tribunales y otros lugares donde son blancos de redadas, colonos intentan proteger a sus vecinos, recordando que no tienen que abrir sus puertas a los agentes, y en los casos en que no pueden frenar los arrestos, por lo menos documentan lo sucedido, incluyendo la identificación de los arrestados para avisar a sus familias, pues parte de la práctica oficial consiste en no dar a conocer –a veces durante semanas– el paradero de los detenidos, algo que críticos califican de desapariciones forzadas.

Líderes religiosos de relevancia nacional y local denuncian y condenan las acciones antimigrantes. Con el respaldo pleno del primer Papa estadunidense, el cardenal Robert McElroy, arzobispo de Washington, calificó públicamente las redadas de moralmente repugnantes. En entrevista con CNN hace un par de semanas, declaró: “Se trata de una deportación masiva e indiscriminada (…) que literalmente desgarra a las familias y tiene la intención de hacerlo”.

El arzobispo católico de Detroit marchó la semana pasada junto con cientos de clérigos a las oficinas de ICE en esa ciudad para exigir trato humano de los inmigrantes. El arzobispo de Miami, Thomas Wenski, condenó el nuevo centro de detención llamado Alcatraz de los caimanes. La United Church of Christ, denominación protestante nacional, condenó las redadas y acciones de ICE y las calificó de actos de terrorismo interno.

De Los Tigres del Norte a Woodie Guthrie

El mundo cultural también se ha sumado tanto para denunciar como para apoyar y expresar solidaridad con las víctimas de la ofensiva antimigrante. El famoso actor, guionista y director Lin-Manuel Miranda anunció que el décimo aniversario de su más famosa obra musical en Broadway, Hamilton, se convertirá en un evento de recaudación de fondos para brindar asistencia a inmigrantes. Bruce Springsteen, Ozomatli, Dave Matthews, Susan Sarandon y Tom Morello, entre muchos más, han

Página: 23 Sección

condenado las medidas y las políticas antimigrantes de Trump, y en las protestas se escuchan estrofas de Deportee (Plane Wreck at Los Gatos), de Woody Guthrie, o de Somos más americanos, de Los Tigres del Norte, entre otras en la ruta sonora de la resistencia.

En las manifestaciones nacionales –entre ellas tal vez la más grande de la historia de Estados Unidos– contra las políticas del gobierno de Trump, el repudio a sus medidas antimigrantes ha estado en el centro. La semana pasada, en otra ola de más de mil 500 protestas en el país, la condena a las redadas fue notable, sobre todo en lugares como Nueva York, donde la mayoría de los manifestantes eran estadunidenses blancos, muchos de los cuales estaban expresándose por primera vez en solidaridad con las comunidades migrantes, coreando: ¡No al temor, no al odio! ¡ICE, fuera de nuestras calles!

Hay aliados inesperados entre los que condenan la estrategia antimigrante, incluidos cada vez más votantes por Trump que de repente han visto con horror que sus compañeros de trabajo o de negocios, vecinos, amigos, cuñados y más son arrestados y deportados, siempre expresando que pensaban que sólo se aplicarían medidas contra criminales. Hasta un abogado del ICE, Adam Boyd, renunció en protesta luego de calificar las políticas de Trump de moralmente indefendibles.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/mundo/023n1mun

Fecha 22-jul-2025

Página: 20 Sección

Trump no debe luchar contra la Reserva Federal

La función de la Fed no es apaciguar al presidente; a menudo consiste en ir contra los deseos de los políticos en beneficio de la economía de Estados Unidos

Nueva York / 22.07.2025 01:36:05

“No luchen contra la Fed” solía ser el lema que describía la idea de que los inversionistas no deben apostar contra la Reserva Federal de Estados Unidos. Se popularizó en el periodo posterior a 2008, después de que los rescates bancarios sin precedente, así como la expansión cuantitativa y las tasas de interés extremadamente bajas que introdujo el banco central, ayudaron a reactivar el sistema financiero y la economía y volvió a ponerlos en el camino.

Si bien muchos, incluyéndome a mí, pensaban que los mercados estadunidenses estaban espumosos (sobrevalorados) y sobreapalancados, la “opción de venta” de la Fed (la idea de que el banco central va a intervenir) era algo con lo que los

Jerome Powell ha sido blanco de las críticas del mandatario estadunidense. AP

22-jul-2025

Página: 20 Sección

inversionistas contaban como respaldo al sistema y garantía de que los mercados se mantendrían altos.

Ahora, por supuesto, vivimos en una era nueva. Cuando decimos “no luchen contra la Fed”, lo que hacemos muchos es lanzar una advertencia a Donald Trump , quien (una vez más) convierte al presidente de la Fed, Jerome Powell, en el blanco de su ira. Trump quiere que Powell baje las tasas de interés, algo que parecía que se inclinaba a hacer antes del llamado Día de la Liberación. Pero luego del inicio de la guerra de aranceles, Powell, con razón, decidió ser cauteloso y esperar a ver si avivar el conflicto comercial aumentaba la inflación.

Fue la decisión correcta por razones obvias. La función de la Fed no es apaciguar al presidente; a menudo, consiste en ir en contra de los deseos de los políticos, en beneficio de la economía estadunidense. Eso fue lo que hizo Paul Volcker cuando asumió la presidencia de la Reserva Federal en 1979: subir las tasas de interés para frenar la inflación, algo que condujo a una recesión a principios de la década de 1980, pero que también encaminó a la economía no solo hacia la estabilidad, sino también hacia un mayor crecimiento a largo plazo.

Desde la era de Volcker, todos nos hemos acostumbrado a la persistente reducción de las tasas de interés. No solo Trump quiere tasas bajas, también la mayoría de los consumidores y empresas, incluidas numerosas compañías de bajo nivel que están tan endeudadas que no podrían cubrir sus gastos diarios si las tasas subieran, aunque fuera mínimamente. Estas empresas zombi, como se les conoce, empezaron a convertirse en un problema mayor después de 2008 y se les lanzó otro salvavidas durante la pandemia, cuando las bajas tasas permitieron que muchas de ellas sobrevivieran cuando tal vez estarían mejor muertas.

Como informó Financial Times en 2020, el número de empresas zombi en EU alcanzó niveles no vistos desde el año 2000, y sigue siendo muy alto. Esto es preocupante, ya que parece que la inflación no está bajando, e incluso puede estar aumentando, no solo por la preocupación por los aranceles, sino también por el hecho de que la mayoría de los datos económicos aún son positivos. Las cifras de empleo de junio superaron las expectativas, al igual que las de ventas minoristas publicadas la semana pasada. En este entorno es difícil argumentar que Powell debe bajar las tasas de interés, en lugar de mantenerlas o incluso subirlas.

La fecha límite de agosto para la imposición de aranceles será una pista de lo que ocurrirá a continuación. Pero, independientemente de cual sea la decisión que tome Powell, creo que el presidente está asumiendo un riesgo enorme al socavar la independencia de la Fed. Si bien unas tasas de interés más bajas mejorarán el panorama de la deuda y el déficit de EU en teoría, debilitar a la Reserva Federal es algo que creo que los inversionistas internacionales no tolerarán.

Página: 20 Sección

Los mercados pueden ser capaces de manejar los aranceles y la polarización política, pero ya nos están diciendo (con el descenso de los precios de las acciones después de las amenazas, así como con un dólar más débil, que no se corrigió ni siquiera después de que el presidente redujera parte de la presión) que un banco central independiente es crucial para la estabilidad de la economía estadunidense. Incluso la Suprema Corte señaló que Trump no puede despedir legalmente a Powell.

Existe una gran cantidad de investigaciones que demuestran que al socavar el estado de derecho como lo está haciendo el presidente con estas amenazas injustificadas contra Powell, en última instancia, se aumenta, no se reduce, el costo del endeudamiento y se frena la inversión en la economía. Acabamos de ver un ejemplo real de esto en Turquía, donde el despido del banquero central del país por parte del presidente, quien se negó a bajar las tasas de interés, provocó un colapso del mercado y una inflación de 35 por ciento.

Mi compañero en Swamp Notes de hoy es Michael Strain, director de estudios de política económica del American Enterprise Institute. Mike, eres conservador, tanto política como económicamente. Si a los republicanos les importa la estabilidad de la economía, ¿por qué no se pronuncian con más contundencia sobre lo que puede suceder en Estados Unidos si no tenemos una Fed independiente? ¿Qué ocurrió con los conservadores reflexivos de mi infancia en el Medio Oeste? ¿Y qué consejo le darías a Powell sobre cómo afrontar las amenazas de Trump?

Lecturas recomendadas

-Recientemente, The New Yorker publicó artículos excelentes, como una conmovedora historia sobre la búsqueda de redención de un pediatra a través de la atención de los cuidados, y un excelente artículo sobre cómo la guerra con drones está cambiando la naturaleza de los conflictos. Es un tema que también traté en una columna reciente para Financial Times.

-En la sección “¡Guau! Nunca lo había pensado”, New York Review of Books presenta a Joyce Carol Oates reseñando el nuevo libro de Caroline Fraser, Murderland, que analiza los vínculos entre asesinos en serie y la contaminación.

-En Financial Times no se pierdan el Almuerzo con David Nott, un cirujano de zonas de guerra que tiene mucho que decir sobre la empatía.

Michael Strain responde

Gracias, Rana. Subrayaría un punto que mencionaste al final: Trump quiere tasas más bajas, pero despedir a Powell subirá las tasas de interés, no las bajará.

Además, Trump corre el riesgo de subir las tasas de interés a largo plazo incluso si mañana decidiera dejar en paz a Powell y permitirle cumplir el resto de su mandato. El intento de influir y las amenazas del republicano afectaron la percepción de su

22-jul-2025

Página: 20 Sección

respeto por la independencia de la Fed, y si elige a un sucesor de Powell que los mercados juzguen justa o injustamente como un lacayo de Trump, yo espero que a largo plazo suba el costo del endeudamiento.

Fijarse un objetivo y después tomar medidas que lo socaven se convirtió en un tema recurrente en la presidencia de Trump. Quiere reducir el déficit comercial, pero sus políticas fiscales garantizan que aumentará. El mandatario quiere aumentar el empleo en el sector de fabricación, pero, como argumento en un artículo reciente, los aranceles que espera que logren ese objetivo en realidad reducirán el empleo del sector de manufactura al aumentar los costos que enfrentan los fabricantes de Estados Unidos. A esto hay que añadir que, al socavar la independencia de la Fed, el presidente aumentará la inflación esperada y la prima por plazo, y, por tanto, las tasas de interés a largo plazo.

Trump está furioso porque Powell no ha bajado la tasa de política monetaria de la Fed en 2025, pero ha tenido toda la razón al no hacerlo. La inflación de precios al consumidor está muy por encima del objetivo de 2 por ciento de la Reserva Federal y puede decirse que está mostrando una leve aceleración en el segundo trimestre de este año. Más preocupante aún es que, a pesar de una caída en los últimos meses, las expectativas de inflación a mediano plazo de los hogares aún muestran un aumento considerable y preocupante que sugiere que la guerra comercial de Trump puede estar afectando la psicología inflacionaria.

Al mismo tiempo, el mercado laboral se encuentra muysólido. La tasa de desempleo se sitúa en 4.1 por ciento, mientras que hace 12 meses era de 4.1 por ciento. La economía añadió un promedio de 111 mil nuevos empleos netos mensuales en el primer trimestre de 2025. En el periodo de abril a junio, el aumento promedio mensual de la nómina aumentó a 150 mil. Sin duda, el mercado laboral probablemente se esté enfriando; sin embargo, no es un mercado frío.

En términos generales, una tasa de fondos federales de 4.3 por ciento no parece estar endureciendo excesivamente las condiciones financieras generales. De acuerdo con el indicador de Goldman Sachs, por ejemplo, las condiciones financieras son más laxas que a principios de año.

Trump cree que la tasa de política monetaria de la Reserva Federal debe estar 3 puntos porcentuales por debajo de lo que está actualmente. Pero si una tasa de fondos federales de 4.3 por ciento es consistente con una inflación superior al objetivo, un desempleo bajo y estable, y una flexibilización de las condiciones financieras, entonces una tasa de fondos federales de 1 por ciento representará un riesgo inflacionario importante.

Rana, tienes razón en que los republicanos deben expresarse con firmeza a favor de una Reserva Federal independiente. Por fortuna, algunos líderes republicanos importantes están haciendo justo eso. French Hill, presidente del Comité de

Página: 20 Sección

Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, declaró el jueves pasado: “Trump no va a despedir a Jerom Powell, y no creo que pueda hacerlo”. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, también echó una cubeta de agua fría sobre la idea: “Honestamente, no estoy seguro de que exista esa autoridad ejecutiva”. El senador republicano Mike Rounds fue claro: “Los mercados esperan un banco central independiente”.

Aun así, los republicanos deben estar más dispuestos a enfrentarse al presidente Trump, tanto en privado como en público, de lo que parecen estar. En parte, muchos no creen que el mandatario realmente trate de despedir a Powell, y más aún, no creen que tenga la autoridad para hacerlo incluso si lo intentara.

Pero los republicanos deben entender que Donald Trump puede debilitar la independencia de la Reserva Federal incluso si no llega a intentar despedir a su jefe. Y al debilitar la independencia de la Fed, Trump está presionando al alza las tasas de interés.

En lo que respecta a las tasas y a la Reserva Federal, el presidente se ha convertido ahora en su peor enemigo.

https://www.milenio.com/negocios/financial-times/trump-no-debe-luchar-contra-la-reservafederal

Fecha 22-jul-2025

Página: 22 Sección

 Buena relación con Netanyahu: vocera

Trump, sorprendido por bombardeos de Israel a Siria e iglesia en Gaza

 Se ufana de que el canciller iraní reconoció destrucción de instalaciones nucleares y exige una disculpa a CNN

▲ Un beduino sirio desplazado de su hogar en Shahba, localidad de la provincia de Sweida, a causa de los enfrentamientos entre clanes beduinos y milicias drusas, llora fuera de un campamento de refugiados en Nahtah, en la región oriental de la provincia de Daraa.Foto Ap

AFP Y REUTERS

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 22

Washington. El presidente estadunidense, Donald Trump, se dijo sorprendido por los recientes ataques israelíes contra Siria y un templo católico en Gaza, y habló sobre ellos con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo ayer la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Página: 22 Sección

En ambos casos, llamó rápidamente al primer ministro para rectificar estas situaciones, añadió Leavitt. Respecto a Siria, hemos observado una desescalada, agregó la portavoz y aseguró que el presidente mantiene una buena relación con Netanyahu.

Israel lanzó varios bombardeos hace una semana contra el ejército sirio en Sweida, una ciudad predominantemente drusa en el sur de Siria, y en Damasco, con el fin de presionar al gobierno sirio para que retirara sus tropas de esa región fronteriza y para proteger a los combatientes drusos.

Siria e Israel acordaron un alto el fuego el viernes con la mediación de Estados Unidos.

El 14 de mayo Trump tuvo una reunión en Arabia Saudita con el presidente sirio y ex líder de Al Qaeda Ahmed al-Sharaa, después de anunciar el levantamiento de las sanciones contra Damasco.

Posteriormente elogió al líder, quien en su momento estuvo incluido en una lista de yihadistas buscados por Estados Unidos.

Antes, el embajador estadunidense en Turquía y enviado especial en Siria, Tom Barrack, criticó la reciente intervención militar de Israel en Damasco en nombre de la comunidad drusa. Fue inoportuna y complicó los esfuerzos para estabilizar la región, a lo que el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, respondió que el diplomático desconocía los hechos y que los ataques eran necesarios para detener la violencia.

Barrack hizo estos comentarios a Ap durante una visita a Beirut. También ratificó el apoyo de Trump al gobierno en Siria al afirmar que no hay un plan B para trabajar con las autoridades a fin de unir al país, que se recupera de una guerra civil de casi 14 años y ahora está sacudido por un nuevo brote de violencia, informó The Times of Israel.

En tanto, cientos de civiles beduinos fueron desalojados de Sweida, como parte de la tregua apoyada por Estados Unidos destinada a poner fin al derramamiento de sangre en el sur de Siria, afirmaron medios estatales y testigos.

El grupo inicial incluía a unos 300 beduinos y un segundo grupo de unos 550 civiles será desalojado en las próximas 24 horas si la situación se mantiene en calma, indicó Shoaib Asfour, miembro de las fuerzas de seguridad sirias que supervisan la evacuación

En la siguiente fase se trasladará a los combatientes beduinos detenidos por las milicias drusas y también se llevarán los cadáveres de los beduinos muertos en los combates, explicó Asfour.

La agencia estatal de noticias siria afirmó que mil 500 beduinos saldrían de la ciudad de Sweida, tras confirmar información de la comunidad drusa sobre un canje

22-jul-2025

Página: 22 Sección

de detenidos luego de los enfrentamientos de semana pasada que, unidos a los bombardeos de Israel, han dejado más de mil 100 muertos.

En tanto, en su red Truth Social Trump publicó que el ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, dijo sobre las instalaciones nucleares de Irán que los daños son muy graves y están destruidas. ¡Claro que sí, justo como lo dije, y lo volveremos a hacer si es necesario! La CNN de noticias falsas debería despedir inmediatamente a su falso reportero y disculparse conmigo y con los magníficos pilotos que destruyeron las instalaciones nucleares de Irán. CNN es un gran perdedor de audiencia, al igual que MSNBC, afirmó el magnate.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/mundo/022n1mun

22-jul-2025

Página: 21 Sección

 Enfrentan periodistas de Afp hambre y peligro

Exigen 25 países a Israel poner fin a guerra en Gaza

 Reparto de ayuda a cuentagotas provoca cientos de muertes horrendas

▲ Tropas israelíes toman posiciones cerca de la frontera con la franja de Gaza.Foto Afp

AP, AFP, REUTERS, THE INDEPENDENT Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Martes 22 de julio de 2025, p. 21

Londres. Veinticinco países, entre ellos Reino Unido, Francia, España, Italia y Japón, pidieron ayer poner fin inmediatamente a la guerra contra la franja de Gaza, cuestionaron el modelo de distribución de ayuda del gobierno israelí, tras la muerte de cientos de palestinos cerca de los puntos de reparto de alimentos, y condenaron lo que calificaron de goteo de ayuda y muerte inhumana de civiles. En tanto, Israel comenzó una nueva ofensiva terrestre en Deir al Balah, donde atacó la residencia del personal de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los cancilleres de las 25 naciones (ver recuadro adjunto) manifestaron que el sufrimiento de los civiles en Gaza ha alcanzado nuevas profundidades y describieron las horrendas muertes de más de 800 palestinos abatidos por tropas israelíes mientras buscaban comida, según cifras del ministerio de Salud de Gaza y de la oficina de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.

Los 25 países alertaron que el modelo de entrega de ayuda del gobierno israelí es peligroso, alimenta la inestabilidad y priva a los gazatíes de dignidad humana. Indicaron que la negativa de Tel Aviv a proporcionar asistencia humanitaria esencial a la población civil es inaceptable. Israel debe cumplir con sus obligaciones de acuerdo con el derecho humanitario.

Ante la Cámara de los Comunes de Reino Unido, el ministro de Asuntos Exteriores, David Lammy, aseveró que ignorar los llamados a detener a la guerra en el enclave están empañando enormemente la reputación de Israel.

Los firmantes también exigieron la liberación de los rehenes cruelmente detenidos por el movimiento de resistencia islámica en octubre de 2023. Más tarde

Página: 21 Sección

la cancillería de Israel rechazó el posicionamiento, que consideró una medida desconectada de la realidad que envía un mensaje equivocado a Hamas Petición repugnante, responde embajador de EU

En redes sociales, Mike Huckabee, embajador de Estados Unidos en Israel, se opuso a la declaración de muchos de los aliados más cercanos de su país, calificándola de repugnante

Hamas respondió con beneplácito al posicionamiento y pidió a los estados firmantes que traduzcan su contenido en medidas prácticas que pongan fin a la tragedia humanitaria perpetrada por la ocupación (israelí), informó el medio Filastin.

El principal grupo que representa a las familias de los rehenes israelíes se manifestó conmocionado y alarmado por la incursión en Deir al Balah y exigió respuestas a funcionarios del gobierno israelí.

A medida que un convoy con 25 camiones de ayuda entraba a Gaza anteayer, una multitud que lo rodeaba se vio bajo el fuego de tanques israelíes, francotiradores y otros disparos, informó el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en su cuenta de X, y se mostró profundamente preocupado y entristecido por el trágico suceso que dejó 93 palestinos asesinados.

La agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa) declaró haber recibido mensajes desesperados sobre la hambruna por parte de su personal en la franja de Gaza. Según autoridades sanitarias del gobierno gazatí, otras 18 personas murieron de hambre en las últimas 24 horas.

Al menos 60 gazatíes fueron asesinados, indicaron autoridades del enclave costero, y agregaron que el total de víctimas ha aumentado a 59 mil 29 y 142 mil 135 heridos desde el 7 de octubre de 2023, informó Al Jazeera.

El canciller israelí, Gideon Saar, confirmó que no extenderá el visado del jefe de la oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios para Palestina, Jonathan Whittall, a quien acusó de difundir mentiras

A su vez, la Asociación de Periodistas de la agencia de prensa Afp (Sdj, por sus siglas en francés) denunció que sus periodistas en el terreno (en Gaza) se enfrentan a la muerte por hambre en un comunicado divulgado en X, en el que solicitan el ingreso inmediato de alimentos a la franja.

Agregaron que desde la fundación de la agencia informativa, en 1944, hemos visto a colegas morir por balas, bombas y misiles, pero nunca de hambre. Nos negamos a verlos morir (https://short-link.me/18m2s).

La dirección de Afp señaló en su cuenta de Facebook que comparte la angustia expresada ante la terrible situación de sus empleados en el enclave, y destacó que desde que Tel Aviv comenzó sus bombardeos contra los palestinos, el 7 de octubre

Página: 21 Sección

2023, tras la violenta irrupción de Hamas en su territorio, Israel ha prohibido el acceso a la franja de Gaza a todos los periodistas internacionales. En este contexto, la labor de nuestros trabajadores independientes palestinos es crucial para informar al mundo. Pero sus vidas están en peligro. Instamos también a las autoridades israelíes a que permitan su evacuación inmediata junto con sus familias (https://www.facebook.com/AFPfra)

Las naciones firmantes

1. Australia

2. Austria

3. Bélgica

4. Canadá

5. Dinamarca

6. Estonia

7. Finlandia

8. Francia

9. Islandia

10. Irlanda

11. Italia

12. Japón

13. Letonia

14. Lituania

15. Luxemburgo

16. Países Bajos

17. Nueva Zelanda

18. Noruega

19. Polonia

20. Portugal

21. Eslovenia

22. España

23. Suecia

24. Suiza

25. Reino Unido

Se sumó la comisaria europea para Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib.

De la Redacción https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/mundo/021n1mun

 Concluye reunión en Chile

Alertan mandatarios de España y AL sobre pacto ultraderecha-oligarcas

▲ Los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Uruguay, Yamandú Orsi; Chile, Gabriel Boric; España, Pedro Sánchez, y Colombia, Gustavo Petro, después de su declaración conjunta en la reunión de alto nivel, en el palacio de La Moneda.Foto Afp

ALDO ANFOSSI

Corresponsal

Periódico La Jornada

Martes 22 de julio de 2025, p. 24

Santiago. Los gobernantes de Brasil, España, Colombia, Uruguay y Chile, protagonistas de la reunión de alto nivel Democracia Siempre, alertaron que el mundo atraviesa por un periodo de profunda incertidumbre, en el cual los valores democráticos son desafiados de forma permanente.

En una declaración al finalizar la reunión, señalaron que es un imperativo ético y político impulsar una estrategia común para enfrentar fenómenos globales como la creciente desigualdad, la desinformación y los desafíos que plantean las tecnologías digitales y la inteligencia artificial.

Página: 24 Sección

Los líderes se comprometieron a promover un multilateralismo renovado, más eficaz, incluyente y participativo, respetuoso del derecho internacional y que incorpore a la ciudadanía en las decisiones.

También plantearon cambiar la gobernanza internacional, particularmente de la Organización de Naciones Unidas, para recuperar su capacidad de acción y legitimidad frente a los retos globales.

Igualmente, propusieron fortalecer una diplomacia democrática activa, basada en la cooperación entre estados que comparten los valores de la democracia, la justicia social, la soberanía de los estados y los derechos humanos, como respuesta al deterioro de las instituciones.

Según el español Pedro Sánchez, nuestras sociedades se enfrentan a una amenaza liderada por una coalición entre oligarcas y ultraderecha, una internacional del odio y de la mentira que avanza por el mundo arriesgando derechos por los que muchas generaciones llegaron a sacrificar su vida.

Preservar y mejorar la democracia, agregó, es un deber moral, una responsabilidad que debemos a las generaciones pasadas y a las futuras.

Para el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, la democracia liberal no ha sido capaz de responder a los anhelos y necesidades contemporáneos; el ritual electoral ya no es suficiente. El sistema político y los partidos han caído en descrédito.

Cuando el extremismo intenta reditar prácticas intervencionistas (afirmación que pareció referirse a la imposición, por parte de Estados Unidos, de aranceles de 50 por ciento a las exportaciones brasileñas en castigo por el juicio al ex presidente golpista Jair Bolsonaro), defender la democracia no corresponde sólo a los gobiernos. Requiere de la academia, los parlamentos, la sociedad civil, los medios de comunicación y el sector privado, alertó Lula.

En su oportunidad, el colombiano Gustavo Petro dijo que el progresismo debe juntarse en todo el mundo y encender la luz cuando las tinieblas empiezan a atemorizar el alma.

El uruguayo Yamandú Orsi pidió aterrizar la propuesta de democracia en cuestiones que los pueblos sientan, porque si somos capaces de hacer autocrítica de por qué la democracia pierde credibilidad, por qué no hacemos los esfuerzos para evitar el crecimiento de los extremos y la pérdida de confianza en el diálogo (...) podremos valorar la igualdad y la libertad.

El anfitrión, Gabriel Boric, comentó: Acá está naciendo algo grande, porque serán parte de este grupo ampliado; han aceptado con mucho entusiasmo y esperan el encuentro que haremos en un mes en la Asamblea General de Naciones Unidas las presidentas de México, Claudia Sheinbaum; de Honduras, Xiomara Castro; de Dinamarca, Mette Frederiksen; los primeros ministros de

Inglaterra, Keir Starmer; Canadá, Mark Carney; Australia, Anthony Albanese, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa.

Entre las iniciativas acordadas destacan: consolidar una red de países y sociedad civil que impulse la construcción de una democracia conectada con la ciudadanía, establecer una red de centros de pensamiento que generen análisis y propuestas en defensa de la democracia, colaboración para la transparencia algorítmica y la gobernanza digital, promover una fiscalidad progresiva y la cooperación fiscal internacional y crear un observatorio de juventudes frente al extremismo.

Asimismo, los mandatarios demandaron un alto el fuego en Gaza y el acceso pleno, seguro y sin restricciones de ayuda humanitaria a la franja.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/22/mundo/024n1mun

rfisgon@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.