



Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 25
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó que haya una investigación contra el ex secretario de Gobernación y hoy senador por Morena, Adán Augusto López Hernández, por el caso de su ex secretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, quien está prófugo y es investigado por vínculos con el grupo criminal La Barredora.
A pregunta en la mañanera sobre si se está investigando por este caso al hoy senador, la mandataria federal respondió: No, no de parte del gobierno, no se ha pedido ninguna investigación.
Refirió que el gabinete de seguridad explicará el caso del ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco, las pesquisas en su contra y cómo se dio a la fuga.
La fiscalía es quien tiene la obligación de hacer la investigación. Nosotros no protegemos a nadie, de parte nuestra no hay acusación, si la fiscalía tiene algo, que investigue. Pero es importante que se conozca cómo fue este proceso, hasta acusar a esta persona, aclaró.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/estados/025n2est
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 12
Luego de denunciar que fue víctima de acoso laboral y violencia institucional, Alberto Anguiano García renunció ayer como rector de la Universidad Pontificia de México (UPM).
En una carta dirigida al arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, señaló que sin justificación alguna y al margen de todo procedimiento institucional, el nuncio apostólico, Joseph Spiteri, le informó que el lunes fue nombrado un rector interino.
El Dicasterio para la Cultura y la Educación designó por decreto a Pedro Benítez Mestre, de la Arquidiócesis de Tlalnepantla, para un periodo de dos años. Anguiano también renunció a ser docente de esa casa de estudios.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/politica/012n1pol
Página: 19 Sección
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada
Miércoles 16 de julio de 2025, p. 19
En el primer semestre las administradoras de fondos para el retiro (Afore) obtuvieron plusvalías para los trabajadores por 534 mil 180 millones de pesos, una cifra sin precedente para un periodo similar, reveló este martes la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
De acuerdo con cifras del organismo regulador y supervisor, sólo en junio pasado las 10 administradoras que operan en el país consiguieron plusvalías por 82 mil 542 millones de pesos, con lo que lograron cinco meses con números positivos. Las únicas minusvalías del año se reportaron en abril, con un monto de 31 mil 674 millones de pesos.
En los últimos 12 meses, es decir, de junio de 2024 a junio de 2025, las Afore acumulan plusvalías por 938 mil 322 millones de pesos.
Una plusvalía es un aumento en el valor de un activo, en este caso los ahorros administrados por las Afore. Cuando el valor baja, se trata de una minusvalía. Ambas situaciones se convierten respectivamente en pérdidas o ganancias cuando se vende el instrumento de inversión o se retira el activo, lo que sucede cuando las personas llegan al momento de la jubilación.
De esta forma, los recursos para las pensiones de casi 70 millones de trabajadores mexicanos han sorteado la volatilidad generada por la política comercial del presidente Donald Trump.
Retiros desempleo
Según datos de la Consar, los retiros por desempleo por parte de los trabajadores, de sus respectivas cuentas individuales en las Afore, se ubicaron en 3 mil 58 millones de pesos en junio de 2025, lo que significó un aumento de 19 por ciento respecto a los 2 mil 572 millones de pesos de igual mes de 2024.
En el acumulado del año, es decir, durante todo el primer semestre, los retiros por motivo de desempleo ascendieron a 17 mil 614 millones de pesos, una cifra récord para un periodo similar, que además representó un aumento de 17 por ciento
Fecha 16-jul-2025
Página: 19
Sección
frente a los 15 mil 6 millones de pesos que se registraron en los primeros seis meses del año pasado.
El retiro parcial por desempleo es un derecho de los trabajadores que tienen cuenta en alguna de las 10 Afore que operan en el sistema de ahorro para el retiro en México. Existen dos manera de ejercerlo: si tiene más de tres años cotizados puede retirar hasta 30 días de su último salario con un tope de 10 UMAS (33 mil 942 pesos); o si tiene más de 5 años, puede elegir la opción anterior o lo que resulte menor entre retirar 90 días de su salario de las últimas 250 semanas o 11.5 por ciento de su subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/economia/019n2eco
Fecha 16-jul-2025
Página: 29 Sección
▲ Edificio de los juzgados familiares del Poder Judicial en avenida Juárez, que a partir de este miércoles otra vez será cerrado, pero ahora con motivo de la temporada vacacional.Foto Jair Cabrera Torres
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 29
A una semana de reiniciar actividades, después del paro de labores de más de un mes, los más de 10 mil 800 trabajadores del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México inician hoy un periodo vacacional que culminará el 4 de agosto. Por tal razón, ayer abogados y justiciables formaron una extensa fila afuera de los juzgados familiares en avenida Juárez para desahogar trámites.
Desde poco antes de las 9 de la mañana, afuera del inmueble de avenida Juárez se observó que entre la gran hilera que daba la vuelta había togados, mujeres con niños en brazos y adultos mayores que accedían al inmueble para buscar algún expediente, presentar promociones o entregar oficios para audiencias de pensión alimenticia.
Postergan audiencias
El abogado Juan Pablo Zamora, quien acudió a realizar una gestión de guarda y custodia, debió esperar hora y media para ingresar; sin embargo, comentó que le reagendaron una audiencia en cinco meses.
Se quejó de que no es opción realizar trámites en línea para evitar formarse, ya que es un caos. Tan sólo para ingresar promociones me tardé dos horas, porque siempre está saturada la página o es muy lenta. Dijo que la situación es similar a cuando se levantó la pandemia, con filas interminables y por turnos.
Otros abogados expusieron que los procesos ya llevaban un retraso considerable con el paro de labores, y con las vacaciones sera aún más, sin poder hacer nada.
Dentro del edificio la situación no era diferente: una gran cantidad de usuarios y litigantes esperaba para subir los elevadores, que iban a su máxima capacidad, por lo cual personal de protección civil del órgano de administración de justicia apoyaba para que ingresaran de manera ordenada.
Contrario a ello, los juzgados civiles y salas penales localizados en avenida Niños Héroes, colonia Doctores, en la llamada Ciudad Judicial, permanecieron sin filas. Donde se observó un poco más de afluencia fue en el edificio de arrendamiento.
Según empleados consultados, en la semana que reanudaron labores se ingresaban al día alrededor de 400 a 500 escritos por juzgado.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/capital/029n2cap
La fiscal Bondi nada dice sobre bandas del narco de su país
Anuncia decomiso récord de drogas con operativos simultáneos en al menos 7 estados
D
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 3
La titular del Departamento de Justicia y fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, culpó ayer, sin presentar pruebas y sin dar pista alguna sobre los grandes grupos de distribución de drogas estadunidenses, que muchos migrantes irregulares están haciendo el trabajo de los cárteles mexicanos, grupos a los que responsabilizó por la alta presencia de fentanilo y metanfetamina en varios estados de ese país.
Durante una conferencia de prensa conjunta con el encargado interino de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) Robert Murphy, Bondi anunció los resultados de una estrategia nacional contra el narcotráfico llamada Operación Recuperemos Estados Unidos.
El operativo tuvo lugar el fin del semana del 4 de julio y se llevaron a cabo redadas simultáneas en al menos siete estados, que derivaron en el decomiso de cantidades récord de fentanilo, metanfetamina y carfentanilo, este último un opioide diseñado originalmente como tranquilizante para elefantes.
Ambos funcionarios enfatizaron que el narcotráfico representa no sólo un problema de salud pública, sino una amenaza directa a la seguridad nacional. Murphy admitió que los cárteles (mexicanos) operan en cada rincón de Estados Unidos” y enfatizó que su labor es combatir directamente a esos grupos dentro y fuera del país.
En el informe precisaron que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) decomisó en Miami, Florida, 10 millones de dólares en criptomonedas supuestamente ligadas al cártel de Sinaloa, 40 mil pastillas de fentanilo y armas automáticas en Omaha, Nebraska.
Mencionaron un operativo multiestatal en Chicago (Illinois), Indiana y Arizona que dejó 23 personas detenidas y el aseguramiento de 74 armas ilegales, junto con metanfetamina, fentanilo y cocaína.
Murphy detalló que los agentes de la DEA incautaron 71 kilos de fentanilo y 20 de metanfetamina en Columbia, Carolina del Sur, a pocas cuadras de la Universidad de Carolina del Sur, zona donde, aseveró sin evidencias, los cárteles están apuntando deliberadamente a los estudiantes.
En Gainesville, Georgia, las autoridades hallaron 320 kilos de metanfetamina ocultos en un cargamento de pepinos supuestamente proveniente de México, mientras en Minneapolis, Minnesota, confiscaron otros 400 kilos.
Estas operaciones fueron posibles gracias a inteligencia específica. No es posible revisar todos los vehículos en la frontera sin saber lo que buscamos, subrayó el funcionario, quien informó que uno de los detenidos en Georgia fue un migrante previamente deportado dos veces por tráfico de cocaína.
Carfentanilo en pastillas
Uno de los decomisos que más preocupó a las autoridades fue el que se realizó en Fresno, California, donde se incautaron 11 kilos de carfentanilo camuflados en pastillas falsificadas de oxicodona. Esto debería aterrorizar a todos los padres del país. Son píldoras letales disfrazadas de medicina, advirtió Bondi.
La fiscal alertó que es la primera vez que detectan metanfetamina distribuida en forma de pastillas, una estrategia que de nuevo atribuyó, sin evidencia sólida, a los cárteles mexicanos para atraer a consumidores jóvenes.
Incautaciones al alza
Desde el inicio del año, la DEA ha retirado este veneno de nuestras calles a un ritmo histórico con el decomiso de más de 44 millones de pastillas de fentanilo, 2 mil kilos en polvo, y más de 29 toneladas de metanfetamina, casi el total decomisado en todo 2024.
De acuerdo con el centro de análisis Insight Crime, antes se solía usar a los migrantes para pasar fardos de mariguana. Ya no es el caso debido al aumento de drogas más rentables, como la cocaína y el fentanilo, afirmó la fundación en 2022, señaló Afp.
Según un estudio publicado por el conservador Instituto Cato, en 2021, 86.3 por ciento de los traficantes de fentanilo condenados eran ciudadanos estadunidenses, que están sujetos a menos controles en los pasos fronterizos o en el interior de los vehículos.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/politica/003n1pol
Página: 23
Detenciones por rasgos físicos
Atropella el ICE derecho a fianza y planea hacer expulsiones fast track // Son desapariciones forzadas: ONU // Cae apoyo a políticas del magnate
DAVID BROOKS Y JIM CASON
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 23
Nueva York y Washington. Los secuestros de inmigrantes por agentes federales enmascarados fueron prohibidos temporalmente en Los Ángeles por un juez federal, pero continúan sin pausa en el resto del país. Mientras, el zar fronterizo insistió en que los oficiales federales pueden actuar contra personas por su apariencia física, lo cual confirma lo que sostienen los críticos: es una ofensiva contra personas no blancas, sobre todo latinos. Todo ello es parte de la incesante escalada de la guerra contra inmigrantes que, sorprendentemente, goza cada vez de menos apoyo de la opinión pública.
Las redadas en ciudades con electorados mayoritariamente anti-Trump, en los campos agrícolas de algunos estados, en estacionamientos de centros comerciales donde hay jornaleros buscando trabajo, en colonias latinas y contra comercios donde laboran inmigrantes, desde restaurantes hasta establecimientos de lavado de autos e incluso contra vendedores ambulantes, así como en escuelas, hospitales e iglesias y alrededor de tribunales de inmigración, siguen logrando su propósito de sembrar el clima de temor que busca el gobierno de Donald Trump.
La ofensiva antimigrante continúa con nuevas medidas y órdenes casi diarias. Esta semana, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) instruyó que de ahora en adelante a millones de inmigrantes indocumentados detenidos ya no les otorgará libertad bajo fianza, sino que serán encarcelados durante sus procesos, que pueden durar desde meses hasta años, reportó The Washington Post
Por su parte, el llamado zar fronterizo, Tom Homan, fue claro durante una entrevista en la que aseguró que ICE y la Patrulla Fronteriza no requieren una causa probable para acercarse a alguien y detenerlo brevemente, sino sólo basarse en
Página: 23 Sección
cómo hablan, el lugar donde se encuentran o su apariencia física. Se supone que en Estados Unidos las autoridades no pueden usar un perfil racial para detener a alguien.
Todo indica que el gobierno de Trump ampliará las deportaciones de inmigrantes detenidos a terceros países (no los de origen de los deportados) y que incluso, de acuerdo con nuevas medidas reportadas por The New York Times y The Washington Post, podrían expulsarlos en seis horas. Esto ha intensificado las preocupaciones de defensores y familiares ya alarmados por el envío de inmigrantes de otros países (sobre todo venezolanos) a una prisión brutal en El Salvador y el traslado de ocho a Sudán del Sur, sin que sus familiares hayan tenido noticia de ellos desde su deportación, el 4 de julio. Según el Times, el gobierno ha preguntado a más de 50 gobiernos del mundo si aceptarían migrantes de otros países deportados de Estados Unidos.
Un grupo de expertos independientes de la Organización de Naciones Unidas señaló que esta práctica podría ser calificada de desapariciones forzadas y violatoria del derecho internacional. Pone miles de vidas en riesgo de persecución y tortura, advirtió la abogada Trina Realmuto, de la National Immigration Litigation Alliance, en entrevista con The Washington Post
Y mientras el gobierno está acelerando los procesos judiciales contra migrantes, acaba de destituir a otros 15 jueces de inmigración (50 han sido despedidos en los últimos seis meses), reveló National Public Radio.
En las redadas supuestamente destinadas a inmigrantes indocumentados se ha capturado a ciudadanos estadunidenses, inmigrantes con permisos de trabajo y cualquiera que intente oponerse a agentes casi siempre enmascarados y sin identificación personal. Por ello, se han multiplicado las denuncias de violaciones al debido proceso y hasta sospechas de que algunos agentes son contratistas privados que reciben un pago por cada migrante detenido.
Por primera vez, la semana pasada un juez federal emitió un fallo que prohíbe a los agentes federales arrestar a cualquier persona sin tener una sospecha razonable, basándose sólo en su raza, etnia y ocupación, pero esta disposición sólo aplica al distrito de la zona de Los Ángeles. La Casa Blanca informó que impugnará ese fallo.
Karen Bass, alcaldesa de Los Ángeles, la segunda ciudad más grande del país, declaró recientemente que su máxima responsabilidad es mantener seguros a los angelinos, pero nunca se me ocurrió que me tendría que preocupar por cómo proteger a los angelinos del gobierno federal, dijo al referirse a las redadas de migración apoyadas por marines y la Guardia Nacional. No obstante, celebró la decisión de un juez federal que frena temporalmente en el distrito de Los Ángeles las detenciones arbitrarias de inmigrantes por agentes federales enmascarados y
Página: 23 Sección
no identificados sin respetar el debido proceso, que incluye presentación de órdenes judiciales y acceso a abogados. Estas prácticas, señaló Bass, son un asalto a nuestra democracia y advirtió: Lo que empezó en Los Ángeles podría suceder en tu ciudad próximamente.
A pesar de que la gran mayoría de los detenidos (hasta ahora hay más de 57 mil inmigrantes encarcelados) no tienen antecedentes criminales, como ha informado La Jornada, el gobierno de Trump insiste en que está concentrado en los delincuentes y lo peor de lo peor. Y con cada vez más ciudadanos estadunidenses que han sido detenidos por agentes de migración, en lugar de admitir errores, el propio presidente y sus funcionarios amenazan con el arresto y la posible deportación de ciudadanos estadunidenses que se atrevan a desafiar a las autoridades, e incluso desnaturalizar a inmigrantes con ciudadanía estadunidense.
Sin embargo, a pesar de la intensificación de la guerra antimigrante y las escenas espectaculares difundidas por el gobierno para rescatar el país de la “invasión de ilegales”, la opinión pública ahora va en sentido contrario a la narrativa oficial. Una abrumadora mayoría de los estadunidenses (79 por ciento, un récord) opina que la inmigración es algo bueno para el país, según la encuesta más reciente de Gallup sobre el tema difundida el 11 de julio. Sólo 35 por ciento aprueban la política de Trump y 62 la reprueban.
De hecho, la proporción de estadunidenses que favorecen una reducción de la inmigración se ha desplomado casi la mitad, a sólo 30 por ciento, de acuerdo con Gallup.
En esta coyuntura, la película más exitosa del momento en Estados Unidos trata de un periodista inmigrante indocumentado que se convierte en un superhéroe salvando a este país de las fuerzas más oscuras: Superman
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/mundo/023n1mun
Es más que ignominiosa la forma en que el gobierno de Estados Unidos ha decidido llevar a cabo las deportaciones contra migrantes. Una verdadera cacería. Policías los esperan al salir de sus lugares de trabajo. Se les detiene en los campos agrícolas, en las construcciones, a la salida de oficinas migratorias, montados a caballo atravesando parques, violando todos sus derechos. El presupuesto aprobado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) dedicado a la expulsión de los migrantes es de 175 mil millones de dólares, y plantea la construcción de más centros de detención imitando al de Florida (Alligator Alcatraz), así como la ampliación de la construcción del muro con(tra) México, aumento de los miembros de la Patrulla Fronteriza, drones, etcétera.
Ha quedado claro: los enemigos son los migrantes, indocumentados o no. De esta forma se desvía la atención de las profundas contradicciones que enfrenta el sistema, de una hegemonía en declive y de la incertidumbre y caos que la política de aranceles de Donald Trump está creando. Las élites cancelan el pensamiento crítico impidiendo debatir las necesarias transformaciones estructurales, estigmatizando conceptos, socialismo, comunismo, imperialismo, apoyados, por los medios de comunicación y los poderes judiciales.
¿Hay alternativas a este desorden mundial?
La propuesta del BRICS+ puede favorecer la transformación del orden global. Se trata de un proyecto del Sur Global que, en algún sentido retoma el espíritu de la Conferencia de Bandung (1955-70) y del Movimiento de Países No Alineados y del Grupo de los 77. Es decir, hay conciencia de que el capitalismo dividió al mundo en dos grupos, norte/sur, articulados en un marco de asimetrías económicas y dependencia. Si bien hay diferencias entre esos grupos, el mensaje sigue siendo contra cualquier forma de neocolonialismo. Bandung nació focalizado en Asia y África, cuyos países muy pobres estaban recién independizados. El BRICS+ es una agrupación transcontinental con integrantes con capacidades industriales y financieras, y han avanzado en mecanismos institucionales, entre ellos, el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) con sede en Shanghái. Siguen la tradición de Bandung de promover la independencia económica de los países del sur, y pretenden ser una alternativa a los organismos financieros del norte brindando recursos para proyectos
16-jul-2025
Página: 13 Sección
de infraestructura, energía y desarrollo regional. Promueve el uso de monedas locales y así reducir la dependencia del dólar en el comercio internacional. Y muy importante: hay un énfasis en la multipolaridad, de la cooperación y el respeto a las soberanías.
Las palabras de Lula da Silva en el cierre de la decimoséptima cumbre del BRICS+, realizada en Río de Janeiro, resumen de manera clara los ejes del proyecto: Reivindicar un cambio en la gobernanza mundial bajo el esquema de la multipolaridad; organizar al mundo de forma diferente, acabar con las guerras, enfrentar el cambio climático, buscar la paz, comunidades más justas, inclusivas, soberanas y sin imposiciones del dólar. Lo que alude también a alejarse de las sanciones unilaterales e ilegales de EU. Se manifiestan contra el genocidio palestino y contra el ataque a Irán por Israel y EU. No es extraño que Donald Trump haya reaccionado contra el grupo, una muestra de que el BRICS puede ser algo más que sólo una molestia y ha señalado que no son una amenaza seria, pero, de seguir siendo miembros tendrán que pagar 10 por ciento de aranceles y, si quieren desafiar al dólar, tendrán que pagar un alto precio; no lo vamos a consentir porque el dólar es rey.
Otro acontecimiento a resaltar en este momento histórico, porque puede marcar el devenir de África, es la llegada del joven capitán Ibrahim Traoré quien después de un golpe de Estado en 2022, se convirtió en presidente de Burkina Faso. Ha colocado en el centro de sus acciones de gobierno la lucha contra la dependencia, por la soberanía económica, la justicia social, la identidad africana y el rechazo tajante al neocolonialismo francés, expulsando de inmediato a sus militares. Su visión se conecta con el legado revolucionario de los años 80 de Thomas Sankara, presidente burkines (1983-1987) que fue asesinado. Está recuperando los minerales estratégicos para así romper con el modelo extractivista dependiente que convirtió al país en uno de los más pobres del continente. Ha puesto en marcha programas sociales, escuelas, hospitales y, lo más importante: busca la autosuficiencia alimentaria, para lo cual ha emprendido una profunda reforma agraria. Junto con los gobiernos de Malí y Níger han creado la Alianza de los Estados del Sahel, confederación que busca alternativas soberanas a los organismos regionales dominados por potencias occidentales, las que temen sin duda posibles contagios.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/opinion/013a1pol
Página: 15 Sección
Hay que estar preparados para todos los escenarios
Se alista un plan de acción en favor de los productores mexicanos
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 15
Ante Estados Unidos seguiremos peleando para defender el jitomate mexicano, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; y, a pregunta expresa, señaló que Washington buscaría desgastar a su administración con la imposición de aranceles.
En la mañanera de ayer, la jefa del Ejecutivo manifestó su inconformidad con la medida del gobierno de Estados Unidos de dar por terminado el Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos contra productores y exportadores mexicanos e imponer una cuota compensatoria de 17.09 por ciento a ese fruto.
Sin embargo, advirtió: El mayor impacto va a ser para Estados Unidos, porque es muy difícil sustituir el jitomate mexicano; es decir, se va a seguir exportando.
Agregó: No estamos de acuerdo con esta medida que toma el Departamento de Comercio. Es un acuerdo que existe, que ya se probó retirar; que lo retiraron y que lo tuvieron que volver a incorporar por los impactos que tiene en la economía y en los consumidores de Estados Unidos.
La mandataria leyó un comunicado firmado por cinco de las principales asociaciones de productores de jitomate, en el que subrayaron que el consumo en EU asciende a 6 mil 500 millones de libras (unos 2 mil 950 millones de kilogramos), de las cuales 4 mil 300 millones son abastecidas por México y apenas 9 por ciento llega de otros países del área.
En ese sentido, coincidió con los productores nacionales en que no hay a corto, ni a mediano plazo, países del mundo que puedan remplazar el tomate mexicano en un mercado que se ha construido en los últimos 120 años.
Actualmente, dos de cada tres jitomates que se consumen en aquella nación son producidos en territorio mexicano.
Sheinbaum Pardo señaló que la mayor producción de tomate rojo en Estados Unidos se da en Florida, y son, principalmente, los agricultores de ese estado
16-jul-2025
Página: 15 Sección
quienes han buscado que se imponga la cuota compensatoria a las exportaciones mexicanas.
Anunció que, probablemente, la próxima semana se presentará una serie de acciones en favor de los productores del país.
No quisiera adelantar, pero son en el marco del Plan México; y vamos a dar distintas opciones a los productores de jitomate en nuestro país y a seguir peleando en Estados Unidos.
Insistió en que es injusto el cierre fronterizo a las reses mexicanas a causa del gusano barrenador, por lo que las acciones que se anunciarán también incluirán apoyos para los ganaderos.
–¿Con esas tarifas en el jitomate no observan la intención de, tal vez, desgastar a la administración mexicana con el enfoque de estar acuerdo tras acuerdo y con anuncio tras anuncio (de aranceles)?
–Puede ser una razón; sí, puede ser una razón. Nosotros pensamos que podemos llegar a un acuerdo, pero nosotros nos tenemos que preparar para todos los escenarios, como lo hemos hecho desde el principio –respondió la mandataria. Los empresarios hacen su parte: Altagracia Gómez
Por la tarde, la Presidenta se reunió con empresarios de diversos sectores en Palacio Nacional para dialogar en torno al Plan México.
Al salir del encuentro, que se prolongó por dos horas, Altagracia Gómez, titular del Consejo Asesor Empresarial, y Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, destacaron por separado la actitud del empresariado para participar en el proyecto.
Fue una buena reunión, hablamos con ellos sobre qué podemos hacer en conjunto, aseguró Gómez.
Se conversó sobre la generación de empleos y la sustitución de importaciones. Es la actitud y buena esencia, explicó.
Interrogada sobre el tema de los aranceles que quiere imponer el gobierno de Donald Trump, la asesora empresarial de la jefa del Ejecutivo sostuvo que los empresarios mexicanos están haciendo su parte yse han dado a la tarea de dialogar con sus pares estadunidenses en sus correspondientes sectores.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/economia/015n1eco
ENRIQUE MÉNDEZ, FERNANDO CAMACHO, REPORTEROS; CRISTINA GÓMEZ Y ANTONIO HERAS, CORRESPONSALES
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 16
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, informó ayer en su cuenta de X que se acordó un plan de acción integral con organizaciones productoras de jitomate para afrontar la cuota compensatoria de 17.09 por ciento aplicada por Estados Unidos a las importaciones procedente de nuestro país.
La Sader confirmó que el acuerdo se dio durante una reunión a la que acudieron representantes de la Secretaría de Economía; Consejo Agrícola de Baja California; Asociación Mexicana de Horticultura Protegida; Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa; la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas de Sinaloa; el Sistema Producto Tomate y la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo, además del Consejo Nacional Agropecuario.
Después de 90 días de negociaciones, el Departamento de Comercio de Estados Unidos aplicó desde el pasado lunes una cuota compensatoria antidumping de 17.09 por ciento a las importaciones mexicanas de jitomate, al hacer oficial el fin de un acuerdo que data de 1996 a petición de productores de Florida.
Morena, en la Cámara de Diputados, resaltó que el impacto de la cuota no será sólo para los productores, sino a toda la cadena de suministro, que sostiene más de 46 mil empleos directos e indirectos.
La bancada de Acción Nacional planteó una política de incentivos y compensaciones fiscales a la industria tomatera y calculó que el daño podría ser de 800 millones de dólares anuales.
El vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, resaltó que dos de cada tres tomates que se consumen en Estados Unidos son cultivados en México. Esta cuota podría afectar la competitividad de ambas economías y encarecer alimentos básicos para millones de familias, expuso.
Refirió que el comercio bilateral de jitomate representa un mercado de más de 2 mil millones de dólares anuales, del cual dependen miles de productores en México
y Estados Unidos y citó que, según proyecciones de especialistas, la imposición de las cuotas podría elevar los precios al consumidor estadunidense hasta 10 por ciento y reducir la demanda en casi 5 por ciento, con efecto en pequeños negocios y cadenas de suministro en Estados Unidos.
El vicecoordinador económico del blanquiazul, Héctor Saúl Téllez, señaló que con la imposición de cuotas por parte de Estados Unidos al segundo producto de exportación de México –después del aguacate– podrían perderse entre 25 mil y 30 mil empleos. Por ello, planteó que el gobierno federal aplique un esquema de apoyos o créditos blandos, una reestructura industrial del sector e incluso buscar mercados distintos.
Productores de Sonora y Baja California advirtieron sobre las afectaciones a sus economías regionales. Manuel Cázares, presidente del Sistema Producto Tomate de Sonora, expuso que la siembra de esta hortaliza genera alrededor de 400 mil empleos directos y hasta 2 millones de empleos al año, principalmente en comunidades rurales del sur del estado.
A su vez, labriegos de Baja California aseguraron que el arancel de 17.09 por ciento impactará de manera directa a la producción de San Quintín, donde 80 por ciento de las cosechas se exportan a Estados Unidos.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/economia/016n2eco
Fecha 16-jul-2025
Página: 15 Sección
▲ Jitomates mexicanos a la venta en un supermercado de Houston, Texas.Foto Afp
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 15
La aplicación de un arancel de 17.09 por ciento al jitomate mexicano en Estados Unidos disminuirá la cantidad exportada, pero no lo suficiente para descarrilar la industria, afirmó Alan Elizondo, director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).
En el marco de la firma del convenio de colaboración de Actinver con FIRA, cuyo objetivo es acompañar a las empresas del sector agropecuario en su crecimiento y desarrollo, Elizondo explicó que siete de cada 10 jitomates que se consumen en Estados Unidos provienen de México.
Por eso la producción local (estadunidense) no será capaz de abastecer del fruto y, otros países, como República Dominicana o Guatemala, tienen cosechas insuficientes para llenar ese hueco (el mexicano).
Página: 15 Sección
Entonces, nuestra estimación es que en gran medida el costo del arancel será absorbido por el consumidor estadunidense. Y aunque esto definitivamente va a tener un impacto y una baja en la cantidad exportada de jitomate, nosotros creemos que no debería de ser suficientemente grande para descarrilar la industria. De hecho, más bien, habrá un reacomodo, aseguró.
El gobierno de Estados Unidos aplicó a partir del pasado lunes una cuota antidumping de 17.09 por ciento a las importaciones mexicanas de jitomate, informó el Departamento de Comercio, luego de hacer oficial el fin de un acuerdo de 1996 gracias al cual dichos envíos estaban exentos de aranceles.
El director general de FIRA expresó que cuando analizaron el impacto del arancel se estudió qué tan flexible es la demanda en Estados Unidos del bien y el jitomate es uno de los más inflexibles.
Tan sólo en 2023-2024, cuando el tipo de cambio estaba por debajo de 17 pesos por dólar, el ritmo de exportación de jitomate era muy sólido. Así, si se compara el tipo de cambio que prevalecía aquel momento, al que prevalece hoy, más el arancel, el precio no era muy distinto, y en ese sentido, yo te diría que la exportación no va a perder o no se va a ver descarrilada.
Alan Elizondo destacó que en 2024 se empezó a reactivar el financiamiento al sector agrícola, agroindustrial y comercialización.
Lo anterior, debido a que las tasas de interés son más bajas que hace 12 meses y a que el clima ha sido menos negativo este año, aunque en la zona noreste del país todavía hay secuelas de las fuertes sequías del año pasado.
Pese a ello, el directivo espera superar este año el saldo de cartera de 2024, que ascendió a un récord de 262 mil millones de pesos.
Aunque los aranceles podrían restructurar canales de colocación de producto, el financiamiento podría mantenerse dinámico para el sector.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/economia/015n2eco
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 16
Un pequeño grupo de productores mexicanos de jitomate enfrentará una cuota compensatoria de 273.43 por ciento en sus exportaciones a Estados Unidos, en lugar de 17.09 por ciento anunciado de manera general el pasado lunes, según un documento del Departamento de Comercio.
Las empresas productoras señaladas por la dependencia estadunidense son: Arturo Lomelí Villalobos SA de CV; Ranchos Los Pinos S de RL de CV; Agrícola Yory S de PR de RI y Eco-Cultivos SA de CV.
Estas compañías son señaladas por el Departamento de Comercio de haber incumplido con las respectivas auditorías solicitadas por el gobierno estadunidense en torno al dumping, una práctica de comerco desleal que básicamente consiste en exportar bienes por debajo del valor de producción.
Según un cuadro presentado por la dependencia estadunidense, esos cuatro exportadores tienen la cuota compensatoria más alta posible como consecuencia de inferencias adversas, es decir, que no proporcionaron información suficiente o confiable durante la investigación, por lo que el Departamento de Comercio asumió el peor escenario posible para calcular el margen de su respectiva cuota arancelaria.
En contraste, el productor identificado como San Vicente Camalu, tienen el magen más bajo, de 2.81 por ciento, lo que significa que EU considera que sus precios de exportación están muy cercanos al valor normal de México y no por debajo. El documento también señala que las importaciones procedentes de Grupo Solidario deben pagar una cuota de 26.38 por ciento, mientras todos los demás, una de 17.09 por ciento.
La disputa del jitomate entre México y EU lleva casi tres décadas. En 1996, se impuso por primera vez una cuota compensatoria al tomate mexicano por comercio desleal. Los productores de Florida acusaron a los mexicanos de dumping. En 2019, durante la primera presidencia de Donald Trump, se logró un acuerdo que frenó un gravamen de 17.5 por ciento. A cambio, los productores mexicanos aceptaron inspecciones en la frontera y precios mínimos para los tomates orgánicos.
16-jul-2025
Página: 16 Sección
Según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, México no ha incumplido con los precios mínimos establecidos en el acuerdo de 2019, toda vez que, por ejemplo, se fijó un precio mínimo de exportación de 0.68 dólares el kilogramo para el tomate bola (campo abierto), y a mayo de 2025 el precio de envío era de 0.99 dólares por kilo, es decir, 0.31 centavos de dólar por encima de lo acordado.
En tanto, para el jitomate bola de invernadero, el acuerdo establecía un precio de 0.90 dólares por kilo y se enviaba a 0.99 dólares; para el jitomate roma (saladette), el mínimo era de 0.64 dólares y se mandaba a 0.72 dólares; para el jitomate grape (uva) se acordó 1.30 dólares por kilo y se enviaba en 2.48 dólares, y para el cherry se pactó uno precio de 1.30 dólares y se mandaba a 2.76 dólares por kilogramo.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/economia/016n1eco
Mark Carney agradece el apoyo de México en incendios forestales que enfrenta su país
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 8
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, tuvieron ayer una conversación telefónica en la que dialogaron sobre el fortalecimiento de la relación bilateral, de sus economías y su competitividad global.
Por separado, las oficinas de ambos mandatarios informaron que en la llamada dieron seguimiento al fructífero encuentro que sostuvieron hace un mes en Kananaskis, Canadá, durante la 51 cumbre del G-7. Acordaron mantener un contacto cercano y seguir colaborando estrechamente.
El premier canadiense agradeció la labor de los más de 200 combatientes mexicanos que viajaron a Manitoba para apoyar en los incendios forestales que enfrenta su país.
Por su parte, Sheinbaum Pardo expresó la solidaridad de México frente a la problemática que ha afectado al pueblo canadiense.
De su lado, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) precisó que los combatientes del primer contingente en la provincia de Manitoba liquidaron 23 puntos calientes, recuperaron 5 mil 360 metros de manguera, desmovilizaron tres bombas Mark 3, cortaron 120 metros de brecha con machete y motosierra e hicieron la habilitación de helipista. Tras esto, tendrán un descanso fisico y mental de dos días.
Esa dependencia agregó que un segundo contingente ya se encuentra desplegado en territorio canadiense, y las brigadas ya fueron a la comunidad de Bissett, donde realizaron prácticas de uso de motobomba ymotosierra; a Lynn Lake, donde continuarán con reconocimiento de terreno y despliegue operativo; y a Thompson, donde recibieron las indicaciones de operaciones, visitaron instalaciones y realizaron un sobrevuelo de identificación.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/politica/008n1pol
¿Trump negociador? // Esfuerzo infructuoso // Injusto y unilateral
Sin duda, la decisión de arancelar (17.09 por ciento) la importación de jitomate mexicano es injusta y unilateral (Sheinbaum dixit), es decir, lo mismo que ha hecho (y en esa ruta se mantendrá) con otros productos nacionales dirigidos al mercado estadunidense, pero hay que subrayar que el objetivo de Donald Trump no es económico, sino político, doblar a nuestro país, avasallarlo. De nada sirve que en la oficina de Marcelo Ebrard presuman que ya tenemos negociaciones con el vecino del norte, cuando es más que obvio que el salvaje de la Casa Blanca no tiene la menor intención de llegar a un acuerdo: él impone y humilla, y depende del otro lado si lo permite.
El gobierno mexicano decidió negociar con su par estadunidense desde el primer anuncio de Trump en materia arancelaria y, transcurridos los meses, los logros alcanzados no son para presumir, pero no por falta de interés, argumentos e insistencia de la parte nacional, sino por la actitud del maquiavélico inquilino de la Casa Blanca que se niega a ceder un milímetro, utilizando para ello cualquier cantidad de pretextos. Entonces, de nada sirve decir que ello no sólo sucede con México, sino con todo el mundo, pues no resuelve la situación. El jitomate es la más reciente víctima –no la última– de los aranceles gringos y no importa si la parte mexicana (tanto el gobierno como los productores) tiene la razón.
En la mañanera de ayer, la presidenta Sheinbaum comentó que en materia de colaboración bilateral “hay temas que a ellos (los gringos) no les gustan, pues también hay temas que a nosotros no nos gustan: no nos gusta que nos pongan 17 por ciento de arancel en el jitomate porque lo consideramos totalmente injusto; y además, que va a afectar a los dos países. Asimismo, dijo, nosotros tenemos una mesa de negociación, de aquí al 1º de agosto, y esperamos llegar a un acuerdo, incluido el tema del jitomate. Si en esa fecha no se llega al acuerdo, pues ya estaremos informando algunas otras acciones.
Pero no se nota. Lo que sí, es el pánico de los sectores productivos que no han movido un dedo para diversificar mercados (y han transcurrido alrededor de seis meses), en el entendido de que sus productos pueden comercializarse en otras zonas del planeta. Parece se mantienen a la espera de la buena voluntad del vecino
Página: 18 Sección
del norte, aunque no hay vuelta de hoja: deben colocarse en otras partes del mundo; no hacerlo los condena a ser esclavos del señor feudal
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum expresó en su conferencia diaria que es totalmente injusto el arancel al jitomate.Foto Presidencia
En el plano latinoamericano, a estas alturas sólo Brasil ha respondido con la misma moneda: ¿me impones un arancel de 50 por ciento? Bueno, reciprocidad inmediata. Chile resultará fuertemente afectado por el reciente arancel al cobre, pero se mantiene cauteloso, porque hay que ser diplomático. Pero, ¿se puede serlo frente a la obstinación y autoritarismo de Trump? Ni siquiera lo gobiernos regionales han hecho el mínimo esfuerzo para presentarse como bloque y negociar como tal. Todos se muestran políticamente correctos, mientras el gringo imperial los despedaza.
¿Qué sucederá con el jitomate mexicano? En la mañanera de ayer se leyó un comunicado de cinco de las principales asociaciones de productores: 66 por ciento del consumo en Estados Unidos es abastecido por México, de tal forma que no hay en el corto, ni en el mediano plazo, países del mundo que puedan remplazar el jitomate mexicano en un mercado que hemos construido a base de innovación y esfuerzo por los últimos 120 años; hoy, dos de cada tres jitomates que llegan a la mesa del ama de casa en Estados Unidos, o se consumen fuera del hogar, han sido cultivados y producidos por manos mexicanas en México.
Pero a Trump nada le importa que en este caso, como en tantos otros, el principal afectado sea el consumidor estadunidense. Entonces, no es gratuita su caída en picada frente al sentir ciudadano.
Bien lo resume la embajada de la República Popular China en México: “la teoría de la ‘amenaza china’ es propagada histérica de Washington. No es más que una excusa para mantener su propia hegemonía. Desde imponer aranceles arbitrarios y erigir barreras comerciales, hasta maltratar a inmigrantes extranjeros y traficar con armas ilegales, así como inventar cargos falsos para sancionar instituciones financieras de otros países… Estados Unidos está descaradamente matoneando (asesinando) la región del hemisferio occidental. Busca por todos los lados y todos los medios poner trampas y colgar etiquetas a China, olvidando que es precisamente él mismo quien constituye el verdadero desestabilizador regional, amenazador económico-comercial y saboteador del desarrollo”.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/opinion/018o1eco
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 8
Frente a las políticas arancelarias del Donald Trump existe una gran oportunidad en América Latina de profundizar su integración económica, ya que hay un mercado interno potente y un gran potencial para diversificarse y fortalecerse, expuso el director subregional de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) en México, Jorge Mario Martinez Piva.
La mayor preocupación ante las medidas dictadas en Washington es la incertidumbre que genera a nivel global, pero por suerte en América Latina, yMéxico es un ejemplo de ello, se está reaccionando con cabeza fría, expuso en entrevista, después de participar en la ceremonia en que se develó el billete de la Lotería Nacional alusivo a la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
–¿Qué recomendaría desde la Cepal a las naciones del continente para enfrentar esa agresiva política comercial del gobierno de Trump?
–Quizá lo más importante para los países de América Latina es recordar que el multilateralismo es la base fundamental de la toma de decisiones en aquellas áreas que superan la capacidad de un Estado para trabajar solo. Pensemos en el medio ambiente, en temas de género; el multilateralismo es la forma de trabajo, y en la región México es un gran país multilateralista y eso hay que reforzarlo.
El representante de la Cepal agregó que la región cuenta con un gran espacio para construir alianzas, bloques multilaterales. Se trata, insistió, de una gran oportunidad, porque los mercados son amplios, además con gustos comunes, con una cultura común y en la Cepal siempre hemos apoyado y promovido que la región latinoamericana estudie y analice las posibilidades de profundizar sus relaciones económicas.
Explicó que el foro parlamentario que se llevará a cabo dentro de la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe es regional, pero mueve de manera multilateral la agenda de la región, en un tema tan relevante como la igualdad de género.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/politica/008n2pol
Página:
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tenía pendientes de resolver, hasta ayer, 819 impugnaciones relacionadas con los comicios del Poder Judicial.
Por: Maritza Pérez
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tenía pendientes de resolver, hasta ayer, 819 impugnaciones relacionadas con los comicios del Poder Judicial.
Aunque la mayoría de estas impugnaciones se relacionan con los cómputos, validez de la elección y entrega de constancias de mayoría, también se han presentado recursos en contra de la idoneidad de diversas candidaturas, así como quejas relacionadas con el uso de los llamados "acordeones" y en contra del actuar del Instituto Nacional Electoral (INE).
Este miércoles la Sala Superior se alista para resolver más de 60 de estos asuntos, entre ellos, un juicio de inconformidad en contra de la entrega de la constancia de mayoría a Bernardo Bátiz Vázquez como magistrado electo del Tribunal de Disciplina Judicial, al considerar que es inelegible ya que se registró como candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que no tenía derecho
Página: 47 Sección
al pase automático al listado de candidatos aspirantes al referido Tribunal de Disciplina Judicial.
No obstante, el proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón plantea desechar la queja ya que argumenta que el listado de personas candidatas para integrar el Tribunal de Disciplina Judicial que remitió el Senado corresponde a la etapa de la convocatoria y postulación de candidaturas.
También se prevé analizar una impugnación relacionada con la cancelación de triunfos de candidatos que no alcanzaron el promedio mínimo académico requerido por la ley y sobre la cual se propone solicitar al INE que explique su decisión.
Libertad de expresión
El diputado del PAN, Federico Döring, acusó que la Sala Superior del TEPJF analizará una impugnación con la busca “consumar una nueva embestida contra la libertad de expresión y a favor de los intereses de Morena”.
“Mucho ojo. Cuidado. Mañana (hoy) podrían poner el último clavo en el ataúd de la libertad de expresión. Una nueva canallada en contra de los ciudadanos y a favor de los políticos de Morena”, advirtió al hablar sobre la posible ratificación de Tania Gisela Contreras López, como magistrada del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Tamaulipas.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/resolver-800-quejas-eleccion-judicial-20250716768370.html
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 9
La Comisión de Marina de la Cámara de Diputados iniciará el análisis de una serie de propuestas legislativas para impulsar el proceso de modernización de los puertos del país, y agilizar sus aduanas para darle fluidez al comercio marítimo nacional y cerrar el paso al contrabando de combustibles, señaló el presidente de dicha instancia, Humberto Coss y León (Morena).
Las iniciativas van enfocadas al desarrollo marítimo nacional. Eso quiere decir que nuestros puertos se modernicen y que las aduanas se agilicen, lo cual dará mayor dinamismo al intercambio de mercancías dentro del país y de esa forma desahogar un poco nuestras carreteras, indicó ayer el legislador, al término de la reunión del organismo que encabeza.
Luego de destacar que el transporte marítimo es sumamente ecológico y muy barato, Coss y León aseguró que el proceso de modernización de los 50 puertos que existen en el país ya está en marcha, pero busca reforzar aún más los equipos de inspección con nuevas herramientas para detectar la llegada de sustancias prohibidas.
De igual forma, uno de los propósitos es identificar la entrada o salida desde México de cargamentos con combustibles que son ocultados o no son declarados de forma correcta, con el objetivo de evadir impuestos por su comercialización, lo que se conoce como huachicol fiscal.
Por otra parte, en el seno de la Comisión de Marina hubo algunas voces que plantearon la necesidad de hacer un cambio en el aprovechamiento por la venta de boletos en sitios históricos, como el fuerte de San Juan de Ulúa, en el puerto de Veracruz, donde los recursos generados se transfieren íntegros a la Secretaría de Cultura, aun cuando son captados por la Marina.
En el contexto del próximo bicentenario de la llamada consumación de la independencia en el mar –que se refiere a la rendición del último reducto colonial español en San Juan de Ulúa, el 23 de noviembre de 1825–, se comentó que el mencionado esquema de recolección de fondos no deja nada para los trabajos de remozamiento que actualmente se llevan a cabo en el fuerte histórico, cerrado desde el 24 de septiembre de 2024.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/politica/009n2pol
Fecha 16-jul-2025
Ve con buenos ojos una reforma al sistema de votaciones, pero difícil y escabroso elegir a los consejeros por voto popular
FABIOLA MARTÍNEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 5
La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, aseguró que no entregará el padrón electoral al gobierno federal, aunque aclaró que hasta ahora no hay alguna petición al respecto y tampoco un marco normativo que obligue al organismo a hacerlo.
Señaló que dar esa base de datos (la más grande del país en cuanto a biométricos) sería lo más ilógico que pudieran hacer, pero al mismo tiempo no se cerró a participar en un eventual diálogo, a nivel de mesa de trabajo.
¿Cómo crees que no lo vamos a defender? Ha costado muchísimos años hacer esto, y que sea sólido, y que sea respetado, y que tenga confianza de la ciudadanía, comentó a la prensa.
Destacó el valor de la credencial para votar, no sólo como mecanismo de identidad, sino como poder político para el ciudadano.
Una de las reformas legales recientes prevé incluir datos biométricos en la Clave Única del Registro de Población (CURP), lo cual ha desatado toda clase de opiniones sobre los impactos en la credencial para votar y en la propia actualización del padrón, pero sobre todo se especula si el INE pondría a disposición del gobierno su estructura de registro de biométricos o si facilitaría el contenido del padrón, más allá de los requerimientos que le hagan las autoridades de seguridad y de procuración de justicia.
La consejera dejó en claro dos aspectos: hasta el momento no hay claridad en la operación gubernamental –ni los tiempos para ejecutarla– y, en caso hipotético de que le formulen alguna petición, la respuesta no sería de la consejera presidenta, sino del colegiado.
Si en algún momento el gobierno que le tocará estar al frente del país decidiera que se tienen que unir ambos elementos, pues será en ese momento lejano, no ahorita.
Página: 5 Sección
Admitió que el padrón es la parte medular del instituto y la credencial es mucho más que el instrumento para ejercer el sufragio; es la principal identificación oficial que tiene en el futuro inmediato un plan de modernización digital.
La semana pasada se reunió en privado con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, pero no para analizar el tema de la CURP.
▲ La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, ofreció ayer una conferencia de prensa.Foto Luis Castillo
Fue para entregar cuentas claras del convenio de colaboración entre el INE y el gabinete de seguridad federal.
Cuentas claras no es que yo le entregue cuentas claras, es que ambas estamos definiendo que concluimos y concluimos bien.
La coordinación y el diálogo aplicarán también frente a una eventual iniciativa de reforma electoral, aunque ahí mostró mayor flexibilidad al recordar que los últimos cambios de ese nivel fueron en 2014, así que el INE tendría mucho que aportar, aunque anticipó que una posible elección popular de consejeros sería un tanto difícil y un camino más escabroso que la elección de juzgadores.
“Habrá que esperar cómo viene… El año que entra concluyen tres consejerías, y ya veremos qué está decidiendo para ese momento el Poder Legislativo”, comentó.
Taddei subrayó que el trabajo del órgano ha quedado demostrado como una etapa exitosa.
–¿No fue fraude como se acusa?
–No, ¿cómo va a ser un fraude? Nosotros pusimos las casillas, ustedes lo vieron.
Enseguida relató lo que hizo el Instituto, situación aparte de lo que se dice de los acordeones y las percepciones de cada quien.
Más tarde, durante la sesión de consejo en la que se expuso la estrategia de transformación digital de la credencial para votar, los representantes de los partidos discutieron sobre los impactos en el padrón electoral.
Frente a las acusaciones de la oposición de romper el control del INE, Morena respondió que los espías se dieron en el sexenio de Enrique Peña Nieto, al comprar el programa Pegasus y acceder a la información de más de 15 mil mexicanos.
“El padrón electoral no estuvo, no está y no estará en riesgo bajo ninguna circunstancia. Esos temores –fundados en la esquizofrenia, me atrevería a decir–, porque no existe algún indicio”, expresó Guillermo Rafael Santiago, representante de Morena.
El enviado del PRI, Emilio Suárez, declaró que su contraparte del partido guinda –con su expresión– ya prometió que no pedirá el padrón.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/politica/005n1pol
Página: 17 Sección
Mayoría de sanciones a los dos bancos están relacionadas con normas contra el lavado de dinero // En el tercer caso, es por incumplimiento a la Ley de Fondos de Inversión
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 17
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicó más de 50 multas por un monto que supera 185 millones de pesos a Intercam, CIBanco y Vector, instituciones acusadas por el gobierno estadunidense de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales.
La información se desprende de la última actualización de sanciones por parte del organismo supervisor del sistema financiero, correspondiente a junio. En el caso de Intercam y CIBanco, diversas sanciones son por temas relacionados con la prevención de lavado de dinero (PLD).
Para Vector, se informó que las multas son por incumplimientos correspondientes a la Ley de Fondos de Inversión y no por PLD.
En total, el organismo supervisor aplicó 53 sanciones a estos tres intermediarios financieros.
Página: 17 Sección
Según la información, a Intercam Banco se le aplicaron 16 sanciones y 10 al negocio de Casa de Bolsa, por una cifra conjunta que asciende a 92 millones de pesos.
A CIBanco se le pusieron 16 penalizaciones y a CI Casa de Bolsa cinco, cuyo monto conjunto suma más de 66 millones de pesos.
A Vector, que sólo opera como Casa de Bolsa en México, se le pusieron seis castigos por una cifra de 26 millones 460 mil 500 pesos.
De esta manera, las sanciones contra Intercam, CI y Vector suman un monto total de 185 millones 744 mil 755 pesos.
Todas las multas que fueron aplicadas por el regulador pueden ser impugnadas por los intermediarios, según la información.
Fue a finales del mes pasado cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por medio de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) acusó a la tercia de intermediarios de presuntamente facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales por un monto que asciende, cuando menos, a 46 millones 591 mil dólares.
Aunque el gobierno de México dijo que su contraparte estadunidense no proporcionó pruebas al respecto, la CNBV intervino a las tres instituciones de forma administrativa un día después del anuncio del FinCEN.
En el detalle de las multas relacionadas con PLD a Intercam y CIBanco, la CNBV externa que se hicieron operaciones sospechosas. Ninguna ha sido liquidada. Acapara penalizaciones por más de 90 mdp
Según la información de la CNBV, Intercam fue la institución a la que se le aplicó la mayor cantidad de multas. Las 10 aplicadas a su Casa de Bolsa suman 47 millones 979 mil 750 pesos, y todas están relacionadas con temas de PLD.
A su vez, las 16 multas en contra de Intercam Banco, todas por temas de PLD, suman 44 millones 168 mil 355 pesos. Así, las 26 penalizaciones son por 92 millones 148 mil 105 millones de pesos.
En contra de CIBanco, la CNBV aplicó 16 multas (13 por temas relacionados con prevención de PLD) por una cifra total de 53 millones 646 mil 950 pesos.
En tanto, a CI Casa de Bolsa, se le aplicaron cinco penalizaciones –3 por temas de PLD– por una cantidad conjunta de 13 millones 486 mil 200 pesos. Así, las 21 sanciones contra CI suman un monto de 67 millones 133 mil 150 pesos.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/economia/017n1eco
SHCP: aún sin pruebas de actividad ilícita en entidades
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 17
En cinco días, el sector hacendario impuso como nunca lo había hecho –en cantidad y monto– sanciones a Vector Casa de Bolsa, CIBanco e Intercam. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público destacó que a la fecha no cuenta con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras.
Al respaldar los informes de sanciones contra CIBanco, Intercam, la casa de bolsa de ambos bancos, así como a Vector, que ascendieron en conjunto a 185 millones de pesos sólo entre el 25 y el 30 de junio reciente –más de 2.5 veces el monto de sanciones que se les había impuesto desde que hay registros–, la dependencia federal subrayó que muchas de estas penalizaciones derivan de incumplimientos en procesos administrativos.
De contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley. Sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido, acentuó.
En un comunicado, luego de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) actualizó a junio su portal de sanciones, la dependencia federal salió a informar que son las mismas penalizaciones ya reportadas. Por ahora, problemas administrativos
Hacienda poco se ha movido de lo que en su momento ya había declarado en torno a las acusaciones del Departamento del Tesoro de EU por presuntos vínculos de CIBanco, Vector e Intercam con actividades de lavado de dinero.
En ese momento no había recibido pruebas y más allá de problemas administrativos que fueron sancionados con 134 millones de pesos, no se acreditaron actividades ilícitas.
Las multas reportadas este martes por la CNBV aplicadas a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa corresponden a las mismas que se informaron en el comunicado del pasado 25 de junio. Los 50 millones adicionales responden a incumplimientos en procesos administrativos, como resultado de las revisiones regulares que fueron oportunamente notificadas previo a esa fecha, en el marco de su regulación, añadió.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/economia/017n3eco
Fecha 16-jul-2025
En un breve mensaje difundido en la red social X, el Gobierno federal detalló que la jefa del Ejecutivo habló vía telefónica con su homólogo canadiense para dar seguimiento al diálogo que tuvieron durante su encuentro en Kananaskis, Alberta.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum,
Por: Redacción El Economista
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, conversó por teléfono la tarde de este martes con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, para dar seguimiento al diálogo que tuvieron durante su encuentro en Kananaskis, Alberta, en el marco de la Cumbre del G7.
En un breve mensaje difundido en la red social X, el Gobierno federal detalló que la jefa del Ejecutivo habló con su homólogo canadiense sobre los trabajos para fortalecer la relación bilateral.
"La primera mandataria expresó la solidaridad de nuestro país ante los incendios forestales que afectan al pueblo canadiense", detalló, en tanto que Carney agradeció "la valiente labor de los mexicanos que han acudido apoyar en las labores de contención.
La conversación entre Sheinbaum y Carney se da mientras ambas naciones enfrentan diversas amenazas arancelarias por parte del presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, quien el pasado fin de semana dijo que impondría un arancel de 30% a las importaciones desde México tras argumentar que han sido insuficientes las acciones para cooperar contra la crisis por el consumo de fentanilo
La tarifa anunciada de 30% para México sustituiría al “arancel de emergencia” de 25% que actualmente cobra Estados Unidos a los productos originarios de México que no cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), poniendo como causa las afectaciones estadounidenses por las políticas mexicanas relacionadas con el narcotráfico, la migración y el déficit comercial.
En tanto, este martes el primer ministro canadiense dijo durante una conferencia que espera que las negociaciones con Estados Unidos se intensifiquen para llegar a un acuerdo que permita eliminar las medidas arancelarias impuestas por Trump.
El funcionario canadiense reconoció este martes que el panorama global ha cambiado y que se seguirán enfocando en lo que puedan controlar para fortalecer a la economía canadiense.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/sheinbaum-conversa-mark-carney-fortalecerrelacion-bilateral-20250715-768335.html
Fecha 16-jul-2025
Página: 1 Sección
Página:
Rosendo Gómez Piedra renunció tras acusaciones de corrupción por parte de los padres de los 43 normalistas
JESSICA XANTOMILA, JARED LAURELES Y GUSTAVO CASTILLO
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 7
El titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (Ueilca), Rosendo Gómez Piedra, renunció tras poco más de dos años en el cargo, confirmó el abogado de los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos, Vidulfo Rosales.
La dimisión fue notificada a las familias el lunes pasado en el marco de una reunión con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj), donde igualmente se les ratificó que habrá un próximo encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum para el 28 o 29 de julio próximo, informó el litigante.
Oficialmente, la Fiscalía General de la República (FGR) no dio a conocer detalles ni confirmó la renuncia de Gómez Piedra, quien asumió el cargo el 1 de octubre de 2022, y en mayo pasado dio a conocer sus últimos avances de sus indagaciones: tenemos 120 detenidos, más de 46 causas penales; llevamos más de 800 lugares visitados en la sierra buscando los cadáveres, dijo en ese momento.
La remoción fue una demanda que hicieron los familiares de los normalistas a la Presidenta en Palacio Nacional el 27 de mayo pasado, donde lo acusaron de corrupción, falta de confianza y porque no ha dado respuestas contundentes para localizar a los estudiantes. Con esas acciones, no hay esperanza para que se llegue a la verdad, enfatizaron.
En esa ocasión fue presentado Mauricio Pazarán como nuevo coordinador de investigación de la Ueilca, un ministerio público de la Ciudad de México que trabajó con la actual Consejera Jurídica del Poder Ejecutivo, Ernestina Godoy.
Entendemos que él ya va a asumir la titularidad de la fiscalía, señaló el abogado Rosales.
Desde ese entonces, en la vía de los hechos, él ya no tenía el control de la investigación, ya que desde la reunión de la Covaj de mediados de junio no se presentó y en su lugar estuvo Pazarán, añadió Rosales en entrevista.
Gómez Piedra llegó a la Ueilca tras la renuncia de Omar Gómez Trejo, cuyo trabajo fue descalificado tanto por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador como por el fiscal general Alejandro Gertz Manero.
Rosales calificó como positiva la salida de Gómez Piedra, pues representa una etapa en la que la investigación se vio descompuesta, la Covaj vino en demérito.
El ex fiscal, añadió, fue puesto ahí por el anterior gobierno, en medio de toda esta discusión, polémica y crisis que se dio en el diálogo... nunca impulsó de manera decidida las líneas de investigación que había, por el contrario, constituyó un obstáculo.
Expresó que esperan que ahora con su salida la investigación tome un nuevo brío y nuevas dinámicas con Mauricio Pazarán.
Tampoco vamos a decir que confiamos plenamente en él, pero vamos a esperar, dar un voto de confianza.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/politica/007n1pol
AFP
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 23
Brasilia. La fiscalía de Brasil pidió ayer al Supremo Tribunal Federal (STF) que condene al ex presidente Jair Bolsonaro por asociación criminal armada y golpe de Estado, en un proceso que ha detonado una crisis diplomática entre Brasil y Estados Unidos.
Bolsonaro, de 70 años, enfrenta un juicio ante el STF acusado de haber liderado una organización criminal para desconocer los resultados de los comicios de octubre de 2022 e impedir la asunción del hoy presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Cuatro meses después del inicio del proceso, la fiscalía reafirmó su tesis de que Bolsonaro, capitán retirado del ejército, y siete de sus ex subordinados más cercanos trataron de garantizar su permanencia autoritaria en el poder mediante intentos de perturbar violentamente el orden democrático, según un documento oficial divulgado en la madrugada.
El ex mandatario ultraderechista, quien dice ser un perseguido político, arremetió iracundo contra la fiscalía, negó los cargos y denunció fallas en el proceso: Una condena sería una violación.
El juicio a Bolsonaro llevó al presidente estadunidense, Donald Trump, a anunciar aranceles de 50 por ciento a las importaciones de origen brasileño a partir del primero agosto y citó entre las razones lo que calificó de una cacería de brujas contra el ex gobernante brasileño.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/mundo/023n2mun
Fecha
Fecha 16-jul-2025
Página: 19 Sección
Los precios de la gasolina repuntaron uno por ciento, tras cuatro descensos consecutivos
▲ Pese la información oficial, el presidente Donald Trump publicó en su red social que la inflación es muy baja en EU y pidió a la Reserva Federal bajar las tasas de interés.Foto Afp
REUTERS, EUROPA PRESS Y AFP
Periódico La Jornada
Miércoles 16 de julio de 2025, p. 19
Washington. La inflación en Estados Unidos subió en junio 0.3 por ciento, el mayor incremento mensual desde enero, en un contexto de encarecimiento de algunos bienes, lo que sugiere que los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump están empezando a tener un impacto en los consumidores. Analistas prevén que los precios seguirán en aumento en los próximos meses.
El índice de precios al consumidor (IPC), uno de los tres con los que se mide la inflación, fue de 0.3 por ciento el mes pasado, tras subir 0.1 por ciento en mayo, informó el Departamento de Trabajo. Se trata de la mayor alza desde enero. En la medida anual, el IPC avanzó 2.7 por ciento, tras subir 2.4 por ciento en mayo.
Página: 19 Sección
En el sexto mes de 2025, el precio de los alimentos se encareció 3 por ciento anual, una décima más que en mayo, mientras los precios de la gasolina repuntaron uno por ciento, tras cuatro descensos mensuales consecutivos.
Trump impuso un arancel de 10 por ciento a casi todos sus socios comerciales en abril y, por separado, gravó con impuestos aduaneros notablemente más elevados las importaciones de acero, aluminio y automóviles. El gobierno estadunidense sostiene que estas tasas no harán subir los precios de los productos. La inflación es muy baja, reaccionó Trump en su red Truth y pidió nuevamente a la Reserva Federal (Fed) bajar las tasas de interés.
Los economistas advierten que el aumento de tarifas va a disparar la inflación y lastrar el crecimiento económico. Pero el secretario del Tesoro, Scott Bessent, definió esta teoría como síndrome de enajenación arancelaria.
Los gravámenes están empezando a hacerse notar en los detalles del IPC y esto, sumado a los buenos datos del mercado laboral, calmará a quienes presionan a la Fed para que el banco central recorte los tipos de interés a finales de este mes”, apuntó Ryan Sweet, economista jefe para Estados Unidos de Oxford Economics.
Recordó que los aranceles repercuten en los precios con retraso, ya que las empresas suelen tener inventario para dos o tres meses. De esta manera, el experto mantiene la previsión de que el incremento de los precios al consumidor se acelerará durante este verano y otoño.
Pese a las presiones de Trump, analistas prevén que la Fed mantendrá su tasa de referencia entre 4.25 y 4.50 por ciento en la reunión de política monetaria de finales de mes. Los miembros del banco central esperan que en los próximos meses se pueda conocer la repercusión real de la guerra comercial de Trump para tomar cualquier decisión sobre eventuales cambios de tasas de interés.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/economia/019n1eco
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 6
Ovidio Guzmán López fue trasladado a una ubicación no revelada y se encuentra bajo custodia de autoridades federales. Hasta ayer estaba en una cárcel de Chicago, bajo custodia de la Oficina Federal de Prisiones, según los registros de esa dependencia. Sólo podrá ser liberado por orden de un juez.
El Ratón es el primer hijo de Joaquín El Chapo Guzmán en declararse culpable de cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y posesión de armas de fuego ante la justicia de Estados Unidos, y consiguió un acuerdo por el cual se comprometió a cooperar con el gobierno estadunidense y brindarle información sustancial, que podría incluir declarar contra sus familiares. Guzmán López admitió ser líder del cártel de Sinaloa y negoció su declaración de culpabilidad durante una audiencia en un tribunal federal de Illinois.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/politica/006n2pol
“Ya no es tema para mí”: Sheinbaum sobre acusación del abogado de
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 6
Ya no es tema, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio por concluida, de su parte, la polémica con Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, líder de una facción del cártel de Sinaloa.
En la mañanera de ayer, indicó que la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal ya presentó la demanda por difamación contra el defensor del hijo del capo Joaquín El Chapo Guzmán.
El viernes pasado, el abogado hizo una serie de señalamientos contra la mandataria, después de que su cliente se declaró culpable de cuatro cargos de crimen organizado y narcotráfico ante una corte en Chicago, como parte de un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos. Ese mismo día, Sheinbaum le respondió al afirmar que sus aseveraciones eran irrespetuosas de la institución presidencial.
Ayer, cinco días después, la jefa del Ejecutivo dio carpetazo al tema: No es tema, la verdad, para mí ya no es tema.
Afirmó: Se requiere autoridad moral y política para gobernar México y estar a la altura de nuestro pueblo. Entonces, la certeza de esa autoridad, por mí, habla la historia.
En ese marco, confirmó que este viernes sesionará en Culiacán, Sinaloa, el gabinete de seguridad federal. Ahí van a poder informarles lo que se ha realizado en los últimos meses, cómo se está reforzando la seguridad en la entidad.
Es de destacar que la visita de altos mandos federales se dará a casi un año de la extracción, contra su voluntad, del otro fundador del cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada, el 25 de julio de 2024, hecho que ha sumido a la entidad en una serie de actos violentos por los enfrentamientos entre las dos facciones de la organización criminal: Los Mayos y Los Chapitos.
La mandataria federal indicó que en Sinaloa hay presencia de efectivos de la Guardia Nacional, de la Marina y de las fuerzas especiales del Ejército, quienes se
coordinan con las policías locales para contrarrestar la violencia, y también cuentan con el apoyo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
En la conferencia, lamentó que tanto las declaraciones del abogado de El Ratón como el tema de los aranceles sean aprovechados por la oposición para empañar a su gobierno. Es una oposición antipatriota y muy hipócrita.
Por otro lado, la jefa del Eje-cutivo reprochó la falta de acciones de Estados Unidos contra el tráfi-co de armas; subrayó que el gobierno de Donald Trump debe hacer más, porque ese arsenal termina en poder de las organizaciones criminales, dotándolos de alta capacidad de fuego.
Washington tiene que incrementar sus operativos para disminuir el tráfico ilegal de armas de Estados Unidos a México. Tienen muchísimos elementos de seguridad en la frontera y la posibili-dad de hacer las revisiones y los operativos que sean necesarios para evitar la entrada de armas, mientras México incauta a diario grandes cantidades de drogas y destruye narcolaboratorios.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/politica/006n1pol
Fecha 16-jul-2025
Página: 12 Sección
Fecha 16-jul-2025
Página: 6
Las políticas amables ya cambiaron y miles de paisanos sufren redadas, xenofobia y deportaciones. En 2019 ese país expulsaba, si acaso, a un mexicano cada mes.
Los ingresos de los Rodríguez Ortega por la venta de tacos habían ido en picada a causa de la pandemia. (Foto: especial)
Gardenia Mendoza Aguilar
Ciudad de México / 16.07.2025 00:11:00
La videollamada se activó a las 11:00 horas. De un lado de la pantalla, en un hospital de Quebec, un médico canadiense; frente a él, la familia Rodríguez reunida en su sala en Salamanca, Guanajuato, en una conversación frágil debido a las diferencias de idioma y por la noticia que llegó con la voz del traductor:
“Queremos saber si ustedes autorizan la desconexión de su hijo”, escucharon. “Jesús ha fallecido clínicamente en tres ocasiones. Lo mantiene con vida el soporte artificial”. Silencio. Luego, una sola palabra, desde el corazón de la madre: “No”.
Poco después se volvió a imponer el requisito de visado; se redujo trabajadores temporales. (Foto: especial) ampliar
La negativa de Leonor Ortega era simple para ella. Su muchacho de 23 años no había ido a Canadá a morir después de un accidente de trabajo en el que perdió un testículo y fue de mal en peor hasta el coma inducido.
Al contrario, como el medio millón de mexicanos que han ido a Canadá desde que se firmó el primer convenio laboral en 1974, llegó sano y fuerte según los estudios obligatorios previos que le hicieron antes de darle la visa, e ilusionado para ayudar económicamente a la familia, dedicada al comercio ambulante.
Los ingresos de los Rodríguez Ortega por la venta de tacos habían ido en picada a causa de la pandemia, sumado a los recortes de empleos en Petróleos Mexicanos, la principal fuente de empleo local. Así, cuando su hijo fue requerido por segunda vez para trabajar con los mismos patrones que lo habían contratado en 2017, no dudaron.
De ángeles pasaron a ser indeseables
El primer ministro Justin Tradeu apostó durante la pandemia de covid-19 por la mano de obra foránea, a la que llamó “Ángeles Guardianes”. A pesar de ello ya se gestaba una xenofobia similar a la de Estados Unidos.
La Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación empezó a contabilizar por primera vez a los mexicanos deportados de Canadá en 2019. Ese año reportó un evento cada 30 días. Nada para alarmarse.
Pero ya para 2020, sumó 198, uno cada tercer día; en 2020 y 2021, la cifra fue de 380 y 370 respectivamente, es decir, uno diario en promedio, y para 2023 la cifra se multiplicó por cinco, con mil 999 repatriados. En 2024 se mantuvo un ritmo similar:
Fecha 16-jul-2025
Página: 6
Sección
mil 835. Y hasta mayo de este 2025 se contabilizaron 537 deportaciones: casi cuatro casos al día.
Algunos políticos de oposición acusaron al gobierno de abrir la puerta a narcotraficantes y falsos solicitantes de asilo, principalmente mexicanos, porque se les había dejado de exigir visa en 2016.
“Había mucha apertura, muchos llegaron como turistas y era relativamente fácil regularizarse, ya sea por matrimonio o por trabajo, por refugio, pero con el aumento de la migración se hizo más difícil y muchos se volvieron indocumentados”, observó Carlos Rojas, presidente de la organización Conseil Migrant, una ONG basada en Montreal.
Para 2024, el tema se volvió un polvorín en plenas elecciones canadienses. Subió de tono después de dos años de marchas en varias provincias donde culpaban a la migración del incremento en el precio de las viviendas y de la inseguridad, y en octubre la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá hizo redadas.
Página: 6 Sección
En Alberta identificó a trabajadores de la construcción por sus manos y uniformes manchados de pintura; en diversas carreteras detuvo a conductores de camiones que resultaron estar empleados ilegalmente.
Poco después se volvió a imponer el requisito de visado y se anunció una reducción del 20 por ciento de trabajadores temporales, así como más restricciones al asilo.
En ese escenario se prevé un aumento de gente sin papeles en regla: se calcula que entre el 70 y el 80 por ciento de las solicitudes son rechazadas.
“Aun sin estatus, muy pocos regresan a México o a sus países de origen, se emplean de manera clandestina con personas que abusan de ellos”, precisa el activista Rojas.
Entre los defensores de derechos se le conoce a esta situación de los migrantes en Canadá como el “MAGA maple”, una parodia al ‘Make America Great Again’ (Hacer grande a América otra vez) de Donald Trump.
Querían desconectarlo, despertó y ahora lo deportarán
De todo ello fueron testigos y víctimas los Rodríguez, aunque ellos nunca se propusieron estar en el ojo del huracán de esas políticas.
Jesús Rodríguez había logrado empleo en la provincia de Quebec bajo el programa Agricultural Stream, en el cual, a diferencia del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), los trabajadores se buscan a través de agentes privados y las visas tienen una duración de dos años, en lugar de meses.
Jesús Rodríguez había logrado empleo en la provincia de Quebec. (Foto: especial) ampliar
Aunque formalmente su contrato fue como soldador, los patrones lo pusieron a recoger estiércol, alimentar ganado, ordeñar, arar la tierra y cualquier otra tarea que necesitaran en jornadas hasta de 12 horas. En 2018 cayó del techo de un establo y sufrió varias lesiones. Aunque recibió fisioterapia no quedó del todo bien.
Al regresar con un segundo contrato en 2019, tuvo otro incidente: una vaca lo golpeó en los testículos y comenzó a sentir dolores persistentes, así como el aumento del tamaño del testículo izquierdo. Le diagnosticaron cáncer, se lo extirparon y comenzaron las quimioterapias.
Tenía que viajar solo durante una hora diaria para recibir tratamiento, regresar y cocinarse a sí mismo un día por semana; el resto, debía regresar a trabajar a la granja. Pero el 3 de agosto pasado, su cuerpo dijo basta. Se desmayó en el baño y un compañero de cuarto lo encontró frío, rígido. Llamaron a los paramédicos. Fue trasladado en helicóptero desde Louisville hasta Quebec.
En el Hospital de I´Enfant-Jésus, cayó en coma inducido por el derrame cerebral hemorrágico en el lado izquierdo de su cerebro, contrajo neumonía, y los médicos concluyeron que su estado era irreversible. Contactaron a su madre. Querían “cerrar el caso”.
Al negarse a aprobar la eutanasia a Jesús, Leonor Ortega, la madre, pidió hablar con él a través de la pantalla de la conferencia Zoom, antes de decidir si lo desconectarían o no. “Póngale la bocina en el oído”, solicitó.
Página: 6
Sección
El cuerpo de Jesús permanecía inmóvil. Tenía la cabeza recién abierta: le habían retirado un coágulo cerebral que se hizo en una caída durante el tratamiento por el cáncer que, les dijeron, se le desarrolló al perder el testículo.
Leonor se acercó a la cámara y pronunció su nombre: “Jesús”. Lo repitió y siguió hablando con cariño, como se le habla a un niño pequeño. Entonces, ocurrió el milagro del amor: “Sus ojitos empezaron a moverse de un lado a otro. Y empezó a llorar mi hijo”, describe Leonor.
Salvó su vida pero pronto se volvió indocumentado. (Foto: especial) ampliar
Las enfermeras gritaron. El doctor regresó a la habitación. No lo desconectaron.
Salvó su vida pero pronto se volvió indocumentado: su empleador le canceló el visado y lo dejo en situación migratoria irregular.
“¡Estando él hospitalizado!”, precisa la madre. “Le faltaba un año para que terminara el contrato y la patrona se lo quitó y por eso es que él se quedó sin atención médica y sin trabajo y a punto de ser desconectado”.
Canadá necesita migrantes, pero no los protege
En el informe “Canadá me ha destruido”: Explotación laboral de trabajadores y trabajadoras migrantes en Canadá, publicado en enero pasado, se destacan prácticas de dejar a los migrantes sin servicio médico así como bajos salarios, falta de pagos y exceso de horas de trabajo.
16-jul-2025
Página: 6
Sección
Observó también contratos que estipulaban cero días de descanso y documentó lenguaje racista como “burro”, “indio” o “mexicano de mierda”; trabajo en condiciones poco seguras, carencia de acceso a una vivienda adecuada y a la atención sanitaria, como finalmente quedó Jesús Rodríguez.
“Canadá necesita a los migrantes, pero no los protege. Y cuando dejan de ser productivos, los descarta”, alerta Carlos Rojas, del Conseil Migrant en Montreal, donde actualmente los Rodríguez pelean para evitar la deportación y buscan justicia para uno de los suyos.
La recuperación de Jesús ha sido lenta. Quedó con movilidad reducida, camina despacio y no mueve el brazo derecho; tiene disfagia, dislexia y epilepsia. En algún momento tuvo afasia expresiva que Leonor corrigió con puros masajes.
Pero la familia lo enseñó a caminar, a comer, a usar su mano. Lo hicieron todo desde cero. Como si volviera a nacer y sin ayuda institucional, médicos ni apoyos económicos. Solo ellos: madre, padre, hermanas que se mudaron desde México, los dos primeros con visa humanitarias y ellas con una petición de asilo.
Sus hermanas dejaron todo atrás. Noemí Rodríguez trabajaba en un colegio. En Canadá, atiende una farmacia como cajera, prepara medicamentos como asistente técnica y limpia oficinas los fines de semana.
“Mi trabajo y el de mi hermana es para pagar las medicinas, la renta, la comida para que mi hermano se mantenga con vida mientras mis papás lo cuidan”, explica.
Además, junto con su madre y su otra hermana, venden comida mexicana desde casa –tamales, pozole, tacos–, y el padre recoge latas de aluminio y plástico para reciclaje pero cada vez hay más competencia en esa actividad por el incremento de indocumentados.
De acuerdo con cálculos reconocidos por autoridades canadienses, entre 500 mil y un millón de migrantes en Canadá perdieron su estancia legal por la negativa al asilo y otras circunstancias. No existe un cálculo oficial sobre el número exacto de mexicanos en esa condición.
El Censo reportó en 2021 que había poco más 132 mil personas de origen mexicano en territorio canadiense, de los cuales 100 mil eran ciudadanos y 32 mil tenían permisos temporales –entre trabajadores y estudiantes– que vivían en Montreal (36 por ciento), Quebec (21 por ciento), Alberta (17.9 por ciento) y Columbia Británica (16.6 por ciento), el resto se dispersó en otras provincias y territorios.
En 2023, Canadá reconoció que había casi 24 mil mexicanos solicitantes de asilo que “en su mayoría” –no especifica cuántos– no lograron sustentar la necesidad de esta protección.
16-jul-2025
Página: 6 Sección
“Sobrevivimos como podemos. Si el gobierno no da alternativas, uno tiene que buscarlas”, dice Noemí.
Por su estatus migratorio precario, los Rodríguez no pueden acceder a ayuda estatal. La atención médica de Jesús depende de pagar consultas privadas, a veces hasta 80 dólares por una receta. “Ni una aspirina me vendían a mí cuando me enfermé”, recuerda Leonor. “Aquí no existes si no tienes papeles”.
La familia ha enfrentado varias negativas del sistema migratorio canadiense. A Jesús no se le reconoce como víctima de accidente laboral, a pesar de que vino con un contrato legal. Su petición de refugio fue rechazada.
“Apenas la semana pasada nos negaron la apelación”, cuenta Noemí Rodríguez, la hermana mayor. “Estamos en una lucha constante contra la indiferencia institucional”.
Aun así, han buscado apoyo. Organizaciones locales en Quebec los alertaron: si regresaban a México, perderían todos los derechos adquiridos. Fue gracias a estas redes, entre ellas Conseil Migrant, que permanecieron, presentaron recursos legales, y visibilizaron su caso.
Incluso escribieron al primer ministro Justin Trudeau. “No pedimos limosna. Pedimos justicia. Mi hijo vino a trabajar legalmente. Tuvo un accidente grave. ¿Y ahora lo quieren borrar como si nunca hubiera existido?”, reclama Leonor.
“Queremos que le den terapia de rehabilitación –que ahora ella le da en un río–, terapia sicológica y una reparación económica”.
Hasta ahora no hay respuesta de Trudeau. Al cierre de esta edición, ni la embajada de Canadá en México ni la Secretaría de Relaciones Exteriores dio cuenta de este caso sobre el que se solicitó información.
Jesús, por lo general ycon sobradosmotivos, se siente triste, reconoce a este diario. Pero sigue con sueños: quiere ser chef y ¿por qué no?, algún día cocinar los mejores tacos.
HCM
https://www.milenio.com/politica/comunidad/los-maga-maple-canada-deporta-a-cincomexicanos-al-dia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó que Ucrania "no debería" atacar Moscú en una guerra que según Rusia se prolongará por la entrega de nuevas armas a Kiev.
Por: AFP y Reuters
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó ayer 15 de julio, que Ucrania "no debería" atacar Moscú en una guerra que según Rusia se prolongará por la entrega de nuevas armas a Kiev.
Sus comentarios se produjeron después de que el Financial Times informara el martes, citando a personas conocedoras de las conversaciones, que Trump animó en privado a Kiev a intensificar los ataques profundos contra Rusia.
El periódico añadió que el republicano preguntó a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, si podría atacar a Moscú si Washington le proporciona armas de largo alcance.
"No, no debería apuntar a Moscú", contestó Trump a los medios de comunicación en la Casa Blanca cuando se le preguntó si Zelenski debería atacar la capital rusa.
Trump anunció el lunes una postura más dura contra Rusia por los tres años de guerra que lleva en Ucrania, prometiendo una nueva oleada de misiles y otro
Fecha 16-jul-2025
Página: 45 Sección
armamento para Ucrania. Asimismo, dio 50 días a Moscú para alcanzar un alto el fuego, si no quiere enfrentarse a sanciones.
Trump no precisó si hay conversaciones previstas para intentar llegar a un acuerdo con Rusia. "Si no tenemos un acuerdo al final de los 50 días va a ser muy malo", señaló.
Bajo la presión del mandatario estadounidense, Moscú y Kiev abrieron negociaciones sobre el conflicto bélico iniciado hace más de tres años, pero el único resultado concreto ha sido el canje de prisioneros.
Rusia se toma su tiempo
Moscú afirma necesitar más tiempo para responder al anuncio de Trump emitido el lunes.
"Parece que esta decisión tomada en Washington, en los países de la OTAN y directamente en Bruselas será percibida por Kiev no como una señal a favor de la paz, sino como una señal para continuar la guerra", declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, a periodistas.
"La declaración del presidente Trump es muy seria. Sin duda necesitamos tiempo para analizar lo que se dijo en Washington", añadió.
https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/trump-ucrania-deberia-atacar-moscu20250715-768347.html
Fecha 16-jul-2025
Página: 20 Sección
Desnutridos, 10% de niños en Gaza
Comida, medicinas y agua se agotan rápidamente: Unrwa
▲ La organización de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos publicó en redes esta foto con la siguiente leyenda: Ella es Salam. Tenía menos de siete meses de edad y sufría malnutrición grave. Ayer, los equipos sanitarios de la Unrwa le proporcionaron tratamiento de emergencia. Lamentablemente, Salam falleció. Ella es uno de miles de niños desnutridos en Gaza. Cada día se detectan más casos.Foto Unrwa
REUTERS, THE INDEPENDENT, SPUTNIK, AP Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Miércoles 16 de julio de 2025, p. 20
Ginebra. Uno de cada 10 niños en la franja de Gaza padece desnutrición, aseveró ayer la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados Palestinos (Unrwa). En tanto, más de 90 palestinos, incluidos decenas de mujeres y niños, fueron abatidos por israelíes la noche del lunes y la mañana de ayer en el enclave.
Nuestros equipos sanitarios están confirmando que las tasas de desnutrición están aumentando en Gaza desde que el asedio se recrudeció, hace más de cuatro meses, advirtió en Ginebra la directora de Comunicaciones de Unrwa, Juliette Touma, en una videoconferencia desde Amán, Jordania.
Página: 20 Sección
La Unrwa examinó a más de 240 mil menores de cinco años en sus clínicas desde enero de 2024, indicó Touma, y agregó que antes de la guerra la desnutrición aguda rara vez se veía en la franja de Gaza.
“Un enfermero nos dijo que antes sólo veía estos casos de desnutrición en los libros de texto y en los documentales –afirmó Touma–. Los medicamentos, los suministros alimentarios, el material de higiene y el combustible se están agotando rápidamente”, añadió.
El 19 de mayo Israel levantó un bloqueo de 11 semanas a la ayuda en Gaza al permitir que se reanudaran las entregas de la ONU, con restricciones. Sin embargo, la Unrwa sigue teniendo prohibido introducir ayuda en el enclave.
Israel y Estados Unidos han acusado a Hamas de robar la ayuda canalizada por la ONU, algo que el movimiento de resistencia islámica niega. En cambio, crearon la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), que emplea a empresas estadunidenses de seguridad y logística para transportar la ayuda a los centros de distribución, con los cuales la ONU se ha negado a trabajar.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia señaló que el mes pasado se diagnosticó desnutrición a más de 5 mil 800 niños en Gaza, entre ellos más de mil con desnutrición aguda grave. La incidencia de este trastorno ha aumentado por cuarto mes consecutivo.
Por otra parte, el Ministerio de Salud de Gaza aseveró que los cuerpos de 93 personas muertas por israelíes fueron llevados a hospitales en Gaza en las últimas 24 horas, junto con 278 heridos.
Un ataque en el campamento de refugiados de Shati, en el norte, mató a Mohammed Faraj al-Ghoul, de 68 años, miembro de Hamas de la legislatura palestina, así como a un hombre, una mujer y sus seis hijos que se refugiaban en el mismo edificio, señalaron funcionarios del hospital Shifa, adonde fueron llevadas las víctimas.
Israel ha matado a más de 58 mil 400 palestinos y herido a más de 139 mil desde el ataque de Hamas, el 7 de octubre de 2023, manifestó el ministerio de Salud gazatí.
En ese contexto, al menos 964 palestinos han sido abatidos desde el 7 de octubre de 2023 por fuerzas israelíes y colonos en Cisjordania reocupada, incluido Jerusalén Este, denunció la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
En Líbano, en el Valle de Beka, al menos 12 personas fueron ultimadas por el ejército israelí en una serie de bombardeos contra una supuesta unidad de élite de Hezbollah.
El arzobispo de Jerusalén, Hosam Naoum, comparó el horrendo sistema de distribución de alimentos en Gaza (en cuyos centros, según la ONU, han sido
Página: 20 Sección
asesinados unos 875 palestinos desde finales de mayo, cuando el GHF comenzó a operar) con juegos del hambre.
Calificó las condiciones en la franja de terribles, pues los suministros médicos escasean; el sistema de distribución de alimentos es espantoso, con tres sitios abiertos una hora al día para 2 millones de personas; para mí parecen juegos del hambre.
Al hablar ayer en el Sínodo General de la Iglesia en Inglaterra, en York, Naoum instó a los líderes de la Iglesia a apoyar una solución de dos estados para Israel y Palestina y abogar por un alto el fuego permanente, publicó The Independent
En tanto, una fuerte ola de calor empeora la crisis humanitaria de más de 1.7 millones de palestinos desplazados en Gaza, que ya sufren una grave escasez de servicios de atención médica, alimentos, suministros básicos y agua potable, informó Euronews.
La relatora especial de Naciones Unidas, Francesca Albanese, sancionada por Estados Unidos la semana pasada, llamó a suspender de inmediato todo tipo de vínculos con Israel, como una táctica de presión para que cesen las hostilidades en el enclave costero, al participar en Bogotá en una conferencia convocada por el Grupo de La Haya en busca de acciones diplomáticas y jurídicas que den respuesta a las violaciones continuas de Israel en Gaza, publicó The Guardian.
Por último, la Unión Europea concluyó sin decisiones la revisión de relaciones con Israel por sus incumplimientos en materia de derechos humanos en Gaza, pero mantendrá las represalias sobre la mesa para mantener la presión contra Tel Aviv, a fin de que mejore la situación humanitaria, tras el compromiso alcanzado con el bloque europeo para aumentar la ayuda humanitaria en la franja.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/16/mundo/020n1mun
hernandez@jornada.com.mx
Fecha 16-jul-2025
Página: 9 Sección