


Fecha 15-jul-2025
Página: 17 Sección




Fecha 15-jul-2025
Página: 9 Sección
Mantendrá lucha por reinserción de trabajadores de LFC

Fecha 15-jul-2025
Página: 17 Sección
Fecha 15-jul-2025
Página: 9 Sección
Mantendrá lucha por reinserción de trabajadores de LFC
El líder de los electricistas desde 2005 fue ratificado con 96% de votos
▲ Aspecto de la toma de posesión del renovado Comité Central del Sindicato Mexicano de Electricistas.Foto RadioSME
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 9
Martín Esparza Flores tomó posesión ayer como secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas para los próximos cinco años.
El acto se llevó a cabo en el auditorio Ernesto Velasco Torres, en la sede del sindicato, donde Esparza destacó que seguirá su lucha por la reinserción laboral de los ex trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC).
Aseguró que el SME mantiene su autonomía, democracia y libertad sindical, y destacó que la mayoría de los agremiados decidieron que renovara su dirigencia.
Página: 9 Sección
La convocatoria para la toma de protesta se publicó la semana pasada, en la que se informó que con fundamento en los artículos 32 y 64 fracción V de sus estatutos vigentes, se llevaría a cabo la asamblea general ordinaria de informes y toma de posesión del Comité Central y comisiones autónomas.
El SME anunció el pasado 2 de julio la conclusión del proceso electoral interno en el que se renovó la mitad de su Comité Central para el periodo 2025-2030.
Detalló que 96 por ciento de los votos fueron válidos.
Esparza fue nombrado secretario general del SME por primera ocasión en 2005.
En un comunicado, el gremio informó que durante la jornada electoral, 14 mil 208 agremiados emitieron su voto, de los cuales, 13 mil 755 respaldaron la continuidad del líder. Además, José Humberto Montes de Oca Luna fue ratificado como secretario del Exterior con 93 por ciento de votos válidos.
El próximo 14 de diciembre el SME cumplirá 111 años de vida. Es el sindicato más longevo del país. Los pasados 16 años ha sobrevivido contra la corriente. Además, se ha visto sometido a todo tipo de campañas de estigmatización.
El 10 de octubre de 2009, el entonces presidente Felipe Calderón lanzó a la Policía Federal y al Ejército para ocupar preventivamente las instalaciones de LFC antes de que entrara en vigor el decreto de extinción de la empresa. Horas después, el gobierno federal decretó la desaparición del organismo y anunció la liquidación de sus trabajadores.
El decreto, arbitrario e ilegal, buscó aniquilar a un sindicato-dique contra la privatización del sistema eléctrico nacional. Calderón no tenía facultades para extinguir la empresa. Para hacerlo, pasó por encima de las facultades del Congreso de la Unión.
El servicio eléctrico no estaba en riesgo ni había amenaza de huelga. Para desaparecer LFC, el gobierno debió seguir un juicio de conflicto colectivo de naturaleza económica, que no se llevó a cabo. La disputa sigue sin solución.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/politica/009n1pol
Página: 21
La petición alega que la empresa de servicios de transporte transfronterizo y sus compañías afiliadas han violado los derechos de los trabajadores mediante el uso de intimidación y acoso para disuadir a los empleados de apoyar al sindicato SITRABICS, además de despedir a trabajadores por actividades sindicales.
Por: María del Pilar Martínez
La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) invocó el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (RRM) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para revisar si los trabajadores de Liber Gennesys Group, S. de R.L. de C.V. (Liber Gennesys), empresa de servicios de transporte transfronterizo con sede en Tijuana, Baja California, están siendo privados de sus derechos de libertad de asociación y negociación colectiva.
La acción surge a raíz de una petición presentada el 12 de junio de 2025 por el Sindicato de Transportistas de las Cadenas de Suministro (SITRABICS) y Rethink Trade en el American Economic Liberties Project. Esta petición es la 38 que presenta el gobierno de Estados Unidos a México para que se revise las prácticas de las empresas en materia laboral.
Cabe destacar que la petición alega que Liber Gennesys y sus compañías afiliadas han violado los derechos de los trabajadores mediante el uso de intimidación y acoso para disuadir a los empleados de apoyar al sindicato SITRABICS, además de despedir a trabajadores por actividades sindicales.
El Comité Laboral Interinstitucional de Monitoreo y Aplicación (ILC), copresidido por el Representante Comercial de los Estados Unidos y el Secretario de Trabajo, revisó la petición y determinó que existe "suficiente evidencia creíble de una denegación de derechos que permite la invocación de buena fe de los mecanismos de aplicación."
Como resultado, el USTR ha solicitado formalmente a México que revise si los trabajadores de Liber Gennesys están siendo privados de sus derechos laborales. México dispone de 10 días para aceptar llevar a cabo esta revisión y, de aceptarla, tendrá 45 días a partir de hoy para completarla.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/eu-invoca-mecanismo-laboral-respuestarapida-t-mec-liber-gennesys-20250714-768097.html
Fecha 15-jul-2025
Fecha 15-jul-2025
Fecha 15-jul-2025
Página: 5
Sección
▲ Maestros de la CNTE, ayer en las oficinas de la SEP en avenida Universidad, en Coyoacán.Foto Luis Castillo
ALEXIA VILLASEÑOR
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 5
En la reunión entre el magisterio disidente capitalino con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) se acordó que el pago de los descuentos a los más de 12 mil profesores por participar en la reciente huelga nacional se reintegrarán en la segunda quincena de agosto.
Representantes de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de la Ciudad de México ingresaron a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ubicadas en avenida
Página: 5 Sección
Universidad 1200, Coyoacán, poco después de las 11 de la mañana para la mesa de diálogo con el titular de la autoridad educativa capitalina, Luciano Concheiro.
En conferencia de prensa al término de la reunión, el dirigente magisterial de la sección 9, Pedro Hernández, precisó que se abordó el pliego petitorio de 11 puntos que entregaron el pasado 1º de julio. Indicó que una de las demandas principales fue conocer cómo sería la reintegración de descuentos salariales, que van desde 500 pesos hasta 4 mil. Por ello, enfatizó que entregaron un listado con los datos de los maestros afectados.
Informó que entre los acuerdos se les entregará un incentivo económico que se dividirá en dos pagos, uno en agosto y el otro en octubre, lo cual consideró como un triunfo para el movimiento en la parte económica de los docentes.
También señaló que sostendrán una reunión con la Dirección General de Recursos Humanos y Organización de la SEP para retomar el tema de licencias para el cuidado de hijos y familiares enfermos, así como considerar la posibilidad de aumento de pago en aguinaldo, pues hasta el momento sólo contempla 40 días, mientras en otros estados otorgan hasta 90.
Luego de que las autoridades educativas cancelaron tres reuniones con el magisterio disidente, en un lapso de dos semanas, la CNTE capitalina reiteró la solicitud de que el titular de la SEP, Mario Delgado, se reúna con ellos para entablar la mesa tripartita, junto con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Martí Batres.
Hernández consideró que el encuentro de este lunes fue una atención parcial y no quitarán el dedo del renglón. Asimismo, dio a conocer que en esta quincena recibieron el pago retroactivo que les anunciaron el 15 de mayo. Pero, insistió: Deben informarse los porcentajes, porque no corresponde a lo que recibimos.
Mencionó que establecieron un calendario de reuniones durante este mes con cada una de las secciones que conforman la llamada Marea Roja. A la vez, realizarán una marcha este jueves de cierre de esta etapa de lucha, que saldrá de la Unidad de Administración y Finanzas de la AEFCM rumbo al Zócalo capitalino.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/politica/005n1pol
ENRIQUE MÉNDEZ
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 4
La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados consideró viable aprobar una ley federal para otorgar protección a candidatos, que tendría un costo de 43.7 millones de pesos al año, de los cuales 27.2 millones tendrían que destinarse a la compra y otorgamiento de vehículos blindados.
En una opinión respecto de la iniciativa que propone la citada ley, la comisión señaló que el gasto calculado sería para cubrir la creación de unidades especializadas y medidas complementarias, que incluyen compra y entrega de teléfonos móviles, instalación de equipo de seguridad en domicilios, adquisición y reparto de chalecos antibalas y detectores de metales.
Durante su sesión de ayer, la comisión dio su opinión en favor de la ley, que todavía debe ser resuelta con dictamen en la Comisión de Reforma Político Electoral, y refirió que el costo de aplicarla se basó en la información de ataques cometidos contra candidatos en la elección federal de 2021.
La iniciativa de la bancada de Movimiento Ciudadano citó que en ese proceso se registraron 782 ataques contra políticos y candidatos, de los cuales 91 derivaron en asesinatos.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, al que se pidió una opinión, tomó en cuenta para sus cálculos esos 91 homicidios como base para estimar los costos de las medidas complementarias, por presentar los escenarios más graves, por lo que los montos promedio (de las medidas de seguridad) se multiplicaron por el número de candidatos asesinados.
En su propuesta, MC propone crear un mecanismo de protección a candidatos, una línea especial de emergencia, una unidad para la recepción de casos y reacción inmediata, un cuerpo estadístico para calcular el nivel de riesgo en relación con los territorios y comunidades que sufren violencia del crimen organizado, una unidad de prevención y equipo de seguridad para los aspirantes.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/politica/004n3pol
Claudia
Guerrero y Natalia Vitela (15 julio 2025)
La Presidenta Claudia Sheinbaum reveló que negocia con el Gobierno de Estados Unidos nuevos términos de colaboración en materia de combate al narcotráfico, que no contemplan la incursión de tropas de ese país en territorio nacional ni un ajuste a la estrategia de combate al narcotráfico implementada en México, a pesar del nuevo amago de aranceles del 30 por ciento.
"No es retórica cuando decimos: coordinación, colaboración, pero no subordinación. Hay un acuerdo prácticamente ya terminado con el Gobierno de EU, coordinado por el Departamento de Estado, en los temas de seguridad. Queda clara la soberanía, la territorialidad, y se establecen esquemas de coordinación y colaboración", dijo.
"Está prácticamente terminado, quedan algunos temas donde todavía no hay acuerdo, lo ven directamente las Secretarías y yo le doy la revisión final. Pero hay un avance muy importante en el tema de seguridad".
¿Ese acuerdo incluiría la posibilidad de que ingresen elementos de tropas estadounidenses a territorio mexicano?
- "No. No, nunca".
¿Y algo que tenga que ver con la actuación extraterritorial del Gobierno estadounidense?
"No, no, no. Respeto a la soberanía total, ellos ya lo reconocieron, y es respeto total a la soberanía", soltó.
Aunque no ofreció detalles, la Mandataria adelantó que el acuerdo bilateral profundizará en la coordinación en materia de inteligencia contra el crimen.
"Son esquemas de coordinación, por ejemplo, en información de inteligencia que ellos tienen allá, que nosotros tenemos acá, y cómo se coordina esa información para la operación de ellos en su territorio y de nosotros en nuestro territorio; colaboraciones que se han tenido desde hace muchos años", explicó.
Página: 2 Sección
El 12 de julio, Donald Trump amenazó a México con imponerle un arancel de 30 por ciento, a partir del 1 de agosto, a los productos que exporte a EU, si no "desafía a los cárteles" y detiene el flujo de fentanilo.
"México ha estado ayudando a proteger la frontera, pero no es suficiente. Aún no ha detenido a los cárteles que intentan convertir a toda Norteamérica en un patio de juegos para el narcotráfico", expresó el republicano.
Ayer, a pregunta expresa, Sheinbaum descartó ajustar o endurecer su estrategia contra el crimen organizado.
Además, insistió en que la Administración de Trump tiene que cumplir con su parte, no sólo para frenar el tráfico ilegal de armas a México, sino para combatir, en su territorio, la distribución de drogas, el lavado de dinero y las adicciones.
"Estados Unidos tiene que hacer lo suyo", pidió.
La Jefa del Ejecutivo reconoció que se desconoce el alcance del 30 por ciento de aranceles anunciado por Trump, ya que no se ha especificado si aplicará a todas las exportaciones mexicanas o sólo a las que no están contempladas en el T-MEC.
Adelantó que, en cualquier caso, su Administración tiene listo un plan para evitar afectaciones a las compañías mexicanas y cuidar el empleo.
"Confiamos en llegar a un acuerdo, de aquí al 1 de agosto. De no ser así, pues ya también tenemos nuestro plan", señaló tras informar que esta semana se reunirá con representantes del sector privado para dialogar sobre el tema.
Por otro lado, cuestionada sobre el arancel del 17 por ciento al jitomate mexicano, recordó que EU es deficitario de ese producto y será muy difícil que se deje de exportar.
"Actúa más como el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante".
Jeffrey Lichtman
"No voy a establecer diálogo con un abogado narcotraficante".
Claudia Sheinbaum
Fecha 15-jul-2025
Página: Sección
candidaturas
frenar
En entrevista para MILENIO, Dania Ravel ve varias razones por las cuales hubo baja participación en las elecciones judiciales de este año.
Dania Ravel prevé que la elección de 2027 será compleja, pues se renovará la Cámara de Diputados, gubernaturas y cargos judiciales. | Cuartoscuro
Lizette Guadarrama
Ciudad de México / 15.07.2025 00:10:00
La elección judicial de este año ha dejado varias lecciones para las autoridades y la ciudadanía sobre lo que funcionó y las áreas de oportunidad a atender para el próximo ejercicio, a efectuarse en 2027, el cual coincidirá con el proceso electoral federal.
El uso de los acordeones en la elección judicial del 1 de junio continúa siendo un tema relevante en el Instituto Nacional Electoral (INE), ya que, para 2027 buscarán medidas para que estas prácticas no se permitan.
Página: Sección
15-jul-2025
En entrevista con MILENIO, la consejera electoral del INE, Dania Paola Ravel, recordó que el organismo recibió denuncias por la distribución de acordeones; sin embargo, las medidas para frenarlas fueron poco efectivas.
"Nosotros días previos a la jornada electoral nos enteramos de estos acordeones, hubo denuncias concretas, el 23 de mayo y lo que hizo de manera, pues también sin precedentes el INE, fue dictar medidas cautelares desde el Consejo General para ordenar que separara la distribución de estos acordeones, pero fueron poco efectivas, hay que decirlo porque no teníamos la certeza de quién estaba haciendo la distribución de estos acordeones. Entonces, la medida fue muygenérica", explicó.
Tras este hecho, en la próxima elección judicial el reto será que dichas prácticas no se vuelvan a repetir, por lo tanto, la propuesta es sancionar de manera grave este tipo de acciones: "creo que había que mandar un mensaje contundente de que este tipo de prácticas no se deben de permitir".
¿Por qué la participación ciudadana en la elección judicial fue baja?
Ravel Cuevas señaló que, en estos comicios, la participación fue muy poca: "no se compara con algún otro proceso electoral, fue muy baja, no se compara con algún otro proceso electoral que hayamos tenido, con tan baja participación".
La revocación de mandato obtuvo 17 por ciento de participación y la consulta popular para investigar a personajes del pasado tuvo el siete por ciento de asistencia, mientras que la elección para elegir a ministros de la Suprema Corte, por ejemplo, fue del 13.0184 por ciento.
"Y yo creo que hay que pensar las posibles causas de esta baja participación, porque creo que puede ser multifactorial. Por ejemplo, una parte de la población que estuvo en desacuerdo con la elección judicial y que incluso no solamente eso llevó a que estas personas no quisieran participar, sino hacer un llamado expreso para que otras personas no participaran en elección judicial".
Consejera propone simplificar boletas y más difusión de candidaturas
La consejera electoral consideró que también para llamar al voto y exista una mayor participación se deberían simplificar las boletas electorales.
Además de mayor difusión de los perfiles a las candidaturas al Poder Judicial, ya que, se conocerían mejor a los aspirantes y se motivaría la ciudadanía para elegir a alguno.
"Hacer una mejor difusión de los perfiles de las candidaturas al Poder Judicial, que las personas realmente les conozcan y se sientan más identificados con las candidaturas para que se motiven, también a participar e incluso también hacer una,
Página: Sección
pues digamos, un trabajo de pedagogía social respecto de qué hace el Poder Judicial, porque también creo que eso hacía que muchas personas a la mejor, al no entender exactamente bien a quien qué se dedica el Poder Judicial, pues tampoco tuvieran mucha motivación para ir a participar".
Consejo General del INE | Cuartoscuro ampliar Elección judicial y federal será más compleja en 2027; habrá casillasdobles
En este primer ejercicio de la elección judicial, a los partidos políticos no se les permitió intervenir para hacer propaganda a los candidatos, sin embargo, hubo elecciones locales en Durango y Veracruz, que fue imposible que no se vieran pintas o publicidad de los aspirantes a ayuntamientos, por lo tanto, ahora se propondrán nuevas reglas.
"Las reglas que tenemos ahora son complejas, pero además en 2027 se van a presentar nuevas complejidades derivadas no solamente de este diseño normativo que sería bueno que se pudiera repensar, sino de que también tenemos elecciones federales.
"Se renueva la Cámara de Diputados y, además, en esta ocasión únicamente tuvimos elecciones locales en dos entidades federativas, pero para 2027 vamos a tener elecciones en las 32 entidades federativas y eso incluye también la renovación de 17 gobernaturas. Entonces, eso implica una mayor complejidad y justo eso se vincula también con el tema de los partidos políticos".
Como los partidos políticos no pueden intervenir, pero sí tienen derecho para las elecciones ordinarias, "tuvimos que poner en Veracruz y Durango dobles casillas para que se llevara a cabo la votación de los ayuntamientos".
Será así como se lleven a cabo la elección judicial, locales y federales en 2027, implicando mayor gasto, es por eso que, la consejera mencionó que se tendrán que
Página: Sección
duplicar los materiales, capacitación de los funcionarios y se necesitará mayor presupuesto.
"Se va a ver todavía mucho más fuerte para la elección de 2027, si tenemos elecciones en las 32 entidades federativas, entonces, va a ser más complejo y mucho más caro y tiene que hacer doble de trabajo el INE, porque va a tener que hacer una doble capacitación para capacitar los funcionarios del Poder Judicial y para capacitar los funcionarios de mesa directiva de casilla de las elecciones ordinarias".
Impresoras de boletas electorales. (Foto: Octavio Hoyos/Grupo Milenio) ampliar
"Año
con año, senos recortan másrecursos"
Dania Ravel lamentó que el presupuesto del Instituto cada año sea menor y de manera constante se requieran más recursos".
"Lo que vimos era que, semanas antes de que fuera la elección todavía había un completo adeudo de organismos públicos locales electorales como el de Zacatecas y de Nayarit y eso al final lo tiene que absorber, aunque no sea de manera permanente, de manera temporal para hacer frente a todos los compromisos, lo tiene que absorber el INE y si el INE tampoco tiene recursos, pues eso va a ser imposible".
"Incluso el hecho de que se tengan que imprimir tantas boletas electorales, tenemos pocos proveedores que pueden hacer las boletas electorales, pues podría darse también el supuesto de que ante tantas boletas que se tienen que imprimir no se dan abasto los proveedores para podernos dar ese servicio".
LG
https://www.milenio.com/politica/dania-ravel-consejera-ine-explica-retos-para-eleccionjudicial-de-2027
Fecha 15-jul-2025
Página: 14 Sección
Se batallará para buscar un acuerdo: SE
Relación con Washington será tensa todo el tiempo, prevé Ebrard
▲ Precio del jitomate el pasado 6 de julio en uno de los locales de la Central de Abasto de la Ciudad de México.Foto La Jornada
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 14
El gobierno de Estados Unidos aplicó una cuota antidumping de 17.09 por ciento a las importaciones mexicanas de jitomate, informó ayer el Departamento de Comercio estadunidense, luego de hacer oficial el fin de un acuerdo de 1996, gracias al cual dichos envíos estaban exentos de aranceles.
En entrevista radiofónica, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), aseguró que continúan las negociaciones con autoridades estadunidenses para revertir éste y otros gravámenes. Por lo pronto, dicha cuota se aplicará.
Tendremos que batallar para que se llegue a otro acuerdo. Esto tendrá una repercusión inmediata en Estados Unidos, lo que ayudará a México a negociar un acuerdo para reducir o quitar el gravamen, dijo el funcionario.
Posteriormente, en un comunicado con la Secretaría de Agricultura, la SE consideró que la medida es injusta y va en contra de los intereses no sólo de productores mexicanos, sino de la industria estadunidense.
Las dependencias hicieron énfasis en que el terreno ganado por el jitomate fresco mexicano en Estados Unidos se debe a la calidad del producto y no a alguna práctica comercial desleal, y esta cuota afectará a los estadunidenses.
Por su parte, el Departamento de Comercio señaló en su comunicado que México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy.
Este cambio de normativa se ajusta a las políticas comerciales y a la estrategia del presidente Trump con México.
El 29 de marzo de 1996, la industria nacional de jitomates frescos de Estados Unidos solicitó una medida cautelar alegando que estaba sufriendo un daño sustancial por las importaciones mexicanas mediante dumping, práctica desleal de comercio internacional consistente en que una empresa exporta productos a un precio inferior al de venta en su propio mercado o incluso por debajo del costo de producción.
En los últimos 27 años se han celebrado cinco acuerdos de suspensión (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019). En esas renovaciones, recordó el Departamento de Comercio, México acordó cumplir con los términos del acuerdo de 2019, que incluía vender a un precio mínimo o por encima de éste y eliminar al menos 85 por ciento del dumping detectado en una investigación.
En abril, Estados Unidos anunció una cuota compensatoria de 21.9 por ciento, la cual debía haber entrado en vigor en el primer minuto de ayer lunes, lo cual no sucedió.
Según fuentes del sector y de la propia SE, el gobierno estadunidense no emitió aviso alguno a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) para el cobro de la cuota. No obstante, por la tarde el Departamento de Comercio hizo oficial la salida de Estados Unidos del acuerdo y la cuota.
Ebrard Casaubón destacó que México es muy importante para Estados Unidos, pues es su principal importador, por encima de China, Alemania y Japón en conjunto, factor que será la mayor protección para la economía mexicana.
No obstante, reconoció que la relación con Estados Unidos será de tensión todo el tiempo, por lo que el país debe acostumbrarse a tener muchos imprevistos mientras Donald Trump esté en la presidencia de Estados Unidos.
En este sentido, destacó que el arancel general de 30 por ciento anunciado el sábado pasado a México es algo similar a lo que ocurrió en enero, cuando Estados Unidos planteó tarifas de 25 por ciento a todas las exportaciones de México.
Mañana iniciamos los trabajos con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos para mantener el acuerdo que ya tenemos y ponernos de acuerdo sobre algunas de las medidas que podemos tomar en conjunto en las próximas semanas. Debemos tener sangre fría y perseverancia para negociar, apuntó.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/economia/014n1eco
BRAULIO CARBAJAL Y DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 14
Ante la decisión unilateral de Estados Unidos de dar por terminado el Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco de la investigación antidumping contra productores y exportadores mexicanos e imponer una cuota compensatoria de 17.09 por ciento, los productores nacionales advirtieron que el país vecino no tiene forma de sustituir el jitomate mexicano.
En un comunicado, distintas asociaciones destacaron que el jitomate fresco es un producto de consumo generalizado en Estados Unidos, cuyo mercado asciende a 2 mil 948 millones de kilogramos, de los cuales mil 950 millones son abastecidos por México y apenas 9 por ciento por otros países del área.
No hay, en el corto ni en el mediano plazo, países que puedan remplazar el jitomate mexicano en un mercado que hemos construido a base de innovación y esfuerzo por 120 años, apuntaron.
Señalaron que durante la vigencia del acuerdo los productores y exportadores mexicanos modernizaron el sector y crearon un producto competitivo y de alta calidad, de tal forma que hoy dos de cada tres jitomates en Estados Unidos han sido cultivados por mexicanos.
Antes de que la Casa Blanca anunciara la cuota compensatoria, la presidenta Claudia Sheinbaum consideró muy difícil que se deje de vender el producto nacional en Estados Unidos, pues con sus propios cultivos no cubre la demanda.
Resaltó que el secretario de Agricultura y los gobernadores han trabajado con ganaderos y jitomateros para aminorar el impacto de las medidas anunciadas por Estados Unidos.
En 2019, el Departamento de Comercio de Estados Unidos puso fin al acuerdo, pero después de cuatro meses de intensas negociaciones se logró restablecerlo.
Por ello, la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, el Consejo Agrícola de Baja
Página: 14 Sección
California y el Sistema Producto Tomate se comprometieron a continuar trabajando en estrecha coordinación con el gobierno federal para encontrar soluciones y mecanismos que permitan normalizar esta situación a la brevedad posible.
A su vez, el Consejo Nacional Agropecuario comentó que esta medida es un retroceso en la integración de América del Norte y pone en riesgo la seguridad alimentaria de la región, a los productores nacionales y a los consumidores.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/economia/014n2eco
Página: 15 Sección
Seguirán las extorsiones de EU
BRAULIO CARBAJAL Y CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 15
El arancel de 30 por ciento de Estados Unidos a México no será el último embate de Donald Trump al país, advirtió Fernando de Mateo, negociador y especialista en comercio, quien indicó que es crucial que el gobierno mexicano no ceda a las presiones y extorsiones del mandatario para que se cierre a otros mercados, específicamente al de China y sus socios del Tratado Transpacífico.
En entrevista, el coordinador del diplomado sobre negociaciones comerciales internacionales en El Colegio de México recalcó que desde que Trump llegó al poder su estrategia ha sido extorsionar a todo el mundo.
Trump no va a soltar a México, siempre va a encontrar una excusa para seguir amenazando y conseguir más concesiones del gobierno mexicano. Así nos va a traer durante toda su presidencia, y también con la renegociación del T-MEC, que en los hechos ya empezó. Nos va a traer fritos con eso, sin llegar a un acuerdo; simplemente seguirá alargando todo para ir sacando concesiones. Es la manera gangsteril y extorsionadora de Trump, apuntó.
Óscar León, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordó que en menos de medio año Donald Trump ya ha hecho seis amenazas de aranceles, lo que confirma que su estrategia de negociación es usar las tarifas como arma para impulsar otras agendas.
Además, analistas económicos alertaron que de no cumplirse el escenario base (alcanzar un acuerdo antes del primero de agosto o que el plazo se prorrogue mientras duren las negociaciones sobre un arancel del 30 por ciento), las perspectivas económicas serán más difíciles y es probable que haya una recesión.
La hipótesis base de UBS, por ejemplo, sigue siendo que se alcanzará un acuerdo antes del primero de agosto o que el plazo se prorrogue de nuevo.
Sin embargo, si los aranceles de 30 por ciento se imponen el primero de agosto a la Unión Europea y México y se mantienen, es muy probable que se produzca una recesión, previó Barclays.
Página: 15 Sección
Trump ha amenazado con imponer un arancel de 30 por ciento a las importaciones de la Unión Europea el primero de agosto, al igual que a México.
Algunos sectores, como el automovilístico y los de acero, aluminio y cobre, tendrían aranceles más elevados. Por ahora, se espera que sectores claves como el farmacéutico sigan exentos, pero no están a salvo.
En opinión de UBS, esto frenaría la actividad en los sectores relacionados con las exportaciones y pesaría sobre la confianza, lo que mermaría el crecimiento en los próximos meses.
Según una investigación de la Reserva Federal de San Francisco, los aranceles del gobierno de Donald Trump podrían impulsar los empleos manufactureros y los ingresos reales en la mayor parte de Estados Unidos, pero reducir el empleo y los ingresos ajustados a la inflación en el conjunto del país.
Los economistas del banco regional de la Fed estimaron una caída de 0.2 por ciento del empleo en Estados Unidos en los próximos cuatro años.
Con información de Reuters
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/economia/015n1eco
Aranceles: historia sin fin // Ahora al jitomate: 17.09 por ciento // ¿Negociar? No: imponer
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
▲ La CFE informó que no se ha reducido el consumo industrial en horario de alta demanda. Así respondió a versiones de que habrá apagones en el sector.Foto La
Desde su primera campaña presidencial, después, ya instalado en la Casa Blanca, Donald Trump dejó en claro que su intención era cancelar el Tratado de Libre de Comercio de América del Norte (TLCAN), por ser, dijo entonces, el peor acuerdo comercial jamás firmado. Si bien no llegó a ese extremo, su pataleta condujo a renegociar ese mecanismo para renombrarlo como Tratado MéxicoEstados Unidos-Canadá (T-MEC). Pero ya en su segunda estancia en la Oficina Oval, este esperpéntico personaje mostró su disgusto; ¿quién pudo haber firmado una cosa como ésa? (en referencia a la nueva sigla), aunque cómodamente olvidó que, en 2020, él mismo, en nombre de su país, fue uno de los tres signatarios.
Página: 16 Sección
No hay duda sobre el objetivo del agresivo payasito de la Casa Blanca (ya no hay zanahoria, sólo garrote), por lo que el gobierno mexicano debe dejar atrás la serenidad y paciencia (Sheinbaum dixit), porque con el gringo no hay negociación posible (todo es imposición, y no sólo a México y Canadá, sino a la comunidad de naciones), de tal suerte que la representación nacional, a la de ya, debe analizar alternativas concretas (una de ellas está abierta desde hace buen rato: el grupo BRICS) para expandir el comercio y hacerlo en condiciones soberanas y equitativas, porque resulta no sólo indignante, sino extremadamente desgastante, intentar llegar a acuerdos con alguien que no sólo los viola permanentemente, sino que en su lista de prioridades sólo está la imposición y el trato desigual.
Lo suyo es la extorsión, la amenaza y el cobro por derecho de piso, mientras el gobierno mexicano ha puesto toda la voluntad, el esfuerzo, la paciencia y el interés para alcanzar acuerdos con alguien a quien nada le interesa, salvo mantener a nuestro país como su patio trasero. Con cada paso aparentemente positivo que logra México, en cuestión de minutos el gringo da dos para atrás, y así es imposible. Se supone que faltaría un año para la revisión automática del T-MEC, pero a Trump le urge adelantar esa fecha para darlo por cancelado.
El error de México, no sólo ahora sino desde la negociación y firma del TLCAN, es haber creído en aquello de que somos socios, aliados y amigos y, sin más, encadenarse al mercado y la economía estadunidense. Todo con los gringos, con el idílico norte dorado, y ahí se quedó el país, varado, sin buscar alternativas viables para, llegado el momento, como llegó, hacer frente a demenciales personajes como el que ahora despacha en la Casa Blanca, quien pretende que sea la comunidad de naciones, con nuestro país en primer lugar, la que pague por los errores, excesos y tarugadas en materia económica cometidos por el mismo gobierno estadunidense, el cual siempre responsabiliza a terceros de su propia boñiga.
Aranceles para todo y todos, y no tiene fin. Del más reciente informa La Jornada (Braulio Carbajal): “el gobierno de Estados Unidos informó que aplicará un arancel (inexistente hasta ayer) de 17.09 por ciento a los jitomates importados desde México al decidir retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019 luego de no llegar a un acuerdo con el gobierno mexicano. ‘México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy’, declaró el secretario de Comercio, Howard Lutnick”. Y así fue: esa instancia oficializó la salida de Estados Unidos del acuerdo que permitía a México exportar jitomate a territorio estadunidense libre de arancel. Y el gobierno gringo aduce dumping, cuando nunca ha dejado de subsidiar, más que generosamente, a sus agricultores con fondos públicos.
Entonces, no hay de otra: alternativas viables para romper la tóxica dependencia con Estados Unidos y quitarse de encima a esperpentos como Donald Trump, porque, como diría el filósofo de Atlacomulco, hoy cómodamente instalado en España, a los gringos ningún chile les embona
Dicen por ahí que el sector industrial mexicano enfrentará apagones si no reduce su consumo de electricidad, pero como las campañas fake son algo ya cotidiano, la Comisión Federal de Electricidad salió a contenerla: el Sistema Eléctrico Nacional ha mantenido suficiente margen de reserva (superior a 12 por ciento, en promedio), por lo que no ha sido necesario reducir el consumo industrial durante horario de alta demanda, de tal suerte que no ha sido necesaria la desconexión de usuarios. A ver qué inventan mañana.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/opinion/016o1eco
Titular de la Procuraduría revela que es frecuente que reciba llamadas de miembros del partido guinda para defender a empresas que buscan evitar sanciones
ENRIQUE MÉNDEZ
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 4
Las empresas que cometen abusos o difunden publicidad engañosa siempre buscan darle la vuelta a las sanciones, al grado de que incluso legisladores y funcionarios de Morena han tratado de intervenir en su favor, reveló a diputados el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruiz.
En reunión con la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, y a pregunta de los legisladores respecto a si se requieren sanciones más fuertes para las empresas, expuso que la Profeco cuenta con dientes, pero citó dos casos en los que recibió llamadas de morenistas cuando la instancia a su cargo sancionó a una gasolinera y a un hotel de lujo.
“Me buscó una diputada hace poco para pedir que ayudara a una gasolinera y le dije: ‘Perdón, no les voy a ayudar’… Nos tocó verificar un hotel fifí, muy fifí. Con precios en dólares, te cobraban la limpieza extra fuera del contrato, no tenían a la vista los precios. Nos metimos hasta la cocina: cosas echadas a perder, cucarachas en la cocina. No vayan a lugares tan fifís”, recomendó a los diputados.
Relató que, tras los hallazgos, el personal de la Profeco inició la suspensión de actividades.
“Y en el transcurso de imponer los sellos me hablaron cuatro compañeros del movimiento, pero cada vez eran de más nivel, y entonces mi intuición fue: ‘se va a enterar la jefa del Ejecutivo’”. Expuso que se comunicó por teléfono con Claudia Sheinbaum para contarle el hecho. “Y le llamé: ‘Oiga, presidenta, estamos aquí’. ‘¿Y por qué?’ ‘Por esto y por aquello’. ‘Iván, dale, es tu chamba’”.
Estudios sobre jamones
Señaló que es una práctica común que los proveedores traten de eludir las sanciones con métodos que van desde no darse por notificados hasta combatir los estudios que realiza la Profeco y que se difunden en la Revista del Consumidor. Entregó a los diputados ejemplares de julio, que lleva en su portada un estudio sobre jamones, bajo el título Que la hacen de jamón.
Escalante Ruiz agregó: las cámaras empresariales se empiezan a mover para quejarse de los estudios. Se les da el derecho de audiencia, los estudios son muy profesionales y se notifican antes de publicarse, y (las empresas) no tienen argumentos técnicos para rebatirlos.
Presentó el estudio sobre los jamones como ejemplo de publicidad engañosa en productos que pueden incluso causar un daño a la salud, como hicieron notar los diputados.
“Si ven los productos que están abajo en la Revista del Consumidor, ustedes juran que son jamones, porque se ve un sándwich muy bonito, con lechuga y queso, súper apetitoso… pero no es jamón”, expresó.
No obstante, cuando se publica este tipo de información por parte de Profeco, “brincan las cámaras empresariales, mandan oficios a todo mundo, nos buscan por todos lados. Es: ‘¿cómo le sigo dando la vuelta a mi falta? Buscando a un compa’”.
Pidió a los diputados que, si no cuentan con la información de cada caso, no intervengan.
Planteó la posibilidad de reformas para incrementar las penas en el Código Penal a quien retire sellos o incurra en resistencia de particulares, porque las actuales son muy pequeñas, de risa. Para muchos proveedores el consumidor no es prioridad; su prioridad es vender mucho, mucho, mucho y hacerse muy, muy ricos, a costa de los consumidores.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/politica/004n1pol
Página: 7 Sección
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 7
La visita oficial del presidente de Francia, Emmanuel Macron, a México, está prevista para finales de noviembre, anunció ayer la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado, dentro del contexto por 200 años de las relaciones diplomáticas entre ambos países, que se cumplieron en 2024.
Durante la conmemoración del Día Nacional de Francia, que recuerda la Toma de la Bastilla, símbolo del inicio de la Revolución Francesa en 1789, Mercado –en representación del canciller Juan Ramón de la Fuente–, aseguró estamos listos para recibir pronto en México al presidente Emmanuel Macron en visita oficial.
La funcionaria destacó en la embajada del país europeo la asociación estratégica entre ambas naciones, como en el ámbito económico, con más de 700 empresas francesas activas en México, o el dinamismo de los intercambios en áreas de energías renovables, sectores agroalimentarios, de la salud, farmacéutico y el aeroespacial.
Se refuerza relación
Antes del anuncio, Delphine Borione, embajadora de Francia en México, dijo que este año, marcado por la llegada al poder de la primera mujer Presidenta de México y de América del Norte, ha sido muy rico en encuentros políticos al más alto nivel entre ambos países. Además, recordó el encuentro entre Claudia Sheinbaum y Macron durante la cumbre del G20 en noviembre pasado, en Río de Janeiro, Brasil.
Afirmó que ante los conflictos globales actuales, como la guerra en Ucrania, la situación humanitaria en Gaza o la violencia en Sudán, Francia, Europa y México comparten valores fundamentales como la solidaridad, los derechos humanos y una política exterior feminista. Estamos convencidos de que la única respuesta a los retos globales y los atropellos a la paz es el respeto del derecho internacional y el multilateralismo.
Durante el acto, se destacó que este año Francia lo dedicó al cuidado de los océanos. Borione habló de la participación de México en la tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano, en Niza, en junio.
También reconoció la labor de las organizaciones ambientales Reforestamos, Costa Salvaje, Menos Plástico es Fantástico y Defensa Ambiental del Noroeste, y agradeció a las empresas francesas que apoyaron a sus proyectos por contribuir a una mejor protección del océano.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/politica/007n2pol
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 3
La presidenta Claudia Sheinbaum descartó ayer realizar un ajuste en su estrategia de seguridad, pues ésta ha dado resultados y dará más, luego de que el mandatario estadunidense, Donald Trump anunció en una carta la imposición de nuevos aranceles a las exportaciones mexicanas a partir del primero de agosto, porque a su consideración el país no ha hecho lo suficiente para detener el trasiego de drogas.
La titular del Poder Ejecutivo dio a conocer que prácticamente ya se tiene un acuerdo con la Casa Blanca en el tema de la seguridad que no incluye el ingreso de tropas de Estados Unidos a territorio nacional ni ninguna medida que afecte la soberanía. Pero si no se llega a ese convenio, advirtió que habrá otras decisiones que deberemos tomar.
Por lo pronto, subrayó que México está haciendo su parte en este asunto y el vecino del norte debe hacer la suya, lo que implica controlar el paso de armas al país, detener a las personas que se dedican al tráfico de enervantes en su territorio y atender el problema del consumo.
Trump y sus cartas al mundo
Sheinbaum explicó que Trump está enviando cartas a todo el mundo y que desde el pasado viernes supo que recibiría una, pues se informó de ello en una mesa de trabajo bilateral creada tras la conversación que tuvo con el empresario cuando fue a la reunión del G-7.
En esa instancia se acordó un esquema de trabajo desde hoy y hasta el primero de agosto, para llegar a un acuerdo. Hay un avance muy importante en el tema de la seguridad y sólo quedan algunos detalles, explicó la Presidenta al manifestar su interés en que se establezca un convenio global y no solamente sobre el asunto citado por un lado y de comercio por otro.
Agregó que las autoridades estadunidenses saben del trabajo que desarrolla el gabinete de seguridad, además de que hay una comunicación permanente. Confió en que se llegará a un consenso de aquí al primero de agosto. Pero de no ser así tenemos nuestro plan.
Se le preguntaron las razones por las cuales Trump sigue amenazando con aranceles si sus colaboradores saben lo que se hace en el país contra la inseguridad.
Respondió que Estados Unidos tomó una decisión en la que cree, la cual es que deben imponer aranceles a todo el mundo para fortalecer su economía y sus ingresos. Es una política económica determinada por su gobierno. Pusieron tarifas a Canadá, Brasil, la Unión Europea y a otros países del mundo.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/politica/003n3pol
Fecha 15-jul-2025
Página: 15 Sección
Página: 3 Sección
Rechaza dialogar con el defensor de un narco
La Presidenta sostuvo que van a la baja los homicidios dolosos en el país
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 3
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el gobierno de México denunciará por difamación a Jeffrey Lichtman, representante legal del capo de una de las facciones del cártel de Sinaloa, Ovidio Guzmán López El Ratón, y descartó dialogar con el abogado de un narcotraficante.
No se puede dejar pasar, enfatizó ayer la mandataria en referencia a los recientesdichosdel litigante, quien señaló a Sheinbaum Pardo poractuarmás como un brazo de relaciones públicas de una organización del crimen organizado –en alusión a la facción liderada por el cofundador del cártel, Ismael El Mayo Zambada–que como jefa de Estado.
El viernes pasado, durante la audiencia ante una corte en Chicago, El Ratón –quien es hijo del capo y también cofundador del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán– se declaró culpable de cuatro delitos ligados al crimen organizado y el narcotráfico, en busca de un acuerdo de colaboración con Estados Unidos para reducir su condena a cambio de información completa y veraz relacionada con las actividades del cártel y sus vínculos.
Al salir de la corte, Lichtman acusó al gobierno de México de corrupción por el caso del ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional Salvador Cienfuegos, y afirmó que Sheinbaum Pardo deseaba que su administración fuera incluida en los acuerdos entre Washington y su cliente.
A pregunta expresa en la conferencia matutina, la jefa del Ejecutivo respondió: primero, no voy a establecer diálogo con un abogado de un narcotraficante. Número dos, vamos a presentar una demanda por difamación aquí en México, porque no se puede dejar pasar.
Señaló que la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal, a cargo de Ernestina Godoy, ya trabaja para la presentación de la denuncia.
El caso Cienfuegos
En un tercer punto, la Presidenta sostuvo que lo que Lichtman dijo con relación al caso del general Cienfuegos Zepeda debe ser aclarado por la FGR. El militar fue detenido en septiembre de 2020 en Los Ángeles, California, acusado de presuntos vínculos con el crimen organizado y, tras un conflicto entre México y Washington, se le envió ante las autoridades de justicia mexicanas para que se llevaran las investigaciones, pero no encontraron delito qué perseguir.
Desde el sábado estaba revisando el caso Cienfuegos, lo que se dijo en las mañaneras con el entonces presidente (Andrés Manuel) López Obrador y tiene que aclararse todo ese tema porque es muy claro que había inocencia. Es muy importante que se describa claramente cómo fue todo el caso, desde su detención hasta su liberación, y cómo la FGR participó en este tema.
La mandataria federal reiteró que su gobierno no establece relaciones de complicidad con nadie, y sostuvo que hay buenos avances en seguridad por la reducción de la violencia y los homicidios dolosos en el país.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/politica/003n1pol
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 17
En un entorno de tensiones comerciales e incertidumbre, los clientes Premier de HSBC (los de mayor poder adquisitivo) han migrado a instrumentos como el oro, los activos alternativos (capital privado, deuda privada y fondos de cobertura) y los bienes raíces, de acuerdo con la más reciente encuesta Affluent Investor Snapshot 2025 (panorama del inversor adinerado), realizada por la institución financiera en 12 países, incluido México.
El interés de invertir en criptomonedas también repuntó a escala global respecto al año previo, lo que “refleja la tendencia del segmento Premier a seguir diversificando sus portafolios.
En los resultados globales se identificó una tendencia significativa: los inversionistas del segmento Premier consultados redujeron significativamente la proporción liquidez/efectivo respecto al año pasado, precisó HSBC.
El banco destacó que los resultados en México están muy en línea con la tendencia global a una mayor diversificación: la proporción de liquidez en el último año se redujo de 37 a 17 por ciento, mientras que las inversiones en bienes raíces, acciones e instrumentos de deuda, en conjunto, representan casi la mitad de la canasta del segmento, con 16, 15 y 13 por ciento, respectivamente.
Les siguen una creciente proporción de activos alte
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/economia/017n3eco
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. a10
Mientras crece la expectativa para comprar entradas a los partidos del Mundial 2026 mediante un sorteo que se realizará en septiembre, la FIFA lanzó la oferta de la opción de boletos premium. Estos son parte de los paquetes de Hospitality disponibles a partir de este momento y hasta ahora la única garantía para conseguir acceso a los juegos, pero con una serie de beneficios adicionales. Las opciones pueden ser asistir a uno o varios juegos, seguir a una selección, ver diversos partidos en un estadio, pero incluyen otros servicios como espacios reservados, entretenimiento y gastronomía.
La venta general será mediante un sorteo entre quienes se han registrado en la plataforma de la FIFA. Ese mecanismo pretende evitar los fraudes por falsificaciones; sin embargo, no garantiza alcanzar boletos, pues sólo lo harán quienes resulten elegidos al azar. Aunque existe otro recurso, pagar por un derecho con el que se tiene asegurada la compra de entradas.
Hospitality asegura las entradas
Sólo los paquetes de Hospitality permiten asegurar las entradas. Son una oferta que además de los accesos a los partidos, vende experiencias, según informó On Location, la compañía proveedora de este servicio para la FIFA. De ese modo se tiene acceso preferencial a los estadios y, según el paquete, permite el uso de áreas exclusivas, bares y otras actividades de entretenimiento.
El paquete para un solo partido de una selección que no sea la de México, Estados Unidos o Canadá cuesta 32 mil 980 pesos. Esto permite elegir si se desea asistir a la fase de grupos o a dieciseisavos de final y da acceso a diversas amenidades.
Si se compra la opción de seguir a una selección (por el momento no está disponible para los equipos anfitriones), se tiene derecho a tres cotejos de fase de grupos y uno de dieciseisavos de final.
El paquete para un estadio determinado cuesta 139 mil pesos e incluye cuatro o nueve juegos, dependiendo la elección, y acceso a los servicios adicionales.
Con esto eliminamos la angustia por conseguir un boleto, porque estará confirmada su entrada y una fila de seguridad especial, además habrá actividades antes del juego, durante y después, dijo Leah Linke, representante de On Location. https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/deportes/a10n2dep
Fecha 15-jul-2025
Página: 20 Sección
Despliegan 7 mil elementos
Como muestra de alianza, asiste el presidente indonesio, Prabowo Subianto
▲ En el Día de la Bastilla, se llevó a cabo el tradicional desfile en la avenida de los Campos Elíseos de París, ayer.Foto Afp
AFP
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 20
París. París albergó ayer el tradicional desfile militar del 14 de julio en los Campos Elíseos, escenificando unas fuerzas armadas listas para el combate al día siguiente de que el presidente Emmanuel Macron anunciara un importante aumento del gasto en defensa.
El desfile de este año fue organizado como una verdadera operación castrense, según el gobernador militar de la capital francesa, general Loic Mizon, para reflejar
Página: 20 Sección
la gravedad de las amenazas que pesan sobre la seguridad del continente, traumatizado por la invasión rusa a Ucrania.
Desde 1945, la libertad no había estado tan amenazada, dijo el domingo pasado el presidente francés ante una audiencia de altos mandos militares, refiriéndose en particular a la amenaza duradera que según él implica Rusia para el continente.
Francia, potencia nuclear, prevé aumentar sus gastos de defensa en los próximos años, obedeciendo a los compromisos adoptados en el seno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
En su formulación actual, la Ley de Programación Militar de Francia prevé 413 mil millones de euros (480 mil millones de dólares) para las fuerzas armadas entre 2024 y 2030, con un objetivo anual de inversión de 67 mil 400 millones de euros en 2030.
Pero Macron anunció el domingo que revisará esta ley para lograr ya en 2027 un gasto militar de 64 mil millones de euros, es decir, el doble que cuando llegó al poder en 2017.
Eso requerirá aumentar la partida de defensa de los presupuestos en 6 mil 500 millones de euros entre 2026 y 2027, en un contexto complicado por el déficit (5.8 por ciento del PIB) y la deuda pública (114 por ciento del PIB).
Frente a un mundo más brutal, la nación debe ser más fuerte, porque para ser libres en este mundo, hay que ser temidos, y para ser temidos, hay que ser poderosos, insistió el dirigente francés.
El mandatario puso de ejemplo los imperialismos y las potencias de anexión como Rusia, que desató una guerra en febrero de 2022 con la invasión de la vecina Ucrania.
Según un sondeo Odoxa-Backbone publicado este lunes en el diario Le Figaro, 72 por ciento de los franceses parecen dispuestos a apoyar un aumento de los gastos militares.
El desfile pretende resaltar la credibilidad operativa y la solidaridad estratégica del ejército francés con sus aliados.
Para dar muestras de las alianzas de Francia, desfilaron también compañías belgo-luxemburguesas, la fuerza binacional franco-finlandesa, que compone la fuerza de reacción rápida Finul, la misión de la Organización de Naciones Unidas en Líbano, y la tripulación de la fragata Auvernia, que ha realizado despliegues en el Báltico y el Ártico para apoyar las operaciones de la OTAN.
El desfile contó con la presencia de Indonesia como invitado de honor, un país con el que Francia estableció una asociación estratégica para aumentar su influencia en la región Indo-Pacífica.
Página: 20 Sección
Prabowo Subianto, presidente indonesio, asistió a los festejos junto a Macron, así como el emir de Kuwait, Meshal al Ahmad al Sabah.
Más de 450 soldados indonesios abrieron el desfile a pie, entre ellos los músicos de un drumband, que llevan la cabeza cubierta con cascos de piloto y cabezas de león, tigre, águila, morsa y tiburón, según el cuerpo al que pertenezcan.
Un total de 7 mil hombres y mujeres marcharon en el desfile, de los cuales 5 mil 600 lo hicieron a pie, además de 65 aviones, entre ellos cinco extranjeros, 34 helicópteros, 247 vehículos y 200 caballos de la Guardia Republicana.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/mundo/020n1mun
El diplomático dijo que quiere controlar occidente
Declaraciones están llenas de prejuicios y del pensamiento de la guerra fría
EMIR OLIVARES ALONSO
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 7
La embajada de China en México acusó al embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson, de realizar una falsa afirmación en contra de la nación asiática al declarar que intentan imponer su control financiero y una mayor dependencia económica y de la cadena de suministro en algunos lugares de nuestro propio hemisferio occidental.
La tarde de ayer, por medio de sus redes sociales, al emitir una postura en torno a las palabras que el representante de la administración del republicano Donald Trump expuso en una cena de gala organizada por la American Society of Mexico, con el copatrocinio del empresario Ricardo Salinas Pliego el sábado pasado, la legación oriental subrayó que los comentarios del diplomático estadunidense “son puramente mentiras llenas de prejuicios ideológicos y del pensamiento de la guerra fría”.
La representación del gigante asiático en territorio mexicano sostuvo que recientemente el embajador Johnson “hizo la falsa afirmación de que ‘otros países como China están tratando económicamente de intimidar en su camino hacia un mayor control financiero y una mayor dependencia económica y de la cadena de suministro en lugares de nuestro propio hemisferio occidental’”.
Amenaza de Pekín, propagación histérica
Al considerar que esas menciones son mentiras, la embajada de China manifestó su insatisfacción enérgica y oposición firme.
Remarcó que la teoría de la amenaza china es propagada histéricamente por Washington.
No es más que una excusa para mantener su propia hegemonía. Desde imponer aranceles arbitrarios y erigir barreras comerciales, hasta maltratar a inmigrantes extranjeros y traficar con armas ilegales, así como inventar cargos falsos para
sancionar instituciones financieras de otros países, sostuvo la representación del gobierno de Xi Jinping.
La sede diplomática afirmó que Estados Unidos está descaradamente matoneando (asesinando) la región del hemisferio occidental. Busca por todos los lados y todos los medios poner trampas y colgar etiquetas a China, olvidando que es precisamente él mismo quien constituye el verdadero desestabilizador regional, amenazador económico-comercial y saboteador del desarrollo.
La embajada china reafirmó que la difamación de la Casa Blanca en su contra está destinada al fracaso.
Por último, aconsejó a Johnson a dedicar más energía a promover la amistad con el país donde se acredita en lugar de inventar cosas de la nada y confundir lo blanco con lo negro todo el día, para evitar la quiebra total de su credibilidad.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/politica/007n1pol
Fecha 15-jul-2025
Página: 13 Sección
Fecha 15-jul-2025
Página: 15 Sección
Ultimátum a Rusia para poner fin a la guerra en 50 días
▲ El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se reunió ayer con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, donde el mandatario amenazó con imponer sanciones comerciales muy severas a Rusia y sus socios.Foto Afp
AP, REUTERS Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 15
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que castigará a Rusia con aranceles de 100 por ciento si no llega a un acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania en 50 días, lo que constituye el más reciente ejemplo de su creciente enojo con el presidente ruso, Vladimir Putin.
Trump hizo este anuncio durante una reunión en la Oficina Oval con el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte. Vamos a aplicar aranceles muy severos si no llegamos a un acuerdo en 50 días, declaró el presidente republicano.
Vamos a aplicar aranceles secundarios, dijo Trump y añadió: Uso el comercio para muchas cosas, pero es excelente para resolver guerras.
Además de los cuotas directas, esos aranceles secundarios implicarían sanciones a los compradores de exportaciones rusas a menos que Rusia alcance un acuerdo de paz en 50 días. El propósito es aislar a Moscú de la economía global.
Además de la amenaza arancelaria, los aliados europeos planean comprar equipo militar y luego transferirlo a Ucrania. Rutte afirmó que la rapidez es fundamental y el acuerdo debería hacer que Putin reconsidere las negociaciones de paz.
Vamos a fabricar armas de última generación y las enviaremos a la OTAN, dijo Trump. Añadió que los aliados de Washington en la OTAN pagarían por las armas, entre ellas misiles de defensa aérea Patriot, que Ucrania ha solicitado con urgencia para defender sus ciudades de los ataques aéreos rusos.
El mandatario estadunidense dedicó buena parte de su intervención a señalar a Putin por la falta de progresos. Estoy decepcionado con él porque hace dos meses parecía que podríamos haber alcanzado un acuerdo, pero no llegamos a eso, según Trump, quien pasó a enumerar lo que calificó de éxitos en sus negociaciones internacionales a de lamentar que el único país con el que no he conseguido nada es Rusia.
“Si hoy yo fuera Vladimir Putin me replantearía si no debería tomarme las negociaciones sobre Ucrania más en serio que ahora. Pero si fuera Ucrania, me parecería que estoy recibiendo una gran noticia.
Si alguien en Moscú está escuchando esto: 100 mil rusos muertos desde enero. Eso es lo que el presidente Putin está haciendo en este momento, señaló sobre el mandatario ruso, un dirigente que ha engañado a mucha gente durante años, como a los ex presidentes Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama o Joe Biden, agregó.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/economia/015n2eco
Fecha 15-jul-2025
Página: 19
Sección
Ataques de Israel en todo el enclave dejan 78 muertos ayer
El plan de Netanyahu de confinar a palestinos representa limpieza étnica, alerta Ehud Olmert
▲ Un centro de distribución de ayuda humanitaria en la ciudad de Gaza se ve rebasado por la gran cantidad de palestinos que buscan alimentos.Foto Ap
AFP, EUROPA PRESS, AP Y REUTERS
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 19
Gaza. Ataques israelíes en toda la franja de Gaza dejaron ayer al menos 78 muertos, reportó Al Jazeera, al tiempo que agencias de la Organización de Nacionezs Unidas (ONU) advirtieron que la escasez crítica de combustible pone en riesgo a los hospitales y demás infraestructura crucial.
Organismos de la ONU, entre ellos, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, declararon que el combustible es fundamental para la supervivencia en Gaza, ya que suministra energía a hospitales, sistemas de agua, ambulancias y
Página: 19 Sección
panaderías. Sin energético, estos recursos vitales desaparecerán para 2.1 millones de personas.
Sin suficiente combustible, las agencias de la ONU que responden a esta crisis se verán obligadas a detener sus operaciones por completo, lo que afectará directamente todos los servicios esenciales en Gaza. La advertencia se produce después de que Naciones Unidas informó el pasado jueves que se le permitió entregar el primer envío de energético a Gaza en 130 días, anunció Al Jazeera.
Sólo 150 mil litros de combustible pudieron entrar en días recientes, lo que cubre menos de las necesidades de 24 horas, manifestó a la agencia Afp el jefe de la red de ONG palestinas en Gaza, Amjad Shawa; mientras, expuso que harían falta 275 mil litros por día para responder a las actividades esenciales.
En este contexto, Tel Aviv prohibió pescar en aguas gazatíes. Por su parte, autoridades palestinas denunciaron en su cuenta de Telegram que el agua es usada como un arma de guerra para exterminar a la población y privarla de sus derechos más básicos en una guerra sistemática de sed.
Calcularon en 112 los muertos en masacres perpetradas contra civiles que estaban formados en filas para obtener agua potable; además, acusaron a las tropas israelíes de destruir deliberadamente 720 pozos, lo que deja a más de 1.25 millones de personas sin acceso.
El ex primer ministro israelí Ehud Olmert aseguró que la ciudad humanitaria propuesta por el actual premier Benjamin Netanyahu representa un campo de concentración para los palestinos, informó The Guardian
“Si (los gazatíes) son deportados a la ‘ciudad humanitaria’, se puede decir que esto forma parte de una limpieza étnica. Todavía no ha ocurrido”, sostuvo Olmert, quien agregó que el plan sería una interpretación inevitable de la creación de un campamento para miles de personas.
Descartan victoria absoluta
Hamas aseguró en una declaración que la promesa de victoria absoluta de Netanyahu es una gran ilusión, mientras los mediadores, Egipto y Qatar, seguían sin poder desbloquear las negociaciones para una tregua en el enclave.
Netanyahu es experto en frustrar rondas de negociación una tras otra, y no quiere llegar a ningún acuerdo, afirmó el movimiento de resistencia islámica sobre las conversaciones de alto el fuego en el enclave palestino que se celebran en Doha.
Los mediadores se esfuerzan en explorar mecanismos innovadores para ayudar a superar las divergencias, afirmó a la Afp un funcionario al tanto de las discusiones.
Página: 19 Sección
El ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Badr Abdelatty, expresó que nada ha cambiado desde el acuerdo entre Israel y la Unión Europea (UE) sobre la reanudación de la ayuda humanitaria al enclave. La UE llegó a un acuerdo con Israel la semana pasada para mejorar la situación en la franja de Gaza devastada por la guerra, incluido el aumento de camiones de ayuda y la apertura de puntos de cruce.
Desde el 7 de octubre de 2023, inicio de la guerra de Tel Aviv contra Gaza, el ministerio de Salud palestino registró al menos 58 mil 386 muertos y 139 mil 77 heridos.
Un documental de la BBC sobre la vida de los niños en Gaza violó las directrices editoriales sobre precisión, porque no reveló que el narrador fue el hijo de un funcionario de Hamas, señaló la emisora.
El retiro del programa Gaza: how to survive a warzone (Gaza: cómo sobrevivir a una zona de guerra) de su servicio de streaming en febrero, fue después de que se supo que el narrador de 13 años, Abdullah, es hijo de Ayman Alyazouri, ex viceministro de Agricultura de Hamas.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/mundo/019n1mun
Casi 50 mil solicitudes de indemnización han recibido autoridades
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Martes 15 de julio de 2025, p. 19
El Fondo de Compensación de la Autoridad Fiscal israelí recibió 49 mil 943 solicitudes de indemnización por daños materiales, ocasionados por los ataques de Irán en represalia a los bombardeos de Tel Aviv a la república islámica, que comenzaron el 13 de junio, informó en su portal Israel National News.
La autoridad tributaria presentó una evaluación de las ciudades con el mayor número de reclamos, entre las que se incluyen Tel Aviv-Jaffa con 11 mil 83 reclamaciones; Ramat Gan, 7 mil 793; Rejovot, 4 mil 286; además de Bat Yam, Petaj Tikva, Beersheba, Bnei Brak, Holón, Rishon LeZion y Haifa, añadió Israel National News.
Al inicio de mes, Michal Lehrer, del Centro de Investigación e Información de la Knesset (Parlamento israelí), expuso los datos de la llamada guerra de los 12 días contra Teherán.
En el reporte, publicado en el sitio web del Congreso, se precisó que entre las ciudades que sufrieron daños importantes están Tel Aviv-Jaffa, con 2 mil 550 residentes que quedaron sin techo; Ramat Gan, 2 mil 500; Bnei Brak, 2 mil 50; Beer Sheva, mil 700; Bat Yam, mil 300; Holon, mil 50, y Petah Tikva, mil.
Este es un Estado que no aprende nada, ni siquiera después del 7 de octubre. Israel destaca en la improvisación, pero no en la estrategia. Las autoridades locales son el corazón de la resiliencia de Israel. Ha llegado el momento de que el gobierno central funcione, criticó el congresista Mickey Levy, presidente del Comité de Control del Estado.
Desde el inicio de la operación León Ascendente, las autoridades desembolsaron 734 millones de dólares y se espera que el monto total alcance mil 460 millones, pronosticó a medios israelíes Amir Dahan, jefe del Departamento de Indemnizaciones, publicó Al Mayadeen Media Network.
Al final de las hostilidades, se reportó que en Israel al menos 29 personas murieron por ataques iraníes y más de mil 200 sufrieron lesiones. https://www.jornada.com.mx/2025/07/15/mundo/019n3mun
Fecha 15-jul-2025
rfisgon@jornada.com.mx