Sheinbaum afirma que México ya trabaja en plan para mitigar aranceles al cobre y sector farmacéutico
Ante la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos al cobre y productos farmacéuticos, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México ya trabaja en una estrategia que contempla negociaciones bilaterales y la diversificación de exportaciones.
Por: Arturo Rojas
Ante la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos al cobre y productos farmacéuticos, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México ya trabaja en una estrategia que contempla negociaciones bilaterales y la diversificación de exportaciones.
Durante su conferencia de prensa matutina de este miércoles, la primera mandataria mexicana explicó que aunque una parte del cobre mexicano se exporta a Estados Unidos, el principal destino es China.
“Exportamos más a China que a Estados Unidos, pero sí exportamos a Estados Unidos, mucho de ello es chatarra que después se refinaallá”, detalló.
Sheinbaum Pardo subrayó que las tarifas impuestas por Washington responden a una lógica proteccionista que también podría impactar negativamente a la propia economía estadounidense. “Una buena parte de la exportación es porque la necesita la industria y las empresas de Estados Unidos para su propia economía”, advirtió.
También, informó que esta semana una delegación mexicana, encabezada por el secretario de Economía y acompañada por representantes de Hacienda y Relaciones Exteriores, viajará a Washington para iniciar un nuevo ciclo de conversaciones con autoridades estadounidenses. El encuentro, dijo, es parte del “acuerdo global” discutido previamente con el expresidente Donald Trump en el marco del G7
“Vamos hacer todo el esfuerzo que esté a nuestro lado... Nuestra responsabilidad, es buscar la mejor negociación posible con Estados Unidos y al mismo tiempo, buscar otras opciones”, comentó la titular del Ejecutivo federal.
Página: 21 Sección
En cuanto al sector farmacéutico, Sheinbaum reiteró que su administración ya desarrolla un plan integral para fortalecer esta industria en México, con el objetivo de cubrir la demanda local y expandirse hacia mercados alternativos. “Que se pueda exportar sí a Estados Unidos, pero también buscar otros mercados, que es parte del Plan México”, explicó.
La jefa de Estado enfatizó que el cierre comercial de EU “afecta también a su economía” debido al alto grado de integración con México, y sostuvo que su gobierno seguirá defendiendo los intereses nacionales “con responsabilidad y visión de largo plazo”.
Trump anunció este martes un nuevo arancel del 50% al cobre, sin ofrecer detalles sobre su aplicación ni si se trata de una ampliación de las medidas similares impuestas anteriormente al acero y al aluminio. El mandatario republicano también amenazó con imponer aranceles de hasta el 200% a los productos farmacéuticos que se fabriquen fuera de Estados Unidos.
Mercado global del cobre evalúa impacto por aranceles
Los precios del metal repuntaron en Washington, pero se desplomaron en Londres, pues los operadores apuestan a que cualquier impuesto dañará la demanda
FOTOGRAFÍA: Reuters
Leslie Hook, Tom Wilson, Harry Dempsey y Ciara Nugent
Londres, Tokio y Santiago / 10.07.2025 01:24:28
Los mercados del cobre se vieron sacudidos por la promesa del presidente Donald Trump de imponer aranceles de 50 por ciento a las importaciones del metal industrial más importante del mundo, lo que dejó a productores y operadores evaluando las consecuencias de dicha medida.
Si bien los precios del cobre en Estados Unidos se dispararon después de la amenaza, el precio global en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por su sigla en inglés) se desplomó, ya que los operadores apostaron a que al final cualquier arancel afectará de forma negativa la demanda.
“Eventualmente, el crecimiento de la demanda física de cobre a escala mundial se verá presionado, ya que los actores del sector downstream (procesamiento, refinación, transporte y comercialización) buscan aplazar el consumo”, dijo Tom Price, analista de materias primas de Panmure Liberum. Estados Unidos importa
Página: 27 Sección
60 por ciento de su cobre, sobre todo de Chile, y el resto se abastece con minas nacionales o chatarra reciclada.
Los países productores de cobre asimilaron la noticia, y Zambia solicitó una exención arancelaria.
El proyecto de infraestructura insignia de EU en África, el Corredor Lobito, una conexión ferroviaria, puede estar en riesgo debido a los aranceles al cobre, declaró a Financial Times el presidente de la empresa minera estatal ZCCM, Kakenenwa Muyangwa.
“La premisa principal del Corredor Lobito es que estos minerales críticos, como el cobre, deben dirigirse a EU”, afirmó, y agregó: “Con suerte, puede haber algunas exenciones en el futuro”.
Mientras, en Chile, que tiene un tratado de libre comercio con EU, la asociación minera Sonami advirtió que los aranceles al cobre “no están justificados” y pueden reducir la inversión minera.
“La amenaza de una nueva guerra comercial entre las principales potencias introduce volatilidad en los mercados, aumenta la incertidumbre sobre la demanda futura de cobre y pueden afectar las decisiones de inversión en nuevos proyectos mineros”, declaró en un comunicado.
Los inventarios de cobre en la bolsa Comex de Nueva York se dispararon este año ante las expectativas de que Trump restringiría las importaciones. El metal se utiliza en electrónica, construcción y equipos industriales.
Página: 27 Sección
Los precios de EU del metal en Comex bajaron a 5.53 dólares por libra, lo que representa una prima de 28 por ciento respecto a la referencia global de la LME
Esta prima, muy por debajo del arancel de 50 por ciento propuesto, refleja la incertidumbre del mercado acerca de si Trump implementará algún gravamen y cómo lo hará, según la analista de Macquarie, Alice Fox
“Todavía no es seguro, e incluso cuando se firme, puede no ser la respuesta definitiva”, indicó. “Se espera que probablemente haya negociaciones al respecto, posiblemente cuotas”, añadió.
Si bien Trump anunció que el cobre enfrentaría un arancel de 50 por ciento, la Casa Blanca todavía no anuncia ningún detalle, como qué productos estarán incluidos.
En febrero EU abrió una indagatoria sobre posibles aranceles al cobre, conocida como investigación de la Sección 232, pero el resultado no se ha publicado.
Algunas mineras que producen cobre en EU pueden beneficiarse de los aranceles, aunque algunas diversificadas como BHP y Anglo American vieron caer el precio de sus acciones luego de la noticia.
“En realidad solo se aplica a las personas que ya producen cobre a escala nacional”, dijo Ben Davis, analista del sector de minería de RBC Capital Markets, destacando a Río Tinto y Freeport McMoran, ambas con producción estadunidense. “Para todos los demás todo sigue igual”.
Davis también cuestionó si los aranceles, de aplicarse, generarán una mayor inversión, al tener en cuenta el tiempo que lleva construir nuevas minas y fundiciones.
“Este es un proyecto de 10 años, no de una sola administración, y nadie confía en que estas primas duren. Entonces, ¿quién va a construir eso?”.
Los ejecutivos de las mineras más grandes del mundo que cotizan en bolsa señalaron que solo podrán evaluar el impacto a largo plazo una vez que la administración proporcione detalles. Por ejemplo, a partir de los anuncios iniciales de Trump, no está claro si las diferentes formas de cobre, como el concentrado o el cátodo, estarán sujetas al mismo impuesto.
“Todos lo toman con cierta reserva en cuanto a cualquier impacto a largo plazo en los fundamentos”, dijo un ejecutivo. “Simplemente no se sabe cuánto tiempo estará ahí, si solamente se trata de una táctica de negociación, si habrá un cambio en el porcentaje o a qué productos se aplicará”.
Howard Lutnick, secretario de Comercio, dijo que espera que los aranceles se implementen a finales de este mes.
Página: 27 Sección
Los operadores señalaron que la fiebre de este año para llevar cobre a EU se desacelerará y que los envíos que llegarán después del 1 de agosto probablemente serán desviados para evitar el impacto de los aranceles.
Los analistas esperan que los precios del cobre en la LME probablemente se desplomen en los próximos seis a doce meses, a medida que se alivie la tensión en el mercado global. Los niveles de inventario en la LME se han mantenido en niveles muy bajos, pero los datos publicados el martes mostraron un ligero aumento en las existencias de la LME.
Después de haber lanzado sus propios proyectos renovables y comprar una minera con activos de litio, el grupo Techint dio otro paso clave en su marcha hacia la transición energética en Argentina.
REUTERS, X07702
Por: y undefined
Después de haber lanzado sus propios proyectos renovables y comprar una minera con activos de litio, el grupo Techint dio otro paso clave en su marcha hacia la transición energética en Argentina.
Tulum Energy, una empresa incubada por TechEnergy -un fondo de inversión corporativa del holding industrial que lidera Paolo Rocca-, recibió una capitalización de US27 millones que se utilizarán en la construcción de una planta piloto de hidrógeno turquesa -con base en gas natural- que funcionará en el complejo que Ternium, el conglomerado de fabricantes de aceros planos de Techint, tiene en Pesquería, México.
TechEnergy Ventures es el fondo corporativo de inversiones de la división de Transición Energética de Tecpetrol, el brazo energético de Techint que es uno de los inversores más activos de Vaca Muerta y que, el año pasado, compró a la canadiense Alpha Lithium, que tiene yacimientos de litio en Salta y Catamarca. Desde su creación, la incubadora, con sedes en Italia y Argentina, invirtió en una docena de empresas. Tulum es la primera que creó directamente.
El start-up desarrolla una tecnología de pirólisis de metano, un proceso químico que consiste en producir hidrógeno limpio (turquesa) y carbono sólido, utilizando gas natural o biogás como materia prima, sin emisiones de dióxido de carbono (CO2) https://www.eleconomista.com.mx/empresas/techint-invierte-hidrogeno-turquesa-mexico20250709-767543.html
Fecha 10-jul-2025
En Querétaro plantean que reducción de jornada sea paulatina para evitar impacto a pymes
Algunas empresas manufactureras ya aplican la jornada de 40 horas en Querétaro.
Foto EE: Cortesía Canacintra Querétaro.
Por: Viviana Estrella
Querétaro, Qro. La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales será benéfica para los trabajadores y abonará a generar un equilibrio entre la vida y el empleo; sin embargo, es necesario tomar en cuenta el impacto que tendrá en las pequeñas y medianas empresas (pymes), refirió el secretario de Desarrollo
Sustentable (Sedesu) de Querétaro, Marco Antonio Del Prete Tercero.
Por tanto, planteó que deben considerarse diversos aspectos, uno de ellos es que la implementación sea de forma paulatina para evitar afectaciones a la productividad.
“Es algo benéfico para los trabajadores, que puedan tener más tiempo disponible en su día a día; sin embargo, hay que considerar algunas variables: la implementación, no puede implementarse de la noche a la mañana, tiene que haber un proceso paulatino, para garantizar la productividad porque si se reducen las horas y se deja de producir lo mismo pues se ve un impacto en la productividad”, expuso.
También pidió que se tomen en cuenta los efectos que tendrá en las pequeñas y medianas empresas, especialmente las que brindan servicios pues probablemente tendrán que aumentar sus plantillas laborales.
“Considerar a las pymes, a las pequeñas y medianas empresas especialmente a aquellas de servicio, esta reducción de la jornada podrá implicar una organización
10-jul-2025
Página: 34 Sección
importante a su gasto fijo, es decir, una empresa que tenga dos trabajadores que trabaja 48 horas a la semana, si se reduce a 40 horas tendría que contratar a un tercer trabajador para cubrir el horario de operación de todo el día”, declaró.
Empresas ya aplican jornada de 40 horas
La Secretaría del Trabajo (ST) de Querétaro tiene identificadas, al menos, a cuatro empresas que ya aplican la jornada semanal de 40 horas; una de ellas la empleó desde hace dos años y las otras tres la aplicaron en el último año, precisó la titular de la ST, Liliana San Martín Castillo.
“En el estado de Querétaro tenemos empresas que ya tienen vigente las 40 horas, (…) dentro de los ejercicios que han hecho los empleadores es ir implementado esta figura como un tema cierto, que hay que cuidar la salud mental de los colaboradores. (…) Por lo menos, con las que hemos mantenido diálogo, son cuatro empresas de manufactura”, expresó.
Las micro, medianas y pequeñas empresas (mipymes) que tienen menos colaboradores son propensas a hacer diversos ajustes en sus operaciones para aplicar la jornada de 40 horas semanales.
“En el caso de las micro, las mipymes, donde los colaboradores son menos hay que hacer varias adecuaciones, (…) y sobre todo en estados como el caso de Querétaro que sigamos apostando a la formalidad, que una implementación de una reforma laboral sea para seguir construyendo mercados favorables de manera formal y no que se desatienda a algunos sectores que vuelquen a la informalidad”, expresó.
La secretaria estatal destacó que en la entidad ha habido inquietud de cómo se implementará la reforma; comentó que el sector privado ha planteado que se analice la gradualidad, la aplicación por sectores y garantizar estímulos económicos.
En paralelo, algunos organismos de la sociedad civil y sindicatos han hecho un llamado para que la jornada de 40 horas sea aplicada de forma inmediata y mejorar las condiciones de los trabajadores.
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 8
La huelga de hambre que tres trabajadores del IMSS-Bienestar iniciaron el lunes pasado frente a las oficinas de este organismo público concluyó ayer, luego de la firma de un acuerdo que incluye una mesa de trabajo los días 23 y 24 de julio con autoridades de la institución.
Belém Benítez, integrante del sindicato Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (Fintras), indicó que posiblemente la Secretaría de Gobernación esté presente en las reuniones para dar seguimiento al cumplimiento de sus demandas establecidas en la minuta.
En conferencia de prensa afuera de la sede administrativa del IMSS-Bienestar, en Insurgentes Sur, señaló que los acuerdos fueron parciales, ya que se fijaron fechas tentativas para la emisión de dos de las cuatro circulares que solicitaron los trabajadores.
La representante sindical subrayó que una de sus demandas principales es la basificación del personal faltante y la entrega de nombramientos.
Insta a la FGR a explicar si hay pruebas contra el ex mandatario
Niega Sheinbaum que exista pacto de impunidad con Peña
La Presidenta se refirió a Vicente Fox Quesada como traidor a la democracia, por ataques políticos contra AMLO
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 3
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó que haya habido un pacto de impunidad con el ex mandatario Enrique Peña Nieto y recordó que en el sexenio anterior se realizó una consulta pública para determinar si se debía proceder legalmente contra ex titulares del Ejecutivo, pero no se obtuvieron los votos suficientes para que la decisión fuera vinculante.
Sheinbaum también declaró en la conferencia matutina de ayer que el panista Vicente Fox Quesada es un traidor a la democracia.
Sostuvo que como presidente, Fox Quesada dejó casi todas sus promesas sin cumplir, y después una traición tremenda con el desafuero, inventando un delito al
▲ El ex presidente Enrique Peña es investigado por la FGR por presunto soborno. La imagen es del 18 de febrero de 2018.Foto Yazmín Ortega Cortés
entonces jefe de Gobierno (de la Ciudad de México), Andrés Manuel López Obrador, para que no participara en la elección (de 2006).
Pero vino “la movilización social masiva en todo el país, y se tiene que echar para atrás; de todas maneras él dijo: ‘no va a llegar López Obrador porque no va a llegar’ y es partícipe del fraude electoral de 2006”.
Recordó que hace unos días andaban celebrando los 25 años de la traición a la democracia, ironizó.
Al insistirle en la conferencia del pueblo sobre la falta de pruebas o ratificación para judicializar las carpetas de investigación contra Peña Nieto, indicó que debe explicarlo la Fiscalía.
No hubo pacto de impunidad con el priísta, atajó. Quien tiene que explicar si fueron pruebas suficientes o no, y qué pasó con esa demanda, es la Fiscalía (General de la República), el fiscal (Alejandro Gertz Manero) o los fiscales que ven estos temas.
En referencia a la consulta pública que se realizó en la pasada administración sobre si se juzgaba a los ex presidentes, recordó que López Obrador dijo entonces: ‘a nosotros nos interesa de aquí en adelante’”. Entonces, agregó, no es que haya habido pacto de impunidad.
Crear vivienda social contrarresta gentrificación
En las protestas no se aceptan el odio ni la violencia: Sheinbaum
Especulación inmobiliaria y cambio de uso de suelo detonan ese fenómeno
▲ Por segunda ocasión en su conferencia, la Presidenta habló de lo que representa la gentrificación y cómo combatirla.Foto La Jornada
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 23
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que se debe atender el fenómeno de la gentrificación, por lo que para contrarrestarla, aseveró, una opción es crear vivienda social.
Señaló que este proceso no necesariamente está asociado con personas extranjeras que han decidido vivir en algunos puntos de la Ciudad de México.
Página: 23
Sección
Tiene que atenderse de manera integral el que no se encarezca el nivel de vida en la ciudad y, particularmente, el costo de la renta ni de la vivienda. ¿Cómo se hace? A través de distintos mecanismos y también construyendo vivienda social, que es lo que nosotros estamos haciendo.
En la mañanera de ayer, al referirse de nuevo a dicho fenómeno, la mandataria afirmó que son varios los factores que provocan la gentrificación, como la especulación inmobiliaria, el cambio de uso de suelo que se dio mucho, por ejemplo, en el periodo de (Miguel Ángel) Mancera (como jefe de Gobierno), o la llegada de comercios y restaurantes, el arribo de personas con niveles económicos mayores para vivir en ciertas colonias y quienes originalmente habitaban en esas zonas tuvieron que salir.
Esto causó, sobre todo, dijo la Presidenta, que mucha gente se viera obligada a abandonar sus colonias para irse a vivir a la periferia, porque cambia el nivel de vida y divides entre los que tienen recursos económicos y los que no tienen; y entonces, se quedan con las mejores zonas de la ciudad aquellos que más tienen.
La ciudad ha vivido de la migración
Asimismo, Sheinbaum Pardo rechazó que en las protestas contra la gentrificación se emitan expresiones de xenofobia, discriminación y violencia. En la manifestación que hubo en la Ciudad de México (el viernes pasado), por más legítima que sea la demanda de la gente que vive en los lugares, ni se puede aceptar la violencia ni los discursos de odio. Eso no es México, y más la Ciudad de México, que vive y ha vivido de la migración.
De esa manera, la jefa del Ejecutivo se comprometió a apoyar a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y a los alcaldes de las zonas que enfrentan el problema de la gentrificación para atenderlo.
Será terso el relevo en la Corte, considera Sheinbaum Pardo
Lamenta los comentarios misóginos del dueño de la televisora del Ajusco, quien agredió a tres periodistas
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 7
De acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la transición en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será institucional, por lo que puede estar tranquilo el país.
Luego de que el martes se reunieran por primera ocasión la ministra presidenta saliente, Norma Piña, y quien encabezará el pleno del máximo tribunal tras ser elegido por voto popular durante la elección judicial, Hugo Aguilar, la jefa del Ejecutivo consideró que el proceso de relevo será terso.
A pregunta en la mañanera, destacó las declaraciones del próximo ministro presidente con miras al cambio de timón.
“Vamos avanzando. Y fue buena la declaración, que haya tranquilidad en México, de que va a ser una transición, eso fue lo que declaró el próximo presidente de la Corte. Dijo: ‘Va a ser una transición institucional y puede estar tranquilo el país’, algo así fue su declaración. Puede estar tranquilo todo el mundo. Entonces, ya, vamos caminando hacia adelante”, sostuvo.
Intenta desviar la atención
Por otro lado, la mandataria federal puntualizó que los comentarios misóginos del dueño de Tv Azteca, Ricardo Salinas Pliego, contra tres periodistas pretenden desviar la atención del adeudo que tiene con el fisco por 74 mil millones de pesos.
Frente a los ataques del empresario, la mandataria federal expresó su solidaridad con las periodistas Sabina Berman, Vanessa Romero Rocha y Denise Dresser, quienes han sido víctimas de comentarios y calificativos en la red social X de parte del presidente de Grupo Salinas.
Toda mi solidaridad a Sabina, a Vanessa e incluso Denise Dresser, que miren que no coincidimos en casi nada, pero no se puede llamar a una mujer de la manera en que esta persona se dirige, con una misoginia, un machismo terrible.
Llamó a no dejarse presionar por el hecho que desde la llamada televisora del Ajusco haya contenidos en contra de algunas personas, pues “cada vez los ven menos, están perdiendo rating” y hasta ironizó que seguramente mientras ella daba estos argumentos, Salinas Pliego estaría tuiteando.
Si los empresarios cumplen la ley tendrán certeza jurídica:
Hugo Aguilar Ortiz
Aguilar afirma que para un cambio sustancial en el sistema de justicia se necesitan más reformas.
El próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dijo a El Economista que se reunió con empresarios a quienes aseguró que no deben temer por sus inversiones.FOTO EE: ERIC LUGO
Por: Rolando Ramos
En su despacho hay, a la entrada, una pequeña efigie de cuerpo entero de Benito Juárez, el Benemérito de las Américas; indígena de la etnia zapoteca de Oaxaca, su paisano, presidió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 1857 y al año siguiente asumió la Presidencia de México hasta su muerte, 14 años después.
Hugo Aguilar Ortiz, presidente electo del máximo tribunal constitucional del país, indígena oaxaqueño también, de origen mixteco, promete atender “la corrupción, la deshonestidad, el nepotismo en que está sumida la Corte”, como temas centrales para “mejorar en algo el sistema de justicia”.
En entrevista con El Economista, desde el sexto piso de un edificio de oficinas con vista al Circuito Interior, ubicado en la Colonia Anzures, asegura que si se cumple con la ley las inversiones estarán garantizadas, que habrá Estado de derecho y seguridad jurídica.
10-jul-2025
Página: 38 Sección
“Si se cumple con la normatividad (los empresarios) van a tener certeza jurídica, vamos a hacer los pronunciamientos que sean necesarios para que estas inversiones continúen. Hay que reconocer que en el esquema actual de organización y de vida de la sociedad mexicana ellos juegan un papel importante en la economía de México y van a estar aseguradas las inversiones”.
Pero aclara que “si hay violación a la norma, si no se cumplen las reglas ambientales, no hay forma también de sostener una cosas así. Si hay un aprovechamiento de la concesión sin cumplir los requisitos legales, sin cumplir el derecho social, si ellos desde antes incrementan la iniciativa que han tenido de lo que llaman responsabilidad social empresarial, estoy seguro que no va a haber mayor problema. Eso contribuye a un México más digno y más justo”.
“Primero, decirle a todo mundo que está con inversiones, que ha generado empleos, que tiene iniciativas de inversión en México o los que ya están desarrollándose plenamente, que van a tener certeza. No estamos cambiando el sistema jurídico, no vamos a hacer a un lado la Constitución ni las leyes. Ellos tienen toda la capacidad para llegar a la Corte, tienen sus cuerpos de abogados, conocen el camino y les puedo decir con bastante firmeza que van a seguir teniendo un trato adecuado de la Corte y la Corte va a cumplir su mandato constitucional de darles certeza jurídica, que no tengan la menor duda”.
Ya platicó con los empresarios, revela, y que les dijo “que si hay negocios, contratos, convenios, concesiones, autorizaciones que da el gobierno que cumplen con la ley, no veo bajo qué argumento podamos anular, obstaculizar o impedir esas inversiones”.
Transición tersa
Su diagnóstico es claro: “Hay una deuda del sistema de justicia en general y en particular de la Corte con muchos sectores de la sociedad, con los sectores que llamamos vulnerables: pueblos indígenas, mujeres, niños, adultos, trabajadores, jornaleros que no tienen la posibilidad de acceder a mejores condiciones de vida y a resoluciones adecuadas de parte de la Corte”.
El cambio sustancial en el sistema de acceso a la justicia será realidad, explica, “si logramos consolidar criterios favorables a clases desfavorables, clases que no han estado favorecidas por el sistema”.
El sueño de Ricardo Flores Magón en 1900 de moralizar el Poder Judicial, dice, hoy sigue vigente: “un sistema de gobierno, un sistema de justicia limpio de corrupción, de arbitrariedad, de esta visión patrimonialista (…) Hoy estamos frente a un reto similar de hacer las cosas con vocación de servicio y no con una idea de obtener ganancias o beneficios personales en el ejercicio de la función pública”.
Es posible avanzar en el saneamiento del Poder Judicial, producto de la reforma constitucional que está a punto de culminar, considera, porque los juzgadores que
10-jul-2025
Página: 38 Sección
fueron electos el pasado 1 de junio, “lo digo por mí y por varios con los que he platicado, tenemos la sensibilidad y el contacto con la realidad nos hace pensar que debemos de cambiar”, pero advierte que si quienes llegarán “se alejan de la realidad, si se encierran en cuatro paredes (…) van a regresar los vicios”.
Para lograr un cambio completo del sistema de justicia, aclara, se necesita más reformas y ajustes a la procuraduría de justicia, pero que “hoy por hoy, creo que imprimiendo una nueva visión, una nueva mística de trabajo, nuevos métodos de análisis de la realidad y una perspectiva distinta, con esos elementos podemos dar un giro al sistema de justicia”.
“No se requiere grandes transformaciones. Nuestro sistema jurídico debe construirse desde México y para México”.
Son muchos los intereses en juego, ¿No teme por su vida?
No tengo ningún temor. Tengo la conciencia tranquila, estoy tranquilo conmigo mismo. Sé que puedo hacer declaraciones, tomar decisiones que puedan afectar, pero sé también que podemos dar explicaciones, razones.
Y pide confianza a la sociedad.
De todos los niveles, los de abajo, los altos empresarios, dénos un voto de confianza. A todos les digo que esta Corte va a servir a la sociedad en general.
Finalmente, informa que en la reunión que ya tuvo con Norma Piña, presidenta de la Corte —“yo la busqué, la contacté y hubo una buena respuesta”—, acordaron una transición tersa.
Pide Presidenta esperar la “amnistía” de Washington
EMIR OLIVARES Y ALMA MUÑOZ
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 9
La presidenta Claudia Shein-baum Pardo pidió esperar a conocer la propuesta de amnistía del gobierno de Estados Unidos para trabajadores de ciertos sectores, como el agrícola.
La víspera la secretaria de Agri-cultura estadunidense, Brooke Rollins, rechazó que los jornaleros migrantes vayan a ser beneficiarios de esa amnistía y dijo que las deportaciones continuarán; ante lo cual, la mandataria mexicana aclaró ayer que no se había entendido bien la propuesta.
“El presidente (Donald Trump) había dicho que ‘se iba a respetarsi los empleadores establecían cuántos trabajadores necesitaban’. Y ayer ya dijeron que eso no correspondía a la amnistía. Entonces, vamos a esperar, a ver la propuesta que hacen”, expresó.
La entrega voluntaria de armas, oportunidad para salvar vidas: Sheinbaum
Programa Sí al Desarme, Sí a la Paz ha recibido 2 mil 135 artefactos este año, asegura Rosa Icela Rodríguez
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 5
En el atrio de la Basílica de Guadalupe y ante cientos de asistentes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que se está construyendo el mejor México posible, donde las balas no hablen más alto que las palabras, y donde la paz sea una realidad compartida.
El camino hacia la felicidad es la fraternidad y la construcción de una sociedad justa, libre y democrática, dijo Sheinbaum al encabezar una ceremonia por el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego.
Acompañada por funcionarios federales y locales, así como de jerarcas de la Iglesia católica, la mandataria destacó que desde el inicio del año, a través del programa Sí al Desarme, Sí a la Paz, se han retirado más de 2 mil armas, en un acto que, más allá del número, representa una oportunidad para salvar vidas y sanar el tejido social.
Historias de conciencia
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, señaló que Sheinbaum es la presidenta de la paz y detalló que de enero a julio de este año la población ha entregado voluntariamente 2 mil 135 armas de fuego en diversas ciudades del país. Resaltó que detrás de cada arma entregada hay una historia de conciencia, como la de una madre en Tabasco que prefirió cuidar a su hijo antes que conservar un revólver heredado.
Rodríguez subrayó que este programa no sólo retira armas, sino que también desactiva miedos, tragedias y activa la conciencia colectiva. Si sólo se hubiera salvado una vida, ya habría valido la pena, enfatizó.
Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, expresó que la capital está comprometida con construir una pedagogía de la paz que salve a las infancias de la violencia y promueva una vida digna. Mencionó programas locales como Do Re Mi Fa Sol, que entrega instrumentos musicales en
escuelas públicas para que los niños elijan tocar música y no armas, así como Territorios de Paz e Igualdad y Aldea Juvenil, enfocados en reconstruir el tejido comunitario y rescatar a jóvenes del entorno delictivo.
El secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, recordó que, por instrucciones de la Presidenta, el programa Sí al Desarme, Sí a la Paz ha recibido un nuevo impulso y ha contribuido significativamente a reducir la violencia y a recuperar espacios seguros para la juventud.
La ceremonia concluyó con un recorrido de la presidenta Sheinbaum Pardo por un módulo de destrucción de esos artefactos instalado en el atrio de la Basílica de Guadalupe por las fuerzas armadas. Se informó que, como parte de esta jornada nacional, se destruirán más de 10 mil piezas en todo el país.
Buscadoras tienen las puertas abiertas; se sigue trabajando:
Sheinbaum
Colectivos se reunieron con autoridades en Gobernación
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 9
En respuesta al informe de Amnistía Internacional de que la mayoría de las madres buscadoras ha enfrentado violencias y padecen afectaciones, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que se les otorga apoyo.
Hay comunicación permanente con la Secretaría de Gobernación; los colectivos tienen las puertas abiertas para seguir hablando y trabajando. Y ahí donde se requiere protección, se otorga. Este diálogo que hizo Rosa Icela Rodríguez (titular de Gobernación) ha sido muy importante, y se va a seguir atendiendo, dijo.
En tanto, integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que hace cuatro meses halló restos humanos y cientos de zapatos y ropa en el rancho Izaguirre, se reunieron con el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Arturo Medina, y su equipo, a quienes demandaron que se les brinde mayor seguridad en las acciones de búsqueda yque las autoridades atiendan el problema del reclutamiento forzado.
Las buscadoras, que continúan hallando fosas ahora en Las Agujas en Zapopan, donde, dijeron, han recuperado más de 220 bolsas con restos humanos de principios de año a la fecha, expresaron su inconformidad porque no se tomaron en cuenta todas sus propuestas para la reforma a la ley en materia de desaparición.
Berenice Miramontes, madre de César Israel Barrios, desaparecido en mayo de 2024, indicó que alcanzaron acuerdos que atienden puntos no considerados en las modificaciones a la ley. Entre éstos, la seguridad, porque andamos por los campos sin nada, sólo nos dan un botón (de pánico) que no tiene respuesta, y que se ofrezca a las familias un trato humano en las comisiones de búsqueda y fiscalías.
Al salir de la reunión, luego de más de cinco horas, mencionó que insistieron en la necesidad de que se trabaje en eliminar de Internet las páginas, plataformas y redes sociales a través de las cuales se sigue reclutando a los jóvenes con falsas ofertas de trabajo.
10-jul-2025 Página: 9 Sección
Al respecto, el subsecretario Medina aseguró que continuarán atendiendo las demandas de los colectivos y señaló que la Comisión Nacional de Búsqueda lleva a cabo acciones de prevención como la difusión de una campaña.
Respecto al rancho Izaguirre, Miramontes reconoció que ha habido buena respuesta por parte de las autoridades.
Otra derrota legal a Salinas Pliego; debe pagar al SAT $3 mil 500 millones
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 7
Tv Azteca, controlada por el empresario Ricardo Salinas Pliego, perdió en segunda instancia un recurso que había interpuesto contra el pago de impuestos sobre la renta (ISR), correspondiente al ejercicio 2009. De manera preliminar, si el caso no es llevado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la televisora deberá pagar alrededor de 3 mil 500 millones de pesos.
El asunto se discutió en el decimotercero tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito el 8 de julio, donde pormayoría de votos se resolvió que no procedía el amparo promovido por la televisora, por lo que deberá pagar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) los impuestos que se arrastran desde hace 16 años.
El caso puede ser llevado a la Suprema Corte.
De acuerdo con los cálculos del gobierno federal, Grupo Salinas debe 74 mil millones de pesos en impuestos. Esa deuda está empantanada en los tribunales, dado que el conglomerado tiene activos 32 litigios por créditos fiscales.
En su último informe anual, presentado para 2022, la compañía reconoció que hasta ese momento tenía encima diversos litigios en materia fiscal derivados de créditos fiscales relacionadas con el impago de ISR para los ejercicios fiscales de 2009, 2010 y 2013, los cuales se encuentran debidamente garantizados ante la autoridad fiscal de conformidad con las leyes vigentes.
De acuerdo con Tv Azteca, el monto que debía la televisora y sus subsidiarias representan un total de 7 millones 344 mil 670 pesos. La administración del grupo y sus abogados confirman que existen elementos serios y razonables para obtener una resolución definitiva favorable en los medios de defensa que ha interpuesto; sin embargo, al tratarse de asuntos de carácter litigioso, no es posible garantizar resultados, apuntó en ese momento.
El revés a Tv Azteca se suma a un par de fallos, también en segunda instancia, en los que se decidió que Grupo Elektra deberá pagar 4 mil millones de pesos. El
primer recurso perdido por las empresas de Salinas Pliego corresponde a un crédito fiscal por adeudos del ejercicio 2012 y el segundo por uno de 2010.
Al margen de lo reportado por Tv Azteca dos años atrás, sólo Grupo Elektra inició este 2025 ocho litigios en materia fiscal por un valor que de inicio alcanza 29 mil 805 millones 411 mil 422 pesos. Esta cifra no contempla las actualizaciones de los adeudos ni sanciones.
Cerca, final del culebrón fiscal // Salinas Pliego, a la caja del SAT // Evasor, misógino y déspota
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Todo apunta a que, en breve, el teleauditorio conocerá el último capítulo del culebrón fiscal protagonizado por el esperpéntico magnate Ricardo Salinas Pliego y, tras 16 años de transmisión ininterrumpida, la toma final de esta rocambolesca telenovela no puede ser otra que el lacrimoso empresaurio (rodeado de su ejército de marionetas y a punto del infarto) frente a una de las cajas registradoras del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Oficialmente, el de los abonos chiquitos e intereses de agio adeuda 74 mil millones de pesos en impuestos, multas, recargos, actualizaciones y conexos (algo así como 3 mil 895 millones de dólares al tipo de cambio de esta fecha, un monto equivalente a casi 80 por ciento de la fortuna que Forbes le atribuyó al cierre de 2024).
Es claro que en este culebrón el problema nunca fue la falta de dinero, sino, simplemente, su caprichosa decisión de no pagar, de incumplir con sus responsabilidad fiscal, y para proceder así contrató un ejército de abogados, fiscalistas e impartidores de justicia (siempre $erviciales en juzgados, tribunales y Suprema Corte), sin olvidar el descarado uso de una concesión pública para litigar y destrozar la imagen pública de quien ose llevarle la contraria, que para eso cuenta con una banda de pandilleros a sueldo, disfrazada de periodistas
La Jornada (Dora Villanueva) actualiza la información: Tv Azteca, controlada por el empresario, Ricardo Salinas Pliego, perdió en segunda instancia un recurso que había interpuesto contra el pago del impuesto sobre la renta (ISR), correspondiente al ejercicio 2009. De manera preliminar, si el caso no es turnado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la televisora deberá pagar alrededor de 3 mil 500 millones de pesos. El asunto se discutió en el décimo tercer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito el 8 de julio; ahí, por mayoría de votos se resolvió que no procedía el amparo promovido por la televisora, por lo que deberá pagar los impuestos que se arrastran desde hace 16 años. Y como ésta, caen las demás impugnaciones, amparos y demás circo mediático del Tío Richi.
En la mañanera de ayer, la presidenta Sheinbaum retomó el caso del evasor Salinas Pliego: ¿qué es lo que está en el fondo? (de su campaña mediática). Pues que no quiere que hablen de lo que le debe al pueblo de México. Entonces, le busca por aquí, le busca por allá, y que él va a combatir a la 4T y a la Presidenta; pues sí, pero debe 74 mil millones de pesos. También se refirió al más reciente embate mediático del empresaurio y su pandilla contra tres mujeres periodistas: “toda mi solidaridad a Sabina, a Vanessa, incluso a Denise Dresser, y miren que no coincidimos en casi nada, pero no se puede llamar a una mujer de la manera en que esta persona se dirige, con una misoginia, un machismo, un… Terrible. Y tiene que ser un asunto social, no sólo de la Presidenta, porque no puede ser la manera en que se dirige a periodistas, coincidamos con ellas o no… Ya ahorita seguro está ya tuiteando”.
Y, sí, Salinas Pliego es tan predecible que tras la declaración de la mandataria de inmediato a la red X subió lo siguiente, con música de violín de fondo: “presidenta Sheinbaum, hoy me obliga de nuevo a responderle de presidente a presidente (¡claro!, es exactamente lo mismo: serlo de una empresa o de una República). No es nuevo que su administración me use como distractor. Sin embargo, sus recientes declaraciones apoyando a tres ‘escritoras’ –financiadas por su gobierno y dedicadas a difamarme– me obligan a responder: ¿usted sólo se solidariza con quienes están de su lado? He enfrentado ataques sistemáticos, calumnias y juicios mediáticos orquestados por su gobierno. ¿Por ser hombre debo tolerar abusos de poder, insultos y linchamientos públicos?”
Y si a estas alturas alguien dudara de su exacerbado cinismo, el escrito que subió a la red X lo ubica en su exacta dimensión: deje de perseguir a ciudadanos que trabajamos, pagamos impuestos y generamos empleos. ¡Y debe 74 mil millones de pesos… en impuestos!
En fin, el culebrón fiscal está por concluir, aunque en esta ocasión el esperpéntico Tío Richi no tendrá a la mano un Fobaproa que lo rescate ni una Suprema Corte que lo proteja. Mejor que consulte a un siquiatra.
Las rebanadas del pastel
Dice la FGR que se investiga a Enrique Peña Nieto por el caso Pegasus, pero ¿nada más por eso?, porque el copetón y su banda de rufianes tiene un interminable historial de atracos. Entonces, que la Fiscalía abra el abanico, que el de Peña es más grande que el de una sevillana. ¡Ole!
Legisladores de la 4T defienden la estrategia de seguridad de la Federación
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 4
Senadores y diputados de la 4T defendieron la estrategia de seguridad puesta en marcha por la presidenta Claudia Sheinbaum, frente a las críticas de la oposición sobre el robo de hidrocarburos, que, sostuvieron, no se ha podido frenar.
Durante la sesión de ayer de la Comisión Permanente, priístas demandaron que el gobierno federal efectúe una investigación profunda sobre el reciente decomiso de 15 millones de litros de combustible robado a Pemex, ya que puede haber colusión entre personal de esa empresa y funcionarios de aduanas.
Simey Olvera, senadora de Morena, respondió que el robo de combustible no ha desaparecido, pero se ha logrado contener de manera importante. Agregó que investigaciones sobre ese aseguramiento en Coahuila apuntan a operaciones sofisticadas de la red de huachicol, que involucran al menos a cuatro empresas estadunidenses y mexicanas.
¿Dónde estaba la Guardia Nacional, que no vio más de 100 carros tanques moviéndose por el país, preguntó la senadora del PAN Mayuli Latifa Simón, quien reconoció que de octubre de 2024 a julio de este año (es decir, en lo que va del sexenio) se recuperaron casi 70 millones de litros de hidrocarburo, pero insistió en que el ex presidente López Obrador sostuvo que se había acabado ya con el huachicol
Una crítica similar formuló el coordinador del PRI, Manuel Añorve, quien insistió además en que se avanza en la militarización del país, ya que ni el Ejército ni la Marina han regresado a sus cuarteles y desmarcó al gobierno de Coahuila de la responsabilidad de detectar el traslado de los millones de litros de combustible. La vigilancia, dijo, se da en las aduanas, que están en manos de la Sedena.
Ricardo Mejía Berdeja, diputado del PT, hizo notar que fue el PRI en San Lázaro el que impulsó en el sexenio pasado la reforma constitucional para que las fuerzas armadas pudieran participar en tareas de seguridad pública hasta 2028.
Quienes hoy critican la estrategia de seguridad son los mismos que entregaron las instituciones del país al crimen organizado, agregó la senadora morenista Andrea Chávez. https://www.jornada.com.mx/2025/07/10/politica/004n3pol
10-jul-2025
Página: 12 Sección
Sheinbaum descarta riesgos sistémicos por señalamiento de lavado
Tesoro de EU aplaza las sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector
La decisión es resultado del diálogo y la colaboración con las autoridades de Estados Unidos, informa Hacienda
DORA VILLANUEVA, ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 12
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro aplazó 45 días la entrada en vigor de sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, instituciones financieras señaladas de facilitar el lavado de dinero para los cárteles de la droga y penalizadas bajo la Ley de Erradicación del Fentanilo y Disuasión de Narcóticos.
Esta extensión refleja que el gobierno de México ha tomado medidas adicionales para abordar las preocupaciones planteadas en las órdenes de FinCEN, incluyendo asumir la administración temporal de las instituciones afectadas para promover el cumplimiento regulatorio y la prevención del financiamiento ilícito, expuso el Tesoro en un comunicado.
El 25 de junio, el Tesoro acusó a CIBanco, Intercam y Vector de ser facilitadores de lavado de dinero de los cárteles de la droga, por un monto de al menos 46 millones 591 mil dólares y dio 21 días a los bancos estadunidenses para cortar cualquier transferencia de fondos que involucre a estas instituciones financieras, plazo que se cumpliría el 21 de julio, a partir de que la orden se publicó en el Registro Federal.
Con la prórroga de 45 días, la sanción ahora entrará en vigor el 4 de septiembre. A partir de esa fecha, los bancos estadunidenses tienen prohibido realizar transacciones con las instituciones mexicanas señaladas, que en las últimas tres semanas ya han resentido el término de varios negocios y la intervención de las autoridades.
Además, el señalamiento del Tesoro ha levantado alertas en calificadoras de riesgo. El martes, Fitch Ratings advirtió que la acusación de lavado de dinero representa un evento de estrés significativo para las instituciones financieras
12 Sección
bancarias y no bancarias mexicanas, dado los riesgos de sanciones y contagio a todo el sistema financiero (bit.ly/44JGjTH).
Esfuerzo coordinado
El Tesoro agregó que se continuará la coordinación con el gobierno de México en estos asuntos y se evaluarán cuidadosamente todos los hechos y circunstancias al considerar cualquier extensión adicional a la fecha de implementación de las órdenes.
Durante meses, el Departamento del Tesoro y el gobierno de México han estado coordinando esfuerzos para proteger a nuestras instituciones financieras de los cárteles terroristas y sus operaciones de lavado de dinero, lo que culminó con las históricas órdenes emitidas contra estas instituciones, declaró la directora de FinCEN, Andrea Gacki.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó riesgos por sospechas de lavado de dinero dentro del sistema financiero mexicano, como señaló Fitch Ratings. No hay riesgo. Y dicho no solamente por la Presidenta, sino por los bancos en México y todo el sistema financiero. Hacienda ha actuado de manera muy responsable. Lo hizo los primeros días de la intervención (de CIBanco, Intercam y Vector) para justamente que no hubiera este contagio del que habla Fitch, enfatizó.
También, lo que está haciendo con los fideicomisos, que es un proceso muy largo, laborioso... Está ayudando el Banco de México, con su autonomía. Entonces, no hay riesgo
En respuesta a la prórroga que dio el Tesoro para que entren en vigor las sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que la decisión es “el resultado del diálogo y la colaboración entre el gobierno de México y las autoridades financieras de Estados Unidos (…) en un marco de respeto a nuestra soberanía”.
Hacienda aún no apunta a un levantamiento del todo de las sanciones. Sólo reiteró que el gobierno ha asumido la gestión temporal de las instituciones señaladas, con el objetivo de reforzar la supervisión, asegurar el cumplimiento regulatorio y evitar afectaciones a los usuarios del sistema financiero
A los ahorradores les podemos decir que sus recursos están seguros: ABM
▲ Emilio Romano Mussali (al centro) durante su primera conferencia como presidente de la Asociación de Bancos de México, lo acompañan los vicepresidentes Felipe García-Moreno y Manuel Romo Villafuerte.Foto Roberto García Ortiz
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 12
CIBanco e Intercam, los dos bancos acusados por el gobierno estadunidense de facilitar lavado de dinero, podrán reacomodar sus operaciones y fortalecerse, toda vez que la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro otorgó una prórroga de 45 días para que entren en vigor las sanciones en su contra, dio a conocer Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
Según los banqueros, esta situación hará que el sistema se vuelva más fuerte, toda vez que se tendrán que robustecer los controles de prevención y supervisión,
Página: 12 Sección
al mismo tiempo que las dos instituciones señaladas tienen una participación pequeña dentro del sector bancario, de apenas casi 2 por ciento.
En la conferencia de la ABM, Romano explicó que no es la primera ocasión que se presentan señalamientos de este tipo y afortunada o desafortunadamente siempre hay una o dos instituciones que infringen las regulaciones en este tipo de temas, pero el sistema bancario se mantiene estable.
También puntualizó que la prórroga de 45 días que dio FinCEN para que entren en vigor las medidas anunciadas hace tres semanas (los bancos de Estados Unidos no podrán realizar operaciones con CIBanco e Intercam) es una buena noticia, y detalló que la misma ABM abogó para que esto sucediera, en conjunto con el gobierno federal, que todavía sostiene no tener pruebas contundentes.
“Es un gran logro (la prórroga que dio FinCEN), nosotros participamos en la extensión (…) Estos bancos tienen la oportunidad de rehacer su operación para salir adelante y operar pese a las limitantes”, explicó Emilio Romano en la que también fue su primera conferencia como presidente de la ABM.
En el caso específico de CIBanco, institución que cuenta con casi 30 por ciento de los recursos totales que la banca administra en el negocio de los fideicomisos, los banqueros consideraron que es positivo que la administración los resguarde de forma temporal para después acomodarlos de forma ordenada.
Romano hizo énfasis en que CIBanco e Intercam son intermediarios que, en conjunto, no representan más de 2 por ciento del negocio, por lo que, hasta este momento, no se ha observado una salida masiva de recursos por parte del público.
A los ahorradores de estos bancos, lo que les podemos decir es que sus recursos están seguros.
Interrogado sobre si las acusaciones hechas por el gobierno estadunidense pueden ser parte de una estrategia política del país vecino, el presidente de la ABM sostuvo que nosotros nos enfocamos en el negocio bancario.
Agregó que todos los bancos vigilan de forma cercana cualquier actividad inusual, como se ha hecho desde hace muchos años, y agregó que el sistema financiero mexicano, pese a todo, mantiene una de las más estrictas supervisiones a nivel internacional en las cuestiones relacionadas con el lavado de dinero.
Tenemos en México la mejor legislación y cumple con los mejores estándares a nivel global. No tenemos miedo, tenemos una visión redoblada, concluyeron los representantes de la banca.
Suma Morena siete millones de afiliados en casi seis meses
El 27 de enero, la dirigencia morenista arrancó su campaña nacional “Somos Millones” y hasta el 8 de julio transcurrieron 162 días de la estrategia, con lo cual, el partido ha sumado en promedio 43 mil 209 personas por día.
Armando Martínez
El partido Morena, a cargo de Luisa María Alcalde, tiene ya 7 millones de militantes desde hace casi seis meses, cuando inició la campaña Somos Millones encaminada a convertirse el partido más grande en la historia con 10 millones de personas inscritas en su padrón en un año
La cifra representa un avance de 70 por ciento en la meta establecida por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) a la Secretaría de Organización a cargo de Andrés Manuel López Beltrán.
El 27 de enero la dirigencia morenista arrancó su campaña nacional “Somos Millones” y hasta este 8 de julio han transcurrido 162 días de la estrategia, con lo cual, el partido ha sumado en promedio 43 mil 209 personas por día.
Y es que el año pasado Morena contaba con 2.5 millones de militantes, pero a todos ellos, el partido volvió a visitar para confirmar su militancia y reafiliarlos.
De esta manera, el partido ha acrecentado 2.8 veces el número que ostentaba ante el Instituto Nacional Electoral (INE) apenas el año pasado, pues hasta antes de la campaña, tenían reportado un padrón de 2.5 millones de personas.
Al interior del partido confían que llegarán y hasta rebasarán la meta total y es que la estrategia ha crecido de manera tal, que a tres semanas de su lanzamiento el 18 de febrero ya sumaba 1.3 millones de personas.
El 5 de abril, 46 días después, Morena ya había duplicado esa cifra, reportando 3 millones de afiliados y 10 días después, el 15 de abril, sumó 1.5 millones de personas más para un total de 4.5 millones en su estrategia
Para el 12 de mayo, el partido guinda rebasó la mitad de su meta total, en tan solo cuatro meses, al reportar 5.5 millones de afiliados el 12 de mayo. Mientras que el 22 de junio ya sumaba a 6 millones de personas.
Afiliación de 10 millones “igualaría mejor época reciente” del PRI
Página: 8 Sección
La ambiciosa meta de sumar a 10 millones de personas no es menor, ya que, igualaría “el mejor momento del pasado reciente” del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 2012, cuando ostentaba la misma cantidad, luego de la elección presidencial de ese año, donde resultó electo el ex presidente, Enrique Peña Nieto.
De acuerdo con José Luis Villalobos, coordinador nacional de Afiliación y Registro del PRI, el partido llegó a “su punto más alto” en 2012, con 10 millones de afiliados, mientras que en la época de 1990, dijo, tuvieron en su padrón a decenas de trabajadores de sindicatos “lo que hacía el partido más numeroso”.
“Nuestro padrón ha cambiado con los años, hemos pasado de tener 5 millones a finales de 2018. Hasta el punto más alto de 10 millones en 2011-2012, cuando recuperamos la presidencia con el licenciado (Enrique) Peña.
“En otros momentos, en los 90s, teníamos afiliados a decenas de trabajadores de sindicatos, lo que nos hacía el partido más numeroso”, declaró el 26 de abril en entrevista con MILENIO.
Partidos de oposición, a la baja en afiliaciones
El abundante avance en las afiliaciones de Morena también se da en el contexto de que partidos opositores registrar números bajos, en comparación de los guindas, en sus padrones de cada instituto político.
Por ejemplo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) registra un millón 411 mil 889 afiliados, lo que representa apenas 20.16 por ciento del avance que tiene Morena con sus 7 millones.
Seguido por Movimiento Ciudadano, que ostenta 398 mil 518 personas afiliadas a su instituto político, pero, dicha cifra solo representa el 5.69 por ciento de lo que lleva Regeneración Nacional en seis meses de su estrategia.
Por último, el Partido Acción Nacional (PAN) tiene 277 mil 665 afiliados, con lo que su padrón sólo representa el 3.96 por ciento de los 7 millones que lleva Morena. De casa por casa, en mítines y polémicos módulos: así ha sido afiliación
Para poder lograr la meta, Morena ha desplegado a su estructura en el territorio nacional. Desde coordinadores territoriales recorriendo casa por casa, hasta módulos instalados en el Congreso de la Unión, que generaron polémica
Coordinadores territoriales del partido guinda se han apersonado en los domicilios de miles personas para lograr este objetivo. En primera instancia se identifican plenamente y les comparten un mensaje a las y los interesados por parte de la presidenta morenista, Luisa María Alcalde, y el secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán.
10-jul-2025
Página: 8 Sección
Luego, se tiene que firmar el aviso de privacidad, para proteger los datos personales de los afiliados, posteriormente, el coordinador toma una foto lNE de la persona afiliada para convertir sus datos de manera digital, se verifica la afiliación a través de un correo, WhatsApp o SMS y por último se toma una fotografía para la credencial de Morena, que se obtiene después, tras ser alertado por alguno de los métodos de contacto.
La afiliación también se ha dado en mítines de la dirigencia nacional, donde han instalado módulos al exterior de los eventos partidistas, incluso, coordinadores territoriales se han presentado en actos públicos de la presidenta, Claudia Sheinbaum, para las y los interesados que quieran sumarse.
En febrero, Morena instaló módulos en la Cámara de Diputados y el Senado para integrar a legisladores federales a la campaña.
Asesores y personal administrativo, también aprovecharon dichos espacios para afiliarse a la fuerza política, aunque los centros fueron criticados y denunciados por la oposición, que acusó que los espacios en el Congreso de la Unión no deben usarse con fines partidistas.
Yunes, Murat y Benítez, entre los cuestionados
Sin embargo, al interior del partido no han sido bien vistas todas las afiliaciones a Morena.
El caso del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, fue el más cuestionado e incluso impugnado al interior del partido guinda.
El 18 de febrero hizo pública su solicitud de afiliación en el Senado, lo que provocó molestia de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, quien lo acusó de lavado de dinero y otros delitos, respaldada por el gobernador Salomón Jara.
El 21 de febrero, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena tomó el caso y fue el 1 de abril que determinó no aceptar la afiliación de Yunes, al argumentar que seguía con militancia activa en el PAN.
Tras polémica, Yunes retira solicitud de afiliación Documento fue impugnado por Nahle
El senador Miguel Ángel Yunes Márquez presentó un oficio ante elComité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, en el cual el solicitó retirar su solicitud de afiliación al partido. Argumentó que dicha decisión espera “contribuir a la unidad de voces y voluntades necesarias para llevar a cabo los altos objetivos delineados por el gobierno de la República, del cual las y los senadores formamos parte como integrantes del Poder Legislativo”.
Página: 8 Sección
Otro de los casos en los que también fue cuestionada su afiliación a Morena es el ex gobernador priísta de Oaxaca, Alejandro Murat, criticada por el actual gobernador, Salomón Jara.
Murat se sumó en febrero al partido guinda y lo hizo compartiendo una fotografía junto a la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde.
El 21 de abril, Salomón Jara informó que la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena desechó una queja presentada por dirigentes del partido en Oaxaca en contra de la afiliación del ex priista.
El 9 de mayo, el secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, afilió a su partido al ex priista de Durango, Enrique Benítez, a unos días del proceso electoral en la entidad.
Dicha afiliación fue criticada por la senadora morenista, Margarita Valdez, quien dijo que la adhesión del ex priísta no es compatible con los valores “éticos y políticos” del movimiento.
Refrendan a gobernadores, diputados, senadores y figuras del movimiento
Entre quienes se han sumado a esta campaña se encuentran los gobernadores de Morena, presidentes municipales, diputados federales, senadores de la República, entre otros personajes de la llamada Cuarta Transformación.
López Beltrán inició una gira de trabajo desde el 26 de enero para iniciar con las afiliaciones desde sus servidores públicos.
El también hijo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador sumó y entregó su nueva credencial de Morena a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada; a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle; al gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez; de Yucatán, Joaquín Díaz; de Baja California, Marina del Pilar y de Oaxaca, Salomón Jara.
López Beltrán también refrendó la afiliación y entregó su nueva credencial del partido a la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama; de Tlaxcala, Lorena Cuéllar; de Baja California Sur, Víctor Castro; del Estado de México, Delfina Gómez; de Sinaloa, Rubén Rocha; de Sonora, Alfonso Durazo; de Colima Indira Vizcaíno; de Hidalgo, Julio Menchaca; de Guerrero, Evelyn Salgado; de Nayarit, Miguel Ángel Navarro; de Puebla, Alejandro Armenta, de Tabasco; Javier May; de Michoacán, Alfredo Ramírez; de Morelos, Margarita Sarabia y de Campeche, Layda Sansores. Asimismo, el secretario morenista encabezó en la Cámara de Diputados las afiliaciones del coordinador morenista, Ricardo Monreal y el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna y de diputados federales de la bancada guinda. De igual manera, en el Senado de la República arrancaron las afiliaciones de legisladores del Grupo Parlamentario de Morena, desde el presidente de la
10-jul-2025
Página: 8 Sección
Cámara Alta, Gerardo Fernández Noroña, hasta el coordinador, Adán Augusto López.
Dirigencia de Morena será parte de Comisión que evaluará afiliaciones de perfiles externos
En una conferencia de prensa, Alcalde informó que la Comisión Evaluadora de Incorporaciones, que se buscará conformar el 20 de julio, será compuesta por parte de la dirigencia nacional, así como 4 perfiles más que tengan “liderazgo moral en el movimiento”
Refirió que la propuesta es que el nueva órgano colegiado al interior del partido, pueda ser integrado por la Presidencia del partido, que ella preside, la secretaria general, Carolina Rangel, el secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán, así como el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo.
“Todavía no adelantaría yo quiénes son las propuestas, pero sí te adelanto que la idea es que pueda ser integrado, entre otros por la Presidencia, Secretaría General, la Secretaría de Organización, respecto al comité ejecutivo nacional y la idea es que haya otras cuatro incorporaciones, dentro de ellas el presidente del Consejo Nacional de Morena y otros compañeros y compañeras que estamos viendo que puedan tener también mucho liderazgo moral en nuestro movimiento, la importancia que tiene muchas figuras de nuestro movimiento, que es muy válidas las opiniones que puedan dar en un espacio como este”, señaló.
Ante medios de comunicación, la líder nacional de Morena refirió que la idea de la Comisión es que “pueda haber un órgano colegiado en donde participen diferentes autoridades”, no solo la dirigencia, para “evaluar a perfiles externos, según el contexto específico en el cual se trate la incorporación”.
“No sabemos por ejemplo, que hay entidades federativas, donde no hemos logrado triunfos por parte de la transformación y que hay que seguir avanzando y creciendo.
“Hoy consideramos que estamos en otro momento, eso tampoco significa, que seamos un partido de puertas cerradas, pero sí un partido que hoy tiene la posibilidad de evaluar estas incorporaciones con detenimiento, con un órgano colegiado que, al final va a ser una evaluación sobre los pros y los contras y va a tomar una determinación justificada”, reveló.
Al hacer un ejercicio de reflexión, Alcalde abundó: “Te pongo un ejemplo, tú imagínate que Salinas de Gortari tiene ganas de sumarse a Morena, tú dime si Beltrones de repente levanta la mano y quiere sumarse, bueno, lo ideal es que haya un espacio, un órgano para que se evalúe ese deseo y que pueda haber una determinación”.
Funciones de la nueva comisión
10-jul-2025
Página: 8 Sección
La presidenta morenista detalló que la nueva Comisión es para evaluar los “antecedentes de figuras públicas pertenecientes a otras fuerzas políticas distintas que quieran formar parte de nuestro movimiento”.
“Un órgano colegiado que pueda evaluar la pertinencia de poder incorporar, si así se desea, a figuras públicas que vengan de otras fuerzas políticas.
“Es un órgano colegiado que va a sesionar cuando exista una solicitud de afiliación y que va a evaluar cuáles son los pros, los contras de este tipo de sumas. Hay sumas que se requieren para lograr la transformación, pero también entendemos que hay sumas que restan y se trata de que este órgano colegiado permanente, en una visión en el cual se entiende que muchas veces se necesita sumar para transformar y ganar, también que puede evaluar cuáles pudiesen ser los contras de alguna incorporación”, puntualizó.
Fuentes consultadas por MILENIO refirieron que la conformación de este nuevo órgano se da ante las quejas por parte de la militancia, sobre la suma de algunos perfiles externos al proyecto de la 4T.
Y ante la falta de facultades por parte de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) del partido para poder revisar las afiliaciones cuestionadas.
Analizarán plan de comités seccionales
El Consejo Nacional a celebrarse el próximo 20 de julio también buscará aprobar el plan para la conformación, a partir de agosto, de comités secciónales en todas las 71 mil 541 secciones electorales que existen en México.
“La idea es que podamos participar todas y todos. Por supuesto que la Secretaría de Organización, pero también vamos a convocar para que apoyen a dar acompañamiento a diputados federales, senadores, diputados locales, a los consejeros nacionales y estatales de Morena; a los comités ejecutivos estatales, al Comité Ejecutivo Nacional, obviamente a nuestros distritales, coordinadores operativos territoriales”.
“Todas y todos nos vamos a meter a esta tarea organizativa en el entendido de que nuestra fortaleza está en la organización de base y que hay muchas y muchos militantes que ya se han venido afiliando en este proceso de afiliación, pero que no basta con afiliarse y posteriormente recibir su credencial, sino que quieren muchos de ellos tener una participación mucho más activa en nuestro Movimiento, en la toma de decisiones, en la defensa de nuestro proyecto”, expuso Luisa María Alcalde en la conferencia.
En dicho encuentro también se tocará el Plan Municipalista de Morena, para fortalecer los gobiernos municipales a través de conformar una Escuela Municipalista, que permita dar capacitación, práctica y técnica en la gestión de
Fecha 10-jul-2025
Página: 8 Sección
temas estratégicos como ingresos, egresos, deuda, entrega, recepción, auditorías, planes de desarrollo, ejercicio honesto y austero del recurso público.
Dicho plan, explicó Alcalde, también incluye una instrucción a los programas “transformadores”, para diseñar y homologar políticas públicas emblemáticas de los gobiernos de la Cuarta Transformación.
Cómo último punto, se contempla la reactivación del Consejo Consultivo de Morena como un órgano auxiliar de la dirigencia nacional de Morena y la idea es que puedan conformarlo personas destacadas en diferentes ámbitos: “intelectuales, científicos, académicas, académicos cercanos a nuestro movimiento, que muchos de ellos ya formaron parte del Consejo Consultivo”, informó Alcalde.
Se reúnen titulares de SG e INE para tratar “futuros procesos electorales”
FABIOLA MARTÍNEZ
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 4
Para platicar sobre futuros procesos electorales, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se reunió ayer con la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei.
Siempre es un honor trabajar con la presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei. Hoy nos reunimos para platicar sobre futuros procesos electorales, escribió la funcionaria federal en la red social X y etiquetó a la presidenta Claudia Sheinbaum.
La reunión ocurre en momentos en que se preparan reformas a distintas leyes, incluida la que ordena la inclusión de datos biométricos en la Clave Única del Registro de Población (CURP) como vía para convertirla en el documento oficial de identidad de los mexicanos.
El encuentro también se da justo cuando la consejera proyecta cambiar funcionarios en áreas claves del órgano. Apenas el martes de esta semana se hizo oficial la renuncia de dos de los más importantes de la estructura operativa del instituto, los todavía titulares de las direcciones de Organización y de Capacitación, Miguel Ángel Patiño y María Elena Cornejo, respectivamente, ambos con experiencia de más de 20 años en la materia electoral.
Durante la conferencia de prensa matutina de ayer y a pregunta específica de un medio de comunicación, la presidenta Sheinbaum aseveró que el INE tiene autonomía y que, en su caso, toca al órgano explicar nombramientos y contrataciones en su ámbito.
El planteamiento fue específicamente sobre el titular de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE, Hugo Patlán, quien antes de ocupar el cargo fue asesor de Taddei y acumula otros cargos con distintos equipos, en lustros anteriores.
Así como en su momento la consejera presidenta aprobó varios nombramientos, en estos días entrevista a aspirantes para renovar unidades y direcciones, pero sobre todo para suplir a quienes no considera parte de su equipo o primera línea.
Asimismo, el INE empieza en estos días el estudio hacia el proyecto de presupuesto para 2026, en el cual deberá prevenirse una parte para iniciar las elecciones de 2027, cuando se elegirán cargos en la Cámara de Diputados, gubernaturas, presidencias municipales, entre otras, así como la mitad de puestos en el Poder Judicial de la Federación y en 13 entidades federativas.
Señalan magistrados errores técnicos en la reforma judicial
FABIOLA MARTÍNEZ
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 4
Este es otro de los errores que tiene la reforma (judicial), advirtió Felipe de la Mata Pizaña, magistrado de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al analizar un proyecto de su colega Reyes Rodríguez Mondragón, que proponía ordenar recuento de votos en una contienda de magistraturas de circuito.
En la sesión de ayer, la mayoría integrada por Mónica Soto Fregoso, Felipe Fuentes Barrera y De la Mata Pizaña rechazó el recuento particular y, en otro asunto, descartó abrir una investigación por la distribución de acordeones en la elección judicial, porque el inconforme sólo presentó como prueba una nota periodística sobre el supuesto financiamiento del partido Morena a la operación para coaccionar e inducir el voto.
Mientras Rodríguez Mondragón aseveró que la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) no investigó lo suficiente y, en cambio, puso barreras desproporcionadas a los inconformes, Fuentes Barrera subrayó que aunque este tribunal no se cierra a analizar otros casos del tema acordeón, las autoridades no pueden actuar sólo por meros rumores o conjeturas, sino con pruebas y hechos concretos.
Del primer asunto, el recuento, Rodríguez Mondragón argumentó que en la elección particular de un circuito judicial con sede en Campeche se registraron 55 mil 470 votos nulos, cantidad mayor a la diferencia entre el primer lugar (que obtuvo 18 mil 786 sufragios) y el segundo (con 36 mil 196).
Si bien ese elemento sería suficiente para autorizar la reapertura de paquetes en elecciones ordinarias, en la del pasado 1º de junio no fue así debido a que en una boleta había más de una contienda y, además, criterios de paridad, entre otros aspectos sin precedentes.
Recuento inviable
Fuentes Barrera dijo que el recuento no es jurídicamente viable y consideró que el proyecto de Rodríguez Mondragón incluyó suposiciones relacionadas con el sentido de los votos nulos, por lo que esa opción no era admisible ni razonable. El proyecto
Página: 4 Sección
falla al tratar de justificar la procedencia del recuento, anotó, además de que el inconforme no pidió la apertura de paquetes y no quedó en segundo lugar, sino en quinto.
La magistrada Janine Otálora Malassis le indicó que en esa elección los terceros lugares son en realidad segundos, porque la contienda fue por cuatro vacantes, dos para hombres y dos para mujeres.
En la réplica, Rodríguez Mondragón añadió que el demandante no tuvo representación en los cómputos realizados. ¿Si no es en este supuesto (alto número de votos nulos), entonces en cuál (se ordenaría el recuento)?, preguntó a sus compañeros, en referencia a que en una sesión anterior la sala superior determinó que los recuentos no podían darse en el INE, sino en los tribunales electorales.
En ese punto, De la Mata Pizaña expuso las que considera fallas de la reforma, sobre todo por la falta de reglamentación, empezando porque no se facultó al INE para hacer recuentos.
Recordó que antes de 2008 (en tiempos del voto por voto, casilla por casilla) había revisiones en sede judicial, pero no se habían establecido las causales, de ahí que los paquetes se abrían cuando se requería analizar si había alguna causa de nulidad en determinada casilla o distrito.
Creación de causales
Estamos exactamente en la misma circunstancia anterior a 2007, 2008, cuando se crean las causales de recuento administrativo (en el INE), que no son aplicables (ahora) porque no tienen ningún supuesto judicial, por error del legislador, señaló.
Al final de la sesión, cuando se revisaban los asuntos a desechar, incluidos los relacionados con materias que resolverá la Suprema Corte de Justicia (impugnaciones de magistraturas electorales), De la Mata Pizaña recalcó la falla, y se preguntó si los ministros iban a usar las jurisprudencias del TEPJF, pero sobre todo qué pasará si una máxima instancia, como el tribunal electoral, declara la nulidad de la votación judicial y la otra (la Corte), no.
Esta reforma (tiene) varios errores técnicos. Es evidente que los redactores no dominaban el derecho electoral, probablemente el constitucional, pero el electoral, no. Por eso existen tantos errores en torno al procedimiento ycompetencia electoral, sostuvo.
¿Realmente puede Elon Musk crear un tercer partido viable en EU?
Crear un nuevo partido político que rivalice con los demócratas y los republicanos es enormemente difícil y costoso.
Pese a su anuncio, el partido político de Musk no ha sido registrado en la Comisión de Elecciones Federales. | Especial
Theodore Schleifer
Ciudad de México / 10.07.2025 01:19:10
Elon Musk, el hombre más rico del mundo, quien el año pasado fue el mayor donante político conocido del país, dice ahora que está intentando hacer ambas cosas. Pero mientras que el esfuerzo por alcanzar viajes interplanetarios ha avanzado lentamente durante más de 20 años, las últimas décadas de la política estadounidense están plagadas de intentos abandonados de perturbar el sistema bipartidista.
Queda por ver hasta qué punto Musk se toma en serio el nuevo proyecto político, y si pasará de ser una cavilación en su plataforma de redes sociales a un hecho de la vida real. Aunque el sábado declaró: “Hoy se ha formado el Partido América”, todavía no lo ha registrado en la Comisión de Elecciones Federales.
Como ocurre con muchas de sus proclamaciones con longitud de tuit, los planes de Musk para el nuevo partido son poco claros. Hasta ahora, sus conversaciones privadas al respecto se han quedado en el concepto y no se han enfocado en los detalles de lo que haría falta para llevar los planes a buen puerto,
10-jul-2025
Página: 28 Sección
según dos personas informadas de esas conversaciones. Sin embargo, algunos asesores de Musk que también han participado en estas primeras conversaciones parecen más enfocados en esos detalles y están solicitando más información a los expertos, según una de dichas personas.
Los asesores de Musk han indicado en privado que planean utilizar un super-PAC (sigla en inglés de comité de acción política) para organizar el apoyo inicial al nuevo partido antes de que se establezca formalmente, según una de las personas informadas.
Musk ha dicho que el Partido América sería una nueva entidad y tendría como objetivo perturbar el control de los dos partidos principales sobre el gobierno federal.
Si finalmente se cansara de la idea, no sería la primera vez que ofrece una gran declaración en un mensaje de X antes de retractarse o dejar que se marchite para pasar a un nuevo afán. Aun así, algunas ideas que se originaron como aparentes bromas de Musk como su compra inicial de acciones de Twitter han acabado en inversiones que cambiaron el mundo.
Las encuestas de opinión pública llevan mucho tiempo mostrando que los estadounidenses están hambrientos de una opción más allá de los dos principales partidos políticos, aunque los candidatos de terceros partidos rara vez han obtenido buenos resultados en las elecciones.
Si Musk realizara una inversión sostenida en su proyecto del Partido América ya sea en términos monetarios o gastando su capital político , se enfrentaría a grandes obstáculos. He aquí algunos.
Las normas de cada estado son difíciles de cumplir
Musk se jactó el domingo de que su plan para transformar radicalmente la democracia estadounidense no sería difícil, lo que sugiere que ha dedicado poco tiempo a estudiar las leyes estatales de acceso a las urnas y las leyes federales de financiación de campañas.
Los candidatos al Congreso de un hipotético nuevo partido se enfrentan a un intrincado sistema de requisitos de firmas que varía de un estado a otro. Las leyes más restrictivas se encuentran en Georgia, donde los candidatos fuera de los dos partidos principales deben reunir 27 mil firmas de su distrito. Este obstáculo ha impedido que los candidatos de terceros partidos al Congreso figuren en las papeletas de las elecciones generales desde que se promulgó la ley en 1943, según Richard Winger, editor de Ballot Access News, que ha seguido las leyes electorales desde 1985.
Incluso el nombre de Partido América podría causarle un tropiezo a Musk. El estado de Nueva York, por ejemplo, tiene una ley que prohíbe que la palabra o
Página: 28 Sección
cualquier variante de ella— figure en la boleta como parte del nombre de un partido, según Election Law Blog.
Si Musk decidiera llevar su idea al ámbito nacional, para calificar a una lista de 435 candidatos a la Cámara de Representantes se necesitarían unas tres veces más firmas de petición que para incluir a un candidato presidencial en la boleta electoral de cada estado, y eso podría costar más de 50 millones de dólares solo para recolectar las firmas, dijo Winger.
“Ayer estuve en una llamada de Zoom con gente que hablaba de esto”, dijo Winger en una entrevista el lunes. “Muchos de ellos predijeron que él es el tipo de persona que, cuando descubra lo difícil que es esto, se rendirá”.
Aún no está claro a quién designaría Musk para crear un nuevo partido en su nombre. Algunas personas que son amigas de los asesores republicanos de Musk están preocupadas en privado por las perspectivas profesionales de esos asesores en caso de que se adhieran a un esfuerzo anti-Trump. El presidente Donald Trump ha castigado a los asesores republicanos que se han unido a sus oponentes, o que incluso se han vinculado vagamente con ellos. En los últimos días, la Casa Blanca ha vigilado de cerca a los agentes aliados de Musk, dijo una persona informada de la postura de la Casa Blanca.
Esto podría hacer que Musk dependa, al menos en cierta medida, de los mercenarios que pueblan el mundo de los partidos minoritarios y las campañas electorales, y que pueden estar dispuestos a sufrir daños en su reputación ante los republicanos nacionales si la paga es lo suficientemente grande.
En los últimos días, los agentes electorales ávidos de dinero han estado investigando y desarrollando frenéticamente propuestas con la esperanza de presentarlas ante Musk, según una persona que está haciendo precisamente eso. Algunos de ellos han empezado a dedicar un tiempo desmesurado a analizar sus publicaciones en las redes sociales.
Aparte de partidos menores como los Libertarios y los Verdes, que han tenido éxito a la hora de postularse a las elecciones y, ocasionalmente, de influir en las elecciones generales, los terceros partidos estadounidenses han tenido, por lo general, una vida corta.
El Partido de la Reforma, creado por H. Ross Perot para su campaña presidencial de 1992, se extinguió después de que Jesse Ventura fuera elegido gobernador de Minnesota en sus filas en 1998 y de que Trump declinara postularse a la presidencia en sus filas en 2000.
Perot ganó 19 millones de votos en 1992 con una plataforma populista que en cierto modo fue un precedente del ascenso de Trump. Hasta ahora, Musk no ha defendido ningún programa político real más allá de la reducción del déficit y el enfado contra Trump.
10-jul-2025
Página: 28 Sección
“Él no es”, dijo Ralph Nader, candidato presidencial del Partido Verde en 2000, a quien muchos consideraron el culpable de que el vicepresidente Al Gore, el candidato demócrata, perdiera esas elecciones. “No tiene un programa popular con el que postularse”.
Otro grupo muy discutido, Sin Etiquetas, nunca llegó a postular un candidato en 2024. El Partido Adelante de Andrew Yang se fusionó con algunos terceros partidos estatales, pero no ha tenido un impacto significativo en las elecciones de ningún sitio. Musk y Yang han estado en contacto en los últimos días, según dos personas con conocimiento de las conversaciones.
Y Unite America, un proyecto de la década de 2010 para postular candidatos centristas, dejó de designar candidatos tras las elecciones de 2018 y se enfocó en impulsar cambios en las leyes electorales que facilitaran el éxito de los candidatos independientes y de terceros partidos.
Puede que Musk aún no sepa lo que quiere
En sus redes sociales, Musk ha planteado la idea de celebrar un Congreso del Partido América el próximo agosto en Austin, Texas. Ha sugerido que le interesaría estar “super enfocado en solo 2 o 3 escaños del Senado y de 8 a 10 distritos de la Cámara de Representantes” en las elecciones legislativas de 2026. Y si esos candidatos ganaran, dijo, “se reunirían independientemente”, pero “se mantendrían conversaciones legislativas con ambos partidos”.
El equipo de Musk aún no ha dado muchos pasos operativos para poner en pie el partido, según personas con conocimiento de ellos. En X, ha escuchado los comentarios sobre la iniciativa incluido el aspecto que debería tener el logotipo del partido de Grok, el chatbot de inteligencia artificial de su empresa.
Limitar sus ambiciones a un puñado de contiendas podría no encajar con la imagen grandiosa que Musk suele tener de sí mismo, pero podría rentabilizar mejor su inversión.
También podría requerir que Musk dirigiera las acciones de sus candidatos y cargos electos, como un jefe de partido de la vieja escuela. Y para que una iniciativa a tan pequeña escala logre la influencia que él imagina, lo más probable es que dependa de la continuidad de un Congreso dividido por un trecho corto, en el que los legisladores alineados con Musk tuvieran los números para decidir la mayoría.
Dadas las recientes acciones de Musk al derribar grandes segmentos del gobierno federal en nombre de Trump, es difícil imaginar un escenario en el que los demócratas pudieran alinearse con Musk para frustrar al presidente.
Es más fácil trabajar dentro del sistema
Por mucho que hable de crear un nuevo partido desde cero, a Musk puede resultarle más fácil trabajar desde dentro del sistema existente.
10-jul-2025
Página: 28 Sección
Todavía hay muchos republicanos en el Congreso que expresarán en privado su disgusto con Trump, pero muy pocos que hayan estado dispuestos a enfrentarse a él en público. En las últimas semanas, el senador Thom Tillis, por Carolina del Norte, y el representante Don Bacon, por Nebraska, anunciaron que no se postularían a la reelección el próximo año, en parte por su incapacidad para comprometerse totalmente con el programa político de Trump.
Musk se ha comprometido a apoyar al representante Thomas Massie, por Kentucky, un republicano que se enfrenta a un posible desafío en las primarias por parte de un partidario de Trump.
Thomas Massie (izquierda) y August Pfluger caminan juntos tras una votación en el Capitolio. | Especial ampliar
Varios veteranos de partidos menores sugirieron que Musk podría intentar aliarse con un partido existente que ya tenga una línea electoral, como los Libertarios.
Nick Troiano, director ejecutivo de Unite America, propuso que Musk podría rentabilizar mucho mejor su inversión política si persuadiera a los titulares republicanos para que se alinearan con su nuevo esfuerzo en lugar de intentar que se eligieran personas nuevas para el Congreso.
Que la nueva tripulación de Musk operara como un bloque dentro del Partido Republicano o formara una organización totalmente nueva podría suponer poca diferencia si los miembros del Congreso alineados con Musk se mantuvieran unidos en medio de lo que sin duda sería una embestida implacable de Trump.
“Si lo más difícil es elegir a un tercer partido o a un candidato independiente para el Congreso, la oportunidad que se pasa por alto son las personas que están ahí y que potencialmente desertarían a un nuevo esfuerzo si tuvieran el respaldo para ser reelegidas”, dijo Troiano. “Ahora mismo, las opciones son continuar una existencia miserable en el partido, o retirarse, o intentar algo nuevo”.
Trump va por arancel de 50% a Brasil; se responderá con reciprocidad: Lula
Somos un país soberano que no aceptará ser controlado por nadie, señaló el mandatario sudamericano
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 15
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que a partir del 1º de agosto impondrá un arancel de 50 por ciento a las importaciones de Brasil, después de un altercado público esta semana con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien en la cumbre del BRICS rechazó las amenazas del mandatario estadunidense y advirtió: No queremos un emperador.
En una carta dirigida ayer al presidente de Brasil, Trump vinculó los aranceles al trato que las instituciones judiciales de ese país han dado al ex presidente Jair Bolsonaro, quien es juzgado por conspirar para dar un golpe de Estado.
La misiva agrega que este impuesto será independiente de todos los aranceles sectoriales. También afirmó que 50 por ciento es mucho menos de lo necesario para lograr la igualdad de condiciones. No obstante, Estados Unidos vende a Brasil más de lo que le compra.
Lula afirmó que los aranceles de Trump activarían la ley de reciprocidad económica de Brasil, que permite suspender acuerdos comerciales, de inversión y de propiedad intelectual con países que dañen la competitividad del país. Agregó
▲ Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de EU, Donald Trump.Foto Afp
REUTERS, SPUTNIK, AFP Y AP
Página: 15 Sección
que Estados Unidos ha tenido un superávit comercial de más de 410 mil millones de dólares con su país en los pasados 15 años.
Brasil es un país soberano con instituciones independientes que no aceptarán ser controladas por nadie, afirmó Lula.
El comercio entre los dos países alcanzó 41 mil 700 millones de dólares entre enero y junio, con 20 mil 21 millones para las exportaciones desde Brasil y 21 mil 695 para los productos estadunidenses, según datos del gobierno brasileño.
Estados Unidos es el segundo socio comercial de Brasil, después de China, y los aranceles suponen un importante aumento respecto del 10 por ciento que había anunciado el 2 de abril para la mayor economía de América Latina.
El republicano ha sido crítico con los países BRICS. Cuando se realizaba en Río de Janeiro la cumbre del grupo formado por 11 economías emergentes (incluidas Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Trump amenazó en su plataforma Truth Social: A cualquier país que se alinee con las políticas antiestadunidenses del BRICS se le cobrará un arancel adicional de 10 por ciento. No habrá excepciones a esta política.
Al clausurar el lunes el encuentro, Lula respondió a los periodistas que le preguntaron sobre las amenazas de Trump: El mundo ha cambiado. No queremos un emperador. Y advirtió: Somos naciones soberanas. Si él cree que puede imponer aranceles, otros países también tienen derecho a imponer aranceles.
La Confederación Nacional de la Industria de Brasil afirmó ayer que no hay ningún hecho económico que justifique un arancel de 50 por ciento sobre todas las importacionesbrasileñas, medida que calificó de arbitraria y políticamente motivada.
Lula, que derrotó a Bolsonaro en 2022, respondió también a las otras críticas. Recordó que el juicio a Bolsonaro es sólo competencia de la justicia brasileña y, por lo tanto, no está sujeto a ningún tipo de injerencia o amenaza y que la libertad de expresión no se confunde con agresión o prácticas violentas.
Trump también envió cartas para fijar tarifas arancelarias a otros siete países: Filipinas, Brunei, Moldavia, Argelia, Libia, Irak y Sri Lanka, luego de hacerlo el lunes con Japón, Corea del Sur y otra docena de naciones.
Confirma el magnate tarifa a importación de cobre; será efectiva el 1º de agosto
EMIR OLIVARES, ALMA E. MUÑOZ Y ALDO ANFOSSI
Corresponsal
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 15
El presidente estadunidense, Donald Trump, anunció en su plataforma Truth Social que a partir del 1º de agosto impondrá un arancel de 50 por ciento a importaciones de cobre, horas después de afirmar que analizaba su aplicación y recibir cuestionamientos sobre todo de Chile.
El cobre es necesario para semiconductores, aviones, barcos, municiones, centros de datos, baterías de iones de litio, sistemas de radar y de defensa antimisiles, e incluso armas hipersónicas, de las que estamos construyendo muchas, expuso Trump en su red social.
Vamos a esperar, comentó la presidenta Claudia Sheinbaum ante la nueva amenaza arancelaria, cuya entrada en vigor no había sido anunciada. A pregunta sobre el tema en la mañanera de ayer, la mandataria afirmó que China es el mayor importador de artículos de cobre producidos en México, pero también son necesarios para la industria estadunidense, que se verá afectada por la decisión del magnate.
Exportamos más a China que a Estados Unidos, pero sí exportamos a la nación vecina. Mucho de ello es chatarra que después es refinada en Estados Unidos. Ese es el gran tema: cuando se ponen estas tarifas para protección de la economía de Estados Unidos y para producción adicional, en realidad una buena parte de la exportación es porque la necesita la industria y las empresas estadunidenses para su propia economía.
Indicó que este viernes un equipo encabezado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, junto con personal de la cancillería y de Hacienda, viajará a Washington con ese propósito. Las decisiones muchas veces son del gobierno de Estados Unidos y nosotros lo que buscamos es apoyar para poder generar, por ejemplo, en el cobre, otros esquemas de exportación, porque el cobre se requiere en muchos lugares del mundo. Ahí hay algunas opciones, explicó.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, sin citarlo explícitamente, respondió el miércoles a su par estadunidense que en diplomacia no se hace política por redes sociales, sino mediante comunicaciones oficiales, aludiendo así a la amenaza de aplicar los aranceles.
Estamos esperando la comunicación oficial para responder con la solidez institucional que caracteriza a Chile, agregó el chileno, que también reaccionó al aviso de Trump de castigar a los países miembros del grupo BRICS que según él adopten políticas antiestadunidenses.
Si bien Chile no es integrante, Boric asistió el pasado fin de semana a la cumbre del BRICS en Brasil.
La política internacional de Chile se decide en Chile y la decide el presidente de la república. Siempre defenderé los intereses de nuestro país por sobre cualquier otra consideración, remató.
Con 25 por ciento de participación, Chile es el mayor productor de cobre del mundo, con exportaciones que sumaron 50 mil 800 millones de dólares en 2024. Más de la mitad va a China –que es también el principal socio comercial–, mientras a Estados Unidos se dirige 12 por ciento de la producción, por unos 6 mil millones de dólares; Japón (11 por ciento), Corea del Sur (6), Brasil (4.3) e India (4 por ciento).
Respecto de cómo se comportará el mercado cuprífero si se concreta el impuesto aduanero, el presidente de la estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco), Máximo Pacheco, proyectó que la economía estadunidense seguirá requiriendo importar el mineral.
Sabemos, tanto la autoridad de ellos como nosotros, que Estados Unidos necesita mucho cobre. Entonces, para efectos prácticos, va a seguir necesitando y Chile estará disponible para ser su principal proveedor, dijo a la prensa local.
De las 700 mil toneladas de cobre fino que anualmente importa Estados Unidos, Chile provee 500 mil, y de éstas, 350 mil son producidas por Codelco.
Cruzan Bukele y García Harfuch señalamientos por narcoavioneta
El mandatario exige precisar la procedencia de la aeronave
DE LA REDACCIÓN Y AGENCIAS
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 5
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSCP), Omar García Harfuch, protagonizaron ayer un diferendo a causa del aseguramiento de una avioneta con carga de cocaína, la cual, aseguró el funcionario mexicano, procedía de esa nación centroamericana.
El mandatario salvadoreño rechazó esos señalamientos: Falso, publicó en X a las 18:49 horas. Exigió al gobierno de México una aclaración y rectificación inmediata y llamó a consultas a su embajadora, Rosa Delmy Cañas, por esta situación.
A las 21:13 horas, García Harfuch respondió en sus redes: derivado de labores de vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano, personal del Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo detectó, a las 13 horas del 3 de julio de 2025, una traza de interés a 200 kilómetros al sur a la altura de San Salvador, y publicó un gráfico con el seguimiento de la aeronave.
Reiteró: se aseguraron 427.6 kilos de cocaína y se arrestó a tres personas. En efecto, los detenidos son de nacionalidad mexicana, mismos que están siendo procesados por diversos delitos.
Bukele respondió a las 21:43 horas: “Señor secretario, con todo respeto, la información que usted comparte esta vez, si bien es real, omite señalar que no existe ningún indicio de que la aeronave proviniera de El Salvador. Por el contrario, no se trataba de una aeronave salvadoreña ni contaba con tripulación salvadoreña.
Podemos concederle el beneficio de la duda y entender que lo expresado en la conferencia de prensa pudo haber sido un malentendido, pero esperamos una aclaración más precisa. Debe quedar absolutamente claro que no existe ni el más mínimo indicio de que esa aeronave haya partido de nuestro país, ni de que alguien en El Salvador esté vinculado con ese cargamento de droga.
El choque se originó en las declaraciones del titular de la SSPC en la mañanera del martes de la presidenta Claudia Sheinbaum, donde informó que efectivos de las
Página: 5 Sección
corporaciones de seguridad detectaron la traza clandestina y lograron asegurar la aeronave en Tecomán, Colima, la cual venía procedente de El Salvador, transportaba 427.6 kilos de cocaína y fueron detenidas tres personas.
Ayer, Bukele descartó esas afirmaciones. Recalcó que la aeronave fue detectada el 3 de julio a la una de la tarde por Costa Rica y que dio la alerta a través de una red centroamericana de seguridad.
Dijo que su trayectoria –ingresó por Costa Rica, desapareció brevemente de los radares y salió por el Pacífico– fue confirmada por JIATFS Key West (EU), quienes monitorean el tráfico aéreo ilícito de la región. Agregó que jamás tocó territorio salvadoreño y posteó un gráfico de seguimiento de la traza a manera de sustento.
El gobernante centroamericano, además, dio a conocer los nombres y lugares de origen de los tres tripulantes detenidos, quienes, aseguró, son mexicanos. Leonardo Alonso Parra Pérez (piloto), Guasave, Sinaloa; José Adán Jalavera Ceballos (copiloto), Chihuahua; Felipe Villa Gutiérrez, Morelia, Michoacán.
Exige la derecha española dimisión de Sánchez; aliados le reiteran su apoyo
ARMANDO G. TEJEDA
Corresponsal
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 19
Madrid. El presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, reconoció ayer que después de la detención de su mano derecha, Santos Cerdán, consideró dimitir, pero llegó a la conclusión de que tirar la toalla nunca es una opción y se reivindicó como político limpio y líder de un partido ejemplar
El mandatario español intentó explicar durante uno de los debates más importantes de sus siete años de gobierno cuáles fueron las razones que propiciaron la trama de corrupción que actualmente investigan los tribunales y que provocó la peor crisis de su gobierno.
El líder socialista se dijo decepcionado de él mismo por nombrar a los dos ex secretarios de Organización de su partido y a uno de ellos además ministro de Transportes, José Luis Ábalos y Santos Cerdán, a quienes mencionó por su nombre.
Me equivoqué al confiar en ellos; tengo la responsabilidad y la asumo. Me piden que dimita y convoque a elecciones. En un principio, me pareció lo más sencillo para mí y mi familia, pero después de escuchar a mucha gente comprendí que tirar la toalla no es nunca una opción. Voy a continuar porque soy un político limpio que desconocía las corruptelas, aseveró Sánchez.
Asimismo, declaró a su gobierno y el de José Luis Rodríguez Zapatero los más limpios de la democracia, tras recordar los numerosos casos de corrupción durante los periodos de los ex presidentes Felipe González (1982-1996), José María Aznar (1996-2004) y Mariano Rajoy (2011-2018).
También anunció un paquete de medidas anticorrupción, que incluyen controles patrimoniales aleatorios a altos funcionarios de las administraciones públicas para que nadie obtenga un beneficio irregular. También se obligará a los partidos y fundaciones con financiamiento público superior a 50 mil euros a realizar auditorías externas e independientes.
Página: 19 Sección
Tras el fin de su intervención, la bancada del Partido Popular y la extrema derecha de Vox le exigieron su dimisión, lo que provocó el respaldo de sus aliados parlamentarios, desde su socio de gobierno Sumar hasta Esquerra Republicana de Catalunya, Junts per Catalunya, EH-Bildu, Partido Nacionalista Vasco, Bloque Nacionalista Galego, Compromis y Podemos, que criticó con dureza la forma en que Sánchez manejó la crisis. Nota completa en @lajornadaonline https://rb.gy/wtrdq9
Sancionará EU a relatora de la ONU por señalar a cómplices del genocidio
▲ Francesca Albanese, relatora especial de la ONU sobre derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, en imagen de archivo.Foto Ap
AFP, EUROPA PRESS Y AP
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 16
Washington. Estados Unidos impondrá sanciones a Francesca Albanese, relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, por sus esfuerzos para que la Corte Penal Internacional (CPI) tome medidas contra funcionarios, empresas y ejecutivos estadunidenses e israelíes –a quienes acusó de lucrar y beneficiarse económicamente del genocidio en Gaza–, dijo el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio.
La Casa Blanca acusó a Albanese de parcialidad y afirmó que sus esfuerzos para que la CPI investigue, arreste, detenga o procese a ciudadanos estadunidenses e israelíes infringen la soberanía de esos países.
La campaña de guerra política y económica de Albanese contra Estados Unidos e Israel ya no será tolerada, advirtió Rubio en una publicación en X. Siempre
Página: 16 Sección
respaldaremos a nuestros socios (en referencia a Israel) en su derecho a la legítima defensa, añadió.
Consultada por Al Jazeera sobre las sanciones, Albanese respondió: Sin comentarios sobre técnicas de intimidación mafiosas.
La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, expresó su consternación por el anuncio de sanciones contra una de las figuras más críticas hacia las operaciones militares de Israel en Gaza y en Cisjordania reocupada.
Callamard afirmó que Albanese “trabaja incansablemente para documentar e informar sobre la ocupación ilegal, el apartheid y el genocidio de Israel” y recordó que los relatores especiales (de la ONU) son expertos independientes. No son nombrados para complacer a gobiernos ni ser populares, sino para cumplir con su mandato, escribió en su perfil de X.
Previamente, Estados Unidos lanzó una campaña de presión para obligar a la ONU a destituir a Albanese de su cargo por lo que llamó un patrón de años de virulento antisemitismo y sesgo anti-Israel
Ciudadana italiana y abogada en derechos humanos, Albanese ha defendido la acusación de la CPI contra funcionarios israelíes, incluido el primer ministro Benjamin Netanyahu, por crímenes de guerra.
Recientemente emitió un informe documentado en el que señala a más de 60 empresas de Estados Unidos y otros países ayudan al avance de la ocupación y la guerra de Israel en Gaza, donde Tel Aviv les ofrece zonas de ensayo para armas y tácticas militares de vanguardia; asimismo, exhortó a los líderes mundiales a presionar a Israel para que termine sus ataques sobre Gaza, informó La Jornada el 3 de julio (https://rb.gy/p9t7zy )
“Debemos detener este genocidio, cuyo objetivo a corto plazo es completar la limpieza étnica de Palestina, mientras también se lucra con la maquinaria de matar diseñada para llevarla a cabo (…) Nadie está a salvo hasta que todos estén a salvo”, publicó Albanese en X.
Nuevo récord de drones y misiles rusos lanzados contra Ucrania
La ciudad más afectada fue Lutsk, cerca de Polonia // La mayoría de los artefactos fueron neutralizados, asegura Kiev // Se impone el uso de naves no tripuladas en el conflicto
▲ Volodymir Zelensky se reunió ayer con León XIV en la residencia papal de Castel Gandolfo, a quien agradeció la ayuda del Vaticano para que regresen a su país los niños ucranios que están en Rusia. Ambos sugirieron que la Santa Sede podría albergar conversaciones de paz.Foto Afp
JUAN PABLO DUCH
Corresponsal
Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2025, p. 18
Moscú. Rusia consiguió un nuevo récord al disparar, la madrugada de este miércoles, 728 drones y 16 misiles balísticos y de crucero contra diferentes regiones de Ucrania, el mayor ataque aéreo en un mismo día desde que comenzó la guerra en febrero de 2022, superando la anterior marca de 533 drones y 11 misiles balísticos registrada el viernes pasado.
Página: 18 Sección
Coincidencia o no, el golpe se asestó poco después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump –tras afirmar que su homólogo ruso, Vladimir Putin, “dice muchas pendejadas (pronunció bullshit), es muy amable, pero no tiene ningún sentido (lo que dice)”–, anunció estar listo para reanudar el envío de armamento a Ucrania, al tiempo que sopesa aplicar severas sanciones contra los países que compren petróleo, gas y otras materias primas rusas.
El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, restó importancia a los insultos de Trump contra su jefe y dijo que se debieron al peculiar estilo de hablar del republicano y que Moscú confía en seguir nuestro diálogo con Washington.
Peskov no quiso comentar la amenaza de Trump de bombardear esa mierda de Moscú, que sacó a la luz pública en un audio la cadena estadunidense CNN, supuestamente dicho por el republicano a sus inversores en plena campaña electoral.
Esta vez la ciudad ucrania más afectada fue Lutsk, capital de la región de Volinia, fronteriza con Polonia. Según su alcalde, Igor Polischuk, los rusos lanzaron contra Lutsk 55 drones y cinco misiles, dos de ellos hipersónicos de emplazamiento marítimo Kinzhal (Puñal). Por fortuna, no tenemos información sobre ningún muerto, agregó.
El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, denunció el masivo ataque nocturno, calificándolo de demostrativo por producirse “justo cuando se han hecho tantos esfuerzos por lograr la paz, por establecer un alto el fuego, que Rusia –sin embargo– es la única que rechaza todo”.
El bombardeo ruso también causó daños a lo largo y ancho de Ucrania: en Dnipro (este), Zhitomir (oeste), Kiev y Kirovogrado (centro), Nikolaiev (sur), Sumy (noreste), Járkov (este), Jmelnitsky (oeste), Cherkasi (centro) y Cherniguiv (norte).
El ministerio de Defensa de Rusia confirmó los bombardeos y aseveró que el ataque con éxito se centró en infraestructuras de aeródromos militares de Ucrania.
Sin datos sobre víctimas
Las autoridades ucranias, alegando que aún no concluye el recuento de daños, hablan de edificios y empresas afectadas por impactos directos o fragmentos de artefactos derribados, pero no han ofrecido datos del presumible saldo de víctimas mortales y heridos, aunque se espera que sea mucho menor que en las semanas previas por dos razones: Rusia envía no sólo drones con carga explosiva, sino también, cada vez, un número indefinido de simuladores cuya única función es desgastar a la defensa antiaérea de Ucrania; y la segunda, que la fuerza aérea ucrania ha mejorado sus métodos para neutralizar ese tipo de ataques, usando más unidades móviles de proyectiles tierra-aire y drones propios para interceptar los de los rusos.
Página: 18 Sección
Tanto Rusia como Ucrania están inmersos en una suerte de carrera para dilucidar quién fabrica más drones, que se convirtieron ya en signo diferencial de esta guerra. No hay datos verificables de ninguna de las partes, pero llama la atención que el comandante de las Fuerzas de Sistemas no Tripulados de Ucrania (rama encargada de la guerra de drones), Robert Brovdi, advirtió, el 4 de julio, que está cerca el día en que el ejército ruso pueda lanzar un ataque con mil drones.
Mientras, de acuerdo con el reporte diario de la fuerza aérea de Ucrania, sus misiles, recursos de guerra electrónica, grupos móviles de proyectiles tierra-aire y aparatos aéreos no tripulados lograron neutralizar esta madrugada 718 artefactos de ataque enemigos, de los cuales se derribaron 303, así como 296 drones y siete misiles de crucero Iskander.
A diferencia de su contraparte ucrania, que acentúa el total de artefactos disparados en su contra, el mando militar ruso lleva un tiempo dando a conocer sólo la cantidad de drones enemigos que derriba cada noche y no reporta ningún daño ocasionado por esas incursiones.
Así, esta madrugada, la defensa antiaérea rusa derribó 86 aparatos aéreos no tripulados, seis de los cuales se dirigían a Moscú, de acuerdo con el alcalde de la capital rusa, Serguei Sobianin, y otros funcionarios.
Una de las consecuencias de estos ataques es el caos que afecta a los aeropuertos de Moscú y San Petersburgo, sobre todo, que se ven obligados a cancelar o retrasar muchos vuelos cada día, generando aglomeraciones de pasajeros y pérdidas millonarias a las compañías aéreas.
A veces los voceros oficiales rusos, por el contrario, se centran en un solo caso. A modo de ejemplo, la portavoz de la cancillería rusa, Maria Zajarova, exhortó este miércoles a todas las personas de buena voluntad en el mundo a condenar el acto terrorista del régimen de Kiev que ayer, en palabras del gobernador de Kursk, Aleksandr Jinshtein, “bombardeó deliberadamente una playa (de un lago o río, no lo precisó) de esa región colindante con Ucrania, hiriendo a un niño de cinco años que cubrió con su cuerpo a su madre. El menor falleció este miércoles cuando era trasladado en avión a un hospital de Moscú.