Síntesis Informativa 07jul2025

Page 1


Fecha 07-jul-2025

Página: 24

Con inseguridad y sin permisos nuevos, minería se "hunde": Ingenieros mineros

Condiciones geopolíticas que impactan en el precio de los minerales generan mayor incertidumbre sobre la inversión en el sector, dice la Aimmgm.

Giselle Soriano

Mayor inseguridad en el país, combinado con la negación de permisos nuevos desde hace siete años, son los retos que están impactando a la industria minera en México, base importante para cualquier industria manufacturera, expuso el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (Aimmgm), Rubén Del Pozo.

Durante la conmemoración del Día del Minero y la Minera hizo un llamado a reactivar de fondo a la industria, misma que aporta más de 2 por ciento del producto interno bruto (PIB).

“Se debe atender el tema de seguridad que pone en riesgo no sólo la integridad de quienes colaboramos en la industria, sino también la permanencia de las empresas como fuente de trabajo formal y honesto".

“Es urgente también atender la emisión de nuevos permisos ambientales detenidos desde la pasada administración. Sin permisos, no hay inversión. Sin inversión, no hay empleo. Y sin empleo, no hay desarrollo, ya que estos trámites llevan años detenidos”, sostuvo.

La Aimmgm celebró el Día del Minero. | Especial

07-jul-2025

Página: 24

Sección

A su vez, el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Pedro Rivero, consideró que se necesita más unidad entre los mineros.

“La minería del futuro no se construye en soledad, se hace desde la colaboración entre trabajadores, empresas, autoridades, academia y comunidades”, apuntó.

De igual forma, el presidente del Distrito Guanajuato de la Aimmgm, Ernesto Rocha Santoy, declaró que este sector en el país experimenta desafíos por las condiciones geopolíticas que causan incertidumbre en las inversiones ante la volatilidad en el precio de los minerales, por lo que “tenemos que seguir trabajando para buscar la unidad y la apertura”.

En tanto, la directora del Servicio Geológico Mexicano y representación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, Flor de María Harp Iturribarría, señaló que la minería es clave para atraer inversión asi como la generación de bienestar en regiones apartadas del país.

Intervención de Rubén Del Pozo:

Mientras que la secretaria de Desarrollo Económico de Guanajuato, María Cristina Villaseñor, aseguró que el gobierno estatal será un aliado de una extracción responsable con visión de futuro.

Nuevas tecnologías, oportunidad

Rubén Del Pozo destacó que ante la demanda de minerales para tecnologías bajas en carbono, México tiene una oportunidad inigualable para ser un actor clave en esta transformación global, pero que es necesario replantear el modelo de exploración.

"Si no descubrimos nuevos yacimientos, los actuales se agotarán, poniendo en riesgo el abasto de minerales esenciales", remarcó.

Durante el evento se rindió homenaje póstumo al ingeniero Sergio Alfonso Trelles Mongue y a Bárbara Murguía de Martínez, además se reconoció a la directora general de Camimex, Karen Flores Arredondo y a la empresa Explosivos Oviedo

SNGZ

https://www.milenio.com/negocios/ingenieros-mineros-exigen-seguridad-y-permisos-nuevos

Fecha 07-jul-2025

Página: 19 Sección

Reporte económico

Monedas, metales y tasas de interés (jun. 2025)

DAVID MÁRQUEZ AYALA

El Banco de México solía ser una institución de alto nivel, útil, reconocida y respetada hasta que se neoliberalizó y se convirtió en florero. Preocupación central

Página: 19 Sección

del BdeM debería ser la estabilidad cambiaria, pero ahora sólo observa inerme cómo la especulación juega a la montaña rusa con nuestra moneda y daña al país. En marzo del año pasado el peso llegó a 16.60 por dólar, en diciembre cayó a 20.90 y en junio cerró en 18.80 (gráfico 1). Este carrusel perverso requiere corrección y control, pues afecta a productores y exportadores medianos y pequeños en particular, a los receptores de remesas (mucho más que los gravámenes que busca imponer EU), y a los gobiernos y empresas con deudas en moneda extranjera.

En el último año (jun-jun), el dólar se devaluó 9.48% frente al euro y 8.26% frente a la libra; con el peso chileno -1.61%, el real -1.83, el rublo -8.22, el yen -10.07 y el yuan -1.39, y se revaluó con el peso mexicano 3.21% y la rupia 2.5% (gráfico 2).

En el primer semestre (dic-jun), el dólar, asimismo, se ha devaluado contra todas las monedas: con el euro -12.77%, la libra -9.22%, el peso chileno -5.59%, el peso mexicano -6.74%, el real -11.43%, el rublo -22.72%, el yen -7.60% y el yuan -1.84%; sólo se revaluó contra la rupia. Esto puede significar una de dos cosas: el inicio del derrumbe del dólar o una acción deliberada de EU para ganar competitividad en su comercio exterior, o los dos.

En el último año (jun-jun), el peso se ha devaluado frente al dólar 3.21%; el euro, -13%; el yen, -14.86; la libra, -11.74%; el yuan -5.08%, y el DEG, -7.81% (gráfico 3).

El oro y la plata continúan al alza. En este último año (jun-jun) el oro pasó de 2 mil 340 dólares por onza a 3 mil 324; la plata, de 29.65 por onza a 35.85 (gráfico 4).

Las tasas de interés son también evidencia de la nulidad del BdeM: mientras en el último año (jun-jun) éste redujo su tasa objetivo o de referencia de 11% a 8% y el costo porcentual promedio (CPP) de captación de los bancos bajó de 8.6% a 6.7%, la tasa de interés aplicada por los bancos a los créditos hipotecarios no sólo no bajó, sino que la subieron de 13.8% a 14.1% (gráfico 5), al igual que el resto de las tasas al usuario. Sobra decir que el funcionamiento, políticas y controles del BdeM y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tienen que ser revisadas.

www.vectoreconomico.com.mx

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV. CDMX Tel./fax 55 5135 6765 unite@i.com.mx

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/opinion/019o1eco

Página: 24 Sección

Suman 37 quejas y seis paneles laborales desde que opera el T-MEC

Autoridades destacan que, como resultado del MLRR, hay más de 30,000 trabajadores beneficiados directamente y se han asegurado más de 100 millones de pesos en salarios caídos y otros beneficios.

Por: María del Pilar Martínez

El 1 de julio se cumplieron cinco años de la entrada en vigor del tratado comercial de México con Estados Unidos y Canadá, en el que por primera vez, se incluyó un capítulo laboral que trajo como innovación el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) que ha sido invocado por los trabajadores mexicanos para denunciar violación a sus derechos laborales, principalmente injerencia patronal. Desde entonces, el gobierno de Estados Unidos ha invocado en 37 ocasiones el MLRR en donde autoridades de Economía y del Trabajo han logrado, por vía de la negociación con las empresas, resolver las posibles faltas denunciadas por los trabajadores ante el gobierno de Estados Unidos.

También se han presentado importantes discrepancias en las resoluciones entre México-Estados Unidos, lo que ha llevado al gobierno norteamericano a demandar la instalación del panel laboral en seis ocasiones; de los cuales, uno ya fue resuelto; uno más está en proceso para conocer el falló sobre la empresa Atento, y cuatro más que, a pesar de ser una herramienta de resolución de controversias rápida, ha tardado mucho para avanzar en su instalación.

Dados los resultados, se espera que en la revisión del T-MEC, se mantenga la línea, en donde la defensa de los derechos laborales como la libertad sindical y la contratación colectiva son fundamentales.

Página: 24

Sección

Parte de los datos que se han presentado como resultado del MLRR indican que hay más de 30,000 personas trabajadoras que se han visto beneficiadas directamente y se han asegurado más de 100 millones de pesos en salarios caídos y otros beneficios laborales.

Si bien en 2020 no se presentó ningún caso denunciado por los trabajadores; si no, hasta 2021 que se registraron los dos primeros casos que marcaron el rumbo y el compromiso de los gobiernos para que se hicieran respetar los derechos de los trabajadores.

El primer caso fue el de General Motors en su planta de Silao, Guanajuato; y la empresa Tridonex, ubicada en Tamaulipas. Para 2022 se incrementaron las quejas con 3 más, en 2023 el número se amplió a 13 casos. Durante 2024 se presentaron 13 casos a los que se sumaron 5 paneles. En 2025 se han presentado 6 casos, 4 de ellos en autopartes, uno en el sector electrónico y uno más en automotriz.

En estos cinco años, ha quedado de manifiesto que el principal motivo de la activación del MLRR ha sido por injerencia patronal en 26 ocasiones; seguido de la discriminación en 18 ocasiones y amenazas y despido de los trabajadores por su actividad sindical en 18 ocasiones.

“El mecanismo ha sido eficiente porque tiene como materia el respeto a los derechos de libertad sindical y contratación colectiva legítima, derechos que violan de manera sistemática en nuestro país”, expuso en entrevista Alrturo Alcalde Justiniani, especialista en materia laboral.

Resaltó que “podría mejorarse siendo asimétrico entre los tres países y en su aplicación, ser más transparente respetando la garantía de audiencia”.

En el periodo de implementación el principal motivo de la activación del MLRR ha sido la injerencia patronal; seguido de la discriminación, y amenazas y despido de los trabajadores por su actividad sindical.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/suman-37-quejas-seis-paneles-laboralesopera-t-mec-20250706-766968.html

07-jul-2025

Página: 18 Sección

Flaquea el empleo formal a causa de la incertidumbre

Periódico La Jornada Lunes 7 de julio de 2025, p. 18

La flaqueza del empleo formal en México es una señal temprana del impacto que la incertidumbre está teniendo sobre la economía real.

Durante el último año, el crecimiento del empleo formal en México se ha ido debilitando. En junio se perdieron 46 mil 378 empleos formales respecto al mes anterior. Además, fue el tercer mes consecutivo de reducción de número de plazas, algo no visto desde el periodo marzo-julio de 2020, cuando se perdieron empleos por cinco meses consecutivos a causa de la pandemia. En los tres meses recientes (abril, 47 mil 442; mayo, 45 mil 624 y junio, 46 mil 378), la pérdida de empleos formales ascendió a 139 mil 444, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Este comportamiento refleja el efecto de la incertidumbre que enfrentan las empresas, tanto por factores locales como el entorno judicial, como por factores globales, especialmente la tensión en torno a las políticas arancelarias de Estados Unidos, afirmó Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones de Franklin Templeton México.

El empleo formal tuvo un incremento de apenas 0.027 por ciento anual en junio, la menor tasa desde marzo de 2021, cuando la cifra fue negativa. Con esta tendencia, es muy probable que en julio se observe la primera tasa anual negativa desde esa fecha.

El especialista de la administradora internacional de activos explicó que el empleo formal se actualiza cada mes y sin rezago, a diferencia de otros indicadores como el consumo privado, la inversión fija o el producto interno bruto.

Por eso, aseveró, es como una señal temprana del impacto de la incertidumbre en la economía real.

El especialista mencionó que el segundo trimestre fue el tercero más desfavorable, sólo detrás de los mismos periodos de 2020 (pandemia) y de 2009 (crisis financiera global).

Página: 18 Sección

Aún es pronto para sacar conclusiones, pero este deterioro del empleo formal es una señal que no conviene ignorar. Podría estar anticipando lo que el resto de los indicadores aún no reflejan, dijo Ramsé Gutiérrez.

CIAL Dun & Bradstreet, empresa de análisis avanzado de datos, comentó que en los primeros meses de este año diversos indicadores económicos han reflejado una desaceleración generalizada en el país, con impactos visibles en el mercado laboral, la inversión, el consumo interno y las finanzas públicas.

La pérdida acumulada de 139 mil empleos entre abril y junio constituye una cifra sin precedentes en años sin crisis económica, destacó.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/economia/018n1eco

Página:
Sección

Niega Peña haber recibido 25 millones de dólares de empresarios israelíes

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Lunes 7 de julio de 2025, p. 5

El ex presidente Enrique Peña Nieto rechazó la veracidad de una pieza periodística publicada por el diario israelí The Marker, en la que se le señala por recibir 25 millones de dólares por parte de dos empresarios de ese país, a quienes presuntamente les habría prometido que realizarían lucrativos contratos en su gobierno.

En su cuenta de X, el ex mandatario aseguró que la nota es falsa y carece “del mínimo rigor periodístico.

Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente. Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones, apuntó en una red social. Agregó: es una insinuación carente de sustento alguno. Queda la duda: en interés de quiénes se hace tal publicación.

En la información publicada por The Marker, se señaló que el diario tuvo acceso a un laudo en el que se refiere que el ex mandatario prometió lucrativos contratos durante su campaña para la venta del software de espionaje Pegasus, utilizado por dependencias federales en el gobierno del priísta.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/politica/005n3pol

Aprobación a Sheinbaum se ubica en 70.1%

Empresarios, los que menos aprueban; amas de casa, el segmento que más.

GRÁFICO EE

Por: Rolando Ramos

En junio pasado, cumplidos nueve meses en el cargo, la aprobación ciudadana promedio de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, alcanzó 70.1%, 0.3% menos que el mes previo, pero 5.6% más que al iniciar el año y 8.6 puntos superior a cuando asumió el poder, en octubre de 2024.

GRÁFICO EE

Página: 49 Sección

La evaluación de la primera mujer presidenta de México al tercer trimestre de gobierno, realizada por la empresa Mitofsky para El Economista, revela que las mujeres (72.1%) aprueban más su gestión que los hombres (67.7%) y que entre más jóvenes son los ciudadanos apoyan más su gobierno (74.6 y 65.5% los de 18 a 29 años y los de más de 50, respectivamente).

Pero el tamaño del respaldo se invierte si de escolaridad se trata: registró 55.6% de aprobación entre quienes tienen nivel universitario y más, y 73.8% entre los que estudiaron hasta la preparatoria.

GRÁFICO EE

Destaca que cinco (52%) de cada 10 priistas aprobó en junio el desempeño de Sheinbaum, uno más que en mayo (40%).De la medición por tipo de ocupación resultó que la mandataria mexicana obtuvo la mayor aprobación entre las amas de casa (74.5%) y la menor entre los empresarios (46.4%), en cuyo segmento registró una caída de 6.5% respecto de mayo.

Por otro lado, los encuestados consideran que la principal preocupación es la seguridad. Del total, 40.2% de ellos tiene la percepción que la seguridad se encuentra peor, mientras que 36.4% considera que la situación es mejor y finalmente 21.8% dice que está igual.

GRÁFICO EE

Otra de las preocupaciones es la economía, en este rubro 39.1% tiene la percepción que está igual, mientras que 33% contesta que la situación se encuentra mejor y 27.2% explica que está peor. (Rolando Ramos y Redacción)

https://www.eleconomista.com.mx/politica/aprobacion-sheinbaum-ubica-70-20250706766969.html

GRÁFICO EE

La SCJN dejará de ser rehén; en la campaña intentaron corromperme

 Admite que dentro del Judicial persisten grupos de poder, pues sólo se renovaron la mitad de sus integrantes. Urgen vigilancia y sanción, de lo contrario en cinco años se habrán extendido los vicios

▲ El futuro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, pidió a los poderes de la Federación apertura al diálogo.Foto Germán Canseco

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Periódico La Jornada Lunes 7 de julio de 2025, p. 6

En pocas semanas asumirá el mayor desafío contemporáneo en la historia de la justicia nacional: encabezar la recomposición del Poder Judicial de la Federación (PJF), señalado de estar corroído por la corrupción. El futuro ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, vaticina que dejará de ser rehén de intereses externos e internos para impartir justicia para todos, especialmente para los de abajo

Asume el reto y denuncia que durante la reciente campaña intentaron corromperlo. “Hubo sectores que me decían: ‘aquí van mis votos, y tú comprométete a fallar de esta o de otra manera’”.

–¿Qué sectores? ¿Políticos, privados? –se le preguntó.

–Más que nada de intereses económicos. Yo les dije: van a tener una Corte dialogante y vamos a charlar los temas de ustedes. Sí, pero el compromiso, me decían. Yo respondía: No, si de eso estamos queriendo vacunar a la Corte. A mí me decían: No, pues entonces no vas a ir en nuestra lista (de candidatos).

“Les dije: ‘A tu gente dile que mi ofrecimiento es de diálogo y objetividad. Si así no quieren votarnos, entonces ustedes forman parte de quienes quieren que la Corte sea rehén de intereses’”, remató.

Desde una oficina sobria en la alcaldía Miguel Hidalgo, decorada con imágenes de mujeres indígenas y frases sobre igualdad, Aguilar Ortiz conversó con La Jornada y explicó que el plan de trabajo está casi listo para implementarse a partir del primero de septiembre.

Los nuevos ministros, afirma, transformarán al máximo tribunal de forma y fondo para hacerlo más cercano, transparente y eficaz. Esto implica acabar con resoluciones en lo oscurito, guardar expedientes por años y priorizar casos de abusos históricos a derechos humanos con sentencias que ayuden a sanar heridas sociales y así calmar protestas y manifestaciones.

La Corte tiene que dar la sensación de que sí está satisfaciendo esta necesidad de justicia, ese es el reto. De arriba para abajo, pero principalmente los de abajo. Los de arriba tienen despachos de abogados y van a llegar (a la Corte) y ahí tengo que ver cómo los atendemos. Pero al de abajo, si yo no hago algo, no van a llegar, explicó.

También se refiere a la relación que mantendrá el Judicial de la Federación (PJF) con los poderes Ejecutivo y Legislativo luego del distanciamiento que comenzó en enero de 2023, cuando la ministra Norma Piña Hernández asumió la presidencia. Aguilar Ortiz apuesta por el diálogo sin subordinación ni componendas.

“Espero que ellos (los poderes) también tengan apertura al diálogo. Por ejemplo, si hay una iniciativa de ley de amparo, ¿que no escuchen a la Corte? No me parecería justo. ¿Y yo voy a esperar a que llegue la ley de amparo y la voy a tirar? Pues qué necesidad… Tampoco vamos a jugar a las vencidas, a las fuercitas”, sostiene.

Sólo tengo deuda con quienes votaron por mí

Rechazó tajantemente que los casi 6.2 millones de votos que recibió impliquen compromiso con partidos, gobiernos o grupos empresariales. Yo puse mis ahorritos y no tengo deudas con nadie, excepto con quienes votaron por mí.

Sobre los acordeones usados para votar, muchos ligados a Morena, el jurista descarta que definieron su triunfo por el amplio margen que obtuvo. No obstante, admite que cualquier votante requería una guía, pues incluso a él le tomó 40 minutos hacer la suya.

La lista era necesaria. Era inviable hacer una elección sin apoyo, declaró.

Reconoce que dentro del PJF persisten grupos de poder, ya que sólo se renovó la mitad de sus integrantes. Señala que durante la campaña se enfrentaron a esa realidad, pues escucharon denuncias sobre corrupción, juicios lentos y cobros indebidos.

Por ello, advierte que si no hay vigilancia y sanción, en cinco años tendremos los mismos vicios: corrupción, deshonestidad, venta de la justicia. El Tribunal de Disciplina será crucial.

Subraya que su trayectoria en la defensa de pueblos indígenas y afromexicanos no compromete su imparcialidad, sino que representa una oportunidad para acercar la justicia con mínimosajustes (a la ley) yactitud (del juez). En los pueblos indígenas se sirve un año sin cobrar y se gana respeto. Eso debe ser un valor.

Aprovechó para defender la gestión que llevó hasta mayo pasado como coordinador general de derechos indígenas del INPI, tras cuestionamientos que señalan que él limitó la participación en las consultas del Plan de Justicia Yaqui. “Las deliberaciones del pueblo yaqui se realizan en su guardia tradicional donde yo no puedo incidir. Y ahí es un lugar abierto… El instituto no puso barreras, filtros, no puso guardias para seleccionar a personas”.

Actualmente, el pleno de la Corte saliente está dividido, dificultando lograr mayoría calificada para validar o invalidar leyes. Sin embargo, afirma que no espera unanimidades, aunque se ha señalado la afinidad de la futura integración con la llamada 4T.

La interpretación constitucional rara vez es unánime. Pero sí puede haber unidad de método, enfoque y objetivos: servir, sostiene.

Aguilar Ortiz será el primer presidente de la Corte elegido por voto popular –desde Benito Juárez en el siglo XIX–, aunque con menos poder que sus antecesores tras la reforma del 15 de septiembre de 2024 que le quita el control administrativo y disciplinario del PJF.

Sin embargo, eso no lo ve como una desventaja, siempre que haya coordinación con el nuevo Tribunal de Disciplina y el Órgano de Administración Judicial. Incluso lo considera positivo, pues con menos funciones pedirá ponencia (un equipo de trabajo) para resolver casos, algo que, asegura, no han hecho Norma Piña ni anteriores dirigentes: Yo voy a pedir, aún siendo presidente, también imprimirle mi criterio a cada caso.

Página: 6 Sección

Respecto al rezago de miles de asuntos y la desaparición de las dos salas, adelanta que en agosto presentará a sus compañeros un plan para desahogarlos. Se reserva opinar sobre casos específicos, como los litigios fiscales de Grupo Salinas, para no ser declarado impedido. “No voy a cometer ese error… supongo que están ideando un escenario en el que todos los ministros estén inhabilitados, entonces ya no hay quien resuelva”, advierte.

Pero garantiza que se acabarán las resoluciones en lo oscurito y los expedientes guardados. Además revisarán los plazos procesales y se buscará reducirlos, al tiempo que critica que actualmente la publicación de sentencias puede tardar hasta dos años y el turno de un expediente, hasta 15 días. Adelanta: Pediré que se turnen expedientes en 48 horas.

Sobre la necesidad de ajustar las facultades de la Corte para atraer sólo asuntos estrictamente constitucionales, aclara que hay temas obligados porque no se han consolidado criterios, como medio ambiente, mujeres y pueblos indígenas.

En algunas materias estamos arrancando de cero. Pueblos indígenas, por ejemplo, la reforma fue el 30 de septiembre. Para mí, casos sobre pueblos indígenas todos debieran de atraerse, señala.

Respecto de los privilegios de ministros, como seguros médicos, tarjetas con 60 mil pesos o vehículos blindados, asegura que sólo se mantendrán los estrictamente necesarios. ¿Seis celulares por ministro? No. ¿Vehículos blindados? Sólo si son indispensables. No pondría en riesgo a nadie, señala.

En cuanto a la agenda indígena, afirma que la Corte debe ayudar a implementar el artículo segundo constitucional: ¿Qué es ocupación? ¿Qué lugares son sagrados? ¿Cómo se protege el patrimonio cultural? Todo eso requiere criterios. No voy a imponerlos. Vamos a construirlos con diálogo y peritajes.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/politica/006e1pol

Una concepción singular del Estado

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

“En su segundo término, Donald Trump está causando un grave daño a la economía estadunidense y también amenazando la competitividad global. La autodestrucción en los pasados seis meses no ha tenido precedente, y la amenaza es que empeora”: Laura Tyson, economista directora del Consejo Nacional Económico de Estados Unidos.

El miércoles pasado se aprobó el presupuesto mediante el que el Partido Republicano, de la mano de Donald Trump, consolida su larga aspiración para construir un Estado cada vez más conservador. Sin leer y entender a cabalidad la dimensión de lo que significa un presupuesto, paradójicamente, Trump se hace eco de quienes, pensando en la revolución, consideran que para ello es necesario agudizar las contradicciones.

Vale mencionar los cuatro grandes apartados: fiscal, social, migratorio y medio ambiente, en los que, a grandes rasgos, se puede dividir el presupuesto. Su objetivo general es cimentar la reducción de impuestos a quienes más ganan, a cambio de una disminución sustancial en el gasto en salud, educación, medio ambiente y protección a las familias más necesitadas.

En el rubro fiscal, los republicanos han expresado gran beneplácito, ya que la baja del impuesto de 35 a 21 por ciento será excelente para los negocios y para algunos individuos, pero causará un aumento sin precedente en el déficit fiscal de 4.5 trillones de dólares.

En salud y beneficio social, entre otras calamidades, será resultado de que más de 35 millones perderán el derecho a la salud, ganado durante la presidencia de Obama. El recorte se puede sintetizar en palabras de James E. Clyburn, quien acompañó a Martin Luther King en la gran marcha por la democracia, y uno de los más respetados legisladores demócratas: Otorgar cerca de un trillón mediante el recorte de impuestos a 1 por ciento de la población y recortar un trillón al gasto social, en términos simples, es una traición a la clase trabajadora.

En política migratoria se destinan 150 billones de dólares para la patrulla fronteriza, incluyendo la terminación del muro en la frontera con México, a centros

Página: 10 Sección

de detención para indocumentados y aumento al gasto diario destinado a la persecución de quienes parezcan ser estos últimos.

En medio ambiente, basta decir que se recortaron billones destinados a créditos para la producción de energía renovable y, en contraparte, se incrementó el apoyo a la apertura de nuevas fuentes de energía basadas en recursos de origen fósil.

El tema de la política externa aparece nebuloso e incierto, como ha sido desde que Trump regresó a la Casa Blanca. La segunda parte de este gran guiñol corresponde a las elecciones que se celebrarán en noviembre de 2026 para renovar el Congreso. Al menos, hasta que se celebre la próxima votación en noviembre, la mayoría de la sociedad no advertirá cuáles son los pros y los contras del presupuesto en su vida cotidiana. Sin embargo, en muchos distritos electorales a lo largo de la Estados Unidos ya se habían expresado las protestas de quienes se verían más afectados por los recortes, amén de que una parte están dirigidos a la población migrante, como la suspensión de servicios médicos y de educación a los indocumentados y sus familias. En general, la clase trabajadora es la que con más vehemencia ha protestado.

Es opinión de diversos observadores, todo esto pudiera costarle al Partido Republicano perder algunos distritos en los que los votantes castigarían a los candidatos por haber admitido el recorte al gasto que Trump propuso, con tal de que se aprobara su magnífico presupuesto.

Fue una decisión temeraria, cuyo resultado pudiera ser desastroso para la segunda parte de su gobierno; podría revertir la composición en el Congreso y un futuro cambio en la presidencia. También pudieran ser germen de una toma de conciencia en el Partido Demócrata en su ideal de justicia social y económica, que, en aras de una política socialmente correcta, ha dejado de lado hace tiempo.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/opinion/010a1pol

Página: Sección

¿Ley espía? ¡Falso!

Recientemente, el Congreso de la Unión concluyó el periodo extraordinario donde se aprobaron un paquete de leyes en materia de seguridad, justicia, inteligencia, investigación y para combatir de forma frontal la impunidad. Sin embargo, la oposición, ha querido desviar la atención a través del miedo, la manipulación y la desinformación diciendo que estas leyes buscan espiar al pueblo de México; decir esto es tan falso como irresponsable.

Mentira 1: “El gobierno podrá intervenir tu información privada, como tus redes sociales”.

Verdad: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice en el artículo 16: “Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros”.

El mismo artículo dice: “Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas. El juez valorará el alcance de éstas, cuando contengan información relacionada con la comisión de un delito”.

Mentira 2: “El gobierno tendrá tu geolocalización sin orden judicial”.

Verdad: Estas leyes se articulan de manera que garantizan, en todo momento, el respeto a los principios de protección de datos personales. Sólo cuando el Ministerio Público conduce una investigación formal con una carpeta abierta y conforme al marco legal se podrá solicitar el acceso a datos en posesión de sujetos obligados o particulares, para esclarecer hechos, localizar personas desaparecidas o proteger bienes jurídicos esenciales.

El Código Nacional de Procedimientos Penales dice: “Cuando el Ministerio Público considere necesaria la localización geográfica en tiempo real o entrega de datos conservados por los concesionarios de telecomunicaciones… el Procurador, o el servidor público en quien se delegue la facultad, podrá solicitar al Juez de control del fuero correspondiente…”.

Es decir, la solicitud de entrega de datos conservados por los concesionarios de telecomunicaciones requiere que el Ministerio Público solicite la autorización del Juez de Control competente. Es decir, se requiere el amparo de un control judicial.

La armonización de la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, junto con la Leydel Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, responde a un principio irrenunciable: proteger la vida, la dignidad y la seguridad de las personas, sin vulnerar jamás sus derechos

Este paquete de leyes busca que el Estado tenga mayor capacidad de acción frente a los delincuentes y fuerza para erradicar la impunidad; da una respuesta concreta y responsable a las demandas de seguridad y mejor y mayor justicia para todas y todos.

¡No somos iguales!

Consejera jurídica de la Presidencia

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/ernestina-godoy-ramos/ley-espia-falso/

Fecha 07-jul-2025

Brasil 2025 Río Summit

Página: 16

 Amenaza Trump a países que apoyen al bloque

Sección

Critica el BRICS aranceles y ataques armados unilaterales

 El Sur global, motor de cambio positivo, señala en su declaración

▲ Mandatarios de varios países posan para la foto grupal de la decimoséptima cumbre del BRICS en Río de Janeiro.Foto Ap

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Enviado

Periódico La Jornada Lunes 7 de julio de 2025, p. 16

Río de Janeiro., Los líderes del grupo BRICS expresaron este domingo una profunda preocupación por la imposición unilateral de aranceles y de medidas coercitivas contrarias al derecho internacional. La Declaración de Río de Janeiro fue aprobada ayer por la decimoséptima cumbre del bloque. El documento destaca la importancia del Sur global como motor de cambio positivo, especialmente en un momento en que crecen las tensiones geopolíticas, comerciales y migratorias.

La declaración del BRICS –que reúne a las 11 mayores economías emergentes del mundo y a otros 10 países asociados– defiende principios como reforzar el

Página: 16 Sección

multilateralismo y aumentar la capacidad de decisión de los países del Sur en los organismos multilaterales. Respecto a los asuntos de coyuntura, condenó los ataques de Estados Unidos a Irán del 13 de junio por ser violatorios del derecho internacional, expresó una profunda preocupación por los continuos ataques a Gaza y rechazó el uso que hace Israel de la hambruna como arma de guerra. Respecto a la invasión rusa a Ucrania, el documento refleja que el bloque mantiene las posiciones nacionales sobre el conflicto, pues no tiene una postura común (Rusia es fundador del grupo).

El texto es resultado de seis meses de la presidencia brasileña del BRICS, que tomó la estafeta de Rusia y en 2026 la cederá a India. En este tiempo se realizaron alrededor de 200 reuniones de funcionarios, académicos, especialistas y, por primera vez incorporados al mecanismo, de grupos de la sociedad civil.

Además de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (cuyas iniciales dan nombre al BRICS), pertenecen al grupo Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. Además, con carácter de asociados, se incorporan a esta cumbre Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Todos ellos forman lo que ahora se llama BRICS ampliado.

La Declaración de Río de Janeiro subraya el apoyo de China y Rusia a Brasil e India tengan mayor prominencia en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

El bloque se manifestó en favor del multilateralismo en el comercio mundial y rechazó las medidas proteccionistas unilaterales, punitivas y discriminatorias contrarias al derecho internacional.

En materia financiera, la declaración aboga por aumentar el uso de monedas locales para hacer transacciones e inversiones entre las naciones del grupo, así como para estimular la interoperatividad de los sistemas de pagos (Rusia está desconectada del sistema bancario global a raíz de la invasión a Ucrania).

En tanto, el presidente Donald Trump advirtió ayer que cualquier nación que apoye las políticas antiestadunidenses del grupo BRICS enfrentará un arancel adicional de 10 por ciento por parte de ese país. No habrá excepciones a esta política. ¡Gracias por su atención a este asunto!, escribió el republicano en su plataforma Truth Social.

Minutos antes, Trump informó que este lunes comenzará el envío de comunicados formales a distintos gobiernos sobre las tarifas y acuerdos comerciales. https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/economia/016n1eco

Brasil 2025 Río Summit

Presentan organizaciones sociales libro de sugerencias a mandatarios

Enviado

Periódico La Jornada Lunes 7 de julio de 2025, p. 16

Río DE Janeiro., Por primera vez, organizaciones sociales de los países que conforman el grupo BRICS participaron en una reunión cumbre del bloque.

El Consejo Popular de los BRICS entregó ayer a los gobernantes aquí reunidos un libro de recomendaciones que reúne las conclusiones de meses de debate de 120 organizaciones sociales de América, Asia, África y Europa.

La cooperación debe involucrar necesariamente a las organizaciones de la sociedad civil. Necesitamos construir canales más concretos para la cooperación y esto sólo puede lograrse con la participación ciudadana, dijo João Pedro Stédile, líder del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, representante de Brasil en el consejo, de acuerdo con un comunicado distribuido por la organización de la cumbre.

El documento defiende un orden global multipolar basado en la autodeterminación de los pueblos, la gobernanza democrática y la participación inclusiva.

Las organizaciones sociales plantean construir estrategias educativas no occidentales, inclusivas y centradas en las personas, que afirmen la soberanía, la diversidad y la cooperación de las naciones del grupo.

El Consejo Popular de los BRICS fue creado a partir del Foro Civil realizado en julio de 2024 en Rusia y fue respaldado en la declaración de Kazán, de octubre de 2024.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/economia/016n3eco

Fecha

07-jul-2025

Página: 18

México SA

México, al BRICS // Necesario reconsiderar // ONU, insignificante

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ El presidente de Rusia, Vladimir Putin, participó vía videoconferencia en la primera sesión plenaria de la decimosexta cumbre del BRICS, en Río de Janeiro, Brasil.Foto Afp

Cierto es que en su relación con un gobierno salvaje como el estadunidense, México debe caminar con pies de plomo, ser en extremo cuidadoso, pero ello no lo obliga a desechar alternativas viables tendientes a fortalecer su soberanía, crecimiento económico y desarrollo social, por temor –no sin fundamento, desde luego– a una reacción hostil (aún mayor) del imperial vecino del norte. Sin embargo, así ha procedido nuestro país cuando se le presentan opciones para él benéficas, entre las que destaca una de las más recientes: la incorporación al mecanismo del BRICS, el cual, siempre desde la praxis del multilateralismo, hasta ahora congrega a un grupo de naciones en las que vive la mitad de la población del planeta y genera cuatro de cada 10 dólares de la economía mundial

Página: 18 Sección

De por sí dependiente de Estados Unidos, nuestro país quedó encadenado a su vecino del norte (mediante el Tratado de Libre Comercio, TLCAN) por obra y gracia de un gringo nacido en México (Carlos Salinas de Gortari), quien prometió el Primer Mundo a los mexicanos (y en eso quedó: en mera oferta) y sólo los hundió más en el tercero. Y así ha permanecido por más de tres décadas sin considerar otras opciones, siempre en el marco de la creciente hostilidad y condicionamiento de quien ocupe la Oficina Oval.

México ha sido convocado en no menos de dos ocasiones para que se incorpore a ese mecanismo multilateral, y ambas los gobiernos de la 4T lo han rechazado. En 2023, el entonces presidente López Obrador explicó que por razones económicas, de vecindad, de geopolítica, vamos a continuar fortaleciendo la alianza de América del Norte y de toda América. Nuestra propuesta es fortificar el tratado con Estados Unidos y Canadá, consolidarnos como región, ayudarnos mutuamente, complementarnos, que se compartan inversión, tecnología, fuerza de trabajo, que se mejoren los salarios y se consolide América del Norte. Eso es lo primero.

Y más recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum declinó participar directamente en la cumbre del BRICS de Río de Janeiro, Brasil, restando así relevancia a la comunidad de naciones que se agrupa en ese mecanismo multilateral, incluyente e igualitario que busca ampliar la visión en un mundo controlado, cual vil cacique, por Estados Unidos, cada día más autoritario, intervencionista, agresivo e intolerante. La mandataria se limitó, por razones protocolarias, a enviar en su representación, en calidad de observador, al secretario José Ramón de la Fuente. No más.

México debió estar en Río de Janeiro, no representado por un observador, sino por la presidenta Sheinbaum. A menos, claro está, que no coincida (lo cual es dudoso, desde luego) con la declaración finalde la cumbre del BRICS (consensuada por los 21 estados que la integran): contra la imposición de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional, que tienen profundas repercusiones negativas en los derechos humanos, incluidos los derechos al desarrollo, la salud y la seguridad alimentaria, de la población general de los estados afectados, al golpear de manera desproporcionada a los más pobres y a las personas en situación de vulnerabilidad; exigimos la eliminación de estas medidas injustas, que socavan el derecho internacional y los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas.

Además, reafirmamos que los estados miembros del BRICS no imponen ni apoyan sanciones no autorizadas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que sean contrarias al derecho internacional, y se manifiestan en contra de la polarización y fragmentación del orden internacional, al tiempo que recoge la alarma de los países del bloque ante un aumento crítico del gasto militar mundial,

Fecha 07-jul-2025

Página: 18 Sección

en detrimento del financiamiento adecuado para el mejoramiento de la calidad de vida de los países en desarrollo ( La Jornada, Roberto González Amador).

Entonces, el gobierno mexicano no puede restar importancia a los BRICS, porque en ese bloque nuestro país tiene todas las posibilidades de dejar de depender del imperial vecino del norte, el cual, de todas maneras, no dejará de presionarlo y meterse donde no lo llaman.

Las rebanadas del pastel

No sin razón, López Obrador la calificó de simple florero en el acontecer internacional, pero el presidente brasileño, Lula, fue contundente: Hace mucho que no veía a nuestra Organización de Naciones Unidas tan insignificante como ahora; una ONU que fue capaz de crear el Estado de Israel, pero no lo es para crear el Estado palestino; que ha sido incapaz de lograr un acuerdo en esa región del mundo para poner fin a un genocidio que está matando a hombres y mujeres en Gaza.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/opinion/018o1eco

Fecha 07-jul-2025

Página: 12

Sección

TEPJF alista nuevo método para sanciones: exprés y sin derecho a impugnar

La Sala Superior analiza la propuesta preliminar con seis personas adicionales para cada magistratura en los que resta de 2025, para atender los juicios de este año y emitir sentencias únicas y definitivas.

TEPJF recibe 160 juicios de inconformidad tras elección judicial

Jannet López Ponce

Ciudad de México. / 07.07.2025 00:37:47

El Tribunal Electoral ya tiene la base para transformar los Procedimientos Especiales Sancionadores (PES) en contra de partidos, políticos, cualquier persona del servicio público o incluso la ciudadanía.

Por orden de la reforma judicial, ahora serán exprés con resoluciones en máximo 72 horas, pero con la consecuencia de eliminar la primera instancia, por lo que los denunciados ya no podrán defenderse e impugnar las sentencias en su contra pues desde septiembre, serán únicas y definitivas.

MILENIO tiene una copia de la propuesta para crear la nueva Unidad Especializada, con la que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación acatará la orden de asumir las funciones de la Sala Regional Especializada que la reforma judicial extinguió, eliminando la figura de magistraturas electorales especializadas.

07-jul-2025

Página: 12

Sección

La Sala Regional Especializada funcionaba como la primera instancia en sentencias por ilícitos electorales y permitía que quienes fueran sancionados con amonestaciones o disculpas públicas, multas económicas o fichados en el registro nacional por violencia política de género, pudieran defenderse ante la Sala Superior y demostrar que la resolución fue incorrecta o que no se consideraron elementos que afectan sus derechos.

Septiembre, plazo límite para extinguir la Sala Regional Especializada

Con el nuevo modelo, los Procedimientos Especiales Sancionadores (PES) pasarán directamente de las medidas cautelares que podrá seguir imponiendo el INE de forma precautoria, a la Sala Superior para una sentencia definitiva sin posibilidad de impugnación.

La reforma judicial ordena que la Sala Regional Especializada deberá extinguirse a más tardar el 1 de septiembre de 2025, y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales indica que ante la Sala Superior del TEPJF deberá crear una Unidad Especializada para recibir y atender los asuntos que le correspondían a la Sala extinta.

Ante los retrasos que se fueron dando en los últimos años en los Procedimientos Especiales Sancionadores (PES) que inicialmente tenían la intención de ser más ágiles, ahora el trámite será exprés con tiempos legales establecidos para su resolución.

La reforma dice que la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE deberá recibir los PES que se presentan en temas relacionados con tiempos en radio y televisión, ilícitos electorales de servidores públicos, actos anticipados de campaña, propaganda ilícita por tener un financiamiento indebido o por incurrir en calumnia o en la imputación de delitos, o por violencia política en razón de género.

La Unidad Técnica del INE tendrá que decidir si admite o desecha la denuncia en un estudio preliminar en un plazo que no puede exceder las 24 horas y tendrá 12 horas para notificar a la persona que denunció su resolución.

Realizará la audiencia correspondiente para armar el expediente y remitirlo a la Sala Superior, a su vez, ésta deberá turnarlo a una ponencia que tendrá un plazo máximo de 48 horas para presentar un proyecto al pleno, que deberá resolver en máximo 24 horas a partir de que lo reciban, y la sentencia será definitiva e inatacable.

Se va la Sala, entra la Unidad Especializada

Aunque la reforma es contradictoria y en algunos artículos o transitorios pide la creación de una Unidad y en otros la de una Comisión, sin esclarecer si deben funcionar ambas instancias o sus diferencias, la propuesta presentada por la magistrada presidenta Mónica Soto determina que será una Unidad Especializada

Página: 12 Sección

con la que se distribuirá el personal de la SalaEspecializada en las siete ponencias que funcionarán a partir del septiembre.

El documento se divide en dos propuestas, una para funcionar de manera temporal en lo que resta del año y otra con una nueva estructura que se presupuestará para 2026 para su funcionamiento definitivo.

El proyecto explica que en la Sala Regional Especializada, las tres ponencias se integraban por 16 personas: el o la magistrada, seis para la Secretaría de Estudio y Cuenta de las cuales una funge como coordinadora de las otras cinco personas; otra para la Secretaría Particular, una más para Apoyo Jurídico, un secretario particular, un asistente y un profesional operativo.

De septiembre al cierre de 2025 cada una de las siete ponencias de la Sala Superior contaría con seis personas: dos para secretaría de estudio y cuenta, dos para secretaría de apoyo jurídico y dos para profesional operativo.

“Se propone la siguiente readscripción temporal a partir del 1 de septiembre de 2025: a) El personal administrativo de la Sala Regional Especializada se pondría a disposición de la Secretaría Administrativa del TEPJF; b) El personal de la Secretaría General de Acuerdos de la Sala Regional Especializada, se pondría a disposición de la Secretaría General de Acuerdos de la Sala Superior; y c) El personal de las ponencias y la Unidad Especializada de la Sala Regional Especializada quedarían adscritos a la Unidad Especializada que para tal efecto se conforme en la Sala Superior, instancia que daría continuidad a la función jurisdiccional.

“A partir del 1 de septiembre y hasta el 31 de diciembre de 2025, se propone llevar a cabo los trabajos para definir la estructura definitiva de la Unidad Especializada de la Sala Superior encargada de coadyuvar a la resolución de los procedimientos especiales sancionadores”, indica el documento.

Mientras que, para 2026, reducirían el equipo que se dedicaría a estos asuntos a cuatro personas: dos para la Secretaría de Estudio yCuenta ydos para la Secretaría de Apoyo.

Las magistraturas están analizando esta propuesta preliminar para estudiar posibles ajustes y avanzar en su consolidación, a lo que se sumarán las dos magistraturas electas tras la elección judicial, una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelva las posibles impugnaciones relacionadas con los triunfos de Gilberto Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho.

https://www.milenio.com/politica/tepjf-prepara-metodo-sancionar-eleccion-judicial

El gobierno se venga de opositores a la reforma judicial: Jufed

Periódico La Jornada Lunes 7 de julio de 2025, p. 7

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (Jufed) acusó ayer al gobierno federal de ejercer una venganza contra integrantes del Poder Judicial Federal que se opusieron a la reforma judicial, al negarles el pago de indemnizaciones tras ser removidos.

En un mitin en el Monumento a la Revolución, la directora de la Jufed, la jueza Juana Fuentes Velázquez, llamó a no doblegarse y respaldar las acciones legales contra la reforma y el nuevo modelo de elección judicial.

No fue una elección. Fue una imposición de jueces, señaló. Anunció que impugnarán el proceso en tribunales internacionales y foros de derechos humanos.

La asociación denunció una purga institucional contra jueces críticos, a quienes se obligó a jubilarse sin pagarles sus indemnizaciones. Sabemos que son objeto de venganza... exigimos que Nafin cumpla las suspensiones y el gobierno regrese esos recursos.

Alertaron también que organismos internacionales como la ONU y la OEA han descalificado este modelo: la primera dijo que podría poner en riesgo la imparcialidad del sistema judicial y la segunda no recomienda su adopción.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/politica/007n2pol

Página: 7 Sección

 Ley General de Población

Multas millonarias a autoridades que no colaboren a elaborar la nueva CURP

 Datos biométricos de niñas, niños y adolescentes también deberán ser compartidos // Gobernación será la encargada de recopilar la información

G

Periódico La Jornada Lunes 7 de julio de 2025, p. 7

La reforma que convierte a la Clave Única de Registro de Población (CURP) en el documento de identificación obligatoria en el país faculta a la Secretaría de Gobernación a establecer mecanismos de coordinación y colaboración con autoridades de los tres órdenes de gobierno, a fin de que le transfieran los datos biométricos que serán integrados al instrumento.

Estas autoridades tendrán un plazo no mayor a 90 días, contados a partir de la entrada en vigor de la modificación legislativa, para habilitar las herramientas que permitan la consulta, traspaso y validación de la información para su incorporación a la CURP.

En caso de incumplimiento reiterado de esta obligación, y previo apercibimiento, se impondrán sanciones con multas que van de 10 mil a 20 mil UMAS, es decir, de 1.1 a 2.2 millones de pesos, según lo establece la reforma a la Ley General de Población.

En los artículos transitorios también se indica que, en un plazo no mayor a 120 días naturales posteriores a la publicación deldecreto, la Secretaría de Gobernación deberá establecer el Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los Datos Biométricos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Coordinación y obligación

Para ello, deberá coordinarse y colaborar con autoridades de cualquier orden de gobierno, quienes estarán obligadas a contribuir de manera efectiva a la integración de la CURP.

El cambio legislativo establece que la clave contará con los siguientes datos: nombre yapellidos de la persona, fecha y lugar de nacimiento, género, nacionalidad, huellas dactilares y fotografía.

Se aclara que la integración de la información biométrica se realizará con el consentimiento previo de las personas.

También se destaca que el nuevo documento de identificación será empleado en los procesos de validación y autenticación de la identidad de las personas en medios digitales, y que todo ente público o particular estará obligado a solicitarlo para la prestación de servicios y realización de trámites.

En este sentido, se otorga un plazo de 90 días naturales a partir de la entrada en vigor de la reforma, a todos los entes públicos y privados, para que adopten las medidas necesarias a fin de incluir la clave de identificación como requisito en los trámites y servicios que tengan a su cargo.

La reforma prevé que el Registro Nacional de Población contará con una plataforma única de identidad para la consulta, validación y gestión de las claves únicas.

La CURP estará disponible en formato físico y digital. La creación de este último estará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, según señala la modificación legislativa.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/politica/007n1pol

Se reúne De la Fuente con el presidente del CAF en Río de Janeiro

Periódico La Jornada Lunes 7 de julio de 2025, p. 17

Durante la decimoséptima cumbre de los países del grupo BRICS, en Río de Janeiro, Brasil, el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, se reunió con el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (antes Corporación Andina de Fomento, CAF), Sergio Díaz-Granados.

La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que ambos conversaron sobre los alcances del Plan México y de la Cumbre para el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe, que impulsa el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

La dependencia agregó que De la Fuente y el ejecutivo del banco regional de desarrollo también dialogaron sobre la reciente incorporación de Guatemala a esa institución, lo que abre las posibilidades para impulsar proyectos binacionales que consoliden el desarrollo de la región sur-sureste de México.

El canciller acude a la reunión como invitado, en representación de la Presidenta.

En las naciones del grupo BRICS (conformado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) habita la mitad de la población mundial.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/economia/017n2eco

Página: 9

Chávez Jr, protegido por Estados Unidos: FGR

Periódico La Jornada Lunes 7 de julio de 2025, p. 9

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, acusó ayer que las autoridades de Estados Unidos protegieron a Julio César Chávez Jr pese a que sabían desde 2023 que en México existía una orden de aprehensión. Además, reveló que el boxeador ya promovió cinco o seis amparos en tribunales mexicanos para evitar su detención al regresar al país.

En conferencia en la sede de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, explicó que ese mismo año el boxeador entró a EU con visa de turista y vivió libremente allá, protegido por las leyes americanas. Ellos sabían perfectamente que estaba esta orden. Se estableció en Estados Unidos, se casó allá, actuaba libre y absolutamente en ese territorio y ha estado ahí mientras hemos estado haciendo requerimientos para que nos lo entreguen.

Gertz señaló que esa información fue ratificada tanto por el gobierno estadunidense como por el padre del boxeador, y reclamó que pese a ello ahora se cuestione por qué no fue detenido antes. Hemos hecho durante un año y medio solicitudes y notificaciones y no nos han hecho parte hasta que lo detuvieron.

Recordó que, cuando se anunció la reciente detención, fue el propio gobierno estadunidense al que confirmó que Chávez tenía una orden de captura en México. Nosotros lo ratificamos y dijimos que desde 2023 esa orden de aprehensión existía.

La investigación se deriva de una denuncia presentada en 2019 por el Departamento del Interior de EU a través de su embajada, por delitos como delincuencia organizada, tráfico de personas, armas y drogas, relacionados con el grupo de los Guzmán, en Sinaloa.

La carpeta identificó responsabilidades para 13 personas, entre ellas Ovidio Guzmán, Néstor Ernesto Pérez Salas, El Nini, y otros operadores. Varios fueron detenidos y extraditados; Chávez Jr fue incluido entre las órdenes pendientes desde 2023.

Sobre su situación actual, GertzManero dijo que el abogado del acusado informó que hoy habrá una audiencia clave en EU. A partir de esa fecha, y de lo que dijo su defensa, se han presentado cinco o seis amparos por cuenta de esta persona para que se le ponga en libertad en cuanto llegue a México, comentó.

–¿Pero ya se le concedió suspensión provisional?

No, hemos negado el amparo porque el amparo no procede, porque nosotros no lo tenemos en nuestro poder, contestó Gertz Manero.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/deportes/a09n3dep

07-jul-2025

Página: 17 Sección

¿Vacunas contra el cáncer?

Israel Sánchez

(07 julio 2025)

Ni la pareja, los padres o los compañeros de la escuela, sino el sistema inmune "es el mejor amigo que vas a tener toda tu vida", afirma el médico Hugo de la Peña.

Y lo es así, entre otras cosas, debido a su capacidad para hacerle frente al cáncer, combatiendo células malignas de forma cotidiana, como lo describe en entrevista remota el oncólogo mexicano que ha consolidado una distinguida carrera en Reino Unido.

"En ti y en mí hay células que se están convirtiendo de célula normal a célula de cáncer todos los días; pasa por lo que fumamos, por lo que tomamos, por lo que comemos, por la contaminación ambiental, por el exceso de sol irresponsable, por el estrés crónico. Todo eso causa mutaciones y hace que las células se conviertan.

"Nuestro sistema inmune reconoce esa transformación todo el tiempo, y está matando, eliminando células que se están transformando o que se han transformado en cáncer todos los días", refrenda De la Peña (Ciudad de México, 1977).

Aprovechando esto, el oncólogo mexicano y otros investigadores han impulsado la llamada inmunoterapia, que consiste en manipular el sistema inmune para que elimine las células cancerígenas que se le han escapado y cuya proliferación provoca diferentes tipos de cáncer; "lo que hacemos es enseñarle cómo es la 'huella digital' del cáncer, qué es lo que el sistema inmune tiene que atacar", dice el experto.

"Con la tecnología de las vacunas del Covid, con el RNA Mensajero (mRNA, por sus siglas en inglés), tú puedes hacer un cassette genético donde tú le enseñas al sistema inmune: 'Éstas son las proteínas del cáncer'", detalla: "Creas una vacuna totalmente artificial usando RNA Mensajero, se la pones al paciente, y el paciente monta reacciones inmunes contra el cáncer".

De la Peña, quien desde su labor en el Servicio Nacional de Salud británico ve a unos 50 pacientes a la semana, entre quienes selecciona a algunos para ensayos clínicos con inmunoterapia, explica que el primer paso para la creación de estas vacunas para el cáncer es tomar una biopsia tanto de tejido tumoral como de tejido sano para poder contrastar las proteínas que se expresan en uno y en otro.

De esta forma se pueden identificar las proteínas específicas del cáncer a combatir. Y así, una vez que ha sido alertado mediante el mRNA, el sistema inmune dirige hacia la amenaza su ejército de células T, "la maquinaria asesina más

07-jul-2025

Página: 17 Sección

impresionante del cuerpo humano", en palabras de De la Peña, que refiere todo esto como un aprendizaje derivado del tratamiento de la leucemia.

"La primera evidencia de que el sistema inmune mata cáncer viene de las leucemias; cuando nosotros hacemos trasplante de médula ósea, son precisamente esas células T que van del donador al paciente las que lo curan. Desde hace 30 años sabemos que las células T curan leucemias; lo que no sabíamos era cómo, qué es lo que detectan las células T en la superficie de las células de cáncer para matarlas.

"Una vez que tienes identificada la 'huella digital' de cada cáncer, tú puedes hacer vacunas para todos los cánceres", remarca el especialista mexicano. "Pero el problema es que no tenemos la 'huella digital' de todos (los 200 tipos) todavía".

De ahí que, por ahora, estas vacunas, que son completamente individualizadas para evitar que haya rechazo por parte del organismo, principalmente se desarrollen para los tipos de cáncer más frecuentes en el mundo: de mama, colon, pulmón y próstata. Asimismo, para el melanoma, que De la Peña califica como "uno de los cánceres más espantosos que existen", pues al volverse metastásico -es decir, al diseminarse desde su ubicación original en la piel a otras partes del cuerpo- puede provocar la muerte de los pacientes en sólo tres a seis meses.

"Actualmente, estamos curando a más del 50 por ciento de pacientes con cáncer metastásico de melanoma; más del 50 por ciento curados con inmunoterapia", comparte el oncólogo mexicano, ilustrando el potencial comprobado de este innovador tratamiento.

"Lo más impresionante que hemos visto con la inmunoterapia es que estamos empezando a curar lo que antes no se podía curar", enfatiza. "Usando la inmunoterapia estamos empezando a curar cáncer etapa cuatro metastásico, que antes era imposible".

ESPERANZADOR, PERO...

Los resultados de la inmunoterapia han sido tan prometedores que, en los sitios donde ya se encuentra disponible, destaca como una alternativa a la atención tradicional con quimioterapia, cuya toxicidad provoca a los pacientes duros efectos adversos.

Sin embargo, esta opción terapéutica tampoco está libre de riesgos, siendo una de sus consecuencias el desarrollo de enfermedades autoinmunes. Esto sucede en un 20 por ciento de los casos, apunta De la Peña.

"Lo más común es que el sistema inmune ataca la tiroides, por ejemplo. Entonces, los pacientes terminan con hipotiroidismo (...) pero les das la hormona tiroidea en pastilla, y continúas con la inmunoterapia.

Página: 17

Sección

"Pero en un 6 por ciento de los pacientes se desarrolla una enfermedad autoinmune muchísimo más seria", prosigue el especialista. "O sea, el sistema ataca algo por accidente, algo que no debería atacar, puede ser el cerebro, puede ser el corazón, el colon, el hígado, los pulmones. Entonces, podemos curar cáncer metastásico, pero a veces el precio de autoinmunidad es muy severo".

De hecho, el oncólogo mexicano señala que el tipo de inmunoterapia que valió a James P. Allison y Tasuku Honjo el Premio Nobel de Medicina 2018 en realidad puede ser muy tóxica dado que estimula todo el sistema inmune indistintamente.

"Por eso nuestro objetivo es estimular a las células T específicas para el cáncer, y no a todo el sistema inmune como bomba para no crear enfermedades autoinmunes. Es más difícil, pero es muchísimo más sano", indica De la Peña.

Hugo de la Peña, oncólogo

"La inmunoterapia ha transformado el tratamiento contra el cáncer. Ahora estamos buscando hacer más vacunas; el problema es que tenemos 200 tipos de cáncer, y cada uno tiene una 'huella digital' diferente".

Advierten que “Ley Grande y Hermosa” de Trump afectará a la clase trabajadora

Se quitará la atención médica a 17 millones de personas para financiar desgravaciones fiscales.

Trump promulgó el viernes su emblemática ley de presupuesto, coronando una ceremonia del Día de la Independencia en la Casa Blanca. Foto: ReutersCREDITOS AUTOMÁTICOS

Por: Redacción El Economista

El presupuesto aprobado por el Congreso de Estados Unidos (EU) ha generado críticas debido a sus medidas polémicas como los recortes al sistema de salud, Medicaid, y el fortalecimiento de su política antiinmigración, así como exenciones de impuestos.

Heidi Shierholz, presidenta del Instituto de Política Económica (EPI), señaló que el presupuesto se trata de una “redistribución ascendente del ingreso de forma asombrosa”.

“Las exenciones impositivas para los ricos son tan enormes –más de 100,000 dólares al año para 0.1% más rico– que, incluso después de eliminar la ayuda a los más vulnerables, este proyecto de ley seguirá aumentando la deuda nacional en casi 4 billones de dólares”, mencionó Shierholz.

Por su parte, Liz Shuler, presidenta de la AFL-CIO, señaló el fin de semana que la propuesta fiscal promulgada por el presidente estadounidense, Donald Trump, quitará la atención médica a 17 millones de personas con el objetivo de financiar desgravaciones fiscales a los ricos, “lo que representa la mayor apropiación de fondos de la clase trabajadora a los ultrarricos”.

Otro analista que ve focos rojos en el One Big Beautiful Bill Act de Trump fue Larry Summers, ex secretario del Tesoro, quien advirtió que éste causará más inflación y

Página: 33 Sección

mayor riesgo de recesión debido a la reducción de los subsidios a la electricidad y mayores costos hospitalarios.

“No hay economista en ninguna parte, sin una agenda política sólida, que diga que este proyecto de ley es positivo para la economía”, expresó Summers durante una entrevista el domingo en el programa This Week de la cadena ABC.

Trump festeja

Trump promulgó el viernes su ley de presupuesto, coronando una ceremonia del Día de la Independencia en la Casa Blanca repleta de pompa en el marco del desfile aéreo de bombarderos B-2, los aviones utilizados para atacar Irán.

“Es un buen momento”, dijo, mientras firmaba el documento, rodeado de legisladores republicanos que se alinearon para apoyar su “Ley grande y hermosa”, como la bautizó. “Entramos en la era dorada de Estados Unidos”, aseguró.

La ley subraya el dominio de Trump sobre el Partido Republicano. Sin embargo, su gobierno ha pasado por alto profundas preocupaciones en sus propias filas y de sus votantes sobre el aumento de la deuda nacional y el desmantelamiento del sistema de salud y de seguridad social. (Con información de Agencias)

https://www.eleconomista.com.mx/economia/advierten-ley-grande-hermosa-trump-afectaraclase-trabajadora-20250706-766943.html

El mandatario argentino une en su contra a políticos y gobernadores

 Milei derogará 40 leyes por inútiles: prensa; su autoritarismo, una durísima realidad, acusa Kicillof

Corresponsal

Periódico La Jornada Lunes 7 de julio de 2025, p. 22

Buenos Aires., El gobierno del presidente ultraderechista, Javier Milei, continúa su desesperada carrera para cerrar organismos estatales clave para el país y la soberanía, antes de que se le terminen las facultades delegadas por la llamada Ley de Bases, en momentos en que se produce una rebelión de opositores en ambas cámaras del Congreso.

Esto coincide con el anuncio de unidad del Partido Justicialista y el Ejecutivo enfrenta además una campaña internacional por la detención y proscripción ilegal de la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner y por la ola de arrestos y allanamientos contra militantes peronistas en los pasados días.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, celebró que el peronismo haya decidido formar un frente para las elecciones legislativas de septiembre.

Sabemos que dentro del peronismo existen miradas distintas sobre la experiencia fallida del Gobierno Nacional del Frente de Todos (2019-2023) y sobre el camino a seguir para reparar aquella decepción. Esos debates continuarán: son inevitables ynecesarios. Sin embargo, hoyexiste una urgencia que supera cualquier diferencia o disputa: en cada caminata, en cada recorrido, en cada plenario, militantes, trabajadores y vecinos nos piden lo mismo a los dirigentes: vayan juntos, escribió Kicillof en sus redes sociales.

Advirtió que “la motosierra se está volviendo cada vez más despiadada y el autoritarismo de Milei dejó de ser sólo un discurso para convertirse en una durísima realidad. La lista es larga y oscura: persecución de militantes, salvaje represión en las protestas, acoso sobre quienes critican, demonización de periodistas, condena a Cristina Fernández de Kirchner, ataque permanente desde el estado a las mujeres y a las disidencias”.

Aseveró que el plan económico del gobierno agudiza la desigualdad, multiplica las privaciones, aumenta el desempleo y castiga los pilares de nuestra provincia: la

07-jul-2025

Página: 22 Sección

producción y el trabajo. Un gobierno nacional que deserta de sus obligaciones, un presidente que avanza en el desenfreno autoritario, la economía parada y la plata no alcanza. Esas son las circunstancias que debemos enfrentar.

Hay una alerta ahora porque los gobernadores provinciales, algunos de los cuales habían sido manejables para el gobierno, no han tenido ni siquiera la mínima respuesta a sus necesidades y el reparto de la coparticipación obligada no se ha cumplido. Los gobernantes presionan por fondos y la escalada del dólar genera temor por el impacto inflacionario. La oferta gubernamental es totalmente inaceptable para ellos.

El Ejecutivo señaló que no hay ni habrá recursos disponibles, ya que su objetivo sigue siendo el equilibrio fiscal. De esta manera el gobierno de la Libertad Avanza logró unir a los gobernadores de todos los sectores y después de las legislativas el oficialismo no podrá imponerse y quedará muy lejos de la mayoría necesaria.

De acuerdo al diario de centro Perfil, el gobierno de Milei se propone presentar este lunes o martes un decreto para derogar más de 40 leyes que considera inútiles.

Más aún, la oposición parlamentaria se ha unido en torno a temas como el financiamiento universitario y la urgencia del hospital Garrahan, que el gobierno se obstina en golpear día por día.

La situación social ha llevado a miles de familias a las calles, como se ve en el centro de esta ciudad y se denuncia en todo el país. En tanto, el defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, dio a conocer la dramática situación que viven millones de pensionados. El deterioro del ingreso del jubilado lo coloca en una situación crítica. Estamos pidiendo la urgencia alimentaria y sanitaria para las personas mayores, dijo y subrayó que el estado tiene que garantizar comida, medicamentos y techo.

Ya no se trata solo de ingresos, sino de supervivencia, sentenció, al concluir que los jubilados no sólo sufren, se mueren así. El país no puede seguir dándole la espalda a sus mayores.

Por otra parte, más de cien referentes de organismos de derechos humanos, comisiones por la memoria, sindicales, de universidades, entre otros, lanzaron un frente de trabajo colectivo para pedir la libertad de Fernández de Kirchner durante una reunión realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, al decidir un plan de acción para demostrar la inocencia de la ex mandataria. También se demanda el cese de la persecución política cuando la jueza Sandra Arroyo Salgado imputó delitos federales a cinco acusadas de realizar un escrache al diputado nacional José Luis Espert, y ordenó detenciones en una prisión de máxima seguridad sin prueba alguna.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/mundo/022n1mun

07-jul-2025

Brasil 2025 Río Summit

Página: 16

Sección

Condena Lula genocidio en Gaza y parálisis de la ONU

Enviado

Periódico La Jornada Lunes 7 de julio de 2025, p. 16

Río De Janeiro., El mundo no debe permanecer indiferente ante el “genocidio expresó ayer el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, en la apertura de la cumbre de los países BRICS. Acusó de parálisis y falta de credibilidad al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), al que últimamente ni siquiera se le consulta antes del inicio de acciones militares. En la cumbre participa Antonio Guterres, secretario general de la ONU.

A su vez, Narendra Modi, primer ministro de India –sede de la cumbre en 2026–, expuso que dos tercios de la humanidad no han tenido una representación adecuada en las instituciones multilaterales creadas en el siglo XX, entre ellas la ONU.

En una sesión dedicada a tratar temas relacionados con la paz y la seguridad global, Lula afirmó que absolutamente nada justifica las acciones terroristas perpetradas por Hamas, el grupo que gobierna Gaza y que en octubre de 2023 tomó como rehenes a 250 personas en Israel. Asimismo, condenó “la matanza indiscriminada de civiles inocentes y el uso del hambre como arma de guerra. La solución a este conflicto –añadió– sólo será posible con el fin de la ocupación israelí y el establecimiento de un Estado palestino soberano dentro de las fronteras de 1967”.

En la sesión de apertura participaron representantes de los 11 países miembros del grupo, sin incluir los asociados. Estuvieron, entre otros, los cancilleres de Rusia e Irán, Sergei Lavrov y Abbas Araghchi, respectivamente, así como el premier Narendra Mori y el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, además del primer ministro chino, Li Quing.

Lula dijo que el grupo BRICS es el heredero del Movimiento de los Países no Alineados, creado en 1955. Respecto de la ONU, aseguró que no todo ha sido un fracaso en las ocho décadas de la organización, a la que calificó de fundamental en el proceso de descolonización.

Página: 16 Sección

Llamó a una transformación profunda del Consejo de Seguridad de la ONU, para hacerlo más legítimo, representativo, eficaz y democrático.

Narendra Mori afirmó que el BRICS debe demostrar fuerza de voluntad para impulsar reformas en el Consejo de Seguridad de la ONU, la Organización Mundial del Comercio y las instituciones financieras multilaterales.

Por videoconferencia, el presidente Ruso, Vladimir Putin, planteó aumentar el uso de monedas locales en el comercio internacional y la inversión de capitales entre las naciones del bloque. Asimismo, recordó que la economía del BRICS equivale en conjunto a 77 billones de dólares, y supera ampliamente a la del Grupo de los 7 (Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Japón).

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/economia/016n2eco

Fecha 07-jul-2025

Página: 20 Sección

 Ataques aéreos asesinan a 82 palestinos

Sin resultados concluyentes, acaba ronda de negociación Israel-Hamas

 Trasciende plan para alto el fuego en Gaza por 60 días; Trump ve posible un acuerdo esta semana; hoy se reúne con Netanyahu

▲ Gazatíes buscan sobrevivientes entre los escombros de un edificio destruido por el ejército de Tel Aviv, en Sheikh Radwan, en la zona central de la franja de Gaza.Foto Afp

AP,EUROPA PRESS Y XINHUA

Periódico La Jornada Lunes 7 de julio de 2025, p. 20

Deir Al- Balah., Ataques aéreos israelíes dejaron ayer un saldo de 82 palestinos muertos en la franja, incluidos 43 en la ciudad de Gaza, mientras terminó sin resultados concluyentes una ronda de negociaciones indirectas, para lograr un alto el fuego, entre enviados del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y Hamas, en Doha.

Página: 20 Sección

Veinte personas murieron y 25 resultaron heridas en los ataques israelíes que alcanzaron dos casas en la ciudad de Gaza, indicó Mohammed Abu Selmia, director del hospital Shifa.

En el sur de Gaza, 18 palestinos perecieron en Muwasi, un área en la costa mediterránea de Gaza, donde muchas personas desplazadas viven en tiendas de campaña, señalaron funcionarios del hospital Nasser, en la cercana Jan Yunis. Dos familias figuran entre los abatidos.

Mi hermano, su esposa, sus cuatro hijos, el hijo de mi primo y su hija... Ocho personas se han ido, relató Saqer Abu Al-Kheir, mientras la gente se reunía en la arena para realizar oraciones y funerales.

El ejército israelí no hizo comentarios sobre sus acciones, pero confirmó que atacó 130 objetivos en la franja de Gaza en 24 horas. Afirmó que su ofensiva tuvo como objetivo estructuras de mando y control de Hamas, instalaciones de almacenamiento, armas y lanzadores.

Aseguró que eliminaron a varios milicianos en el norte de Gaza, entre ellos, Ramzi Ramadan Abd Ali Saleh, un comandante de la fuerza naval de Hamas; Hisham Ayman Atiya Mansour, adjunto a la unidad de artillería de mortero, y Nissim Muhammad Suleiman Abu Sabha, integrante de esa célula.

Los bombardeos fueron lanzados mientras Israel y Hamas sostuvieron una ronda de negociaciones indirectas de cara al encuentro que sostendrán hoy el presidente estadunidense, Donald Trump, y Netanyahu.

Pero la jornada de ayer terminó sin resultados concluyentes indicaron fuentes citadas por el diario Times of Israel

Antes de partir hacia Washington, Netanyahu afirmó que sólo aceptará un pacto con nuestros términos, en el que Hamas quede despojado de su capacidad militar.

En un comunicado oficial posterior, la oficina de Netanyahu matizó que el objetivo era “eliminar la capacidad militar y de gobierno de Hamas (…) No vamos a permitir una situación con más secuestrados, asesinatos, decapitaciones ni invasiones. Hamas no va a estar ahí.

Hasta hoy hemos liberado a 205 de los 255 rehenes, 148 vivos. Quedan 20 con vida y los 30 muertos. Estoy decidido. Estamos decididos a traer a todos de vuelta, resaltó.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió en que hay buenas posibilidades de que lleguemos a un acuerdo con Hamas durante esta semana.

07-jul-2025

Página: 20 Sección

Hamas, que dio una respuesta positiva a la última propuesta estadunidense, ha buscado garantías de que la tregua inicial conduzca a un fin total de la guerra y a la retirada de las tropas israelíes de Gaza.

Por otra parte, una persona al tanto de las negociaciones compartió con Ap una copia de la propuesta más reciente de alto el fuego presentada por mediadores a Hamas. El documento describe planes de una tregua por 60 días, durante la cual Hamas entregaría a 10 rehenes vivos y 18 muertos, las fuerzas israelíes se retirarían a una zona de amortiguamiento a lo largo de las fronteras de Gaza con Israel y Egipto, y se introducirían cantidades significativas de ayuda distribuida por agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU)y la Media Luna Roja palestina.

La propuesta incluye la liberación de prisioneros palestinos retenidos en instalaciones israelíes a cambio de rehenes, pero el número aún no se ha acordado.

La falta de combustible agravó la crisis y amenaza con provocar un colapso del sistema de salud en el enclave, advirtieron fuentes médicas.

El gobierno israelí aprobó la entrada de ayuda humanitaria en el norte de la franja, mediante las agencias de la ONU, tras cuatro meses de bloqueo israelí, desde el 2 de marzo.

Por último, el líder de la principal milicia anti-Hamas, Yasser Abu Shabab, de 32 años y nacido en Rafah, admitió que coopera a cierto nivel con Israel. En una entrevista con Times of Israel, Shabab reconoció que hemos experimentado la amargura y la injusticia que Hamas nos ha infligido, y hemos asumido la responsabilidad de enfrentar esta agresión. No descartamos la confrontación con ese grupo ni la guerra civil, cueste lo que cueste.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/mundo/020n1mun

Ataques con cientos de drones entre Moscú y Kiev; caos en aeropuertos rusos

Periódico La Jornada Lunes 7 de julio de 2025, p. 23

Moscú., Rusia y Ucrania se atacaron ayer mutuamente con cientos de drones, causando caos en el transporte aéreo ruso, al tiempo que los sistemas antiaéreos rusos derribaron 120 aeronaves no tripuladas de Kiev durante la noche, informó el ministerio de Defensa ruso.

Rusia también derribó 39 drones más antes de las 14 horas, tiempo local de Moscú, añadió la cartera, que no aclaró cuántos alcanzaron sus objetivos, ni cuántos fueron lanzados en total en su contra.

Fotos que circulan en redes sociales mostraron multitudes aglomeradas en aeropuertos de Rusia, cuando las interrupciones de los vuelos afectaron al aeropuerto Sheremetyevo de Moscú y al Pulkovo, el principal de San Petersburgo; otros aeródromos en el oeste y centro de Rusia sufrieron interrupciones.

La fuerzas rusas extendieron su control a dos localidades más, Poddúbnoe, en Donbás, y Sóbolevka, en el norte de Ucrania, mientras destacó que con la toma de la primera población lograron capturar a un contingente ucranio, detalló el asesor presidencial de la región de Donietsk, Igor Kimakovski.

Sean Parnell, vocero del Pentágono, indicó a periodistas el miércoles pasado que hay revisión de capacidad que se realiza para garantizar que la ayuda militar estadunidense se alinee con nuestras prioridades de defensa.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/07/mundo/023n2mun

hernandez@jornada.com.mx

Página:
Sección

Fecha 07-jul-2025

Página: 7 Sección

TIRO POR ZAFAR EL BULTO-Rocha

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.