Síntesis Informativa 03jul2025

Page 1


Polos de desarrollo: la apuesta por el futuro de México

APOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

Con la firma de 14 gobernadores, México inicia una apuesta histórica: los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar. Más allá de cifras y promesas, el reto es asegurar que este impulso industrial no repita los abusos ambientales y laborales que han marcado a regiones como Sonora con las injusticias perpetradas por parte de Grupo México. El desarrollo debe ser integral, con planeación a futuro y apertura hacia nuevos mercados internacionales. Estos polos representan una de las estrategias más ambiciosas para descentralizar la industria y detonar el crecimiento regional en México. Se trata de ecosistemas productivos articulados, como se ha definido por el gobierno federal, donde el Estado será promotor de inversión y facilitador de servicios públicos y logísticos.

La descentralización industrial es una demanda histórica. Durante décadas, el desarrollo económico se ha concentrado en unas cuantas regiones, dejando a millones de mexicanos fuera de las oportunidades de empleo y bienestar. Los nuevos polos, ubicados en estados como Campeche, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Veracruz, estado de México y Sonora, buscan revertir esta tendencia y generar hasta 300 mil empleos, con una inversión estimada de 1.5 por ciento del PIB en la actual administración. No sólo buscan atraer capital y talento, sino también fomentar condiciones para que las comunidades prosperen. El reto es monumental: se trata de crear infraestructura, servicios, vivienda y espacios públicos de calidad, al tiempo que se protege el entorno natural y se respeta la identidad de cada región.

Descentralizar no significa simplemente trasladar fábricas. La experiencia de comunidades gravemente afectadas por la minería y la industria siderúrgica, como ocurrió con el desastre ambiental del río Sonora, demuestra que sin responsabilidad social se puede dejar una estela de contaminación, abandono y violaciones a los derechos laborales. No se puede permitir que la búsqueda de inversión repita estos errores o que quede en total impunidad.

En el caso de Grupo México, el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en 2014 devastó el río Sonora y afectó a más de22 mil personas. Años después, las comunidades siguen exigiendo justicia y remediación ambiental. Este episodio es un recordatorio de que el desarrollo industrial debe estar acompañado de regulaciones estrictas, vigilancia ciudadana y un compromiso real con los derechos humanos y laborales.

Así, la planeación debe ser integral y estrátegica: vivienda, escuelas, hospitales y servicios públicos deben crecer al ritmo de la industria; las empresas deben asumir compromisos reales con el entorno y sus trabajadores. El crecimiento económico no puede ser motivo para sacrificar la salud, el agua o la dignidad de las comunidades. El éxito de los polos dependerá de una planeación que contemple la creación de ciudades y comunidades integrales, en las que el acceso a las necesidades básicas sean una realidad palpable para todos sus habitantes. Además, es fundamental fomentar empleos formales y bien remunerados, garantizando el pleno respeto a los derechos laborales y sindicales para que el crecimiento económico se traduzca en bienestar, desarrollo y prosperidad reales. Al tiempo, la protección del entorno natural debe ser una prioridad, asegurando que las actividades industriales cumplan con los estándares ambientales y que existan mecanismos efectivos para la prevención y remediación de cualquier daño. Finalmente, para que el desarrollo sea verdaderamente sostenible y justo, es indispensable involucrar a las comunidades en la toma de decisiones, de modo que las acciones respondan a sus necesidades y aspiraciones, construyendo así un futuro compartido y equitativo. Aquí, desde el Congreso de la Unión, tenemos un papel fundamental: debemos legislar y supervisar que los marcos regulatorios sean claros, estrictos y garanticen la transparencia y la rendición de cuentas.

Otro pilar fundamental para que esta estrategia sea exitosa es la diversificación del comercio exterior. Apostar sólo al mercado estadunidense, como lo estamos padeciendo, es un riesgo que México no puede seguir corriendo. Los polos de desarrollo deben ser la plataforma para fortalecer lazos con economías como China, Reino Unido, la Unión Europea y otras regiones estratégicas. Diversificarnos comercialmente nos permitiría reducir nuestra vulnerabilidad frente a crisis externas o políticas de Estados Unidos; aprovechar nuevas oportunidades para nuestros productos e impulsar la innovación tecnológica: elemento esencial para el desarrollo de las regiones menos privilegiadas y, de este modo, integrarlas en las cadenas globales de valor. Para lograrlo, se requiere una política industrial activa, que apoye a las pequeñas y medianas empresas, fomente la capacitación y promueva la inversión en ciencia y tecnología. La diplomacia comercial y la promoción de acuerdos bilaterales serán esenciales para abrir puertas y consolidar la presencia de México en nuevos mercados.

El llamado es claro: no abandonar a las comunidades ni a la clase trabajadora. Los derechos laborales y la protección ambiental no son negociables. México no puede permitirse más zonas de sacrificio ni empleos precarios disfrazados de progreso. La transparencia, la participación social y la vigilancia deben ser parte de la ecuación. El desarrollo debe ser incluyente, respetuoso y sostenible. Los polos tienen el potencial de transformar regiones enteras, pero sólo si se construyen de la mano de la gente y no a costa de su bienestar, de su integridad o de su vida. Con

estrategias como éstas, queda claro que un México más justo y competitivo es posible.

El reto está planteado: descentralizar, diversificar y, sobre todo, dignificar. Los polos de desarrollo pueden ser el motor de un México más justo y competitivo, siempre que el bienestar delas comunidades y los derechos de los trabajadores estén en el centro de la agenda. El Congreso, los gobiernos estatales, los sindicatos democráticos, las empresas y la sociedad tienen la responsabilidad de asegurar que esta oportunidad histórica no se pierda. El futuro de México depende de nuestra capacidad para crecer sin dejar a nadie atrás, para innovar sin destruir, y competir sin sacrificar la dignidad de quienes hacen posible el desarrollo.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/opinion/012a1pol

Prima sabatina ayudaría a mantener ciclo de la zafra frente a la semana

laboral de 40 horas: STIASRM

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria

Azucarera y Similares de la República Mexicana, Lorenzo Pale Mendoza, detalló que la vía para que no se afecte el ciclo de la zafra, que dura seis meses con una jornada laboral de 56 horas, es aplicar una prima sabatina para cubrir, con los mismos trabajadores el tiempo de molienda que se requiere.

La zafra es el período de cosecha de la caña de azúcar, que en México generalmente comienza en noviembre y termina en mayo o junio. Foto EE:ARCHIVO

Por: María del Pilar Martínez

Desde el primero de mayo de este año, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la aplicación de la jornada semanal laboral de 40 horas, iniciaron en el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (STIASRM) los análisis para determinar la mejor manera en la que se puede aplicar el cambio de la jornada sin afectar el ingreso de los más de 24,000 trabajadores de la industria.

Así lo manifestó el secretario general del STIASRM, Lorenzo Pale Mendoza, quien detalló que la vía para que no se afecte el ciclo de la zafra, que dura seis meses con una jornada laboral de 56 horas, es aplicar una prima sabatina para cubrir, con los mismos trabajadores el tiempo de molienda que se requiere.

Se trata, explicó, de utilizar el mismo modelo que se aplica en los seis meses en los que no hay zafra y que se conoce como ciclo de reparación, en donde se aplican 40 horas como jornada de trabajo y cuando se requiere se ocupa más personal.

03-jul-2025

Página: 22 Sección

“Lo que más nos complica la situación es que, si nosotros en un momento aplicamos las 40 horas, trabajaríamos de lunes a viernes, y el primer turno del sábado hasta terminar el último turno del domingo, tendríamos que aportar una nueva plantilla que se podría llamar como la cuarta guardia que ya la tenemos establecida dentro del Contrato Ley, pero no la hemos podido llevar a cabo porque se ocuparían 500 trabajadores, que no los podemos encontrar en ningún otro lado”, destacó el líder sindical respecto a la escasez que enfrentan.

Pale Mendoza expuso que “trabajar 56 horas en la zafra tiene como acuerdo un salario de 7 días a la semana, más el doble, trabajando el domingo se nos paga doble; más una prima vacacional del 25%; y un día extra más que se nos paga al finalizar la zafra, 30 días después, que equivale a que por cada domingo trabajado se nos pague un día más de salario, de acuerdo a la categoría que tengamos designada dentro del Ingenio”.

Por ello, si en un momento dado se aplicara la semana de 40 horas, “nos veríamos afectados casi con un 40% de salario menos que el que estamos recibiendo en estos momentos”, indicó.

Explicó que “si nosotros aplicamos el criterio de parar, nada más trabajar de lunes a viernes y no producir azúcar sábados y domingos, estaríamos perdiendo un promedio no de 48 horas, sino un promedio de 60 horas por esos dos días no trabajados. Porque en la industria azucarera, antes de parar la molienda de caña, lo tenemos que hacer seis horas antes, para dejar limpios todos los equipos y que no haya complicaciones cuando se inicie. Igualmente, después de iniciar las labores, de hacer un paro, perdemos seis horas porque tenemos que calentar calderas”, indicó.

La propuesta, misma que se está presentando a los delegados sindicales de cada uno de los ingenios; así como a los industriales, es que “apliquemoselmismo criterio que estamos aplicando en reparación con la semana de 40 horas, ¿cuál es? Que cuando se solicita el personal el día sábado, estoy hablando de reparación que es semana de 40 horas, se nos paga un día más, más una prima del 40% que está establecida dentro de nuestro Contrato Ley. Con esto nos daríamos por bien servidos y creo que sería una manera de apoyarnos a nosotros como trabajadores y al mismo tiempo apoyar a la industria azucarera que actualmente enfrenta una situación de precios bajos”.

Vale la pena mencionar que se espera para la zafra 2024/2025 una producción de azúcar de 4.7 millones de toneladas; similar a la del ciclo 2023.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/prima-sabatina-ayudaria-mantener-ciclo-zafrafrente-semana-laboral-40-horas-stiasrm-20250702-766371.html

Fecha

Fecha 03-jul-2025

Sección

Trabajadoras del hogar denuncian al Estado por incumplir acceso a la seguridad social

 Acude su sindicato ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

JESSICA XANTOMILA

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 10

El Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar presentó una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) por incumplimiento del Estado mexicano al Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en relación con el acceso a la seguridad social para este sector, pues a más de dos años de la reforma a la Ley del Seguro Social para garantizar este derecho, son pocas las beneficiarias, alrededor de 2 por ciento.

En entrevista, Norma Palacios, secretaria general colegiada de ese gremio, expuso que se estima que en el país hay 2.5 millones de trabajadores del hogar; la mayoría son mujeres.

Aunque la legislación dice que la seguridad social es obligatoria, sabemos que el número de afiliadas no ha crecido; al contrario, ha disminuido, y esto trae consecuencias en aspectos de acceso a la atención a la salud o a la licencia por maternidad, entre otros derecho, dijo Palacios.

En el sindicato, ahondó, tenemos compañeras que son adultas mayores, que padecen enfermedades crónico degenerativas.

Palacios indicó que el problema es que la ley no tiene dientes, no se puede obligar a los empleadores porque no dice qué pasa con esas personas que no cumplen con esa responsabilidad ni tampoco hay garantías para defender los derechos de las trabajadoras.

Indefensión

Si bien se dice que las afectadas pueden hacer denuncias ante el IMSS, esto puede jugar en contra nuestra porque en todos estos procesos las compañeras se ven en indefensión. Si tras la denuncia no se llega a resolver lo que corresponde, van a ser despedidas. También, indicó, está el problema de que el empleado tiene que comprobar la relación laboral, cuando muchas de las trabajadoras no tienen contratos firmados. Por eso, enfatizó, la denuncia ante la Coridhes un llamado a que volteen a vernos nuevamente, porque este tema sigue siendo parte de la agenda pendiente con esta población.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/politica/010n1pol

En marcha, la prueba piloto para incorporar a 658 mil empleados de apps al

IMSS

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 10

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que el 1º de julio comenzó la prueba piloto para incorporar a los trabajadores de plataformas digitales al régimen obligatorio de la institución.

Luisa Obrador Garrido Cuesta, titular de la Dirección de Incorporación y Recaudación del IMSS, destacó que en México se estima que hay 658 mil personas vinculadas a esta modalidad de trabajo, principalmente conductores y repartidores, quienes podrán tener acceso a diferentes beneficios en salud y seguridad social.

El 27 de mayo, el Consejo Técnico del IMSS aprobó de manera unánime las reglas de carácter general de la prueba piloto para la incorporación de trabajadores de plataformas digitales al régimen obligatorio del Seguro Social, con el fin de dar cumplimiento al decreto que se publicó el pasado 24 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación.

En sesión ordinaria del Consejo Técnico, que encabezó Zoé Robledo, director general del Seguro Social, la funcionaria dijo que se contará con 180 días naturales contados a partir de la publicación para analizar los resultados que arroje la prueba piloto de aseguramiento y para preparar las iniciativas que definirán los aspectos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones de afiliación. Estas iniciativas serán presentadas ante el Poder Legislativo para su discusión.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social contará con cinco días posteriores a la entrada en vigor del decreto para publicar las disposiciones de carácter general que definirán el cálculo del ingreso neto, conforme a lo señalado en el artículo 291F de la Ley Federal del Trabajo.

Este esquema de aseguramiento es inédito para el país, por lo que se ha realizado un amplio diálogo con los sectores de plataformas, sindicatos y todos los involucrados.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/politica/010n2pol

A

28

años de

su creación,

ya hay más de $10 billones en el SAR

De manera histórica, el SAR ha acumulado 3.92 billones de pesos de rendimientos.

El 1 de julio de 1997 fue creado el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) con el fin de darle a los trabajadores mexicanos un sistema de pensiones de cuentas individuales en el que sus jubilaciones dependerían de los recursos que hayan logrado ahorrar durante su vida laboral.

A 28 años de la creación del mismo, el SAR junto con las 10 Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) que lo conforman ya gestionan más de 10 billones de pesos de ahorros, al cierre de mayo del 2025.

De esos 10 billones de pesos, 7.4 billones de pesos son ahorros para el retiro administrados directamente por las Afores, mientras que 2.4 billones de pesos son ahorros para la vivienda administrados por el Infonavit y el Fovissste.

Los 200,000 millones de pesos restantes son recursos depositados en el Banco de México y del Bono de Pensión ISSSTE.

De acuerdo con el último informe trimestral de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) al Congreso de la Unión, los recursos administrados por las Afores ya representan 21.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

De manera histórica, el SAR ha acumulado 3.92 billones de pesos de rendimientos, monto equivalente a 54.4% de los activos netos administrados por las Afores.

“Esto quiere decir, que más de la mitad de los recursos en el SAR son resultado de la buena gestión de las Afores y que a pesar de periodos de volatilidad financiera, el SAR muestra su fortaleza, con ahorros que siguen creciendo, lo que favorecerá las pensiones futuras de los trabajadores”, destacó el regulador en su último informe.

En total, existen 76.7 millones de cuentas en el SAR, de las cuales 68.8 millones son administradas directamente por las Afores, mientras que el resto (7.9 millones) están inhabilitadas o resguardadas en el Fondo de Pensiones para el Bienestar.

“Estos buenos resultados son signos de la enorme capacidad de resiliencia del sistema, sustentada en una gestión prudente que equilibra el riesgo y la rentabilidad”, dijo la Consar.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/28-anos-creacion-hay-10-billones-sar20250702-766468.html

Mexicana, opción de bajo costo para el pueblo: Sheinbaum

EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 13

Con Mexicana de Aviación el objetivo es que vuele a costos más económicos y a lugares donde no llegan las líneas comerciales, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Lo anterior, matizó, sin que la empresa del Estado comprometa su rentabilidad y eficiencia.

En la mañanera de ayer en Palacio Nacional, destacó que a diferencia de los regímenes neoliberales, para los gobiernos de la 4T es claro que el Estado puede tener empresas rentables; por eso el ex presidente Andrés Manuel López Obrador rescató la aerolínea.

Si el Estado cuenta con compañías eficientes y solventes, le puede dar “al pueblo de México una opción que de otra manera no tendría.

Es muy importante que exista esta aerolínea que lleve a las y los mexicanos a lugares donde las líneas comerciales nunca van a llegar, o donde van a tener precios altísimos, porque como no es tan rentable la ruta, entonces no se va a poder.

Al retomar el hecho de que el martes pasado llegó a México el primero de 20 aviones Embraer E-195E2, comprados a Brasil y que operarán para Mexicana de Aviación, la jefadel Ejecutivo resaltó la importan-cia de tener la aerolínea, pese a los comentarios de sus adversarios.

“Hay una crítica feroz de toda la oposición, de todo el conservadurismo, de que ‘¿cómo es posible otra vez tener empresas del Estado? Que no van a tener ninguna rentabilidad, que nada más se van a recursos públicos’, porque durante todo el periodo neoliberal, pues se privatizó todo lo que pudieron. Lo que no se privatizó es porque hubo un movimiento social que lo evitó; si no, hubieran privatizado hasta las primarias públicas.”

Indicó que entre 2025 y 2027 llegarán de manera progresiva las 20 aeronaves adquiridas a la empre-sa brasileña.

Además, destacó que se cuenta con un plan de negocios eficiente y rentable, vinculado con la Fuerza Aérea Mexicana, lo cual le da una cobertura muy importante. Y estos 20 aviones son también un símbolo para nuestro país. https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/politica/013n1pol

Renovación del Acuerdo Global con la UE impulsa al Plan México

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 17

La Unión Europea (UE) es un socio confiable, por lo que la firma del Acuerdo Global con México será también clave, pues está en línea con el Plan México que impulsa el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, señaló Francisco André, embajador del bloque económico en el país.

La UE es un bloque comercial estable con una moneda fuerte y un socio que sigue manteniendo los mismos principios de apertura comercial con relaciones equilibradas. Se mantiene firme en sus valores de democracia y derechos humanos, reafirma su compromiso con el multilateralismo y un orden basado en reglas, dijo el diplomático al participar en las Juntas Internacionales de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

André recordó que el bloque europeo es el tercer socio comercial de la nación, su segundo mercado de exportación y su segunda fuente de inversión extranjera.

Precisó que desde la entrada en vigor del Acuerdo Global, hace 25 años, el comercio entre ambos se ha cuadruplicado y la inversión extranjera directa acumulada de empresas europeas suma más de 4 billones de pesos en México.

Destacó que este acuerdo modernizado permitirá también una mayor inversión mexicana en Europa, la cual alcanza los 850 mil millones de pesos.

Somos un socio confiable en un momento de turbulencia internacional y estamos dispuestos a intensificar aún más nuestra relación, dijo André, quien comentó que se busca también ser parte de la sociedad compartida.

Resaltó que el Acuerdo Global no sólo reducirá los aranceles, fomentará las exportaciones y generará empleos para ambos, sino que servirá para atraer más inversiones, como lo plantea el Plan México.

Además, es una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas de México y de la Unión Europea, porque las posibilidades de exportación irán en aumento.

Por separado, Ylenia Ariano, consejera comercial de la delegación de la UE en México, explicó que el tratado se modernizó porque ya era viejo y, si bien

Página: 17 Sección

liberalizaba el comercio, no era suficiente. Más que nada se necesitaba crear un nuevo marco moderno, para profundizar relaciones en temas económicos, pero también de cooperación política, precisó.

El gran ganador del acuerdo modernizado es la parte de alimentos y bebidas. Se liberalizan casi todos los aranceles, hablamos de una liberalización a 99 por ciento, indicó, además de un proceso aduanero más sencillo, entre otros beneficios.

El mensaje es claro, la UE y México son socios estratégicos y, sobre todo en este momento tan delicado políticamente, donde hay mucho proteccionismo, siguen apoyando el comercio libre basado en normas internacionales, indicó.

Joost Draaisma, presidente del consejo de Holland House, señaló que se espera que la modernización del acuerdo podría entrar en vigor en 2026, mientras tanto sigue vigente el acuerdo existente. Tanto México como los países europeos tienen mucho que ganar estrechando sus relaciones comerciales y de inversión. Eso es aún más cierto en el ambiente actual de incertidumbre con respecto a las políticas comerciales a nivel internacional.

César Guerra, secretario general de la Cámara de Comercio de la Unión Europea de México, demostró que se trata de un muy buen acuerdo para los dos, pues hay mejores reglas de origen, hay una amplia protección de las indicaciones geográficas y hay un tribunal de protección a las inversiones.

Antonio Basagoiti, presidente de la Cámara Española de Comercio en México (Camescom), indicó que el intercambio comercial entre la UE y el país promedia casi el 5 por ciento anual desde el 2000, una cifra baja. Resaltó que con el tratado modernizado las empresas podrán diversificar sus exportaciones.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/economia/017n2eco

Sección

Ratifica Sheinbaum que no va a la cumbre del bloque BRICS

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 9

Tras pronunciarse en contra del endurecimiento de la política de bloqueo de Estados Unidos a Cuba, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que no irá a la cumbre de líderes de los países que conforman el bloque BRICS, que se realizará el 6 y 7 de este mes en Brasil. Asistirá el canciller Juan Ramón de la Fuente, pero México acude como observador, sostuvo.

Ante el memorándum que sobre Cuba emitió Estados Unidos, la mandataria se pronunció en contra. México, agregó, es el país que desde hace decenas de años votó en contra del bloqueo a Cuba, y esa ha sido una posición que hemos mantenido, ahí sí, independientemente de los gobiernos; unos más, otros menos, pero se ha mantenido y va a ser siempre nuestra posición.

Sobre la cumbre en Brasil, sostuvo: no puedo estar viajando tanto, hay mucho trabajo en el país. Si vamos a algún lugar es porque consideramos importante, pero en el caso del BRICS va a la reunión el secretario de Relaciones Exteriores.

Y vamos como observadores, nosotros no formamos parte de este conglomerado de países.

Brasil ejerce este año la presidencia rotativa del bloque de economías emergentes que reúne a 20 países, entre ellos Rusia, India, China y Sudáfrica.

La Presidenta manifestó que en agosto se dará una reunión muy importante entre el secretario de Comercio y el canciller de Brasil con sus pares en México, y (que) vengan empresas brasileñas con empresarios mexicanos, para poder ver en qué se puede cooperar y colaborar para complementar nuestras economías. Más que competir, complementar.

De igual manera, añadió, estamos haciéndolo con India. En la reunión que tuvimos con el primer ministro de India en el G-7 (Grupo de los Siete), hablamos de varias áreas de oportunidad.

En particular, indicó Sheinbaum, nos interesa mucho el vínculo con la industria farmacéutica de India, pero que se invierta en México; entonces, también este mismo año vamos a tener una reunión muy importante sobre ello.

Señaló que al país vendrá, además, la representante de la Comunidad Europea, probablemente en septiembre. El próximo año firmamos la ratificación del acuerdo comercial que tenemos con ellos (Unión Europea) y lo importante también es en qué nos complementamos para empujar la economía mexicana, garantizando buenos empleos para nuestro país.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/politica/009n1pol

México SA

Sheinbaum: desliz diplomático // BRICS, ¿no son importantes? // Córdova: de gallo a gallinita

▲ Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, que será sede de la Cumbre BRICS 2025 los próximos 6 y 7 de julio.Foto página web BRICS Brasil

Tal vez la agarraron fuera de base, porque dedicó la mayor parte de la mañanera a presentar el Programa Integral para el Oriente del Estado de México, pero el hecho es que la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo una suerte de desliz diplomático, por llamarle así, cuando fue consultada sobre su eventual asistencia a la decimoséptima Cumbre BRICS 2025, que se llevará a cabo los próximos 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil.

Y fue desliz, porque nada diplomático resulta ningunear a la comunidad de naciones asociada a ese mecanismo político-social-económico-comercial incluyente e igualitario, que no sólo tiene una creciente relevancia geoeconómica y geopolítica, sino que representa una gran alternativa al férreo unilateralismo regenteado por Estados Unidos, el cual, dicho sea de paso, padece hoy México con las crecientes presiones y chantajes de Donald Trump.

Consultada, pues, sobre su eventual presencia en la citada cumbre, la mandataria dijo de entrada que nunca he dicho que iba a ir, nunca confirmé, y de

Página: 20 Sección

ahí pasó a justificar su decisión: No puedo estar viajando tanto, hay mucho trabajo aquí en el país. Si vamos a algún lugar u otro es porque (lo) consideramos importante, pero en el caso de los BRICS va a la reunión el secretario de Relaciones Exteriores. Vamos como observadores, nosotros no formamos parte de este conglomerado de países; entonces, va a ir Juan Ramón de la Fuente.

Tiene razón cuando dice que hay mucho trabajo aquí en el país, pero, ¿en serio no es importante una comunidad de naciones (alrededor de 20 y contando, entre estados miembros y asociados) que promueve el multilateralismo, un desarrollo global justo y seguro, un intercambio en condiciones justas y benéficas para los participantes y estimula la cooperación sur-sur, algo que permitiría no sólo diversificar el actualmente encadenado comercio exterior mexicano, el cual no ve otro horizonte que el mercado gringo cadena, sino incrementar sustancialmente el ingreso por ese concepto?

La reacción de la mandataria mexicana más parece una atenta invitación a propios y extraños para que no le toquen el incómodo vals de los BRICS, de la diversificación de mercados, de ampliar las miras geoestratégicas y geoeconómicas para no dar motivos al energúmeno de la Casa Blanca para que cargue en contra de México (como si éste necesitara pretexto alguno para hacerlo), especialmente cuando se aproxima la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá en medio de la feroz andanada de agresiones de Trump hacia sus amigos y socios comerciales.

Cierto es que fue el propio ex presidente Andrés Manuel López Obrador quien en 2023 rechazó la invitación para que México se integrara a los BRICS, y así lo explicó: Por razones económicas, de vecindad, de geopolítica, vamos a continuar fortaleciendo la alianza de América del Norte y de toda América. Nuestra propuesta es fortificar el tratado con Estados Unidos y Canadá, consolidarlos como región, ayudarnos mutuamente, complementarnos, que se comparta inversión, tecnología, fuerza de trabajo, que se mejoren los salarios y se consolide América del Norte. Eso es lo primero.

Casi dos años después, con el regreso de Trump, México y Canadá han padecido la alianza con Estados Unidos, país que se manifiesta cada día más autoritario, intervencionista y agresivo, lo que ni lejanamente reivindica aquello de consolidarnos como región y ayudarnos mutuamente. Entonces, ha sucedido todo lo contrario, y esto apenas comienza, de tal suerte que es más que necesario buscar alternativas, y los BRICS es una de ellas, porque las cadenas no se rompen como por arte de magia.

En la cumbre previa de los BRICS, realizada en 2024 en la bellísima ciudad rusa de Kazán, se divulgó lo siguiente: la contribución de esta comunidad a la economía mundial supera a la del G-7; en 1992, éste representaba 45.5 por ciento del PIB mundial; en 2022 cayó a 30.5, mientras el de los BRICS creció a 36 por ciento. En

Página: 20 Sección

2023, ya con nuevos miembros, los BRICS significaron 37 por ciento del comercio mundial y casi la mitad de la población del planeta; el territorio conjunto suma alrededor de 40 millones de kilómetros cuadrados y representa 40 por ciento de la producción global de petróleo. Entonces, ¿no es importante?

Las rebanadas del pastel

De gallo a gallinita: muy bravo para agredir a los pueblos originarios y burlarse de ellos, pero ahora el racista Lorenzo Córdoba, ex consejero presidente del INE, llora y se victimiza, por lo que solicita un amparo y exige a la justicia que ordene a la SEP que redite los libros de texto gratuitos en los que se menciona su aberrante comportamiento.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/opinion/020o1eco

Fecha 03-jul-2025

Diplomático Carlos Ruiz Massieu representará a la ONU en Haití

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 9

El mexicano Carlos Ruiz Massieu es el nuevo representante especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para Haití, anunció ayer el secretario general del organismo, Antonio Guterres.

Ruiz Massieu aporta a este cargo más de 30 años de experiencia en servicio público y diplomacia, tanto en contextos bilaterales como multilaterales, indicó el comunicado de la ONU.

El diplomático mexicano fue representante especial del secretario general en Colombia desde 2019, dirigió la misión de verificación de la ONU en ese país y monitoreó la implementación del acuerdo de paz entre el gobierno y el Ejército de Liberación Nacional, así como con otros grupos armados, señaló el organismo.

Ruiz Massieu agradeció a Guterres por la confianza al nombrarme su representante y afirmó que fue un privilegio y un honor haber acompañado a Colombia en su proceso de paz, escribió en su cuenta de X. https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/politica/009n3pol

Fecha 03-jul-2025

Negocios

Página: 11 Sección

INE defenderá datos personales del padrón

 En el organismo esperarán entrada en vigor de reformas sobre el uso de datos biométricos para medir su impacto

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 11

El Instituto Nacional Electoral (INE) defenderá la confidencialidad de los datos contenidos en el padrón electoral, la base de datos personales más grande del país, actualmente integrada con los registros de 99 millones 239 mil 87 ciudadanos

Estamos actuando con toda prudencia para defender y salvaguardar la integridad del padrón a partir de estudios técnicos; (la prioridad es) tener claridad de qué vamos a hacer y cómo, dijo la consejera Carla Humphrey.

Ante las reformas que prevén la obligatoriedad del INE de dar información biométrica del padrón a instancias relacionadas con la búsqueda de personas, así como el plan de convertir a la CURP (Clave Única del Registro de Población) en identificación oficial, subrayó que el INE salvaguardará las competencias que le otorga la Constitución y la ley al órgano electoral.

Anticipó que deberán hacerse nuevos mecanismos de colaboración, similares a los convenios actuales que mantiene el INE con distintas dependencias e instancias privadas y sociales, a fin de proteger la integridad de la información en poder del Instituto.

En cuanto a la posible afectación al padrón, cuando las personas no actualicen su credencial para votar, porque tendrían ya otra identificación oficial, confió en que la mica de elector se sostenga como documento de uso central para estos fines, en especial porque es un mecanismo del que también goza la amplia comunidad de mexicanos residentes en el extranjero .

Sin embargo, añadió, es un tema que también se debe evaluar a partir del informe que se solicitó esta semana a la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores.

–¿Cuáles son las preocupaciones del INE al respecto?

–Desde que llegué aquí, llevo promoviendo el tema de la digitalización, actualización y modernización de este instituto; cuesta mucho trabajo mover estructuras y formas de pensar distintas y ahora estamos con la estrategia de transformación digital aprobada en el Consejo General hace más de un año, y la próxima semana veremos este informe en consejo para esta digitalización, ya con una credencial para votar digital, con distintos aspectos que van en esta línea y en la comisión del Registro solicité un análisis de cuál es el impacto puntual que tienen estas legislaciones que se han aprobado en el INE y en el Registro Federal de Electores y en el padrón electoral.

Por tanto, dijo Humphrey, vale la pena no adelantarse y ver técnicamente el tema para salvaguardar nuestras atribuciones y, sobre todo, el padrón electoral y los datos de las y los mexicanos porque esta es la mayor base del país y se sostiene en la confianza y credibilidad de la ciudadanía en el INE.

Otros consejeros también mencionaron la importancia de revisar las reformas, una vez publicadas en el Diario Oficial de la Federación, y a partir de ahí hacer los estudios de impacto pertinentes.

Sin embargo, también señalaron que el gobierno federal ha impulsado en años anteriores otros planes relacionados con dotar de una cédula de identidad a todos los mexicanos y hasta ahora no han sido concretadas para toda la población, menores de edad y adultos.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/politica/011n1pol

Página: 11

Multas más elevadas para PT, PRI y Verde

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 11 Por irregularidades en el pago de impuestos, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) impuso multas a los partidos políticos por un monto general de 31.9 millones de pesos. En el proyecto original la suma era de 62.3; el Partido del Trabajo (PT) pasó de 40.9 a 13.3 millones de pesos.

Las sanciones son producto de una auditoría especial aplicada por la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del INE.

Al final, los institutos políticos con las multas más altas son PT con los 13.3 millones en mención; el PRI, con 12 millones, y el Partido Verde, con 283 mil 150 pesos. El tricolor no estuvo de acuerdo en el procedimiento e impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El PAN fue sancionado con cuatro millones, mientras que Morena, Movimiento Ciudadano y PRD (ahora extinto) recibieron multas mínimas, menores a 12 mil pesos.

El universo fiscalizable para este asunto incluyó a 315 partidos políticos con registro vigente en el año 2023: siete fuerzas políticas nacionales, 224 nacionales con acreditación local y 84 locales.

La UTF solicitó a las autoridades fiscales, de Seguridad Social y tesorerías locales de las 32 entidades federativas la información sobre el estatus de los saldos pendientes de impuestos por pagar de los ejercicios 2022 y anteriores .

Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización del INE, declaró que en el dictamen se identificaron saldos no enterados, pagos no registrados y discrepancias derivadas del incumplimiento de obligaciones fiscales.

Ante el reclamo del PRI en el sentido de que el INE hizo una tarea que no le corresponde, Humphrey comentó que el órgano electoral tiene la responsabilidad de verificar las finanzas de los partidos y, en efecto, la revisión de los créditos fiscales corresponde al Servicio de Administración Tributaria, pero cuando estos rubros están en las finanzas de los partidos, el INE hace este señalamiento a la autoridad fiscal.

No los estamos sancionando por no pagar impuestos, nuestras sanciones tienen que ver porque existen cuentas por pagar que no han solventado y porque ese financiamiento es público y lícito, al ser dinero que se tiene que enterar por contribuciones tanto fiscales como de Seguridad Social, añadió.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/politica/011n3pol

Redadas causaron caída de remesas: Sheinbaum

 Adelantó que planean dar tarjetas a paisanos para enviar su dinero por transferencia y así evitar el gravamen del 1%

EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 18

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló ayer que la caída en las remesas durante mayo de 2025 –con relación al mismo mes del año pasado– se debió, sobre todo, al entorno laboral que se creó entre las personas indocumentadas en Estados Unidos debido a los operativos antimigratorios de la Casa Blanca.

Hubo una caída muy importante, en mayo, de las remesas; la razón principal es que muchos de los paisanos dejaron de ir a trabajar durante cierto tiempo y se presentó esta caída por diversas razones, entre otras, también la persecución en algunas zonas de Estados Unidos, puntualizó.

En su habitual conferencia matutina, la Presidenta dio detallesdobre el programa de apoyo de su gobierno para que los paisanos no paguen el gravamen de 1 por ciento a las remesas enviadas en efectivo, luego de que el Senado estadunidense aprobó cobrar ese impuesto a los recursos manejados en efectivo (las transferencias electrónicas estarían exentas).

¿Qué estamos planteando nosotros? Más que reembolsar a los (migrantes) que envían en efectivo, facilitarles que obtengan su tarjeta de Financiera para el Bienestar. Más bien, es masificar la tarjeta, que es muy fácil acceder a ella, para que todos los que envían (remesas) en efectivo, puedan ponerlo en su tarjeta y, con las reglas de Estados Unidos, hacer el reenvío (a México), señaló.

El lunes de esta semana, la mandataria federal adelantó que su administración planeaba una estrategia para reembolsar el monto gravado por las nuevas medidas de Washington a remesas que los connacionales en Estados Unidos envían a sus familiares en México.

Sin embargo, ayer acotó que el objetivo será entregar las tarjetas para que los movimientos ya no sean en efectivo.

Aun cuando el lunes también afirmó que el programa se presentaría el viernes de esta semana, Sheinbaum Pardo comentó ayer que será más adelante dicha presentación porque todavía estamos revisando algunos temas.

Con base en datos del Banco de México, la Presidenta señaló que en mayo de 2025 el país recibió 5 mil 360 millones de dólares en remesas. Subieron 4.2 por ciento respecto del mes anterior.

Aunque, reconoció la Presidenta, respecto a mayo de 2024, sí es menor. Todavía son menores de 2024, pero creemos que van a seguir aumentando.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/economia/018n1eco

Fecha 03-jul-2025

Página: 5

Sección

 Debe haber reciprocidad en todos los acuerdos, subraya

Reducir el paso de armas, exige Sheinbaum a Trump

 Aquí hacemos nuestro trabajo contra las drogas, señala // ¿Dónde están las revisiones de ustedes en la frontera?

▲ La Presidenta recordó ayer el “increíble caso de Rápido y furioso”, por el que llegaron armas de alto poder de EU y luego acabaron en el narco.Foto Ap

ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 5

Ante la disminución en el decomiso de armas y municiones en la frontera MéxicoEstados Unidos –de lo cual ha dado cuenta La Jornada–, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exigió al país vecino reciprocidad. Lo exigimos siempre; es de los dos lados, no puede ser sólo de uno, subrayó.

Reveló que en una de las llamadas con su homólogo Donald Trump le decía: ¿cómo puede explicar que un lanzagranadas que tiene un grupo de la delincuencia

organizada pase de manera ilegal de su país al mío? ¿Dónde están las revisiones que deben hacer ustedes en la frontera?

Eso, añadió, lo vamos a seguir defendiendo: aquí hacemos nuestro trabajo, pero ellos tienen que hacerlo también; así como nosotros disminuimos el paso de drogas, particularmente las sintéticas, no sólo el fentanilo, que se ha reducido de manera importante, de igual manera pedimos que haya una reducción de las armas de Estados Unidos a México.

Indicó que el tema es la entrada irregular. De manera legal, los únicos que compran armas realmente son la Defensa Nacional o la Marina, pero también hay muchas que se fabrican aquí, en los propios talleres de la Defensa Nacional.

Recordó que hace algunos meses hubo una incautación importante que hizo Estados Unidos, pero después de eso ha disminuido, y nosotros lo exigimos siempre: es de los dos lados, no puede ser sólo de uno.

La cantidad de armas que utilizan los grupos delictivos, la delincuencia organizada en México, pues viene de Estados Unidos, apuntó.

Sheinbaum recordó el increíble caso de Rápido y furioso “en el periodo de Barack Obama con Felipe Calderón, que permitieron la entrada de armas, supuestamente porque les iban a poner un chip para saber adónde llegaban.

“Nada más entraron, les quitaron el chip y armaron a los grupos delictivos, y no hubo nadie sancionado en aquella época por parte de Estados Unidos, y eso que perdieron la vida estadunidenses vinculados con la operación Rápido y furioso.

Eso, agregó, nunca acabó por aclararse y no hubo sanciones; en este caso, en todos los acuerdos que tenemos debe haber reciprocidad.

La Presidenta dijo que todavía queda un juicio en la Corte del país vecino. Hubo uno que no procedió, contra las armadoras, y hay otro contra quienes las venden, que aún sigue.

Señaló que no es un tema de aranceles. No creo que eso sea una política que disminuya la entrada de armas, pero decirlo en la mañanera nos ayuda mucho.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/politica/005n1pol

03-jul-2025

Página: 10 Sección

INE multa a partidos por 31.9 mdp por irregularidades en pago de impuestos

Tras oficios del SAT de última hora, multas bajaron de 65.2 mdp a 31.9 mdp; los más beneficiados: PT logra reducir 27.5 mdp de multa y PVEM 7.6 mdp; oposición se queda sin descuentos.

INE multa a partidos con 31.9 mdp por fallas en su cumplimiento de obligaciones fiscales

Jannet López Ponce

El Instituto Nacional Electoral aprobó imponer multas por 31.9 millones de pesos a los partidos políticos nacionales por inconsistencias en el pago de impuestos y en el reporte de estas obligaciones al instituto, con descuentos exprés tras oficios de última hora del SAT que permitió al PT reducir en 27.5 millones de pesos su sanción y el Partido Verde en 7.6 millones.

El Consejo General recibió los resultados de las auditorías que ordenaron en febrero pasado para todos los partidos políticos, para desahogar y esclarecer las discrepancias entre los dichos de las fuerzas políticas sobre sus obligaciones, los reportes oficiales que hicieron al INE y la información con que contaba el SAT sobre el pago de impuestos.

De las multas que aprobó la Comisión de Fiscalización que ascendían a 65 millones 240 mil 861.8 pesos y que fue la propuesta remitida al Consejo General, cambió de última hora para terminar en 31 millones 983 mil 167.54 pesos.

Consejera critica que partidos presenten información de última hora

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, detalló que las multas cerradas y aprobadas este miércoles en Consejo General, implicaban saldos no enterados, pagos no registrados y discrepancias derivadas del incumplimiento de obligaciones fiscales, lo cual genera efectos

Página: 10 Sección

sancionatorios conforme al Reglamento de Fiscalización y demás disposiciones normativas aplicables.

Precisó que se recurrió al SAT, al IMSS, al Infonavit y a las Secretarías de Finanzas o Tesorerías de Finanzas locales para que se pudiera ahondar si los partidos tenían alguna irregularidad en sus responsabilidades financieras o pago de impuestos.

Humphrey criticó que los partidos estén asumiendo una estrategia de presentar información de última hora para buscar reducir las multas, lo que en esta ocasión, también llevó a que redujeran los montos de última hora.

“En la Comisión de Fiscalización aprobamos estos documentos hace más de una semana ya y hemos recibido muchísimos documentos en una práctica que considero desafortunada de los partidos políticos de cara a este Consejo General, con la finalidad de solventar distintos errores y omisiones, y la propia Unidad ha tenido que revisar a marchas forzadas distinta documentación y es por ello que los montos de sanción se han ajustado hacia la baja, esto derivado del cumplimiento de distintas obligaciones fiscales y de seguridad social por parte de los propios partidos políticos.

“Es por ello que se formulan aclaraciones, se remite información adicional de último momento y, este Instituto siempre ha privilegiado que los tiempos cuando lo ha permitido la rendición de cuentas y el principio de exhaustividad. Lo cierto es que el análisis de la información presentada de manera extemporánea afecta negativamente el desarrollo ordinario de la fiscalización y la revisión oportuna de la documentación”.

Sin embargo, las cifras de la Unidad Técnica de Fiscalización no terminan de cuadrar, pues mientras la reducción de 65.2 millones a 31.9 millones es de 33.2 millones de pesos, en el desglose entregado a las consejerías con las reducciones a los partidos, los números indican que el ajuste fue de más de 35 millones de pesos.

Morena, el partido más beneficiado

Durante el proceso de auditoría, Morena fue el partido más beneficiado pues en febrero, la consejera Carla Humphrey señaló que tenían detectados que no estaban saldados 60 millones de pesos de impuestos pero con la intervención del SAT terminó con la multa más baja de sólo dos mil 74 pesos.

Mientras que, con los oficios de última hora del SAT, los aliados de Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo terminaron siendo los más beneficiados.

El Partido del Trabajo pasó de una multa de 40 millones 883 mil 957.8 pesos a 13 millones 369 mil 778.04 pesos, es decir, una reducción de 27.5 millones de pesos.

Página: 10

Sección

Y el Partido Verde vio su sanción reducida en 7.6 millones de pesos, pasando de siete millones 955 mil 566.41 pesos a sólo 283 mil 150.31 pesos.

Movimiento Ciudadano también tuvo una reducción de 272 mil pesos, al pasar de 284 mil 143.86 pesos de multa inicial a sólo 11 mil 411.40 pesos.

Los partidos de oposición no tuvieron ningún ajuste, el PRI se quedó con su multa original de 12 millones 30 mil 778.4 pesos, el PAN de cuatro millones 78 mil 116.9 pesos y el PRD de seis mil 224.4 pesos, que aunque perdió su registro nacional, son multas aplicables para las entidades en las que sigue teniendo registro.

El representante del PRI, Emilio Suárez Licona, señaló que el SAT apenas les dio respuesta a sus peticiones este martes por la noche, por lo que remitió oficios minutos antes de iniciar la sesión del Consejo General que por unanimidad de votos, las consejerías determinaron no considerar.

El priista criticó que la Unidad Técnica de Fiscalización del INE parte de premisas incorrectas y pretende sancionar aún sin tener certeza de si son correctas las irregularidades que está señalando.

La diputada priista, Marcela Guerra, acusó al INE de estar excediendo sus facultades y aseguró que la Unidad Técnica de Fiscalización ignoró diferentes oficios en los últimos dos años, con los que han tratado de solventar las observaciones.

"Hay 11 oficios que no han sido tomados en cuenta, no tuvieron ni siquiera respuesta y no son de ayer, hay siete desde 2023, dos de 2024 y dos de 2025 sobre estos temas donde el partido está mostrando evidencias, una cosa es una diferencia y otra es una omisión en el pago de impuestos".

Sin embargo, el resto de los partidos que se vieron beneficiados agradecieron al INE y a las autoridades haberles ayudado para poder regularizarse mientras que otros prevén reducir las multas en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

IOGE https://www.milenio.com/politica/ine-multa-partidos-irregularidades-pago-impuestos

Fecha 03-jul-2025

Página: 2 Sección

El temporal que no cesa

▲ Naucalpan, estado de México
▲ Acolman, estado de México
▲ Reynosa, Tamaulipas
▲ Mixcoac, CDMX
▲ Viaducto Miguel Alemán, CDMX
▲ Chihuahua, Chihuahua

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 2

La temporada de lluvias, iniciada el 15 de mayo, ha provocado afectaciones en al menos 16 estados del país, con un saldo de 36 personas fallecidas, miles de viviendas dañadas, decenas de vehículos averiados, derrumbes, cientos de caminos y puentes afectados, poblados incomunicados, árboles caídos, cortes de energía eléctrica, escuelas deterioradas y pérdida de cultivos.

Los niveles de presas, lagos y ríos aumentaron notablemente en Tamaulipas, Chihuahua, San Luis Potosí y Guanajuato, entidades que en los años recientes enfrentaron una severa sequía.

En la Ciudad de México, junio rompió récord de precipitaciones al acumular 337 millones de metros cúbicos de agua, convirtiéndose en el mes más lluvioso en 57 años. Las zonas más afectadas fueron el sur, oriente y poniente de la capital. El 30 de junio, la estación pluviométrica Presa Mixcoac, en Álvaro Obregón, registró un máximo de 107.25 milímetros.

En Guerrero y Oaxaca, el paso del huracán Erick, el 19 de junio, causó daños en aproximadamente 26 mil viviendas, ubicadas en cuatro municipios guerrerenses

▲ Puerto Escondido, Oaxaca
▲ Zapopan, Jalisco
▲ Marquelia, Guerrero

y 13 oaxaqueños. La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que ambas entidades solicitaron declaratorias de desastre para ocho y 57 demarcaciones, respectivamente.

En el estado de México, más de 600 familias de al menos ocho municipios han sido afectadas por anegaciones. San Mateo Atenco, Chalco, Naucalpan y Cuautitlán Izcalli sufren estas emergencias cada año, pero en 2025 se sumaron Tianguistenco, Xonacatlán, Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso, donde también se reportan pérdidas agrícolas.

En Chalco, las colonias Jacalones y Cultura Olmeca volvieron a inundarse durante algunos días de mayo, tras haber permanecido anegadas por aguas negras por casi mes y medio en agosto de 2024. La operación del nuevo colector Solidaridad, iniciado a finales de mayo, ha evitado nuevas contingencias.

En Naucalpan, la tercera semana de junio registró severas acumulaciones de agua en la colonia Nuevo San Rafael debido al desbordamiento del río Verde. Al menos 50 casas tuvieron filtraciones de aguas negras, acompañadas por una densa espuma blanca, presuntamente generada por contaminantes.

En Hidalgo, las lluvias de las pasadas cuatro semanas provocaron daños en 629 viviendas y afectaron a más de 2 mil personas en la zona metropolitana de Pachuca y en el municipio de Mineral de la Reforma. Además, un tramo de la carretera Chilcuautla-Alfajayucan fue cubierto por una espuma blanca de 50 metros lineales proveniente de una canaleta de agua sucia de la presa Javier Rojo Gómez, lo que provocó la suspensión del tránsito por esa vía durante tres días.

▲ Calzada Ignacio Zaragoza, CDMX
▲ Acapulco, Guerrero
▲ Puebla, Puebla

Página: 2 Sección

En Tamaulipas, ayer las autoridades reportaron que continuaban las afectaciones en tramos carreteros debido a las precipitaciones y las crecidas de ríos causadas por los remanentes de la tormenta tropical Barry; los municipios con mayores estragos son Tampico, Altamira, Madero y Ciudad Mante.

Ayer por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que la entidad tuvo un problema de inundación importante, que ya atienden la titular de la CNPC, Laura Velázquez, y el gobernador Américo Villarreal. Este último informó que la mandataria visitará hoy las zonas afectadas.

En el sur de dicho estado y el norte de Veracruz, personal de la Secretaría de Marina realiza acciones de auxilio a la ciudadanía.

Con base en datos proporcionados por las autoridades estatales, en dos meses han fallecido a consecuencia de las lluvias diez personas en Oaxaca, 6 en Guanajuato, 5 en Chihuahua, 4 en Jalisco, 4 en San Luis Potosí, 3 en Morelos, una en Guerrero, otra en Hidalgo, una más en Tamaulipas y otra en Colima. También ha habido perjuicios en los estados de Querétaro, Puebla y Quintana Roo.

De la Redacción, con información de los corresponsales y Elba Mónica Bravo, Alma Muñoz, Emir Olivares y Gustavo Castillo, reporteros; fotos: Alfredo Domínguez, Cuartoscuro, Javier Salinas, Arturo Campos, La Jornada, Roberto García Ortiz, Jorge A. Pérez Alfonso, Arturo Campos Cedillo, Héctor Briseño y de Facebook

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/politica/002n1pol

Sector privado de Estados Unidos perdió 33,000 puestos de trabajo en junio: ADP

El sector privado de Estados Unidos perdió 33,000 empleos en el mes de junio, en medio de la incertidumbre por la política arancelaria del presidente Donald Trump, según la encuesta ADP/Stanford Lab publicada este miércoles.

Por: AFP

El sector privado de Estados Unidos perdió 33,000 empleos en el mes de junio, en medio de la incertidumbre por la política arancelaria del presidente Donald Trump, según la encuesta ADP/Stanford Lab publicada este miércoles.

"Aunque los despidos siguen siendo poco frecuentes, la resistencia a realizar nuevas contrataciones o a reemplazar a los trabajadores que se retiran llevaron a la reducción de puestos de trabajo el mes pasado", dijo Nela Richardson, economista jefe de ADP.

Esta caída se muestra a contramano de lo esperado por los analistas, que preveían la creación de 100,000 puestos de trabajo, según el consenso de MarketWatch.

Los sectores más afectados durante el mes de junio fueron los profesionales, así como los de negocios, educación y salud. Sin embargo, la hotelería, el ocio y la manufactura mostraron mejorías

En mayo, la creación de empleos fue de 29,000 (una cifra revisada a la baja este miércoles), lo que molestó entonces a Trump y le llevó a reiterar su pedido al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, de que reduzca las tasas de interés.

"Esta es la primera vez en los meses recientes que hay una contracción en el mercado de trabajo", señaló Adam Sarhan, de la firma 50 Park Investments.

"Es preocupante porque hasta ahora las cifras de desempleo han sido bajas y el empleo se ha mostrado fuerte y en aumento", añadió.

https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/sector-privado-estados-unidos-perdio-33000-puestos-trabajo-junio-adp-20250702-766305.html

Proyecto fiscal se atora en la Cámara de Representantes

▲ El presidente

AFP Y AP

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 16

Washington. El proyecto de ley de presupuesto del presidente Donald Trump no logra todavía pasar el último trámite legislativo en la Cámara de Representantes para convertirse en ley, debido al rechazo de los demócratas y algunos republicanos porque dispara la deuda nacional y favorece a los sectores de mayores ingresos a costa de recortes al gasto social y salud para los sectores de menores recursos.

El paquete propuesto por Donald Trump que durante la madrugada de este jueves y al cierre de esta edición seguía discutiéndose, cumple con muchas de sus promesas electorales: aumenta el gasto militar, financia una campaña de deportación de migrantes y moviliza 4.5 billones de dólares para extender los

de Estados Unidos, Donald Trump, habla con la prensa a bordo del Air Force One.Foto Afp

Página: 16 Sección

recortes de impuestos durante su primer mandato, al tiempo que agrega 3.3 billones adicionales de deuda al creciente déficit del país durante una década.

El proyecto de ley baja el impuesto a las remesas a uno por ciento y proporciona 350 mil millones de dólares para la defensa y la aplicación de las medidas migratorias.

El gobierno de Donald Trump contempla gastar 150 mil millones de dólares para la seguridad fronteriza y operaciones de deportación. Pretende destinar 46 mil 500 millones para ampliar el muro en la frontera con México e infraestructura y tecnología para la vigilancia fronteriza, como caminos, iluminación, cámaras y sensores, entre otros. El presupuesto incluye 32 mil millones para ampliar las operaciones de la policía migratoria (ICE); destina 7 mil millones para contratar a más agentes de la patrulla fronteriza, personal de aduanas, agentes aéreos y marítimos y personal de apoyo y otros 3 mil 300 millones para contratar jueces de inmigración, detalló el medio San Diego Red.

Plantea asignar 45 mil millones para construir y operar centros de detención, transporte de personas deportadas y 5 mil millones para renovar instalaciones fronterizas. El proyecto permitiría detener a familias migrantes por tiempo indefinido.

Los republicanos buscan financiar el gasto en seguridad y migración quitando presupuesto al Medicaid, el programa de atención médica para las personas de menores ingresos, y al gasto social.

Analistas independientes han advertido que los principales beneficiarios de la ley serán los hogares más acomodados, mientras prevén que 17 millones de personas perderán su seguro de salud. Los cambios en la ayuda alimentaria federal harán que millones de estadunidenses pobres pierdan el acceso a los cupones de alimentos.

El líder demócrata de la Cámara, Hakeem Jeffries calificó el proyecto de presupuesto como una vergüenza, al señalar que los recortes en el gasto de Medicaid harán que muchos estadunidenses pierdan la vida debido a que no pueden acceder a la cobertura de atención médica. Dijo que los republicanos literalmente arrancan la comida de la boca de los niños, los veteranos y los ancianos.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/economia/016n2eco

Página: 16 Sección

 Recorta presupuesto para atención médica y alimentos

Plan de Trump beneficia a los más ricos a costa de las familias pobres

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 16

El Senado de Estados Unidos perfeccionó lo regresivo de la Gran y Hermosa Ley propuesta por el presidente Donald Trump, con aumentos en el ingreso de los más acaudalados por beneficios fiscales y una reducción en el de los menos favorecidos por caída en las ayudas médicas y en alimentos.

En automático, 0.1 por ciento de la población con mayores ingresos verá un incremento promedio de 103 mil 500 dólares en sus percepciones anuales, de acuerdo con estimaciones de The Budget Lab, un centro de investigación de Yale.

Las modificaciones en impuestos y los recortes al gasto en Medicaid y en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) resultarían en una disminución de 695 dólares en los ingresos anuales para la quinta parte de la población estadunidense que tiene menores percepciones, mientras el opuesto, el 20 por ciento con mayores entradas, incrementará sus ingresos en 5 mil 735 dólares.

Al hacer un análisis de este quintil de la población con más percepciones, las desigualdades se agudizan una vez que se toman en cuenta los recortes a programas sociales –que son parte de los ingresos de las familias más vulnerables–, en contraste con la ampliación de beneficios fiscales para los más ricos, incluidas las herencias libres de impuestos y la permanencia de los recortes promovidos por Trump en 2017, durante su primer mandato.

El primero de julio el Senado estadunidense aprobó una serie de modificaciones a la Gran y Hermosa Ley, el plan fiscal de Donald Trump, republicano que llegó por segunda ocasión a la presidencia de Estados Unidos con un importante apoyo de la clase trabajadora y también respaldado por los hombres más ricos de ese país y del mundo.

La propuesta regresó a la Cámara de Representantes con un recorte de casi un billón de dólares a Medicaid propuesto por el Senado, superior a los 800 mil millones de dólares con que la recibió. Para el SNAP, que es heredero de los cupones de despensa que se entregan desde hace décadas, no sólo se elevan las barreras para acceder al programa que hoy llega a 42 millones de estadunidenses, sino también se reduce el monto del beneficio.

Página: 16 Sección

Los republicanos del Senado votaron para aprobar un proyecto de ley que aumentaría los costos de los alimentos y la atención médica para las familias, aumentaría la pobreza y el hambre y quitaría la cobertura médica a millones de personas, al tiempo que duplicaría los costosos recortes de impuestos para los ricos y las corporaciones, sostuvo Sharon Parrott, presidenta del Centro de Prioridades Presupuestarias y Política.

El proyecto reduce un billón de dólares al Medicaid

The Budget Lab, que hizo las estimaciones sobre el impacto directo de esta ley en los ingresos de las familias, apuntó que el efecto general de estos cambios de política sería regresivo, desplazando los recursos después de impuestos y transferencias desde las unidades tributarias en la parte inferior de la distribución (los hogares con menos ingresos) hacia las de la parte superior.

Por ejemplo, mientras se espera que en 20 por ciento de la población con menores ingresos se pierdan 695 dólares por año, y en el quintil que le sigue 125 más, 60 por ciento de la población con mayores percepciones se verá beneficiado de estos cambios aprobados por el Senado.

Más allá, uno por ciento de los estadunidenses encumbrados en la cúpula de los más ricos verán crecer sus ingresos anuales en 29 mil 585 dólares con esta ley y, ya en ese terreno de la desigualdad, el 0.1 por ciento de la población con los mayores ingresos tendrá un incremento anual de 103 mil 500 dólares en sus percepciones.

A contracorriente de las discusiones sobre una mayor justicia fiscal, que por un breve momento se extendieron –incluso a las recomendaciones de organismos financieros internacionales– cuando la pandemia de coronavirus evidenció las desigualdades por la falta de coberturas mínimas de servicios públicos, Estados Unidos vuelve a una de las agendas más regresivas en materia fiscal, con cargo a los más pobres.

El proyecto de ley del Senado eliminaría el financiamiento federal de Medicaid y del Programa de Seguro Médico para Niños para refugiados, personas en asilo, algunas víctimas de trata sexual o laboral, así como de violencia doméstica; Además de quitar el acceso a servicios de salud a la población más vulnerable, la Gran y Hermosa Ley elimina los créditos fiscales para las primas de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) y la asistencia alimentaria a través del SNAP, mientras se premia a los más ricos.

Este recorte en programas sociales no alivia la deuda pública que alcanza los 36.2 billones de dólares, equivalente a 122 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos. Por el contrario, la aumenta en 3.3 billones.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/economia/016n1eco

Fecha 03-jul-2025

Página: 21 Sección

 Enriquecimiento sin precedente a la sombra del poder

La presidencia rescata el imperio de los Trump... y hasta lo perfuma

 Favores y negocios se pactan en Mar-a-Lago y la Casa Blanca

▲ El perfume Victory 45-47 para caballero (249 dólares) y una de las playeras que se pusieron a la venta después de la participación de Donald Trump en la Cumbre de la OTAN (35 dólares).Foto tomadas de las cuentas del magnate en redes sociales

JIM CASON Y DAVID BROOKS

Corresponsales

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 21

Washington y Nueva York. El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca literalmente rescató a su imperio empresarial de la quiebra y ahora él y su familia están usando abiertamente la presidencia para enriquecerse a niveles sin precedente en la política estadunidense, algo que genera un aroma preocupante.

Pero hasta para eso hay un producto Trump. Las fragancias Trump están aquí, anunció el presidente en su red social, que se ha vuelto lectura obligada para todo periodista, político, fanático y observador del mandatario. Consigue una botella, y no olvides adquirir otras para tus seres queridos. El perfume Victory 45-47 para mujeres cuesta 249 dólares, lo mismo que la colonia Victory 45-47 para hombres. Seguramente todo político y empresario que busca favores del gobierno sabe ahora qué aroma necesita emanar.

Página: 21 Sección

Desde la Casa Blanca, el presidente ha ofrecido giras por su residencia para aquellos que compran su criptomoneda (a finales de abril ofreció una cena exclusiva para quienes más invirtieron en su nueva criptomoneda $Trump, con lo cual el valor de ese producto se elevó 60 por ciento); los inversionistas gastaron casi 150 millones. Se calcula que el valor de su negocio de criptomonedas es de 2 mil 900 millones de dólares.

Indulto de 1 mdd

La manera tan explícita de vender acceso al presidente dejó asombrados a muchos. La gente está pagando para reunirse con Trump y él es el regulador en jefe. Es doblemente corrupto. No creo que se haya visto algo parecido en la historia de Estados Unidos, declaró a The Guardian el profesor de leyes Richard Briffault, experto en ética gubernamental en la Universidad de Columbia.

También hay cenas caras a cambio de favores. Por ejemplo, a Paul Walczak, ejecutivo de una empresa de asilos para ancianos que ilegalmente retuvo millones de pagos a sus empleados, se le otorgó un indulto presidencial después de que su madre acudió a una cena para recaudación de fondos en la mansión de Trump en Florida. El precio por cada lugar en la mesa fue de un millón de dólares.

Pero si uno no tiene millones para una cena, puede sentirse parte del movimiento comprando biblias Dios bendiga a América (59.99 dólares e incluye copias de la Constitución y la Declaración de Independencia), relojes de oro con su insignia, teléfonos celulares marca Trump y, por supuesto, una variedad de camisetas y gorras con la consigna oficial Make America Great Again, incluyendo una gorra que dice Trump 2028, sugiriendo que tal vez está contemplando violar la Constitución y lanzarse por un tercer periodo en la Casa Blanca.

El producto más nuevo se estrenó en su viaje a la reunión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), donde afirmó que el secretario general de ese organismo lo llamó daddy (papi) en público, y ahora ofrece una camiseta con la imagen de Trump y debajo la palabra “Daddy” por sólo 35 dólares.

Doblega a CBS

Más allá de su mercancía, Trump ha empleado el poder de la presidencia para ganar agresivamente demandas legales y conseguir acuerdos financieros para resolver disputas. Durante su campaña demandó a CBS News y acusó al famoso programa 60 Minutes de haber editado de manera tramposa una entrevista con su contrincante, la entonces vicepresidenta Kamala Harris. A pesar de que los periodistas que se entrevistaron con ella presentaron pruebas de que no habían distorsionado la entrevista, esta semana la empresa matriz de CBS, Paramount Global, anunció que acordó pagar al Trump 16 millones de dólares para resolver la demanda. Expertos legales señalaron que CBS podría haber ganado la disputa civil

Página: 21 Sección

en un tribunal, pero la empresa decidió negociar, ya que Paramount necesita aprobación del gobierno federal para una fusión con Disney.

Si Paramount cede ante Donald Trump por necesitar la aprobación de su gobierno para una fusión de miles de millones, esto podría ser considerado un soborno evidente, denunció la senadora demócrata federal Elizabeth Warren, quien llamó a investigar el asunto.

De pérdidas enormes a proyectos globales

Simpatizantes del presidente entrevistados por La Jornada argumentan que todos estos negocios sólo ofrecen más pruebas de la habilidad de Trump como empresario, y el hecho de que ningún otro presidente haya hecho tantos negocios abiertamente demuestra que es un tipo extraordinario.

Sin embargo, el miércoles The New York Times ofreció otra explicación: antes de ganar la primara republicana para coronarse como candidato presidencial por segunda ocasión, Trump estaba al borde de una crisis financiera, con pérdidas enormes en sus negocios. Gran parte del imperio Trump ha dejado de rendir ganancias. Hay una sola tienda abierta en los cinco pisos de espacios comerciales en la Torre Trump, en la Quinta Avenida de Nueva York, el edificio desde donde manejaba sus empresas. Una cuarta parte de su edificio de oficinas en Wall Street ha estado desocupado durante más de un año, y el espacio para comercios en su torre de 92 pisos en Chicago también está vacío.

Al informar sobre los problemas empresariales del magnate, el Times sugirió que Trump estaba interesado en regresar a la Casa Blanca no sólo por el poder, sino por una necesidad de acceder a dinero fácil a fin de mantener intacto su imperio.

Documentos privados que el rotativo obtuvo al revisar casos judiciales indican que los hoteles, campos de golf y otras inversiones estaban generando cada vez menos dinero.

En cambio, la riqueza de Trump ahora se ha construido sobre la monetización del nombre de la familia de nuevas maneras, y de manera intencional o no, la oficina de la presidencia, reportó el Times Es una iniciativa que busca cheques multimillonarios de desarrolladores de bienes raíces, de criptomonedas y de empresas de redes sociales administradas por terceros.

Después de ganar la primaria republicana, el dinero empezó a fluir de nuevo a sus cuentas bancarias , al igual que a las de sus negocios y su familia. Para junio de este año, los reportes financieros entregados por el presidente registraban que sus ingresos el año pasado sumaron por lo menos 630 millones de dólares.

Pero el futuro es aún más prometedor. Según expertos locales, la venta de hoteles con el nombre Trump alrededor del mundo generará miles de millones de

dólares. Durante los cuatro años del segundo periodo de Trump como presidente, los promotores inmobiliarios estarán trabajando para planear, construir y abrir un total de 20 proyectos marca Trump, reportó Citizens for Responsibility and Ethics in Government. Esa agresiva expansión en el extranjero genera cuestionamientos éticos sin precedentes.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/mundo/021n1mun

Fecha 03-jul-2025 Página: 2 Sección

Negocios

03-jul-2025

Página: 24

 Palestinos, usados para probar armamento

Sección

Denuncian a más de 60 empresas por lucrar con genocidio en Gaza

 Violaciones al derecho internacional y lavado de dinero: relatora de la ONU

▲ Esta fotografía (divulgada por un contratista bajo condición de anonimato) muestra a un grupo de palestinos encerrados entre vallas antes de entrar a un centro de distribución de alimentos operado por la Fundación Humanitaria de Gaza en mayo pasado, poco después de que empezaron a operar esos sitios.Foto Ap

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 24

La relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, acusó a más de 60 empresas de lucrar y beneficiarse de la economía del genocidio impulsada por Israel con su guerra en Gaza y el avance de las colonias en Cisjordania reocupada.

En un informe, Albanese aseveró que la ocupación israelí y las campañas bélicas proporcionan zonas de ensayo para instrumentos y tácticas militares de vanguardia, y pidió a la Corte Penal Internacional investigar a altos ejecutivos de esas compañías por su implicación en violaciones del derecho internacional y en el lavado del dinero obtenido mediante esos crímenes.

El informe cita a empresas armamentísticas, bancarias, tecnológicas, de la construcción, alimentarias, transportistas y proveedoras de gas, carbón e hidrocarburos, e incluso a instituciones académicas.

Página: 24 Sección

Las empresas de armas obtuvieron ganancias récord al equipar a Israel con armamento de vanguardia que devastó a una población civil prácticamente indefensa, mientras Tel Aviv les proporcionó “el campo de pruebas ideal (…) sin límites, con poca supervisión y cero responsabilidad”, reveló el informe.

Les ofrece, por ejemplo, plataformas de defensa aérea, drones y herramientas de puntería por inteligencia artificial para tecnologías que luego se comercializan como probadas en la batalla. Así, las fábricas israelíes de armas Elbit Systems e Israel Aerospace Industries han logrado colocarse entre las 50 más importantes del mundo.

Por otra parte, Israel se beneficia del programa de adquisiciones de defensa más amplio de la historia. Fue el primero en volar el poderoso avión estadunidense F-35 en combate en 2018, y usarlo en modo bestia en 2025. Los F-35 y F-16 de Lockheed Martin son fundamentales en el equipamiento israelí, con una potencia aérea sin precedentes y capacidad de lanzar 85 mil toneladas de bombas.

La estadunidense Caterpillar Inc, la japonesa HD Hyundai y la sueca Volvo proporcionaron a Israel, durante décadas, equipos para demoler en Cisjordania reocupada casas y edificios, y arrasar tierras de cultivo, olivares y carreteras de la población palestina avasallada por la expansión de las ilegales colonias judías y construir, en su lugar, la nueva infraestructura de los ocupantes. Desde octubre de 2023, esta maquinaria se utilizó en la destrucción de las ciudades de Gaza, Rafah y Jabalia para impedir el regreso y el restablecimiento de la vida palestina en la franja.

Las mayores plataformas de turismo en línea, Booking y Airbnb, contribuyen a normalizar la ilegalidad de las colonias en Cisjordania reocupada. En Tekoa, Airbnb permite la promoción de hospedaje en una comunidad cálida y amorosa de colonos israelíes y encubre la violencia de éstos contra la vecina aldea palestina de Tuqu.

Similar función desempeñan, en sus respectivas áreas, IBM (manejo de datos biométricos de la población palestina); Microsoft, Amazon y Alphabet (ciberseguridad, vigilancia y datos en la nube); Hewlett Packard (administración penitenciaria y policial), BP y Chevron (suministro de petróleo), AP Moller y Maersk (logística y transporte), entre muchas más señaladas en el reporte.

La relatora instó a las compañías a terminar su relación comercial con Tel Aviv y pagar reparación de daños al pueblo palestino, y a la Corte Penal Internacional a investigar y enjuiciar a los responsables corporativos por su parte en la comisión de estos crímenes.

El informe completo puede leerse en: https://shorturl.at/934eG..

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/mundo/024n1mun

Ordena presidente de Irán suspender cooperación con la OIEA

AP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 24

Teherán. El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, ordenó ayer suspender la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas después de que ataques aéreos estadunidenses e israelíes golpearon tres de sus instalaciones nucleares más importantes.

La orden de Pezeshkian no incluyó plazos ni detalles sobre lo que implicaría la suspensión, pero el canciller Abbas Araghchi señaló a CBS News que Teherán estaría dispuesto a continuar las negociaciones con Estados Unidos.

No creo que las negociaciones se reanuden tan rápidamente, expuso Araghchi al referirse a los comentarios del presidente Donald Trump de que las conversaciones podrían comenzar esta semana, aunque insistió en que las puertas de la diplomacia nunca se cerrarán por completo.

Un portavoz del OIEA declaró estar al tanto de las declaraciones del presidente y que está a la espera de más información oficial de Teherán sobre las consecuencias de romper relaciones con la agencia.

Para Estados Unidos es inaceptable la decisión de la república islámica, pues perdería una nueva oportunidad de cambiar de rumbo hacia la paz, señaló la vocero del Departamento de Estado, Tammy Bruce, quien instó a las autoridades iraníes a retomar cuanto antes las conversaciones con el organismo mundial.

La decisión iraní recibió la condena inmediata del canciller israelí, Gideon Saar. Irán acaba de emitir un anuncio escandaloso sobre la suspensión de su cooperación con el OIEA, escribió en X. Esto es una renuncia completa a todas sus obligaciones y compromisos nucleares internacionales.

Israel demandó además a Francia, Reino Unido y Alemania reactivar sus sanciones contra Irán después del anuncio de la suspensión de la cooperación con el OIEA.

El canciller francés, Jean-Noël Barrot, amenazó con imponer estrictas sanciones junto con Alemania y Reino Unido si Irán se niega a negociar un marco estricto y a largo plazo para sus actividades nucleares que garantice nuestros intereses de seguridad.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/mundo/024n2mun

Hamas, abierto a dialogar; Tel Aviv insiste en exterminarlo

AP, REUTERS Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 24

El Cairo. Hamas e Israel establecieron ayer sus posiciones antes de las esperadas conversaciones de una propuesta de alto al fuego respaldada por Estados Unidos. El grupo palestino sugirió que estaba abierto a un acuerdo, mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, juró que no habrá Hamas en Gaza después de la guerra.

Ninguno aceptó la propuesta anunciada anteayer por el presidente estadunidense, Donald Trump.

Hamas insistió en su posición de que cualquier acuerdo debe poner fin a la guerra en Gaza e incluir la retirada israelí del enclave.

Les anuncio: no habrá Hamas, expresó Netanyahu durante un discurso pronunciado ayer.

Trump afirmó el lunes que Israel aceptó las condiciones necesarias para pactar un alto el fuego de 60 días con el movimiento de resistencia islámica, después de lo que describió como una reunión larga y productiva entre sus representantes y funcionarios israelíes.

Indicó que los 60 días se utilizarían para trabajar con miras al fin de la guerra, pero Tel Aviv advirtió que no aceptará hasta que Hamas sea derrotado. El magnate dijo que un acuerdo podría concretarse la próxima semana.

El funcionario de Hamas Taher al-Nunu señaló que su organización está dispuesta a aceptar cualquier iniciativa que claramente conduzca al fin de la guerra, y aseveró que estudia las nuevas ofertas de alto el fuego recibidas de los mediadores Egipto y Qatar.

Un funcionario israelí reveló bajo anonimato que la más reciente propuesta incluye un acuerdo de 60 días que implicaría una retirada parcial de Israel de Gaza y un aumento de la ayuda humanitaria al territorio; los mediadores y Estados Unidos ofrecerían garantías sobre las conversaciones para poner fin a la guerra, pero Tel Aviv no se compromete a ello como parte del último acuerdo.

Asesinan a más de 100 palestinos

Página: 24 Sección

En la franja, más de 100 palestinos fueron abatidos por israelíes ayer, informaron autoridades sanitarias. Entre las víctimas figura el director del hospital indonesio, el doctor Marwan al- Sultan, asesinado junto con su familia en un ataque contra su residencia, en el oeste de la ciudad de Gaza.

El saldo llegó a 57 mil 12 asesinados y 134 mil 592 heridos desde el inicio de la ofensiva de Tel Aviv, en octubre de 2023, indicó el ministerio de Salud gazatí.

En Tel Aviv, los ministros del gabinete de Netanyahu lo instaron a anexionar Cisjordania reocupada antes de que el Parlamento entre en receso a final de mes.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/mundo/024n3mun

Página: 18 Sección

Vietnam alcanza acuerdo con EU

▲ El país del sudeste de Asia se caracteriza por ser un centro manufacturero que depende en gran medida de las exportaciones.Foto Afp

REUTERS Y AP

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 18 Washington. Los gobiernos de Estados Unidos y Vietnam alcanzaron ayer un acuerdo comercial antes del fin de la tregua arancelaria del próximo 9 de julio, una medida con la que se enfrió la tensión del país norteamericano con su décimo mayor socio comercial.

Es para mí un gran honor anunciar que acabo de cerrar un acuerdo comercial con la República Socialista de Vietnam, declaró el presidente Donald Trump en la red Truth Social. El pacto es un gran acuerdo de cooperación entre nuestros dos países, añadió.

El gobierno vietnamita informó en un comunicado que las naciones habían acordado una declaración conjunta sobre un marco comercial.

Derivado del acuerdo, Estados Unidos impondrá un arancel de 20 por ciento, menos que el 46 inicialmente propuesto, a muchas de las exportaciones

Página: 18 Sección

vietnamitas, y cualquier transbordo de terceros países a través de Vietnam tendrá un gravamen de 40 por ciento.

Vietnam, por su parte, aceptará productos estadunidenses con un arancel de 0 por ciento, informó Trump.

Acceso preferencial para productos estadunidenses

En este sentido, el gobierno de Hanoi precisó que Vietnam se comprometería a proporcionar acceso preferencial al mercado para los productos estadunidenses, incluidos los automóviles de gran cilindrada.

El anuncio se conoce pocos días antes de la fecha límite del 9 de julio que el presidente Trump fijó para resolver las negociaciones antes de aumentar los aranceles a la mayoría de las importaciones, una de las políticas económicas estrella del republicano.

El acuerdo entre Estados Unidos y Vietnam significa un impulso político para el mandatario, cuyo equipo ha luchado por cerrar rápidamente negociaciones con los principales socios comerciales de Washington antes de la fecha límite.

Sin embargo, ayer mismo, advirtió sobre la dificultad de llegar a un acuerdo comercial con Japón, señalando que podría fijar una tarifa de 30 o 35 por ciento a las exportaciones japonesas, lo que representa un gravamen superior al 24 por ciento anunciado el pasado 2 de abril.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/economia/018n3eco

Fecha 03-jul-2025

Página: 23

 Querella penal contra Álvaro Leyva

Sección

Petro denuncia a su ex canciller por conspiración y traición a la patria

 El antiguo funcionario promovió una ruptura del hilo constitucional y sugirió supuesta adicción del presidente colombiano

▲ El presidente de Colombia, Gustavo Petro, el lunes pasado en Sevilla, España, al participar en la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo.Foto Afp

SPUTNIK Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 23

Bogotá. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, presentó ayer una denuncia penal ante la fiscalía contra el ex canciller Álvaro Leyva Durán por los delitos de conspiración, sedición, traición a la patria, injuria y calumnia, luego de las declaraciones en las que insinuó que el mandatario supuestamente enfrenta problemas de adicción.

El abogado del presidente colombiano, Alejandro Carranza, informó que la denuncia también está relacionada con los audios revelados por medios de comunicación, en los que Álvaro Leyva plantea la posibilidad de tumbar al gobierno, mediante la intervención de actores internacionales, incluido Estados Unidos.

Esto forma parte de una conspiración blanda. El derecho establece que el discurso político puede derivar en una ruptura del hilo constitucional y en conductas

Página: 23 Sección

delictivas. Leyva, siendo ex canciller de este gobierno, no podía ir al extranjero a solicitar presión contra el presidente Petro para forzarlo a dejar su cargo, declaró Carranza al diario El Tiempo.

El defensor también rechazó las acusaciones de incapacidad y adicción que, según él, Leyva difundió sin sustento, para debilitar la legitimidad presidencial.

Estados Unidos no lo hizo, aunque hay que tener presente los señalamientos reiterados de algunos congresistas de ese país, diciendo que el presidente es adicto o está enfermo. ¿Qué pruebas tienen?, cuestionó Carranza, quien además aseguró que las declaraciones de Leyva buscan justificar un golpe desde el exterior.

No tienen ninguna prueba, más allá de los dichos de un ex canciller dolido porque no nombraron a su hijo como embajador. Además, inventan que estuvo supliendo al presidente en ciertas reuniones, y ya con eso pretenden hablar de incapacidad, subrayó.

Según el abogado, estas maniobras buscan manipular a la opinión pública para intentar imponer una mentira a fuerza de repetición; ese era el plan, y es lo que hoy estamos denunciando, afirmó.

El pasado 29 de junio, el diario español El País publicó una serie de audios en los que se escucha a Leyva, quien fue canciller entre 2022 y 2024, hablar de un supuesto plan para forzar la salida de Gustavo Petro, lo que desató una crisis política en Colombia.

En las grabaciones, el ex canciller Leyva propuso un gran acuerdo nacional en el que, además de partidos políticos y gremios empresariales, se involucrarían grupos armados como la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional y el Clan del Golfo. Además Leyva planteó que el presidente Petro está conduciendo al país al despeñadero y sugirió aprovechar los rumores sobre supuestas adicciones de Petro como justificación para demandar su renuncia.

Además mencionó a la vicepresidenta Francia Márquez como posible sucesora y señaló como contactos políticos o mediáticos a figuras de la oposición, como Miguel Uribe Turbay, quien sobrevivió a un atentado el pasado 7 de junio, y a la periodista y candidata presidencial Vicky Dávila. Ambos han negado cualquier implicación en la supuesta maniobra.

Los audios también revelan que Leyva viajó a Estados Unidos para buscar respaldo entre congresistas republicanos, incluidos Mario Díaz-Balart, Carlos Giménez y el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/03/mundo/023n1mun

hernandez@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.