Síntesis Informativa 30jun2025

Page 1


Fecha 27-jun-2025

Identifican al minero número 16 de Pasta de Conchos; continúan labores de recuperación

en lumbreras

Alberto Solis

vie 27 de jun 17:31

Con respeto y cautela, autoridades informaron la identificación del minero 16 en la mina Pasta de Conchos.

Las autoridades del Mando Unificado confirmaron este jueves, en San Juan de Sabinas, la identificación del cuerpo número 16 recuperado de la mina Pasta de Conchos, como parte del operativo que busca justicia tras la tragedia de 2006.

Avances en la recuperación de cuerpos

Con este nuevo resultado forense, suman 16 los trabajadores identificados de los 21 que han sido localizados desde el inicio del rescate. De ellos, 13 ya fueron entregados dignamente a sus familias, mientras que los tres más recientes serán entregados durante julio, conforme lo han solicitado sus seres queridos.

Las entregas están siendo programadas semanalmente en coordinación con las autoridades federales y estatales, priorizando la voluntad de los familiares.

Familiares piden respeto a la privacidad

Los seres queridos del minero recientemente identificado pidieron mantener en reserva su identidad, dado que aún no todos los miembros de la familia han sido notificados debido a su delicado estado de salud. Las autoridades aseguraron que serán ellos quienes decidan cuándo compartir públicamente la información.

Continúan los trabajos en lumbreras

Actualmente, las tareas de recuperación se concentran exclusivamente en las lumbreras, una de las tres áreas definidas en el plan de exploración. El Mando

Unificado confirmó además que se han localizado nuevos restos biológicos, los cuales están en análisis para determinar su origen y poder proceder a la identificación.

Los esfuerzos por recuperar a los mineros que aún permanecen atrapados continúan sin descanso, en cumplimiento del compromiso presidencial de brindar verdad, justicia y reparación a las familias

https://eltiempomx.com/noticia/2025/identifican-al-minero-numero-16-de-pasta-de-conchoscontinuan-labores-de-recuperacion-en-lumbreras.html

IP propone reducción de jornada laboral diferenciada por regiones

Para evitar afectaciones tanto en productividad como en competitividad para las empresas, organismos del sector privado proponen que la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales se implemente de manera gradual y diferenciada por regiones y por sectores económicos.

Por: Patricia Romo

Guadalajara, Jal. Para evitar afectaciones tanto en productividad como en competitividad para las empresas, organismos del sector privado proponen que la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales se implemente de manera gradual y diferenciada por regiones y por sectores económicos.

Durante su participación en el “Foro para la Implementación de la semana laboral de 40 horas”, que realizó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en las instalaciones de la Universidad Panamericana en Guadalajara, el presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Rogelio Garza, enfatizó que la jornada debe considerar las particularidades de cada industria y región geográfica del país.

“El cambio debe ser flexible y paulatino, tomando en cuenta las dinámicas productivas de cada sector”, comentó Garza Garza, al explicar que la industria automotriz emplea un esquema de tres turnos, los siete días de la semana y los 365 días del año, a fin de fabricar 14,000 automóviles diarios en las 20 plantas de industria terminal, ocho de motores y siete de transmisiones que se encuentran instaladas en el país.

De acuerdo con el presidente de AMIA, frente a la política arancelaria de Estados Unidos y la próxima revisión del T-MEC, "debe haber prudencia" en la implementación de las reformas laborales.

“Es fundamental conocer primero los acuerdos finales entre los tres países, para poder evaluar con claridad los efectos que tendrán en nuestras operaciones”, enfatizó Rogelio Garza, y subrayó que se requieren medidas complementarias para mitigar los impactos que puede tener esta reforma.

Entre las medidas complementarias a la reducción de la jornada laboral, el presidente de AMIA propuso que se permita la deducción al 100% de las prestaciones sociales, así como revisar el esquema de horas extra.

Expuso que la industria automotriz es uno de los pilares económicos del país ya que al cierre de 2024, representó 4.5% del Producto Interno Bruto nacional y 21.7% del PIB manufacturero, además que el sector genera en el país un millón de empleos directos y 3.5 millones indirectos, mientras que la cadena de valor de esta industria tiene impacto en 60% de las ramas económicas del país.

En tanto, el coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), Antonio Lancaster-Jones, expuso que las principales propuestas del sector industrial del estado son la implementación gradual de la reforma, la deducibilidad de horas extras, la diferenciación por sectores y regiones, y no sobrecargar de regulaciones a las pymes.

"No es lo mismo trabajar aquí en Jalisco que trabajar en Ciudad de México o en el norte, y no es lo mismo un sector industrial”.

https://www.eleconomista.com.mx/estados/ip-propone-reduccion-jornada-laboraldiferenciada-regiones-20250629-765847.html

Ley Silla: Las altas facturas de trabajar de pie

El objetivo de esta reforma a la Ley Federal del Trabajo es reducir el número de enfermedades y prevenir los riesgos asociados a la exposición prolongada en una postura vertical.

Por: Sonia Soto Maya

Ernesto camina de un lado a otro constantemente, esto le ayuda, dice, a no sentir tanto cansancio en las piernas debido a que su jornada, básicamente, implica estar de pie todo el día. Trabaja como guardia de seguridad en una tienda de autoservicio. Tiene problemas de várices; por la noche, al llegar a casa, para descansar coloca las piernas en alto, tal como se lo recomendó su doctor.

Como él, meseros, vendedores de piso, demostradores y un largo etcétera, son personas a las que su trabajo les exige estar de pie y sufren las consecuencias físicas.

En este contexto, el pasado 17 de junio entró en vigor la Ley Silla, una serie de modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para que Ernesto y muchos otros trabajadores tengan derecho a sentarse a descansar y tener momentos de recuperación, explica Sergio Aguilar, consultor senior especialista en salud ocupacional y ergonomista certificado.

Con esta modificación a la ley, las empresas no pueden obligar a los trabajadores a permanecer de pie la totalidad de la jornada laboral. El objetivo es prevenir los riesgos asociados a la exposición prolongada en una postura vertical.

Alejandra Silva García, académica del Departamento de Salud Pública de la UNAM, explica que estar de pie de forma prolongada; es decir, sin la posibilidad de tener un cambio de postura, puede generar sobrecarga biomecánica, principalmente en las extremidades inferiores.

“Sobre todo en lo que es la región lumbar y el sistema vascular. Entonces, existe evidencia científica sobre que mantener una posición estática de pie durante periodos prolongados se puede asociar a fatiga muscular localizada, especialmente en las piernas y espalda baja, dolor lumbar, cervical, así como la aparición de trastornos musculoesqueléticos”, refiere.

Pero no solo eso, agrega que también se agrava la insuficiencia venosa, lo que conocemos como várices. “También se puede tener algún tipo de riesgo de enfermedad cardiovascular a largo plazo, sobre todo por estar en una posición estática”.

30-jun-2025

Página: 18 Sección

Para la académica del Departamento de Salud Pública de la UNAM, desde el enfoque ergonómico, lo ideal es permitir pausas o descansos regulares que puedan favorecer el cambio postural. “Eso en primera instancia. Al alternar el trabajo puede ser con periodos de descanso, es decir, que puedan sentarse cada 30 o 60 minutos y de al menos 5 minutos, preferentemente que puedan hacer algún tipo de movimiento para favorecer que los músculos puedan dejar de estar contraídos en una sola posición”.

Ir más allá de sólo otorgar una silla

En ese sentido, Sergio Aguilar explica que la Ley es general, y considera que lo ideal es que se particularice, tal vez, a través de una Norma Oficial Mexicana, donde se establezcan las características de las sillas, no solo que se diga que tengan respaldo. “Para que sea una silla ergonómica debe tener, sobre todo, características de ajuste en varias partes de su estructura para que se adapte a las condiciones antropométricas de los trabajadores”.

Opina que si los patrones solo se guían por lo que dice la Ley Silla, podría ser muy ambiguo, lo cual genera un problema de interpretación. Por ello, dice que es necesario hacer una identificación de cuáles son las características de los descansabrazos, si debe tener rodajas o regatones.

Por su parte, Alejandra Silva García afirma que las características de la silla sí importan

“Tendríamos que ver cuál es la actividad que se realiza. No es nada más poner una silla común y corriente, sino las características ergonómicas. Entonces, una silla de descanso para quien trabaja de pie debe de tener algunas características, por ejemplo, tener una superficie de asiento que pueda tal vez ser un poco inclinada hacia adelante, un respaldo ya hacia abajo, que permita apoyar sobre todo la región lumbar, que tenga estabilidad, porque a veces también esta situación de que tenga ruedas puede generar algún otro problema”.

Para la especialista, la Ley Silla es un avance importante en el reconocimiento del derecho al descanso postural durante estas jornadas laborales que pueden ser muy extenuantes, y, sobre todo, en la protección de la salud de estas personas trabajadoras que realizan estas actividades.

“Sin embargo, por sí sola no va a resolver una problemática de los riesgos por permanecer de pie mucho tiempo si no se acompaña de un análisis ergonómico integral y de adecuaciones propias del puesto de trabajo; el simple hecho de colocar una silla incluso puede generar otros riesgos”, advierte.

Para Sergio Aguilar es importante que las empresas se asesoren con especialistas para que no hagan inversiones innecesarias. https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/ley-silla-altas-facturas-trabajar-pie20250630-765814.html

Fecha

Fecha 30-jun-2025

Página: 30 Sección

Trabajadores de GM-SLP eligen como representante al Sindicato “Carlos Leone” para negociar nuevo contrato

De acuerdo con los resultados presentados por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) el Sindicato Nacional “Carlos Leone” de Trabajadores de la Industria Metal-Mecánica y Autopartes obtuvo 1,888 votos; mientras que SINTTIA alcanzó 1,115 votos y hubo 554 votos nulos.

Por: María del Pilar Martínez

La organización sindical que surgió con la reforma laboral, el Sindicato

Independiente Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Industria Automotriz (SINTTIA) recibió un revés de los trabajadores de General Motors en la planta de San Luis Potosí, en donde buscaba ampliar su presencia, pues la mayoría de los trabajadores votaron a favor del Sindicato “Carlos Leone” para que sea su representante en las negociaciones con la empresa.

De acuerdo con los resultados presentados por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) el Sindicato Nacional “Carlos Leone” de Trabajadores de la Industria Metal-Mecánica y Autopartes obtuvo 1,888 votos; mientras que SINTTIA alcanzó 1,115 votos y hubo 554 votos nulos.

Asimismo, la autoridad del CFCR resaltó que el padrón de General Motors en SLP fue de 3,557 personas trabajadoras que representan un 50.5% del padrón convocado a las urnas para ejercer mediante voto personal, libre, directo y secreto, la elección del sindicato que los representará en la negociación de un nuevo contrato colectivo de trabajo.

Foto: Cortesía

El CFCRL que encabeza, Alfredo Domínguez Marrufo, informó que “el proceso, organizado y supervisado por el Centro Laboral y se desarrolló del 25 al 27 de junio bajo los mecanismos establecidos en la Reforma Laboral de 2019, orientados a fortalecer la democracia sindical y garantizar la libertad de asociación en el ámbito laboral”.

Para este proceso, la autoridad laboral desplegó un equipo de 25 personas verificadoras del propio Centro. También se contó con la participación de representantes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del ámbito federal y local, más de 60 observadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y del Instituto Nacional Electoral (INE), así como 32 representantes de las organizaciones sindicales contendientes.

Pese a ello, la organización sindical SINTTIA dijo que “la consulta se realizó en un contexto marcado por graves irregularidades que denunciamos durante la campaña y la jornada electoral, mismas que ponen en entredicho la equidad y libertad del proceso”.

La organización sindical que encabeza Alejandra Morales, informó que en los próximos días “se van a procesar todas las irregularidades e inconsistencias detectadas y estudiará los pasos legales que correspondan. Al mismo tiempo se mantendrá a la espera de conocer los informes que respectivamente elaboren la CNDH, el INE y la STPS”.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/trabajadores-gm-slp-eligen-representantesindicato-carlos-leone-negociar-nuevo-contrato-20250629-765808.html

Informalidad laboral alcanza su nivel más alto en 18 meses

En mayo se sumaron 188,702 personas al trabajo informal, mientras que el empleo formal tuvo una caída de 117,000 plazas.

Por: Gerardo Hernández

En mayo la informalidad laboral se ubicó en 54.9% de la población ocupada, su nivel más alto desde octubre del 2023, cuando registró una cifra de 55.4%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación Empleo (ENOE). Con este resultado, en término absolutos, el trabajo informal se ha mantenido al alza en lo que va del 2024.

La tasa de informalidad laboral tuvo un crecimiento mensual de 0.2 puntos porcentuales, esto fue debido a la incorporación de 188,702 personas a una ocupación informal, y una caída de 117,038 en el trabajo formal.

“Este factor es uno de los principales problemas del mercado laboral mexicano, ya que aunque pueda tenerse alta generación de empleo, estos no son de la mejor calidad y representan un punto vulnerable para los hogares”, dice Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

Sin embargo, el repunte del empleo informal no estuvo ligado con un fortalecimiento de unidades económicas informales, de hecho, disminuyó la ocupación en centros de trabajo con estas características.

El alza del trabajo informal se concentró en unidades económicas formales, un renglón al que se incorporaron 308,000 personas y que sumó dos meses seguidos con crecimiento. Dicho de otra manera, son trabajadores contratados en un esquema informal, pero en empresas formalmente constituidas o en dependencias de gobierno

“La informalidad es un reto importante para el mercado laboral mexicano, ya que está ligada a salarios bajos, no tener prestaciones, subempleo y malas condiciones de trabajo. En el panorama actual necesitamos generar las condiciones propicias para que el mercado laboral sea más grande y con ello el bienestar para los trabajadores, a partir de tener condiciones óptimas para atraer la inversión”, opina Beatriz Robles, directora de Operaciones de Manpower México.

En términos generales, en mayo se mantuvo la creación de empleo, pero a un ritmo menor, sólo se sumaron 71,664 personas a la población ocupada, la peor cifra de generación de plazas en lo que va del año.

El trabajo por cuenta propia fue el que más creció, con 289,863 personas incorporadas en este renglón, el trabajo subordinado únicamente aumentó en 46,206 plazas.

“La tasa de crecimiento anual promedio en los primeros cinco meses del año es de 0.15%, y los únicos años en los que se ha observado un menor promedio en el mismo periodo son 2020 con -6.70% debido a la pandemia de Covid-19, y en 2009, cuando se registró un -0.29% debido a la Gran Recesión”, indica Gabriela Siller.

Por otra parte, a la población desocupada se incorporaron 132,962 personas, esto influyó en un repunte de la tasa de desempleo, la cual pasó de 2.5% a 2.7% en comparación con el mes previo, mismo nivel observado que en el arranque de año, pero una cifra baja aún para su tendencia histórica.

“Los resultados de hoy sorprenden con un aumento en la tasa de desempleo, la cual alcanzó su mayor nivel desde septiembre de 2024 (2.73%). Lo anterior, posiblemente relacionado a la desaceleración registrada en las principales actividades económicas (construcción y manufacturas) durante el primer trimestre del año. Pese a este incremento, es relevante precisar que esta se ha mantenido en rangos históricamente mínimos durante los últimos 12 meses”, destaca Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.

Comportamiento sectorial

Las actividades de agricultura, pesca y ganadería fueron las únicas con ganancias, en mayo crearon 212,862 puestos de trabajo y ligaron dos meses continuos con crecimiento en sus niveles de ocupación.

El sector industrial registró una pérdida general de 33,862 empleos. Esto fue resultado de un alza de 140,083 plazas en la construcción y 64,631 en el subsector de extracción y energía, pero que quedaron por debajo de las pérdidas en manufactura (-283,382).

Por otra parte, las actividades de servicio reportaron una reducción general de56,994 puestos de trabajo. El comercio y los servicios profesionales fueron los dos subsectores con mayor contracción, en el otro extremo, la ocupación en gobierno y transporte mostraron el mejor dinamismo en generación de empleo.

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/informalidad-laboral-alcanza-nivel-alto18-meses-20250627-765623.html

Decreto que evade mina de oro de las Afore

LEV M. VELÁZQUEZ BARRIGA

El 24 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se reduce la edad mínima para tener derecho a la pensión por jubilación. Me parece muy necesario puntualizar lo que el documento señala: Se reconoce el derecho de las personas trabajadoras al servicio del Estado, que se encuentren dentro del supuesto del artículo décimo transitorio de la Ley del Issste publicada en marzo de 2007.

Lo anterior significa que dejan fuera a la inmensa mayoría de trabajadores estatales, es decir, 2 millones 660 mil del universo total de 3 millones 500 mil, que fueron despojados de un derecho social y forzados por la ley de Calderón a las cuentas individuales por medio de las Afore. Para ellos, la calidad de su vida en retiro no depende de una nueva tabla de jubilación que reduzca la edad mínima para la recibir la pensión, sino de su propio ahorro, luego de la voracidad de los bancos en el cobro de comisiones y los repartos de sus pérdidas entre los cuentahabientes.

Sobre estos trabajadores aforizados, que son los más afectados por la privatización de la seguridad social, se ha desatado el escarnio público, muchas veces a partir de las informaciones sesgadas emitidas desde el gobierno federal, cuya versión oficial argumenta que restituir el sistema solidario y público de las pensiones pone en riesgo los programas sociales y compromete las finanzas de la nación destinadas para temas fundamentales. Sin embargo, no se dice que gran parte del presupuesto nacional tiene tres décadas hipotecado con el rescate bancario, lo que permite a los dueños de las Afore acumular para sí mismos y no para pago de su deuda, miles de millones anuales. ¿Por qué los mexicanos seguimos pagando la deuda con intereses acumulados a un grupo muy reducido de magnates? ¿Para los ricos sí hay dinero, pero no para los trabajadores?

Lo realmente inescrupuloso y abusivo, no son las demandas de los maestros, sino que, estas medidas reciclen fórmulas y argucias priorizando la capitalización de la oligarquía bancaria con dinero público; tal es el caso de lo que se propuso con el decreto del ex presidente López Obrador, con tal de evadir la mina de oro que representa lucrar con los ahorros de los trabajadores; con esta disposición, se creó el Fondo de Pensiones para el Bienestar en 2024. En él no se integran los ahorros de las cuentas individuales para un solo fondo público. Por separado y con recursos

estatales se subsidian las ganancias de las Afore a través de medidas compensatorias a las que se puede acceder a partir de los 65 años.

Si los aforizados, tres cuartas partes considerando el total de quienes laboran para el Estado, deberán esperar a esa edad para disponer de un bono adicional para su retiro, que además depende de la disponibilidad presupuestaria y no de un derecho garantizado, la nueva tabla que reduce la edad de jubilación a 55 años para hombres y 53 para mujeres, les es indiferente. Ahora, el decreto oficial no contempló el planteamiento que se hizo a los maestros durante los días de la huelga nacional, sobre aquellos que por errores del sistema ajenos a su voluntad se les incluyó en las cuentas individuales, en el mismo caso están quienes fueron engañados por el SNTE para tomar decisiones mal informadas y que a tiempo solicitaron cambio de régimen, pero les fue negado; para ellos, se dijo, habría posibilidad de corregir con el propósito de que optaran por el décimo transitorio.

La naturaleza administrativa del decreto no representa avances sustanciales en la ampliación de derechos; tan es así que, no forma parte del paquete de reformas a aprobar en el periodo extraordinario del Congreso de la Unión donde se podrían haber hecho cambios de fondo en el régimen pensionario. Ambas administraciones de la Cuarta Transformación (4T) han optado por agendas legislativas y políticas que replican la crisis de los países progresistas latinoamericanos: centrarse en los reacomodos de la nueva y la vieja clase política en el gobierno; priorizar las hegemonías partidistas de concertación con las derechas que les son funcionales; y, avivar la movilización electoral de la ciudadanía como única forma válida de participación política.

Con retóricas que le dan más sentido al clientelismo social, a la construcción de consenso mediático con la 4T y del pacto con las oligarquías bancarias para no tocar sus intereses económicos, se anuncia una nueva tabla de jubilación por edad y no por años de servicio que sólo aplica para un número reducido de cotizantes a la Ley del Issste que, de forma excepcional, tuvieron la oportunidad de negarse a las Afore privadas.

En la lectura crítica del magisterio no se rechaza que se disminuya la edad de jubilación para las personas del décimo transitorio, pero se repudia la decisión que da la espalda a una demanda justa, el desperdicio de las potencialidades que se tiene como la mayoría legislativa para trastocar las bases estructurales del neoliberalismo que dieron sustento constitucional al desmantelamiento de los derechos fundamentales de los trabajadores.

¡Libertad para el maestro Miguel Ángel Guzmán Michel!, acusado de terrorismo por defender la vida, el territorio y la democratización del SNTE.

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/opinion/015a2pol

Obtiene Sheinbaum 76% de aprobación en junio

El 74% calificó positivamente su asistencia en el G7; el 73% vio mal la cancelación de Donald Trump a la reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum.

La percepción sobre la relación entre México y Estados Unidos volvió a empeorar en junio, luego de que el mes pasado había tenido un giro positivo, de acuerdo a la encuesta de El Financiero. [Fotografía. Cuartoscuro]

Por Alejandro Moreno

junio 30, 2025 | 1:30 hrs

La presidenta Claudia Sheinbaum obtuvo un nivel de aprobación ciudadana de 76% en el mes de junio, según la encuesta nacional más reciente de El Financiero La desaprobación al trabajo de la mandataria fue de 22%.

Evaluación de gobierno

Este mes que termina, la presidenta asistió a la reunión del G7 celebrada en Canadá, y la encuesta arroja que 74% de las personas calificó bien o muy bien la participación de Sheinbaum en la cumbre con mandatarios de diversos países. No obstante, 73% evaluó como mal o muy mal la cancelación de la reunión prevista con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, debido a ajustes en su agenda por el conflicto con Irán.

Reunión del G7

Relación con EU y Canadá

Según el seguimiento de encuestas de este diario, la percepción sobre la relación entre México y Estados Unidos volvió a empeorar en junio, luego de que el mes pasado había tenido un giro positivo. En este mes, 33% dijo ver una relación favorable, mientras que 49% la describió como mala o muy mala.

Relación México-EU

De hecho, la encuesta marca un récord en el nivel de percepción negativa sobre la relación entre Sheinbaum y Trump, la cual alcanzó 57%, el nivel más alto desde enero de este año, cuando el republicano tomó la Presidencia de Estados Unidos.

Relación con Trump

En contraste, 31% ve una relación positiva entre ambos mandatarios. Puede haber diversos factores, pero la cancelación de la reunión Sheinbaum-Trump pudo haber contribuido al deterioro de esta percepción.

Uno de los temas que surgió durante la visita de Sheinbaum a Canadá fue que se trasladara en un vuelo comercial. A pesar de lo controvertido del asunto entre ciertos círculos, 80% de las personas entrevistadas calificó como bien o muy bien esa acción, mientras que 16% la evaluó como mal o muy mal.

Al preguntar cómo debe viajar la presidenta de México a otros países, 40% dijo que en aviones oficiales, por razones de seguridad y protección, mientras que una mayoría de 56% indicó que en vuelos comerciales, por razones de austeridad y sensibilidad con el pueblo.

Vuelo comercial

Evaluación al desempeño del gobierno de Sheinbaum

En cuanto al desempeño de gobierno, la encuesta indica que 81% de las personas evaluó positivamente el manejo de los apoyos sociales y 68% el manejo de la economía

Por el contrario, el manejo de la seguridad pública divide opiniones, 46% dio una postura favorable y 46% una opinión desfavorable. En tanto, el manejo de la corrupción y el crimen organizado registran mayorías de evaluación desfavorable: 64% en corrupción y 71% en crimen organizado.

Desempeño

De acuerdo con el sondeo, la inseguridad pública es el problema principal del país, según 61% de las personas entrevistadas, mientras que la corrupción registró 18% en junio.

Principal problema del país

Metodología: Encuesta nacional realizada vía telefónica a 1,000 mexicanos adultos del 5 al 9 y del 19 al 23 de junio de 2025. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 32 entidades federativas. Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-3.1 por ciento. *Pregunta realizada del 19 al 23 de junio (n=500).

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2025/06/30/obtiene-sheinbaum-76-de-aprobacionen-junio/

Aceleran diputados aval a las cuatro minutas que les envió el Senado

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 5

La Cámara de Diputados comenzará a desahogar este lunes en el pleno las cuatro minutas que recibió del Senado, las cuales no pasarán por comisiones para dictamen. A petición de Morena y sus aliados, la mesa directiva ordenará la dispensa de trámites, para que las reformas en materia de lavado de dinero, desaparición de personas, competencia económica y telecomunicaciones se aborden de forma directa.

La Junta de Coordinación Política se reunirá esta mañana para definir el orden de discusión de los cuatro asuntos durante las últimas sesiones extraordinarias del periodo. El coordinador de la bancada mayoritaria, Ricardo Monreal Ávila, propondrá que en la sesión de hoy se discutan las minutas relativas a lavado de dinero y competencia económica.

Ayer, la mesa directiva informó que recibió de la Cámara de Senadores las minutas de reforma a la Ley Federal de Competencia Económica y a la Ley Federal de Entidades Paraestatales, así como la nueva legislación en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, que abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión vigente. Ambas se publicaron en la Gaceta Parlamentaria.

Además, los coordinadores parlamentarios definirán este lunes si las cuatro reformas se abordan en dos sesiones –para concluir el periodo el martes– o bien, si se extienden hasta el miércoles.

Por su parte, la Cámara de Senadores discutirá a partir de hoy las minutas que recibió de la Cámara de Diputados, entre ellas la nueva Ley de la Guardia Nacional, que reincorpora a esta corporación al Ejército para su control operativo; así como las reformas en materia de inteligencia en seguridad y del Sistema Nacional de Seguridad Pública. A diferencia de lo que ocurre en San Lázaro, estas tres iniciativas sí fueron previamente analizadas y votadas en comisiones.

Al respecto, Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena, señaló que el martes se discutirá la reforma en materia de competencia económica, la cual calificó de una legislación muy armónica y consistente, que combatirá los monopolios, evitará la preponderancia y prevé la regulación asimétrica y sanciones para todos los mercados.

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/politica/005n2pol

Ciudad perdida

 Reforma electoral: la lucha que viene

Lo dijo la presidenta Claudia Sheinbaum y por tanto es muy probable que suceda, pero una reforma electoral sin la tan necesaria reforma política de poco o nada servirá a un quehacer ahora tan pervertido como el de encauzar el interés público.

Pero primero, el diagnóstico: en 2014, con un deterioro evidente del trabajo partidista y sin el respaldo de las mayorías en los resultados electorales que cargaron con las consecuencias de un hecho fraudulento en 2006 y las dudas razonables en los métodos del triunfo en 2012, se aventuró la idea de lanzar una reforma electoral en donde todo iba a cambiar para que nada cambiara, y así fue.

Con aquel intento, lo que fue el Instituto Federal Electoral cambió para dar paso al Instituto Nacional Electoral, que en nada contribuye a reforzar la democracia, pero sirve para ampliar las dudas sobre la eficacia de las contiendas partidistas y reparte los dineros del contribuyente a una serie de políticos que han convertido ese quehacer, el político, en un negocio personal.

Dadas esas circunstancias, la contienda electoral dejó de ser una forma de avalar lo justo y significa, para un lado y otro, la gran manta de impunidad que sirve para legitimar una decisión que por tanto, no cuenta con la anuencia de las mayorías en un sinnúmero de casos. Por ello, sí debe existir una reforma que modifique ciertas formas en la contienda: una reforma electoral.

No obstante, hay que tener en claro que la distancia entre una reforma política y una electoral que busque aliviar los males de nuestra muy cansada democracia es muy grande, y si bien la política puede servir para aliviar la electoral, las modificaciones a ésta no alteran en nada o en casi nada a la política; sus males persisten y terminan contagiando a la electoral.

Entonces, es necesario que quienes estén a cargo del inmenso e importante trabajo de hallar las formas para modificar las leyes electorales, reflexionen en el sentido de crear nuevas reglas que den al quehacer político el respaldo de la legitimidad, que sólo se consigue con el respeto y la opinión favorable de las mayorías.

El sistema político está mal, muy mal. Tal vez la idea de acabar con los diputados plurinominales esté errada y se termine cuando se den cuenta de que es necesaria para encauzar ciertas posturas opositoras de algunos grupos de la población que impulsen la autocrítica en las hegemonías partidistas; sí, eso sí, pero lo que no hace

Página: 30 Sección

falta es que diputados y senadores estén convertidos en mercaderes, en profesionales de la demagogia y que antes que salir a las calles para tratar de entender las carencias de la población a la que dicen defender, pongan por encima de todo su salario y canonjías.

Todo o casi todo está mal. La democracia mexicana subsiste atrapada entre los hilos de una telaraña que han tejido los partidos, sin excepción. La política hoy defrauda al ciudadano y así las cosas el producto de ese fraude es el cinismo, la impunidad con la que se conducen los que, convertidos en profesionales de la política, serán refractarios al cambio que es urgente.

Y sin duda la lucha por la reforma será mucho más encarnizada que la que ya vivimos en la judicial. Que nadie se sorprenda.

De pasadita

Así que los que gritaban ¡impunidad! cuando de abrazos y no de balazos se trataba el combate contra el crimen organizado, aunque supieran que se buscaba arrancar de raíz el mal, ahora vuelven al grito, pero para manifestarse en contra de la ley que permitirá un más profundo trabajo de investigación; entonces, que quede claro: ¿lo que quieren es una guerra abierta? ¡Haberlo dicho antes!

cd_perdida@jornada.com.mx

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/opinion/030o1cap

Fecha 30-jun-2025

Página: 17

 Tienen en sus manos 293 mdp

Sección

CIBanco, Intercam y Vector manejan cuatro fideicomisos públicos

 Implicados, Fonacot, la Conanp y una asociación civil

▲ Sucursal de CIBanco, una de las tres instituciones financieras bajo la lupa de organismos reguladores de Estados Unidos y México por sospechas de lavado de dinero.Foto Cristina Rodríguez

DORA VILLANUEVA

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 17

Intercam, Vector y CIBanco, intervenidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por acusaciones de lavado de dinero en Estados Unidos, administran cuatro fideicomisos públicos en los que hay 293 millones 762 mil 254.85 pesos.

Luego de la purga de estos fondos durante el sexenio pasado, sobrevivieron en el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) un par de fideicomisos sobre primas de antigüedad y pensiones, que tienen como fiduciario a Intercam y como fiduciario sustituto a CIBanco.

De acuerdo con informes actualizados a marzo, en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), una asociación civil tiene un fideicomiso a cargo de Intercam y el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) uno más,

Fecha 30-jun-2025

Página: 17 Sección

administrado por Vector Casa de Bolsa. Las autoridades no han respondido si estos mandatos seguirán operando o se investigarán sus fondos.

Los instrumentos de Fonacot administrados por Intercam y CIBanco son el Fideicomiso de Inversión y Administración de Primas de Antigüedad de los Trabajadores y el Fideicomiso de Administración e Inversión para Pensiones de los Trabajadores, que hasta marzo contaban con 30 millones 813 mil 537 pesos y 217 millones 951 mil 952 pesos, respectivamente.

Ambos fideicomisos de prestaciones para empleados de Fonacot eran administrados por Banorte, pero en agosto de 2023 se nombró fiduciario a Intercam y fiduciario sustituto a CIBanco.

El Fideicomiso de Administración, Inversión y Pago número 013 ANP Valle de Bravo tiene como responsable a la Conanp, pero en realidad su titular es una asociación civil, Ecobanca. En ese instrumento había 682 mil 719 pesos hasta marzo, recursos que deben destinarse a la compra de predios en el área de protección de recursos naturales cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec. En el instrumento a cargo de Insus había 44 millones 314 mil 47 pesos.

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/economia/017n1eco

Las tres, sancionadas por irregularidades

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 17

Entregas extemporáneas de información, omisión de reportes de operaciones que pudieran alertar sobre lavado de dinero e incluso la intermediación de títulos de deuda sin registro oficial –como los usados para una parte del desfalco en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex)– son parte del historial de Intercam, CIBanco y Vector, lo que derivó en sanciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

De acuerdo con los registros actualizados a mayo, las sanciones a estos bancos y casa de bolsa suman más de 73 millones de pesos (no todo se ha pagado), monto que equivale a sólo 0.02 por ciento de los activos que hasta el miércoles controlaban estas tres financieras privadas y que también se encuentra lejos del desfalco a Segalmex, que sumaría 9 mil 500 millones de pesos, según ha reconocido el gobierno federal.

La semana pasada, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a Intercam, CIBanco y Vector de facilitar el lavado de dinero para cárteles de la droga mexicanos –considerados organizaciones terroristas en ese país–, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que su par no le entregó pruebas para verificar estas acusaciones.

La CNBV investigó y sólo encontró problemas administrativos que han sido sancionados conforme a la normatividad vigente con multas y otras acciones que en conjunto ascienden a 134 millones de pesos. Salvo que esas sanciones se hayan impuesto en junio, los informes oficiales no respaldan esa cifra, y las autoridades del sector no han especificado qué otras acciones pudieron contribuir a ese monto.

Lo que sí muestra el regulador es un historial de omisiones de las tres instituciones financieras –y sus subsidiarias Vector Fondos, Hipotecaria Vector e Intercam Casa de Bolsa–, pero las multas son mínimas para la cantidad de dinero que manejan. Desde que hay registros, la CNBV ha impuesto en ésta y en administraciones pasadas 87 sanciones y amonestaciones a estos grupos financieros, varias por deficiencias en medidas contra lavado de dinero.

17 Sección

De esas 87 sanciones, sólo una fue por una causa considerada grave: a Intercam Casa de Bolsa le fue impuesta una multa de 6 millones 516 mil pesos por participar en el mercado de títulos de deuda privados, es decir, no listados en el Registro Nacional de Valores de la CNBV. Por la misma conducta y con el mismo monto se multó a Vector, de Alfonso Romo, aunque la conducta no fue considerada grave por el órgano regulador que preside Jesús de la Fuente Rodríguez.

CIBanco fue involucrada en el caso Segalmex cuando la sociedad financiera de objeto múltiple Corafi le pidió (dado que el banco ahora señalado era su fiduciario) que emitiera certificados bursátiles fiduciarios privados, y Liconsa y Segalmex los compraron por medio de Bursamétrica.

No han pagado ni impugnado las multas

Esas multas por vender títulos de deuda sin regulación (operación que en el caso Segalmex se investigó por presunto lavado de dinero) destacan por ser las sanciones más onerosas impuestas a estas financieras señaladas por el Departamento del Tesoro.

La CNBV –que decidió intervenir Intercam, CIBanco y Vector sólo cuando Estados Unidos las señaló por presunto lavado de dinero– también ha detectado que estos intermediarios entregaban informes fuera de tiempo e incluso no presentan reportes sobre operaciones sospechosas ni les dan seguimiento. Algunas de esas multas no han sido impugnadas, pero tampoco pagadas.

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/economia/017n2eco

Fecha 30-jun-2025

 Elogió la reforma Judicial

Página: 5 Sección

Siempre lucharemos por el bienestar del pueblo: Sheinbaum

 La Presidenta anunció inversiones por $12 mil millones en Colima

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum con simpatizantes.Foto Presidencia

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum concluyó ayer en Colima una gira por varios estados.Foto Presidencia

ALONSO URRUTIA

Enviado Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 5

Colima, Col., La presidenta Claudia Sheinbaum reivindicó la política social de la Cuarta Transformación como parte central del viraje en la visión del país en estos tiempos: fíjense que hermosa palabra, bienestar. No es un programa social, es por lo que nosotros luchamos, hemos luchado siempre y hasta el último día de nuestra vida vamos a luchar, porque el pueblo de México tenga bienestar, tenga derechos. Que todas y todos tengamos derecho a una alimentación saludable, tengamos derecho a la educación, acceso a la salud.

Al concluir su gira por varios estados de la región, la mandataria también aludió a otra de las reformas fundamentales del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, la reforma al Poder Judicial. Por esa modificación, hace unas semanas la población pudo elegir por la renovación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación .

Antes, los ministros de la Corte los elegían el presidente y unos cuantos senadores. Eso se acabó. Ahora los ministros y las ministras las elige el pueblo de México y miren que sabio es el pueblo de México que eligió como presidente de la Corte a un indígena. ¿Cuándo hubiera llegado un indígena mixteco a ser presidente de la Corte? Nunca, si no lo hubiera decidido el pueblo de México. Así que con el pueblo todo, sin el pueblo nada?

Momentos antes, en su discurso de bienvenida, la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, destacó la gestión de Sheinbaum al frente de los destinos del país, en un entorno internacional convulso y muy complejo.

La Presidenta destacó que con la visión de los gobiernos de López Obrador y la actual administración no sólo se logró que 11 millones de mexicanos salieran de la condición de pobreza, sino que además a los empresarios también les ha ido bien en este periodo. Todo ello bajo la premisa de que, por el bien de todos, primero los pobres, que ha regido la visión de país en los años recientes.

Sheinbaum anunció que el gobierno federal tiene previsto la asignación de 12 mil millones de pesos para Colima, de los cuales 5 mil millones de pesos corresponden a las partidas destinadas a los programas sociales. Además, se van arreglar todos los hospitales, según dijo. Van a tener todo el equipamiento y personal médicos que se necesitan, habrá un nuevo hospital general del IMSS en Manzanillo, con una inversión de 2 mil millones de pesos.

Durante el acto, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina anunció inversiones para ampliar la red carretera de la entidad por 517 millones de pesos este año y poco más de 2 mil millones de pesos en el sexenio.

A su vez, el titular de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales, informó que se invertirán mil 800 millones de pesos para construir infraestructura hidráulica que resolverá la problemática de abasto de agua en la capital del estado por los próximos 50 años. Además se asignará una partida de 280 millones de pesos para apoyar la producción agrícola en la entidad.

Como parte de la evaluación de la inversión federal en Colima, el titular del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez declaró que para la rehabilitación de tres hospitales en la entidad se invertirán 800 millones de pesos. https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/politica/005n1pol

Fecha 30-jun-2025 Página: 9 Sección

“No ha quedado ni probado, ni evidenciado” un mal manejo del

NAIM: Peña Nieto

El ex mandatario aseguró que incluso se invitó a la OCDE para acompañar el proceso y garantizara su transparencia.

Laura Ponce

Ciudad de México / 29.06.2025 15:08:00

El ex presidente Enrique Peña Nieto señaló que hasta el momento “no ha quedado ni probado, ni evidenciado” un mal manejo del cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), en Texcoco.

“Se ha dicho que era faraónico, que hubo malversación de recursos, pero a la postre no ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado, que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas en términos de transparencia y combate a la corrupción”, dijo.

Estas declaraciones fueron dadas a conocer en el tercer episodio del documental Texcoco. La decisión del Presidente, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) titulado: NAIM un aeropuerto para el siglo XXI.

En sus intervenciones, el priista explicó que cuando comenzó la transición no se negoció con el gobierno entrante respecto al proyecto, pues el protocolo solo es ofrecer condiciones para agilizar el cambio. Explicó que este proceso es solo para hacer saber a la nueva administración el estado del país.

El ex presidente Enrique Peña Nieto durante su participación en el documental sobre Texcoco. (Especial)

9 Sección

Peña Nieto insistió en la necesidad de construir una alternativa al Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México (AICM), y se tenía contemplado cerrarlo. “Porque es como cuando ya tienes un vehículo viejito de hace 50 años y dices ‘todavía funciona’, sí, pero ya no le da el rendimiento que necesito”, comparó.

“¿Qué debe de hacerse con las instalaciones del aeropuerto? Alguien pensó en que podría desarrollarse zonas de recreación para la población, de desarrollo corporativo, de desarrollos de prestación de servicios. Hubiésemos visto un nuevo rostro del oriente, en esta zona muy difícil del que se tiene, o sea ha tenido por años en esta región del país”, agregó.

Respecto a las inundaciones, el priista sostuvo que en su gobierno estaba consciente de las inundaciones en la zona, pero argumentó que se tenía un plan hídrico que se había que buscaba apoyar y resolver estos problemas. En este sentido, insistió en que el NAIM iba a traer “un mayor desarrollo urbanístico en la zona oriente del Estado de México y de la Ciudad de México”.

“Se le pidió a la OCDE que participará y que fuera uno de los acompañantes para impulsar las mejores prácticas mundiales. Eran la mejor forma de ser el proyecto muy transparente”, agregó.

Una vez que se decidió cancelar el proyecto, Peña Nieto se dijo muy sorprendido, pero advirtió que no fue informado antes de ello; “me enteré como el resto de los mexicanos: a través de los medios”.

LP

https://www.milenio.com/politica/pena-nieto-niega-pruebas-evidencia-manejo-naim

El guinda y aliados empiezan jaloneos con miras a 2027

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 6

Cuando faltan dos años para los comicios de 2027 en los que se definirán 16 gubernaturas, además de renovar la Cámara de Diputados, dentro de la alianza de la Cuarta Transformación ya empezó la lucha entre los partidos que la conforman por las candidaturas.

Con una mayoría de Morena, que ha establecido las bases para la selección de aspirantes mediante encuestas, deberá negociar con sus aliados del PVEM y del PT que también han levantado la mano en busca de postular a sus abanderados para las próximas elecciones.

En las filas del Verde ya arrancaron los destapes y, de entrada, quiere cuatro candidaturas. En tanto, el partido guinda tendrá que negociar también con un PT que luego de los comicios de Veracruz quedó con una fuerza renovada al mostrar competitividad por su propia cuenta.

Para el PVEM su principal apuesta es San Luis Potosí, donde gobierna, lo que les ha permitido consolidar su estructura. No sólo cuenta con una mayoría en el Congreso local, sino que también en San Lázaro los diputados federales del Verde son mayoría en esa entidad.

Desde el PVEM han trascendido la intención de la senadora Ruth González Silva, esposa del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, de buscar la candidatura. Sin descartarse, la senadora afirmó en febrero pasado que en su momento elpueblo decidirá, las encuestas decidirán. Además, han trascendido las aspiraciones del diputado Ricardo Gallardo Juárez y del presidente municipal de Soledad, Juan Manuel Navarro, entre otros.

Tras la postura de los verdecologistas, en el Congreso de la Unión se modificó la iniciativa de ley contra el nepotismo electoral, que impide que familiares directos de gobernantes aspirar al mismo cargo, y finalmente se aprobó para entrar en vigor en 2030 en lugar de 2027, como estaba proyectada. No obstante, los recientes ajustes estatutarios de Morena establecen que ese partido no podría apoyar la candidatura de González Silva por ser esposa del gobernador, lo que ha dejado en vilo la alianza de estos partidos para los comicios potosinos. https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/politica/006n2pol

El Inegi, capaz de medir la pobreza; su reto, ser creíble

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 19

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) enfrenta el reto de evaluar programas y políticas sociales –que no es sólo hacer estadísticas– sin presupuesto para ello, luego de que, con la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) le transfirieron estas funciones.

De acuerdo con Graciela Márquez, presidenta del Inegi, el instituto tiene capacidad para medir la pobreza multidimensional, y aunque ha reiterado que el Inegi hace estadísticas, no interpretación de datos, ahora deberá ocuparse de esa tarea, lo que, según especialistas, no hace ninguna entidad estadística en el mundo.

Márquez explicó en una reunión con medios de comunicación a principios de 2025 que primero deben definirse los cambios a las normas que rigen ambas instituciones para tener claros la forma y el alcance de la integración.

Actualmente el Inegi no puede valorar la política de desarrollo social porque no tiene atribuciones para hacerlo.

“Las funciones que hasta hace poco tiempo tenía el Coneval las vamos a tomar con el carácter autónomo que tenemos (…) La medición multidimensional se va a hacer con la misma metodología y en los términos y con los calendarios que tenía el Coneval. La metodología es muy clara; la conocemos porque hay una cercana relación entre Coneval y el Inegi porque nosotros dábamos el instrumento fundamental para esa medición (la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos)”, afirmó Graciela Márquez.

Explicó que no es la primera vez que el instituto mide programas; prueba de ello fue el traspaso de la medición del índice nacional de precios al consumidor (INPC) del Banco de México.

Recordó que algunos especialistas del banco central se unieron al Inegi para continuar con esta labor, lo que podría sugerir que personal del Coneval se incorporaría al Inegi.

Gonzalo Hernández Licona, director de red de pobreza y ex fundador del Coneval, comentó en una reciente entrevista televisiva que el Inegi tiene la capacidad de hacer este cálculo, porque tiene la fórmula y sólo hay que replicarla, pero tiene que volver a ganar la credibilidad de estos indicadores. No es que el Inegi no tenga credibilidad, pero medir la pobreza requiere más elementos para que la gente lo crea, señaló.

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/economia/019n1eco

Fecha

Fecha 30-jun-2025

3

 Coludidas, autoridades de los tres niveles de gobierno

Golpe histórico al huachicol en 4 estados: García Harfuch

 Resultado de seis meses de investigación, informa el titular de la SSPC // Operaban en CDMX, Edomex, Querétaro e Hidalgo // Hay 32 detenidos

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 3

El gabinete de seguridad federal informó ayer que tras seis meses de investigaciones y trabajos coordinados, logró desarticular una de las principales bandas criminales dedicadas al robo y venta ilícita de hidrocarburos en el centro del país, con operaciones en la Ciudad de México, Querétaro, estado de México e Hidalgo. Según las indagatorias, la organización habría recibido protección de autoridades federales, estatales y municipales en dichas entidades.

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), destacó que mediante 12 órdenes de cateo ejecutadas en tres estados, en las que desplegaron a 767 elementos federales y locales, se logró la captura de 32 presuntos integrantes del grupo delictivo de huachicol y un decomiso histórico de vehículos, armas de fuego, 16 millones de pesos en efectivo e incluso animales exóticos.

Entre los detenidos se encuentran Cirio Sergio Rebollo Mendoza, Don Checo, presunto cabecilla del grupo, y Luis Miguel Ortega Maldonado, Flaco de Oro, identificado como su principal operador y socio.

La desarticulación de estas redes criminales no sólo afecta sus capacidades operativas y financieras, sino que reafirma el compromiso de este gobierno en la lucha contra la impunidad, destacó García Harfuch desde la sede de la SSPC.

Acompañado por los titulares de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero; Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández; Marina, Raymundo Pedro Morales, y Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, el funcionario detalló que los cateos se realizaron en CDMX, Querétaro y estado de México.

Informó que su modus operandi consistía en perforar ductos para extraer gas LP y gasolina, almacenarlos en bodegas y distribuirlos ilegalmente a gasolineras.

“En el municipio de Ixtlahuaca, estado de México, se realizaron cuatro cateos, donde fueron detenidas 15 personas, entre ellas Cirio Sergio ‘N’, líder de la organización delictiva, quien coordinaba la extracción de tomas clandestinas, traslado de hidrocarburo y los vínculos con autoridades estatales y municipales, para mantener sus operaciones”, indicó.

Gertz Manero subrayó que esta operación muestra que las autoridades tienen cada vez más fuerza para enfrentar a la delincuencia organizada, gracias a la coordinación entre instituciones y a las últimas reformas legales en la materia. La declaración se da en el contexto de la discusión en el Congreso de la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Lograr que todo el sistema funcione de manera coordinada, que toda la parte de investigación e inteligencia que está señalada en las nuevas reformas legales vigentes, nos permite tener cada vez más fuerza, más cobertura y más defensa de la sociedad, apuntó.

En total, se incautaron 12 inmuebles, 21 tractocamiones, 14 semirremolques, cinco remolques, 14 contenedores tipo tanque, ocho pipas, cinco cajas secas, un tanque estacionario, 48 vehículos (algunos blindados y de lujo), un autobús, 12 motocicletas, 36 armas de fuego, una bodega de almacenamiento, drogas, medicamentos controlados, dos tomas clandestinas y casi 16 millones de pesos en efectivo. También rescataron animales exóticos, que fueron puestos a disposición de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

El fiscal informó que la primera fase del operativo concluyó con cateos, detenciones y el aseguramiento de bienes que serán sometidos a extinción de dominio. Aunque evitó confirmar la participación de funcionarios, un informe del gabinete señala que se investigan posibles vínculos del grupo criminal con autoridades de los tres niveles de gobierno.

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/politica/003n1pol

Cárteles y firmas de EU, en trama del robo a Petróleos

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 3

El gobierno estadunidense ha detectado que el robo de productos petroleros (huachicol) involucra a grandes organizaciones criminales mexicanas y se ha convertido en su fuente más importante de ingresos ilícitos no relacionados con las drogas.

De acuerdo con un reporte emitido en mayo por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), los cárteles han usado intermediarios mexicanos cómplices en la industria del petróleo y el gas natural para contrabandear y vender crudo robado a Pemex, y también a pequeñas empresas petroleras y de gas natural con sede en Estados Unidos.

En los últimos años, el robo de combustible en México se ha convertido en la fuente más importante de ingresos ilícitos no relacionados con las drogas para los cárteles, y les permite sostener sus empresas criminales globales y sus operaciones de tráfico de drogas hacia Estados Unidos, detalla el reporte del FinCEN.

Contrabandear y vender

Precisa que cárteles como Jalisco Nueva Generación (CJNG), de Sinaloa, del Golfo y otras organizaciones criminales trasnacionales utilizan intermediarios mexicanos cómplices en la industria del petróleo y el gas natural para contrabandear y vender petróleo crudo robado a Pemex y a pequeñas empresas petroleras y de gas natural con sede en Estados Unidos que operan cerca de la frontera suroeste.

Por medio de diversos esquemas, puntualiza el FinCEN, los cárteles están robando miles de millones de dólares de petróleo crudo a Pemex, alimentando la violencia desenfrenada y la corrupción en todo México, y socavando las empresas legítimas.

El reporte señala que los importadores estadunidenses cómplices de estas estafas “a menudo conducen operaciones comerciales legítimas a lo largo de la frontera suroeste de Estados Unidos.

En otros casos, los cárteles suministran el crudo robado a importadores estadunidenses cómplices en otras entidades. Por medio de este esquema, los cárteles y sus socios controlan y dependen de intermediarios mexicanos coludidos y sus redes de empresas mexicanas y estadunidenses, incluyendo firmas fachadas y fantasmas para servir como intermediarios. https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/politica/003n3pol

Astillero

Salinas Pliego, las coartadas del político// Manda al diablo las instituciones // Peña Nieto: ¿cuál corrupción? //

Defiende proyecto de Texcoco

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

▲ GOLPE CONJUNTO AL HUACHICOL . El secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch (centro), encabezó ayer la conferencia de prensa donde informó de la desarticulación de una poderosa banda de robo de combustible que operaba en el centro del país.Foto Marco Peláez

La reforma judicial, que implica nuevos juzgadores y nuevos criterios ejecutivos, y la expresa voluntad de la presidenta Sheinbaum de que los deudores fiscales deben hacer inequívocamente sus correspondientes pagos, han llevado a Ricardo Salinas Pliego a acelerar su paso de empresario a político, al mandar al diablo las instituciones que no le favorecen, usar un lenguaje de descalificación contra los poderes Judicial y Ejecutivo y utilizar los medios de comunicación de su propiedad para campañas en defensa de sus intereses personales, no del interés de la nación.

La fuga hacia adelante de Salinas Pliego tiene de referente inequívoco la muy amplia probabilidad de que le sean cobrados 74 mil millones de pesos de adeudos e intereses que durante largos años ha evitado pagar mediante estrategias legales dilatorias, siempre en espera de arreglos con el Poder Ejecutivo en turno, al grado de que con el anterior presidente, Andrés Manuel López Obrador, estuvo en tratos amistosos para cubrir solamente 14 mil millones de pesos y dar por cerrado el caso, lo cual finalmente no se logró.

El ostentoso multimillonario ha ido construyendo una coartada políticoideológica en redes sociales, donde se presenta como un supuesto enemigo a muerte de los gobiernícolas, cuando su imperio económico se ha fundado en los

favores políticos y económicos de gobernantes y políticos, desde Carlos Salinas de Gortari hasta el propio López Obrador.

En ese camino ha llegado en estos días al señalamiento del morenismo como ratas, a tachar a la presidenta Sheinbaum de mentir y al abanico 4T como mafia política. La defensa de sus intereses económicos la hace desde canales de televisión abierta que son concesionados por el Estado mexicano, Televisión Azteca y ADN 40. Y entre sus objetivos está la conjunción de corrientes y personajes de oposición a la 4T para enfrentarla electoralmente en la competencia intermedia de 2027 y en la presidencial de 2030.

En un documental referido al proyecto de construcción de un aeropuerto internacional en Texcoco, sus incidentes y cancelación, Enrique Peña Nieto, ex ocupante de Los Pinos, confrontó las versiones manejadas en el sexenio recién pasado: se ha dicho que era faraónico, que hubo malversación de recursos, pero a la postre no ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado, que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas en términos de transparencia y combate a la corrupción.

Recuérdese que el político priísta de bien peinado copete tuvo durante la administración obradorista un extraordinario trato positivo, con virtual exoneración oficial, al grado de anteponer el seudonobiliario título de licenciado en las mañaneras al mencionarlo, además de elevarlo a los altares cívicos al llamarlo demócrata porque no hizo fraude electoral en 2018 (como había hecho en 2012: las brigadas mexiquenses de promoción electoral como doctorales ejercicios de mapachería llevada a todo el país).

Y, desde luego, la absoluta impunidad, contrastante con el cotidiano discurso tabasqueño de denuncia de extrema corrupción, amén de la incorporación de priístas de esa corriente a cargos de gobierno y candidaturas varias, tanto en ese sexenio andresista como en la continuidad claudista. Por lo pronto, restriega la inexistencia de pruebas, acreditaciones o indicios de corrupción en el abortado proyecto aeroportuario.

Las palabras de Peña Nieto están consignadas en el documental y tres libros denominados Texcoco, la decisión del presidente (https://goo.su/IP7Ls8W), un trabajo a cargo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, fundado en 2005 por Amparo Espinosa Rugarcía, hija de Manuel Espinosa Yglesias, el emblemático banquero que fue principal accionista y director general de Bancomer durante 25 años, hasta 1982, en que el presidente José López Portillo declaró nacionalizado el sistema bancario mexicano. ¡Hasta mañana!

X : @julioastillero

Facebook: Julio Astillero juliohdz@jornada.com.mx https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/opinion/008o1pol

Fecha 30-jun-2025

11

Trasladan a García Luna a la misma prisión donde está recluido El Chapo

▲ Captura de pantalla de la ficha de ubicación penitenciaria del ex responsable de Seguridad en México

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 11

Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón y el funcionario mexicano de mayor rango enjuiciado en Estados Unidos, fue trasladado a la prisión ADX Florence, conocida como Supermax, en Dreemont, Colorado, donde también está recluido Joaquín El Chapo Guzmán Loera.

García Luna, cuyo número de registro es el 59745-177, fue condenado el pasado 16 de octubre a poco más de 38 años (460 meses) de prisión, evitando la cadena perpetua exigida por los fiscales del Departamento de Justicia de Estados Unidos, aunque recibió casi el doble de lo solicitado por sus abogados, informó entonces La Jornada (short-link.me/11VEj).

Guzmán Loera fue sentenciado a cadena perpetua en 2019, misma que cumple en Colorado. https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/politica/011n1pol

Fecha 30-jun-2025

Página: 7 Sección

Nada dulce, el panorama para productores de azúcar del país

 A la baja de la rentabilidad, se suman las campañas que estigmatizan el alimento

▲ El sector azucarero enfrenta graves dificultades en el mercado interno y las exportaciones tampoco son opción, pues por cuestiones de dumping los precios llegar a reducirse hasta por debajo de la mitad de la tarifa doméstica. Los productores ya buscan soluciones con autoridades.Foto La Jornada

DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO

Periódico La Jornada

Lunes 30 de junio de 2025, p. 7

El sector azucarero enfrenta momentos preocupantes: una caída de 10 por ciento en el precio por tonelada, una reducción de 35 por ciento en el consumo por persona en los pasados 30 años, mercados no redituables, altas exportaciones de fructosa y campañas de salud que estigmatizan al sector. A esto se suma la disminución en los cultivos y la calidad de los mismos, lo que derivará en una producción de endulzante de 4 millones 800 mil toneladas para este año, afectada por los impactos del cambio climático y las plagas.

Al hacer un análisis del sector, Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, comentó en entrevista que se han establecido reuniones –la primera el 23 de mayo–con Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con

otras autoridades de las secretarías de Economía y Hacienda, para abordar estas problemáticas en busca de apoyo y mecanismos de protección para el sector.

Entre las principales preocupaciones, Blackaller señaló que “hay una especie de deflación o contracción de la economía, en la que vemos un mercado del azúcar –y de otros productos del campo– adormilado, como que no reacciona, y estamos en un escenario con precios muy bajos para la sostenibilidad de la cadena productiva de nuestra industria”, aunque existe una oferta adecuada. A pesar de aplicar todos sus mecanismos técnicos para activarlo, comentó: el mercado nacional no responde favorablemente.

Estimó que, en los resultados del ciclo 2024-2025, se obtendrán 740 mil hectáreas de las 800 mil que se solían cultivar, 46 millones de toneladas de caña en comparación con las 50 millones anteriores, y 4 millones 780 mil toneladas de azúcar frente a una media de 5 millones 500 mil. En comparación con la zafra 20232024, apuntó que hay una disminución de 25 por ciento, al dejar de percibir unos 10 mil pesos por hectárea, lo que impacta directamente los ingresos en zonas clave como Veracruz, donde se produce 38 por ciento del azúcar y 14 por ciento de la población está vinculada al sector.

Precisó que el precio nacional por tonelada está en el orden de los 18 mil pesos –según el mercado de mayoreo en las centrales de abasto–, cuando debería rondar los 20 mil pesos, es decir, 10 por ciento más. Explicó que esta caída se arrastra desde 2024, debido a las elevadas importaciones de azúcar y a la exportación de fructosa desde Estados Unidos.

Hoy por hoy, aproximadamente 78 por ciento de la producción se consume en el mercado nacional, y no está encontrando condiciones para tener un precio rentable.

Aseguró que los precios de las exportaciones, que representan 22 por ciento de la producción nacional, tampoco son viables, porque estos llegan a reducirse hasta por debajo de la mitad de la tarifa doméstica por cuestiones de dumping. Como parte de este mercado binacional, señaló que hay un desbalance, porque en el actual ciclo azucarero se exportarán 425 mil toneladas de azúcar de cupo autorizadas (sin contratiempos y a ritmo de molienda) y Estados Unidos nos enviará más de un millón 100 mil toneladas de fructosa.

Descenso en el consumo

El líder señaló que el consumo ha disminuido 35 por ciento en los pasados 30 años, pues cayó de 48 a 31 kilos por persona al año. En contraste, el consumo de fructosa, que era nulo antes del Tratado de Libre Comercio de 1994, hoy alcanza entre 14 y 15 kilos per cápita, lo que ha coincidido con el incremento en los índices de enfermedades asociadas.

Blackaller también hizo un llamado a las secretarías de Salud y de Educación para que ajusten sus campañas a favor de una buena alimentación y revisen el etiquetado de grasas, azúcares y sodio en alimentos industrializados, al considerar que no son objetivos, ya que generalizan el consumo del azúcar de caña natural como generador de enfermedades, cuando en realidad la mayoría de los alimentos ultraprocesados están elaborados con edulcorantes y fructosa.

Asimismo, señaló que las cosechas están siendo afectadas por un clima cada vez más variable, con zonas muy secas o muy húmedas. Indicó que también están siendo dañadas por plagas como el fusarium, detectado en Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Veracruz y la Huasteca potosina.

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/politica/007n1pol

Tormenta Flossie, cerca de convertirse en huracán: Sheinbaum

Avanza hacia costas de Michoacán

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 25

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo alertó ayer de que en las próximas 24 horas la tormenta tropical Flossie alcanzará la categoría de huracán al sur de las costas de Michoacán.

Con base en informes de la Coordinación Nacional de Protección Civil, la mandataria detalló en su cuenta de X que la tormenta se localiza a 390 kilómetros al sur de Acapulco, Guerrero, y 780 kilómetros al sureste de Manzanillo, Colima. Agregó que avanza con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, rachas de 85 kilómetros por hora y desplazamiento hacia el oeste a 15 kilómetros por hora.

Sheinbaum Pardo adelantó que se pronostica que el sistema se desplazará paralelo a las costas de Guerrero, Michoacán y Colima.

Resaltó que será el martes cuando se encuentre más cercana a las costas de México, entre Michoacán y Jalisco. Por ello, apuntó que se extendió la zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical desde Zihuatanejo, Guerrero, hasta Cabo Corrientes, Jalisco.

Pidió a la población extremar precauciones y destacó que se informará a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil sobre el avance de este sistema.

El Servicio Meteorológico Nacional informó ayer en la mañana que Flossie se encontraba como depresión tropical, bajo el nombre de Seis-E.

Anoche, la Secretaría de Educación de Guerrero anunció que se suspenden las clases este lunes en Acapulco y las regiones Sierra, Costa Grande y Costa Chica para no poner en riesgo a estudiantes, alumnos, maestros y personal administrativo de las escuelas.

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/estados/025n1est

La baja en remesas no se debe al clima político

estadunidense: SG

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 4

Luego de que en abril se registró una reducción de 12.1 por ciento en la cantidad de remesas de los paisanos desde Estados Unidos, la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación sostuvo que este comportamiento forma parte de una serie de subidas y bajadas que se observan desde 2024, y subrayó que no se ha detectado que esta caída esté relacionada directamente con el contexto político en el país vecino.

En el artículo semanal Movilidad en corto, elaborado por la dependencia, se indica que en el primer cuatrimestre de 2025 se registraron envíos por 18 mil 627 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco de México. Al presentar gráficas por cada mes, se expone que el año pasado también hubo seis meses, no consecutivos, en los que el balance fue negativo.

Antes de que se presentara en el Senado de Estados Unidos el proyecto de presupuesto del presidente Donald Trump, en el que se insiste en gravar las remesas, pero con un ajuste de 3.5 a uno por ciento, en el documento de Gobernación se advierte que el aumento del costo de los envíos podría incentivar el uso de canales informales que representan un riesgo.

Al citar un informe de junio de BBVA, se explica que se han identificado tres posibles vías que podrían ser utilizadas para continuar con el envío de dinero, pese a la implementación del impuesto. En primer lugar, acudir al apoyo de familiares o personas cercanas con ciudadanía o residencia en Estados Unidos; en segundo término, recurrir a procesos de bancarización para recibir el recurso mediante transferencias interbancarias, y finalmente el uso de canales informales para el envío de dinero.

De acuerdo con los datos del Banco de México, 99 por ciento de las remesas recibidas en el primer cuatrimestre de 2025 se hicieron mediante transferencias electrónicas, “lo que demuestra la preferencia por mecanismos formales y seguros. Sólo un pequeño porcentaje se realizó en efectivo, especie o money orders”. Además, se detalla que alrededor de 85 por ciento de los adultos migrantes mexicanos en Estados Unidos, tienen una cuenta bancaria.

Entre enero y marzo del presente año, las principales entidades federativas con mayor recepción de remesas fueron Michoacán, con 8.9 por ciento; Jalisco, con 8.8, y Guanajuato, con 8.5 por ciento. https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/politica/004n3pol

México SA

Trump: robar a los pobres // Más riqueza a los potentados // Remesas vs trasnacionales

ARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ Un manifestante sostiene una bandera mexicana durante las protestas del pasado 12 de junio en Pasadena, California, en respuesta a las redadas de migrantes.Foto Afp

Algunos sectores de la vida política nacional (en la Secretaría de Relaciones Exteriores y, por añadidura, en la embajada de México en Washington) mantienen la versión, junto con una sonrisa, de que es buena noticia que los legisladores estadunidenses del Partido Republicano hayan tenido la cortesía de reducir la tasa impositiva (primero de 5 por ciento, más delante de 3.5 y ahora de uno) a cobrar por las remesas que los paisanos puntualmente hacen llegar a sus familias. Parece que en Palacio y la cancillería se mueven con la clásica teoría de lo perdido lo que aparezca, porque con Trump no se puede negociar.

Pero no. Ni lejanamente puede ser catalogada como buena noticia, porque, de entrada, esa decisión unilateral viola flagrantemente el acuerdo que México y

Estados Unidos firmaron 31 años atrás (1994) para evitar la doble tributación, el mismo que el energúmeno de la Casa Blanca, junto con sus borreguitos republicanos en el Legislativo, simple y llanamente se pasa ahora por el arco del triunfo, como tantos otros acuerdos bilaterales e incluso multilaterales, siempre bajo el precepto imperial de que los gringos deciden y los demás acatan, por no decir se chingan.

Además, tal determinación golpea el ingreso de millones de familias mexicanas receptoras de remesas, distribuidas a lo largo y ancho de la República, con énfasis en Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Ciudad de México, estado de México, Oaxaca y Puebla. De acuerdo con el banco central, en el primer trimestre del año los paisanos enviaron 14 mil 254 millones de dólares y de ese monto 63.2 por ciento se dirigió a las entidades que se citan. Entonces, a las tarifas e impuestos que ya cubren por remitir dinero a su gente, los inmigrantes ahora deberán pagar uno por ciento adicional, si no es que a última hora el imperio decide cambiar la jugada.

La Jornada (Alejandro Alegría) lo resume así: gravar las remesas afectaría a millones de migrantes que envían recursos a sus países de origen, como México. Analistas del Grupo Financiero BBVA comentaron que el gravamen sería injusto, regresivo y contrario a los acuerdos internacionales, aunque tendría efectos limitados y no afectaría de forma significativa la balanza de pagos, pero sí las finanzas de las familias receptoras, las más importantes en esta movida unilateral. En abril las remesas sumaron 4 mil 761 millones de dólares, monto que observó una caída de 12 por ciento, la más pronunciada desde septiembre de 2012. Si bien la iniciativa (gringa) no se ha aprobado, el descenso reportado en el cuarto mes del año se explica por la incertidumbre causada por la política comercial de Trump, así como por el débil dinamismo económico.

Ante este panorama, la presidenta Sheinbaum ha sido insistente: No queremos que haya impuesto; seguimos trabajando para que no se aplique ningún gravamen a las remesas que envían nuestros paisanos a sus familias en México. Esa reducción es importante no sólo para nuestro país, pero nosotros somos los únicos que hemos estado hablando con congresistas y también con nuestros paisanos y sus organizaciones. Además, hay un convenio bilateral (firmado en 1994); seguimos trabajando para que sea cero, que no haya impuesto.

Pero lo que el imperio quita a los más necesitados, se los devuelve (copeteado, diría Vicente Fox) a los más ricos entre los ricos: El grupo de las siete mayores economías del mundo (G-7, el imperio y sus gatos europeos y asiáticos) acordó eximir a las empresas trasnacionales de Estados Unidos del impuesto mínimo global, un triunfo para Donald Trump, quien presionó fuertemente por este compromiso. El acuerdo permitirá que las empresas estadunidenses sólo sean gravadas en su país de origen, tanto por las ganancias nacionales como por las extranjeras, dijo el G-7 en un comunicado. En enero, mediante una orden ejecutiva,

Trump declaró que el acuerdo global sobre el impuesto mínimo de sociedades impulsado por la OCDE no era aplicable en su país, retirándose del histórico acuerdo de 2021 negociado por la administración Biden con casi 140 países ( La Jornada). Y quien no esté de acuerdo, pues que se joda.

Las rebanadas del pastel

Trump se mantiene firme para obtener el Premio Nobel de la Paz (según dice): Bombardearía de nuevo a Irán; debe volver al orden o enfrentará las peores consecuencias. Por si fuera poco, no toleraré que se siga procesando al genocida Benjamin Netanyahu (Bibi, para él) por cargos de corrupción. ¿Cómo es posible que sea forzado a quedarse en una corte todo el día?, se queja, si puede aprovechar ese tiempo para masacrar palestinos.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/opinion/019o1eco

30-jun-2025

Senado de EU deja impuesto a remesas en 1%; Musk arremete

El paquete fiscal incluye presupuesto para deportaciones y más de 170 mil millones de dólares para terminar el muro en la frontera mexicana

La senadora demócrata Amy Klobuchar participa en una protesta contra el proyecto que se debate en el Capitolio. AFP

Diego Salcedo y Agencia AFP

Washington / 30.06.2025 03:00:28

A pesar de las amenazas de legisladores republicanos, el liderazgo del Senado decidió reducir el impuesto a las remesas que afecta especialmente a migrantes de México e India en EU a solo 1 por ciento en medio de un maratónico debate de enmiendas al masivo, ‘“grande y hermoso” paquete fiscal que esperan completar en la madrugada de hoy.

El proyecto de 944 páginas de extensión sufrió amplias modificaciones para acomodar las exigencias de un grupo de republicanos moderados que impugnaron la magnitud de los recortes al Medicaid y el resultado fue que el proyecto senatorial aumentará el déficit federal un billón de dólares más que la versión de la Cámara de Representantes.

También aumentó el presupuesto para las deportaciones, la terminación del muro en la frontera con México a casi 170 mil millones de dólares, 20 mil millones más que el proyecto de la cámara baja, a pesar de que senadores republicanos como Ron Johnson se oponen a la partida de 44 mil millones solo para el muro.

18 Sección

En negociaciones a puertas cerradas, el liderazgo republicano ignoró las peticiones de algunos miembros de la bancada para aumentar el impuesto y decidió bajarlo del 3.5 por ciento de la versión de la Cámara Baja a solo 1 por ciento a partir de 2026, y determinó que no se aplicará si las transferencias se realizan desde cuentas bancarias, pero aplicará a todos los no-ciudadanos.

Para hacer permanente el recorte de impuestos de 2017, que según los demócratas beneficia desproporcionadamente a personas de bajos ingresos, el proyecto de ley endurece los criterios de elegibilidad para Medicaid, el programa de atención médica a los estadunidenses de menores ingresos.

La oficina de Presupuesto del Congreso calculó que 11.8 millones de estadunidenses perdieron su cobertura de Medicaid entre 2026 y 2034

Pero incluso millonarios como Elon Musk salieron en rechazo al nuevo proyecto, porque algunas disposiciones eliminan o reducen los créditos fiscales e introducen nuevos impuestos para proyectos de energía renovable.

“El último proyecto de ley del Senado destruirá millones de empleos en Estados Unidos y causará un inmenso daño estratégico a nuestro país. Es totalmente descabellado y destructivo. Otorga ayudas a las industrias del pasado, mientras que perjudica gravemente a las industrias del futuro”, posteó Musk.

Las divisiones de la bancada republicana en el Senado fueron evidentes cuando en un voto procedimental, los senadores Thom Tillis y Rand Paul votaron en contra, lo que provocó la ira de Trump, quien amenazó a Tillis con apoyar a un adversario conservador cuando busque la reelección en 2026.

Horas después, Tillis anunció su retiro de la política: “La elección es entre pasar otros seis años lidiando con el teatro político y el estancamiento partidista o pasar ese tiempo con mi familia. No buscaré mi reelección”.

El proyecto aprobado debe ser devuelto a la cámara baja para negociar las diferencias.

https://www.milenio.com/internacional/senado-eu-deja-impuesto-remesas-1-musk-arremete

Iniciativa de Trump vulnera el derecho a la identidad de hijos de extranjeros

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 4

La vulneración de los derechos humanos a la identidad y a la ciudadanía en el lugar de nacimiento es la principal consecuencia que dejará, en caso de aprobarse, el proyecto del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de eliminar esta garantía para los hijos de extranjeros indocumentados que nazcan en territorio estadunidense, advirtió Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante.

Explicó que lo más grave de la resolución de la Suprema Corte estadunidense del pasado viernes es que niega a los jueces federales la facultad de suspender las acciones ejecutivas del mandatario republicano.

Rendón destacó que las sentencias de las cortes federales son los recursos que las personas han conseguido para hacer frente a las determinaciones que afectan sus derechos, como han sido las acciones ejecutivas firmadas por Trump desde que rindió protesta como presidente de Estados Unidos, en enero pasado.

Lo que preocupa es que se pierda la instancia de las cortesfederales para frenar, al menos de manera temporal, otras medidas que adopte Trump en contra de los migrantes.

Hasta ahora, los afectados habían obtenido sentencias a su favor en alrededor de 50 cortes para asuntos como los jóvenes extranjeros que estudian en Estados Unidos, a quienes se pretendió quitar el estatus migratorio.

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/politica/004n2pol

 Buscó el apoyo de Trump

Acusa Petro de injuria al ex canciller Leyva tras revelarse un complot

 La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, niega implicación

▲ El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en imagen de archivo, expuso ayer que estudia acciones legales en contra del ex ministro Álvaro Leyva.Foto Afp

SPUTNIK

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 24

Bogotá. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, rompió ayer su silencio y respondió con dureza a los audios revelados por el diario español El País, que comprometen al ex canciller Álvaro Leyva en un intento de buscar apoyo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para sacarlo del poder y entregar el Ejecutivo a la vicepresidenta Francia Márquez.

“He decidido responder cartas y unos hechos que aquí muestra el periodista español Quesada en El País. Durante meses he sido víctima de la injuria del señor Leyva y quise simplemente responder a lo que consideraba un acto de venganza bárbaro, canalla, de alguien a quien simplemente había ayudado de corazón”, dijo Petro en un extenso mensaje publicado en X.

El escándalo estalló luego de que el diario español reveló grabaciones y testimonios según los cuales Leyva habría buscado el respaldo de congresistas republicanos como Marco Rubio (ahora secretario de Estado) y Mario Díaz-Balart para organizar un gran acuerdo nacional, que culminara con la salida de Petro.

El mandatario progresista relató que decidió nombrar al conservador Leyva a cargo de la cancillería pensando que se lo merecía al final de su vida, y por su

30-jun-2025

Página: 24 Sección

aparente compromiso con la paz. Sin embargo, con el tiempo, la relación se deterioró. No quise aceptar pasos oscuros en la cancillería, dijo Petro, y aseguró que Leyva buscó posicionar a su hijo en la diplomacia como si la democracia fuese hereditaria.

Los nombramientos de Laura Sarabia (canciller) y (Armando) Benedetti como ministro del Interior lo llenaron de odio, sostuvo Petro, al aludir a figuras claves de su círculo cercano.

El País difundió audios en los que Leyva afirma que Petro es errático y sugiere que padece problemas de drogadicción, acusación que Petro rechaza de forma tajante.

Traicionan, aunque siempre hay que insistir en el acuerdo y la paz. Colombia es bella, pero también hay mucha oscuridad en su historia, reflexionó.

El presidente relacionó el comportamiento de Leyva con lo que llama la doble moral de la oligarquía. Según la investigación de El País, Leyva propuso que Francia Márquez, actual vicepresidenta, asumiera el poder tras la caída de Petro; sin embargo, la propia Márquez negó rotundamente cualquier participación en un supuesto complot: No permitiré que mi nombre sea utilizado para alimentar intereses particulares ni rencillas que no contribuyen a la construcción de un país más justo, sostuvo ayer.

En el centro de la disputa se encuentra además el escándalo por la licitación de pasaportes, el cual le costó a Leyva su cargo y por lo cual fue inhabilitado 10 años en el ejercicio del servicio público.

El distanciamiento entre Petro y Leyva se agravó con la publicación de cartas en las que el ex canciller lo acusa de comportamientos extraños en actos internacionales.

Petro calificó estas versiones como chismes de corredor y reivindicó su libertad personal.

Según fuentes de la presidencia, Petro las escuchó en su despacho y exigió explicaciones a la vicepresidenta, quien negó cualquier implicación.

De acuerdo con la pesquisa, la Casa Blanca nunca consideró seriamente la propuesta de Leyva.

El ex canciller, que hoy se encuentra en Madrid por motivos de seguridad, no ha respondido públicamente a los señalamientos.

La presidencia estudia acciones legales para esclarecer los hechos y determinar posibles delitos.

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/mundo/024n1mun

Nuevo ataque masivo de Rusia contra Ucrania

 Pierde Kiev un caza F-116 // Zelensky clama por más ayuda de Occidente

REUTERS, EUROPA PRESS Y SPUTNIK

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 21

Kiev. Ucrania perdió su tercer caza F-16 en su confrontación con Rusia, cuando el piloto repelía un ataque aéreo del Kremlin, el cual involucró cientos de drones, así como misiles de crucero y balísticos, informó el gobierno del presidente Volodymir Zelensky, que pidió más ayuda a Occidente.

El militar Maksym Ustymenko dominaba cuatro tipos de aviones y tenía importantes resultados a en la Defensa de Ucrania, declaró Zelensky, quien también elogió al piloto y le concedió de manera póstuma el título de Héroe de Ucrania, la más alta condecoración del país.

El gobernante ucranio escribió en su cuenta de X que Moscú no se detendrá mientras tenga la capacidad de lanzar ataques masivos, y agregó: hay que poner fin a esta guerra: es necesario presionar al agresor y también protegerlo, al tiempo que pidió más apoyo a Estados Unidos y sus aliados occidentales para reforzar las defensas aéreas después del ataque, que dañó viviendas e infraestructura en todo el país e hirió al menos a 12 personas.

El ejército ucranio indicó que Rusia lanzó anoche 477 aviones no tripulados y 60 misiles de varios tipos a Kiev. Precisó que sus fuerzas destruyeron 211 de los aviones no tripulados y 38 misiles, en tanto que 225 drones se perdieron en contrataques electrónicos o eran señuelos que no llevaban explosivos.

En Kiev, las familias se agruparon en las estaciones de Metro para refugiarse de las bombas después de que sonaron las sirenas antiaéreas. Se oyeron ráfagas de ametralladoras y explosiones en toda la capital, además de la ciudad occidental de Leópolis, donde este tipo de ataques son poco frecuentes. El gobernador de la región fronteriza con Polonia declaró que el ataque iba dirigido a infraestructura crítica.

Página: 21 Sección

Russia Today indicó que los medios locales afirmaron que es el tercer F-16 perdido desde abril. La versión principal que circula es que fue derribado por fuego amigo de su propio sistema de defensa antiaérea, que simultáneamente intentaba derribar los mismos objetivos.

En este contexto, Zelensky firmó un decreto sobre la retirada del país de la Convención de Ottawa, que prohíbe la producción y el uso de minas antipersonas, siguiendo el ejemplo de las ex repúblicas soviéticas bálticas, Lituania, Letonia y Estonia.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, denunció enfoques fraudulentos de algunos líderes europeos que contrastan con la sinceridad de Moscú en los esfuerzos para poner fin al conflicto armado en Ucrania y sostuvo que en la Alemania nazi quemaban a los judíos sólo por serlo, mientras neonazis ucranios queman a rusos sólo por ser rusos, reportó la noticiera RT.

El vocero de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, declaró, din dar razones, que en un futuro próximo no se prevén encuentros con representantes de Ucrania y afirmó que agilizar el proceso negociador depende de la posición del régimen de Kiev y de cuán eficaces sigan siendo los esfuerzos mediadores de Washington.

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/mundo/021n2mun

Fecha 30-jun-2025

Página: 22

 Trump exagera su poder de fuego: Ayatollah

Sección

Irán exige a la ONU que declare agresores a EU e Israel y que paguen daños e indemnización

 El ejército israelí mató a 71 personas de varias nacionalidades en el ataque a la prisión de Evin durante la ofensiva de 12 días

▲ En imagen de esta semana, rescatistas buscan víctimas entre los escombros del complejo penitenciario de Evin, en Teherán, que fue alcanzado días atrás por un ataque israelí.Foto Mizan Online vía Afp

AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 22

Teherán. Irán afirmó que 71 personas murieron en el ataque israelí contra la prisión de Evin, al tiempo que el líder supremo de Irán, el ayatollah Alí Jamenei, reiteró ayer que el presidente estadunidense, Donald Trump, exagera sobre el impacto de los ataques de Estados Unidos contra instalaciones nucleares iraníes.

El complejo penitenciario, situado en el norte de Teherán, fue bombardeado como parte de la campaña lanzada el pasado día 13 por Israel, que confirmó el ataque.

Varios opositores y prisioneros extranjeros o binacionales estaban detenidos en ese centro de alta seguridad. Entre las víctimas figura personal administrativo de la cárcel, soldados, prisioneros, familiares que los visitaban y personas que vivían cerca, indicó el portavoz judicial Asghar Jahangir.

En un mensaje publicado en X, Jamenei sostuvo: Trump exagera con sus palabras. Cualquiera que las escuche se va a dar cuenta de que hay otra verdad tras ellas. Como no consiguieron nada, los estadunidenses exageraron para ocultar la verdad y mantenerla en secreto.

El gobierno iraní reiteró tener serias dudas de que Tel Aviv respete el alto el fuego vigente desde el pasado martes, y envió una carta al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para pedir que declare a Israel y a Estados Unidos agresores de la república islámica.

Tenemos serias dudas sobre el respeto de sus compromisos, incluido el alto el fuego, y estamos listos para una respuesta contundente, señaló el jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas, Abdolrahim Musavi, en una entrevista telefónica con el ministro de Defensa saudita, el príncipe Jaled bin Salmán, informó la televisión iraní.

En una carta al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, sostuvo: pedimos oficialmente al Consejo de Seguridad que reconozca al régimen israelí y a Estados Unidos como los precursores del acto de agresión y que declare su responsabilidad ulterior, incluido el pago de indemnizaciones y de reparaciones, indicó el canciller iraní, Abbas Araghchi.

En tanto, el comandante iraní, Esmail Qaani, quien fue supuestamente asesinado, según se jactó el gobierno israelí, reapareció antier en el funeral del comandante de las fuerzas aeroespaciales del cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán, general de brigada Amir Ali Hajizadeh. Un video donde se le ve participando en las exequias fue difundido ayer, publicó Russia Television.

Antes, medios israelíes reportaron que el alto mando militar había sido asesinado en los ataques contra la república islámica.

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/mundo/022n1mun

Fecha 30-jun-2025

Página: 21 Sección

 Niega Hamas versión de pacto para alto el fuego

Decenas de miles se desplazan en Gaza ante amenaza israelí

 Suman 56 mil 500 los gazatíes asesinados durante el conflicto

▲ Una palestina llora por sus familiares fallecidos durante los ataques israelíes, en el recinto del hospital Al Shifa, en el centro de la franja de Gaza.Foto Al Qattaa vía Afp

SPUTNIK, EUROPA PRESS, AFP Y REUTERS

Periódico La Jornada Lunes 30 de junio de 2025, p. 21

Tel Aviv., Decenas de miles de personas huían ayer hacia el sur de la franja Gaza después de que las Fuerzas de Defensa de Israel advirtieron sobre operaciones militares que se intensificarán, en una jornada en la que sus tropas causaron 86 muertes y 265 palestinos resultaron heridos.

El ejército expuso que sus campañas se extendieron desde el oeste hasta el centro de la ciudad (de Gaza) para destruir las capacidades de las organizaciones terroristas.

Por lo anterior, miles de habitantes de distintos barrios abarrotados en la zona de Al Mawasi se desplazaban al sur del enclave, a pesar de que esta región ya se encuentra sobrepoblada y con instalaciones muy limitadas, indicó el periódico británico The Guardian

Al menos 86 personas murieron la víspera a manos de tropas israelíes y otras 265 resultaron heridas, informó el ministerio de Salud gazatí, mientras la cifra de niños muertos por desnutrición ascendió a 66 ante la falta de acceso a la ayuda humanitaria de la cual sólo se encarga la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés).

Vergonzoso silencio internacional

La Autoridad Nacional Palestina condenó el crimen contra los niños en Gaza y reprobó el vergonzoso silencio internacional ante el sufrimiento de los menores de edad, muchos de ellos bebés, que son abandonados a su suerte, con hambre, enfermedades y hacia una muerte lenta.

Los 50 ataques más recientes de Tel Aviv incluyeron bombardeos a una escuela convertida en refugio en Jabaliya, mientras un solicitante de ayuda fue abatido cuando las fuerzas israelíes abrieron fuego sobre la multitud hambrienta que intentaba conseguir comida cerca del corredor Netzarim, indicó el canal catarí de noticias Al Jazeera.

Una ofensiva desde el aire contra una casa en Jabaliya se saldó con al menos dos personas muertas, y disparos al este de Jan Yunis eliminaron a otros dos civiles. El balance de víctimas por la agresión israelí ha aumentado a 56 mil 500 mártires y 133 mil 419 heridos desde el 7 de octubre de 2023, indicaron autoridades sanitarias de la franja de Gaza en un comunicado publicado en su cuenta en Telegram.

Además, el grupo Hamas condenó ayer la incursión de colonos israelíes en la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén, y negó los informes publicados por Sky News Arabia, que citan a una fuente palestina, la cual presuntamente revela un acuerdo de intercambio de prisioneros y cautivos, además de un alto el fuego en Gaza.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, insistió en que la victoria sobre Irán brinda oportunidades para liberar a los rehenes en Gaza, al tiempo que el Jersualem Post indicó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanza en un pacto en ese sentido.

Aplazan audiencia de Netanyahu

Un tribunal de Jerusalén aceptó la solicitud del premier de posponer fechas de su juicio por corrupción, según un documento publicado por Likud, su partido.

Aceptamos parcialmente la solicitud y cancelamos los días de las audiencias del señor Netanyahu, programadas para el 30 de junio y el 2 de julio, expuso el tribunal, que antes había rechazado la misma solicitud.

El abogado defensor pidió el pasado jueves aplazar las comparecencias dado el acontecer bélico en la región y en el mundo, tras la guerra con Irán y el conflicto que sigue en la franja de Gaza.

El juicio contra Netanyahu comenzó en 2020 y se centra en tres casos de corrupción distintos en los que se le acusa de fraude, abuso de confianza y aceptación de sobornos.

Donald Trump, que ha exigido la anulación del juicio desde hace semanas, aseguró ayer en una publicación en su red Truth Social: “Es una locura lo que los fiscales fuera de control están haciendo a Bibi Netanyahu”, y señaló que Washington, que dio miles de millones de dólares de ayuda a Israel, no iba a aguantar esto.

https://www.jornada.com.mx/2025/06/30/mundo/021n1mun

LA OEA MÁS PAYÁ QUE PA ACÁ-Rocha

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.