Síntesis Informativa 04jul2025

Page 1


Obreros rechazan condiciones de patrones para reducir la jornada laboral a 40 horas

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 7

El sector obrero respondió a las propuestas del sector patronal, que condiciona la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales a cambios legales como disminuir el pago de horas extra y ajustar la prima dominical.

“Nos dicen ‘estoy de acuerdo con aprobar la jornada de 40 horas’, pero presentan una carta de requerimientos imposibles de cumplir. Lo analizamos como trabajadores y concluimos que nos va a salir más caro el caldo que las albóndigas”, señaló José Luis Carazo, representante del sector obrero ante la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y el consejo técnico del IMSS.

Carazo criticó que, en el pasado, los agoreros de la fatalidad también advirtieron sobre la pérdida de inversión, competitividad y empleo con otras reformas –como el aumento al salario mínimo, la duplicación de las vacaciones o el combate al outsourcing– y dichas consecuencias no ocurrieron.

Respecto de los señalamientos del sector privado sobre que la reducción de la jornada afectaría a las pequeñas empresas, Carazo reconoció que estas son las más numerosas, pero subrayó que no concentran la mayor parte del empleo formal.

Con datos del IMSS, precisó que 22.3 millones de trabajadores están registrados en un millón 48 mil empresas. De ese total, sólo 61 mil 500 compañías –aquellas con 50 o más empleados– generan 72 por ciento del empleo formal.

Durante la inauguración del quinto foro de discusión sobre la jornada laboral de 40 horas, realizado en Querétaro, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, advirtió que México está rezagado respecto de los países de la OCDE en cuanto a la reducción de horas de trabajo, por lo que el país busca alinearse con compromisos internacionales.

Por su parte, Juan José Sierra, presidente de la Coparmex, propuso crear un comité tripartito que evalúe de manera permanente las condiciones macroeconómicas. En caso de una recesión, este comité podría recomendar pausar la implementación de la reforma.

También propusieron que la transición a la semana laboral de 40 horas se complete a más tardar en 2027 –tres años antes de lo previsto por el gobierno– y que las empresas puedan acordar con sus sindicatos la aplicación anticipada del nuevo esquema mediante negociación colectiva. https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/politica/007n3pol

Fecha 04-jul-2025 Página: 1

Negocios

Coparmex propone comité evaluador a semana de 40 horas

Revisaría anualmente si las condiciones macroeconómicas justifican mantener el ritmo del cambio de la jornada laboral

El quinto foro para discusión de reducción de la jornada laboral se llevó acabo en Querétaro. Foto: EspecialCREDITOS AUTOMÁTICOS

Por: María del Pilar Martínez

En el quinto foro sobre la Implementación de la Semana Laboral de 40 horas, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra, pidió que, además de que se mantenga la gradualidad, se incorpore un Comité Tripartito que permita una evaluación permanente sobre los efectos de reducir la jornada de trabajo en el país.

Tras señalar que “no venimos a decir no. Venimos a decir sí”, el líder del sindicato patronal dijo que “proponemos una transición ordenada. Una implementación escalonada por sectores. Una revisión periódica guiada por un Comité Tripartito, conformado por representantes del gobierno, los trabajadores y el sector empresarial, que permita evaluar anualmente si las condiciones macroeconómicas nacionales e internacionales justifican mantener el ritmo del cambio”.

Dijo que las negociaciones que se han realizado en materia de salarios han permitido lograr una recuperación y recordó que “año con año analizamos con seriedad la inflación, el desempeño económico, el impacto en las empresas y las condiciones sociales. Gracias a ese análisis riguroso, se logró un aumento de más del 150% en términos reales, sin generar inflación ni pérdida de empleo. Esa experiencia debe guiarnos ahora”.

Página: 26 Sección

Sierra enfatizó que “si en algún momento las condiciones cambian drásticamente por ejemplo, ante una recesión económica , ese mismo mecanismo debe permitir hacer una pausa, un ajuste o una adecuación temporal sin desviar el objetivo de fondo. No se trata de detener el avance, sino de protegerlo de retrocesos mayores”.

Ajuste a la semana laboral más caro para los trabajadores

En su turno, José Luis Carazo, representante de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), expuso que un cambio en la semana a la jornada laboral de 40, podría “salir más caro el caldo que las albóndigas”, sobre todo porque la lista de requerimientos que han presentado los patrones hace inviable su implementación.

“Hoy el 25% de los trabajadores reportan fatiga, según datos del IMSS; hoy los trabajadores tienen una alta incidencia, 23%, de problemas mentales. Está claro que hasta ahora nos aleja muchísimo lo que pensamos los trabajadores y lo que proponen los patrones; dicen que están de acuerdo con aprobar el jornada de 40 horas, pero nos hacen una carta de requerimientos que es imposible”, expuso el líder sindical.

“Nada más vean las solicitudes que traen y esto, lo queremos presentar por una razón, porque la gradualidad no siempre beneficia a los trabajadores. Nos espanta que se pida gradualidad”, dijo.

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/coparmex-propone-comite-evaluadorsemana-40-horas-20250703-766691.html

Fecha 04-jul-2025 Página: 9 Sección

Gana Martín Esparza elección; sumará 25 años al frente del SME

JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 6

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) dio a conocer los resultados de la elección con una planilla única con la que se confirma la permanencia de Martín Esparza, con 13 mil 755 votos, en la secretaría general para el periodo 2025-2030, con lo que sumará 25 años al frente del gremio.

Los datos difundidos por la secretaría del Exterior presentan discrepancias en cuanto al número de votantes, ya que la Comisión Electoral detalló en entrevista –en el contexto del registro de planillas– que si bien el padrón es 15 mil 28 electricistas, sólo se permitiría votar a 12 mil 464 que actualizaron su credencial.

Sin embargo, de acuerdo con el comunicado difundido por el SME, en la jornada realizada entre el 16 y 27 de junio pasados se emitieron 14 mil 208 votos, de los cuales 96 por ciento fueron a favor de Esparza.

Este diario buscó a los integrantes de la Comisión Electoral, pero hasta el cierre de la edición no hubo respuesta. La vigencia de la credencial fue el requisito principal por lo que se negó el registro de una planilla opositora.

Ayer, la asamblea general electoral del SME declaró solemne y formalmente electo a Esparza, quien no tuvo que dejar su cargo para competir; Humberto Montes de Oca, quien continuará en la secretaría del Exterior tras obtener 13 mil 347 sufragios, y a los integrantes de 12 carteras más que alcanzaron la mayoría.

Queda pendiente el trámite legal ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que después de revisar la documentación del proceso que proporcione el SME y el análisis de posibles inconformidades, resolverá si otorga o no la toma de nota.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/politica/006n2pol

En 2036 el IMSS enfrentará insuficiencia financiera

 Caída del empleo formal mermará sus ingresos, admite // A pensiones, uno de cada cinco pesos de su presupuesto

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 7

Por primera vez en ocho años, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) redujo su estimación de suficiencia financiera, al advertir que sólo tendrá recursos suficientes para cubrir sus gastos hasta 2036. Así lo revela el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del IMSS 2024-2025, enviado a la Comisión Permanente del Congreso.

Este ajuste se debe, principalmente, a la disminución en la expectativa de empleo formal, que afecta directamente las proyecciones de ingresos del Instituto. La estimación de crecimiento de plazas laborales para 2025 fue reducida de 2 por ciento a 0.6 por ciento.

Además, desde hace tres años se han incrementado de manera significativa los recursos destinados a proyectos con impacto en los tres niveles de atención médica, lo cual también ha elevado los gastos, señala el informe al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS 20242025.

El informe destaca la fortalecida inversión en personal médico, equipos, insumos, servicios, obras nuevas, conservación y mantenimiento de instalaciones. Este esfuerzo ha generado un incremento en el gasto proyectado de más de 286 mil millones de pesos respecto al informe del año anterior.

Inversiones para este año

Para 2025, se contempla una inversión de 7 mil 454 millones de pesos para financiar ocho programas con mil 990 intervenciones, entre las que destacan: rescate de hospitales prioritarios, ampliación de áreas de terapia intensiva, mejora en residencias médicas y fortalecimiento de salas de hemodiálisis.

También se destinarán 2 mil 253 millones de pesos a proyectos como: construcción de hospitales ligeros, conservación intensiva de equipos de enfriamiento y aire acondicionado en zonas de clima adverso. Además, se prevé un

incremento de 5.8 por ciento en la inversión física, orientado a la adquisición de equipos médicos y no médicos como: aceleradores lineales, resonancias magnéticas, angiógrafos, tomógrafos y elevadores, entre otros.

Asimismo, se contempla la construcción de cinco hospitales nuevos y la sustitución de un Hospital General Regional, lo cual implica mayor gasto en recursos humanos y materiales.

Aunque el IMSS cuenta con suficiencia financiera para al menos una década más, el informe identifica riesgos relevantes para su sostenibilidad: la transición demográfica y epidemiológica.

La incorporación de nuevas tecnologías sanitarias, lo que ha requerido inversiones históricas que continuarán en los próximos años.

El pasivo laboral por el régimen de jubilaciones y pensiones, a cargo del Instituto en su carácter de patrón, se calcula en 1.95 billones de pesos en valor presente. En 2024, este concepto representó 20.6 por ciento del gasto anual del IMSS.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/politica/007n1pol

Restituirán a maestros de la CNTE recortes a sus salarios por huelga

 El 10 de julio esperan respuesta clara a sus peticiones

ALEXIA VILLASEÑOR

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 7

Los descuentos al salario de quienes participaron en la huelga nacional en mayo y junio pasado, y la cancelación ayer de una reunión con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, llevó a los maestros de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Coordinadora Nacionalde Trabajadores de la Educación (CNTE)a realizar por cinco horas una “toma pacífica” del edificio de la Dirección General de Recursos Humanos de la citada dependencia.

Poco después de las 11 de la mañana, cientos de profesores de la CNTE arribaron al inmueble, ubicado en el centro de la Ciudad de México, luego de partir en marcha desde el Metro Chabacano. Denunciaron que los descuentos que se les impusieron van de los 595 pesos hasta los 3 mil 828.

El profesor Pedro Hernández, dirigente magisterial de la sección 9, explicó que la suma global de las deducciones, tan sólo de su sección supera los 10 millones de pesos descontados arbitrariamente a 5 mil 485 docentes.

Una vez en el edificio, decenas de educadores, sobre todo mujeres, se concentraron en la recepción y a las afueras del inmueble sobre la calle Isabel la Católica, al tiempo que exigían a los funcionarios ¡que regresen el dinero! En tanto, el personal que laboraba en la Dirección General de Recursos Humanos fue desalojado por las escaleras de emergencia.

En respuesta a la movilización magisterial, funcionarios de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (Aefcm) sostuvieron una reunión con los docentes, en la cual se acordó reintegrar los descuentos a los afectados por faltas e inasistencias.

Hernández informó que en el encuentro estuvo Juan Carlos Cummings, de la Aefcm, quien les precisó que el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, dio la indicación de la devolución de los descuentos, aunque no puntualizó cuándo sería.

Se acordó que la reunión cancelada por el secretario, se reprograma para el jueves 10 de julio a las 11 horas, con la participación también el titular de la Aefcm, Luciano Concheiro. Se espera que den una respuesta clara al pliego petitorio de la coordinadora.

Como parte de la movilización, la llamada marea roja de la Coordinadora también hizo una parada en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en la colonia Obrera, donde entregaron una queja firmada por casi 200 secretarios generales y comités ejecutivos delegacionales de la sección 9 que fueron electos el año pasado pero que no han sido reconocidos por el SNTE.

Publica el DOF el aumento a docentes

La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó en el Diario Oficial de la Federación el incremento salarial de 10 por ciento acordado para el personal docente, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en mayo pasado.

Del total del incremento, el cuatro por ciento se aplicará al sueldo base, con efectos a partir del primero de enero de 2025, para todas las categorías incluidas en el catálogo y tabulador de sueldos del personal docente de educación básica, especial e inicial; para las categorías docentes de los servicios educativos de las misiones culturales; así como para el personal docente de educación básica de tiempo completo.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/politica/007n2pol

Reforma del Infonavit: ¿bomba de tiempo o solución al rezago de vivienda?

Regularizar inmuebles invadidos es como dar un ‘premio a la ilegalidad, asegura director de Tu Hipoteca Fácil, Fernando Soto-Hay.

Para Octavio de la Torre Stéfano, presidente de la Concanaco-Servytur, es necesario fortalecer al Infonavit para que construya vivienda, pero con pleno respeto a la propiedad privada. [Fotografía. El Financiero TV]

Por Redacción

julio 04, 2025 | 2:00 hrs

La reforma al Infonavit y la creación de su filial Infonavit Constructor han generado un intenso debate entre expertos y sectores empresariales. Mientras buscan atender el déficit de 600 mil viviendas en México, las medidas han despertado preocupaciones sobre corrupción, incertidumbre jurídica y el manejo de los recursos de los trabajadores. Aunque algunos defienden la iniciativa como una solución para los sectores más vulnerables, otros advierten que podría convertirse en una “bomba de tiempo” si no se implementa con transparencia.

Durante su participación en el Meet Point: Regularización de inmuebles por parte del Infonavit, organizado por El Financiero, Fernando Soto-Hay, director y fundador de Tu Hipoteca Fácil alertó que el plan de regularizar viviendas invadidas enviará un mensaje equivocado al “premiar actos ilegales”.

“Lo que dice el Infonavit es ‘no se preocupen, invadan y nosotros los vamos a regularizar’”, advirtió.

04-jul-2025

Página: 18 Sección

Soto-Hay se dijo preocupado por las reformas al Infonavit, porque, dijo aunque parecen cambios cosméticos, hay modificaciones estructurales que generarían problemas.

“Los recursos que administra el Infonavit no son del Infonavit, son de los trabajadores. El Instituto tiene el mandato de cuidar esos recursos, pero se eliminaron responsabilidades administrativas, lo que es gravísimo”, dijo.

‘Es fácil criticar con la vida resuelta’: Concanaco

Para Octavio de la Torre Stéfano, presidente de la Concanaco-Servytur, las críticas contra la reforma del Infonavit surgen muchas veces desde el privilegio y la desconexión con la realidad de quienes viven en la marginación.

“Siempre van a existir quienes por odio o por ideología no van a estar de acuerdo. Incluso muchas veces es fácil cuando se critica a alguien que está en la pobreza o que no tiene oportunidad o que no tiene un lugar donde vivir, eso es fácil, sobre todo si lo vemos desde la perspectiva de quien tiene una vida económica resuelta, como somos muchas veces los empresarios o los dueños de negocios”, dijo de la Torre Stéfano, durante su participación en el Meet Point.

Agregó que es necesario fortalecer al Infonavit para que construya vivienda, pero abundó que, cualquier solución para reducir este déficit en el país debe partir del respeto a la propiedad privada, al principio de seguridad jurídica y al debido proceso, “me parece que eso no está a discusión”, dijo.

Sobre la regularización de los inmuebles abandonados y que han sido ocupados por otras personas defendió que, primero se debe proteger el derecho de los acreditados originales de la propiedad, mediante programas de reestructura de préstamos. “La solución tiene que combinar la legalidad y el tema de justicia social”, dijo.

De la Torre Stéfano afirmó que la creación de la filial de Infonavit Constructora podría ser positiva si se enfoca a desarrollar vivienda para personas de bajos recursos.

“Para que esto suceda con éxito es necesario que coexistan los dos programas, uno complementario del Infonavit, (con la vivienda para bajos recursos)”, dijo.

Urge que emitan reglas de operación

Por su parte, Marisol Becerra, presidenta de Mujeres Líderes de la Vivienda, dijo que es necesario conocer las reglas de operación del Infonavit Constructor y también las que aplicarán para la regularización de inmuebles abandonados.

“Es urgente tener una mayor producción de vivienda, también es urgente que el Infonavit publique las reglas operativas claras y completas, que no nada más se

Página: 18 Sección

quede en estos anuncios de regularizar a los invasores, que ni siquiera está en la Ley las reglas bien establecidas y eso genera más incertidumbre”, dijo Becerra.

Refirió que es necesario que el gobierno, los trabajadores y los empleadores trabajen en conjunto para tener una política de vivienda eficaz que aproveche el impulso que quiere dar el gobierno.

“Se necesita de la iniciativa privada para que exista un balance dentro del mercado inmobiliario, aunque existe este tema de preocupación de la competencia con las constructoras con Infonavit Constructor, sin embargo, la realidad es que casi no se produce vivienda asequible”, dijo Becerra.

El Infonavit planea implementar un esquema para regularizar viviendas abandonadas, ocupadas y vandalizadas, con el objetivo de recuperarlas y comercializarlas bajo un programa de renta con opción a compra.

La propuesta aún no ha sido detallada, lo que ha generado preocupación entre la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) y el sector patronal, quienes acusan que las acciones son ilegales y que podría impactar a la acerera vencida del instituto que hoy se encuentra por encima del 18 por ciento.

https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2025/07/04/reforma-del-infonavit-bomba-detiempo-o-solucion-al-rezago-de-vivienda/

Página: 11 Sección

Aprueban diputados que presupuesto para ciencia no se reduzca

 Avalan iniciativas para que la IA respete los derechos humanos

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 11

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados aprobó diversos dictámenes para garantizar que cada año este ámbito reciba un presupuesto no menor al que haya tenido el periodo anterior, y para determinar el uso que deben tener las herramientas de inteligencia artificial en México.

Durante su más reciente sesión, el órgano legislativo le dio su aval a un proyecto de reforma de la Ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, para que el monto anual que se le destine a esas actividades no sea inferior en términos reales al que se haya aprobado en el ejercicio inmediato anterior.

Con el mecanismo propuesto, se permite una expansión gradual y sostenida del financiamiento público, lo que favorece un entorno institucional más robusto y dinámico, se establece en el dictamen.

Por otro lado, los integrantes de la comisión aprobaron otras dos iniciativas sobre el uso de la inteligencia artificial (IA), enviadas por los diputados Mario Alberto Rodríguez Carrillo (MC) y Luis Orlando Quiroga Treviño (PVEM).

Entre los principales aspectos de ambos proyectos está fijar con claridad que la inteligencia artificial buscará promover el establecimiento de redes o alianzas para la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, y resolver problemas nacionales fundamentales.

También enfatizan la necesidad de que estas herramientas se usen con un estricto apego y respeto a los derechos humanos, bajo un enfoque ético, transparente y responsable, en favor del conocimiento, la innovación y el bienestar social, pues aunque tienen un gran potencial creativo, también pueden utilizarse de manera nociva.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/politica/011n3pol

Fecha 04-jul-2025

Página: 9 Sección

Espaldarazo empresarial a Sheinbaum

 Proyecto fiscal de Trump no afectará la economía nacional, declara Ebrard

▲ La Presidenta se reunió ayer por la tarde con prominentes empresarios del país.Foto Presidencia

EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 9

Empresarios mexicanos cerraron ayer filas con la presidenta Claudia Sheinbaum ante la desaceleración económica mundial, y acordaron acelerar la consolidación del Plan México.

Por la mañana, la Presidenta declaró que con esa estrategia se busca en distintos sectores y regiones del país compensar las posibles pérdidas que se puedan generar por el momento de incertidumbre que se vive con Estados Unidos.

Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, consideró que el plan fiscal del presidente Donald Trump no afectará a la economía mexicana, porque el balance al final es que nuestra ventaja se va a acentuar.

Página: 9 Sección

No obstante, tras una reunión vespertina de la mandataria con 12 de los más prominentes empresarios del país, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), manifestó que hay preocupación por cómo Trump ha transformado la dinámica económica y comercial, pero México está en punto y aparte, con un ritmo muy importante y venimos a ver cómo lo mantenemos.

Reveló que el objetivo de esta reunión, a la cual acudieron, entre otros, Carlos Slim (Grupo Carso), Daniel Servitje (Grupo Bimbo), Antonio Chedraui (Grupo Comercial Chedraui), Guadalupe de la Vega Arizpe (Grupo de la Vega), Salvador Daniel Kabbaz (Fibra Danhos) y Juan Pablo del Valle, presidente de Oribia, así como la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, fue sumar con la Presidenta y analizar cómo podemos acelerar más el Plan México.

Plan México, clave para producir más en el país

Altagracia Gómez, titular del Consejo Asesor Empresarial del gobierno federal, destacó el compromiso de los empresarios para consolidar el Plan México, y señaló que 82 por ciento de los inversionistas son empresarios nacionales.

Por la mañana, la Presidenta manifestó que esa estrategia permitirá producir más en el país, para el mercado interno y también para la exportación.

Tras señalar que los aranceles y el ambiente generado a partir de las nuevas medidas que toma Estados Unidos han tenido algunos impactos en México, consideró que va a llegar un momento en que esto se asiente y continúe la producción para la exportación en Estados Unidos.

México, agregó, sigue siendo muy competitivo para la exportación, y el acuerdo final al que lleguemos con Estados Unidos va a permitir que la economía en nuestro país continúe exportando, pero también que busquemos otros mercados.

Indicó que en el país se está destapando la construcción pública y privada, por ejemplo, y todo ello va a ir compensando a lo largo del segundo semestre alguna afectación que se pudiera haber generado por una situación de incertidumbre generada por Estados Unidos.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/politica/009n1pol

04-jul-2025

Página: 17 Sección

México SA

Sheinbaum: impactos y pérdidas // Además, momento de incertidumbre // Celdas para Donald Trump y pandilla

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ La mandataria admitió en su conferencia de ayer que las nuevas medidas de EU han impactado en el país. La búsqueda de otros mercados es clave.Foto Presidencia

Si no falla la memoria, y tras un largo periodo dedicado a privilegiar la serenidad y la paciencia en la relación bilateral, la presidenta Claudia Sheinbaum por primera vez reconoce –no se sabe si en su exacta dimensión– que los enloquecidos palos de ciego que Donald Trump da desde el inicio de su gobierno (tanto en lo interno como en sus relaciones exteriores) han tenido algunos impactos en México (negativos, obvio es), situación que tiende a empeorar dado el esquizofrénico comportamiento del hombre naranja.

En la mañanera de ayer, dijo: el impacto de los aranceles, y no solamente de ellos, sino del ambiente generado, a partir de las nuevas medidas que toma Estados Unidos, ha tenido algunos impactos en México. Justamente, el Plan México lo que busca en distintos sectores y distintas regiones de nuestro país es compensar esas posibles pérdidas que se puedan generar por un momento de incertidumbre.

Algo más: “creemos que va a llegar un momento en que esto se asiente y continúe la producción para la exportación en Estados Unidos. México sigue siendo muy competitivo. Y el acuerdo final permitirá que nuestra economía siga exportando, que fue de los elementos centrales del desarrollo (¿?) de los últimos 30 años, pero también que busquemos otros mercados –uno de los elementos del Plan México–, y cómo la producción y el consumo nacionales compensan también una parte de estas exportaciones. Están saliendo los datos; por ejemplo, ahora, de abril, de mayo, y va a tener algunos impactos, pero se destapa la construcción en México (pública y privada), y todo ello va a ir compensando a lo largo del segundo semestre alguna afectación e incertidumbre generada por Estados Unidos. Esta situación la viven prácticamente todos los países del mundo”.

Página: 17 Sección

La presidenta tocó un punto toral: busquemos otros mercados, fundamental si el objetivo es no sólo la diversificación (cortar el ombligo de la brutal dependencia que México mantiene de la economía de EU (más de 80 por ciento de las exportaciones tienen ese destino), sino la reducción de los impactos negativos (políticos, económicos y sociales), amenazas, falta de respeto y condicionamiento del esquizofrénico del vecino del norte.

Por ello, México debe reconsiderar la decisión de restar importancia a los BRICS, con todo lo que ello implica (un mercado con 3 mil 500 millones de potenciales consumidores, es decir, 10 veces más que lo ofrecido por el estadunidense) y romper las cadenas de una relación tóxica, enferma, desgastada y permanentemente hostil a nuestro país (pégame, pero no me dejes), con el pretexto de la cercanía geográfica, la buena vecindad y la amistad bilateral. Ahí está el caso de la República Popular China que exporta a todo el mundo y se ha convertido en una potencia comercial (amén de política y militar). La misma receta debería utilizar el resto de la comunidad de naciones, temerosa de que el patrón se moleste y servilmente obedeciendo al esquizofrénico.

No será fácil cortar el ombligo, reducir la dependencia a su mínima expresión y dar por terminada la relación tóxica. Tampoco será inmediata la diversificación de mercados, el acceso a otras latitudes y consumidores. Pero lo importante es empezar, poner en marcha el nuevo esquema porque, así como ahora el mundo baila al son que le imponga el hombre naranja, vendrán más y más inquilinos de la Casa Blanca con el mismo derecho de sentirse los dueños del planeta e imponer sus reglas. Entonces, de no modificarse las reglas, México vivirá (como ha vivido desde hace muchísimos años), cada día con mayor intensidad, impactos negativos, sumará posibles pérdidas y caerán sobre él momentos de incertidumbre.

Las rebanadas del pastel

De Florida llega la noticia: el primer grupo de migrantes ya ocupa las instalaciones del nuevo campo de concentración conocido como Alcatraz de los caimanes, pero falta la pandilla principal: Donald Trump (descendiente de inmigrantes alemanes y escoceses) y su esposa Melania (nacida en la ex Yugoslavia, la de Tito); James D. Vance, vicepresidente (de escoceses e irlandeses); Marco Rubio, secretario de Estado (de cubanos); Peter Brian Hegseth, secretario de Defensa (de noruegos); la secretaria bótox, Kristi Noem, de Seguridad Nacional (de noruegos); Ron DeSantis, gobernador de Florida, y muchos más en el aparato gubernamental estadunidense, para quienes las celdas en Everglades ya están preparadas.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/opinion/017o1eco

Defiende Fernández Noroña dispendio de Haces; no tiene que ver con la 4T

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 4

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña (Morena), rechazó que se critique a legisladores como Pedro Haces por la celebración fastuosa de su cumpleaños en un hotel de Reforma, ya que consideró que no se puede exigir a los miembros de la 4T vivir en condiciones precarias, sólo por pertenecera ese proyecto político.

Yo creo que se confunde. Lo que yo haga con mi dinero, pues es mi derecho, faltaba más. Pero si yo viajo como quiera, hago una fiesta como quiero, compro lo que quiero, es mi dinero, es producto de mi trabajo. ¿Eso qué tiene que ver con las políticas públicas de austeridad? No tiene que ver absolutamente nada.

–¿Esto va más allá de los principios del movimiento?, se le preguntó.

–Los principios no tienen que ver. Si yo vengo de una familia adinerada, ¿qué, reparto mi riqueza? Ya no tengo derecho a vivir como vivía? La casa que de manera legítima compré, ¿no tengo derecho? Ahora resulta que tienes que vivir en una colonia precaria, porque eres de un movimiento de transformación. Yo creo que hay mucha crítica incorrecta en ese sentido.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/politica/004n3pol

Fecha 04-jul-2025

Página: 3 Sección

 En el caso ovidio debió consultar y coordinarse con la FGR

Critica Sheinbaum que EU pacte con narcoterroristas

 En la captura del hijo de El Chapo murieron soldados mexicanos, señala // Es un caso de extradición de México

▲ Que quede claro que nosotros no defendemos a nadie, pero hay que recordar cómo surgió el conflicto en Sinaloa, dijo ayer la mandataria.Foto Presidencia

ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 3

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó que sin consultar a México, Estados Unidos hiciera un acuerdo con Ovidio Guzmán López, hijo del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán y ex integrante de alto rango del cártel de Sinaloa, quien aceptó declararse culpable de los cargos que le imputan para evitar un juicio en Nueva York y recibir sentencia en el distrito norte de Illinois, donde está recluido. Se trata de un caso de extradición, y por lo menos deberían tener coordinación, información, con la Fiscalía General de la República (FGR), sostuvo ayer en la mañanera.

Nosotros planteamos esta situación y los impactos que tuvo una detención como la que se dio en el caso de Sinaloa, uno de los estados que hoy tienen los mayores niveles de homicidios, apuntó.

La mandataria formuló tres preguntas que fueron respondidas por asistentes al salón Tesorería de Palacio Nacional.

–¿Cómo nombró el gobierno de Estados Unidos a las organizaciones de la delincuencia organizada en México?

–Terroristas.

–¿Qué ha dicho Estados Unidos en relación con organizaciones terroristas? –continuó la Presidenta.

–Que no negocia con terroristas .

–¿Y qué está haciendo?

–Negociando con terroristas.

La Presidenta subrayó que este caso en particular fue una detención que realizó el gobierno de México, durante la cual fallecieron soldados mexicanos y se extraditó (a Ovidio). Entonces, todavía se está concentrando en un juicio, pero sí vale la pena hacer esa pregunta, ¿no?

Que quede claro, subrayó: nosotros no defendemos a nadie; no se trata de eso, pero hay que recordar cómo surgió el conflicto de Sinaloa. Por eso es importante para nuestro país y nosotros; por supuesto que combatimos al crimen organizado, a la delincuencia organizada, pero es un caso de extradición.

–¿No le han dicho nada sobre (Ismael) El Mayo Zambada?

–No.

Sheinbaum señaló que hay una reducción de homicidios prácticamente en todas las entidades de la República, con excepción de Sinaloa, y estamos incluso reforzando la estrategia para el estado, la cual se presentará el martes, día de la reunión del gabinete de seguridad.

Adelantó que consiste en los cuatro ejes: atención a las causas, inteligencia e investigación, fortalecimiento de la Guardia Nacional y coordinación.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/politica/003n1pol

Legisladores morenistas arropan a la Presidenta

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 3

Senadores y diputados de la Cuarta Transformación criticaron el acuerdo del gobierno estadunidense con Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, cofundador del cártel de Sinaloa, y respaldaron a la presidenta Claudia Sheinbaum en sus reclamos al respecto.

El senador Jorge Carlos Ramírez Marín (PVEM) dijo que las autoridades del país del norte no están haciendo un pacto con un científico, un académico o un luchador cívico, sino está llegando a un acuerdo que significa un perdón, con alguien que debe vidas, interrumpió juventudes y acabo con infancias.

Subrayó que tampoco se entiende ese convenio en el contexto de lo que dice Estados Unidos en torno a que se han perdido miles de vidas a causa del fentanilo. En este contexto, preguntó qué se hará con el dinero de Guzmán: ¿lo va a recoger Estados Unidos, se va permitir que se devuelva a México para resarcir un poco el daño causado, o va a quedar en manos de su familia?

El diputado Leonel Godoy (Morena) señaló que cualquier sistema de testigos protegidos debería considerar dos cosas: el tipo de ilícito. No puede ser que alguien que cometa delitos de alta crueldad, que es muy común en los narcotraficantes, sea considerado testigo protegido sin que se mantenga la penalidad, y la reparación del daño.

El senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, consideró correcto el señalamiento de Sheinbaum en torno a que debería haber comunicación de las autoridades del vecino país del norte con la fiscalía mexicana sobre el tema de Ovidio Guzmán.

Agregó que el gobierno de Estados Unidos es muy flexible, al considerar que ellos van tras el dinero; es lo que realmente les interesa, y me parece que debería haber una preocupación mayor y de fondo.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/politica/003n3pol

Revisarán leyes para asegurar reciprocidad de Washington

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 3

Entre los temas que se revisarán de forma prioritaria en el siguiente periodo ordinario de sesiones estará también la Ley de Extradición, con el objetivo de asegurarse de que en las relaciones bilaterales con Estados Unidos, en particular, haya reciprocidad en el intercambio de información, indicó el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal.

Luego de manifestar su apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ayer criticó el pacto de culpabilidad que firmaron el gobierno estadunidense y el narcotraficante Ovidio Guzmán –sin notificar a México–, el legislador indicó que los acuerdos con Washington también deben analizarse en el periodo de sesiones que empieza en septiembre.

Vamos a revisar varios instrumentos internacionales, es decir, la Ley de Extradición y los convenios que tengan ese carácter por intercambio de reos y colaboración entre países para la búsqueda de presuntos responsables de delitos cometidos en una o ambas naciones, anunció en conferencia de prensa.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política recordó que en febrero de este año, el gobierno de Sheinbaum entregó a 29 presuntos narcotraficantes –incluido Rafael Caro Quintero– a Estados Unidos, a petición del gobierno de aquel país, por lo que consideró que Washington debería responder con la misma disposición en estos temas.

En todo eso tiene que haber reciprocidad, para que el Estado mexicano tenga información sobre los alcances del acuerdo de culpabilidad que se firma una vez que (los acusados) son detenidos y enviados a ser juzgados en Estados Unidos, dijo.

Subrayó que Donald Trump ha emprendido cerca de 40 acciones contra la administración de Sheinbaum, y que si México acepta extraditar a un presunto delincuente reclamado por otro país, se debe establecer en la ley que a cambio debe recibir la información necesaria al respecto, en una actitud recíproca.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/politica/003n2pol

Entrega INE constancia de mayoría a los nuevos juzgadores del país

 No han sido designados por una élite, representan al pueblo que anhela justicia, les expresó Guadalupe Taddei, presidenta del instituto

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 5

El Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó su responsabilidad en la organización de la primera elección de juzgadores en el país, al entregar todas las constancias de mayoría a los ganadores del proceso.

Ayer, en la sede del órgano comicial, fueron otorgados los documentos con base en los cuales se valida el triunfo del último y más numeroso bloque, integrado por 801 personas: 438 cargos de magistrados de tribunales de Circuito, así como 363 de jueces de Distrito.

Por el número de ganadores, el INE optó por un protocolo singular, en el que fueron divididos en tres bloques, en diferentes horarios, por lo que la ceremonia se extendió desde la mañana hasta avanzada la tarde.

En un discurso idéntico que pronunció en las tres ocasiones, la consejera presidenta del Consejo General, Guadalupe Taddei Zavala, les dijo que su nombramiento es resultado de un proceso democrático y no por la designación de una élite.

No han sido han sido designados, han sido electos, no representan a un sector, a una élite o a una coyuntura. Representan la voluntad de millones de personas que anhelan una justicia más cercana, más humana, más equitativa. Su legitimidad no proviene del poder, sino directamente de la ciudadanía y, con esa legitimidad, adquieren también una responsabilidad inmensa, expresó en el auditorio del instituto, al que únicamente se permitió el ingreso a los nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación.

Se trata de la última fase de un proceso que arrancó el 5 de febrero del año pasado, cuando el Ejecutivo Federal presentó la iniciativa de reforma en esta materia, en medio de una amplia baraja de propuestas de cambios constitucionales y legales; una iniciativa que se debatió en el Congreso de la Unión y en las Legislatura locales, con un insistente rechazo de los partidos de oposición.

Tras ello, el INE dio inicio formalmente el 23 de septiembre al proceso electoral extraordinario, para realizar la jornada electoral el primero de junio pasado, y finalmente con la entrega de constancias de mayoría.

Taddei Zavala sostuvo que no sólo damos por concluida una etapa electoral. Hoy, como nación, nos asomamos a una nueva concepción del poder público. Hoy México se mira en el espejo de su historia y se reconoce capaz de reinventarse, de ampliar los márgenes de su democracia, de confiar en su ciudadanía para decidir, no únicamente a quien concibe las leyes o a quien gobierna, sino a quien imparte justicia.

La consejera defendió que el Instituto ha cumplido su deber con responsabilidad, con profesionalismo y con integridad. Hemos garantizado un proceso transparente, legal y confiable, pero más allá de los procedimientos hemos defendido una idea, que la democracia es el único camino legítimo para construir el poder público y que ese camino debe ser cada vez más amplio, más incluyente y más justo.

Junto con la elección, se valida una visión de futuro, en la que la ciudadanía no es espectadora, sino protagonista; en la que las instituciones no son murallas, sino puentes; en la que la justicia no es un privilegio, sino un derecho, recalcó.

Incluso, luego de apuntar que el mundo observó esta inédita elección, perfiló que México ha abierto una puerta para que otros países se atrevan a imaginar. Hemos demostrado que es posible confiar en la ciudadanía para decidir sobre los asuntos más delicados del Estado, que es posible transformar sin destruir, que es posible innovar sin romper.

Al término de este capítulo se abre también el periodo de análisis de las impugnaciones; hasta este jueves 3 de julio, un mes y dos días después de los comicios, iban 423 juicios de inconformidad interpuestos ante el TEPJF.

Con la entrega de las últimas constancias, finalizó además la sesión extraordinaria del Consejo General que inició desde el pasado 15 de junio, cuando hizo la declaratoria de validez de los comicios para ministros de la Suprema Corte Justicia de la Nación y entregó las constancias a quienes iniciarán en funciones a partir del primero de septiembre.

Entre sonoros aplausos que replicaron los futuros juzgadores, y con abrazos entre los consejeros electorales, el INE cerró el telón de la elección judicial.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/politica/005n1pol

Página: 19

ASF avala el manejo de la deuda pública que hace el gobierno

 En 2024, no superó el límite autorizado, indica; las obligaciones se pagaron de forma oportuna y se registraron conforme a la normativa, señala

▲ El auditor superior de la Federación, David Colmenares, entregó el 30 junio a la Cámara de Diputados, la primera parte de los informes individuales de la cuenta pública 2024.Foto La Jornada

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 19

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) avaló el manejo de la deuda pública realizado por el gobierno federal durante el ejercicio fiscal 2024.

En una auditoría incluida en la primera entrega de informes de la fiscalización de la cuenta pública 2024, la ASF verificó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (BdeM) cumplieron con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia. Específicamente, el organismo

Página: 19 Sección

constató que las obligaciones contraídas se pagaron de manera oportuna y que el endeudamiento neto no superó el límite autorizado.

El informe detalla que en 2024 el saldo total de la deuda pública del gobierno federal ascendió a 15 billones 394 mil 792 millones 545 mil pesos, cifra que coincidió con lo reportado en la cuenta pública de ese año. La auditoría se centró en la fiscalizar la autorización, emisión, colocación, contratación, amortización y costo financiero de la deuda, así como en su registro y presentación en los estados financieros.

La ASF señaló que el gobierno federal pagó un billón 9 mil 113 millones 971 mil pesos del costo financiero de la deuda, que incluye intereses y comisiones. De este monto, 882 mil 603 millones 870 mil pesos (87.5 por ciento del total) fueron para deuda interna y 126 mil 510 millones 100 mil pesos (12.5 por ciento) para deuda externa. La ASF comprobó que estas operaciones se pagaron en las fechas de vencimiento establecidas y se registraron contablemente conforme a la normativa.

Indicó que se hicieron amortizaciones a la deuda pública por 5 billones 156 mil 882 millones 742 mil pesos.

El endeudamiento neto ejercido en 2024 fue de 2 billones 224 mil 590 millones 918 mil pesos, lo que representó 130 mil 238 millones 481 mil pesos menos que el límite autorizado, lo que demuestra el cumplimiento normativo. En general, la ASF señaló que la SHCP yel BdeM mantuvieron un control interno razonable y realizaron acciones para su fortalecimiento.

La ASF concluyó que la SHCP y el BdeM cumplieron con la normativa aplicable en materia de financiamiento, ya que las emisiones de valores, colocaciones de bonos y créditos externos se realizaron conforme a la ley. Los recursos se depositaron en cuentas de la Tesorería en el BdeM y las obligaciones se pagaron puntualmente. Además, el endeudamiento neto no superó el límite autorizado en la Ley de Ingresos de la Federación para 2024.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/economia/019n1eco

Fecha 04-jul-2025

Página: A10

 Buscan deportación acelerada

Sección

Arrestan a Chávez Jr en EU; lo señalan de nexos con el narco

 Las autoridades estadunidenses indicaron que el boxeador cuenta con una orden de arresto vigente en México por su participación en el tráfico de armas y explosivos

▲ El pugilista sinaloense fue detenido por el ICE debido que se encontraba de manera ilegal en EU, donde hace una semana perdió su pelea contra Jake Paul, en California.Foto Afp

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. a10

Desde 2023, la Fiscalía General de la República (FGR) contaba con una orden de aprehensión en contra de Julio César Chávez Jr; sin embargo, la existencia del mandamiento judicial fue de conocimiento público luego de que ayer el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó que el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestó al púgil mexicano por encontrarse de manera ilegal en Estados Unidos y por existir en México una orden de captura por nexos con el cártel de Sinaloa.

Página: A10

Sección

La FGR no ha emitido ninguna información del porqué si la orden de aprehensión se otorgó en marzo de 2023, el mandamiento no se ejecutó.

En tanto, integrantes del gabinete de seguridad señalaron a La Jornada que la FGR obtuvo información que relacionaba a Chávez Jr con la facción de Los Chapitos, particularmente en la investigación que derivó en la detención de Ovidio Guzmán, El Ratón, en enero de 2023, y se priorizó la captura del hijo de Joaquín El Chapo Guzmán y sus principales lugartenientes involucrados en la producción y tráfi-co de fentanilo a Estados Unidos, y de esa manera no se han filtrado datos de la indagatoria en la que aún falta por capturar a varios de los involucrados con el cártel de Sinaloa, por ello es que recientemente se solicitó la ubicación y detención del pugilista.

Tras la detención del boxeador, el DHS indicó en un comunicado que está tramitando la deportación acelerada de Chávez Jr, y reveló que este procedimiento es para ser entregado a las autoridades mexicanas, ya que tiene una orden de arresto vigente por su participación en el crimen organizado y el tráfico de armas de fuego, municiones y explosivos.

Las autoridades estadunidenses señalaron que el pugilista se encuentra vinculado al cártel de Sinaloa y cuenta con orden de arresto criminal activa.

En México, funcionarios del gabinete de seguridad refirieron que la orden de aprehensión fue obtenida por la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada en contra de Chávez Jr por estar relacionado con el cártel de Sinaloa a través de la facción de Los Chapitos, que dirigen los hermanos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Joaquín Guzmán López, hijos de El Chapo

La FGR difundió ayer un escueto comunicado en el que confirmó la existencia del mandamiento judicial para que Chávez Jr sea procesado por delincuencia organizada y tráfico de armas, y también que el gobierno de Estados Unidos inició el procedimiento para la entrega del boxeador a las autoridades mexicanas.

En ese contexto, la DHS mencionó que a pesar de que Chávez fue señalado como una amenaza para la seguridad pública, la administración Biden indicó en registros internos que no era una prioridad en la aplicación de la ley migratoria.

Se dio a conocer que el pugilista ingresó a territorio estaduniden-se en agosto de 2023 con una visa de turista B2 que estaba vigente hasta febrero de 2024.

El organismo expuso: se cree que Chávez Jr es miembro del cártel de Sinaloa, organización terrorista extranjera designada. El ICE lo arrestó en Studio City, California, el 2 de julio.

Según los registros de DHS “el 2 de abril de 2024, Chávez Jr solicitó la residencia permanente legal. Su petición se basó en su matrimonio con una ciudadana

Página: A10 Sección

estadunidense, vinculada al cártel de Sinaloa por una relación anterior con el hijo, ya fallecido, del infame líder del cártel, Joaquín El Chapo Guzmán”.

Se debe mencionar que desde 2016, el boxeador mexicano está casado con Frida MuñozRomán, yhan procreado dos hijas. Antesde su matrimonio con Chávez Jr, Román fue esposa de Édgar Guzmán López, hijo de El Chapo Guzmán, y quien fue asesinado el 8 de mayo de 2008 en Culiacán, Sinaloa.

Posterior al deceso de Édgar Guzmán, Muñoz se mudó a Estados Unidos, donde obtuvo la residencia, aunque fue sujeta a investigación por sus nexos con el cártel de Sinaloa.

En ese contexto, las autoridades estadunidenses señalaron que “el 17 de diciembre de 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos remitió al ICE una denuncia por considerar que Chávez representaba una grave amenaza para la seguridad pública. Sin embargo, una entrada en el sistema de aplicación de la ley del DHS, bajo la administración Biden, indicó que Chávez Jr no era una prioridad para la aplicación de la legislación migratoria.

“El 4 de enero de 2025, la administración Biden permitió a Chávez reingresar al país y le otorgó libertad condicional en el puerto de entrada de San Ysidro.

Luego de múltiples declaraciones fraudulentas en su solicitud para convertirse en residente permanente legal, se determinó que se encontraba en el país ilegalmente y que podía ser deportado el 27 de junio de 2025, refiere el comunicado.

Se debe mencionar que el pasado 28 de junio Chávez Jr disputó una pelea de box en Anaheim, California, pactada a 10 rounds en peso crucero ante el youtuber estadunidense Jake Paul, en la que el sinaloense cayó por decisión unánime con tarjetas de 99-91, 97-93 y 98-92.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/deportes/a10n1dep

Fecha 04-jul-2025

Página: 15 Sección

 Aprueban republicanos la Gran y Hermosa ley

El triunfo legislativo de Trump: regalo a ricos, robo a pobres y ataque a migrantes

▲ El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, festeja con los legisladores republicanos.Foto Ap

JIM CASON Y DAVID BROOKS

Corresponsales

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 15

Washington y Nueva York., Donald Trump se anotó el primer gran triunfo legislativo de su presidencia con la aprobación del Congreso a una iniciativa de ley con históricos recortes de programas de salud y alimentación para los pobres para trasladar miles de millones a los más ricos de Estados Unidos, así como la duplicación de fondos para la persecución de inmigrantes.

Coreando USA, USA al contarse los votos finales necesarios para la aprobación de la ley, la mayoría republicana festejó en la cámara baja como si fuera un encuentro deportivo, mientras críticos deploraban lo que algunos califican como el mayor traslado de riqueza de los pobres y los trabajadores a los más ricos en la historia del país.

Trump promulgará el proyecto de ley Grande y Hermoso hoy en la Casa Blanca como parte de los festejos del Día de la Independencia, informó su vocera. Con su característica humildad, Trump declaró ayer estamos celebrando la promulgación del proyecto de ley más grande de su tipo, y que convertirá a este país en un cohete espacial. Sin embargo, hay un debate sobre el destino de este cohete.

Página: 15 Sección

Trump promueve esta legislación como una iniciativa que reducirá impuestos para todos y detonará el crecimiento económico como nunca antes. Pero un análisis de la no partidista Oficina del Presupuesto del Congreso (CBO) detalla las consecuencias graves de esta legislación, incluyendo la pérdida de un seguro de salud para por lo menos 17 millones de pobres (sobre todo los que dependen del programa de salud para los más necesitados, Medicaid), extensas clausuras de hospitales y asilos para ancianos, y la pérdida de asistencia para alimentación para tal vez un millón de menores de edad, así como un incremento de la pobreza en casi todos los estados del país.

El Center for Budget and Policy Priorities concluye que estos recortes en programas de bienestar social son los más extensos en la historia de Estados Unidos.

Los recortes tendrán un impacto devastador sobre todo en zonas rurales del país que ;son parte clave de las bases electorales del mandatario. Sin embargo, igual como lo ha hecho con otros asuntos, el gobierno de Trump busca distraer la atención de estas consecuencias al emplear de nuevo la maniobra ya usual de colocar el enfoque en ese enemigo extranjero que al parecer está detrás de todos los problemas nacionales: los inmigrantes.

La cosa que llevará a este país a la bancarrota más que cualquier otra política es inundar al país con inmigración ilegal y después darle a estos migrantes beneficios generosos, escribió el vicepresidente J.D. Vance en redes sociales al explicar por qué era urgente la aprobación de este proyecto de ley. “Todo lo demás –-la evaluación de la CBO, el cálculo apropiado, los detalles sobre Medicaid– es inmaterial comparado con el dinero para el ICE (la agencia federal de control migratorio y aduanas) y las provisiones para aplicación de medidas migratorias”.

Vance se refiere a las medidas incluidas en esta legislación para contratar 18 mil agentes más para el ICE y la agencia de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), decenas de miles de millones más para ampliar el muro fronterizo, miles de millones para dedicarlos a las detenciones y deportaciones, así como incrementar la militarización de la frontera con México.

La legislación también incluye un nuevo impuesto de uno por ciento a las remesas.

El mayor obstáculo para lograr la aprobación de este megaproyecto de ley de casi mil cuartillas era la preocupación de algunos republicanos sobre el impacto de esta iniciativa en el déficit federal. Varios estudios no partidistas han concluido que esta legislación elevará el déficit federal de manera dramática entre 3.3 y 4 billones de dólares, impulsado por un partido que tradicionalmente se definía como fiscalmente conservador. La Casa Blanca disputa estas conclusiones, argumentando que el supuesto auge económico eliminará los déficits a largo plazo.

Página: 15 Sección

Ya que con esta legislación el gobierno federal recibirá menos ingresos de impuestos, esta iniciativa requiere los recortes extraordinarios en los programas federales de salud en casi todos los estados de la unión. Eso implica que, por ejemplo, 267 mil personas perderán su seguro médico en Luisiana –estado que representa el actual presidente de la cámara baja, el republicano Mike Johnson–junto con otros 265 mil en Missouri y más de un millón en Texas, todos estados republicanos.

Pero aun así se busca usar a los inmigrantes como la razón. El Gran y Hermoso Proyecto de Ley expulsa a 1.4 millones de indocumentados del Medicaid, escribió el senador republicano Eric Schmitt. Por demasiado tiempo, los estadunidenses han estado pagando el bienestar de personas que no deberían de estar en nuestro país. Con eso intenta convencer a sus bases de que la legislación no afectará a ciudadanos, sólo a indocumentados.

Según el análisis de la CBO, sólo 1.2 millones de los 12 millones que perderán su seguro de Medicaid son inmigrantes, y una mayoría de ellos reside en el país legalmente. El presidente, a pesar de los hechos, sencillamente afirma falsamente que esta ley no implicará recortes de Medicaid para los estadunidenses.

¿El dinero a dónde va?

El Yale Budget Lab, un grupo de investigadores no partidistas en la universidad de donde egresó el vicepresidente, reportó esta semana que esta legislación reducirá los ingresos de 20 por ciento de la población más pobre mientras el 20 por ciento más rico tendrá un aumento de aproximadamente 5 mil 700 dólares al año.

Mas de 30 legisladores demócratas progresistas se han comprometido a realizar mítines en distritos republicanos frente hospitales y asilos que serán clausurados por los efectos de esta legislación. No puedo apoyar un proyecto de ley que priva de atención médica a las familias trabajadoras mientras les extiende cheques a multimillonarios y al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, declaró el diputado federal Jesús Chuy García.

El senador Bernie Sanders condenó una legislación que 'representa el traslado de riqueza más grande de la clase trabajadora a los obscenamente ricos en la historia de Estados Unidos. Declaró que en el país más rico del mundo no se debe retirar comida de las bocas de niños con hambre para que multimillonarios puedan conseguir otra reducción de impuestos.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/economia/015n1eco

Paquete fiscal liberará todo el potencial de la economía: Bessent

 Más de 100 países tendrán arancel recíproco de 10%

▲ El secretario del Tesoro, Scott Bessent, elogió el megaproyecto de ley aprobado en la Cámara de Representantes.Foto Ap

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 18

La “Gran y Hermosa Ley liberará todo el potencial de la economía estadunidense (…) fortalecerá programas importantes para quienes más los necesitan y ahorrará dinero a los contribuyentes al reducir el despilfarro, el fraude y el abuso”, aseguró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Luego de que la Cámara de Representantes aprobara el proyecto, el funcionario aseguró que el paquete fiscal implica recortes de impuestos permanentes que promueven el crecimiento para familias, trabajadores y creadores de empleo, así como la exención de impuestos sobre las propinas y las horas extra, y nuevos recortes de impuestos para las personas mayores.

Bessent sostuvo que el proyecto consolida el auge de los trabajadores manuales y mejora la vida de los estadunidenses en todos los niveles de la economía, dado que los recortes de impuestos que Trump había decidido durante su primer mandato, llevó a que las empresas contrataran, invirtieran y aumentaran los salarios.

El 9 de julio, fecha límite

El presidente Donald Trump dijo que espera firmar un par de acuerdos más, aparte del alcanzado con Vietnam el miércoles, pero que mañana comenzará a enviar

Página: 18 Sección

cartas a los países para identificar las tasas arancelarias que enfrentarían las importaciones a Estados Unidos.

En el mismo sentido el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, señaló que espera una avalancha de acuerdos comerciales antes de la fecha límite del 9 de julio tras la que podrían verse fuertes aumentos.

Veremos cómo el presidente quiere tratar a los que están negociando, si está contento de que estén negociando de buena fe, dijo Bessent a Bloomberg Television.

Adelantó que alrededor de 100 países enfrentarán probablemente una tasa arancelaria recíproca de 10 por ciento.

Creo que vamos a ver a unos 100 países que se limitan a obtener el arancel recíproco mínimo de 10 por ciento y partirán de ahí. Así que creo que vamos a ver mucha acción en los próximos días.

La UE lista para un acuerdo

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró a la prensa que la Unión Europea (UE) está lista para un acuerdo comercial con Estados Unidos, pero añadió que los dirigentes seguían preparándose para la posibilidad de que no se alcanzara ningún acuerdo.

Estamos preparados para un acuerdo. Queremos una solución negociada. Pero sabrán que al mismo tiempo nos estamos preparando para la posibilidad de que no se alcance un acuerdo satisfactorio.

El gobierno de Trump está negociando con más de una docena de socios comerciales para tratar de alcanzar acuerdos de reducción de aranceles antes de la fecha límite, entre ellos India, Japón y la UE.

Trump anunció el miércoles un acuerdo con Vietnam que reduce los aranceles estadunidenses a muchos productos de ese país a 20 por ciento desde 46 por ciento con el que había amenazado antes y muchos productos estadunidenses entrarán a Vietnam libres de impuestos.

Vietnam celebró el jueves como un gran avance el tan esperado acuerdo comercial con Estados Unidos y dijo que los negociadores estaban trabajando para ultimar los detalles, mientras, los grupos empresariales esperaban claridad para evaluar el impacto de los nuevos aranceles.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/economia/018n1eco

Página: 16 Sección

Pese a aranceles, récord de exportaciones mexicanas a EU en mayo: 46.3 mil mdd

▲ El intercambio comercial entre México y Estados Unidos ascendió a 359 mil 578 millones de dólares en los primeros cinco meses del año.Foto Germán Canseco

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 16

México no sólo se colocó como el principal socio comercial de Estados Unidos en mayo, sino que las exportaciones mexicanas observaron una marca histórica para el mismo perodo, pues se ubicaron en 46 mil 342 millones de dólares, lo cual ocurre a pesar de la imposición de aranceles de la administración del presidente Donald Trump, según datos de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio.

El reporte mensual sobre el comercio exterior de EU muestra que en abril la venta de mercancías del país cayó 2.70 por ciento anual y para el quinto mes repuntó 5.59 por ciento respecto a los 43 mil 886 millones de dólares registrados en el mismo mes de 2024.

El valor de los bienes enviados desde México hacia Estados Unidos reportó una marca histórica para un mes de mayo, aunque es la segunda mayor observada en lo que va del año, ya que en marzo sumó 47 mil 981 millones de dólares.

Además, el valor del intercambio comercial entre ambas naciones, fue de 74 mil 519 millones de dólares en el lapso de referencia, con lo que se colocó como el primer socio comercial de EU y dejó atrás a Canadá y China.

Página: 16 Sección

Desde abril el país vecino sufrió más su política comercial. En ese sentido, 47.16 por ciento de los envíos de bienes de origen mexicano hacia EU se hicieron bajo el T-MEC, mientras 16.8 por ciento pagaron aranceles.

La balanza comercial entre ambas naciones mostró un superávit de 18 mil 165 millones de dólares a favor de México.

Estados Unidos mostró un déficit de 71 mil 517 millones de dólares en el quinto mes, lo que se tradujo en un aumento mensual de 18.69 por ciento.

En el acumulado del año, el intercambio comercial entre las dos naciones ascendió a 359 mil 578 millones de dólares, un aumento de 4.12 por ciento frente a los 345 mil 323 millones de dólares reportados en enero-mayo del año pasado.

El valor de las exportaciones mexicanas en los primeros cinco meses del año fue de 219 mil 509 millones de dólares, mientras las importaciones sumaron 140 mil 68 millones de dólares, un superávit acumulado de 79 mil 441 millones de dólares a favor de México.

Entre enero y mayo, los principales socios comerciales de Estados Unidos fueron México, con 15 por ciento del total del intercambio comercial; Canadá, con 13 por ciento; China, con 8.1 por ciento; Alemania, con 4.4 por ciento, y Japón, con 4 por ciento.

Las exportaciones de Canadá a EU sumaron 30 mil 168 millones de dólares en mayo, mientras las importaciones fueron de 27 mil 410 millones de dólares. El intercambio sumó 57 mil 578 millones de dólares.

En el acumulado del año, el comercio entre estos dos socios del T-MEC alcanzó 311 mil 447 millones de dólares, pues el envío de mercancías del primero a territorio estadunidense fue de 168 mil 536 millones de dólares, mientras las importaciones sumaron 142 mil 910 millones de dólares.

Con China, que se colocó como el tercer socio comercial en el quinto mes, el intercambio alcanzó 27 mil 47 millones de dólares. Los envíos de Estados Unidos al gigante asiático sumaron sólo 6 mil 553 millones de dólares y las exportaciones chinas se ubicaron en 20 mil 493 millones de dólares.

En los primeros cinco meses, el comercio entre ambas naciones fue de 195 mil 097 millones de dólares, pues las exportaciones chinas observaron un valor de 148 mil 530 millones de dólares y las importaciones de ese país asiático fueron de 46 mil 567 millones de dólares.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/economia/016n1eco

04-jul-2025

Página: 16 Sección

Cierra el peso en 18.66, su mejor nivel desde 2024

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 16

El peso mexicano regresó ayer a la ruta de las ganancias frente al dólar, luego de haber hecho una pausa el miércoles en su racha de siete avances consecutivos.

La divisa mexicana registró una apreciación diaria de 0.56 por ciento frente a su similar estadounidense, para cerrar en 18.6629 pesos por dólar spot, su mejor nivel desde el 15 de agosto pasado.

De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.6850 unidades y un mínimo de 18.6390 en el mercado al mayoreo.

Luego de darse a conocer la cifra de creación de empleo en Estados Unidos, que estuvo muy por encima del consenso, el índice del dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.35 por ciento, a 96.770 puntos.

Las incógnitas comerciales y fiscales en Estados Unidos se mantuvieron, pero a cambio el dólar salió de sus mínimos con los datos de empleo. El euro retrocedió hasta los 1.1756 dólares. Más debilidad refleja la libra, en 1.3653 dólares, ante los problemas parlamentarios del gobierno británico.

Máximos en Wall Street

En vísperas del 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos, los agentes económicos conocieron el informe oficial de empleo. El dato que se conoce cada primer viernes de mes (nóminas no agrícolas) fue adelantado al jueves, debido a que hoy es festivo y Wall Street estará cerrado.

Lejos de confirmarse la ralentización de la creación de empleo que auguraban los analistas, la creación de puestos de trabajo subió hasta los 147 mil, muy por encima de los 110 mil previstos. La mejora en la creación de empleo provocó una inesperada baja de la tasa de desempleo, desde 4.2 hasta 4.1 por ciento, lejos del 4.3 que habían anticipado los analistas.

Así, Wall Street tomó nota de la mayor firmeza de lo esperado que presenta el mercado laboral, una de las variables más seguidas por la Fed, y el Nasdaq avanzó 1.02 por ciento, hasta un máximo de 20 mil 601.10 enteros; el S&P 500, 0.83 por

Fecha 04-jul-2025

Página: 16 Sección

ciento, a un récord de 6 mil 279.35 puntos, y el Dow Jones, 0.77 por ciento, a 44 mil 828.53 unidades.

Con un volumen moderado en la recta final de la jornada, pues los mercados estadunidenses ya habían cerrado, la Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, perdió 0.78 por ciento, a los 57 mil 890.99 puntos.

Los precios del crudo cayeron ayer por la preocupación de que los aranceles puedan frenar la demanda de energía antes de un esperado aumento de la oferta por parte de los principales productores.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/economia/016n3eco

Fecha 04-jul-2025 Página: 20

Ingresos arancelarios suben a récord en medio de la guerra comercial de Trump

En mayo se alcanzó una recaudación 24,200 mdd, un aumento de más de 25%; las tendencias sugieren que la disputa provocará un impulso para las arcas del gobierno estadunidense

Acero y aluminio, sujetos a una tasa de 25 a 50%. REUTERS

Alan Smith y Jonathan Vincent

Londres / 04.07.2025 01:24:43

Los ingresos arancelarios de Estados Unidos casi se multiplicaron por cuatro respecto al año anterior, alcanzando la cifra récord de 24 mil 200 millones de dólares en mayo, el primer mes completo en el que el impuesto global de 10 por ciento del presidente Donald Trump estuvo vigente.

La cifra representa un aumento de más de 25 por ciento frente al mes anterior, mientras que el valor total de las importaciones de bienes estadunidenses se mantuvo sin cambios respecto a abril.

Las cifras sugieren que la guerra comercial de Trump puede proporcionar un impulso muy necesario a las arcas del gobierno estadunidense, ya que los republicanos en el Congreso lograron la aprobación de su proyecto de ley insignia sobre impuestos y gastos.

Página: 20 Sección

Se pronostica que el proyecto de ley, que extiende los amplios recortes de impuestos de la primera administración de Trump, pero introduce fuertes recortes a la atención de salud pública para los estadunidenses de bajos ingresos, añadirá 3.4 billones de dólares al déficit del gobierno de EU durante la próxima década. Pero los datos también subrayan el potencial de los agresivos aumentos de aranceles de Trump para distorsionar los flujos comerciales globales.

Las importaciones a EU procedentes de China cayeron a 19 mil 300 millones de dólares, una caída de 21 por ciento en comparación con abril y de 43 por ciento respecto al mismo mes de 2024, lo que refleja una disminución significativa del comercio entre las dos economías más grandes del mundo.

A principios de este año, Trump impuso nuevos aranceles de 145 por ciento a todos los productos chinos, antes de reducir la tasa a 30 por ciento después de que funcionarios de EU sostuvieron conversaciones con sus homólogos chinos en Londres y Ginebra.

La caída del comercio llevó las importaciones chinas destinadas al consumo interno a su nivel más bajo en 19 años.

El líder estadunidense fijó la mira en China en su intento de reestructurar el comercio global, afirmando que quiere llevar de regreso la fabricación a Estados Unidos y que los gravámenes recaudarán dinero y harán al país “muy rico”.

Trump insiste en que los ingresos generados por los aranceles pueden reducir la dependencia que se tiene al impuesto sobre la renta. Sin embargo, a pesar del aumento en las sumas recaudadas, los ingresos solo representaron alrededor de 7.7 por ciento del déficit federal de mayo, de 316 mil millones de dólares.

Sin embargo, la cifra del déficit fluctúa de un mes a otro. La suma recaudada en mayo fue equivalente a alrededor de 14.5 por ciento del déficit típico de 166 mil millones de dólares entre el gasto y los ingresos federales del último año.

A pesar de apuntar a China con los aranceles más elevados, Trump desató una fuerte caída en los mercados de valores a escala mundial con el llamado Día de la Liberación de abril, cuando impuso impuestos de entre 10 y 50 por ciento a la mayoría de los socios comerciales de EU, para luego reducirlos temporalmente a 10 por ciento durante 90 días.

A partir del 9 de abril se aplicó una tasa base de 10 por ciento a casi todas las importaciones de bienes. Algunos productos, como los farmacéuticos y los semiconductores, están exentos, pero pueden enfrentarse a un arancel por separado en el futuro, mientras que el acero, el aluminio y los automóviles están sujetos a una tasa más alta, de 25 a 50 por ciento.

Si la pausa de 90 días vence de acuerdo a lo planeado el 9 de julio, EU se prepara a aumentar los aranceles a docenas de países sin acuerdos especiales. Trump

Página: 20 Sección

amenazó a la Unión Europea con un impuesto de 50 por ciento si no se llega a un pacto, mientras que Vietnam pudo negociar con éxito una tasa de 20 por ciento, por debajo de 46 por ciento inicial.

La tasa arancelaria efectiva, calculada como el arancel promedio aplicado a todas las importaciones como porcentaje de su valor, aumentó a 8.8 por ciento en mayo, su cifra más alta desde 1946. Para los productos chinos, la tasa arancelaria alcanzó un récord de 48 por ciento.

A finales de mayo, EU duplicó los aranceles al acero y al aluminio para llegar a 50 por ciento y después amplió su definición para incluir productos derivados del acero, como congeladores, lavatrastes y lavadoras.

Un análisis del Laboratorio de Presupuesto de Yale sugiere que, si se mantuvieran las tasas vigentes al 16 de junio, sin aumentos el 9 de julio, la tasa arancelaria efectiva se ubicaría en 15 por ciento, incluso después de considerar los cambios en el consumidor.

Con información de: Aime Williams en Washington

https://www.milenio.com/negocios/financial-times/eu-bate-marca-ingresos-aranceles-guerratrump

EU retira a enviado en Colombia y Petro convoca a su embajador

AP, REUTERS Y SPUNTIK

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 22

Bogotá. Estados Unidos ordenó ayer retirar al encargado de negocios de su embajada en Bogotá, John T. McNamara, en protesta por declaraciones infundadas y reprensibles por parte del gobierno de Gustavo Petro, quien en respuesta también llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña. Lo anterior luego de que se reveló un presunto complot, liderado por el ex canciller Álvaro Leyva, para tumbar al presidente colombiano con la mediación de Washington.

La portavoz del Departamento de Estado Tammy Bruce, informó que el secretario Marco Rubio retiró a MacNamara, quien era encargado de negocios desde febrero de manera interina, para realizar consultas urgentes tras declaraciones infundadas y reprochables de las más altas esferas del gobierno colombiano. Bruce también resaltó que pese a ello, consideran a Colombia como un socio estratégico en el hemisferio.

Aunque la portavoz no detalló a qué declaraciones específicas se refieren, la decisión coincide con los reclamos públicos que hizo Petro a la administración de Donald Trump por un supuesto plan para deponerlo impulsado por Álvaro Leyva, su ex canciller. El diario El Espectador reportó que Petro defendió la relación bilateral con Washington, aseguró que no cree que se trate de un golpe de Estado, y respondió directamente a los integrantes del Congreso estadunidense que lo llamaron narcoterrorista, al afirmar que ni narco ni terrorista: rebelde, como fue Bolívar.

El presidente también informó en X sobre los temas que le consultará al embajador García-Peña, incluidas preocupaciones ambientales, como la descarbonización de la economía y la revitalización de la selva amazónica y la del Chocó para absorber una parte significativa del dióxido de carbono atmosférico del planeta.

Añadió el desarrollo de una reforma del sistema financiero mundial, en cooperación con Washington, que permita canjes de deuda por acciones climáticas de hasta 25 billones de dólares.

También se abordará el combate al narcotráfico y sus finanzas internacionales, incluida la autodenominada Junta del Narcotráfico con sede en Dubái, a la que consideró “el mayor desafío actual de Latinoamérica sobre organizaciones criminales por ser un ‘sindicato multinacional que reúne a mafias albanesas, italianas, mexicanas, colombianas y del Cono Sur’”.

Página: 22 Sección

Se pronunció a favor de un tratado de inmigración que reconozca el derecho de Estados Unidos a aceptar o rechazar visitantes sobre la base de la dignidad humana, y de poner fin al bloqueo deWashington en Venezuela y Cuba, en el marco de una Cumbre Estados Unidos/Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

El embajador colombiano García-Peña aseveró que el llamado de ambos gobiernos a sus jefes de misión diplomática es una determinación en ejercicio de su soberanía, y responde al legítimo uso de sus competencias internas, reportó el medio Noticas Caracol.

A su vez, 30 legisladores de la coalición política Pacto Histórico enviaron una carta al Comité de Ética de la Cámara de Representantes estadunidense en la que solicitaron investigue a los congresistas Mario Diaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Antonio Giménez por presuntas acciones injerencistas en Colombia.

Al revelar el fin de semana los audios sobre un presunto plan golpista de Leyva, se informó que el ex canciller se entrevistó con Diaz-Balart y Giménez para pedirles apoyo, lo que ambos negaron, aunque Giménez llamó narcoterrorista a Petro.

En tanto, el viceministro de Justicia colombiano Jefferson Dueñas enfatizó al diario El Tiempo que él no tuvo relación con la filtración de los audios de Leyva, en los cuales el ex canciller supuestamente buscó a los congresistas estadunidenses para convencerlos de ejercer presión internacional contra Petro.

En otro tema, tras la participación de Petro en la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en España, que concluyó ayer, el presidente francés, Emmanuel Macron, exigió respeto al mandatario colombiano tras su discurso en el que criticó las desigualdades entre Europa y Estados Unidos respecto a América Latina, en el contexto de la pandemia de covid-19.

Petro interpeló a Macron al cuestionarlo sobre la disparidad en la velocidad del reparto de vacunas durante la pandemia y el dispar acceso a las mismas. Después le espetó: ¿Cuántos muertos gratuitos hubo? Muchos menos en Europa que en los países pobres.

El presidente francés aseveró a Petro que él nunca le da lecciones a alguien del sur y es extraño recibirlas, por lo que exijo el mismo respeto.

Mientras, la canciller, Laura Sarabia, una de las funcionarias más cercanas a Petro, renunció a su cargo en medio de un polémico proceso administrativo para la impresión de pasaportes.

Sarabia trabajaba con Petro desde la campaña que lo llevó al poder en 2022; era canciller desde enero.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/mundo/022n1mun

Fecha 04-jul-2025

Página: 22 Sección

 Milei amaga con dejar el Mercosur

Recibe Cristina Fernández la visita de Lula

y vaticina:

vamos a volver

 En la cumbre, el brasileño rechaza negacionismo ambiental del argentino

▲ Imagen distribuida por el Palacio del Planalto del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien se reunió con la ex mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner en el domicilio de ésta, en Buenos Aires, donde cumple una condena de seis años de prisión domiciliaria.Foto Xinhua

STELLA CALLONI

Corresponsal

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 23

Buenos Aires., Entre los sucesos más importantes en el marco de la 66 Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), que se celebró ayer en Buenos Aires, estuvo la visita del presidente de Brasil, LuizInácio Lula da Silva, a la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, en la casa donde cumple prisión domiciliaria la líder peronista, con quien se fundió en un fuerte y emocionante abrazo y permaneció una hora en el lugar, en un gesto indudablemente político de solidaridad, que destacó

Página: 22 Sección

en el ambiente tenso en que transcurrió la cumbre generado por el discurso del anfitrión, el gobernante argentino Javier Milei.

Fernández de Kirchner destacó en sus redes sociales que la visita de Lula fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político, y recordó que “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso; también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto”, y aseveró: Nosotros también vamos a volver.

Señaló que los ojos del mundo miran al país porque atraviesa una situación de terrorismo de Estado de baja intensidad como consecuencia de la deriva autoritaria del gobierno de Milei, y destacó que “nos costó demasiado construir la democracia argentina como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Sin embargo, esa misma democracia hoy está siendo vaciada desde dentro por un gobierno que se dice ‘libertario… pero que sólo le da libertad a los más ricos”.

El próximo mes, acuerdo con Europa

Al iniciarse la 66 reunión de los mandatarios de Mercosur y países asociados, Milei advirtió que Argentina no cumplirá las reglas que decida el bloque regional si no se apoya su programa económico y reclamó nuevamente un cambio urgente a los estatutos del mecanismo para que continúe el camino de la libertad; es decir, una amenaza encubierta –no muy sutilmente– de retirarse del proceso integrador.

Está en nuestros socios del Mercosur decidir si van a acompañar el camino que hemos elegido de la libertad y lo haremos acompañados o solos, dijo Milei, quien insistió en flexibilizar las condiciones de sociedad que nos unen, por lo que considera al Mercosur una cortina de hierro pues las barreras comerciales implementadas para proteger a los países miembros los habrían apartado del mercado global.

La barrera que levantamos para protegernos comercialmente terminó excluyéndonos, expuso, e instó a adoptar un esquema favorable a una posición liberal que implique mayor apertura.

Si bien (el Mercosur) fue creado con nobles intenciones, el norte se fue empantanando, privilegiando sólo a algunos sectores, favoreciendo una estructura elefantiásica. Se incumplió el objetivo inicial de mercado, y de común quedó cada vez menos. Agregó: Propusimos un esquema más libre en lugar de la cortina de hierro a la que hoy estamos sometidos. El mandatario no pudo lograr que en la declaración final fuera denunciado el gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Milei presentó un balance de la presidencia pro tempore de Argentina, que intentó lograr una agenda de reformas orientadas a la apertura comercial, la flexibilización arancelaria y la cooperación en seguridad regional.

Página: 22 Sección

Uno de los anuncios centrales fue la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que se firmará en agosto en Brasilia. Además, se informó sobre avances en las negociaciones con Emiratos Árabes Unidos, la profundización del tratado con Israel y el acuerdo preferencial con India, así como el inicio de conversaciones con El Salvador, República Dominicana y Panamá.

Al final de la reunión, dijo: Si los socios del bloque prefirieran resistir, persistir en un camino que no nos ha resultado, entonces tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad que nosunen. Emprenderemosel camino de la libertad, y lo haremos solos o acompañados. Argentina no puede esperar, concluyó.

Durante esta cumbre se traspasó el mando pro tempore a Brasil, cuyo gobierno tiene fuertes diferencias con el programa de Milei. Lula afirmó que uno busca los lugares donde se siente seguro, y para Brasil ese lugar es el Mercosur. Subrayó que existe una red de acuerdos que se extendió a los estados asociados; toda América se transformó en un área de libre comercio, e insistió en que ante esta situación estar en el Mercosur nos protege. Asimismo, defendió la existencia de un arancel externo común, lo que fue compartido en los discursos por los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Uruguay, Yamandú Orsi.

Lula rechazó el negacionismo ambiental, que es una política del gobierno argentino, y llamó a construir entre todos un Mercosur verde, a la vez que asumió el compromiso de lograr que el acuerdo con la Unión Europea entre en vigor bajo su mandato.

El periódico especializado Ámbito Financiero destacó que la posición del gobierno de Milei ante la cumbre fue meramente institucional. En ese entorno, el Ejecutivo no agendó ninguna reunión bilateral entre Milei y los mandatarios invitados. Estamos acá por obligación, resumió un funcionario de diálogo directo con presidente argentino.

Finalmente, hacia el final de la reunión de jefes de Estado se organizaron breves reuniones bilaterales con Yamandú Orsi, y José Raúl Mulino, de Panamá.

A las 13:30 horas ya había terminado la reunión y el centro de prensa registraba la salida de Lula del domicilio de Fernández de Kirchner, aclamado por decenas de personas que se acercaron con banderas y carteles donde se veía a los dos juntos. Al presidente de Brasil se le vio emocionado ante las muestras de apoyo de la gente, que entre otras cosas pedía la unidad de América Latina y afirmaban que él y Cristina Fernández eran indispensables para lograrlo.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/mundo/023n1mun

Página: 21 Sección

 Larga conversación con Trump

Putin: Rusia sigue firme en su postura sobre Ucrania

 Sólo Moscú y Kiev participarían en eventual diálogo en Estambul

DUCH

Corresponsal

Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 21

Moscú. En conversación telefónica de 50 minutos de duración que el Kremlin calificó de fluida, sincera y concreta, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo ayer a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que Moscúno va a renunciar a alcanzar sus objetivos en Ucrania, aunque se declaró dispuesto a seguir negociando un arreglo político.

Lo anterior se infiere de lo que contó a medios el asesor de política exterior y seguridad de Putin, Yuri Ushakov, pues no se publicó la versión estenográfica de lo que hablaron los líderes en esta ocasión, la sexta desde que el republicano retornó a la Casa Blanca.

La conversación de los presidentes se centró en dos temas: la guerra en Ucrania y el conflicto en torno a Irán y Medio Oriente en general, según Ushakov.

Naturalmente, se discutió el problema ucranio. Donald Trump volvió a plantear la cuestión de un pronto alto el fuego en Ucrania, indicó.

Sin decir qué respondió Putin, Ushakov apuntó que el Ejecutivo reiteró que Rusia sigue buscando una solución política y negociada al conflicto y, tras informar acerca de los acuerdos humanitarios (intercambio de prisioneros y canje de cadáveres) alcanzados en la segunda reunión de negociadores, insistió en que la parte rusa está lista para continuar las negociaciones, aunque, aseguró, no se discutió específicamente el contenido de una posible tercera ronda en Estambul.

En relación a la iniciativa promovida por el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, de celebrar en la ciudad turca una cumbre trilateral con Putin y Trump para tomar decisiones que faciliten un arreglo político, Ushakov precisó: Partimos de la base, y creo que la parte estadunidense lo entiende perfectamente, de que las negociaciones serán bilaterales entre representantes de Rusia y Ucrania.

Página: 21 Sección

De acuerdo con el asesor de Putin, nuestro presidente también dijo que Rusia buscará que se cumplan los objetivos que se fijó (en Ucrania), es decir, que se eliminen las causas que todos conocen y que provocaron la situación actual, la aguda confrontación que tenemos. El jefe del Kremlin, en palabras de Ushakov, enfatizó: Rusia no va a renunciar a alcanzar estos objetivos.

Las autoridades rusas exigen que Ucrania reconozca la pérdida de Crimea y de las cuatro regiones anexionadas por Rusia, renuncie a ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, se declare país neutral y sin bases militares extranjeras, y reduzca su ejército en militares y armamento, entre otras condiciones que Kiev rechaza.

Al analizar en detalle la situación en torno a Irán y Medio Oriente, la parte rusa subrayó la importancia de solucionar todas las controversias y conflictos mediante métodos políticos y diplomáticos, mencionó Ushakov y señaló que los mandatarios convinieron en continuar los contactos sobre este tema por conducto de las dependencias de política exterior, ministerios de Defensa y asesores presidenciales.

Putin y Trump hablaron asimismo de los acontecimientos recientes en Siria y, en este sentido, las partes rusa y estadunidense de manera análoga proseguirán el diálogo, agregó.

En el plano bilateral, los mandatarios mostraron interés en instrumentar proyectos económicos prometedores, en particular en áreas como energía y exploración del espacio”, finalizó el asesor de la presidencia rusa.

No estoy contento

Horas después, Trump afirmó que no logró avances con Putin para poner fin a la guerra en Ucrania. El republicano hizo esta desalentadora valoración en momentos en que las conversaciones de paz lideradas por Estados Unidos para poner fin al conflicto en Ucrania –que ya lleva más de tres años– se han estancado, y después de que Washington suspendió algunos envíos de armas a Kiev.

Fue una llamada bastante larga; hablamos de muchos temas, incluido Irán, y también, como saben, de la guerra con Ucrania. Y no estoy contento con eso, declaró Trump a periodistas, informó Afp.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/04/mundo/021n1mun

rfisgon@jornada.com.mx

Fecha 04-jul-2025

Página: 7 Sección

PESO PESADO-Jerge

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.