Napoleón Gómez Urrutia propone reforma para duplicar el aguinaldo en México
El Diputado Federal por Morena y líder del Sindicato Nacional de Mineros, Napoleón
Gómez Urrutia, ha puesto sobre la mesa una iniciativa de reforma para que, por ley, el pago del aguinaldo pase de 15 a 30 días.
La iniciativa busca reformar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, con la que promueve una política laboral más humana y alineada con estándares internacionales, asegurando que los trabajadores reciban una retribución más justa por su esfuerzo y dedicación, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para millones de familias mexicanas.
Esta medida pretende mejorar la justicia laboral, fortalecer el poder adquisitivo de la clase trabajadora y contribuir con una distribución más equitativa de la riqueza en el país. Aumentar el aguinaldo de 15 a 30 días permitirá que las y los trabajadores tengan un ingreso extra más justo al final del año, ayudándolos a cubrir sus necesidades y mejorar su bienestar y el de sus familias.
Desde 1970, el aguinaldo en México no ha aumentado ni un solo día, mientras en otros países los trabajadores reciben hasta un mes de salario adicional, en México seguimos con un esquema rezagado. Es momento de hacer justicia y reconocer el esfuerzo de la clase trabajadora.
El líder de la Confederación Internacional de Trabajadores CIT, asegura que aumentar el aguinaldo no sólo beneficia a los trabajadores, sino también a la economía. Con más dinero en circulación durante la temporada decembrina, se fortalece el comercio, el consumo interno y se dinamizan diferentes sectores productivos.
México es de los países donde más horas se trabajan al año en comparación con otras naciones de la OCDE. Sin embargo, la retribución no es proporcional al esfuerzo, con la duplicación al aguinaldo se busca equilibrar esa realidad y reconocer la dedicación de las y los trabajadores. ¢
La idea que no trata de convertirse en palabra es una mala idea, y la palabra que no trata de convertirse en acción es una mala palabra. Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) Escritor británico.
No podemos permitir que durante el Mundial de 2026 se profundicen las desigualdades: NGU
El 11 de junio de 2025, el Auditorio Heberto Castillo de la Cámara de Diputados fue sede de las Jornadas de Diálogo por Condiciones Laborales Dignas en el Mundial de Futbol 2026 “Trabajo Decente: 1 - Precarización Laboral: 0”, encabezadas por el Diputado Federal Napoleón Gómez Urrutia, Presidente de la CIT, y organizadas en conjunto con la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México (STyFE), la ICM y diversas organizaciones sindicales nacionales e internacionales.
Estas jornadas tienen como objetivo principal construir un espacio plural de reflexión, intercambio de experiencias y construcción de propuestas entre representantes de sindicatos, cámaras empresariales, especialistas, académicos y
autoridades laborales. Además de analizar a profundidad los retos laborales que se presentarán por el Mundial 2026 y establecer soluciones conjuntas que involucren a los principales actores sociales y sectores que participaron en este importante evento.
En el acto inaugural, la Mtra. Inés González Nicolás, Secretaria
de Trabajo y Fomento al Empleo de la CDMX dio unas palabras de bienvenida, en donde señaló que se está impulsando un trabajo integral para vigilar, prevenir e inspeccionar las condiciones en las que la clase trabajadora desarrolla sus tareas rumbo al mundial. También, destacó la importancia de implementar políticas laborales inclusivas y protocolos contra la violencia de género.
Por otra parte, el Diputado Federal Napoleón Gómez Urrutia, Presidente de la CIT, aseveró que a un año de que dé inicio el Mundial, el único en la historia que se llevará a cabo en tres países (México, Estados Unidos y Canadá), el sindicalismo debe alzar la voz y ser un parteaguas para construir condiciones laborales más equitativas, justas y humanas en toda América del Norte. Además, destacó que la CIT, es la única central afiliada en México a la ICM, lo
que ha permitido que se articule el diálogo social y se establezcan puentes con las autoridades nacionales e internacionales, así como organizaciones sindicales para defender la dignidad y justicia laboral. En sus palabras, señaló que: “No puede haber festejos, ni celebraciones deportivas sin derechos y sin trabajo digno para todas y todos”.
También reafirmó su compromiso y voluntad para seguir consolidando alianzas y propuestas firmes en defensa de miles de personas trabajadoras que se encuentran en los diversos sectores estratégicos, como el de la construcción de estadios, el acarreo y transporte, los servicios por aplicación, la aviación, la hotelería, la gastronomía y los servicios turísticos que harán posible este encuentro. En este sentido, el Presidente de la CIT cerró su intervención diciendo “no solo se trata de estadios, sino de seres humanos que merecen jornadas laborales justas, con seguridad social, protección sindical, salarios dignos y entornos libres de violencia y discriminación, es por eso que, en el marcador de la historia del trabajo, la dignidad debe ir siempre a la delantera”.
En su mensaje, el Diputado Federal Arturo Ávila, dijo que la Copa Mundial 2026 es una oportunidad histórica para garantizar el respeto de derechos humanos de personal de seguridad, limpieza y por aplicación. Aseveró que las condiciones laborales deben proteger el bienestar físico y mental para
evitar lo que sucedió en el mundial de Qatar. Como representante de la CROC, Leslie Baeza, dijo que México no solo tiene la mejor afición, sino los mejores trabajadores que demandan ser reconocidos y tener el pleno respeto de sus derechos laborales.
El Representante de la FIT, Gilberto Ernesto García, habló sobre la experiencia que tiene su organización en juegos olímpicos y copas del mundo, llegando a acuerdos para ir hacia adelante y garantizar mejores derechos. La Mtra. Rosario Ortíz, Secretaria General Colegiada de la Red de Mujeres Sindicalistas, señaló que se han hecho intentos por establecer diálogo con la FIFA, pero no ha habido respuesta, por lo cual, esperan que con estas jornadas se establezca un diálogo con las empresas de estos proyectos en la copa y se llegue a un acuerdo que permita trabajo digno, sin violencia y sin discriminación.
Asimismo, el Capitán Ángel Domínguez Catzin, representante de ASPA de México, pidió a los em-
pleadores, empresas y a la FIFA, implementar una hoja de ruta que garantice lo justo y ofrezca lo mismo para cada trabajador, los cuales, se dedicarán a remodelar los estadios, transportar a personas por tierra, mar y aire, y personas que mandarán por aplicación y recorrerán las ciudades para abastecer a los asistentes.
Por último, José Pablo Hernández, Oficial de Trabajo Forzoso de la OIT, aperturó las jornadas señalando que el trabajo decente, justo y equitativo deben ser ejes centrales en este Mundial de 2026, además de impulsar qué trabajadores, sindicatos, empleadores y sociedad civil participen en esas discusiones para desarrollar juntos propuestas y soluciones.
Durante el evento, se llevó a cabo una mesa de diálogo conformada por integrantes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de la CDMX, por la Red de Mujeres Sindicalistas, la Organización Internacional del Trabajo, la FIT, y la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación. ¢
Con fallo histórico, Sindicato Minero gana huelga en Minera Tizapa de Grupo Peñoles
El Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos emitió un fallo a favor del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, en el caso de la huelga iniciada por la Sección 219 en la Unidad Minera Tizapa, ubicada en Zacazonapan, Estado de México, y perteneciente al Grupo Peñoles, propiedad de Alejandro Baillères.
Con base en el expediente 1319/2024, el tribunal resolvió el pasado 11 de junio que la huelga es legal y condenó a la empresa Minera Tizapa S.A. de C.V. a pagar el 100% de los salarios caídos, además de corregir las violaciones contractuales cometidas en perjuicio de las y los trabajadores.
El conflicto laboral inició el 30 de agosto de 2024, cuando las y los compañeros de la unidad minera decidieron irse a huelga por múltiples y constantes incumplimientos al contrato colectivo de trabajo. La empresa respondió con tácticas de desgaste, promoviendo incluso la declaración de inexistencia de la huelga, que fue desestimada por el tribunal tras una votación democrática entre los trabajadores, reafirmando la legitimidad del movimiento.
Como antecedente, el 30 de mayo de 2024 la representación comercial de 2024 anunció la resolución bajo el Mecanismo laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del T-MEC en el caso de Minera Tizapa donde Industrias Peñoles fue investigado por su intromisión en asuntos sindicales y la violación de los derechos a la negociación colectiva de las y los trabajadores. Este recurso había sido presentado en el mes de marzo del mismo año. La resolución obligó a la compañía a reconocer al Sindicato Nacional de Mineros como titular del Contrato Colectivo de Trabajo y a entablar negociaciones con el gremio.
La activación del Mecanismo
Laboral de Respuesta Rápida en la mina Minera Tizapa no sólo permitiría que once trabajadores despedidos ilegalmente recuperaran sus empleos, sino que también garantizaría su regreso a un entorno laboral diferente, sin interferencias y discriminación por parte de los empleadores. Sin embargo, aunque la empresa aceptó una mesa de negociación para resolver los problemas laborales
que estaban pendientes, no resolvió ninguna de las exigencias de los trabajadores, por lo que después de varias prórrogas se vieron obligados a estallar el movimiento de huelga.
Con esta gran victoria ante Grupo Peñoles, reafirmamos nuestro compromiso para garantizar la justicia y la dignidad de nuestros compañeros mineros, señaló nuestro presidente y Secretario General, el Licenciado Napoleón Gómez Urrutia al darse a conocer el resolutivo del Tribunal Federal de Asuntos Colectivos
El Sindicato de Mineros continuará con la revisión del reparto de utilidades correspondiente y agradece el respaldo de las familias de los trabajadores, así como el apoyo de autoridades locales, entre ellas el presidente municipal de Zacazonapan. La huelga, que se prolongó por más de nueve meses, se convierte en una de las más significativas en el sector minero en años recientes y refuerza el papel de los sindicatos en la defensa de derechos laborales ante grandes corporativos.
¡Ni un paso atrás! ¢
Una Corte para el pueblo
Diputado Federal Napoleón Gómez Urrutia
*Artículo publicado en La Jornada
Jueves 5 de junio de 2025
El domingo 1º de junio, México vivió una jornada electoral histórica y sin precedentes: nos convertimos en el primer país del mundo en elegir, por voto popular, a todos los integrantes del Poder Judicial. Más de 2 mil 600 cargos, incluyendo ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces federales, estatales y de distrito fueron sometidos al análisis y elección directa de la ciudadanía. Esta transformación busca acercar a la población con quienes imparten justicia y fortalecer la legitimidad democrática de los mismos.
Una revisión en la historia de la democracia demuestra que ésta se aprende cuando el camino se torna transparente y se práctica con responsabilidad. Es decir, es un proceso que avanza por etapas y que precisa que los electores desarrollen un músculo político que la pongan al centro –y con el poder absoluto– de decidir cómo será gobernada. En ese sentido, más allá de las cifras de participación, esta elección es un éxito porque es parteaguas en la transformación democrática del país. Así lo abordó el ex presidente Andrés Manuel López Obrador al describir este proceso como un acto de empoderamiento po -
pular frente a un sistema judicial anteriormente designado por unos cuantos.
Aunque los resultados finales se conocerán en los próximos días, el proceso de elección judicial marca un hito al visibilizar el respaldo ciudadano a perfiles comprometidos con la transformación del sistema de justicia. Entre quienes aventajan se encuentran figuras destacadas en la lucha por los derechos sociales y el acceso igualitario a la justicia: Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Hugo Aguilar Ortiz. Su elección representa una apuesta colectiva por un Poder Judicial más cercano a las causas del pueblo.
Tienen especial relevancia los perfiles que encabezan el conteo y que se perfilan como presidentes de la Suprema Corte: Lenia Batres y Hugo Aguilar Ortiz. Ambos representan una nueva visión de justicia arraigada en el compromiso de salvaguardar al pueblo. En el caso de Lenia Batres, su papel como ministra ha estado marcado por una postura firme en favor de la austeridad republicana, siendo la única integrante actual de la Corte que decidió reducirse el salario como gesto de congruencia con los principios de la Cuarta Transformación. Su formación jurídica, trayectoria legislativa y activismo político la
Menos mal hacen los delincuentes que un mal juez. Francisco de Quevedo (1580-1645) Escritor español.
convierten en una figura clave para impulsar una justicia más equitativa, humanista y con perspectiva social.
Hugo Aguilar Ortiz, abogado de origen mixteco, ha dedicado su carrera a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y a la construcción de un sistema legal más justo e incluyente. Su anuncio de no portar toga al asumir el cargo de ministro demuestra su compromiso con una justicia menos elitista y más cercana a la gente, dejando atrás los símbolos de privilegio y arrogancia que han caracterizado al Poder Judicial.
Frente a las críticas de sectores conservadores que han cuestionado la legitimidad del proceso, lo ocurrido debe entenderse como un esfuerzo democrático inédito por abrir el Poder Judicial a la participación popular, combatir la impunidad y establecer una verdadera confianza de la sociedad hacia las instituciones de justicia.
Este ejercicio constituye un paso decisivo hacia un sistema judicial más accesible, transparente y coherente con los valores de equidad e inclusión. La llegada de personas con compromiso probado en las luchas sociales no sólo fortalece la legitimidad del Poder Judicial, sino que abre la puerta a una nueva etapa de reformas necesarias para garantizar una justicia verdaderamente al servicio de todas y todos.
No fue una jornada electoral más: fue un acto de valentía colectiva. En un país donde, durante décadas, el poder judicial fue territorio exclusivo de las élites y donde la justicia solía hablar en nombre de unos pocos, el pueblo de México dio un paso decidido hacia el porvenir: hacerse cargo de su destino jurídico y político. Participar, aun en condiciones complejas, fue un acto de fe en la posibilidad de una justicia más humana, más cercana y más nuestra.
No debemos tener miedo a esta nueva responsabilidad. Hacerse cargo del rumbo del país –incluida la impartición de justicia– es parte esencial de la Transformación. Democratizar no es sólo elegir representantes, es también ejercer vigilancia, exigir rendición de cuentas y construir, entre todas y todos, un sistema que honre la dignidad del pueblo. Esta elección judicial inaugura una nueva etapa donde la ciudadanía no es espectadora y no dará marcha atrás; ahora es protagonista activa en la edificación de una nación más digna, justa, igualitaria y soberana.
Los Mineros Mx
Con entrega y devoción, los mineros festejan a Nuestra Señora de Guanajuato
La imagen de Nuestra Señora de Guanajuato es una pieza de madera de cedro policromada y estofada de 1.15m en la cual se representa a la Virgen María y al Niño Jesús.
La minería en México no puede entenderse sin considerar la profunda dimensión religiosa y simbólica que la ha acompañado por siglos. La religiosidad sigue viva en México, no sólo ha sido una práctica espiritual, sino también una forma de identidad, resistencia y organización comunitaria.
En uno de principales puntos de origen de la actividad minera en nuestro país, se celebraron los 468 años de la aparición y el 117 aniversario de la coronación pontificia de Nuestra Señora de Guanajuato, que es la patrona ce -
lestial de esta ciudad. Esta tradición está sumamente arraigada entre los fieles creyentes y es un evento significativo e importante que se celebra con diversas actividades religiosas y culturales, como iluminaciones organizadas por barrios y colonias, peregrinaciones y misas especiales.
La historia de la imagen religiosa, se remonta a la conquista de España hecha por los árabes, en el año 714, cuando tomaron Granada, y los católicos granadinos temerosos de que los invasores hicieran algo a su virgen, la ocultaron en una húmeda cueva
subterránea, donde permaneció oculta ocho siglos.
El ícono religioso fue redescubierto a mediados del siglo XVI y entregada al emperador Carlos I, pero como abdicó, fue su hijo Felipe II quien la regaló en 1557, como muestra de agradecimiento al Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato, debido a las riquezas que llegaban a España desde este pueblo.
La peregrinación de los compañeros mineros de la Sección 142 de Guanajuato, es una muestra de la devoción a la Virgen, dicha mo -
vilización incluye equipos de maquinaria pesada, banda de guerra, danza y toritos, y culmina con una misa en la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.
En representación de nuestro Presidente y Secretario General, el Licenciado Napoleón Gómez Urrutia, asistió el compañero Jorge Ramón Monsivais Ortega Secretario de Trabajo del CEN Minero, así como el compañero Juan Enrique Vargas, Delegado en el estado, la Regidora Paloma Robles Lacayo, Párrocos de la Basílica de Guanajuato, representantes de distintas empresas mineras en el estado y estudiantes de la Escuela de Minas de la Universidad de Guanajuato.
La Virgen de Nuestra Señora de Guanajuato es la escultura religiosa más antigua llegada a América (1557), fue tallada en Andalucía por un artista anónimo y traída a la entonces Nueva España por el noble andaluz Don Perafán de Ribera. ¢
Aquel que tiene fe no está nunca solo. Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador, pensador y ensayista inglés.
Napoleón Gómez Urrutia propone
de la jornada laboral a 40 horas para
El pasado jueves 19 de junio del 2025, el Gobierno Federal inició los Foros para la Implementación de la Semana Laboral de 40 horas, buscando una transformación histórica en el mundo laboral mexicano. Representantes sindicales, empresariales, académicos y especialistas diseñarán una ruta gradual y consensuada para reducir la jornada laboral.
En el primer foro, el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, aseguró que la reforma será gradual, ordenada y basada en evidencia, además de que reducir las horas de trabajo no significa una pérdida de productividad.
El director de la OIT en México, Pedro Américo Furtado de Oliveira, respaldó la iniciativa, pero advirtió que “la reducción debe hacerse de forma diferenciada”, priorizando sectores con alta exigencia física o riesgos para la salud. En su participación, recordó que México es uno de los países con mayor carga laboral entre los países de la OCDE: los mexicanos trabajan 26.6% más que el promedio, situación que calificó como “pobreza de tiempo”.
Aunque la propuesta oficial planea implementar esta reforma hasta enero del 2030 como fecha meta en todo el país, el líder
minero Napoleón Gómez Urrutia propuso que la reducción se realice en un plazo de solo dos años, planteando una “ruta clara, gradual y viable”.
“Los trabajadores no piden privilegios, piden tiempo para vivir”, afirmó el Diputado Federal Napoleón Gómez Urrutia, quien cuestionó por qué se sigue trabajando en condiciones similares a las del año 1917, si hace más de un siglo se estableció en la Constitución una jornada máxima de ocho horas diarias.
Según el INEGI, el promedio nacional de traslado casa-trabajo-casa es de 1 hora con 20 mi-
reducción para 2027
nutos diarios. Pero en ciudades como la Zona Metropolitana del Valle de México, este trayecto llega fácilmente a 3 horas diarias. Eso significa que hay trabajadoras y trabajadores que están fuera de casa entre 11 y 13 horas al día. Y todavía nos preguntamos por qué no rinden más. Ese tiempo también es trabajo invisible. También es desgaste, también es sacrificio, también es vida que no se vive, señaló el líder minero.
El presidente de la Confederación Internacional de Trabajadores CIT puntualizó que desde el Congreso de la Unión, presentó la iniciativa de “Descanso Digno”, que
parte de un principio claro: Quien trabaja cinco días, merece descansar dos, con el pago íntegro correspondiente a 56 horas semanales.
El exceso de trabajo, no solo desgasta: mata. Provoca estrés crónico, aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y afecta la salud mental, aseveró el Diputado Federal Gómez Urrutia.
Ante ello, propuso que la reducción total de 40 horas sea en 2027, es decir, tres años antes de lo previsto por la STPS. Para eso, planteó que en 2026 se dé una disminución inicial de cuatro horas, “con incentivos fiscales para las empresas que adopten la reforma antes”.
El también líder del Sindicato Nacional Minero propuso instalar “de inmediato” una comisión legislativa y técnica que estudie los impactos legales, económicos y operativos.
Aunque la reforma aún no está aprobada por el congreso, el gobierno ya puso en marcha seis foros regionales que se desarrollarán hasta el 7 de julio. La iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo está en espera de dictamen. Actualmente, la legislación establece una jornada máxima de 48 horas semanales, en jornada diurna con un máximo de ocho horas, nocturna de siete horas y mixta de siete horas y media. ¢
Germán Larrea debe pagar por el desastre ecológico en el Río
Sonora: Gómez Urrutia
ngomezurrutia
Amás de 10 años del derrame de sustancias tóxicas en el río Sonora, es de gran relevancia que desde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se obligue al dueño de Grupo México, Germán Larrea, a pagar el costo de ese lamentable desastre ecológico, señaló el diputado de Morena Napoleón Gómez Urrutia.
El dirigente del Sindicato Minero se refirió a las declaraciones recientes de la titular de Semarnat, Alicia Bárcena, en el sentido de que Grupo México no podrá seguir operando si no remedia los daños provocados en 2014, al derramar desechos de metales pesados, como plomo, arsénico y otros provenientes de la mina de Cananea en los ríos Sonora y Bacanuchi.
Destacó que en entrevista con el columnista Julio Hernández, la funcionaria aseveró que no otorgará permiso alguno a Grupo México, a menos que resuelva ese problema. Sin duda, para los mineros y todos los mexicanos, es una excelente noticia porque es hora de que se acabe con la impunidad con que ha actuado Larrea, uno de los hombres más ricos del país.
Gómez Urrutia destacó que el dueño de Grupo México actuó siempre bajo la protección de los gobiernos del PRI y el PAN, y en agosto de 2014, cuando ocurrió esa tragedia medioambiental, ni siquiera suspendió labores en la mina de Cananea, únicamente le cambió el nombre por el de Buenavista del Cobre, a pesar del severo daño que provocó en la agricultura y la industria de la región, y sobretodo los daños a la salud de más de 22 mil personas, 800 de ellas enfermas de cáncer por el agua contaminada.
Recordó que en el sexenio de Enrique Peña Nieto se cerró la investigación y se le eximió de toda culpa, después de que el empresario armó una escenografía para asegurar que ya había reparado el
daño, lo que fue falso. Afortunadamente, dijo, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se reabrió el expediente y a fines de 2024, la Semarnat resolvió que Grupo México fue responsable de ese accidente fatal, por lo cual, debe pagar más de 2 mil millones de pesos para remediar la contaminación a la flora y la fauna, y a las y los sonorenses.
Gómez Urrutia envió una felicitación a la titular de Semarnat por poner un alto a estos abusos y violaciones a las normas de medio ambiente que Grupo México y otras empresas llevan a cabo, sin importar los daños al ecosistema y a la población. “Mi felicitación a Alicia Bárcena, que siempre se ha distinguido por su profesionalismo y su compromiso con las causas sociales y medioambientales”, señaló.
Además, el líder sindical recalcó que Larrea se siente aún intocable, pero afortunadamente debe pagar por su negligencia y soberbia, y responder por las afectaciones, detalladas en un estudio de la investigadora de la Universidad de Sonora, Reina Castro.
El dirigente minero recordó que no es el único derrame tóxico provocado por Grupo México, ya que hubo otros en Guaymas, Sonora, y en las minas de Taxco, Guerrero, y Sombrerete, Zacatecas. ¢
El lenguaje de la verdad debe ser, sin duda alguna, simple y sin artificios. Séneca (2 a.C.-65) Filósofo latino.
Aranceles: sin acero no hay futuro
Diputado Federal Napoleón Gómez Urrutia
*Artículo publicado en La Jornada
Jueves 19 de junio de 2025
Durante décadas, México ha sido el motor silencioso que mantiene andando a buena parte de la industria norteamericana. Desde el norte de Sonora hasta el corazón de Coahuila, de las minas de Zacatecas y Colima, a las plantas siderúrgicas de Michoacán, hombres y mujeres han trabajado sin descanso para transformar los recursos del subsuelo en acero; y el acero en infraestructura, vehículos, herramientas, maquinaria y riqueza para nuestro país y toda América del Norte. Hoy, su eficiencia, capacidad y entrega se ven amenazadas con aranceles, con barreras y el rompimiento de lo que se ha construido: las cadenas de valor trinacionales que dan forma al T-MEC.
Estos nuevos aranceles al acero mexicano no sólo perjudican a las empresas de los países involucrados, también golpean directamente a los trabajadores que día con día entregan un producto de la más alta calidad mundial, y lo más grave es que esta estrategia se hace en nombre de una seguridad nacional estadunidense que en el fondo es una excusa para mantener desequilibrios estructurales que benefician a unos cuantos, porque no hay libre comercio posible
cuando las condiciones laborales son profundamente desiguales.
Es importante insistir en abrir la conversación sobre competencia leal porque Estados Unidos precisa reconocer que la verdadera ventaja competitiva está en su fuerza laboral: organizada, capacitada, resistente. Sin embargo, mientras no exista un compromiso real por igualar las condiciones laborales entre nuestros países, cualquier integración económica seguirá siendo asimétrica. Los mineros y obreros mexicanos que producen acero también en Estados Unidos –que alimenta las fábricas del medio oeste de ese país– lo hacen con jornadas larguísimas, sin la protección sindical que gozan sus compañeros del norte (o siendo timados por algunos sindicatos charros) y cobrando una fracción de lo que allá se paga por el mismo trabajo. De ahí que la lucha que sostenemos desde el Sindicato Minero, que me honro en presidir, sea incansable e inquebrantable: estamos hablando de sentar precedente para millones de trabajadores y sus familias en México y en toda Norteamérica.
La salida no es aislarse, sino colaborar. No es cerrar fronteras, sino abrirlas bajo reglas más claras y
Todo impuesto debe salir de lo superfluo, y no de lo necesario. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) Literato, economista y político español.
justas. Es hora de que los gobiernos de América del Norte asuman que una integración económica verdadera exige también una integración en materia de derechos laborales, salarios dignos y justicia social. No puede haber productividad sostenible sin dignidad para quienes hacen posible la producción.
La industria minera y siderúrgica mexicana es, muchas veces, invisible para quienes disfrutan sus beneficios, pero son sus trabajadores quienes mantienen el esqueleto de la economía nacional. Hablar de este sector no es hablar de una industria más: hablamos de la industria de la transformación. Así debe reconocerse porque transforma la roca en estructura, la chatarra en futuro, la energía en movilidad, y porque transforma también la vida de millones de familias que viven de lo que otros prefieren ignorar: el trabajo manual, el esfuerzo físico diario, el riesgo y el sacrificio.
Pocos sectores contribuyen al bienestar nacional (e internacional) más directamente que éste. Es el inicio de todo: sin acero, no hay carreteras, hospitales, escuelas, trenes, aviones, coches, puentes ni herramientas. La riqueza nacional empieza aquí, en el subsuelo y en los talleres donde se forja el acero. Y dicha riqueza tiene nombre y apellido: la clase trabajadora minera y siderúrgica de México.
Imponer aranceles al acero mexicano no sólo es injusto, es una estrategia equivocada. Ataca el corazón de las cadenas de valor integradas, que han convertido a América del Norte en una región competitiva. Cada tonelada que deja de cruzar la fronte -
ra retrasa una entrega, encarece una maquinaria, frena una obra, complica una exportación. Las fábricas de autopartes, las constructoras, las ensambladoras, los talleres medianos y pequeños: todos resienten las consecuencias de una medida que no toma en cuenta los niveles de interdependencia alcanzados.
Si los aranceles continúan, no se protegerá el acero norteamericano, pero sí se pondrá en riesgo la recuperación económica regional; se debilitará la alianza estratégica entre México, Estados Unidos y Canadá, y se afectará a miles de empleos en ambos lados de las fronteras. El precio lo pagarán los productores, los consumidores, los gobiernos y las comunidades enteras que viven del acero y de lo que el acero hace posible. Por eso considero a esta medida como falta de visión y sensibilidad.
No es momento de dar pasos atrás. Debemos reconocer el valor de quienes sí han cumplido: los trabajadores mexicanos de la industria que está en continua transformación. Ellos piden justicia e igualdad de condiciones. Un terreno parejo donde competir sea posible, no a costa de la explotación, sino con base en la calidad, el esfuerzo y el profesionalismo.
Que se escuche claro: sin justicia laboral no hay integración. Sin respeto mutuo no hay alianza estratégica. Y sin acero mexicano, no hay industria de transformación que resista.
Cuadros Sindicales 2025
El conocimiento en seguridad social nos empodera y fortalece
Con mucho entusiasmo y gran interés por parte de todos los participantes se realizó en la sede del Sindicato Nacional de Mineros en Ciudad de México, la quinta entrega del programa de capacitación Cuadros Sindicales 2025, ahora con el tema: “Seguridad en el Trabajo”, a cargo de la compañera Ruth Adriana López Patiño, Sria. de Seguridad Social, Previsión e Higiene industrial del Comité Ejecutivo Nacional.
En esta ocasión, se realizaron las gestiones necesarias para que fueran especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social los encargados de exponer lo relacionado en materia de “Riesgos y Enfermedades de Trabajo” y “ Pensiones”.
Los representantes de la institución encargada de administrar el sistema de seguridad social del país y ofrecer servicios de salud y prestaciones a los trabajadores y sus familias fundado en 1943, fueron el Dr. José Roger
Sánchez Chávez, “Coordinador Delegacional de Salud en el Trabajo” del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del Estado de México Oriente y Alfonso de León Gómez del Departamento de Prestaciones Económicas de la misma delegación.
Los datos, comentarios y aclaraciones vertidas por los especialistas cumplieron con la expectativa de las y los compañeros secretarios de seguridad de las secciones mineras del país, además de los miembros de los Comités Ejecutivos Locales, Delegados Estatales, Delegados de Zona y del Comité Ejecutivo Nacional del CEN Minero que se dieron cita en el salón de actos Napoleón Gómez Urrutia.
La presentación estuvo centrada en las definiciones de riesgos de trabajo, accidentes de trabajo, las normativas existentes para llenar los diferentes formularios de la institución relacionados y el proceso necesario para definir la procedencia de las distintas prestaciones y su alcance dentro del marco legal de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Seguro Social, además de una explicación clara y detallada sobre los dos regímenes de pensiones vigentes en México, quiénes aplican para los mismos y los requisitos con los que las y los trabajadores pueden obtener una pensión.
Los mineros expresaron sus dudas y compartieron experiencias relacionadas con estos temas, enriqueciendo aún más la discusión sobre algo tan relevante para la calidad de vida de los trabajadores y la manera en la que puede influir en la efectividad de la representación sindical
hacia los miembros de nuestra organización.
Finalmente, los presentes agradecieron a nuestro Presidente y Secretario General, el Licenciado Napoleón Gómez Urrutia, la oportunidad de obtener estos conocimientos, ya que empodera al trabajador individual y colectivamente, permitiendo defender sus derechos, exigir el cumpli -
miento patronal y del propio seguro social para poder acceder a prestaciones, evitar fraudes por asesores externos no autorizados, que además son innecesarios, y planear el futuro pensando en el beneficio familiar. Es por eso que, la capacitación continúa en temas de seguridad social es una convicción ética y estratégica para el Sindicato Nacional de Mineros. ¢
La salud es la unidad que da valor a todos los ceros de la vida. Bernard Le Bouvier de Fontenelle (1657-1757) Escritor francés.
Compartiendo experiencias de lucha, Los Mineros damos el ejemplo
Los compañeros de la Sección 327 de Iron
Cast de Ciudad Frontera, Coahuila, encabezados por nuestro Secretario de Organización, Propaganda, Estadística y Educación, Valentín Vidaurri Zepeda, del Comité Ejecutivo Nacional recibieron de nuestro Presidente y Secretario General Napoleón Gómez Urrutia, la oportunidad de participar en el taller denominado “Movimiento Obrero y Globalización; Experiencias de Lucha Transnacional en las Fábricas de México.
Los Mineros compartimos con otras organizaciones sindicales, la experiencia adquirida por la lucha y resistencia de nuestros compañeros con la empresa anteriormente llamada Teksid Hierro. Como sabemos, nuestros compañeros lucharon por años para formar parte de las filas del sindicato de Mineros, sin embargo, enfrentaron la negativa de la empresa, quien intervino ilegalmente en la vida sindical de los trabajadores, estableciendo una complicidad con una organización afín a sus propios intereses y negándoles a nuestros compañeros de la Sección 327, su determinación de ser mineros, deseo que fue mani-
festado firmemente en las urnas de votación y respaldado por resoluciones de Tribunales Laborales y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El encuentro se desarrolló el viernes 6 de junio del presente año en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León en la Ciudad de Monterrey. Los participantes analizaron los cambios del movimiento obrero a partir de la reforma laboral y la firma del T-MEC desde la perspectiva de los trabajadores, además de visibilizar estrategias de organización sindical que han permitido avanzar en la defensa de los derechos laborales en México.
La participación de “Los Mineros” en este tipo de intercambio sindical, es también un reconocimiento a nuestra organización gremial por su compromiso y respaldo a las y los trabajadores en su búsqueda por mejores salarios y prestaciones, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para sus familias. ¢
Napoleón Gómez Urrutia
Reunión del Comité Ejecutivo de IndustriALL Global Union Preparando el terreno para el 4.º Congreso de IndustriALL
En un contexto de crecientes desafíos globales y amenazas persistentes a los derechos de los trabajadores, más de 100 líderes sindicales de todo el mundo se congregaron en Ginebra, Suiza, para la Reunión del Comité Ejecutivo de IndustriALL Global Union (ExCo).
Entre los destacados participantes, y por indicaciones del Diputado Federal Napoleón Gómez Urrutia, se encontraban la compañera Imelda Guadalupe Jiménez, Secretaria de Asuntos Políticos, y el compañero José Ángel Hernández Puente, Secretario Tesorero del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Minero.
La presidenta de IndustriALL, Marie Nilsson, inauguró la sesión con un enérgico llamado a la acción: “Nuestro trabajo sindical es más importante que nunca. Debemos defender los derechos sindicales, luchar por salarios dignos, mejores prestaciones laborales y entornos de trabajo seguros.” Nilsson subrayó la importancia de la unidad y la inclusión, reiterando que “todos los trabajadores son bienvenidos en IndustriALL Global Union”.
Por su parte, el Secretario General, Atle Høie, presentó su informe destacando la urgencia de preser-
var la dignidad de los trabajadores a nivel global, señalando situaciones críticas en regiones como Bangladesh, Pakistán, África Subsahariana, Myanmar, Ucrania y Palestina. Además, defendió con firmeza la importancia de los convenios de la OIT, especialmente el Convenio 176 sobre seguridad en minas.
Con la vista puesta en el 4º Congreso de IndustriALL, que se celebrará en Sídney, Australia, durante noviembre; el Comité Ejecutivo centró su atención en los preparativos estratégicos. Se revisaron enmiendas estatutarias y se respaldó el plan de acción. Sin duda, el próximo Congreso promete ser un espacio crucial pa-
Nadie se nos montará encima si no doblamos la espalda. Martin Luther King (1929-1968) Religioso estadounidense.
ra la reflexión, la movilización y el compromiso renovado con los valores fundamentales del movimiento sindical: comercio justo, transición justa, igualdad de género y trabajo decente para todas y todos. ¢
4to. Encuentro del Frente Internacional Minero
Mineros se manifiestan contra Orla Mining en Canadá
Con la firme convicción de que la solidaridad internacional es una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos de la clase trabajadora minera, una delegación del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana participó en el Cuarto Encuentro del Frente Internacional Minero (FIM), celebrado en Vancouver, Canadá del 9 al 13 de junio del presente año..
Este frente está conformado por nuestro sindicato y por organizaciones sindicales de Perú, Argentina, Australia y Canadá, cuyos trabajadores tienen como empleadora común a la empresa estadounidense Newmont, la corporación minera de extracción de oro más grande del mundo. En representación de nuestro máximo líder y Presidente de la Confederación Internacional de Trabajadores CIT, Napoleón Gómez Urrutia, acudieron al encuentro la compañera Ruth Adriana López Patiño, Secretaria de Seguridad Social,
Previsión e Higiene Industrial y el compañero Daniel Aguirre López, Secretario de Fomento Cooperativo y Asuntos Internacionales del CEN Minero.
Nuestros compañeros sostuvieron importantes reuniones, entre las que destacan, mesas de trabajo con el Consejo de Secciones Sindicales de Minería y Fundición de Columbia Británica, con quienes se intercambiaron diversas experiencias sobre la lucha en Minera Camino Rojo, lo que derivó en una manifestación pública frente a las oficinas de Orla Mining.
También se realizó un encuentro con el Ministro de Minas de Columbia Británica Jagrup Brar, para dialogarsobre las condiciones laborales existentes en los diferentes países miembros del Frente Internacional Minero, además se reunieron con los integrantes de la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (IRMA), para discutir sobre los procesos de auditoría independiente a empresas mineras en América Latina, Australia y
México, dejando en evidencia que empresas como Newmont se han negado a permitir auditorías, lo cual representa un obstáculo para la transparencia.
Por otro lado, se realizó un ejercicio de comparación profundo y crítico de los distintos Convenios Colectivos de Trabajo, destacando las diferencias contractuales entre países y los beneficios sindicales conquistados.
Finalmente, el encuentro centró la discusión en la estructura del Frente Internacional Minero FIM y en los próximos pasos a seguir para diseñar estrategias que fortalezcan esta red de lucha internacional minera.
De esta manera, el Sindicato Minero sigue reafirmando su compromiso con la unidad y la solidaridad internacional de los trabajadores, la defensa de los derechos laborales y la dignidad y la justicia en el trabajo.
¡Nuestra lucha no conoce fronteras! ¢
Taller: Fortaleciendo liderazgos sindicales: Herramientas para la unidad
El jueves 19 de junio se llevó a cabo el taller “Fortaleciendo liderazgos sindicales: Herramientas para la unidad” en la comunidad de San Martín, municipio de Colón, Querétaro, con la participación de los Comités Locales de las secciones 203 y 302 de nuestro Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana.
El taller fue conducido por los compañeros Armando Cisneros, Delegado Especial de Zona, y José Luis Alvarado Torres, Coordinador de la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), y en colaboración con el equipo de TrabajadoresMX, quienes impulsaron
una discusión abierta, colaborativa y propositiva.
Durante la sesión, las y los compañeros de las dos secciones compartieron sus anécdotas y experiencias en el ejercicio de su labor sindical. Se destacaron los avances y los desafíos que han enfrentado en la defensa de los derechos laborales. Este intercambio también permitió reflexionar sobre la importancia de la unidad, la solidaridad y la organización colectiva para fortalecer al sindicato.
Asimismo, se trabajó en estrategias para promover la participación activa de las mujeres en los espacios de liderazgo sindical, enfatizando en la necesidad
de impulsar su formación, garantizar su representación en cargos directivos y apoyarlas para que puedan defender sus derechos laborales con herramientas efectivas y eficaces. Los participantes coincidieron en que la equidad de género dentro del movimiento sindical es fundamental para construir una organización más justa e incluyente.
El taller concluyó con el compromiso de seguir trabajando en conjunto, aplicando lo aprendido y replicando estos conocimientos en sus respectivas áreas de influencia y con otras organizaciones o grupos de trabajadores que estén interesados en democratizar sus centros de trabajo. ¢
AUTOR DEL NEW YORK TIMES BESTSELLER EL COLAPSO DE LA DIGNIDAD
“Un poderoso testimonio del ataque de políticos corruptos y empresarios cínicos para silenciar a un sindicato y su líder”
“El Triunfo de la Dignidad refleja la integridad y el coraje de Napoleón, su familia y los miembros de su sindicato”
“Un profundo entendimiento de las defensas de las clases media y trabajadora , con especial énfasis en el sector minero”
Lo esencial ha sido cumplido: México ya no es el mismo
Encuéntralos en: Gandhi, Porrúa, El Sótano y Amazon