Síntesis Informativa 01jul2025

Page 1


30-jun-2025

Termina la huelga, de casi un año, en Minera Tizapa de Grupo Peñoles

El Sindicato Minero de Gómez Urrutia no obtuvo el resultado que esperaba en el reparto de utilidades

Publicado hace 17 hrs 46 min, el Junio 30 del 2025

Por Redacción

Con un resolución judicial, que rechazó la demanda de los trabajadores de cobrar un reparto de utilidades superior a lo establecido en la ley, la huelga en Minera Tizapa, que se prolongó casi por un año, llegó a su fin.

Este lunes se hizo la reapertura de la unidad productiva, informó Industrias Peñoles, socio mayoritario de la empresa, a través de un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

A fines de agosto de 2024, Industrias Peñoles dio a conocer que Minera Tizapa, ubicada en el Estado de México, entró en huelga a instancias del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (STMMSSRM), encabezado por el líder Napoleón Gómez Urrutia.

El gremio demandaba que se corrigieran violaciones a su contrato colectivo de trabajo y también solicitaba que la prestación conocida como participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas se pagara con base en un

criterio que, a decir de Industrias Peñoles, implicaba pagar más dinero a los trabajadores que lo establecido por la ley.

Sin embargo, tras hacer una revisión del caso y de conocer las pruebas y argumentos de las partes confrontadas, “el pasado 19 de junio, el Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos dictó una sentencia que ha causado estado”, informó la compañía.

La sentencia concedió la razón al SNTMMSSRM, en el sentido de que la empresa violó dos aspectos del Contrato Colectivo de Trabajo, pero desestimó otras siete reclamaciones de los trabajadores, entre las que se encuentra la relativa al reparto de utilidades.

El Tribunal coincidió en que efectivamente el gremio demandaba “un monto superior al establecido en la legislación vigente”, refirió Peñoles en su comunicado.

En este sentido, el Tribunal ordenó que se reactivaran las labores en Minera Tizapa y que se procediera al pago de los salarios caídos a los huelguistas.

“El día de hoy se procedió a la reapertura del centro de trabajo, con o cual se da por concluida la huelga y se realiza el pago de los salarios correspondientes a los trabajadores”, concluyó el comunicado.

GC

https://fortunaypoder.com/corporativos/termina-la-huelga-de-casi-un-ano-en-minera-tizapade-grupo-penoles

InVersiones

In-versiones

Editoriales

Ciudad de México / 01.07.2025 00:22:00

Industrias Peñoles

Desestima corte huelga y reabre Minera Tizapa

Con la reapertura ayer de la minera Minera Tizapa, propiedad en 51% de Industrias Peñoles, que preside Alejandro Baillères, se dio por terminada la huelga que desde el 30 de agosto de 2024 mantenía el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana. Esto luego de que el 19 de junio, el Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos declaró injustificada la huelga tras detectar que el sindicato cometió dos violaciones al contrato colectivo y desestimó otras siete violaciones alegadas por el sindicato, entre ellas la participación de utilidades por encima de lo que marca la ley.

https://www.milenio.com/opinion/editoriales/in-versionesnacional/inversiones_505

Negocios

Minera Equinox Gold firma convenio por 20 años con ejidatarios de Guerrero

ARISTA

Corresponsal

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 26

Chilpancingo, Gro., Pese a que persiste el conflicto entre Equinox Gold y ejidatarios de Carrizalillo, de Eduardo Neri, en la zona centro del estado, la minera canadiense firmó ayer, con la mediación del gobierno de Guerrero, un convenio de ocupación por 20 años de las tierras comunales en los poblados de Mezcala y Xochipala, del mismo municipio.

Sin embargo, no se especificó el monto económico que recibirán los dueños de las tierras por cuestiones de seguridad; aunque a ambas localidades se les otorgará la tarifa más alta por hectárea que una minera paga en México, precisaron autoridades estatales.

Equinox Gold opera desde 2007la mina Los Filos/El Bermejal, pero durante los meses recientes ha sostenido un conflicto por el aumento en el precio de renta de los terrenos con los ejidatarios de Carrizalillo, quienes mantienen un plantón afuera de las instalaciones y exigen una mesa de diálogo o bien el cierre definitivo y la indemnización de las tierras.

La compañía canadiense indicó que comenzó un proceso de remediación en una parte de la mina, lo que marca la suspen-sión indefinida de la actividad minera en Carrizalillo, ante la falta de acuerdos con los ejidatarios.

Al respecto, el vicepresidente senior México de Equinox Gold, Armando Ortega, aceptó que no hay acuerdo con Carrizalillo, por lo cual se inició dicho proceso.

Aseguró que Equinox Gold permanece abierta a negociar con los propietarios y les pidió que les permitan entrar a la mina para comenzar a remediar las tierras. Dijo que desde abril, cuando concluyeron las operaciones, sólo han realizado lavado de minerales.

En la firma del convenio participaron como testigos: Francisco Rodríguez, subsecretario de Asuntos Políticos del gobierno estatal; Sara Salas Bravo, alcaldesa de Eduardo Neri; Teodora Ramírez, titular de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico, y Citlali Téllez, diputada local.

Por parte de los comuneros estuvieron el presidente Elí Sobrevilla Adame, de Xochipala, y Joel Ramos, de Mezcala, quienes manifestaron que la minera será un

proyecto para el desarrollo de sus comunidades, donde viven más de 22 mil habitantes.

Rodríguez Cisneros aseguró que dicho contrato deriva de un trabajo de diálogo, pese a los momentos de tensión; mientras los acuerdos y montos económicos entre la empresa y las dos comunidades ni el gobierno del estado los conoce por un asunto de seguridad.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/estados/026n3est

 Quiere una disminución gradual

Iniciativa privada solicita flexibilidad para reducir semana laboral a 40 horas

 Consejo de Empresas Globales plantea que la medida combata la informalidad y mejore la productividad

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 9

El Consejo de Empresas Globales llamó a que haya flexibilidad en la aplicación de la reforma para reducir la jornada laboral a 40 horas en la que se tome en cuenta de manera integral el combate a la informalidad, el incremento de la productividad y los desafíos sobre la competitividad de las compañías, entre otros factores.

Durante el cuarto foro para implementar esa medida, realizado en Tijuana, Silvia Dávila, vicepresidenta del consejo, explicó que su organización está compuesta por 60 corporativos internacionales que emplean a 8 millones de mexicanos, operan en más de 20 sectores estratégicos, representan 40 por ciento de la inversión extranjera y contribuyen con 10 por ciento del producto interno bruto.

Entre sus propuestas para la reforma, pide que se aplique de forma gradual la reducción de horas, con metas claras, calendario definido y mecanismos de seguimiento para dar oportunidad a los sectores de adaptarse de manera operativa y financiera. También sugirió la aplicación de esquemas diferenciados por sector y función, porque no todas las industrias se pueden ajustar a estas condiciones, como las pequeñas y medianas empresas.

Además, apuntó que debe flexibilizarse la distribución de las 40 horas sin que se imponga un modelo único con la finalidad de crear esquemas adaptados a las operaciones de cada sector, siempre bajo el respeto de las condiciones de trabajo.

Dávila resaltó que se está ante una reforma de muy alto impacto y para tener éxito se requiere de la aplicación con visión integral, técnica y realista. Agregó que el país aún enfrenta varios desafíos estructurales, una tasa de informalidad por arriba de 50 por ciento, niveles de productividad por debajo de otras economías en las que competimos.

A su vez, Marath Bolaños, secretario de Trabajo y Previsión Social, dijo que la reducción responde a un reclamo histórico de la clase trabajadora y se alinea con los compromisos de México ante la Organización Internacional del Trabajo.

Página: 9 Sección

Sobre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, dijo: México es uno de los que más trabajan por semana; lo que queremos demostrar es que el mexicano es un modelo económico que permite el respeto a las condiciones laborales, la promoción y mejora de los derechos de los trabajadores.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/politica/009n1pol

Fecha 01-jul-2025

Página: 27 Sección

Sindicatos proponen jornada laboral de 44 horas para 2026

El SNTSS puntualizó que en 2027 deberían ajustarse las cuatro horas restantes para en ese año concretar la meta de las 40 horas.

El SNTSS expuso que en el caso del sector salud, donde las jornadas suelen ser extenuantes, la reducción horaria es también una medida de prevención de riesgos psicosociales.CREDITOS AUTOMÁTICOS

Por: María del Pilar Martínez

En el cuarto foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 horasdesarrollado en Tijuana, Baja California- se propuso que la ruta sea que en el año 2026 se reduzca cuatro horas la semana laboral y para 2027 las otras cuatro horas restantes lo que permitiría llegar a las 40 horas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Así lo propuso el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Rafael Olivos Hernández, quien manifestó que dan “el respaldo firme y razonado a la propuesta presentada de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, sin reducción de salario, y que esta aplicación gradual se dé en un plazo no mayor a dos años”.

Expuso que “en el caso del sector salud, donde las jornadas suelen ser extenuantes, la reducción horaria es también una medida de prevención de riesgos psicosociales, de mejora en el desempeño profesional y de respeto a la vida personal y familiar”.

En este proceso de transición en el que se busca la manera en la que México puede ir hacia una jornada laboral semanal de 40 horas solicitó que “no haya una afectación de los salarios ni de los derechos laborales”, y sí se incluya de manera expresa en la reforma legal la garantía de salario íntegro ante la reducción horaria.

Asimismo, propuso que se vigile el uso de nuevas tecnologías para evitar sobrecargas de trabajo, el reemplazo o pérdidas de empleo y la protección del derecho a la desconexión digital; además de “garantizar los derechos laborales de las personas que realicen tiempos laborales extraordinarios”.

Dijo que como una de las organizaciones sindicales más importantes del sector salud en el país están de acuerdo en que haya apoyo económico a micro, pequeñas y mediana empresas, “a través de estímulos fiscales transitorios, programas de digitalización, automatización y mejora de procesos”.

También, el Estado debe fortalecer a sus instituciones. “Ampliar la capacidad operativa de la Inspección Federal del Trabajo y capacitación continua a los inspectores para vigilancia efectiva”.

Pago de horas extras

Las propuestas que presentó Silvia Dávila, vicepresidenta del Consejo de Empresas Globales, están alineadas con el sector empresarial que ve la necesidad de revisar el pago de horas extras, además de gradualidad con flexibilidad para cada sector de la economía.

“Proponemos flexibilizar el límite semanal y eliminar el tope diario estricto de horas, siempre con los esquemas de responsabilidad y supervisión adecuados. Asimismo, sugerimos revisar el esquema actual de cálculo y costo de las horas extraordinarias, a fin de ponerlo en contexto”, dijo.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/sindicatos-proponen-jornada-laboral-44-horas20250701-766095.html

Fecha

Negocios

Destinó la Corte 462.6 mdp a bonos y primas

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 7

En 2024, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) destinó 462 millones 616 mil pesos al pago de gratificaciones de fin de año, primas vacacionales, dominicales y quinquenales para su personal, montos que fueron revisados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) como parte de la fiscalización de la cuenta pública 2024.

La recompensa de fin de año absorbió la mayor parte, con 367 millones 247 mil pesos, las primas vacacionales y dominicales, 64 millones 221 mil, y la quinquenal por años de servicios efectivos prestados, 31 millones 147 mil pesos. Todas estas partidas se encuentran en el capítulo de servicios personales, que en total concentró una erogación de 4 mil 635 millones 636 mil pesos, la más alta del presupuesto ejercido por la Corte.

En todos los casos, la ASF concluyó que los pagos se realizaron conforme a la norma vigente del Poder Judicial.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/politica/007n4pol

Citarán a Ebrard y Gertz en San Lázaro

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 5

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó citar a comparecer al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para que informe sobre las conversaciones relativas a diversos temas con Estados Unidos, así como al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, quien aplazó su asistencia a una reunión ya pactada “por las investigaciones sobre el huachicol”.

El coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, señaló que Ebrard nos envía notas permanentemente sobre el estatus de la negociación (con Washington) y es uno de los funcionarios que vamos a invitar a dialogar en la junta en las próximas semanas.

En relación con el fiscal, a quien esa instancia de dirección legislativa ya había citado, el legislador explicó que Gertz Manero le pidió, “por la situación de que estaban ahora en la investigación del huachicol y otros temas delicados, que pasando eso él estaría en disposición de venir y nosotros lo vamos a citar”.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/politica/005n4pol

Rembolsará el gobierno a familias impuesto de 1% a remesas, dice Sheinbaum

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 6

El impuesto de uno por ciento que el Senado de Estados Unidos determinó gravar a las remesas será rembolsado a las familias de los migrantes por el gobierno de México, anunció la presidenta Claudia Sheimbaum Pardo.

Explicó que el proyecto que está por ser aprobado en el país vecino asienta que sólo se gravarán los envíos en efectivo y se exentarán las transferencias bancarias.

En ese sentido, agregó la mandataria en la mañanera de ayer, sólo uno por ciento del total de las remesas que envían cada año los paisanos tendrán ese impuesto, pues 99 por ciento se realizan por medio de movimientos electrónicos.

Información del Banco de México (BdeM) indica que en 2024 se recibieron 64 mil 745 millones de dólares por ese concepto.

De ese total, sólo 609 millones fueron en efectivo o por giro postal, por lo que estarían dentro de los envíos gravados, y el uno por ciento de impuesto a esa cifra equivale a 6.09 millones de dólares (poco más de 114 millones de pesos anuales con base en el tipo de cambio de ayer).

Para aquellos que mandan en efectivo, el viernes de esta semana vamos a anunciar un programa especial por medio de la Tarjeta Paisano de Financiera para el Bienestar para poder rembolsarles ese uno por ciento, subrayó la mandataria.

Como parte de las políticas antimigratorias en Estados Unidos, en principio, congresistas republicanos plantearon gravar con 5 por cierto las remesas, idea que contó con el visto bueno del presidente Donald Trump. Tras las discusiones, hace unas semanas la Cámara de Representantes aprobó reducir ese impuesto a 3.5 por ciento y envió ese proyecto al Senado. La propuesta de la llamada ley One Big Beautiful se presentó el sábado en la Cámara Alta, que finalmente decidió ajustar el gravamen a uno por ciento.

Sheinbaum consideró que el ajuste se dio en parte por los connacionales. En el caso de las remesas, en la minuta del Senado hay logros muy importantes que son de nuestros paisanos, principalmente por el envío de cartas a sus senadores, sobre todo aquellos que tienen la doble nacionalidad.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/politica/006n2pol

Página: 17 Sección

Se actuó para evitar un impacto financiero: Sheinbaum

EMIR OLIVARES E IVÁN E. SALDAÑA

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 17

La Secretaría de Hacienda intervino las instituciones sancionadas la semana pasada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para evitar un impacto en el sistema financiero nacional, señaló ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Consultada sobre si ha tenido comunicación con el gobierno estadunidense acerca de la sanción por presunto lavado de dinero a los bancos CIBanco e Intercam y a la casa de bolsa Vector, la mandataria dijo que no se ha tratado este asunto en particular, pero destacó la comunicación permanente con Washington, incluido el Departamento del Tesoro, en otros puntos.

Afirmó que el sistema financiero nacional tiene muchas regulaciones contra lavado de dinero y que recientemente se aprobó la ley para fortalecer la investigación relacionada con este delito.

Parte de lo que se está realizando, desarrollando, tiene que ver con esta colaboración, esta coordinación. Son bancos pequeños (los sancionados), pero el objetivo fue que (la sanción) no tuviera impacto en el sistema financiero nacional; por eso la intervención que se hizo, y también a la casa de bolsa, remarcó la jefa del Ejecutivo.

Destacó que la publicación del Departamento del Tesoro sobre estas instituciones da de plazo hasta el 21 de julio para tomar diversas medidas.

“No han hecho ninguna acción; así estaba la publicación. Esta intervención fue muy pertinente, y lo que siga también es muy importante (…) Y el peso en el nivel que está muestra que hay confianza en el sistema bancario y financiero nacional”.

Colaboración en comercio, migración y seguridad

En otro tema relacionado con la Casa Blanca, la mandataria federal señaló que su gobierno sigue trabajando con el de Estados Unidos con miras a definir en breve el acuerdo global sobre migración, seguridad y comercio que le propuso al presidente Donald Trump durante la llamada telefónica que tuvieron en el marco de la cumbre del G-7.

Estamos avanzando mucho en la frontera segura, en temas de seguridad, y también en temas comerciales. Se sigue en este trabajo, en este acuerdo integral, siempre con respeto a nuestras soberanías. Y cuando tengamos ya listo el resultado lo informaremos.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/economia/017n3eco

01-jul-2025

Página: 17

CNBV: la intervención, por retiro de fondos y cancelación de inversiones

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 17

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decidió intervenir de forma gerencial y temporal a CIBanco, Vector e Intercam la semana pasada luego del impacto que esas instituciones enfrentaron en su operación a raíz de las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

En virtud de los problemas que se derivaron del comunicado que emitió el Departamento del Tesoro el miércoles 25 de junio de 2025, surgieron dificultades para acceder a recursos necesarios para operar, prestar o cubrir obligaciones, lo que implica altos riesgos de liquidez, restricciones para realizar transferencias internacionales, retiro de recursos por parte de los depositantes, cancelación de inversiones y operaciones bancarias y fiduciarias e inoperatividad de los fondos de inversión de las asociadas, se lee en un oficio firmado por el presidente de la CNBV, Jesús de la Fuente Rodríguez.

Fuentes del sector financiero confirmaron a La Jornada que la autoridad difundió dicho oficio ayer. La CNBV no hizo comentarios al respecto tras ser consultada.

De forma oportuna, prudencial y preventiva, la CNBV decidió realizar la intervención gerencial temporal de las tres sociedades con la intención de salvaguardar el sistema financiero en su conjunto para proteger a los ahorradores y al público inversionista, dice el documento.

Con dicha intervención se sustituyó a los órganos administrativos y representantes legales con la finalidad de relevar a los directivos y asumir funciones claves de la administración para garantizar que el banco siga operando sin poner en riesgo los recursos del público, proteger el patrimonio y los ahorros de los depositantes de estas instituciones, salvaguardar los derechos de los inversionistas y clientes, proporcionar confianza al sistema financiero, propiciar el cumplimiento normativo y la prevención de delitos financieros, incluida la prevención del financiamiento al terrorismo y el lavado de dinero, y reforzar el mensaje de que México no tolera la impunidad en el sector financiero.

Agrega que todas las entidades financieras, incluidas las referidas en los comunicados de Fincen, e incluso aquellas que tengan el carácter de filiales, están habilitadas para continuar realizando operaciones, incluidas, de manera enunciativa más no limitativa las de banca y crédito, tanto en territorio nacional como en el extranjero.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/economia/017n2eco

Fecha 01-jul-2025

Página: 17 Sección

 La medida afecta transacciones internacionales

Visa desconecta de su red las tarjetas emitidas por CIBanco

▲ CIBanco aclaró que la suspensión de Visa no afecta las deudas de sus usuarios ni sus operaciones en México.Foto La Jornada

JULIO GUTIÉRREZ

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 17

Visa, la procesadora global de pagos, desconectó de su plataforma todas las transacciones internacionales de las tarjetas emitidas por CIBanco, institución que junto a Intercam y Vector fue acusada la semana pasada por el gobierno de Estados Unidos de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales.

A raíz del anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el 25 de junio, Visa decidió unilateralmente desconectar su plataforma para todas las transacciones internacionales de tarjetas emitidas por CIBanco, en especial, CICash Multicurrency, dio a conocer CIBanco.

En una comunicación enviada a sus clientes, la firma financiera, que ya ha fue intervenida de forma administrativa por las autoridades mexicanas, precisó que la medida le fue anunciada de manera repentina el domingo a las 8 de la noche, ratificada ayer a las 12:30 horas y surtió efecto a partir de las 14 horas .

Página: 17 Sección

En la comunicación enviada a sus clientes, la institución bancaria aclaró que “sus recursos están a buen resguardo y podrán ser reembolsados a través de nuestra red de sucursales en la moneda de origen (en caso de haber existencia de la divisa) o en moneda nacional por el método que el cliente decida.

Reiteramos a nuestros clientes que se trató de una decisión ajena a CIBanco, que incumple el periodo señalado de 21 días en el citado comunicado del Departamento del Tesoro, concluyó.

Fuentes cercanas al caso comentaron a La Jornada que CIBanco opera con normalidad en México, y los clientes deberán de continuar con su esquema de pagos vigente. Las tarjetas operan normalmente en México y las deudas se deben seguir pagando, señalaron.

CIBanco sigue conectado al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) del Banco de México, canal por el que pasan todas las operaciones electrónicas del sistema financiero mexicano.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/economia/017n1eco

01-jul-2025

Página: 18 Sección

 CFE mantiene a Cibanco como fiduciario

Empresa financiera de EU busca adquirir dos filiales de Intercam

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 18 Después de que Intercam fue designada objeto de preocupación principal de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides en una orden emitida por la Financial Crimes Enforcement Network (Fincen), una agencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el pasado 25 de junio, la empresa estadunidense de servicios financieros StoneX planeó la adquisición de unidades de Intercam para expandir su gestión patrimonial en América Latina.

En una nota informativa que envió al público inversionista en el Nasdaq, StoneX Group (SNEX) reveló que firmó una carta de intención para adquirir Intercam Advisors e Intercam Securities de Intercam Holdings. El acuerdo dependerá de la negociación de los acuerdos finales y las aprobaciones de las autoridades reguladoras, detalló la entidad.

Fincen ha prohibido a todas las instituciones financieras estadunidenses realizar cualquier transmisión de fondos hacia o desde CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

No obstante, las líneas de negocio en las que está interesado StoneX no se encuentran en el área de banca, que está bajo lupa del gobierno de Estados Unidos por presunto lavado de dinero.

En tanto, CFE Capital aseguró que ante los recientes acontecimientos relacionados con CIBanco, fiduciario del Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura (CFE Fibra E), los recursos de este vehículo y sus distribuciones están protegidos y respaldados, por lo que su reparto seguirá conforme a lo programado en el contrato.

Aunque CIBanco aseguró que opera con riguroso apego a las normas nacionales e internacionales, emisores que lo tienen como fiduciario en las bolsas de valores del país lo están abandonando y analizar buscar un fiduciario sustituto a fin de disminuir riesgos.

El viernes pasado los fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibra), entre ellos Fibra Inn, Fibra Hotel y Terra, empezaron a dar a conocer sus eventos relevantes. Ayer se sumó Fibra Macquarie. https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/economia/018n1eco

Página: 18 Sección

Aranceles no intimidan a GML: ampliará su planta en Hidalgo

▲ Giant Motor Latinoamérica planea invertir este año en México 3 mil millones de pesos.Foto Jorge Pablo García

JULIO GUTIÉRREZ

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 18

La eventual imposición de aranceles de Estados Unidos a productos mexicanos el 9 de julio no preocupa a Giant Motors Latinoamérica (GML), armadora de los vehículos JAC en México, afirmó el presidente de su consejo de administración, Elías Massri.

Lo anterior, señaló el directivo, se debe a que la empresa ensambla casi la totalidad de sus vehículos en México, motivo por el cual no depende de las reglas que rigen a los exportadores.

La empresa, dijo, tiene plena confianza en México, motivo por el que este año invertirá 3 mil millones de pesos en la ampliación de su planta de ensamblaje en Hidalgo, así como en investigación y desarrollo.

Página: 18 Sección

Nosotros estamos enfocados en México y para México y ensamblamos en México. La realidad es que lo que suceda en otros países no está en nuestro foco hoy. No llegan (los vehículos) prensamblados; llegan para ensamblarse y para ser mexicanos, mencionó Massri.

Destacó que los temas relacionados con el entorno macroeconómico nacional u extranjero, como la desaceleración o los niveles de inflación, tampoco han tenido un gran impacto en el negocio y la armadora tiene plena confianza en el futuro de México.

Nosotros vamos a jugar en el juego que sea necesario; las inversiones están puestas y todos los empresarios estamos aquí para el largo plazo. Las inversiones están dadas porque de alguna manera vemos un futuro muy brillante para este país y el tema es que definitivamente tenemos que caminar con ello, sostuvo el presidente del consejo de GML.

Insistió en que lo que llegue a suceder a nivel global o geopolítico es algo que lo escuchamos, pero nos enfocamos en lo que nos toca.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/economia/018n2eco

Fecha 01-jul-2025

Página: 16

 Cayeron los ingresos de Pemex

Sección

Se disparó la deuda pública más de

$2 billones en un año

 El déficit público disminuyó 45%: Hacienda

▲ Los ingresos de Pemex en los primeros cinco meses del año fueron 34.6 por ciento menores a los del mismo lapso de 2024. La imagen, en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca.Foto La Jornada

DORA VILLANUEVA

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 16

La deuda pública en México aumentó en más de 2 billones de pesos durante el último año, pese a que el gobierno federal ha reportado un incremento de los ingresos, mayores contribuciones al pago de las obligaciones financieras y un menor gasto público. En mayo, la medida más amplia del endeudamiento público se disparó 8.6 por ciento, para alcanzar 17 billones 673 mil 629.4 millones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Hasta mayo del año pasado, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público –la medida más amplia de la deuda en México– ascendía a 15

Página: 16 Sección

billones 585 mil 810.6 millones de pesos, con lo que en un año avanzó en 5 mil 270 millones de pesos por día, muestran los informes oficiales de la dependencia.

Al dar a conocer el curso de las finanzas públicas hasta mayo, la SHCP destacó que el déficit público alcanzó 357 mil millones de pesos, una reducción de 45 por ciento respecto al registrado en el mismo mes del año pasado, cuando llegó a 649 mil millones de pesos.

Hacienda tiene proyectado reducir el déficit público del histórico 5.7 por ciento del PIB en que cerró 2024 a 3.9 por ciento en el actual ejercicio. Con ese fin, se ha subejercido el gasto, sin dejar de asegurar el financiamiento de programas sociales prioritarios y proyectos de infraestructura claves.

Además de una caída de 5.3 por ciento del gasto público, encabezado por los recursos que manejan las secretarías de Estado y los organismos autónomos, hasta mayo se habían gastado 3 billones 722 mil 604.4 millones de pesos, un monto que ya muestra un subejercicio de 224 mil 387.7 millones de pesos respecto a lo programado.

Esta caída del gasto público no se reflejó en el pago de los intereses y comisiones por la deuda pública, el cual repuntó 13.1 por ciento anual, ante condiciones financieras locales y globales restrictivas, reconoció Hacienda.

Si bien la dependencia reportó que hasta mayo el gasto público cayó 5.3 por ciento anual –en medio de la desaceleración económica–, los ingresos han aumentado 3.7 por ciento, pero nada en línea con lo que tenía previsto Hacienda.

La dependencia contaba con que a mayo entrarían 3 billones 536 mil 86.7 millones de pesos, pronóstico que se quedó corto en 64 mil 474.7 millones de pesos, lo que en gran parte se debió a la caída de 23. 8 por ciento en el sector petrolero.

La SHCP detalló que de enero a mayo recaudó 375 mil 217.4 millones de pesos por explotación de petróleo, un monto 175 mil 561.8 pesos menor al previsto por la dependencia; este boquete se explica en gran medida por la caída de ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex), de 34.6 por ciento.

La petrolera, que hasta el primer trimestre había agotado más de la mitad de la línea presupuestal que le otorgó Hacienda, percibió 265 mil 332.5 millones de pesos de ventas internas y externas, así como de servicios y aportaciones patrimoniales.

Por el lado del gobierno federal, los ingresos petroleros sumaron 109 mil 885 millones de pesos; aunque se quedaron 8 mil 919.8 millones de pesos por debajo de lo programado, aumentaron 27 por ciento respecto a lo registrado entre enero y mayo del año pasado.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/economia/016n1eco

Página: 20 Sección

La moneda cayó 0.6 por ciento durante la jornada del lunes mientras el Senado de Estados Unidos se preparaba para comenzar a votar sobre las enmiendas al “grande y hermoso” proyecto de ley fiscal de Trump.

La fuerte caída del dólar marca su peor primer semestre del año desde una pérdida de 15 por ciento en 1973 y el desempeño más débil en cualquier periodo de seis meses desde 2009.

El desplome de la moneda frustra las predicciones generalizadas de principios de año de que la guerra comercial y arancelaria del presidente Trump causaría un mayor daño a las economías fuera de Estados Unidos, al tiempo que impulsaría la inflación estadunidense, fortaleciendo la moneda frente a sus rivales.

En cambio, el euro, que varias instituciones bancarias de Wall Street predecían que caería en su paridad contra el dólar este año, subió 13 por ciento, superando los 1.17 dólares, ya que los inversionistas se enfocaron en los riesgos de crecimiento de la mayor economía del mundo, mientras que la demanda de activos seguros en otros mercados, como los bonos alemanes, aumentó.

“Hubo una conmoción con el Día de la Liberación, en cuanto al marco político estadunidense”, dijo Andrew Balls, director de inversiones de renta fija global del grupo de bonos Pimco, en referencia al anuncio de “aranceles recíprocos” que hizo Trump en abril pasado.

No existía una amenaza significativa para la condición del dólar como moneda de reserva de facto del mundo, argumentó Balls. Pero eso “no quiere decir que no pueda haber un debilitamiento importante del dólar estadunidense”, añadió, y destacó un cambio entre los inversionistas globales hacia una mayor cobertura de su exposición al dólar, actividad que, por sí misma, impulsa la depreciación de la moneda estadunidense.

Este año algo que también impulsó la caída del dólar son las crecientes expectativas de que la Reserva Federal recorte las tasas de interés de forma más agresiva para apoyar la economía estadunidense algo en lo que insiste Trump con al menos cinco recortes de un cuarto de punto porcentual previstos para finales del próximo año, de acuerdo con los niveles implícitos en los contratos de futuros.

Las apuestas a tasas de interés más bajas ayudaron a las acciones estadunidenses a superar las preocupaciones por la guerra comercial y el conflicto en Medio Oriente, alcanzando máximos históricos. Sin embargo, la debilidad del dólar implica que el S&P 500 todavía está muy por detrás de sus rivales europeos cuando los rendimientos se miden en la misma moneda.

Menor exposición

Grandes inversionistas, desde fondos de pensiones hasta administradores de reservas de bancos centrales, manifiestan su deseo de reducir su exposición al

Página: 20 Sección

dólar y a los activos estadunidenses, y se preguntan si la moneda sigue ofreciendo un refugio seguro frente a las fluctuaciones del mercado.

“Los inversionistas extranjeros exigen una mayor cobertura cambiaria para los activos con denominación en dólares, y ese es otro factor que impide que la moneda siga el repunte de los valores estadunidenses”, señaló Pesole, de ING.

El oro también alcanzó máximos históricos este año gracias a las continuas compras de los bancos centrales y otros inversionistas preocupados por la devaluación de sus activos en dólares.

La caída del dólar lo llevó a su nivel más bajo frente a otras divisas en más de tres años. Dada la velocidad de la caída y la popularidad de las apuestas bajistas sobre la moneda, algunos analistas esperan que se estabilice.

“Un dólar estadunidense más débil se convirtió en una moneda muy utilizada y sospecho que el ritmo de la caída se va a desacelerar”, señaló Guy Miller, estratega jefe de mercado del grupo de seguros Zurich.

https://www.milenio.com/negocios/financial-times/aranceles-precipitan-dolar-inicio-ano-1973

López-Gatell va a la OMS, confirma Sheinbaum Pardo

 Claro que sí; yo lo nombré, yo lo propuse, expuso en la mañanera

EMIR OLIVARES E IVÁN

E. SALDAÑA

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 4

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó la designación de Hugo LópezGatell Ramírez como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Enfatizó que ese nombramiento no requiere la aprobación del Senado de la República, con lo que contradijo lo señalado hace unos días por el presidente de ese órgano legislativo, Gerardo Fernández Noroña, quien luego de que trascendiera ese nuevo encargo, calificó incluso que se trataba de una noticia falsa.

No, es de a de veras. Sí se va, respondió la jefa del Ejecutivo al preguntarle ayer sobre si se trataba de una noticia falsa.

–¿Está confirmado? –se le preguntó a la mandataria.

–Sí, cómo no. Claro que sí. Yo lo nombré, sí, yo lo propuse. Sin problema lo puedo decir –sostuvo.

El nombramiento del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud durante el gobierno de Andrés ManuelLópezObrador –quien encabezó la estrategia nacional frente a la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19- se había manejado desde el fin de semana.

Trascendió porque, en redes sociales, la ex directora del extinto Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla, anunció y celebró la designación.

Ante ello, Fernández Noroña respondió, también por redes sociales, que todo nombramiento de representantes de México ante organismos internacionales debe ser ratificado por el Senado. Y agregó que en la cámara alta no se había recibido una propuesta del Ejecutivo para designar a López-Gatell.

En pregunta sobre esto, la mandataria federal subrayó que para esta designación en específico no se requiere nombramiento del Senado. https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/politica/004n2pol

Enfurecen senadores opositores

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 4

Molestos en extremo por el nombramiento presidencial de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin que requiera el aval del Senado, la oposición buscó meter el tema a la sesión de ayer en la que se discutía la nueva Ley de la Guardia Nacional.

Morena se opuso, dado que el tema no estaba inscrito en el orden del día, pero de todos modos desde la tribuna, panistas y priístas gritaron insultos y descalificaciones contra el ex funcionario.

Minutos antes, los coordinadores parlamentarios de esas bancadas y de Movimiento Ciudadano, Ricardo Anaya, Manuel Añorve y Clemente Castañeda, respectivamente, ofrecieron conferencias de prensa en las que sostuvieron que se premia a un ex servidor público que debería estar en la cárcel por el manejo irresponsable de la pandemia.

Calificaron a López-Gatell de asesino y deploraron que el Senado no tenga facultades para ratificar ese cargo, por lo que anunciaron iniciativas para resolver la omisión.

La designación del ex subsecretario de Salud llevó a un nuevo encontronazo entre Morena y la oposición. Todo comenzó cuando el panista Mario Humberto Vázquez Robles propuso guardar un minuto de silencio por las muertes que ocasionó la mala política en salud de López-Gatell.

El ex dirigente nacional del blanquiazul Marko Cortés y el coordinador de los priístas se sumaron a la petición, pero el presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña, puso a votación de la asamblea si se aceptaba la solicitud, dado que no tenía un carácter genérico y se pretendía responsabilizar a un ex subsecretario de los decesos registrados.

Ante la negativa de la mayoría, la priísta Cristina Ruiz Sandoval anunció su decisión de usar un minuto del tiempo de su intervención para guardar silencio en homenaje a quienes murieron por el covid-19.

Fernández Noroña le comentó que no tenía autoridad para otorgar esa medida, pero que podía hacer de su tiempo lo que decidiera.

Los morenistas acusaron a la oposición de hacer un uso perverso de la pandemia. Es verdaderamente infame la campaña de linchamiento que se ha hecho contra López-Gatell, uno de los funcionarios más comprometidos, más consecuentes, que se jugó la vida en un momento muy difícil, apuntó Fernández Noroña.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/politica/004n3pol

01-jul-2025

Página: 3

Sección

La Guardia Nacional consolida su sentido propio y separado del Ejército: Sheinbaum

 En su nueva etapa, su principal premisa es garantizar la paz y seguridad del pueblo

▲ En el Campo Marte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la Guardia Nacional. En el estrado la acompañaron (de izquierda a derecha) el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo; el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández, y Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Marina.Foto María Luisa Severiano

▲ La Guardia Nacional cuenta con 130 mil elementos. Se trata del máximo proyecto de seguridad pública en la historia de México, se informó en el acto.Foto María Luisa Severiano

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 3

Aunque forma parte de la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional no es parte del Ejército Mexicano –como algunos creen–, dejó claro la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Es diferente, tiene su propia comandancia, sus propios oficiales, su propia formación, su sentido propio separado del Ejército, aunque hay que agradecer la generosidad de los miembros del Ejercito Mexicano que han decidido muchos de ellos otorgar su carrera a la Guardia Nacional, remarcó la mandataria.

Al encabezar en el Campo Marte la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación, apuntó que su objetivo es proteger a las y los mexicanos, y salvaguardar la seguridad pública.

Señaló que hoy día cuenta con 130 mil elementos distribuidos en ocho coordinaciones territoriales y 32 estatales; asimismo, recordó que en 2024 pasó a formar parte de la Defensa, en un cambio constitucional sustantivo, y que hace tan sólo unos días fue aprobado por el Congreso todo su andamiaje legal.

Acompañada por miembros del gabinete federal, la jefa del Ejecutivo reiteró que la nueva etapa de la Guardia Nacional tiene como premisa la protección del pueblo de México, ya que es una institución que cada día se consolida para garantizar la protección de la paz y la seguridad.

Es una de las instituciones mejor reconocidas

En seis años, es una de las instituciones mejor reconocidas por el pueblo de México. Desde que llegamos al gobierno hemos ido logrando en nueve meses el fortalecimiento de esta noble institución y su vinculación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Ejército y la Marina.

Pero no sólo eso: señaló que en estos meses el gobierno federal logró una disminución de 25 por ciento del homicidio doloso, que no hubiera sido posible sin la Guardia Nacional.

Sheinbaum Pardo declaró que en una estrategia integral humanista, pero firme en la defensa del pueblo, se ha atendido la seguridad pública a partir de cuatro ejes: la atención a las causas de la violencia, principalmente apoyando a las ylos jóvenes; fortalecimiento de la Guardia Nacional, su consolidación; inteligencia e investigación, y la coordinación entre todas las instituciones del Estado mexicano para la seguridad y la justicia, y también la coordinación con los estados.

La estrategia funciona y dará cada día mayores resultados, estoy segura. Contamos con ustedes, las y los mejores hombres de México, y también con secretarios que están dispuestos a entregar su tiempo y su vida por el pueblo y la nación, a todo el gabinete, pero en particular al general secretario Ricardo Trevilla Trejo; el almirante secretario, Raymundo Pedro Morales Ángeles, y también al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Todo ello no sería posible sin su valentía, de cada hombre, de cada mujer que conforman la Guardia Nacional.

En su intervención, el general Hernán Cortés Hernández, comandante de la Guardia Nacional, recordó que el 30 de junio de 2019 fue el abanderamiento de uno de los proyectos prioritarios más importantes del gobierno federal que nació por decisión soberana del Estado, máximo proyecto de seguridad pública en la historia de México del que se celebró con orgullo su sexto aniversario de creación.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/politica/003n1pol

 Aprueban su nueva ley

Tendrá la Guardia Nacional poderes sin precedente en lucha anticrimen

 Podrá intervenir comunicaciones, acceder a geolocalización en tiempo real y hacer operaciones encubiertas

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 4

En el sexto aniversario de la creación de la Guardia Nacional (GN), el Senado de la República aprobó ayer la nueva ley que regirá a esa corporación, ahora bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional, la cual asume su administración y organización.

La minuta con la legislación secundaria de la institución –que aterriza las disposiciones de la reforma constitucional de septiembre de 2024 para fortalecer sus facultadesen materia de investigación e inteligencia– fue aprobada con 75 votos a favor y 34 en contra, y pasó al Ejecutivo federal para su promulgación.

Durante el debate, en esa sesión del periodo extraordinario, Morena hizo una férrea defensa del papel que ha desempeñado la agrupación en el combate a la violencia y la inseguridad, frente a la acusación reiterada de PAN, PRI y MC de que se está militarizando al país.

La nueva ley define al cuerpo de seguridad como una fuerza de seguridad pública permanente, profesional, integrada por personal militar con formación policial, dependiente de la Defensa. Esta dependencia será la responsable de organizar, equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar y desarrollar a la corporación.

El mando de la Guardia Nacional deja de ser civil para recaer en un general de división en activo, designado por el Ejecutivo federal a propuesta de la persona titular de la Defensa.

Se establece que podrá realizar labores de investigación e inteligencia para la prevención de delitos, en coordinación con las autoridades correspondientes, y podrá recurrir a la intervención de comunicaciones, geolocalización en tiempo real, así como a operaciones encubiertas y uso de identidades simuladas. Lo anterior,

bajo orden judicial en el primer caso, y bajo la conducción del Ministerio Público en el segundo.

Estas facultades fueron duramente criticadas por la oposición, al igual que la posibilidad de que los integrantes de la GN contiendan por cargos de elección popular mediante una licencia especial.

La senadora del PRI Claudia Anaya sostuvo que esa medida es inconstitucional, ya que los militares que decidan incursionar en la política seguirán en activo.

El debate polarizó posturas durante cuatro horas y media. El senador del PAN Enrique Vargas del Villar subrayó que la GN no es la solución, ya que, pese a su presencia permanente en Sinaloa, un día antes “en Culiacán se encontraron 16 cadáveres.

Salida falsa contra los índices de violencia

La militarización es una salida falsa para escapar de la espiral de violencia e inseguridad, recalcó el coordinador de MC, Clemente Castañeda.

En respuesta, el senador de Morena Luis Fernando Salazar señaló que los argumentos de la oposición son anacrónicos y corresponden al sexenio de Felipe Calderón, cuando se utilizó al Ejército en su fallida guerra contra el narcotráfico, sin un marco jurídico que lo respaldara.

La GN tiene un nivel de aceptación de 75 por ciento, lo que refleja la confianza de la ciudadanía, recalcó Juanita Guerra, presidenta de la Comisión de la Guardia Nacional. Por su parte, el morenista Emmanuel Reyes destacó que, gracias a dicha corporación, se ha logrado contener la violencia en Guanajuato.

Junto con la nueva Ley de la Guardia Nacional, se reformaron otros siete ordenamientos, orientados a homologar los derechos laborales, prestaciones de seguridad social y mecanismos de ascenso de los integrantes de la GN con los del Ejército.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/politica/004n1pol

Aprueban ley de búsqueda de desaparecidos con ajustes

 Critican diputados opositores CURP con datos biométricos

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 5

Con el aval de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, se aprobaron las reformas en materia de búsqueda de personas desaparecidas que propuso al Congreso de la Unión, desde marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum, y en las que –afirmó la mayoría legislativa– se incluyeron los ajustes propuestos por colectivos de buscadores.

La minuta, que se discutió sin pasar por comisiones, se aprobó en dos tiempos y con el voto dividido de la oposición. Anoche mismo se anunció el envío del proyecto de decreto aprobado al Ejecutivo federal.

La reforma a la Ley General de Población, que incluyó el uso de una Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica como principal mecanismo de identificación oficial en el país, avanzó entre acusaciones de la oposición de que no responde a las exigencias de los colectivos de buscadores de personas desaparecidas y, por el contrario, fue calificada de un mecanismo para el control y espionaje de la población.

Los cambios a la ley se aprobaron con 345 votos de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y del Verde Ecologista de México (PVEM); mientras Acción Nacional (PAN), el Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) la rechazaron con 129 votos.

En tanto, la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que incluye la creación de la Plataforma Única de Identidad, y obliga a emitir alertas inmediatas, fue respaldada también por el PAN. Se avaló con 417 votos a favor, frente a 60 votos en contra del PRI y MC.

Momentos antes, en su discusión en lo general, MC apoyó dicha reforma y se mantuvo en abstención en el caso de la otra.

En las casi siete horas que duró el debate, Morena defendió que en los partidos de la mayoría no nos hacemos los ciegos, como antes, ante el dolor y

desesperación de las madres, padres, hijos y hermanos de las personas desaparecidas, que exigen al gobierno una búsqueda que dé con sus familiares.

La propuesta no es una mera enmienda legislativa; por el contrario, es el fruto del diálogo entre autoridades, víctimas y personas buscadoras, lo que antes nunca se hizo, señaló Irma Juan Carlos.

De manera reiterada, panistas y emecistas subieron a tribuna para explicar su voto a favor en una parte de la minuta, y su oposición a la otra.

Con esta reforma no tienen pretextos, queremos resultados y que se acaben las desapariciones en el país, lanzó al gobierno federal la panista Paulina Rubio Fernández, pese a que definió la legislación como incompleta.

El priísta César Alejandro Domínguez sostuvo que Morena lucra con las personas desaparecidas; lo que quiere es establecer mecanismos para invadir la privacidad de las personas y controlar la vida de todos.

Erika Santana (PVEM) respaldó la propuesta, según dijo, como ex buscadora y activista. Con voz entrecortada expuso que la legislación puede marcar la diferencia real entre quienes perdieron a un familiar.

Por parte de Morena, Flor de María Esponda apuntó que la reforma “no es un mecanismo de vigilancia masiva, no es un espionaje… no se trata de controlar personas, sino de evitar que alguien más sea enterrado sin nombre, sin historia y sin identidad”.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/politica/005n1pol

Universidad Abierta y a Distancia ofrece 15 mil lugares

E LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 11

La Secretaría de Educación Pública (SEP) abrió la convocatoria para ingresar a la Universidad Abierta y a Distancia de México, tanto a los programas de técnico superior universitario como a licenciaturas, la cual estará vigente hasta el 10 de agosto.

La oferta educativa que tiene esta institución es de 15 mil 120 lugares en 23 programas educativos distribuidos en carreras de ciencias sociales y administrativas (como derecho y seguridad pública), ciencias de la salud, biológicas y ambientales (entre ellas, nutrición aplicada y energías renovables), así como ciencias exactas, ingeniería y tecnología (desarrollo de software y telemática).

En un comunicado, la SEP detalló que el proceso consta de cuatro fases en línea. La primera es el registro y carga de documentos, donde los aspirantes tendrán hasta el 10 de agosto a las 23:55 para obtener un folio al llenar un formulario y cargar su clave única de registro de población, el certificado de estudios de bachillerato y una constancia que acredite haber aprobado un curso virtual.

Después está la encuesta de aspirantes, del 18 al 24 de agosto, cuyo objetivo es recabar información sociodemográfica. La tercera fase es la realización del cuestionario único de habilidades, del 1º al 14 de septiembre, para identificar el perfil académico de los participantes.

Por último, se efectuará el curso de ingreso, del 6 al 26 de octubre, para introducir a los jóvenes al modelo educativo virtual, las herramientas tecnológicas y las dinámicas de estudio independiente.

La rectora de esta institución académica, Lilián Kravzov Appel, precisó que los resultados de los folios aceptados se publicarán el 17 de noviembre por medio de la misma plataforma digital.

La Universidad Abierta y a Distancia de México tiene una década operando y en los pasados seis años, egresaron 18 mil alumnos que estudian bajo esas modalidades.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/politica/011n2pol

Llega nuevo embajador de China; ofrece tender puentes de cooperación

EMIR OLIVARES ALONSO

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 6

El nuevo embajador de China en México, Chen Daojiang, llegó ayer a territorio nacional para asumir su nueva misión en representación del gobierno de Xi Jinping.

Como socios estratégicos integrales, China y México son buenos amigos que se brindan confianza mutua y buenos socios que buscan un desarrollo común, señaló el diplomático a su arribo al aeropuerto de la Ciudad de México, donde fue recibido por funcionarios de Pekín y representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Daojiang llega en sustitución de Zhang Run, quien hace unas semanas concluyó su misión en el país. En las próximas semanas deberá presentar sus cartas credenciales a la presidenta Claudia Sheinbaum para confirmar su nombramiento.

El cambio en la representación diplomática se da en el contexto del viraje en la geopolítica global a raíz de las determinaciones arancelarias de Donald Trump, donde una de las naciones con mayores gravámenes ha sido el gigante asiático.

Daojiang, quien antes de su nuevo encargo fue embajador en Jamaica, aseveró que bajo la dirección estratégica del presidente Jinping y de su homóloga mexicana, las relaciones bilaterales siempre han mantenido un desarrollo saludable y estable, cosechando abundantes frutos en la cooperación en diversos ámbitos.

En sus primeras palabras, Daojiang sostuvo: asumir el cargo de embajador de China en México no sólo es una misión honorable, sino una gran responsabilidad. Recordaré siempre mi aspiración fundacional, trabajaré con dedicación para allanar más caminos de intercambio entre los pueblos de China y México, tender mejores puentes de cooperación y sentar bases más sólidas para la amistad.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/politica/006n1pol

México SA

Huachicol: ¿quién aflojó el paso? // ¿Funcionarios en el enjuague? // ¿Dónde quedó el tratado bilateral?

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

Tres semanas después de su toma de posesión, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador puso en marcha un plan urgente para combatir la boyante industria del huachicol, un delito que a lo largo de los sexenios de Fox, Calderón y Peña Nieto no sólo mermó los ingresos de Petróleos Mexicanos, sino que, con impunidad garantizada, creció como la espuma (algo así como 20 mil por ciento en esos 18 años). Para implementarlo, el mandatario ordenó la participación del Ejército y la Marina (desde el primer día resguardaron 58 instalaciones estratégicas de Pemex), amén de que encargó la adquisición de cientos de pipas para transportar los combustibles con mayor seguridad y garantizar su abasto. Paralelamente, la nueva administración presentó denuncias penales en contra de una red interna de funcionarios, y en apenas siete días la ordeña se redujo 17 por ciento.

Con esa tercia de impresentables llegó a tal grado el robo de combustibles que en noviembre de 2018, días antes del inicio del nuevo gobierno, se conoció que existían tomas clandestinas en 25 estados de la República, es decir, en 78 por ciento de las entidades del país. López Obrador lo resumió así: “Sólo el año pasado se robaron diariamente más de 600 pipas de 15 mil litros cada una, es decir, alrededor de 200 millones de pesos cada día. No hablamos sólo del llamado huachicol (la ordeña de ductos), sino también de un plan que tiene vinculación dentro del gobierno y que se apoya en un sistema de distribución de combustibles, porque no es fácil vender 600 pipas de gasolina al día”.

Y se descubrió que el mayor hurto se hacía directamente en las instalaciones de Pemex: “Hay la hipótesis de que de todo el robo de combustible, sólo 20 por ciento se da con la ordeña de ductos; era una especie de pantalla, porque la mayor parte tiene que ver con un plan que se opera con la complicidad de autoridades y una red de distribución. Entonces hay huachicoleros de abajo y huachicoleros de arriba; Pemex y el gobierno en general estaban al servicio de gente sin escrúpulos; las instituciones estaban secuestradas por bandoleros, por una pandilla de rufianes, de corruptos; en los tiempos neoliberales el huachicol se toleraba; en la torre de Pemex, el piso 3 estaba destinado a combatir el huachicol y tenían equipos

Página: 19 Sección

modernos y carísimos; sonaba la alarma, porque había sensores en los ductos, pero podía sonar todo el día y nadie atendía, porque había complicidad”.

El plan urgente fue exitoso, pues el huachicol se redujo a paso veloz. Sin embargo, en el camino, y siempre con el anzuelo de ganar cantidades exorbitantes a costillas de la nación, parece que alguien aflojó, pues la contraprestación resultaba más que jugosa. En el camino, un hecho fatal: Tlahuelilpan, Hidalgo (esta entidad era la número dos en huachicol), donde una multitud se dedicaba a ordeñar ductos hasta que se registró una explosión que causó la muerte de 140 personas y dejó heridas a cientos.

¿Quién aflojó y mordió el anzuelo?, porque parece que el huachicol toma velocidad. Es deseable que se conozca a la brevedad posible, porque ahora el negocio se ha sofisticado e incluye a empresarios extranjeros, uso de puertos, trasiego trasfronterizo e incluso una refinería clandestina. La presidenta Sheinbaum informó que la Fiscalía General de la República y el gabinete de seguridad investigan la presunta protección y complicidad de servidores públicos para el grupo delictivo dedicado al robo de hidrocarburos desmantelado recientemente, que operaba en cuatro estados del centro del país. No vamos a cubrir a nadie; hay un delito y se va a proceder. No estaríamos haciendo estas investigaciones y detenciones si no quisiéramos llegar al fondo. Entonces se van a hacer las investigaciones y ya puede informar el gabinete de seguridad desde cuándo venía operando esta red. (Se conocerá a) los jefes de este grupo criminal, desde cuándo operaban y cómo es que se va obteniendo esta información cuando se cierre la investigación ( La Jornada, Iván Saldaña y Emir Olivares).

De hecho, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dio cuenta de la desarticulación de una de las principales bandas criminales dedicadas al robo y venta ilícita de hidrocarburos en el centro del país.

Las rebanadas del pastel

¿Y el tratado bilateral de 1994? Pues sí: triunfó la teoría de que, tratándose de remesas, de lo perdido lo que aparezca, y por reducido que sea el impuesto, de todas manera se pagará por algo que no amerita. Lo cierto es que México no puede estar al servicio de los caprichos de Trump. Ya chole.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/opinion/019o1eco

Gobierno de México pide al de Ecuador salvoconducto para asilar a Jorge Glas

 El ex vicepresidente está delicado

EMIR OLIVARES ALONSO

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 9

El gobierno de México solicitó nuevamente al de Ecuador otorgue un salvoconducto al ex vicepresidente de esa nación, Jorge Glas, asilado diplomático mexicano, debido a que enfrenta un delicado estado de salud.

Esta petición, realizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se da en medio de la crisis diplomática entre ambas naciones derivada del asalto con policía a la embajada de México en Quito el 5 de abril de 2024, decretado por el régimen de Daniel Noboa para detener a Glas, y tras la condena dictada ayer por la Corte Nacional contra el ex vicepresidente a 13 años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos por malversación de fondos públicos.

En un comunicado difundido anoche, la cancillería informó que por intermedio de la Confederación Suiza, se solicitó un salvoconducto para que Glas pueda ser asilado en México.

Agregó que también se pidió que Ecuador tome las medidas humanitarias necesarias para que Glas sea custodiado en lugar seguro y se observen las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su resolución 13/2025 de febrero de 2025, en tanto se emite el salvoconducto y se le traslada a México.

El gobierno mexicano otorgó asilo a Glas el 4 de abril de 2024, con base en la Constitución y en su histórica tradición humanista de protección a personas perseguidas por razones políticas. Un día después, Noboa ordenó la irrupción ilegal a la embajada de México en Quito para detener al ex vicepresidente.

Por esa acción, el gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador rompió relaciones con Ecuador y llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/politica/009n2pol

El giro de Canadá deja a Europa en la estacada

La decisión de Canadá de eliminar un impuesto a los gigantes tecnológicos estadounidenses bajo la presión del presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, alimenta la preocupación sobre el futuro de tales gravámenes en otros países, particularmente en Europa.

Por: AFP

La decisión de Canadá de eliminar un impuesto a los gigantes tecnológicos estadounidenses bajo la presión del presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, alimenta la preocupación sobre el futuro de tales gravámenes en otros países, particularmente en Europa.

“En la actualidad, aproximadamente la mitad de todos los países europeos de la OCDE han anunciado, propuesto o implementado” un impuesto a los servicios digitales en espera de una acción global, dijo la Tax Foundation, un grupo de expertos que apoya la introducción de dichos impuestos.

Sin embargo, el futuro de tales medidas no está claro después de que el Grupo de los Siete (G7) países acordara el sábado eximir a las empresas multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo global impuesto por otros países.

La medida provocó una reacción mordaz por parte del economista y ganador del premio Nobel, Joseph Stiglitz.

“Se trata de algo más que comercio: se trata de si los gobiernos elegidos democráticamente pueden regular y gravar a las corporaciones poderosas o si los multimillonarios tecnológicos pueden dictar políticas a través de representantes políticos”, dijo.

Austria, Brasil, Reino Unido, Francia, India, Italia, España y Turquía forman parte de la docena de grandes países que han impuesto o planean imponer impuestos especiales a las grandes empresas tecnológicas.

El objetivo es obligarles a pagar impuestos allí donde realizan sus negocios.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/giro-canada-deja-europa-estacada-20250630766092.html

Fecha

01-jul-2025

 Nueva dosis de miedo

Página: 20 Sección

Trump inaugura hoy el Alcatraz de los caimanes para migrantes

 Crece la oposición social a las medidas contra los indocumentados

▲ Trump instala el centro de detención en los Everglades, cerca de Ochopee, una región hostil para el humano, en Florida. En la imagen, la manifestación del fin de semana contra los daños ambientales a la región por el planeado albergue.Foto Afp

JIM CASON Y DAVID BROOKS

Corresponsales

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 20

Washington y Nueva York., La próxima edición del espectáculo antimigrante del presidente Donald Trump será televisada hoy desde Florida, cuando él inaugure un megacentro de detención en medio de los pantanos en el vasto humedal Everglades, bautizado como el Alcatraz de los caimanes –referencia a la que fuera la temida prisión en una isla de la bahía de San Francisco y a los lagartos comunes en esa región de Miami–.

Página: 20 Sección

Enfrentado con un torrente de malas noticias sobre el impacto a sus políticas contra el arribo de indocumentados: desde negocios perdiendo clientes, granjeros sin mano de obra para cultivar hasta obispos católicos respaldados por el Papa organizando protestas contra sus medidas, el mandatario y su diseñada para la televisión secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, viajan a Florida hoy para inaugurar el nuevo centro, como si se tratara de una cárcel de máxima seguridad para nutrir su narrativa de que están obrando contra peligrosos inmigrantes criminales que dañan a Estados Unidos.

La instalación está en el corazón de los Everglades y será informalmente llamado Alligator Alcatraz, explicó con una sonrisa la vocera de la Casa Blanca, Katherine Leavitt. Sólo hay un camino para llegar, y la única manera de salir es en un vuelo sin retorno. Está aislado y rodeado de vida silvestre peligrosa y terreno hostil. No cabe duda de que las cámaras de televisión harán lo posible para captar imágenes de caimanes en el evento.

El magnate ha prometido a sus bases que deportará un millón de personas con residencia irregular este año, pero hasta ahora las redadas no registran la cifra suficiente ni para conseguir la mitad de esa meta. Más aún, la mayoría –dos tercios–de los migrantes en proceso de ser deportados no tienen historial de violaciones a la ley a pesar de la repetida acusación del mandatario y su gente de que sólo se están enfocando en expulsar a los criminales.

En tanto, las encuestas registran que hay un creciente descontento público –compartido por demócratas y republicanos– ante los arrestos de gente trabajadora que forma parte del tejido social de las comunidades.

En una de las ahora infinitas imágenes de las consecuencias de esta ofensiva está la de un carrito de paletas abandonado en Culver City, California. Todos en ese pueblo saben de quién era, y empezaron a preocuparse por el paletero conocido por niños y adultos desde hace más de 20 años. Este criminal peligroso es uno de los detenidos en redadas por agentes enmascarados de migración.

Este presidente republicano entiende muy bien cómo una imagen o video con la narrativa de un centro de detención comparado con la legendaria Alcatraz –de la cual hay por lo menos tres películas–, pero ahora rodeada de caimanes, para confinar a los indocumentados peligrosos, está hecha para la televisión.

Más allá de las pantallas, el impacto de sus medidas en el mundo real está imponiendo mayores dificultades a la economía y a la sociedad del país, incluyendo sectores que votaron por Trump.

En los campos, diría que 70 por ciento de los trabajadores se han ido, comentó a Reuters Lisa Tate, una granjera de sexta generación en el condado de Ventura en California. Si siete de cada 10 trabajadores no se presenta, 70 por ciento de tu cultivo no se cosecha y puede perderse en un solo día. La mayoría de

Página: 20 Sección

estadunidenses no quieren hacer este trabajo. Muchos de los granjeros apenas cubren sus gastos. Temo que esto ha creado un punto de inflexión en el que una cantidad considerable de granjeros quedará en la ruina.

Nick Billman, dueño de Red River Farms, en Donna, Texas, declaró a The New York Times: Ahora mismo no tengo trabajadores. Él está analizando si vale la pena sembrar, dado que no tiene a nadie para mantener su cultivo ni cosecharlo. En Florida, medios locales reportan parcelas vacías o sembradíos abandonados porque los obreros temen las redadas en sus propios lugares de trabajo.

En una entrevista de televisión, Trump declaró el domingo: estamos trabajando en una solución para los granjeros, pero no ofreció detalles y repitió lo que ha prometido antes, siempre de manera ambigua.

Esa crisis incipiente no se limita a los campos. En Cincinnati, Ohio, las redadas realizadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) que resultaron en detenciones frente a supermercados y otros comercios han creado tanto temor que los vendedores de frutas se han esfumado de las aceras, las tiendas han reportado un desplome en la afluencia de clientes mientras los restaurantes no tienen suficiente mano de obra ni comensales, reportó The Wall Street Journal. Esas escenas se repiten en más ciudades y pueblos del país, desde Los Ángeles hasta la ciudad de Nueva York, donde comerciantes en una sección inmigrante de Queens dicen que las condiciones económicas que resultan del clima de terror promovidas por el gobierno federal son aun peores que durante la pandemia.

En varios pueblos, los festejos del Día de la Independencia (4 de julio) han sido suspendidos por temor a las razias del ICE. La ciudad de Bell Gardens en California canceló sus planes para esa fecha conmemorativa, y su alcalde Jorgel Chavez recomendó a los indocumentados permanecer en sus casas ese día para protegerse.

Antier, representantes del Papa se sumaron al coro de oposición a las políticas antimigrantes del magnate. Es cada vez más claro que esto es un esfuerzo indiscriminado de deportación masiva contra todos aquellos que llegaron a este país sin papeles, comentó el cardenal católico Robert W. McElroy desde Washington al Times. Un número muy grande de obispos católicos y líderes religiosos en general están indignados por los pasos tomados por este gobierno para expulsar a gente, en su mayoría trabajadora y buena, de Estados Unidos.

No alcanzará su meta

El proyecto de ley que el Congreso, bajo control republicano, espera aprobar esta semana incluye más que duplicar el presupuesto del ICE y sus agencias. Pero, aun con esa voluptuosa inyección de fondos, no logrará sus metas de deportación. Para abordar este fracaso, el arquitecto de las políticas migratorias del presidente,

Página: 20 Sección

Stephen Miller, está insistiendo en que los agentes intensifiquen sus esfuerzos para detener y deportar a más personas, lo cual está llevando a más abusos y violaciones al proceso debido.

Los medios reportaron ayer sobre una consecuencia mortal: el Congreso fue notificado esta semana de que un cubano-estadunidense de 75 años de edad, quien llegó a este país en 1966, murió en custodia de ICE. Al respecto, el zar fronterizo Tom Homan declaró que no se había enterado del fallecimiento, y agregó: la gente muere en custodia de ICE, o en cárceles y prisiones estatales.

El espectáculo antimigrante televisado o videograbado de arrestos violentos por agentes enmascarados no identificados ha generado entre comunidades de migrantes el clima de temor más extenso que en cualquier momento de los 75 años recientes en este país. Eso, afirma Homan, es el objetivo.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/mundo/020n1mun

01-jul-2025

Página: 21

 Preparan plan de tregua de 60 días

Sección

Bombardea Israel la última cafetería de Gaza y mata a 30 civiles

 La jornada de ayer se saldó con al menos 95 asesinados, algunos de los cuales intentaban conseguir comida

▲ El café Al Baqa quedó devastado por un ataque israelí en el paseo marítimo de la ciudad de Gaza. El lugar era para muchos el único sitio con luz e Internet.Foto Al Qattaa vía Afp

AP, EUROPA PRESS, REUTERS Y PRENSA LATINA

Periódico La Jornada Martes 1º de julio de 2025, p. 21

El Cairo., Al menos 30 personas fueron asesinadas ayer en un café junto al mar por ataques aéreos israelíes, en una jornada que dejó 95 fallecidos mientras los palestinos intentaban conseguir ayuda alimentaria desesperadamente, al intensificar Israel sus bombardeos en el norte de la franja de Gaza.

Decenas de personas resultaron heridas, muchas de ellas en estado crítico, sostuvo Fares Awad, jefe del servicio de emergencias y ambulancias del ministerio de Salud del enclave.

El café, uno de los pocos negocios que ha operado durante la guerra entre Israel y Hamas, era un punto de encuentro para residentes que también buscaban acceso a Internet y un lugar para cargar sus teléfonos.

El hospital Al Aqsa reportó operaciones contra un edificio cerca de la ciudad de Zawaida, y aviones de combate israelíes atacaron la casa de huéspedes Al Baqa, donde se encontraba el periodista Ismail Abú Hatab. Con su muerte suman 228

01-jul-2025

Página: 21 Sección

informadores eliminados desde el inicio de la campaña militar de Tel Aviv el 7 de octubre de 2023.

La guerra de Israel contra Hamas causó hasta ayer la muerte de al menos 56 mil 531 personas e hirió a 133 mil 642, de acuerdo con las estadísticas de las autoridades de salud gazatíes.

Las Fuerzas de Defensa de Israel reconocieron la muerte de varios civiles palestinos cerca de los centros de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés); de igual manera, comunicaron que se realiza una restructuración del plan de distribución alimentario para evitar que se repitan hechos como estos y en aras de que la ayuda no llegue a Hamas.

Surge nueva calamidad

Autoridades de salud del enclave costero alertaron sobre el peligro que representa el descubrimiento de varios casos de meningitis en niños, en medio del colapso de salud en el territorio. Necesitamos antibióticos, tónicos y vitaminas para reforzar la inmunidad de los infantes, subrayó Mohammed Abu Afash, director de la Organización de Ayuda Médica en Gaza, en declaraciones a medios de comunicación.

Palestina exigió de nuevo a Estados Unidos detener la agresión israelí en el territorio gazatí, a lo que indicó: Si realmente quiere lograr la estabilidad en la región, la administración estadunidense debe obligar a las autoridades de ocupación a poner fin a sus ataques y lograr un alto el fuego, expresó el vocero presidencial de la Autoridad Nacional Palestina, Nabil Abu Rudeina, en un comunicado.

El ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, Badr Abdelati, reveló que su país, Estados Unidos y Qatar trabajan en una propuesta que incluye un cese de las hostilidades durante 60 días a cambio de la liberación de varios secuestrados retenidos por Hamas y la entrada de ayuda humanitaria a la franja.

La justicia británica rechazó la solicitud de la ONG palestina Al Haq para bloquear exportaciones de piezas utilizadas en los cazas estadunidenses F-35 a Israel.

A pesar del resultado de hoy, este caso ha centrado la voz del pueblo palestino y ha reunido un apoyo público significativo, y es sólo el comienzo, expresó Shawan Jabarin, director general de la organización, quien aseguró continuará con su labor en favor del enclave palestino.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/01/mundo/021n1mun

hernandez@jornada.com.mx

Fecha 01-jul-2025

Página: 5 Sección

CARTELERA EX PRESIDENCIAL-Rocha

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.