Miembros del Comité Ejecutivo Nacional y Consejo General de Vigilancia y Justicia, así como dirigentes de las Secciones y Fracciones del Sindicato
J. Jesús Jiménez
Giselle Nájera Trujillo
Mabarak Pensado
Gómez Montalvo
Napoleón Gómez Sada, entrañable
líder minero
Don Napoleón Gómez
Sada siempre tuvo muy claro el panorama de su definición al frente de los mineros y del Sindicato, como le evidencian estas palabras, que reprodujo la autora del libro “Liderazgo y cultura minera en México”, de la escritora Rossana Cassigoli.
“Cuenten conmigo siempre, porque soy trabajador, soy terco y soy sindicalista de hueso colorado… en ningún caso hemos entregado total o parcialmente la libertad de decidir nuestros asuntos internos y de enfocar los problemas generales con nuestro particular punto de vista. Los trabajadores mineros de México no estamos dispuestos, ni lo estaremos, a ser manejados por ninguna organización, gobierno o persona ajena”.
Don Napoleón Gómez Sada nació en plena crispación sindical minera. Ocurrió el 22 de mayo de 1914 en la hacienda de Dolores, municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León. Sus padres fueron Don Manuel Gómez Pérez y Doña Francisca Sada García, que procrearon nueve hijos entre los cuales Napoleón ocupó el octavo lugar.
No tuvo una niñez desahogada, ya que no sobraban los recursos familiares, así que tuvo que vivir una parte de su infancia en casas de tíos. Más adelante no fue exitosa su intención de emigrar a
Monterrey, pero a pesar de todo la estrechez económica no le impidió visualizar sus inquietudes políticas. “En 1934 formalizó su adhesión al que se llamó Partido Nacional Revolucionario (PNR), donde destacó por su viveza y espíritu minucioso. Fue así que en una reunión encabezada por el entonces líder nacional minero, Filiberto Ruvalcaba, quien pidió candidatos que supieran escribir y sobre todo hacer cuentas, le pro-
pusieron al joven Napoleón encabezar la Comisión de Hacienda, lo cual obtuvo por mayoría de votos, habiendo sido nombrado suplente del líder máximo del Sindicato”.
OCUPÓ DIVERSOS CARGOS POLÍTICOS
Posteriormente ocupó una multitud de cargos de elección inter-
na, pero también incursionó en la política abierta, entre los que sobresalen como regidor, senador propietario y senador suplente de Nuevo León. Después, él se mantuvo al frente del Sindicato durante 41 años (1960-2001) pero aparece descrito por sus compañeros “como un hombre fuera de serie; estricto, combativo, defensor de los derechos de los trabajadores, luchador social nato y profundamente nacionalista”.
Dice la autora del libro sobre él, Rossana Cassigoli, que NGS “surgió como líder en un momento formativo de la nación mexicana; encarnó un ejemplo en la causa de
la unificación nacional, que debió forzosamente transitar por el afianzamiento de la reivindicación laboral y social de los más desposeídos”.
Así, ser miembro del Partido Revolucionario Institucional en aquel momento histórico, implicaba la responsabilidad de promover el desarrollo social con justicia y sumarse a la dignificación de los niveles de vida obrera y la adhesión a valores hondamente nacionalistas.
De esta manera puso un obstáculo a quienes hubiesen querido ingerirse en los asuntos internos del Sindicato, o le hubieran canta-
do loas al líder para forzarlo a tener una actitud ligera en cuanto a la reciedumbre de su liderazgo minero. Ser líder obrero “significaba entonces una real vinculación con los asalariados, ya que se trataba de liderazgos reales con respaldos de las bases”.
FALLECE EL LÍDER
El 11 de octubre de 2001, a las 4 de la madrugada, cesó y culminó la vida de un gran semejante, humilde trabajador minero, profundo ser humano.
Falleció a los 87 años de edad. “A las siete de la noche, el féretro con el cuerpo de Don Napoleón, rodeado de flores, cruzó el umbral de nuestro edificio, en medio de una valla, con porras, aplausos como lo hacemos siempre los mineros”.
En el recinto apesadumbrado del Sindicato Minero, se le rindió un emotivo homenaje a un hombre que reivindicó para la nación mexicana el dominio directo de los productos del subsuelo, pues son reservas nacionales todos los minerales necesarios para el desarrollo industrial del país, y esencialmente para la salvaguarda de su soberanía.
PROFUNDA HISTORIA DE LA MINERÍA MEXICANA
El próximo apartado pretende consignar las principales fuentes históricas del desarrollo minero en México, con el fin de apreciar su magnitud desde tiempos prehispánicos hasta el periodo republicano. Los antecedentes de esta epopeya contribuyen a comprender no sólo el peso del desarrollo minero en la
Doña Oralia Casso de Gómez y Don Napoleón Gómez Sada.
formación de la nación mexicana, sino también el trayecto histórico que otorga fundamento y raíces a la gestión de Napoleón Gómez Sada.
La conquista de lo que siglos más tarde sería México, con el paréntesis de la Nueva España, no puede concebirse sin la actividad tenaz, valerosa y esforzada de los mineros. Las mismas condiciones topográficas y geológicas del suelo mexicano donde el espacio cultivable es relativamente reducido y explica por qué por todos los perímetros del territorio se extienden yacimientos de muy variados minerales.
Con excepción de 4 cuatro estados (Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco, donde no se localizan yacimientos importantes) en los 28 estados restantes se registran actividades mineras.
Un hombre fuera de serie: estricto, combativo, defensor de los derechos de los trabajadores, luchador social nato y profundamente nacionalista.
En los tiempos actuales la variedad es enorme. Se extraen 47 minerales diversos; el oro y la plata entre los preciosos, 14 no ferrosos; cuatro siderúrgicos y 27 no metálicos. La actividad minera se encuentra diseminada en más de 300 municipios; 10 de ellos corresponden a capitales de estado que surgieron mayoritariamente por obra de la minería. Inicialmente se fundaron como Reales de Minas y a la postre fueron elevados a la categoría de capitales de estado: Pachuca, Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Chihuahua y Aguascalientes.
EFECTOS DE LA RIQUEZA MINERA
La significativa expansión del comercio mundial no se comprende sin el enorme flujo de metales preciosos del Nuevo Mundo, en particular la plata novohispana. La riqueza minera fue punta de lanza de las expediciones descubridoras y conquistadoras.
En nueve estados actuales se establecieron explotaciones mineras, a saber: Valle de México, Guerrero, Oaxaca, Tuxtepec, Michoacán,
Sinaloa, Zacatecas, Guanajuato e Hidalgo.
Es notable que haya habido una huelga en lo más profundo del Virreinato, cuando no había ninguna legalidad al respecto. Fue el nacimiento del “nacionalismo criollo” frente al dominio español. La primera huelga minera de México y de América Latina ocurrió justamente el 15 de agosto de 1766, provocada por el maltrato y las infames condiciones de trabajo impuestas por Pedro Romero de Terreros, primer Conde de Regla y uno de los mineros más acaudalados del lugar.
La inconformidad de los mineros, su sublevación, así como la explotación infantil, fueron aspectos relevantes de las pugnas que se librarían a la postre en todas las contiendas sindicales. Esta protesta que anticipaba vagamente los ideales del movimiento de Independencia, se convirtió en Real del Monte, Pachuca, del actual estado de Hidalgo, en un genuino movimiento de huelga dotado de organización y propuestas claras.
Acreditación de su primer empleo en 1935.
Pero este movimiento fue un antecedente, sin duda, de la Independencia, el abandono de las minas y el triunfo de la República, ya en el Siglo XIX. En este mismo periodo, los mal llamados metales “nobles” serían reemplazados por el petróleo y los metales industriales.
HUMBOLDT Y SU VISIÓN DE MÉXICO
En este momento aparece en Nueva España el barón de Humboldt, quien hizo interesantes señalamientos sobre la situación de la industria extractiva mexicana, entre lo que está, dijo, las minas más ricas del mundo conocido.
Pero después, se inició la guerra de Independencia, la cual devastó la minería, igual que al resto de la vida virreinal. Pese a la destrucción que sobrevino en la Nueva España, las minas más ricas continuaban siendo las de Guanajuato, Zacatecas, Real del Monte y Real de Catorce. Pero esto derivó en una mayor atención a los yacimientos de minerales industriales,
lo cual cambia de modo radical el uso de la minería.
En las últimas décadas del siglo XIX la minería constituyó la plataforma en la que se fincó la naciente industrialización de México. Pero bajo otras condiciones, la minería siguió siendo en tiempos republicanos como en la época colonial, una industria privilegiada.
En Cananea, Nacozari y El Boleo se constituyeron comunidades ocupacionales donde la vida giraba en torno a la compañía minera del lugar. Además, a estas poblaciones afluían miles de trabajadores de distintas nacionalidades, como chinos, norteamericanos, árabes, franceses en lucha por su existencia.
Este enorme crecimiento demográfico acarreó un crecimiento de la explotación minera. Hacia 1925 funcionaban 325 negociaciones mineras y 107 plantas metalúrgicas que ocupaban cerca de 90,000 operarios, donde la mitad pertenecía a compañías gigantes: Cananea, El Oro Mining, Espe-
ranza Mining, Real del Monte de Pachuca, San Rafael, Amparo Mining de Jalisco y el Boleo entre otras.
PORFIRIO DIAZ: PUERTAS ABIERTAS AL CAPITAL EXTERNO
El sueño de convertir a México en una nación moderna se tradujo en una política de puertas abiertas a la inversión extranjera. El apresurado proceso de industrialización promovido por Porfirio Díaz se dejó sentir desde 1895 especialmente entre los ferrocarrileros, tabacaleros, textiles y mineros. Para los inversionistas extranjeros, la bonanza minera constituyó una excelente inversión, así como para los ingenieros, administradores o mineros con experiencia.
Pero en el ámbito social las cosas no andaban muy bien. Las condiciones de trabajo vigentes crearon una inconformidad que se agudizó conforme avanzaban los tiempos. Pesaba la relación colonial fincada en el abuso, el maltrato y la coerción, así como los salarios inhumanos, la ausencia de equipos de seguridad para el trabajo, la explotación del trabajo infantil y los salarios miserables.
El descontento creciente condujo hacia un estado de efervescencia cuyo punto culminante fueron las huelgas obreras de Cananea y Río Blanco. Todo esto contribuyó al estallido revolucionario de 1910. Desde el comienzo de la revuelta, contingentes mineros se sumaron a las partidas rebeldes del norte del país. A ello se agregó el problema de la tierra como parte de la disputa revolucionaria.
Por otro lado, los antiguos jornaleros del campo que se habían sumado a la tarea minera, se habían convertido ya en hombres de ciudad no sólo por el salario, sino por un ambiente y ritmo de vida. El proletariado minero se conformó a partir de un copioso grupo de trabajadores de origen agrícola, donde la hacienda tradicional y los sistemas típicos del peonaje y el endeudamiento estaban siendo desplazados por una moderna agricultura de exportación, basada en una infraestructura de riego y en el trabajo asalariado libre. Las incursiones de indios apaches habían asolado diversas regiones del norte, lo cual también operó sobre los trabajadores ex mineros.
AVANZADAS DE LA MODERNIZACIÓN
Para los accionistas extranjeros la bonanza minera constituía una excelente inversión, y para los ingenieros, administradores o mineros con experiencia, una oportunidad de nuevos empleos bien remunerados. Las localidades mineras eran una avanzada de la modernización, que sin embargo, esta no era pareja para todos, porque de ella quedaban excluidos los sectores campesinos. Pero la mayoría de las fundiciones se construyeron en centros urbanos donde confluían las redes ferroviarias, como San Luis Potosí, Torreón, Aguascalientes, Monterrey y Chihuahua.
En contraste con la prosperidad económica alcanzada por algunos sectores de la población, hubo grupos relegados de este progreso, que causaron descontento, el cual condujo hacia una reacción popular, que aunado a la inexistencia de li-
bertades políticas y ciudadanas, preparó el estallido revolucionario de 1910.
Si a esto se sumaban las condiciones de explotación establecidas, por ejemplo, en Cananea, que eran similares a las establecidas en otras partes del norte, al iniciarse la primavera de 1905, llegaron a Cananea “los agentes de la revolución” que fue la corriente magonista que impulsaba y esperaba cambios radicales, planteando nuevas condiciones
para las demandas obreras (como salario mínimo de 5 pesos diarios y 8 horas al día de labor, así como nivelación de salarios de norteamericanos y mexicanos, lo mismo que despido de capataces tiranos). No obstante, los esfuerzos oficiales por contener a los llamados “agentes de la revolución”, magonistas, estos estaban al acecho. Algo similar ocurrió, bajo otras características y situaciones, en Río Blanco, Veracruz, donde
Mensaje de Don Napoleón al entregar casas a trabajadores mineros.
se desgranó una situación parecida a la de Cananea. Después de todo ello, se vino la Revolución de 1910, con las consecuencias ya muy conocidas de cambio de régimen.
LA INCONFORMIDAD POPULAR
Las primeras organizaciones de trabajadores mineros fueron sociedades mutualistas que habían surgido a finales del siglo XIX, agrupadas bajo el lema de la ayuda mutua entre trabajadores del mismo oficio. A partir de la caída de Porfirio Díaz en mayo de 1911, el movimiento obrero fue transformando las agrupaciones mutualistas en verdaderos sindicatos que poco a poco fueron encontrando su cauce.
Una vez consumado el triunfo maderista, y en pleno auge de la movilización obrera, los mineros formaron sus propias organi-
zaciones. La más importante fue la Unión Minera Mexicana surgida en 1911 con la concurrencia de 16 sindicatos.
electricistas, ferrocarrileros y petroleros formaron uno de los pocos gremios reacios a la política corporativista del Estado.
Fueron los mineros quienes en Nueva Rosita y Cananea experimentaron los alcances de la nueva política obrerista estatal, antes de que se generalizara a nivel nacional. El parlamentarismo, la legislación, la conciliación y el arbitraje desplazaron de este modo a la acción directa y a la movilización espontánea y clandestina.
LA DUREZA Y ASTUCIA DE GÓMEZ SADA
Como presidente del Congreso del Trabajo, en 3 ocasiones, imprimió un estilo particular de trato y desempeño con la clase obrera.
A pesar de que la Unión Minera contribuyó considerablemente al surgimiento de la CROM en 1918, los mineros no tardaron demasiado en manifestar su desaprobación al estilo colaboracionista que enmarcó las relaciones de Luis M. Morones y su Grupo Acción con el gobierno del presidente Álvaro Obregón, por lo cual, junto con
El Sindicato de Trabajadores Minero-Metalúrgicos fundado en 1934 y liderado durante más de 4 décadas por Napoleón Gómez Sada, ejemplifica este cambio de situaciones. Lograda la estabilidad ya como Sindicato, la agrupación minera se enfiló hacia una nueva ideología obrerista diferente del anarcosindicalismo predicado por Flores Magón y sus seguidores. Ya al frente de las obligaciones del Sindicato Minero, el líder Gómez Sada “sostuvo una respetuosa y cordial camaradería con los siete presidentes con los que debió alternar, desde Adolfo López Mateos hasta Ernesto Zedillo Ponce de León.
Fue establecido el artículo 123 de la Constitución promulgada en 1917, que confirió al Estado el papel de mediador y conciliador en las pugnas del capital y el trabajo, reconociendo los derechos elementales de la clase obrera.
La nueva legislación entró en vigor con la Constitución de 1917, en cuyo artículo 27 quedó establecido que el artículo 123 de la propia Constitución del 17 constituye el hito más relevante para el futuro desarrollo de la nación una vez consumada la Revolución Mexicana.
En particular el artículo 123, que años más tarde será reformado con las enormes contribuciones de Napoleón Gómez Sada, referidas líneas atrás, reconoció como derechos obreros algunas demandas que había sostenido la clase trabajadora desde la época porfirista. Las peticiones más relevantes, cuya solución sancionó dicho artículo, fueron la limitación de las jornadas laborales, la prohibición del trabajo infantil y femenino en horas extras, la fijación de salarios mínimos generales en monedas de cuño corriente, el derecho a un día de descanso, el derecho a organizarse y declarar huelgas.
Más que un código laboral avanzado en su época, este precepto constitucional prefiguró una nueva concepción del Estado, donde este adquiría primacía como mediador y conciliador. A partir de ese periodo, México contó con una avanzada legislación laboral y social, aun antes de gozar de una clase obrera industrial numerosa y políticamente significativa.
HUBO DE TOMAR
DECISIONES VALIENTES
No obstante, ante el avance de su edad, tuvo que buscar soluciones a la sucesión dentro del Sindica-
to, lo cual lo llevó a pronunciarse por Napoleón Gómez Urrutia, miembro activo de la Sección 120 con asiento en la Ciénega de Nuestra Señora, municipio de Santiago Papasquiaro, Durango, quien desde entonces se hizo cargo de las responsabilidades sindicales que su progenitor cumplió invariablemente hasta el momento de su muerte ocurrida el 11 de octubre de 2001.
Mientras vivió y dirigió el Sindicato, Don Napoleón Gómez Sada se ocupó de sumarse a los esfuerzos de unificación obrera, valor que heredó, junto con otros militantes mineros, de “los remotos y apreciados principios magonistas”, además de intervenir en la constitución del BUO, (Bloque de Uni-
Gobierno de Hidalgo entrega reconocimiento a Gómez Sada.
ficación Obrera), así como fungir en 3 ocasiones como presidente del Congreso del Trabajo, “en cuyo seno imprimió un estilo particular de trato y desempeño, durante una espinosa época para el sindicalismo y la clase trabajadora”.
Tras otras experiencias sindicales, le dedicó mucho tiempo a fortalecer al Sindicato Minero; por ejemplo, estableciendo un centro social y recreativo en la ex Hacienda de Xala, municipio de Axapusco, Estado de México; en tanto que en 1959 se inaugura el
Teatro Once de Julio, en la fecha en que se conmemora el Día del Minero.
Fue de este tiempo que elaboró la frase, muy conocida en el ambiente minero, de que “el hombre que no vive para servir no sirve para vivir”.
Una naturaleza personal considerada como clarividente, audaz y simpática, condujeron a Gómez Sada a afianzar uno de los sindicatos más vigorosos del movimiento obrero nacional. Así, “su liderazgo
y ascendencia en el Congreso del Trabajo se fincaron en su visión de futuro, y una sensibilidad natural de líder se lo permitió”.
La nueva minería del siglo XX se asentó en México con una enorme dependencia del capital extranjero y de los mercados internacionales, y se caracterizó por una aguda innovación tecnológica, variación productiva y desplazamientos hacia las regiones norteñas del país.
Es a este periodo que corresponde a Don Napoleón Gómez Sada liderear y consolidar al Sindicato Minero, teniendo en el trasfondo social una notable diversificación de productos y un considerable incremento en los volúmenes de producción.
DON NAPOLEÓN LIDIÓ CON EL CAPITAL EXTRANJERO
La siguiente etapa del Sindicato corresponde a la vida madura de Don Napoleón Gómez Sada, a quien le correspondió liderar y consolidar a la organización minera. Con él la minería mexicana experimentó una notable diversificación de los frutos explotados y un considerable incremento de los volúmenes de producción.
A la tradicional producción de plata se sumó la explotación de nuevos recursos geológicos cuya demanda planetaria e interna se acrecentaría por los progresos de la industrialización no sólo de México sino del mundo. A ello contribuyó la electrificación, así como la generación de electricidad a largas distancias por cables de cobre, lo cual hizo costeable en México la explotación de yacimientos de menores leyes.
De este modo, la nueva minería se asentó en una enorme dependencia del capital extranjero y de los mercados internacionales, caracterizada por una evidente innovación tecnológica, así como la variación productiva y el desplazamiento de la explotación de insumos hacia las regiones norteñas.
Hubo una afluencia más variada en la industrialización de los lugares, lo cual supuso una mayor división y racionalización del trabajo minero. Lo cual hizo que aparecieran populosas ciudades como Cananea y El Oro y otras pequeñas como El Boleo y Nacozari, y revivieron ciudades como Pachuca y Guanajuato. Todo el norte y parte del centro de México se pobló de ciudades mineras, grandes y pequeñas.
Surgieron los enclaves mejor conocidos como “Minerales”. Fue una región privilegiada para la inversión y el control extranjeros. Todo esto dio el resultado de un explosivo crecimiento demográfico. Así Cananea, que era de 100 habitantes en 1891 aumentó a casi 15,000 en 1910.
SE FUNDA EL SINDICATO MINERO
Con el antecedente glorioso de que en el lejano tiempo de 1766 se realizó la primera huelga minera en México, que resultó la primera de nuestro país –entonces Nueva España— y de América Latina, el Sindicato Minero se fundó el 1 de mayo de 1934 en el teatro Bartolomé de Medina de Pachuca.
Concurrieron a esta convención prácticamente todas las agrupacio-
nes mineras, en total 27 sindicatos, que representaban al menos a 12 mil trabajadores de minas, plantas metalúrgicas y similares, así como trabajadores mecánicos de Chihuahua, electricistas y artesanos de la ciudad de México, con lo que estuvieron representadas todas las regiones mineras importantes del país, lo que confirió a la reunión una representación nacional. Desde entonces el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana constituye la máxima autoridad del sistema minero.
El carácter declarativo de los principios de esta convención fue considerado una amenaza por las empresas que conocían lo que podían significar las voces de “socialización de la producción” y “lucha de clases”. No obstante, los sindi-
catos presentes adoptaron un lenguaje que asumía esos conceptos: O sea, “la lucha de clases, la socialización de los medios de producción, la intervención directa de los trabajadores en la administración de las empresas, el establecimiento de cooperativas mineras, las reformas a la ley minera, la superación de la ley federal del trabajo, la celebración de un contrato de trabajo único para todo el ramo, la solidaridad con otras agrupaciones obreras afines, la mejora de las condiciones de salud proponiendo entre otros medios, el establecimiento de granjas agrícolas que permitieran a la gente alternar sus labores con las faenas del campo”, lo que significaba que los convencionistas aún no se habían desembarazado por completo de la cultura campirana original, cosa
que con el tiempo se fue desdibujando.
Sin embargo, es muy importante señalar que la Convención fundadora superó definitivamente la división por “gremio de oficio”, y en la propia declaración de principios la unidad minera se concebía como abolición de todas las formas anteriores de organización, se introducía una estructura moderna de Sindicato Industrial. Así, desde sus principios (1935-1939) el Sindicato Minero se constituyó en una organización obrera de vanguardia en todo el país, ejerciendo un impacto significativo en la vida interna de los minerales.
En el campo de las demandas sociales los mineros se pronunciaron por el establecimiento de jubilaciones proporcionales a la edad y antigüedad en el servicio, seguro de vejez y cesantía, y establecimiento de cajas de ahorro y participación de utilidades, lo cual ya separaba a la nueva organiza-
ción del anterior esquema de las cajas de ahorro originales.
UNA MASA DESVALIDA DE TRABAJADORES
Eso era muy importante también para el desarrollo cultural de los miembros mineros, pues decía el Diario Excelsior del 20 de mayo de 1934, que “una muy buena parte de los trabajadores mineros o metalúrgicos viven en chozas construidas en la falda de los montes, sin atenciones médicas ni para ellos ni para sus familiares y sin enseñanza alguna para sus hijos, que van tornándose en parias debido a una absoluta ignorancia, no digamos ya de cuestiones intelectuales, sino aún de los hechos y cosas más comunes de la existencia”.
Un grupo de facinerosos que merodeaban por las sierras de Guanajuato, remanentes de las gavillas de cristeros que ya estaban virtualmente desaparecidas pues desde 1929 se había firmado la
paz entre el gobierno y la llamada Liga de la Defensa Religiosa, o sea, el alto clero, emboscaron a un grupo de 6 trabajadores mineros, a tiros, en el camino a la minera El Cubo, bajo la gerencia del norteamericano Max F. Quin, quien pagaba a estos fulanos una cantidad menor, y mataron a los mineros. El terrible acontecimiento consternó a la nación pues presidía Lázaro Cárdenas del Río el gobierno y los obreros eran tratados humanamente por primera vez en la historia. Los trabajadores iban a pie pues no tenían recursos para pagar los 50 centavos que cobraban los camiones para transportarlos de la mina en la que trabajaban a su lugar de arribo. Los 6 compañeros masacrados son considerados “mártires del sindicalismo minero”.
Hubo un cambio de actitudes entre el gobierno cardenista, de total apoyo a los trabajadores, y el siguiente, de Manuel Ávila Camacho, de unidad nacional. Las disonancias hacia los empresarios se fueron diluyendo, mientras que la política económica de México se fue concentrando en las condiciones internas.
La posguerra a la segunda conflagración mundial, significó una gran demanda de minerales en los mercados norteamericanos, ligados a la guerra reactivada a raíz del atentado bélico japonés a Pearl Harbor, y el gobierno de EU decidió suspender las restricciones a la importación de minerales y metales mexicanos por la expropiación petrolera. La década de los 40 constituyó una etapa decisiva para México y el Sindicato Minero. El llamado “corporativismo” sindical
Gómez Sada entrega a trabajador minero escritura de su departamento.
se instituyó como parte de la política del estado mexicano. Los primeros años del alemanismo, desde 1946, fueron pródigos en golpes a los movimientos obreros, que forcejeaban para no degradarse por completo en la sumisión política hacia el gobierno.
Así ese gobierno usó la fuerza para reprimir a ferrocarrileros (de aquí surgió la figura del “charrismo” ferroviario, que luego se extendió a todo el sindicalismo) y petroleros, pero con el Sindicato Minero el recurso fue negar legitimidad a su petición de alza salarial.
SE REALIZA LA “CARAVANA DEL HAMBRE”
Luego se vino la “caravana del hambre”, que consistió en que la huelga de los mineros se convirtió en huelga de toda la población. El alemanismo así procedió para someter a los mineros, cosa que no lograron, ni congelando los fondos sindicales. Los trabajadores de la mina Nueva Rosita se lanzaron a una huelga que fue ignorada por el gobierno, pero los trabajadores organizaron una gloriosa marcha, bautizada como “caravana del hambre” con 4 mil huelguistas que decidieron en asamblea marchar a México para hablar directamente con Miguel Alemán, presidente.
Esta “caravana del hambre salió de Nueva Rosita el 20 de enero de 1951 y llegó a la capital el 9 de marzo, al cabo de una larga caminata de 60 días y cerca de 1,500 kilómetros. Pese a la simpatía popular despertada por la marcha, se les negó la entrevista con el presidente, y los caminantes hubieron de retornar sin ningún resultado a
Coahuila. No hubo esta vez ningún trato entre el gobierno y los mineros. El gobierno recurrió a su brazo fuerte, el ejército.
Pese a este golpe, los mineros no se amilanaron. Guardaron energía para futuros eventos. Habiendo sido incorporado el hierro recientemente a las reservas minerales nacionales, su aprovechamiento serviría para fomentar el desarrollo industrial del país, inconcebible sin una industria del acero consolidada. Al frente de tan enorme reto que asumió Gómez Sada, se al-
bergaba una visión optimista que preveía la estructuración de una poderosa industria siderúrgica nacional. Y se lanzó por ese camino.
En la mina cuprífera de La Caridad, los trabajadores lucharon cerca de 4 años por obtener una representación sindical auténtica, frente a los de la CTM. Los mineros se organizaron para ir a la huelga a principios de 1978. Allí aprendieron maniobras inteligentes para enfrentar a los cete-
mistas. No lograron su cometido pero el gobierno impuso el orden finalmente con ejército y policía, arrestaron a gran parte de los trabajadores de La Caridad y los sometieron. Utilizaron represión violenta extrema y sometieron a los obreros en huelga.
EL ESTADO, NUEVO EMPRESARIO MINERO
Pasado este episodio, Napoleón Gómez Sada asumió que en 1961, habiendo dejado atrás al alemanismo, ya había habido “el cambio más trascendental que hubiera
habido en el régimen legal de la minería durante toda la vida del México independiente”. Con ese motivo, Napoleón Gómez Sada se expresó con simpatía en un informé ante la Convención Minera, hacia el presidente de entonces, Adolfo Ruíz Cortines. Hubo primordiales cambios en la legislación, que habrían de denominar “mexicanización de la minería”.
La nueva ley estimulaba la inversión extranjera, pero con clara intención de supeditarla al capital nacional, y así se estableció en el artículo 14 de esa ley, que “sólo los mexicanos y las sociedades constituidas de acuerdo con leyes mexicanas y que tengan capital la mayoría del capital suscrito por mexicanos, tienen derecho a obtener las concesiones a que se refiere esta ley”. Se instituyó además que la participación extranjera no podría exceder el 49 por ciento del capital social de las empresas. El estado quedó como nuevo empresario minero.
Hacia el inicio de los años 70, eran notorios los avances en el proceso de mexicanización minera, el informe presidencial participaba que el 90 por ciento de las empresas eran ya de capital mexicano mayoritariamente. Así fue como Napoleón Gómez Sada consignó en su quinto informe, de esa época:
“La declaración de reservas nacionales de los mantos carboníferos para asegurar el abastecimiento de materia prima en la industria siderúrgica y la reivindicación para el patrimonio de la nación de los yacimientos azufreros del Istmo de Tehuantepec, son medidas elocuentes de independencia eco -
nómica y gestos enaltecedores en defensa de la dignidad y soberanía nacionales”.
Ya bajo el gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964), este presidente lanzó una iniciativa sobre participación de utilidades. Para este mandatario se trataba de dar vida a la participación de utilidades con un “sentido revolucionario, dinámico y de justicia social” y no como “un ardid para frenar la lucha de clases, a diferencia de otros países en los cuales se ha intentado evitar la revisión de los contratos colectivos de trabajo, fomentar la disolución sindical y matar el derecho de huelga”.
Gómez Sada estaba entre los varios actores del proceso de nacionalización minera. Coincidían en que para conseguir una alta productividad por hombre como ocurre en los países desarrolla-
dos, es fundamental la capacitación y el perfeccionamiento de los trabajadores. “Comprendían la importancia de diversificar la producción analizando los elementos de importación que más sangran la economía, sustituir importaciones, darle mayor valor agregado a los productos, incrementar la tecnología y la productividad y conseguir la eficiencia con austeridad”.
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN ESTATAL
Al inicio de los años 70, Napoleón Gómez Sada advirtió que: “reviste relevante importancia la intervención del Estado en la exploración y explotación de los distritos mineros y en la inversión directa estatal, frecuentemente asociada con mayoría de capital público con la iniciativa privada, para poner en práctica la ejecución de los espectaculares y serios proyectos ja-
más antes concebidos en el país, a fin de lograr el aprovechamiento integral de nuestros recursos minerales, como es el caso de las exploraciones y explotación del cobre, el azufre y el hierro, en los programas ya en plena ejecución de Tehuantepec, Las Truchas, Peña Colorada y los del distrito de Nacozari en Sonora”.
Sin embargo, los países occidentales padecieron la más grave crisis económica después de la Segunda Guerra Mundial. Las naciones en desarrollo poco pudieron hacer contra la inflación, el desempleo, la escasez de alimentos, el encarecimiento de sus importaciones.
En el marco del noveno informe de la Convención Ordinaria del Sindicato, Napoleón Gómez Sada sostenía que el resultado fi-
Don Napoleón Gómez Sada inaugura torneo de futbol entre Secciones Sindicales.
nal de la acción conjunta entre inversión pública y privada y que todos los sectores anhelaban, sería un incremento sostenido del producto nacional. En esta coyuntura el sector empresarial no estaba cumpliendo el compromiso adquirido en la campaña presidencial y en el marco de la Alianza para la Producción: Invertir en forma productiva, lo que se tra-
duciría en un aumento de la oferta nacional tanto para el consumo interno como para la exportación, y en mayores índices de ocupación que mitigaran el desempleo y el subempleo.
Gómez Sada en su Noveno Informe denunció expresamente tal infracción: “Sin embargo, el compromiso no ha sido cumplido. La
inversión privada no ha sabido o no ha querido aprovechar la amplia gama de mecanismos e instrumentos de apoyo puestos a su alcance”.
LOGROS DE LOS OBREROS, POR ELLOS MISMOS
“De frente a esta situación, Gómez Sada realizó un llamado a los mineros, exhortándolos a soportar la crisis con gallardía. Los trabajadores no debemos sentirnos desalentados. Nuestras banderas de lucha seguirán en alto. Claudicar o retroceder en nuestra postura significaría abrir las puertas a quienes pretender socavar los intereses del proletariado”.
Prosiguió Gómez Sada: “Como objetivo a corto plazo se debe recuperar una adecuada tasa de crecimiento económico real; poniendo acento para ello en el incremento de las oportunidades de empleo remunerativo para la población trabajadora que día a día crece como efecto del insostenible aumento de la tasa de crecimiento de la población”.
También dijo: “Debe reconocerse que la independencia económica del exterior y la manera de evitar un nuevo fenómeno devaluatorio, habrá de suceder si se moviliza el ahorro interno y se fomenta la formación de capital, se eleva la eficiencia de la planta productiva nacional y mejora la distribución del ingreso del país”.
“Los logros de los obreros sólo pueden ser alcanzados por los obreros mismos y lo benéfico para los trabajadores también lo es para el país”. (Julio Pomar) ¢
Entrañable sonrisa.
Quinto Informe del Senador Napoleón Gómez Urrutia
Continuidad y esperanza en el próximo sexenio de la 4T
El Senador Napoleón Gómez Urrutia vislumbra un panorama de continuidad y esperanza para el siguiente sexenio, “pues persistirá el programa de gobierno implementado por la Cuarta Transformación con trabajo cooperativo y coordinado, lo que demuestra que las cosas en México se pueden hacer de modo distinto orientadas a los derechos humanos, la prosperidad compartida y una sana democracia que nos guíe al bienestar nacional”.
Al presentar su 5º Informe de Actividades Legislativas en el Senado de la República, Gómez Urrutia dijo sentirse muy honrado de representar a los ciudadanos, a México y a la Cuarta Transformación, que avanza de manera constante hacia sus metas de desarrollo y bienestar, manteniendo una estrecha conexión con el pueblo y un compromiso firme de atender
las principales necesidades de los menos favorecidos.
Agradeció el apoyo que sus colegas Senadores y Senadoras, trabajadores y trabajadoras, y a toda la población en general, “por la confianza que han depositado en mí”, e invito a seguir colaborando con determinación para eliminar las desigualdades, ofrecer justicia y garantizar una vida digna para todo el pueblo de México.
Al expresar su sincero agradecimiento a “mis compañeros mineros y a todas y todos los miembros de la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT)”, aseguró que desde el Senado de la República trabajaremos arduamente para transformar de manera significativa la cultura laboral en el país y no permitiremos que nada nos detenga, acentuó
A pesar de los desafíos que enfrentamos, juntos, superaremos todos los obstáculos. Agradezco mucho su interés y su presencia en este quinto informe de actividades legislativas, dijo.
Al iniciar este sexenio, tuve el honor de ser invitado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, para ocupar el cargo de Senador de la República y presidir la Comisión de Trabajo y Pre-
visión Social. Desde el principio supe que teníamos un gran compromiso con el pueblo de México, pues lamentablemente nuestro país mantuvo por más de 30 años una política anti laboral, con la que los gobiernos anteriores buscaban debilitar el movimiento obrero y beneficiar a la clase empresarial.
Antes de 2018, México enfrentaba serios desafíos en el mundo del trabajo. La precariedad laboral, la falta de oportunidades y la vulneración de los derechos laborales eran una constante en muchas partes del país. Los trabajadores se enfrentaban a condiciones indignas, bajos salarios, y falta de seguridad en el empleo.
La falta de regulación adecuada y de un sistema de protección social robusto dejaba a millones de mexicanos desprotegidos ante eventos como la pérdida de empleo o las enfermedades. Esto no sólo afectaba la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, sino que también frenaba el desarrollo económico, político y social de nuestro país.
En ese marco, nuestro compromiso en esta administración se ha centrado en transformar estas
Las frases concisas son como clavos afilados que clavan la verdad en nuestra memoria. Denis Diderot (1713-1784) Escritor francés.
circunstancias para mejorar sustancialmente el futuro de nuestra nación. En este informe, es para mí un honor compartirles los grandes avances en materia laboral que he impulsado en los últimos cinco años, desde la Comisión que me honro en presidir:
REFORMA LABORAL
En 2019 dimos un importante paso para las y los trabajadores de México, pues en la histórica conmemoración del primero de mayo, día del trabajo, aprobamos una Reforma Laboral integral y profunda, centrada en temas de suma relevancia como: la libertad y la democracia sindical; el derecho a una justicia laboral expedita, creando una etapa de conciliación obligatoria y estableciendo juicios laborales más ágiles.
Otro tema importante fue la transparencia en los sindicatos, pues ahora las personas trabajadoras conocen el uso de sus cuotas sindicales; así como, la inclusión con perspectiva de género, ya que los sindicatos deben tener un nuevo enfoque en la participación y en la representación, diálogo y negociación entre sus miembros, con mayor participación de mujeres en dirigencias sindicales.
REFORMAS A LAS LEYES
También llevamos a cabo modificaciones a la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Seguro Social en materia de derechos
para las personas trabajadores del hogar; con ello, por primera vez se les otorgó su reconocimiento a la labor que por años había sido invisibilizada, garantizándoles derechos laborales básicos como jornadas de ocho horas, vacaciones, aguinaldo y seguridad social obligatoria, acceso a servicios médicos hospitalarios y medicamentos, incapacidad por enfermedad general o accidente de trabajo, pensión por invalidez, ahorro para el retiro, así como, guarderías para el cuidado de sus hijas e hijos.
Lo anterior “es un logro, porque este asunto se tenía congelado desde hace más de 60 años”, puntualizó Gómez Urrutia ante la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Ana Lilia Rivera y el presidente de la Junta de coordinación Política, Eduardo Ramírez, entre otros.
Regulamos el outsourcing o subcontratación y con ello se beneficiaron más de cinco millones de trabajadoras y trabajadores, pues ahora está prohibida la subcontratación de personal, únicamente se pueden subcontratar servicios y obras técnicas y científicas especializadas. Además, las empresas están obligadas a repartir el 10 por ciento de sus utilidades a través de dos modalidades a elegir: una puede ser de hasta 90 días de salario o el promedio de los últimos tres años, lo que resulte más favorable para el trabajador.
Impulsamos una reforma en materia de igualdad salarial entre
hombres y mujeres, con la que se certificará a las instituciones públicas, privadas y sociales para demostrar que ejercen prácticas de igualdad laboral de género y no discriminación que favorezcan el desarrollo integral de sus personas trabajadoras.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social, que me honro en presidir, es una de las más activas en el Senado de la República. Hemos impulsado y hecho realidad cambios trascendentales que han generado un gran impacto en la vida pública de nuestro país, pues aprobamos reformas en materias como: teletrabajo, regulación del salario mínimo, permisos por paternidad, desconexión digital, licencias para exámenes médicos, derechos laborales de las personas con discapacidad. Igualmente, promovimos la no discriminación, para que las personas empleadoras se abstengan de solicitar carta de antecedentes no penales, violencia y acoso laboral, lenguaje incluyente, derechos de las personas trabajadoras del campo, salud mental en el trabajo, entre muchas otras.
Mi principal objetivo como Senador de la República es dejar un mundo del trabajo digno, próspero, seguro y justo para las y los mexicanos, y como siempre lo he dicho: los derechos laborales, son derechos humanos que se deben garantizar, y no deben estar sujetos a ninguna negociación.
La cultura laboral debe promover valores como la equidad, la di-
versidad y la inclusión. Hoy más que nunca debemos garantizar ambientes y espacios de trabajo seguros y saludables, donde todos los trabajadores tengan la oportunidad de desarrollarse y crecer plenamente.
Así, la iniciativa para añadir una fracción al párrafo veintiuno del artículo 30 de la Ley General de Educación promueve que entre los contenidos de los planes y programas de estudio que imparte el Estado, se integre el estudio de los derechos laborales para que, desde pequeños, las y los mexicanos puedan ubicar los instrumentos y las herramientas disponibles para su protección frente a posibles abusos. Si apostamos por invertir más en una educación que incluya los asuntos laborales, las injusticias serán más visibles, y así, progresaremos en la formación de una cultura laboral digna y consciente.
NORMAS PARA AVIACIÓN CIVIL
También trabajé en la armonización de la normatividad vigente en materia de aviación civil con el Convenio sobre Aviación Civil Internacional de 1944, cuyo objetivo es reconocer los derechos laborales de la tripulación de aeronaves civiles, abordar cuestiones de seguridad y cuestiones relacionadas con accidentes e incidentes. Ofrecer una legislación laboral integral implica dedicarse a resolver las necesidades puntuales de cada sector, de tal suerte que las acciones em-
prendidas genuinamente les beneficien.
Por otro lado, también participé en iniciativas para visibilizar injusticias y mantener nuestra memoria histórica, que nos permite ubicar cuánto y cómo hemos avanzado a lo largo del tiempo. En primer lugar, propuse la emisión de una moneda conmemorativa referente al aniversario ciento diecisiete del inicio de la Huelga de Cananea para reivindicar la importancia de este movimiento en nuestra historia nacional.
Asimismo, presenté un punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a la Fiscalía General de Michoacán, a la de Colima y a la de la República a realizar las acciones necesarias para buscar a los activistas desaparecidos Antonio Díaz Valencia y Ricardo Arturo Lagunes Gasca.
LIBERTAD SINDICAL
Por mi actividad sindical y como Secretario General del Sindicato Nacional Minero, impulsé diversos instrumentos para ampliar la libertad y la protección sindical. En principio, realicé un punto de acuerdo para garantizar el respeto a la afiliación, el pago de prestaciones, la apertura del diálogo y la resolución de las demandas de las y los trabajadores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de la República Mexicana y del Sindicato Democrático de Trabajadores de Salud,
Similares y Conexos de la República Mexicana “General Lázaro Cárdenas”.
En el mismo sector de la salud, presenté un punto de acuerdo para exhortar a representantes de diversos Institutos de Salud a entablar una mesa de negociaciones con el Sindicato Independiente de los Trabajadores en Investigación en Ciencias de la Salud, con el objetivo principal de firmar el Contrato Colectivo de Trabajo para Investigadores y Ayudantes de investigador de los Institutos Nacionales de Salud.
En concordancia con los avances en materia sindical de la Reforma de 2019, presenté dos puntos de acuerdos donde fortalecemos las acciones de protección para las y los trabajadores. El primero gira alrededor de integrar a sindicatos comprometidos con la defensa de los derechos laborales de México y Canadá, como representantes permanentes de los trabajadores agrícolas temporales mexicanos en la Reunión Anual de Evaluación del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá.
Es indispensable que las organizaciones sindicales tengan voz en esta Reunión anual, y que esa participación sea permanente para que se conozca la perspectiva de la fuerza laboral, la cual no debe ser ignorada en la toma de decisiones, pues permite mejorar y robustecer el Programa.
No ha aprendido las lecciones de la vida quien diariamente no ha vencido algún temor. Emerson (1803-1882) Poeta y pensador estadounidense.
Además, el segundo punto de acuerdo que presenté fue para solicitar a distintas dependencias del Ejecutivo Federal, a organizaciones sociales, sindicatos y sector empresarial, sus observaciones sobre la ratificación del Convenio sobre Seguridad y Salud en las Minas de la Organización Internacional del Trabajo. Luego de recibir los comentarios, quedamos en espera para proceder a su ratificación.
Esto es clave y prioritario, porque el sector minero aún tiene una desprotección considerable que, en varias ocasiones, ha afectado la salud y la integridad de las y los trabajadores mineros. Entonces, con esta ratificación se ampliará y se fortalecerá su seguridad e higiene dentro de los espacios de trabajo.
VACACIONES DIGNAS
Sin duda, un gran logro para el mundo laboral en este periodo fue el Proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo en materia de Vacaciones Dignas. Con el apoyo de la Senadoras Patricia Mercado y Bertha Caraveo así como de los demás integrantes de esta Comisión, aprobamos una histórica reforma en materia de vacaciones, incrementando de 6 a 12 días para el primer año de trabajo y alcanzando hasta 32 días de vacaciones para las personas con más años de servicio.
Ahora las y los trabajadores tendrán un día al año, con goce
de salario íntegro, para no asistir a sus labores y someterse a la realización de estudios médicos de detección oportuna del cáncer; particularmente cáncer cérvico-uterino, de mama o de próstata, así como de otras enfermedades crónicas que determine la Secretaría de Salud.
Asimismo, propusimos la iniciativa de mejorar las condiciones de las madres trabajadoras, garantizando su derecho a una lactancia adecuada, accesible, digna, privada e higiénica a través de la adecuación de salas de lactancia en sus centros de trabajo.
En la misma línea de la salud laboral, presentamos un proyecto de decreto para aumentar la seguridad en los espacios de trabajo a través de jornadas de salud en manos de profesionales certificados en psiquiatría, para apoyar a las y los trabajadores en el cuidado y protección de la salud mental.
En materia de inclusión, presentamos una modificación a la Ley Federal del Trabajo en materia de Derechos Laborales de las personas adultas mayores, que promueve la creación de empleos remunerados, a fin de poderlos contratar conforme a su oficio, profesión, o habilidad. Asimismo, prohíbe a las y los patrones negarse a contratarlos, ya que esto se considera un acto de discriminación y violación a sus derechos.
Para fortalecer la igualdad de género en el mundo laboral y con-
siderando la exclusión de ciertos sectores de la población y de la aplicación de la ley por las antiguas prácticas respecto a su redacción, propusimos una reforma para renovar los conceptos de trabajador y patrón, y armonizarlos con el de personas trabajadoras y personas empleadoras.
El progreso en nuestra política y cultura laboral se produce cuando todos sus actores caminan juntos hacia el bien común, por ello propusimos un punto de acuerdo para redoblar esfuerzos en la ratificación y legitimación de los Contratos Colectivos de Trabajo, lo cual contribuye enormemente a lograr un entorno laboral más equitativo y respetuoso de los derechos de los trabajadores, así como a fortalecer la relación entre empleadores, trabajadores y sindicatos.
En suma, la labor legislativa de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que me honro en presidir, ha propuesto herramientas legislativas para producir oportunidades significativas y seguras para toda la clase trabajadora, centrándonos en construir una fuerza laboral más diversa e inclusiva.
RELACIONES EXTERIORES
En la Comisión de Relaciones Exteriores participé en la discusión y evaluación de los perfiles profesionales de las y los candidatos a ser nuestros representantes en el extranjero, incluyendo la revisión
de sus programas profesionales. Asimismo, colaboré en la ratificación de seis Embajadores y dos Cónsules de México en otros países. Definitivamente, el trabajo del Servicio Exterior Mexicano es esencial para fortalecer la política exterior: a través del diálogo y la cooperación, las y los diplomáticos garantizan los intereses políticos, económicos y sociales de nuestra nación en el mundo.
También participé en el análisis de instrumentos y tratados internacionales para su ratificación en el marco normativo mexicano. Es fundamental incorporar normas internacionales para promover la inclusión y trabajar en pro de los derechos humanos y la homologación de estándares internacionales. Así, promovemos el desarrollo y la solidaridad de los países involucrados y fortalecemos la comunidad internacional, elemento clave en nuestro contexto globalizado.
MINERÍA Y DESARROLLO REGIONAL
Respecto a mi participación en la Comisión de Minería y Desarrollo Regional, este periodo legislativo se relaciona cercanamente con mi experiencia sindical dentro del sector minero. En este periodo contribuí en la reforma a la Ley Minera, donde se abordan algunas de sus problemáticas más apremiantes.
En este segundo año de ejercicio de la sesenta y cinco Legislatu-
ra realizamos reuniones de trabajo, donde discutimos cuatro dictámenes sobre la regulación de la industria minera, la soberanía nacional, la correcta gestión de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.
Asimismo, participé en la iniciativa derivada del Ejecutivo para modificar la Ley Minera, pues era urgente regular la industria y limitar sus nocivas prácticas, ayudando a proteger el medio ambiente y los derechos de las comunidades indígenas. Los cambios que trae la modificación a la Ley son sumamente relevantes: su impacto beneficia a todos los mexicanos y devuelve al Estado la rectoría sobre sus recursos minerales para evitar la sobreexplotación. Además, busca garantizar los derechos humanos a la salud, al agua, a un ambiente sano, limpio y sostenible; evitando la contaminación de los recursos naturales.
COMISIÓN DE ECONOMÍA
Dentro de la Comisión de Economía me he involucrado en diversos temas primordiales para la consolidación de un buen futuro económico nacional. En este espacio de trabajo hemos privilegiado las propuestas que impulsen el desarrollo empresarial desde la conciencia y la justicia social. En este periodo sostuvimos tres reuniones para fomentar la microindustria y la actividad empresarial, impulsando su agrupación e inclusión en el mercado.
En segundo lugar, trabajamos en reformas para aumentar la promoción de mercados regionales de artesanías que incluyen convenios de colaboración con instancias estatales, municipales o privadas.
En esa línea, legislamos en favor de las microempresas al reformar el Artículo 380 del Código de Comercio, que indica el cumplimiento de deudas a las microempresas, evitando la usura y favoreciendo la economía de este importante sector. Además, ante el abuso de algunas empresas con los consumidores, exhortamos a la Procuraduría Federal del Consumidor a entablar mesas de diálogo con las aerolíneas que prestan servicios de transporte aéreo y tienen el mayor número de denuncias presentadas, así como estrategias para fortalecer la difusión de derechos del consumidor.
Aunado a fortalecer el mercado interno y evitar las prácticas desleales, se ha exhortado a la Secretaría de Economía a actualizar los datos sobre las importaciones de ciertos productos para que, de ser el caso, se actúe en consecuencia y así proteger la producción nacional. En suma, mi labor en esta comisión se ha orientado a garantizar el avance en estos temas que impactan directamente en las vidas de todas las y los mexicanos, así como en el mundo del trabajo y sus alcances.
Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito. Aristóteles (384 a.C.-322 a.C) Filósofo griego.
COMISIÓN DE ENERGÍA
En la Comisión de Energía, nos hemos concentrado en atender ciertos problemas derivados de la crisis climática y la reducción de los recursos naturales. Los modos en los que aprovechamos la energía y empleamos los recursos que la producen, juegan un papel esencial en la producción nacional.
Durante este periodo tuvimos cinco reuniones de trabajo, donde examinamos seis dictámenes y un acuerdo.
Dentro de ellos, algunos tuvieron el propósito de elegir al candidato más adecuado para ocupar el cargo de Presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, así como seleccionar a uno de los Comisionados a través de una evaluación profunda de sus perfiles. En ese marco, también señalé en la comparecencia de la Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, los notables progresos y logros en el ámbito energético en nuestro país.
PARLAMENTOS Y CONVERSATORIOS
Como parte de mis actividades legislativas, llevé a cabo diversos conversatorios y eventos que contribuyeron a fortalecer la participación ciudadana, de personas trabajadoras, académicos, expertos, personajes políticos y empresariales, de los diversos temas que nos convocaron.
Uno de ellos fue el Conversatorio de análisis de la coyuntura laboral, política y económica de México y Reino Unido con Jeremy Corbyn, miembro del Parlamento inglés. Allí, hablamos de los grandes avances en materia laboral, sindical y económica en México y en Inglaterra, además de las valiosas experiencias de personajes como Stephen Cotton; Secretario General de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte; Rob Johnston y Frank Moreels, Presidente de la Federación Europea de Trabajadores del Transporte.
Asimismo, realizamos el Parlamento Abierto Derechos laborales de la gente de mar, cuyo objetivo fue analizar y discutir propuestas que permitan la reivindicación y el cabal cumplimiento de los derechos laborales de la gente de mar, ya que su labor es fundamental en el comercio nacional y mundial. Si bien existen regulaciones internacionales ratificadas por México, es necesario realizar reformas integrales que garanticen que las normativas se cumplan y que promuevan condiciones de trabajo dignas, seguras, con salarios justos, seguridad social, así como el pleno derecho a la libertad sindical para agruparse y hacer que sus demandas sean escuchadas y atendidas.
En resumen, y a modo de conclusión, mejorar la cultura laboral y defender los derechos laborales en México es esencial para construir un país más justo y próspero. Recordemos el panorama
laboral que enfrentamos antes de 2018 y usemos esa experiencia para seguir impulsando un cambio significativo en nuestra sociedad. En los últimos cinco años, hemos realizado reformas históricas que han cambiado estructuralmente el panorama del empleo para las generaciones actuales y del porvenir.
Aún nos queda un año y tenemos deudas históricas pendientes, como garantizar los derechos laborales de la gente de mar y las personas trabajadoras por aplicación, como Uber, Didi, Rappi, así como las que vayan surgiendo con el tiempo. Mi compromiso es seguir impulsando temas progresistas y de avanzada, como el incremento del salario mínimo o la reducción a la jornada laboral; otra de mis prioridades es ratificar el Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Salud y Seguridad en las Minas; así como el Convenio 151 sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, para que mis compañeras y compañeros trabajadores del apartado B no sean discriminados en la búsqueda de la libertad y democracia sindical.
Sin duda, trabajaremos juntos para elaborar una agenda laboral integral, la cual permita que las y los ciudadanos puedan alcanzar su máximo potencial y disfrutar de una vida digna y un mejor futuro.
¡Qué viva la clase trabajadora! ¡Qué viva la lucha obrera! ¡Qué viva la dignidad, la justicia y la libertad! ¢
Los Mineros Mx
Juventudes en lucha por derechos laborales
Napoleón Gómez Urrutia
*Artículo publicado en La Jornada, agosto 31 de 2023.
Estamos a unos días de que se dé a conocer quién coordinará los comités en defensa de la Cuarta Transformación por Morena. El próximo 7 de septiembre se tomará una de las decisiones más importantes para el rumbo del país, pues quien gane la encuesta y quede con esta responsabilidad tendrá que delinear la continuación del proyecto de nación por el que hemos luchado incansablemente los mexicanos. La determinación con la que nuestro pueblo abandera la transformación debe ser honrada con un proyecto político integral, que no descuide el terreno ganado en derechos, legislaciones y proyectos para el bienestar de todas y todos, a la vez que continúe con el avance y modernización del país para enfrentarnos a los retos pendientes. La mirada de México está puesta sobre los tres contendientes que encabezan las encuestas y la juventud no es la excepción. Por el contrario: cada día crece más el interés político de las nuevas generaciones, inquietas por conocer y formar parte del proyecto que consolidará una nación próspera y con bienestar.
En esa línea, el pasado 24 de agosto se llevó a cabo el Primer Foro de Juventudes de Izquierda: Política Laboral, hacia una agenda 2024-2030, que promoví como presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, con el objetivo de recopilar ideas y propuestas de todo el país para se-
guir transformando el mundo laboral y sindical a través de una agenda digna, justa e integral. Dentro de este espacio, las y los jóvenes expusieron sus preocupaciones sobre el futuro, señalaron los problemas que les parecen más urgentes y elaboraron propuestas para enfrentarlos, lo cual es clave para el progreso del país, pues fortalece la democracia.
Sin duda, cuando las juventudes se movilizan y participan activamente en la política, influyen positivamente en la agenda al poner ciertos temas en el centro del debate público, que quizá no fueron tan relevantes en otros momentos. Además, a medida que las nuevas generaciones se unen a la
El entusiasmo es el pan diario de la juventud. El escepticismo, el vino diario de la vejez.
Pearl S. Buck (1892-1973) Novelista estadounidense.
fuerza laboral y se convierten en votantes, traen consigo nuevas perspectivas, actitudes y valores que, en el caso de México, son más afines a las propuestas de la izquierda. Nuestras juventudes no están dispuestas a ceder espacio al retroceso: por el contrario, están llenas de esperanza e ideas novedosas y progresistas para profundizar la transformación.
Los temas laborales se han vuelto cruciales para las y los jóvenes porque los cambios recientes han impactado enormemente a estas generaciones de trabajadoras y trabajadores, destacando lo referente a las pensiones, la edad de jubilación, los trabajos por aplicación y la precarización del empleo, que son asuntos que los involucran directamente y que precisan de una legislación urgente.
En efecto, los logros legislativos en materia laboral y sindical han permeado en las nuevas generaciones. Hoy, más que nunca, el discurso social alrededor del empleo tiende a promover las ideas que privilegian la prosperidad compartida y la disposición de planear estrategias para lograrla. Las nueve mesas de trabajo del foro sirvieron para dialogar y aterrizar sus propuestas, con temas como el acceso a la justicia laboral,
derechos de género y la seguridad en el lugar de trabajo, entre otros.
Entre las conclusiones del evento, destaco que las juventudes son una fuerza crucial que debe ser reivindicada. Entre las y los asistentes se propusieron reformas para incorporar cuotas juveniles en las empresas y así dignificar el trabajo de dicho sector. Asimismo, hubo un interés protagónico en la inclusión de personas con capacidades diversas en los espacios laborales para disminuir la discriminación. Otra preocupación giró alrededor de la justicia salarial: las y los jóvenes consideran necesaria una ley de transparencia que regule los salarios, así como el aumento de acuerdo con la tasa de inflación y la productividad.
Los temas centrales del foro fueron cómo convertir las figuras de las prácticas profesionales y el servicio social en mecanismos que contribuyan a disminuir el desempleo joven, a través de la capacitación y cooperación del Estado con las empresas. En esa línea y frente a la falta de ocupación en las y los recién egresados de las universidades, muchos jóvenes recurren a trabajos no convencionales como los empleos por aplicación, mismos que requieren mayor vigilancia para garantizar el cumplimiento de derechos y prevenir abusos.
Los únicos ideales que vale la pena tener son los que puedes aplicar a la vida diaria. Y al mundo. Bono (1960-?) Cantante irlandés. Líder del grupo U2
Igualmente, se analizaron propuestas para fortalecer a los organismos verificadores de las condiciones laborales en todo tipo de empleos, pero especialmente en aquellos de alto riesgo, para otorgar la protección y salubridad necesaria para las y los trabajadores. Se conversó sobre las pensiones y el retiro, además de programas de educación financiera para las y los trabajadores.
Por último, las juventudes están conscientes de la deuda histórica con las personas trabajadoras, es por eso que apuestan por un proyecto democrático, que promueva los derechos humanos y el bienestar compartido. Como se mostró en este foro, cada vez se involucran más jóvenes en asuntos políticos, desde un lugar de cooperación, pensamiento comunitario y sin la competencia rapaz y el excesivo individualismo que caracterizó al discurso social de hace unos años.
Efectivamente, fortalecer la educación produce tremendos avances en la conciencia social de las generaciones jóvenes, quienes buscan y demandan una nación sólida y políticas en pro del futuro de las y los mexicanos. La continuidad y mejora del proyecto de nación que hemos emprendido no puede ser sin las y los jóvenes, sin escuchar los temas que les convocan y las propuestas que elaboran. Es necesario que la
candidata o candidato de Morena que contienda para la presidencia rumbo a 2024 tome en cuenta, como elemento esencial, a las juventudes en la consolidación de una agenda laboral digna y justa, pues al ser ellas y ellos el futuro de México, debemos garantizarles una cultura del trabajo libre de abusos, digna, con salarios adecuados y el cumplimiento efectivo de los derechos laborales. Desde el Senado de la República mantendremos los esfuerzos para que las y los trabajadores participen de la toma de decisiones, poniendo al centro sus necesidades y demandas para caminar hacia un México más próspero y con mejores oportunidades de desarrollo.
Sindicato Nacional Minero
Alzará la voz contra actos inhumanos hacia México: Gómez Urrutia
Confirma el Senado a Alicia Bárcena como Secretaria de Relaciones Exteriores
Por unanimidad, con 98 votos a favor, el pasado 5 de septiembre el Pleno del Senado de la República ratificó el nombramiento que expidió el titular del Ejecutivo federal a favor de Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra, como titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Reconocen todas las fracciones parlamentarias del Senado, el nombramiento de Alicia Bárcena como Secretaria de Realaciones Exteriores.
Durante el debate en el que la funcionaria fue reconocida por todas las fracciones parlamentarias por su trayectoria diplomática, el senador Napoleón Gómez Urrutia (Morena) apuntó que a ella y a su equipo de trabajo les apasiona lo que hacen y eso se traduce en resultados favorables.
Apuntó que la diplomática está más que preparada para ser la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores y celebró su postura de ser socios constructivos con Estados Unidos, y al mismo tiempo alzar la voz contra actos inhumanos que contravienen el espíritu colaborativo, como la instalación de un muro flotante en el río Bravo.
Gómez Urrutia aseguró que a Bárcena Ibarra le apasiona lo que hace, lo que se refleja en su trayectoria profesional. Aseguró que ayudará a nuestros connacionales en el exterior y a afianzar negociaciones de suma importancia para la economía de México. Además, sostuvo que la funcionaria está preparada para representar a nuestro país. ¢
#Es Claudia
¿ Nacida en la izquierda, coordina los comités de defensa de la Cuarta Transformación, lo que la convierte en la candidata a la Presidencia de la República por Morena y los partidos del Trabajo y Verde Ecologista
Claudia Sheinbaum Pardo nació en 1962, en la familia que formaron el químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y la bióloga Annie Pardo Cemo.
Desde el 6 de septiembre, Sheinbaum Pardo es la coordinadora nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, lo que la convierte en la candidata a la Presidencia de la República por Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista.
Claudia creció viviendo la política como algo natural: “En mi casa se hablaba de política en el desayuno, en la comida y en la cena”. Sus padres participaron en el movimiento de 1968 y sostuvieron una larga amistad con figuras de la izquierda, como las familias del líder ferrocarrilero Valentín Campa y, sobre todo, con Raúl Álvarez Garín, a quien la ex jefa de Gobierno considera su mentor político.
De ahí que entre sus recuerdos de infancia Sheinbaum tenga las visitas dominicales a la prisión de Lecumberri, donde se encontraban recluidos los líderes del movimiento estudiantil.
Para la familia de Sheinbaum, la participación en el movimiento
del 68 tuvo consecuencias negativas, pues su madre fue despedida del Politécnico, donde impartía clases.
Alumna de una escuela activa en primaria y secundaria, Sheinbaum ingresó al Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM en 1977 y paralelamente inició su participación en las luchas de la época: primero, ha recordado, en apoyo al movimiento de rechazados. En esa época tomaba clases de francés y de ballet clásico, una pasión que abandonó durante el primer año de facultad.
También por esos años acompañaría la huelga de hambre que encabezó doña Rosario Ibarra de Piedra a las puertas de la Catedral Metropolitana; se sumaría a la solidaridad con los huelguistas de la refresquera Pascual, el apoyo al STUNAM y a los maestros de la CNTE, al principio de los años 80 del siglo pasado.
Animada por su hermano mayor, Julio, decidió estudiar física. Sus profesores de la Facultad de Ciencias la impulsaron a que participara en un proyecto para diseñar estufas de leña eficientes “y mejorar la salud de las mujeres”. El trabajo de campo fue en una comunidad de la meseta Purépecha.
Mientras concluía su tesis de licenciatura dio inicio el movimiento del Consejo Estudiantil Universitario (CEU , 1986-1987), que se opuso y consiguió –grandes movilizaciones de por medio–detener la reforma planteada por el rector Jorge Carpizo.
En esa etapa, Sheinbaum formó parte de lo que Carlos Monsiváis definió como el “melting pot ideológico”, es decir, del grupo que “semana a semana en reuniones cerradas examinaba el desarrollo del movimiento”.
Una parte de la “generación del CEU ” acompaña a Sheinbaum hasta la fecha. A finales del año pasado se llevó a cabo un baile que tuvo como propósito fortalecer una red de ex ceuístas en su apoyo. El mensaje de esa ocasión resume la visión de Sheinbaum y sus compañeros de generación: “La victoria electoral no es, no puede ser fin último, sino apenas el abrir de las puertas hacia un sitio vedado por años para la mayor parte de la población del país…
Desde la fundación del CEU hasta la fecha, las y los ceuístas fuimos, somos y seremos agentes de cambio… Hoy, una de nosotras, una destacada, valiente y brillante activista del CEU, podría
ser la primera mujer en ocupar la Presidencia de la República”.
Las actividades políticas nunca le hicieron abandonar sus deberes escolares. “Siempre fui muy buena estudiante”, asegura, y atribuye esa característica a la disciplina que le inculcó su madre: “Ella siempre nos decía: ‘Está bien, van a hacer otras cosas, pero la escuela es la escuela’”.
Tras concluir la licenciatura cursó la maestría en ingeniería energética en la misma UNAM y más tarde fue la primera mujer en ingresar al doctorado en la misma especialidad.
Sheinbaum conoció a López Obrador, pues fue en su casa donde se realizaron algunas reuniones para preparar la candidatura del tabasqueño al gobierno del entonces Distrito Federal en la elección de 2000.
Cuando barajaba los nombres para su gabinete, López Obrador
se detuvo en la Secretaría de Medio Ambiente y pidió que le propusieran mujeres conocedoras del tema y con afinidad política. José Barberán, estratega de López Obrador, sugirió a Sheinbaum. Ella ha narrado así el encuentro: “Lo vi en el Sanborns de San Ángel y ahí me dijo: ‘¿Cómo ves la Secretaría de Medio Ambiente? Yo lo que quiero es que disminuya la contaminación de la ciudad. ¿Sabes cómo hacer eso?’ Le dije: pues creo que sí, con un equipo. Y ya. A partir de ahí fue que se me incorpora ya al gobierno. Y de ahí establecimos una relación, de mucha confianza y trabajo”.
La ahora virtual candidata presidencial acompañó a López Obrador en la campaña de 2006 y luego en el “gobierno legítimo”. Pese a que había ocupado una posición de importancia y a sus posibilidades de continuar como diputada o en algún otro cargo, regresó a la academia, pero nunca abandonó el activismo en el movimiento lopezobradorista.
En 2008, por ejemplo, desempeñó un papel relevante en los debates y las movilizaciones de “las adelitas” contra la reforma energética propuesta por Felipe Calderón.
En 2012 formó parte del núcleo fundador de un nuevo partido, Morena, y condujo los trabajos para elegir una dirección nacional en ausencia de López Obrador.
En 2015 Morena se presentó por primera vez a elecciones. Sheinbaum fue candidata a jefa delegacional en la hoy alcaldía de Tlalpan y su triunfo fue uno de los cinco que obtuvo el nuevo partido en la disputa de 16 demarcaciones.
En el balance de su gestión ella destacó que Tlalpan fue la alcaldía que mayor presupuesto destinó a programas sociales y obra pública, “gracias a la austeridad y la disciplina en el gasto”.
Dos años más tarde, por la vía de una encuesta como ahora, fue nombrada candidata a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
Su gobierno, con el lema “Ciudad innovadora y de derechos”, estuvo marcado por políticas novedosas en materia de energía y transporte, apertura de espacios educativos para jóvenes, un programa de becas universal para educación básica y resultados tangibles en la reducción de delitos. ¢
*Con información de Arturo Cano, reportero de La Jornada.
NGU: sin importar fronteras, el objetivo es dignificar a la clase obrera del mundo
Como líder nacional minero, el Senador Napoleón Gómez Urrutia, recibió en el Senado de la República a un grupo de compañeras sindicalistas de Canadá, Bolivia y Perú.
Dio la bienvenida y agradeció la presencia de senadoras y senadores, así como del Consejero de Asuntos Políticos de la Embajada de Canadá en México, Peter McKernan, siéntanse todas y todos bienvenidos.
Gómez Urrutia señaló “antes de ser Senador de la República soy sindicalista y tengo el honor de dirigir a uno de los sindicatos más sólidos, auténticos y democráticos de nuestro país: el Sindicato Minero”.
Y es desde ese papel, añadió, “siempre he resaltado la importancia de la solidaridad internacional,
pues así es como nos fortalecemos las organizaciones hermanas sin importar las fronteras, todas y todos luchamos por un mismo objetivo: la dignificación de la clase obrera del mundo.
“Por ello, me siento muy contento de poder recibir a esta delegación de compañeras en el Senado de la República, como parte de las actividades de solidaridad de mis hermanos Steelworkers de Canadá. Les pido le hagan llegar mis saludos y un abrazo fraterno a mi querido amigo Ken Neuman, Presidente Internacional de United Steelworkers, así como a Marty Warren, Director Nacional para Canadá.
El Senador Gómez Urrutia hizo una relatoría de las actividades que, como Presidente de la Comisión de Trabajo e integrante de
otras cuatro comisiones ha realizado durante la LXV Legislatura en el Senado de la República, entre las que destacó las siguientes:
Llevamos a cabo modificaciones a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley del Seguro Social en materia de derechos para las personas trabajadores del hogar; con ello, por primera vez le estábamos dando el reconocimiento de trabajadoras a este sector que fue invisibilizado desde sus inicios, otorgándoles los derechos laborales básicos como jornadas de ocho horas, vacaciones, aguinaldo y seguridad social obligatoria, dándoles acceso a servicios médicos hospitalarios y medicamentos, incapacidad por enfermedad general o accidente de trabajo, pensión por invalidez, ahorro para el retiro, así como guarderías para el cuidado de sus hijas e hijos.
Regulamos el outsourcing o subcontratación, con ello se beneficiaron más de cinco millones de trabajadoras y trabajadores, pues está prohibida la subcontratación de personal, únicamente se pueden subcontratar servicios y obras especializadas, además, las empresas están obligadas a repartir el 10 por ciento de sus utilidades, ello podrá ser a través de dos modalidades a elegir, una puede ser de hasta 90 días de salario o el promedio de los último tres años, lo que resulte más favorable para el trabajador.
El Senador Gómez Urrutia apuntó que mi principal objetivo es dejar un mejor mundo del trabajo para las y los mexicanos y, como siempre lo he dicho: Los derechos laborales, son derechos humanos que se deben garantizar.
De nuevo sean bienvenidas y bienvenidos todos. ¢
de Lunes a Viernes a las 19:00 horas
En cabina de Radio Voz Minera, nos visitan la compañera y el compañero del CEN minero, Ruth Adriana López Patiño, Secretaria de Seguridad Social, Previsión e Higiene Industrial, y Daniel Aguirre López, Secretario de Fomento Cooperativo y Acción Social.
Sindicato Minero “Los
La amistad es más difícil y más rara que el amor. Por eso, hay que salvarla como sea. Alberto Moravia (1907-1990) Alberto Pincherle. Escritor italiano.
Acompañan a los Senadores Patricia Mercado y Napoleón Gómez Urrutia, la compañera Ninfa Cayo Mamani, Secretaria de Relaciones de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia.
Andrea Sánchez, de la Asociación THANI de Perú, y Johanne Gosselin, de los United Steelworkers (USW).
ELa verdad laboral del Tren Maya
Napoleón Gómez Urrutia
*Artículo publicado en La Jornada, septiembre 14 de 2023.
l 7 de septiembre, los resultados de la encuesta nacional mostraron la voluntad general del pueblo mexicano de que Claudia Sheinbaum fuera la coordinadora de los Comités por la Defensa de la Cuarta Transformación. En ese contexto, es importante entender que, si bien estamos en un periodo de transición donde se ajustará el proyecto de nación al que suscribimos hace cinco años, los cambios sólo serán posibles en unidad; por tanto, la continuidad, culminación y fortalecimiento de los proyectos de la administración actual son sumamente relevantes.
Uno de los proyectos más emblemáticos es el Tren Maya, que abarca mil 460 kilómetros y será inaugurado en diciembre de este año. A lo largo y ancho de los estados de la República que atraviesa, las y los habitantes muestran su apoyo, pues saben que les beneficiará, trayendo crecimiento económico, turístico, cultural y mayor accesibilidad de transporte. Sin embargo, la visión para esta ruta de transporte y conexión no sólo es cumplir con este objetivo pragmáticamente, sino crear vagones y dinámicas que hagan de este viaje una experiencia única que verdaderamente refleje nuestra riqueza nacional.
Las proyecciones para el Tren Maya sólo serán posibles a través de la labor incansable, dedicada
y eficiente de mis compañeros miembros del Sindicato Nacional Minero que me honro en presidir, las y los mineros de la Sección 200 en Ciudad Sahagún, Hidalgo. Este lugar, desde la década de 1940, desempeñó un papel crucial en el desarrollo industrial y ferroviario de México, siendo una parte integral de nuestra economía e infraestructura de transporte durante décadas. Hoy, vuelve a brillar por la importante tarea en la fabricación de los trenes y locomotoras que se le confía a la experiencia y calidad de los trabajadores mineros.
Hace algunas semanas escribía en este espacio sobre la necesidad de un mayor reconocimiento a las manos que posibilitan la creación de los vagones que conforman al tren. Ahora, frente a la coyuntura política y electoral que atravesamos, dicha necesidad se acentúa porque no debemos retroceder en ningún terreno ganado. Por el contrario: debemos buscar ampliar las bondades que ha traído la transformación al país y avanzar para garantizar una prosperidad compartida que nos favorezca a todos. La ausencia de discursos y mensajes que reivindiquen el protagonismo de las y los trabajadores en este magno proyecto es un indicador claro de una falta de reconocimiento apropiado.
¿De dónde viene esta carencia? En principio, nuestra sociedad sufre de una influencia desproporcionada en la narrativa pública por parte de algunas élites
Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes. Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés.
y grandes corporaciones que lleva a una subvaloración de los trabajadores y sus derechos en favor de los intereses de aquellos con más poder. Precisamente, estas declaraciones estigmatizan ciertas ocupaciones o sectores, considerándolos menos prestigiosos o importantes; consecuentemente, se menosprecia la contribución de los trabajadores en estos campos, a pesar de que desempeñan roles fundamentales. En ocasiones, las personas pueden no estar plenamente conscientes de la importancia del trabajo que realizan otros por falta de educación o de exposición a diferentes sectores laborales; dicha falta de comprensión sobre la interconexión de las diversas partes de una economía puede llevar a no reconocer la contribución de las y los trabajadores.
En México, la reivindicación de la clase trabajadora en el discurso social y político es esencial por varias razones fundamentales. En primer lugar, porque es una realidad que el sector laboral representa la columna vertebral de la economía del país. Son los obreros, mineros, empleados, agricultores y trabajadores de diversos sectores quienes impulsan la producción y contribuyen directamente al crecimiento económico. En el caso del Tren Maya, las y los trabajadores hidalguenses ponen todo su empeño para producir vagones de las más alta calidad y modernidad, en beneficio de todos. Reconocer su labor y luchar por sus derechos es una muestra de respeto hacia aquellos que día a día sostienen la nación.
Además, la desigualdad socioeconómica ha sido una preocupación persistente en México. Revalorar a la clase trabajadora es una forma de abordar y reducir esta brecha y promover la justicia social. Al garantizar salarios dignos, condiciones laborales seguras, acceso a servicios de salud y educación de calidad, se crea un entorno más equitativo que beneficia a toda la sociedad. Por otro lado, la participación activa de los trabajadores en la vida política es esencial para una democracia auténtica. Al promover sus derechos y darles voz en la toma de decisiones, se fortalece la
representación democrática y se evita que los intereses de unos pocos prevalezcan sobre los de la mayoría. La inclusión de la lucha por la justicia social en el discurso político fomenta una sociedad más plural y justa.
Cuando las y los trabajadores se sienten valorados y respetados, es más probable que estén satisfechos con su trabajo y esto contribuye a la estabilidad social y a un ambiente propicio para la inversión, la productividad y el desarrollo económico. En el proceso de registro y documentación del Tren Maya no debemos olvidar ni omitir los testimonios de quienes trabajan para hacerlo realidad. Esta es una oportunidad para cambiar la narrativa sociopolítica alrededor de la fuerza laboral.
La prosperidad compartida tiene diversas aristas, no es sólo un asunto económico. En ese contexto, comprender el papel de las y los trabajadores en el Tren Maya, y en los procesos productivos, es entender hasta qué punto las y los mexicanos que no se dedican a labores políticas están involucrados, cotidianamente, en el avance del proyecto de transformación que vivimos. Por tanto, el vuelco narrativo que debemos buscar es hacia los verdaderos protagonistas: las y los trabajadores mexicanos que nos darán un Tren Maya completamente mexicano, que hace gala de nuestra calidad productiva y visión progresista y moderna.
Seguiremos trabajando en coordinación y unidad para garantizar que toda la clase trabajadora mexicana goce de los derechos y oportunidades para forjar una cultura laboral digna. Todavía tenemos muchos desafíos, entre ellos una agenda laboral integral con miras al siguiente sexenio, pero vamos por buen camino, cada vez más trabajadores reciben el reconocimiento que merecen; y cada vez más mexicanas y mexicanos se suman para alzar la voz y luchar por sus derechos en pro de un mejor futuro.
EUna cooperativa para AHMSA
Napoleón Gómez Urrutia
*Artículo publicado en La Jornada, Septiembre 28 de 2023.
l pasado 17 de abril, el Diario Oficial de la Federación publicó la declaratoria mediante la cual se formaliza la quiebra de Altos Hornos de México (AHMSA). La situación de la empresa privatizada y malbaratada por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari a favor de Alonso Ancira Elizondo en 1991, es sumamente alarmante. En principio, la deuda acumulada con el gobierno es gigantesca y, a través del compromiso de su pago, se negoció la salida del empresario de la cárcel por el fraude cometido a Pemex. Sin embargo, la situación se agravó por las actividades ilícitas cometidas con las prestaciones de los trabajadores, el pago de su seguridad social, por los robos del sindicato de protección patronal que impuso Ancira y por los salarios caídos, derivados de su deficiente y corrupta administración. Tan sólo en mayo pasado, la deuda de AHMSA acumulada supera 10 mil millones de pesos a Pemex, CFE, IMSS, SAT e Infonavit.
El problema es tal, que desató una crisis que está destruyendo comunidades enteras, pues ha desprovisto a Monclova y otras localidades de su fuente primaria de ingreso. Los mineros de las dos plantas de Altos Hornos de México y de las minas de hierro de Hércules y La Perla, así como las explotaciones de carbón, no han recibido salarios, prestaciones, ni la caja de ahorro que les robó el sindicato
espurio que impuso Ancira, quedando en total abandono e indiferencia. La crisis está al borde de un grave estallido social, y con razón: el cierre definitivo de la empresa implicaría la pérdida de 20 mil empleos directos y 100 mil indirectos en Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo y Michoacán. Además, la presión y la violencia que Ancira ejerce contra los trabajadores hace peligrar su integridad y hasta su vida.
Por la importancia para la industria en el país se debe recuperar AHMSA. De hecho, su crecimiento y desarrollo significaría un avance para México. Por eso sería conveniente analizar para tal proeza la figura de la cooperativa que, desde su nacimiento en el siglo XIX, ha funcionado como una alternativa dentro de los esquemas empresariales. En este caso, la organización tendría tres actores: trabajadores, sindicatos y gobierno. Las cooperativas son empresas propiedad de sus miembros y, por tanto, cada miembro tiene derecho a una voz en las decisiones y a una parte de los beneficios. Lo anterior promueve la equidad y la participación en la toma de decisiones económicas. Asimismo, crean empleo sostenible y suelen estar arraigadas en sus comunidades locales, contribuyendo al desarrollo económico y la estabilidad.
Los beneficios descritos son posibles gracias a que las cooperativas operan bajo principios fundamenta-
La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante. Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño.
les que incluyen adhesión voluntaria, gestión democrática, participación económica de los miembros, autonomía e independencia, educación, cooperación entre los socios y otras organizaciones, así como compromisos con la comunidad.
En el mundo hay varios ejemplos de empresas exitosas bajo este esquema, como Grupo Mondragón en España: conglomerado cooperativo que abarca una amplia gama de industrias, con más de 80 mil empleados. O las Cooperativas Agrícolas de Sunkist, en Estados Unidos, que agrupa a miles de productores de cítricos que venden sus productos bajo una marca común, potencializando su poder de mercado. Por otro lado, en América Latina existen referentes sumamente valiosos. En el sector de la construcción, Cruz Azul es un ejemplo de éxito con miles de trabajadores que son propietarios y participan en la gestión de la empresa, lo que ha llevado a su crecimiento y prosperidad.
En esa línea, Bolivia tiene una larga tradición de cooperativas mineras. Si bien antes de la década de 1980 ya existían, fue en esta década que este esquema tomó fuerza, pues significó una respuesta a los bajos precios de los minerales y a las políticas neoliberales del gobierno. Así, las empresas mineras estatales (agrupadas en la Corporación Minera de Bolivia, Comibol) fueron desmanteladas, y decenas de miles de mineros asalariados, despedidos. La organización de los trabajadores consiguió que les otorgaran concesiones para asociarse en cooperativas. De ese modo, una cooperativa minera se convierte en una empresa de propiedad colectiva y de control interno democrático.
Frente a las constantes prácticas delictivas y las violaciones a los derechos laborales de Ancira, difícilmente Altos Hornos de México podrá recuperarse si no es a través de un cambio radical y estructural. La posibilidad de una cooperativa donde la participación y responsabilidad de salvar la empresa sea de los trabajadores, de los sindicatos y del gobierno debe ser revisada a profundidad. No sólo es un modelo que puede funcionar a escala económica, sino también social, pues las cooperativas demuestran que es posible combinar el éxito de los centros productivos con los valores éticos y humanistas. Con esta propuesta, se promoverían otros modelos que no sólo benefician a las cúpulas, sino que impulsarían el bienestar, el desarrollo y la prosperidad compartida. Considero que formando una cooperativa, los trabajadores podrán corregir esos malos vicios y prácticas corruptas, además de limpiar la imagen de la empresa para hacerla eficiente y para beneficio de todos los mexicanos.
5º Informe de AMLO
Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, en su quinto informe de gobierno, desde el estado de Campeche, destacó los avances alcanzados en su administración en infraestructura, reforma laboral, salud, educación, crecimiento económico, soberanía energética y seguridad, además de la disminución de la pobreza y la construcción de obras emblemáticas como el Tren Maya y los aeropuertos de Zumpango y Tulum.
A continuación, enumeramos los alcances logrados:
l Austeridad republicana, una realidad no sólo es un eslogan.
l La clave para obtener resultados: no permitir la corrupción.
l Somos el tercer país del mundo con menos desempleo. Hay 22 millones de trabajadores inscritos en el IMSS.
l Los libros de texto tienen fundamentos científicos y dimensión humanística.
l La salud del pueblo un derecho humano que vamos a cumplir por encima del mercantilismo.
l El litio, propiedad de la nación.
l Sin los trabajadores no se podría rescatar a México.
l En noviembre volverá a volar Mexicana de Aviación.
l No existe un narcoestado.
l Realizamos obras sin recurrir a deuda.
l La apuesta por el progreso material, sin justicia, es política y socialmente inviable y que a la larga está condenada al fracaso.
l El peso es la moneda más fortalecida del mundo.
l Hay inversión extranjera como nunca.
l Fortaleza a programas sociales gracias a la participación de los gobiernos estatales.
l Sembrando vida es el mejor programa de reforestación del mundo. No hay en ningún país un programa así, ni en Rusia, ni en China, ni en Estados Unidos.
l Motivo de orgullo que los jóvenes calificados de ninis, se les ofrece trabajo como aprendices. Se ha invertido 100 mil millones de pesos en ellos.
l Para vivir en paz hay que tener justicia.
l Indispensable que jueces y magistrados sean electos por el pueblo y no los designe la élite del poder.
l Compramos medicamentos en todos los países del mundo y mejoramos el abasto.
l Formamos especialistas en el área de salud, se atendió el déficit de médicos; estamos abriendo más escuelas de medicina.
l Fuimos de los primeros países en obtener las vacunas.
l Sector salud será de los mejores del mundo. IMSS-Bienestar atenderá a más de 50 millones de mexicanos.
l El Tren Maya es la obra más importante que se construye en el mundo.
l Se rehabilitan líneas férreas y modernizan puertos.
l El tren México-Toluca será llamado “El Insurgente”
l Detuvimos la caída de 15 años consecutivos en la industria del petróleo.
l No han aumentado los impuestos ni se han creado impuestos nuevos.
l Ahora no se reprime al pueblo, no se hacen masacres. No hay tortura, no se desaparece a nadie, no se tolera la violación de derechos humanos.
l Con un pueblo digno y trabajador, y un gobierno honesto y austero, es posible tener una sociedad mejor.
l Se convirtió en realidad el sueño reducir la pobreza y la desigualdad, algo que no ocurría en México hace décadas. ¢
Revisiones de CCT y salarial
De 15 a 17%, históricos incrementos a trabajadores del Sindicato Minero
Con incrementos históricos que van del 15 al 17 % global, en revisiones de Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) y salariales, el Sindicato Nacional de Mineros, dirigido por el Senador Napoleón Gómez Urrutia, concluyó tres positivas negociaciones para las y los trabajadores mineros con las empresas Arcelor Mittal, Prince Erachem México y Minera Camino Rojo, en los estados de Michoacán, Veracruz y Zacatecas, respectivamente.
En el primero de los casos, más de 3 mil trabajadores de la Sección 271 de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en revisión de CCT, lograron un incremento global de 17% a sus ingresos.
El aumento se desglosó en 8.5% directo al tabulador por hombre y por jornada, con un pago retroactivo del 1 de mayo a la fecha por 17 mil pesos a cada trabajador, y 8.5% en diversas prestaciones como prima vacacional, vales de despensa y retiro voluntario, así como la integración de la tabla de vacaciones dignas al CCT
En las negociaciones Comisión-empresa, se incluyó la modificación de la tabla de bono de producción en los procesos Minas y Largos, y modificaciones a 9 cláusulas más.
En el plano social se logró que la empresa cumpliera con la cláusula
188 del CCT mediante la entrega inmediata de 77 lotes debidamente urbanizados, y se realizará el sorteo de 153 lotes para igual número de trabajadores que resulten beneficiados.
Adicionalmente se logró el permiso de tiempo completo para un representante obrero ante el Consejo Consultivo del Seguro Social, lo que representará una mejora en la atención de salud de las y los mineros y sus familias, así como contratar con planta a 39 trabajadores más.
El resultado de esta negociación, que duró varias semanas, representó un reto ante la resistencia inicial de la empresa Arcelor Mittal, dado que sus ofrecimientos no satisfacían las demandas de las y los mineros, quienes siempre depositaron plena confianza en sus representantes para mejorar los términos del convenio que se informó.
SECCIÓN 335 DE MAZAPIL, ZAC.
Las y los compañeros de la Sección 335 de San Tiburcio, municipio de Mazapil, Zacatecas, lograron un incremento salarial y diversas prestaciones de 16% global en revisión de Contrato Colectivo de Trabajo.
Así, de manera exitosa, se finalizaron las negociaciones con la
empresa Minera Camino Rojo, mediante las que se logró un incremento de 7% directo al salario y 9% adicional que serán aplicadas al aguinaldo, primas vacacional y dominical, becas, fondo de ahorro, ayuda por defunción y gastos funerarios, seguro de gastos menores que se anexa al de gastos mayores, aumento en el bono por despensa, de puntualidad y asistencia.
También entrega de útiles para nivel básico y medio superior, becas para educación universitaria, canasta navideña, artículos para recién nacidos y para madres y padres, apoyo para fomento deportivo y cultural, así como entrega de uniformes y ajuste de días a vacaciones dignas.
En la asamblea informativa de la Comisión negociadora, celebrada a finales del mes de agosto en el recinto sindical de la Sección 335, los compañeros aprobaron de forma unánime el informe final sobre el resultado de las negociaciones, acuerdos que significan mejores ingresos y condiciones de trabajo para nuestros compañeros y sus familias.
La Empresa Minera Camino Rojo realiza la extracción de plata, oro, plomo y zinc con participación en los mercados nacional e internacional.
SECCIÓN 291 DE TAMOS, VERACRUZ
Con la empresa Prince Erachem México, que produce sulfato y óxido de manganeso, las y los 68 compañeros de la Sección 291 de Tamos, municipio de Pánuco, Veracruz, obtuvieron un incremento global de 15% en revisión de su CCT
Los incrementos fueron de 8.5% directo al salario y 6.5% en prestaciones como fondo de ahorro, aguinaldo, días al retiro voluntario, vales de despensa, canasta na-
videña, útiles escolares, fomento al deporte y aumento de los días de vacaciones.
En la asamblea informativa que se verificó el viernes 1 de septiembre, en el recinto sindical de la Sección 291 del Sindicato Minero, las y los compañeros recibieron con satisfacción y unanimidad estos aumentos, señaló el Secretario General Local, Valentín Vidaurri Zepeda.
Como resultado de estas extraordinarias negociaciones de CCT y salarial, las y los compañeros adheridos al Sindicato Na-
Tizapa, Zacazonapan, Estado de
México
cional Minero hicieron patente su agradecimiento y esfuerzo al Senador Napoleón Gómez Urrutia, en quien tienen depositada toda su confianza en su liderazgo sindical y representación en el Senado de la República, pues gracias a su participación y atención al desarrollo de los convenios, siempre tiene como objetivo mejorar los ingresos de los sindicalistas mineros y sus familias.
Con negociaciones colectivas auténticas como ésta, en el Sindicato Nacional de Mineros seguimos avanzando. ¢
Festeja Sección 219 que el Sindicato
Minero los represente
Compañeros de la Sección 219 de Tizapa, Zacazonapan, Estado de México, agradecieron al Senador Napoleón Gómez Urrutia y a los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y del Consejo de Vigilancia y Justicia del Sindicato Minero, todo el apoyo que recibieron para elegir a nuestro organismo sindical por voto libre, secreto y directo como el titular de su Contrato Colectivo de Trabajo.
Celebraron este triunfo sindical las familias de las y los trabajadores, quienes agradecieron en un convivio la participación de integrantes del Departamento Jurídico del Sindicato Minero, quienes promovieron un amparo en contra de la empresa Peñoles para que respete el resultado del recuento. ¢
Estimado compañero minero:
• En la ex Hacienda de Xala, Estado de México, contamos con un salón para fiestas y banquetes con capacidad para 150 comensales y una amplia área de jardín.
• El alquiler de salón –sin consumo– incluye montado con 15 mesas, loza y meseros y descorche de $95.00 por botella en bebidas nacionales. El tiempo de alquiler de nuestras instalaciones para cualquier evento tiene duración de 7 horas.
• El horario de servicio de nuestro restaurante es de 9:00 a 21:00 horas.
• Deseamos sinceramente que su estancia en la ex Hacienda de Xala sea placentera y tenga la oportunidad de admirar la increíble e impresionante construcción que data de la época colonial.
¡ Esperamos muy pronto su visita !
Informes en la administración o a los teléfonos
0159292 33017
0159292 33019 0159292 33113
Nuestra historia
La ex Hacienda de San Antonio Xala fue fundada en el siglo XVI por Don Álvaro de la Cruz, quien la recibió como premio a su lealtad a la Corona, durante la Conquista de México.
La hacienda fue construida con grandes bloques de piedra y un pozo de almacenamiento de agua. Sus principales actividades fueron la agricultura con la siembra del maguey para la explotación del pulque y el pastoreo, de gran importancia para la época, la acción evangelizadora que estuvo a cargo de fray Juan de Ramones, celador del convento de Otumba.
Por testamento de Don Álvaro pasó a ser propiedad de los monjes franciscanos a mediados del siglo XVIII y posteriormente fue vendida al conde de Xala, hasta la época independiente.
El conde de Xala, firmante del Acta de Independencia de México, donó la hacienda a la viuda del coronel Don Eugenio María de Montaño, héroe de la insurgencia, en reconocimiento a las valerosas contiendas que al lado de Don José María Morelos y Pavón, librara en Oaxaca y en Apan. La viuda de Montaño, vendió la finca y finalmente en la Revolución los zapatistas la ocuparon y repartieron las 25 mil hectáreas que tenía en propiedad.
Una vez que pasó la Revolución, la hacienda fue comprada por Don Joaquín del Olmo Martínez y por Don Salvador Maldonado, quienes dotaron de lotes a sus trabajadores campesinos en lo que ahora es el poblado de Xala. Posteriormente, la hacienda fue comprada por la familia Díaz de León, siendo el licenciado Genaro Díaz de León, quien en 1983 vendió las 92 hectáreas y el casco de la finca al Sindicato Nacional de Mineros, que a la fecha es el propietario.
La hacienda fue convertida en pequeña propiedad y subdividida en pequeños lotes rústicos. Conserva la paz y tranquilidad campirana que inspiró a sus dueños en un principio, aunque el ferrocarril México–Veracruz conserve el derecho de vía para pasar por sus campos. En el entorno, a 5 kilómetros, desemboca una carretera asfaltada, se encuentran también una universidad y un gran centro industrial.
La Hacienda de Xala y sus campos, son testigos desafiantes de su majestuoso pasado.