REVISTA ENERGÍA HOY No. 210 - FEBRERO 2023

Page 1

El mundo atraviesa por intensos cambios. El “encierro” al que nos obligó el Covid-19 (del que poco a poco estamos saliendo), el revolucionado uso de las tecnologías para el trabajo, así como el conflicto entre Rusia y Ucrania, han configurando un contexto en el que todos los sectores de la economía y aún las personas, estamos siendo invitados, abiertamente, a cambiar en bien del planeta y, por ende, de nuestra permanencia.

Sabemos que muchas de las bondades que nos brinda la Tierra son limitadas. Que del cuidado que hoy les demos dependerá en mucho el progreso y un futuro sin apremio y mejor planeado para las nuevas generaciones.

Los recursos energéticos tienen aquí un papel no sólo fundamental sino crucial. Y es que, si aún las sociedades más primitivas no concibieron su historia, la historia misma, sin energía, mucho menos en el ahora en que como industrias, culturas diversas e individuos nos hemos convertido en entes tecnológicos, dependientes de recursos energéticos, los requerimos con más acento para construirnos en cada paso hacia adelante. Sin energía, ningún futuro siquiera se puede vislumbrar.

El equipo de quienes hacemos ENERGÍA HOY, ha sido partícipe y difusor del quehacer del sector energético por más de 16 años. Conscientes de que cada una de sus actividades y divisiones, a la vez de ser retratadas, necesitan de la mejor interpretación de protagonistas, organizaciones e instituciones creadas para su mejor aprovechamiento, nos hemos propuesto seguir siendo un medio de difusión útil para el conocimiento de sus logros, propuestas y problemáticas entre quienes hacen el sector, pero también la academia, el gobierno, líderes de opinión y la sociedad en su conjunto.

Estamos respondiendo al cambio. Cada nuevo número de ENERGÍA HOY nos entusiasma en su preparación y lanzamiento al saber que será de utilidad por contribuir, a esos desafíos de los que antes les hablé. Mi deseo es que además de informarles, disfruten de los contenidos; que no sólo despierten interés, sino inquietud por ahondar más en cada tema y con ello, con nuestra misión informativa, puedan tener una visión periférica del Sector Energético.

Bienvenido a estas, tus páginas.

PARTNER
CEO &

TANQUE LLENO, POR FAVOR

¿A quién no le da gusto llegar a cargar gasolina y pedirle al señor despachador?, “tanque lleno por favor”, o “llénelo, por favor”.

En esta edición, estimado lector, analizamos mediante un ranking especial, a las gasolineras más importantes que dominan el mercado mexicano y su panorama de negocio.

Desde hace algunos años, la demanda nacional de gasolina y diésel está determinada por la actividad económica nacional, y adicionalmente, por los precios, impuestos, disponibilidad de los productos y comportamiento social.

Los jugadores y actores principales del sector tienen actualmente diversos desafíos por sortear, por ejemplo, desde los costos, la evolución tecnológica, la competencia, el posicionamiento, los servicios a ofrecer, la certidumbre de abasto, las políticas gubernamentales, hasta la inteligencia en las asociaciones, las inversiones en infraestructura y equipos para el suministro, la calidad del producto, la volatilidad de precios y la gradual transición energética hacia un menor consumo de petrolíferos.

Como país, e incluso como promesa gubernamental, México tiene el gran reto a corto y mediano plazo de ajustar a la baja los precios de los combustibles y lograr ser autosuficientes, pero ¿esto es realmente posible?

De acuerdo con el analista Ramsés Pech, en México, los precios en el mercado de las gasolinas se encuentran controlados y en buena medida dependen de los costos que existen en Estados Unidos y la logística del traslado del combustible a las estaciones de servicio mexicanas.

Ramsés vaticina que México sí se puede llegar a ser autosuficiente, pero, en alrededor de siete años. Para lograrlo, se debe estar produciendo, antes del 2024, alrededor de 2.5 millones de barriles diarios, es decir, debe existir un incremento de entre 300 a 400 mil barriles diarios.

“Para lograr y llegar a esta meta, se deberían enviar a partir de esta fecha 1.5 millones a refinerías en forma diaria; y de 800 a 900 mil barriles de crudo de exportación, porque en la realidad no podemos dejar de exportar, debido a que son partes de nuestras divisas”, comenta Pech.

Expertos también sugieren que este es un buen momento para identificar oportunidades de inversión en infraestructura energética, elaborar un plan estratégico, consolidar alianzas con inversionistas, proveedores, desarrolladores y comercializadores.

2023 y 2024 deberán ser dos años significativos en la transformación de la industria energética de hidrocarburos en nuestro país. El tiempo despejará la incógnita.

EDITORIAL
Gerardo Esquivel Alatorre Director editorial Energía Hoy

CONTENIDO

FRASES QUE INSPIRAN 10

ABC ENERGÉTICO

¡UN AÑO MUY ENERGÉTICO!

10 TENDENCIAS A OBSERVAR

Iris Pineda

26 OPORTUNIDADES ENERGÉTICAS PARA EMPRESAS MEXICANAS (parte 2)

Miguel Torres Crisanto

EL PRECIO DE LA SEGURIDAD (parte 3)

38 Gustavo Manuel Espinosa Rütter

COMUNIDAD EH

52 UN ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS CENTROS DE CARGA

Santiago Barcón

6 12
LA NECESIDAD DE ORDEN EN
DE
Año 13 No. 210 FEBRERO 2023
20
CONTROLES VOLUMÉTRICOS EN CADENA
SUMINISTRO María José Treviño 46 OIL & GAS PETRÓLEO Y COMBUSTÓLEO EN MÉXICO, UN RETO QUE AFRONTAR Carlos Murrieta Cummings 78 EN PORTADA
Olmedo Gutiérrez
Raúl

® ® ®

Jessyca Cervantes Bolaños PRESIDENTA EJECUTIVA

Arlenne Muñóz Vilchis VICEPRESIDENTA

Miguel Bolivar De La Peña DIRECTOR GENERAL m.bolivar@smartmediagroup.lat

Gabriela Broca de la Cruz DIRECTORA DE PLANEACÍÓN ESTRATÉGICA g.broca@smartmediagroup.lat

Gerardo Esquivel Alatorre DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY g.esquivel@smartmediagroup.lat

Angel Hernández Murillo EDITOR DE GREENTOLOGY an.hernandez@smartmediagroup.lat

Juan Carlos Chávez Vera EDITOR WEB jc.chavez@smartmediagroup.lat

Tania Ortega García COEDITORA WEB t.ortega@smartmediagroup.lat

Nayhely Hernández Zavala COORDINADORA DE ARTE Y DISEÑO

Sergio Ruiz Labastida DISEÑO GRÁFICO

Irwing Núñez Vázquez TRAFFICKER Y WEBMASTER

Norma Adriana Hernández Sánchez COMMUNITY MANAGER

Elisa Gama Diosdado COMMUNITY MANAGER JR.

Guadalupe García EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat

Antonella Russo RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS a.russo@smartmediagroup.lat

Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat

CONSEJO EDITORIAL

Patricia Tatto Morelos

Mariuz Calvet Roquero

Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar

Hans-Joachim Kohlsdorf

Carlos Murrieta Cummings

Héctor Gutiérrez Machorro

Walter Coratella Cuevas

Somos tu fuente de poder... VENTAS contacto@smartmediagroup.lat ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374

Energía Hoy es una publicación mensual de Smart Media Group Edición No. 210. Febrero 2023.

COLUMNA INVITADA 70 INVERSIONES DE INFRAESTRUCTURA COSTERA EN MÉXICO 64 INCLUSIÓN GENERACIONAL EN EL MERCADO LABORAL Leonor Fernández del Busto 104 ¿ES POSIBLE LA DESCARBONIZACIÓN GLOBAL? Miguel Tovar 110 LOS PAÍSES DEL GOLFO PÉRSICO Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES Javier Triana 120 ENERGÍA EN EL MUNDO ¿QUÉ NECESITA AMÉRICA DEL NORTE PARA CAPITALIZAR UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA? BOOKS & TRENDS 100 ¿RELAJAMIENTO DE LOS FUNDAMENTOS DEL MERCADO? Rosío Suárez 114 LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGÍA RENOVABLE Y SUS OPORTUNIDADES Alejandro Gutiérrez 74 El PRINCIPIO MAYORITARIO Y LEGITIMIDAD DE LOS REGULADORES AUTÓNOMOS Roberto Martínez Espinoza TENDENCIAS SÍGUENOS EN REDES SOCIALES: Guillermo Gutiérrez Nieto 132 ENERGÍA HOY 58 POLÍTICA CLIMÁTICA BAJO LA TUTELA DE LOS ESTADOS UNIDOS Víctor Rodríguez Padilla 128 COMBUSTIBLES FÓSILES… ¿VERDES? Carlos de Regules ENERGÍA HOY Número 210 Febrero 2023. Es una publicación mensual de Smart Media Group; Oficinas Generales Tuxpan No. 64, Col. Roma Sur. Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06760. Teléfono: 55 2870-3374, www.energiahoy.com, Editor Responsable: Gerardo Esquivel Alatorre. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100-102. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Smart Media Group investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas
relacionadas por los mismos. PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

Nunca empieces un negocio solo para hacer dinero. Empiézalo para hacer una diferencia”

Marie Forleo

FRASES QUE INSPIRAN
10

Define el éxito en tus propios términos, alcánzalo en tus propios términos y vive una vida que te haga sentir orgulloso”

Anne Sweeney

Las marcas más poderosas y duraderas son las que permanecen en los corazones de las personas”

Howard Schultz

Cuando todo parezca ir en contra tuyo, recuerda que un avión despega con el viento en contra, no a favor”

Henry Ford

Hay muchas razones por las que empezar una empresa, pero solo una buena, una legítima: cambiar el mundo”

Phil Libin

Una persona que nunca se ha equivocado es porque nunca ha probado nada nuevo”

Albert Einstein

ABC ENERGÉTICO

¡UN AÑO MUY ENERGÉTICO! 10 TENDENCIAS A OBSERVAR

Es oportuno que las empresas de la industria energética busquen replantear sus modelos de negocio, con base en las directrices que estarán presentes a lo largo de este año

Energy

Consejera independiente para diversas empresas. Miembro de COMEXI y secretaria del consejo de Women’s Energy Network

13

El año anterior registró diversos hitos en el sector energético, tanto desde el aspecto regulatorio, como de mercado. Estos acontecimientos, necesidades y retos marcan la pauta para las organizaciones a quienes impacta el sector energético.

Los consumidores industriales y comerciales deben planear estratégicamente para vencer retos y también descubrir y aprovechar oportunidades.

Las empresas activas en la industria energética deben replantear sus modelos de negocio para hacer frente a esta demanda y a las tendencias energéticas que se avecinan durante el 2023.

1Energía Renovable. Seguirá incrementándose la demanda por energía renovable, y, dado que no se han otorgado nuevos permisos de generación, la disponibilidad de energía proviniendo de estas tecnologías cada vez será más escasa. Los efectos de un mercado basado en oferta-demanda podría impactar precios o reducir los niveles de ahorro, por lo que habrá necesidad de tener ofertas más creativas sin que representen riesgos mayores. Los Contratos de compra de energía “Power Purchase Agreements” (PPAs, por sus siglas en inglés) continuarán siendo el mecanismo más popular.

2Menor liquidez entre Suministradores. A raíz de la limitada disponibilidad de energía en el mercado, los Suministradores Calificados continuarán (como se observó a finales de año) capturando esos bloques de energía que ya han asegurado previamente en lugar de comercializar entre ellos excedentes, para de cierta forma asegurar su actividad de negocio por ese volumen.

Aunque esto puede sonar lógico, muchas veces es importante revalorar la capacidad y tiempos de venta de energía que tiene la propia empresa para los consumidores finales. Se debe considerar la estrategia interna de tipo de producto, de tendencias en su portafolio, etc. para razonar cómo soltar esa energía de la manera mas óptima posible, tal vez buscando colocar más rápido con otros suministradores y así generar mayor dinamismo tanto en su propia empresa como en el mercado. 3

Generación Distribuida. La descendiente (hasta ahora) disponibilidad de energías renovables en el mercado proveniente de grandes centrales o parques de generación ha provocado un alza en el esquema de instalación de paneles solares en sitio por un volumen menor a 500 kW.

Se continuará observando demanda, tanto de empresas que participan en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para complementar su suministro, como de empresas de menor tamaño que buscan generar ahorros y cumplir con metas de sustentabilidad.

Se debería observar mayor creatividad en los esquemas de generación distribuida desde aspectos de financiamiento, tecnológico y complemento con otros esquemas de suministro. Con las nuevas reglas propuestas, se redefinirá la oferta según las capacidades permitidas, reestructurando muchos proyectos en desarrollo que buscaban retornos bajo estructuras económicas previas.

Los proveedores tendrán que revalorizar su oferta para no solo hacer sobresalir su ventaja competitiva, sino también cuidar su formación técnica para cumplir con los nuevos requisitos. Se eliminarán muchos proveedores que no cumplan con los estándares de calidad y capacidades técnicas establecidas, lo cual ayuda a mantener un ecosistema mas seguro.

ABC ENERGÉTICO
15

4

Interés por nuevas tecnologías. Las empresas, especialmente las extranjeras, se están exponiendo a nuevas tecnologías energéticas alrededor del mundo. Aunque aún no todas sean aplicables en México, las organizaciones empiezan a aprender y explorar tecnologías de almacenamiento como las baterías y sus distintos esquemas de aplicación, captura de carbono, micro redes, blockchain para rastrear y verificar transacciones, etc.

Estas soluciones serán de gran valor ya que generan transparencia, opcionalidad y seguridad para las empresas desde el aspecto técnico, operativo y económico.

5 Tecnología para contabilizar emisiones. La necesidad de contabilizar emisiones se ha venido acentuando al considerar la información solicitada y esperada en los reportes de sostenibilidad de las empresas. La regulación en diferentes partes del mundo ha evolucionado y la complejidad sobre las metodologías de medición y reportes se han acentuado.

Durante los últimos años, un gran número de empresas ha trabajado en desarrollar plataformas tecnológicas para contabilizar emisiones a distintos niveles. Los consumidores de energía se verán retados a identificar aquellas plataformas que mejor capturen la información según sus requisitos propios, sintiéndose seguros de lo que van a reportar y exponer a su Consejo de Administración, sus clientes y sus inversionistas.

También deberán elegir a un consultor que cuente con el entendimiento profundo del tema y que ayude a dar seguimiento a los resultados que se están teniendo en tiempo real, para cualquiera de los grupos de emisiones como lo son Alcances 1, 2 y 3.

6 Medidores inteligentes para fomentar la eficiencia energética. Como complemento a la tecnología previamente mencionada, algunas plataformas tendrán integrada la capacidad de análisis del consumo energético para identificar sus tendencias e irregularidades. Esto se hace a través de la captura de información (Big Data) que arrojan los medidores inteligentes.

Las empresas deberán identificar a proveedores que ofrezcan integración de captura en una misma plataforma, para obtener apoyo en lectura e interpretación y así poder tomar decisiones sobre mejoras operativas, de construcción y/o de comportamiento humano (personal operativo) dentro de cada instalación del consumidor.

Se deberá elegir un proveedor que cuente con entendimiento profundo no solo del perfil de consumo, sino también de cómo se relacionan los cambios a sus contratos de suministro energético para poder maximizar ahorros y mitigar riesgos. Este acompañamiento ayudará a las empresas a sentirse mas seguras realizando cambios, volviéndose más dinámicas en su operación y así descubrir y aprovechar nuevas áreas de oportunidad.

ABC ENERGÉTICO 16
17

7

Descarbonización de procesos. La presión cada vez mayor de reducir emisiones, forzará a las empresas a hacer un análisis de cómo, dónde, cuánto y desde qué fuentes consumen e impactan negativamente el medio ambiente. Esto ayudará a examinar qué alternativas existen para que la empresa continúe operando bajo mejores condiciones. Se iniciará el camino de la descarbonización en procesos internos de la empresa para poder reducir sus Alcances 1 y 2, y eventualmente 3 sobre las emisiones de carbono.

8 Migración de combustibles a fuentes mas limpias. Como parte del esfuerzo en descarbonización, las empresas pondrán mayor atención en iniciar su exploración de alternativas para reemplazar su consumo de combustibles fósiles tanto en su flotilla de transporte como en sus operaciones. El proceso de migración toma tiempo y requiere de un análisis extenso para evaluar la posibilidad física de transitar y su conveniencia técnico-económica.

9 Exigencias a la cadena de suministro. Las empresas cada vez están exigiendo más a su cadena de proveeduría respecto a la responsabilidad social y medioambiental que tienen. En los últimos dos años se ha visto actividad creciente en ciertas industrias, sin embargo, se espera que este año que estamos iniciando se involucre un mayor número de sectores económicos y se profesionalicen y estandaricen más aquellos procesos que ya están iniciados. A través de auditorías y solicitudes específicas, las empresas están analizando el cumplimiento de metas de reducción de huella de carbono.

ABC ENERGÉTICO 18

La integración y educación de las cadenas de suministro respecto a por qué y cómo llegar al objetivo es crítico para poder avanzar de forma sostenible. Las empresas a quienes auditan buscarán cumplimiento a través de terceros independientes como los consultores y las plataformas tecnológicas. 10

Reportes de sostenibilidad. Las empresas de todo tamaño tanto públicas como privadas estarán formulando y/o profesionalizando sus reportes periódicos de sostenibilidad con mayor número de métricas y con metodologías más actualizadas. Las empresas medianas privadas, siguiendo los pasos de sus pares que cotizan en mercados bursátiles, ya están iniciando este proceso, reportando a sus consejos y entendiendo la importancia del recorrido.

Las empresas grandes estarán analizando a sus cadenas de suministro, entendiendo los datos que reportan para así poder comunicar y cuantificar el impacto que tienen sus productos finales. Las empresas de menor tamaño compartirán también no solo sus reportes, sino también sus planes de mejora para así poder incrementar su negocio, siendo considerados/preferidos por aquellas empresas que cuentan con este enfoque.

19

LA NECESIDAD DE ORDEN EN CONTROLES VOLUMÉTRICOS EN CADENA DE SUMINISTRO

La relevancia de estas obligaciones incide en la bandera gubernamental del combate al robo de combustibles en nuestro país

Aun año de la puesta en marcha de la obligación fiscal que incluye el llevar controles volumétricos, todavía continúan áreas grises con respecto a su cumplimiento al no empatar con la operación de las empresas sujetas.

Quedó claro que no solo las empresas privadas, también Pemex como empresa productiva del Estado, el CENAGAS como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, están sujetas a estas obligaciones. Con ello, todas estas empresas públicas y privadas están obligadas a proveer de la información que así se requiera conforme a la normatividad.

Esta información no solo debe ser entregada ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), sino que también debe proporcionarse a sus clientes y proveedores en los casos que así lo marca las reglas. Si bien quedaba la aplicación de estas obligaciones directamente al sector hidrocarburos, la ley y sus reglas de aplicación expedidas por el SAT abarcan también a empresas fuera de este sector.

ABC ENERGÉTICO
20
Iris Pineda Senior Manager
21
Cumplimiento Regulatorio (Oil & Gas) en EY.

Ahora, en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2023, no se deja a duda que empresas productoras de alimentos o transporte de pasajeros, por mencionar ejemplos, son sujetas al cumplimiento de estas obligaciones si cumplen con los criterios que la autoridad ha definido.

Los contribuyentes con sus operaciones (sin importar el sector), que almacenen hidrocarburos o petrolíferos, deben contar con un permiso de importación de estos productos, quienes los transporten para usos propios, quienes cuenten con instalaciones fijas para la recepción de gas natural para autoconsumo y son sujetos de las obligaciones de controles volumétricos.

La relevancia de estas obligaciones incide en la bandera gubernamental del combate al robo de combustibles en nuestro país. Es por ello que las sanciones al incumplimiento de estas obligaciones y/o las desviaciones que la autoridad identifique a través de confrontas automáticas de las fuentes de información como las facturas electrónicas (CFDI), reportes de controles volumétricos, dictámenes de calidad del hidrocarburo y/u otros medios podrán ser severas, desde una acumulación de ingresos o hasta el tipificar en el delito de robo de combustibles.

ABC ENERGÉTICO 22

De octubre a mayo, miles de familias llegan a trabajar a los campos agrícolas en Sinaloa. Sus hijas e hijos necesitan protección y alimentación. Ayúdanos a brindarles lo que necesitan.

SavetheChildrenMexico SavetheChildrenMéxico apoyo.savethechildren.mx
A LA NIÑEZ EN SINALOA CON BENNY Y OSVALDO PARA PROTEGER SÚMATE AL MOVIMIENTO Save the Children

A tomar nota:

Este es un mensaje para todos los contribuyentes que directamente o indirectamente están involucrados con el almacenamiento, importación, comercialización, transporte y consumo de hidrocarburos y petrolíferos; la obligación requiere no solo una carga administrativa, sino una inversión en tecnología pues el cumplimiento cabal requiere de la instalación de equipos y programas informáticos, mismos que deberán obtener el certificado que acredite su correcta operación y para ello la autoridad ha ampliado el plazo hasta el 31 de julio de 2023.

Adicional, en los casos en que así aplica conforme a la norma, existe información requerida en los reportes de controles volumétricos en los que se exige el detalle de las instalaciones donde se haya almacenado o transportado el producto, aun y cuando el contribuyente no sea el titular/ dueño de éstas o los haya contratado o no.

También se exige, a quien haya obtenido la información de la calidad o poder calorífico de estos productos, el proveer de esta información a sus clientes, pues de la misma forma es un dato requerido para el cumplimento de la obligación.

Con ello, queda claro que no es solo es un tema interno de cumplimiento de obligaciones fiscales para estos contribuyentes, se convierte en un tema de relación comercial entre clientes y proveedores, ya que como lo mencionamos cualquier desviación, incongruencia u omisión de datos, puede generar fuertes sanciones por parte de la autoridad fiscal.

24

EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA #1 EN MÉXICO

En Acclaim Energy apoyamos a los consumidores industriales y comerciales en la adquisición corporativa de energía, tanto electricidad como gas natural, resolviendo los retos más difíciles en gestión de energía en México.

Contáctanos para juntos diseñar e implementar su estrategia de sustentabilidad.

ESCUCHA NUESTRO PODCAST EN ENERGÍA

PODCAST: TEMAS DE RELEVANCIA EN ENERGÍA

Síguenos en redes sociales /AcclaimenergyMX

www.acclaimenergy.com.mx
ABC ENERGÉTICO

Gran parte de las regulaciones vigentes ofrecen oportunidades de crecimiento para el sector industrial, no obstante, deberán ser enfocadas correctamente

En la edición anterior de Energía Hoy (209), expuse algunos de los principales mecanismos regulatorios vigentes que ofrece el Suministrador de Servicios Básicos y los Suministradores Calificados, esto, con el fin de motivar y apoyar a los lectores ahondar en estos mecanismos para el aprovechamiento en sus proyectos planteados en el corto y mediano plazo.

Ahora es momento de compartir algunas de las principales regulaciones que son de gran relevancia para los consumidores que se encuentran con algún Suministrador de Último Recurso o Permisionarios de Generación en Modalidad de Autoabastecimiento, recordando que gran parte de las regulaciones vigentes ofrecen oportunidades de crecimiento para el sector industrial, no obstante, deberán ser enfocadas correctamente, de lo contrario será contraproducente la ejecución de los mecanismos, motivo por el que algunos consumidores están en oposición.

Los mecanismos se derivan de la Ley de la Industria Eléctrica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014, que tiene por objeto regular la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, el Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica y las demás actividades de la industria eléctrica (Art 1 LIE).

Suministrador de último recurso

El Suministrador de Último Recurso es el permisionario que ofrece el suministro a los Usuarios Calificados y representa en el Mercado Eléctrico Mayorista a los Generadores Exentos que lo requieran; se provee bajo precios máximos a los Usuarios Calificados, por tiempo limitado, con la finalidad de mantener la continuidad del servicio.

La CRE es quien establece los mecanismos para la asignación de Usuarios Calificados y Generadores Exentos a los Suministradores de Último Recurso.

Miguel Torres Crisanto Ingeniero eléctrico experto en temas de eficiencia energética. Autor del libro: “Resuelve tú mismo el problema del consumo de energía eléctrica y no pierdas dinero”.
27

Los 4 principales mecanismos de regulación para el Suministro de Último Recurso que son esenciales y de gran interés para los consumidores calificados, se describen a continuación:

No Fecha de publicación Tema Regulación(es) Vigente(s)

1 09/02/2016

Asignación de usuarios calificados y generadores exentos a los Suministradores de último recurso.

RESOLUCIÓN Núm. RES/945/2015 Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los mecanismos para la asignación de usuarios calificados y generadores exentos a los Suministradores de último recurso.

2 07/12/2021

Modelo de Contrato mercantil para la prestación del servicio de Suministro de último recurso.

RESOLUCIÓN Núm. RES/348/2021 de la Comisión Reguladora de Energía por la que aprueba el Modelo de Contrato mercantil para la prestación del servicio de Suministro de Último Recurso de energía eléctrica presentado por CFE Suministrador de Servicios Básicos y su Anexo Único.

3 03/08/2022

Metodología para determinar el cálculo y ajuste de la tarifa máxima de los Suministradores de último recurso.

Modificación de la RESOLUCION número RES/1900/2018 por la que la Comisión Reguladora de Energía expide la Metodología para determinar el cálculo y ajuste de la tarifa máxima de los Suministradores de último recurso y el precio máximo del Suministro de último recurso.

4 06/12/2022

Procedimiento aplicable a consumidores que se encuentren recibiendo el Suministro de último recurso, a efectos de garantizar la continuidad del suministro eléctrico.

Fuente: www.https://www.gob.mx/cre

ACUERDO Núm. A/028/2022 por el que la Comisión Reguladora de Energía emite el procedimiento aplicable a los Usuarios Calificados que se encuentren recibiendo el Suministro de último recurso, a efectos de garantizar la continuidad del suministro.

ABC ENERGÉTICO 28

Para mayor aporte, describo brevemente estos mecanismos de regulación, mismos que podrás descargar en línea y verificando su fecha de publicación y/o la fecha y número de la última resolución que modifica algunos términos.

1

Asignación de usuarios calificados y generadores exentos a los Suministradores de último recurso. Estas disposiciones administrativas de carácter general que establecen los mecanismos, aplica para la asignación de usuarios calificados y generadores exentos a los suministradores de último recurso, el orden de prelación a utilizar en el mecanismo de asignación se establecerá, para el caso de los Centros de Carga, utilizando el dato de demanda en kilowatts, y en el caso de los Generadores Exentos, utilizando la producción en kilowatts-hora, consignados en la notificación de interés de los Usuarios Calificados y de los Generadores Exentos. 29

2

3

Metodología para determinar el cálculo y ajuste de la tarifa máxima de los Suministradores de Último Recurso. Esta metodología fue publicada bajo la resolución RES/1900/2018 de fecha 31 agosto 2018 y el pasado 03 de agosto 2022, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó la modificación de dicha resolución en el cual modifica la metodología para determinar el precio máximo del Suministro de Último Recurso y agrega el cargo por otros costos asociados y, se ajusta la referencia numérica del Factor de Incentivo a la Regularización a fin de incentivar al Usuario Calificado para permanecer el menor tiempo posible en el servicio de Suministro de Último Recurso y buscar un Suministrador de Servicios Calificados.

Procedimiento aplicable a consumidores que se encuentren recibiendo el Suministro de Último Recurso, a efectos de garantizar la continuidad del suministro eléctrico. Este procedimiento aplica a usuarios calificados que se encuentren recibiendo el Suministro de Último Recurso y contribuye para garantizar la continuidad del suministro eléctrico y otorga un plazo improrrogable para que los Usuarios Calificados puedan dar cumplimiento a los requerimientos para los Sistemas de Medición debido al cambio de Suministrador, además, de otorgar la posibilidad de Solicitar Suministro Básico por 12 meses improrrogables, con la opción de contratar Suministro Calificado o cancelar su registro si cumple el plazo de 3 años. 30

Modelo de Contrato mercantil para la prestación del servicio de Suministro de Último Recurso. El modelo de contrato que se indica en esta resolución, aplica para los consumidores que lo requieran y que son representados por la Empresa Productiva Subsidiaria CFE Suministrador de Servicios Básicos como su suministrador de último recurso, en el entendido que, CFE Suministrador de Servicios Básicos solo estará obligado a ofrecer el Suministro de Último Recurso, cuando no exista un permisionario para proveer Suministro de Último Recurso en una zona geográfica o para una clase de usuarios. ABC ENERGÉTICO
4

Permisionarios de generación en modalidad de autoabastecimiento

Es un modelo de generación eléctrica en el que una empresa o una sociedad construye una central eléctrica en un punto, consume en otro y paga por el uso de las redes de transmisión y distribución.

Para el caso de los Permisionarios de Generación en Modalidad de Autoabastecimiento, los 4 principales mecanismos de regulación son:

1 31/10/2014 Ley de la Industria Eléctrica

Última Reforma DOF 11-05-2022

Artículo 131.- Condiciones para terminación de los permisos.

Décimo Tercero. Las solicitudes de permiso de autoabastecimiento, cogeneración, producción independiente, pequeña producción, importación o exportación realizadas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley de la Industria Eléctrica se resolverán en los términos de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

2 13/05/2016 Manual de Contratos de Interconexión Legados

3 15/07/2016 Manual de Registro y Acreditación de Participantes del Mercado

4 27/12/2017 Se reconoce a los integrantes de una sociedad de autoabastecimiento o de un permiso de cogeneración de energía eléctrica, el derecho a solicitar directamente la exclusión de sus centros de carga

Fuente: www.https://www.gob.mx/cre

ACUERDO por el que se emite el Manual de Contratos de Interconexión Legados.

ACUERDO por el que la Secretaría de Energía emite el Manual de Registro y Acreditación de Participantes del Mercado.

ACUERDO Núm. A/064/2017 - de la Comisión Reguladora de Energía por el que se reconoce a los integrantes de una sociedad de autoabastecimiento o de un permiso de cogeneración de energía eléctrica, el derecho a solicitar directamente la exclusión de sus centros de carga del permiso y del contrato de interconexión legado respectivo.

Tema Regulación(es) Vigente(s)
No Fecha de publicación
ABC ENERGÉTICO
32

1

Ley de la Industria Eléctrica, en su Art .131 se indican los supuestos para la terminación de los permisos y la CRE es quien determinara sobre la procedencia de la revocación considerando la gravedad de la infracción, las acciones tomadas para corregirla y la reincidencia, en los términos definidos en los Reglamentos de esta Ley. Y de acuerdo con el apartado DÉCIMO TERCERO podrán ejercer la opción de celebrar un contrato de Interconexión Legado con vigencia de hasta 20 años, bajo ciertas circunstancias.

El Manual de Contratos de Interconexión Legados tiene por objeto establecer los procedimientos, reglas, instrucciones y directrices para que: a) El Generador de Intermediación pueda representar en el Mercado Eléctrico Mayorista a las Centrales Eléctricas y a los Centros de Carga incluidos en los Contratos de Interconexión Legados; b) Los representantes legales de las sociedades titulares de los Contratos de Interconexión Legados puedan excluir de esos contratos y de los permisos asociados, toda o parte de la capacidad de sus Centrales Eléctricas c) y centros de carga.

2

Manual de Registro y Acreditación de Participantes del Mercado establece los procedimientos, reglas e instrucciones que deberán seguir los interesados para estar registrados como Participantes del Mercado y acreditados por el CENACE para realizar transacciones en el Mercado Eléctrico Mayorista. 3

4

La CRE reconoce a los integrantes de una sociedad de autoabastecimiento o de un permiso de cogeneración de energía eléctrica, el derecho a solicitar directamente la exclusión de sus centros de carga del permiso y del contrato de interconexión legado respectivo, de lo contrario la Comisión estaría promoviendo la sumisión de la voluntad de los referidos integrantes de las sociedades titulares de los Centros de Carga a la voluntad del titular del permiso legado y del CIL el cual se establece en el apartado UNDÉCIMO del presente acuerdo. 34
71

Es de suma relevancia el conocimiento y dominio de los presentes mecanismos, ya que promueven las inversiones para nuestro país y sobre todo mejoran las condiciones en el precio de la tarifa eléctrica a los consumidores, provocando que en algún momento se logre suministrar hasta usuarios residenciales de gran consumo, a fin de incentivar la competitividad y el progreso mexicano.

Para finalizar, muestro las ventajas más destacadas que tienen los esquemas de dichos suministradores.

Representantes Objeto Ventajas

Suministrador de Último Recurso El Suministro Eléctrico que se provee bajo precios máximos a los Usuarios Calificados, por tiempo limitado, con la finalidad de mantener la Continuidad del servicio cuando un Suministrador de Servicios Calificados deje de prestar el Suministro Eléctrico.

Permisionarios de generación en modalidad de Autoabastecimiento o Cogeneración

Es un modelo de generación eléctrica en el que una empresa o una sociedad construye una central eléctrica en un punto, consume en otro y paga por el uso de las redes de transmisión y distribución.

Representa a los Usuarios Calificados para mantener la continuidad del servicio, cuando un Suministrador Calificado deje de prestar el Suministro por los próximos 4 meses.

- Económicamente viable.

- En caso de que el generador esté indisponible, los centros de carga asociados a dicho permisionario será suministrado por el suministrador básico, permitiendo la continuidad del suministro.

- Les son aplicables las disposiciones tanto de la Ley como de la LSPEE.

- Los centros de carga asociados a algún permisionario, no podrán migrar al MEM hasta contar con la exclusión.

ABC ENERGÉTICO 36

EL PRECIO SEGURIDAD

(PARTE 3)

ABC ENERGÉTICO
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
38

PRECIO DE LA SEGURIDAD

Toda empresa y negocio deben estar preparados para prevenir todo tipo de eventualidad. En caso de ocurrir, es importante saber cómo reaccionar de la mejor forma

www.fecime.mx

www.uvstps.com

Gustavo Manuel Espinosa Rütter OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Secretario de la FECIME, CEO de KRO AI.
Www.kroasesoriaindustrial.com

Un accidente es un evento final de un proceso no planeado que resulta en daños o heridas a un empleado y la posibilidad de daño a la propiedad e instalaciones. Es el resultado final de un número de causas raíz.

Un evento ocurre cuando un actor (persona o cosa) desarrolla una acción (realiza algo).

Una persona o cosa (equipo, herramienta, material) hará algo que resulte en un cambio de estado.

Un accidente puede ser resultado de muchos factores (simultáneos, interconectados, entrelazados) que tienen interacción de una forma dinámica.

Tipos de accidentes:

Un accidente no solo es un evento que se puede colocar en una sola categoría, en realidad existen varios tipos de eventualidades.

Veamos una lista básica:

Golpeado por: una persona es golpeada fuertemente por un objeto. La fuerza de contacto es provista por el objeto.

Golpeado contra: una persona es golpeada contra un objeto. La persona provee la fuerza o energía golpeándose contra el objeto.

Contacto por: entrar en contacto con una sustancia o material que, por su naturaleza, es dañino y causa heridas.

Contacto con: una persona entra en contacto con una sustancia peligrosa. La persona entra en contacto con la sustancia.

Atrapado: una persona o parte de su ropa o equipo es atrapada por un objeto que se mueve o queda estacionario. Esto puede causar que una persona pierda su equilibrio y caiga, sea arrastrado dentro de una máquina o sufra algún otro daño.

Atrapado dentro de sitio: persona o parte de ella, queda atrapada en una abertura o cerramiento.

Atrapado entre: una persona es aplastada o punzonada o atrapada entre un objeto en movimiento y otro estacionario, o entre dos en movimiento.

Caída sobre el mismo nivel: una persona resbala o cae en el mismo nivel donde estaba de pie o caminando. Este es el segundo accidente más común en los centros de trabajo.

ABC ENERGÉTICO 40

Caída a un nivel más bajo: una persona resbala o cae a un nivel más abajo del que se encontraba cuando estaba de pie o caminando. Este es el tercer accidente más común en los centros de trabajo.

Sobreesfuerzo: una persona se distensiona o comprime su cuerpo por un esfuerzo que supera sus capacidades. Este es el accidente más común en los centros de trabajo.

Reacción corporal: causado solamente por el esfuerzo corporal resultado de movimientos o posturas inadecuadas.

Sobreexposición: periodo de tiempo superior en el cual una persona se expone a una energía dañina (ruido, calor) o ausencia de energía (frío) o sustancias (tóxicas, químicas, atmósferas nocivas).

¿Cómo investigar?

Las organizaciones investigan a las empresas debido a que son requeridas por la ley o sus propias políticas, o la imagen o expectativa que quieren mostrar ante el público. Pero, cualquiera que sea la motivación, el objetivo es identificar porque el incidente sucedió y tomar acciones para reducir el riesgo de futuros incidentes.

Las investigaciones normalmente encuentran que ocurren escenarios similares previos, que por una variedad de razones no resultaron las consecuencias serias. Esto está reconociéndose cada vez más en las industrias de alto riesgo cuando se investigan sus “llamadas cercanas” (incidentes sin daño), así como sus incidentes con pérdidas.

Un plan de investigación de seis pasos estructurado (fig. 1) ayuda a asegurarnos que todas las causas han sido descubiertas y dirigidas por acciones apropiadas.

6.

Figura 1. Los seis pasos de investigación y reporte

Paso 1 – Acción inmediata

En el caso de un incidente, debe tomarse acción inmediata, incluyendo asegurar el área, preservar la escena y notificar a las partes relevantes. La investigación comienza en esta etapa temprana, para recolectar evidencia, por ejemplo, cintas de CCTV, fotos.

Paso 2- Plan de investigación

La planeación asegura que la investigación sea sistemática y completa. ¿Qué recursos serán requeridos?, ¿quién estará involucrado?, ¿cuánto durará la investigación? Para incidentes complejos o severos, un equipo de investigación será más efectivo que solo un investigador

Paso 3– Recolección de datos

La información sobre el incidente es disponible de diferentes fuentes, no solo las personas involucradas o testigos del evento, pero también se obtiene del equipo, documentos y la escena del incidente.

Paso 4 – Análisis de datos

Típicamente, un incidente no es solo un evento, sino una cadena de eventos. La secuencia de eventos debe de ser entendida antes de identificar la razón por la que pasó el incidente.

Cuando se pregunte la razón, debemos de identificar la raíz y las causas subyacentes, como también las causas directas, las fallas y errores no suceden por sí mismas. Las organizaciones permiten ambientes que causan errores, los cuales propician la creación de estas causas y su persistencia en el ambiente; tales ambientes y la falla de su manejo son la raíz, la fuente máxima de incidentes.

Mientras que el error humano toma parte en la mayoría de los incidentes; las personas generalmente no son tontas, flojas, (olvidadizas si), o negligentes a propósito. Los errores humanos ocurren por factores influyentes asociados con el trabajo, el ambiente, las habilidades mentales o físicas del individuo, la organización y sus sistemas de control.

Cualquier investigación que busca a una persona culpable está mal guiada.

ABC ENERGÉTICO
1. Una acción inmediata 2. Plan de investigación 3. Recolección de datos 4. Análisis de datos 5. Acciones a corregir Reporte
42

Paso 5 – Acciones a corregir

Muchas investigaciones cometen el error de promover acciones, las cuales solo solucionan las causas directas o dan una solución rápida, poniendo las últimas líneas de defensa de vuelta a su lugar. Al ignorar las causas de raíz y sus problemas subyacentes, no solo pierden la oportunidad para reducir el riesgo de recurrencia del incidente, sino que también permiten la posibilidad de otro accidente diferente del mismo problema raíz.

Causas raíz: administración, planeación, organizacional.

Causas subyacentes: menos obvias, como la capacitación inadecuada, equipo mal seleccionado.

Causas directas: por razones más obvias, acciones inmediatas, o inacciones (omisiones) individuales.

Paso 6 – Reportar

La investigación es concluida cuando todos los problemas sobresalientes han sido cerrados y los hallazgos comunicados, para que las lecciones se puedan compartir. Los mecanismos de comunicación incluyen reportes de investigación formales, alertas, presentaciones y temas de junta.

Reportando accidentes a OSHA

Si tu compañia está en el sector privado, y un accidente serio oocurre, podrias estar requerido a reportarlo a tu oficina estatal o federal de OSHA. Se pueden reportar muertes, hospitalizaciones, amputaciones y pérdidas de la vista como resultado de incidentes relacionados con el trabajo.

43

Requisitos básicos

Muy importante: dentro de ocho horas después de la muerte de un empleado como resultado de un incidente de trabajo, se deberá reportar la muerte a OSHA, o al departamento de trabajo de EU.

Dentro de 24 horas después de la hospitalización de un empleado o amputación o pérdida de un ojo por un accidente laboral, deberá reportar la hospitalización/amputación/o pérdida de un ojo a OSHA.

El trabajador está lesionado

¿Fue fatal?

¿El trabajador fue admitido al hospital?

¿Hubo una amputación?

¿Hubo pérdida de un ojo?

Informe a OSHA dentro de las 24 horas

Informe a OSHA dentro de las 8 horas

Referencias y fuentes:

OIT Bulletins

OSHACADEMY

ISO 45000,45001 STANDARDS

OSHA PUBLICATIONS 2019.

Reglamentos y NOMs STPS

Informe no requerido

Reportando accidentes a STPS

En el caso de México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social debe ser notificada de cualquier tipo de accidente en un plazo no mayor a 72 horas después de incidente.

ABC ENERGÉTICO
Sí Sí No Sí
Sí Sí
No No No
TÜV Reinland- Risktec 44

Ingeniero químico. Especialista en planeación estratégica, eficacia operativa, economía del petróleo, regulación, tecnología, organización y gestión interfuncional. Socio de Iraltus, S.C

OIL & GAS
Carlos Murrieta Cummings

PETRÓLEO Y COMBUSTÓLEO EN MÉXICO, UN RETO QUE AFRONTAR

El combustóleo representa un reto de gran magnitud para desarrollar un ambiente propicio en inversiones y la colaboración entre el sector público y el privado

47

En línea con la política de la actual administración en cuanto a autosuficiencia en gasolina y diesel, Pemex ha buscado incrementar la refinación petrolera en nuestro país. Sin embargo, la mayor parte del crudo que se extrae en México es de alta densidad (Maya) y como subproducto de su refinación se genera una gran cantidad de combustóleo.

El combustóleo es un producto residual derivado de la destilación atmosférica y de la destilación al vacío del petróleo crudo. Está compuesto por moléculas con más de 20 átomos de carbono, es una sustancia de color negro, viscosa, con olor a petróleo, insoluble en agua y por sus propiedades físicas es difícil de transportar, además de que es un combustible altamente contaminante.

Su combustión genera gases de efecto invernadero, debido a sus altos contenidos de azufre, los cuales son perjudiciales para la salud humana, provocando síntomas respiratorios y enfermedades pulmonares. En la atmósfera, puede producir lluvia ácida, que causa daños en los cultivos, bosques y especies marinas, lo que contribuye a la acidificación de los océanos.

Nuevas estrategias

En años recientes se han implementado nuevas normas a nivel internacional para reducir la quema de combustibles con altos contenidos de azufre, entre los que claramente se encuentra el combustóleo mexicano.

A partir del primero de enero del 2020 el límite de contenido de azufre en combustóleo para buques pasó de 3.50% a 0.50% en masa . Con este nuevo límite se busca reducir la cantidad de óxidos de azufre (SOx) procedentes de buques, lo que se traducirá en beneficios sanitarios y ambientales. El mayor problema con el combustóleo que producimos en México es que gran parte del crudo que se refina es de alto contenido de azufre (> 3.5 %).

Durante 2022, la producción de combustóleo en nuestro país se ubicó en 256 mil barriles diarios cifra que, a diferencia de 2021, es menor a la de producción de gasolina (272 mbd), sin embargo, sigue siendo muy alta. Información a septiembre indican que el 67% se destinó a la exportación, 25% a la generación de electricidad y el resto para autoconsumo de Pemex, sector industrial y transporte.

OIL & GAS
1
Organización Marítima Internacional (2019); Azufre 2020: reduciendo las emisiones de óxidos de azufre
2
Secretaría de Energía; Sistema de Información Energética. Información enero-noviembre 2022.

Mercado cambiante

El mercado de combustóleo se reduce cada vez más, convirtiéndolo en el producto no deseado de las refinerías y sus precios son prueba de ello, desde hace varios años el precio del crudo (materia prima del que se obtiene) es mayor que el de combustóleo, resultando en pérdidas económicas para Pemex. Según información de la SENER, durante el periodo de enero a noviembre del 2022, el precio promedio de crudo Maya de exportación fue de 91.17 dólares por barril, mientras que el de combustóleo de exportación fue de 74.54 dólares por barril.

Ante la imposibilidad de Pemex para darle salida a través de los mercados tradicionales, su única opción está siendo las centrales termoeléctricas de CFE donde es quemado para generar electricidad; otra de las alternativas que ha planteado el gobierno mexicano es mediante exportaciones hacia la costa del Golfo de Estados Unidos, donde el combustóleo es mezclado con crudo Istmo (ligero) como diluyente para ser usado como carga en las refinerías lo que les resulta más rentable pues compran combustóleo a un precio menor que lo que les costaría el crudo.

Posible solución

Para disminuir la producción de combustóleo en el Sistema Nacional de Refinación se vuelve fundamental que se concluyan los programas de rehabilitación y los proyectos de reconfiguración en las refinerías de Pemex.

La puesta en marcha de la refinería de Dos Bocas podría ayudar a la obtención de petrolíferos de mayor valor, ya que se espera que cuente con equipos de conversión profunda (coquizadoras) que permitan el procesamiento de residuos.

Otra alternativa para disminuir la producción de combustóleo es actuar desde el inicio de la cadena de valor, mediante la implementación de tecnología emergente para el mejoramiento de la materia prima (crudo pesado), con la finalidad de aumentar sus grados API para su procesamiento y comercialización en mercados internacionales. Mejorar las propiedades del crudo tiene impacto importante en producción, transporte y refinación, logrando mayor rentabilidad del producto.

Lograr de manera exitosa la disminución de la producción de combustóleo de alto contenido de azufre traerá un impacto positivo en el país, lo que

49

se reflejará no solamente en beneficios ambientales, sino también económicos: habrá una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ayudará a lograr las metas medioambientales de México; se elaboraran productos petrolíferos de mayor valor, acercando a México cada vez más a la independencia energética; disminuirá el costo de producción de electricidad, entre otros.

Indudablemente, el combustóleo representa un reto muy grande para México, desarrollar un ambiente propicio para la inversión y la colaboración entre el sector público y el privado. Será un elemento muy importante en la planeación de iniciativas que ayuden a disminuir la producción de combustóleo y obtener beneficios económicos mediante procesos de mejoramiento de crudos.

EL DATO

Durante 2022, la producción de combustóleo en nuestro país se ubicó en 256 mil barriles diarios, cifra que, a diferencia de 2021, es menor a la de producción de gasolina (272 mbd), sin embargo, sigue siendo muy alta.

67% se destinó a la exportación, 25% a la generación de electricidad y el resto para autoconsumo de Pemex, sector industrial y transporte.

OIL & GAS
3
Secretaría de Energía; Sistema de Información Energética. Información enero-noviembre 2022.
50

CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

UN ANÁLISIS DESDE PUNTO DE VISTA CENTROS DE CARGA

Hace unas semanas la CRE dio a conocer los datos duros e importantes sobre la función y desempeño de la red eléctrica. Aquí analizamos diversos aspectos

COMUNIDAD EH IDEAS CON BRÍO
52

DESDE EL DE LOS CARGA

Santiago Barcón

Ingeniero eléctrico por la Universidad

Iberoamericana. Coautor del libro “Calidad de la energía”. CEO de BAORGG y PQ BARCON. Especialista en temas de Código de Red.

La CRE acaba de publicar los datos duros del desempeño de nuestra red eléctrica. Aunque son los mismos parámetros que se utilizan en el resto del mundo, veremos porque son inadecuados.

El Reporte de Confiabilidad del Sector Eléctrico Nacional (SEN) del 2021, emitido por la CRE, se entregó a finales de este año. Los datos, aunque ya con un año de antigüedad, ofrecen una buena idea de cómo estamos. Se trata de un informe de más de 100 páginas, por lo que nos centraremos en los indicadores que afectan a los Centros de Carga (CC) que son, finalmente, los que utilizan la energía eléctrica para generar valor.

Por supuesto no hay sistema eléctrico de potencia que no tenga fallas: el año consta de 1,892,160,000 ciclos, lo que nos da una idea de la complejidad.

Los tres parámetros más usados para medir el comportamiento de los sistemas eléctricos, a nivel global, son el SAIFI (acrónimo en inglés del Índice de Frecuencia Promedio de Interrupciones), el SAIDI que es el Índice de Duración Promedio de Interrupciones y, finalmente, el CAIDI que proporciona el Índice de duración promedio de interrupciones por usuario en Distribución. Los números que se reportan de estos indicadores, tanto en transmisión como en distribución son, en general, buenos.

Cuesta trabajo creer a pies juntillas el reporte dado que la eficiencia operativa por supuesto contribuye, pero también sabemos que las inversiones han sido magras mientras la demanda sigue creciendo. Las leyes de Kirchhoff son muy testarudas y, de nuevo, mejorar el desempeño de la máquina más grande que ha construido el hombre sin dedicar recursos materiales no parece sencillo.

Cuando se dialoga con los CC, su primera reacción es de duda y de inmediato consideran que los resultados son francamente peores o ya bien maquillados. Les pido su bitácora de registros de fallas, tan sencillo como una libreta y un lápiz, pero pocos la tienen y se basan en su memoria, que seguro será el peor sistema.

Algo parecido a cuando en cualquier plática se dice: “Hace mucho más calor que el año pasado”. Yo les pregunto: ¿dónde estaban hace tres semanas? y no logran recordarlo. Sin datos lo que se presente es anecdótico y todo se vuelve percepción. Recuerdo la frase de W. Edwards Deming, citando la leyenda de los billetes estadounidenses: “In God we trust. All others must bring data”, “Confiamos en Dios, el resto debe de traer datos”.

Los parámetros – SAIFI, SAIDI y CAIDI- permiten estimar la calidad del servicio, pero desgraciadamente son indicadores que día con día tienen menor relevancia. Esto es debido a que las cargas actuales son muy sensibles a la mala calidad de la energía y un parpadeo ocasiona la desconexión del equipo con lo que se detiene el proceso.

Recordemos que antes de las computadoras y los variadores de velocidad, ante un parpadeo los equipos ni se inmutaban, lo veíamos (los que ya tenemos décadas en el sector) en la iluminación, pero las máquinas seguían operando.

54
COMUNIDAD EH IDEAS CON BRÍO

Esto no es un asunto que solo aqueja a México, sino un verdadero problema mundial. El Electric Power Research Institute, EPRI, de los EUA, estima que estos problemas cuestan 188 mil millones de dólares (MMD) anuales a la economía estadounidense.

En Europa, Leonardo Energy, da valores similares para la Comunidad Europea: 150 MM€. Estos números incluyen las pérdidas de producción y tiempos de arranque de las plantas, pero las cifras son de una enorme magnitud. Sirva como parámetro que CFE factura al año unos 30 MMD.

Por supuesto no podemos pensar que no se tendrán fallas en el suministro, pero debemos protegernos, en la medida de lo posible, contra estos eventos.

Es un hecho que en alta tensión (AT) los problemas son menores ya que la red es más robusta pero no así en media tensión (MT). Las fallas que pasan de algunos ciclos han sido resueltas con plantas de emergencia y UPS principalmente en procesos críticos como centros de datos y hospitales. Implementar esta solución en CC industriales es muy costosa y, adicionalmente, ocupan un espacio muy considerable que no siempre se dispone.

Los parpadeos afectan principalmente a los CC conectados en MT. Sin embargo, para estos eventos el CC tiene la opción de pasarse a AT, nada fácil de implementar, o ya bien, buscar otras alternativas que, en general, nada resuelven. Conozco varios CC donde les han vendido reguladores de tensión que no funcionan para estos fenómenos, pero dada la urgencia y hasta desesperación apuestan por esta u otras soluciones similares. Es, literalmente, tirar el dinero.

Para resolver el problema de los parpadeos, que en realidad son huecos de tensión, existen equipos basados en electrónica de potencia que “rellenan” la onda de tensión con lo cual los equipos siguen funcionando sin afectación. Por supuesto hay que medir, y por largo plazo, pero con los datos es posible implementar una solución para evitar estos problemas.

No hay que dejarse engañar por pseudo ingenieros y comerciantes que solo quieren aprovecharse del CC que enfrenta estos problemas. Con mucho gusto podemos conversar de los casos que tengan ustedes. Escríbanme por favor a santiago.barcon@pqbarcon.com

56
COMUNIDAD EH IDEAS CON BRÍO

POLÍTICA CLIMÁTICA BAJO LA TUTELA DE LOS ESTADOS UNIDOS

México se comprometió a conseguir la neutralidad carbono en 2050, situación que eludieron las pasadas administraciones

Cuando parecía que ya todo estaba dicho y hecho, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sorprende a todos con un giro intempestivo de la política climática, la cual tendrá notables implicaciones en la política energética.

El presidente de la república decidió elevar abruptamente la meta nacional de participación de las energías limpias en el consumo nacional de energía. Tal participación ha pasado de 22 a 35 por ciento a conseguir en 2030, y hasta 40 por ciento si México recibe ayuda financiera.

Otra importante novedad es que México se compromete a conseguir la neutralidad carbono en 2050, compromiso que eludieron las pasadas administraciones.

El gobierno mexicano seleccionó un gran evento internacional para dar a conocer la nueva ambición climática: la COP 27 que tuvo lugar en Sharm el-Sheij, Egipto, hace un par de meses.

El plan de negocios de Pemex, publicado a mediados de diciembre, ya se alineó con la nueva orientación de la política energética. Ha sido reformulado, considerando la observancia de los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno como eje central de su propuesta.

COMUNIDAD EH
Víctor Rodríguez Padilla Investigador en Posgrado de la Facultad de Ingeniería (UNAM)
58
59

Las nuevas metas de reducción de emisiones someterán al sector energético a enormes presiones. Será indispensable sacar a la transición energética de su letargo e imprimirle una velocidad sin precedentes. 27 años es un lapso relativamente breve para conseguir la neutralidad carbono. Las características y la inercia del sistema energético imponen restricciones difícilmente superables. Partimos además de una dependencia muy elevada, ya que los combustibles fósiles aseguran el 88 por ciento del suministro de energía, a lo que se agrega que la transición costará una fortuna.

Mientras se publica la hoja de ruta de la descarbonización y se dan a conocer los detalles de la contribución esperada del sector energético, es pertinente preguntarse si las nuevas metas tienen posibilidad real de concretarse, o son declaraciones políticas hechas para sorprender y quedar bien con los ambientalistas y, sobre todo, con los Estados Unidos como veremos más adelante.

Prometer es fácil porque, a final de cuentas, la responsabilidad de cumplir con la titánica tarea recaerá en los próximos gobiernos. La Administración asegura que las nuevas metas se basan en 40 medidas que constituyen soluciones basadas en la naturaleza, el transporte bajo en carbono, así como en la regulación y el fomento industrial.

Otra pregunta es el origen del inesperado golpe de timón. Hasta ahora la política energética de la 4T se había destacado por su falta de ambición climática. No sólo había dado continuidad al secular extractivismo petrolero, sino que mantenía a los combustibles fósiles como opción preferente para satisfacer la demanda de energía. Al mismo tiempo se había mostrado reticente a permitir la incorporación de generación eléctrica privada a la red eléctrica, aunque proviniera de fuentes renovables, ya que la prioridad de la 4T ha sido recuperar el control del Estado de un sector estratégico amenazado por la privatización creciente de los medios de producción.

En mi opinión, es la presión de la Casa Blanca la que más ha influido en las decisiones tomadas en Palacio Nacional. Joe Biden ha sido claro en su intención de extender su política ambiental hacia México, pero detrás de la pretendida preocupación

Estados Unidos ha sido el artífice del compromiso de Pemex de invertir dos mil millones de dólares para eliminar la quema y el venteo de gas natural y las emisiones fugitivas de metano”

COMUNIDAD EH
“ 60

por el desarreglo climático, está la apertura de una vasta área de oportunidad para las empresas estadounidenses, no solo en energía limpia sino también en electromovilidad, minerales estratégicos y otras áreas clave de la transición energética y la guerra comercial con China.

Estados Unidos es el principal foco de contaminación global y no tiene moral para presionar a México en materia de gases de efecto invernadero, sin embargo, es pública y notoria su injerencia en la política climática mexicana.

El enviado especial de la Casa Blanca, John Kerry, ha visitado a México en más de cinco ocasiones y estuvo al lado de Marcelo Ebrard durante la COP 27. Más aún, la Cancillería y la Embajada de los Estados Unidos emitieron un comunicado conjunto sobre los compromisos ambientales adoptados por México. Siempre al lado del secretario de Relaciones Exteriores, Kerry externó su apoyo a las nuevas metas climáticas y manifestó la intención de Estados Unidos de trabajar en estrecha colaboración con nuestro país para conseguirlas.

La “colaboración estrecha” viene desde que Biden llegó a la Casa Blanca. Estados Unidos ha sido el artífice del compromiso de Pemex de invertir dos mil millones de dólares para eliminar la quema y el venteo de gas natural y las emisiones fugitivas de metano, así como del plan de invertir 48 mil millones en generación eléctrica utilizando energías renovables (Plan Sonora), con financiamiento del país vecino. Ambos países han establecido una meta compartida de lograr que el 50 por ciento de las ventas de automóviles en 2030 sean de vehículos de cero emisiones.

También resulta llamativo que la nueva orientación de la política energética provenga de la Cancillería y que ésta haya ampliado sustancialmente las metas que la Semarnat había propuesto cuatro días antes de la reunión de Egipto.

La Secretaría de Relaciones Exteriores ha acaparado todo lo que tiene que ver con la industria del automóvil eléctrico junto con el equipo de Kerry e instituciones estadounidenses. Frente a la evidencia no me queda más que concluir que la política climática mexicana está bajo la tutela de los Estados Unidos.

61

INCLUSIÓN GENERACIONAL EN EL MERCADO LABORAL

Los cambios en la economía global durante la década pasada, acelerados por los efectos de la pandemia, impactaron en la forma de trabajar y reconfiguraron el futuro de la fuerza laboral

COLUMNA INVITADA 64
Leonor Fernández del Busto González Licenciada en Economía, especialista en Desarrollo Humano y socia de IRALTUS SC

Durante los últimos años hemos escuchado cada vez más hablar de inclusión en todos los ámbitos. La inclusión reconoce que todas las personas tenemos habilidades y potencialidades propias y nos hace parte de un todo, lo que constituye una oportunidad de enriquecimiento para la sociedad.

En esta ocasión hablaremos de la inclusión de gente mayor en el mercado laboral y lo que implica contar con una fuerza de trabajo con amplitud de rangos de edad.

Hace algunos años, investigaciones de Harvard Business Review en conjunto con Deloitte, documentaron como desventaja competitiva importante una mayor edad de los colaboradores; básicamente derivada de menor capacidad intelectual, menor adaptabilidad y apertura al cambio.

La percepción ha cambiado significativamente y esto obedece a la conjunción de distintos factores. Información publicada en Perspectivas globales sobre la fuerza laboral multigeneracional, reporta que el 83% de los ejecutivos encuestados considera

COLUMNA INVITADA 1 66

que una fuerza laboral multigeneracional es clave para el crecimiento del negocio, aunque solo el 6% ha implementado procesos de reclutamiento sin sesgo por edad y en el 38% de los casos las empresas aún aplican políticas de retiro obligatorias.

Los cambios en la economía global durante la década pasada, acelerados por los efectos de la pandemia, impactaron en la forma de trabajar y reconfiguraron el futuro de la fuerza laboral. El “orden natural” tal como lo concebíamos ha sido desafiado por los cambios acelerados que hemos vivido y que han implicado interrupciones, incertidumbre, así

Actualmente podemos encontrar entre cuatro y cinco generaciones trabajando juntas en la misma empresa, lo que proporciona un enorme potencial de variedad en términos de visiones”

como discontinuidad. Esto abre las puertas a la creación de nuevas reglas, nuevos límites y nuevas oportunidades.

Datos de Mercer indican que en 2019 el 25% de los colaboradores reportaron tener la intención de dejar de trabajar por completo al llegar a la edad de retiro; En 2022 esta cifra se ubicó en 16%.

Actualmente podemos encontrar entre 4 y 5 generaciones trabajando juntas en la misma empresa, lo que proporciona un enorme potencial de variedad en términos de visiones, expectativas, motivaciones y habilidades, entre otros, lo que constituye un fundamento importante para el beneficio compartido.

Sin embargo, una cantidad importante de colaboradores de mayor edad salieron de los trabajos durante la pandemia, ya sea por enfermedad, retiro anticipado o reducción de costos, y con ellos se fue memoria institucional, experiencia y lealtad.

Por otro lado, es importante que tengamos en consideración los cambios demográficos. La expectativa de vida ha ido en aumento mientras que la tasa de natalidad ha disminuido, la OECD estima que en 2020 el 37% de la población contaba con 50 años o más y que esta proporción ascenderá a 45% en 2050. Se reducirá de manera importante la población en edad laboral tradicional, lo que hará necesario que las personas trabajen durante más tiempo o, visto desde otro punto, aporten más.

El número de “baby boomers” que está llegando a la edad de retiro crece más rápido que el de los “millenials” que están listos para tomar sus lugares; esta situación se va a seguir repitiendo hacia adelante con las siguientes generaciones; en 2019, más del 54% de las empresas encuestadas ya reportaba escasez de talento.

Si gobiernos y empresas no hacen algo que permita maximizar el potencial de una fuerza laboral multigeneracional, se calcula que el PIB de la OECD

2 3

caerá un 10% en los próximos 30 años. En contraposición, la construcción de una fuerza de trabajo multigeneracional, facilitando la inclusión de trabajadores mayores, incrementaría el PIB per cápita en 19% en el periodo de referencia, lo que implica un incremento significativo en bienestar para toda la sociedad.

Este grupo de adultos mayores puede incrementar los niveles de productividad no solo por su know how y experiencia, sino también impactando en el desempeño de los equipos de trabajo mediante la complementariedad de habilidades con los trabajadores más jóvenes.

¿Qué podrían estar haciendo las empresas para obtener el máximo beneficio de los equipos inclusivos en términos generacionales?

• Reclutar talento en rangos de edad por arriba de los 50 años

• Construir un pool de talento propio con sus trabajadores jubilados

• Ofrecer a los trabajadores de mayor edad opciones diferentes (como roles en proyectos específicos, encomiendas de mentoría, tiempos parciales)

• Opciones de retiro escalonado

Contar con una fuerza laboral multigeneracional será un elemento fundamental para asegurar un crecimiento sostenible; para crear un entorno adecuado de respeto y apertura a la inclusión habrá que trabajar en la cultura organizacional, de esto hablaremos más adelante.

3

OECD; Promoting an Age-Inclusive Workforce: Living, Learning and Earning Longer; 2020.

COLUMNA INVITADA
Encuesta realizada por AARP a más de 5.500 empleadores en los países miembros de la OECD en conjunto con World Economic Forum y OECD.
1
Mercer; Global Talent Trends 2022: Rise of the relatable organization; 2022.
2
68

INVERSIONES DE INFRAESTRUCTURA COSTERA EN MÉXICO

Recientemente, la humanidad alcanzó los 8 mil millones de personas en el mundo (ONU HABITAT, 2022) por lo que las inversiones en infraestructura deben apuntar hacia una mejor eficiencia energética, tanto en sus zonas industriales como en los centros urbanos

COLUMNA INVITADA
EFICIENCIA ENERGÉTICA
70
71
Javier Triana Consultor Líder para el Buró Ambiental de México

COLUMNA INVITADA

La costa de México estima alrededor de 11 mil kilómetros de litoral costero, de ahí el potencial que nuestro país mantiene en sectores estratégicos.

Tan solo para el sector marítimo, durante el año 2020 operaron cerca de 6 millones 461 mil 476 contenedores (SCT, 2021); por su parte el sector del turismo nacional refirió la llegada de 31.9 millones de turistas internacionales en el año 2021, concentrándose mayormente en destinos de playa (Sectur, 2022); Y finalmente para el sector inmobiliario, las inversiones en el año 2021 alcanzaron los $757 mil millones de dólares, manteniéndose de manera exponencial sobre proyectos en zonas de costa (JLL, 2022).

Bajo este enfoque, las oportunidades para incorporar la eficiencia energética en las inversiones de infraestructura costera de México ameritan atender criterios particulares tanto de construcción como de operatividad, para efectos de satisfacer las distintas unidades de negocio y crecimiento en el país.

¿Cómo incorporamos la eficiencia energética en las inversiones de infraestructura costera en México?

La legislación ambiental de México establece criterios de evaluación de impactos ambientales en zonas costeras y en cuyas manifestaciones ambientales mencionan los tipos de materiales e insumos de construcción sustentable y la forma en la que van operar las infraestructuras durante su vida útil.

Los criterios ambientales que hacen énfasis sobre los aspectos de eficiencia energética derivan en la aplicación de la Norma Mexicana NMX-AA-164SCFI-2013, que habla de una Edificación Sustentable, Criterios y Requerimientos Ambientales Mínimos, observando:

Toda edificación sustentable debe demostrar una disminución en la ganancia de calor de al menos un 10%.

Deben aplicarse aislantes térmicos de las edificaciones.

Los refrigeradores y congeladores electrodomésticos deben ser de alta eficiencia.

Las lámparas fluorescentes deben contar con una eficiencia o eficacia de 50 a 65 lm/w (flujo luminoso).

Los acondicionadores de aire tipo cuarto hasta los de tipo mini split deben contar con una Relación de Eficiencia Energética (REE) de entre 9.4 a 12 de sus unidades térmicas (BTU).

La Densidad Máxima de Potencia Eléctrica para Alumbrado debe considerar valores diversos de 50 watts por metro cuadrado para centros comerciales y hasta 10 watts por metro cuadrado para oficinas.

72

Asimismo, la norma mexicana establece también que toda edificación sustentable debe satisfacer al menos un 10% de la demanda energética total del edificio con energías renovables.

En este tenor, las Entidades Costeras de Baja California, Chiapas y Yucatán son de gran potencial para el desarrollo de proyectos de generación de energía fotovoltaica, dado que manifiestan en promedio valores de entre los 3.5 a 7.2 kWh/m2 de irradiación solar al día (Solarama, 2019).

Lo anterior permite atender incluso apartados de interés como los establecidos por la Declaración de Clydebank para la reducción de emisiones del sector marítimo y portuario (COP26, 2021) y favorece el grado de desempeño energético por reducciones en consumo de energía y que pueden llegar hasta un 65%.

También se logrará alcanzar estándares de certificación de construcción sostenible como los establecidos por el Leadership in Energy and Environmental Design, mismos que a su vez tendrán

impacto por las oportunidades de tipo Nearshoring, dado que las empresas en el extranjero requerirán de infraestructura operativa en México (Holcim México 2022), por lo que el consumo de energía en la Costa Mexicana será relevante y las acciones de eficiencia además de energéticas deberán ser estratégicas.

COLUMNA INVITADA

El PRINCIPIO MAYORITARIO Y LEGITIMIDAD DE LOS REGULADORES AUTÓNOMOS

Quizá haya quienes esta discusión les parezca meramente teórica o incluso trivial. La realidad, es que no lo es

Roberto Martínez Espinosa Socio fundador y consejero en Alcius Advisory Group. Ha sido abogado general de la Comisión Federal de Electricidad. Director general de Normatividad de Hidrocarburos en la Secretaría de Energía y magistrado electoral federal

75

Uno de los cuestionamientos que suelen hacerse a las agencias administrativas, organismos constitucionales y reguladores autónomos es su supuesta falta de legitimación democrática. La ofensiva suele provenir de algunos frentes políticos e ideológicos para quienes la toma de decisiones públicas por órganos o instituciones cuya integración no responde directamente a la lógica de las mayorías opera en desdoro de la democracia misma.

No pocos de esos embates proceden de las propias instituciones públicas y de otras ramas del gobierno quienes ven con recelo esas esferas de decisión no subordinadas a la voluntad de los poderes electos.

Sobre este tema he hecho algunos apuntes en publicaciones previas. Quizá haya a quienes la discusión les parezca meramente teórica o incluso trivial. La realidad es que no lo es. Por el contrario, tiene implicaciones prácticas de gran trascendencia.

La importancia de clarificación

Una de las vías que el moderno estado administrativo ha encontrado para regular con cierto grado de eficiencia, transparencia, confiabilidad, estabilidad y profesionalismo áreas específicas de la actividad económica es justamente la creación de entidades distintas de los tres poderes tradicionales, dotadas de autonomía, potestades legales y capacidades operativas suficientes para el desarrollo de las tareas asignadas.

Así sucede en el caso de los órganos reguladores coordinados en materia energética como son las comisiones Reguladora de Energía y Nacional de Hidrocarburos. La misma fórmula se ha empleado para regular incluso actividades políticas. Tal es el caso de la organización de los procesos electorales a cargo de un órgano constitucional autónomo como es el Instituto Nacional Electoral.

Poner en tela de juicio la legitimidad democrática de los órganos autónomos no únicamente tiende a debilitar su capacidad operativa y regulatoria. En última instancia, trasciende al ejercicio de sus funciones y a los resultados que de ellas derivan. Además, termina por servir de coartada para su captura, colonización y eventual desnaturalización o supresión.

De allí la relevancia del tema y su necesaria clarificación. Sobre él he venido plasmando algunos apuntes en artículos previos. En una entrega anterior me apoyé en un artículo reciente de Cass Sunstein titulado El Estado Administrativo, de adentro hacia afuera. En él Sunstein ensaya una brillante respuesta a esta cuestión en el sentido de que, si bien estos órganos no son electos directamente, son creados e integrados con base en la Constitución y la ley por los poderes constituidos mediante elección popular. Son estos los que les dotan de sus atribuciones y les fijan sus límites.

COLUMNA INVITADA 76

Legitimidad democrática

Recientemente, Bernardette Meyler también se ocupa de responder a esta clase de cuestionamientos en un artículo titulado La Dificultad Mayoritaria. Meyler parte de un enfoque diverso al de Sunstein. Mientras este último hace un esfuerzo bastante serio y efectivo por derivar la legitimidad de los órganos autónomos de la de otras fuentes directamente enraizadas en la elección bajo el principio mayoritario, Meyler va más allá.

Para Meyler, la legitimidad democrática no se reduce exclusivamente a la lógica mayoritaria. De hecho, señala que “las elecciones pueden fortalecer el poder de las facciones y conducir a los representantes electos a priorizar los intereses de su propia facción sobre el bienestar general”. En su artículo enumera otras fuentes de legitimidad democrática constitucionalmente reconocidas y largamente aceptadas.

El artículo de Meyler está centrado en la Constitución de los Estados Unidos de América. En ese contexto constitucional explora diversas formas de integración de órganos públicos o de participación ciudadana en el espacio público tan legítimas democráticamente como las que emanan del principio mayoritario. Una de ellas es la selección de jurados por sorteo. Otras, están representadas por las libertades de expresión, asociación y reunión, además del derecho de petición y otros instrumentos de participación ciudadana en el espacio público.

De esta manera, lo público no es el dominio del absolutismo o la tiranía de las mayorías. Junto con el gobierno de las mayorías coexisten otros espacios de decisión que proceden de otras fuentes y discurren por otros cauces igualmente legítimos. El interés general no se identifica necesariamente, solamente ni en todos los casos con el de las mayorías. De allí la necesidad de algunos espacios de decisión e instrumentos que permitan atemperar excesos y generar equilibrios.

La Constitución Mexicana también reconoce otras fuentes de legitimidad distintas a la electoral mayoritaria. No es extraño que en un intento por proveer un concepto de democracia el artículo tercero se refiera a ella no solo como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural.

Tampoco sorprende, desde esta perspectiva, que el artículo 26 haga referencia a un sistema de planeación democrática y deliberativa del desarrollo, tendente a imprimir solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía.

Es, finalmente, de la propia Constitución de donde surgen instituciones ciudadanizadas y órganos técnicos en diversos ámbitos cuya función es justamente contribuir a los fines democráticos del Estado desde una perspectiva distinta a la meramente mayoritaria. No se trata de suplantar a los poderes constituidos electoralmente sino de contribuir con ellos al interés y al bienestar general de manera complementaria y desde un distinto enfoque.

EN PORTADA 78
EN PORTADA 80

Desde hace unos años, México ha tenido un crisol de marcas donde el consumidor puede elegir la que más le convenga en precio y servicio. En este ranking analizamos las firmas que más tienen presencia a lo largo y ancho del territorio nacional

Desde que en este país se nacionalizó el petróleo en 1938, Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha sido bandera y estandarte del patriotismo nacional.

Durante años, Pemex fue la única empresa autorizada para vender gasolina en México, y al parecer, funcionó para cubrir la oferta y demanda de gasolina en un México en crecimiento. Pero cuando las cosas empezaron a cambiar hacia un país cada día más industrializado, donde esta misma espiral ocasionaba un aumento en demanda de combustibles, fue donde PEMEX empezó a tener problemas. Las condiciones de mercado cambiaron y exigieron urgentemente un ajuste en las condiciones de oferta.

Al ser PEMEX una empresa estatal, parecía ilógico mantenerla de esa forma. La firma era muy anacrónica en la dinámica de un país moderno e industrializado; de ahí que la Reforma Energética era una necesidad, y fue así cuando surgió la apertura del mercado de gasolinas a otras empresas.

EN PORTADA

La Reforma Energética propuesta en 2013 y aprobada casi un año después por el Congreso de la Unión en aquel entonces, establecía permisos para el expendio al público de gasolina y diésel en un mercado exclusivo de Pemex. Y fue así como, a partir del 1 de enero del 2016, las empresas nacionales y extranjeras tuvieron la posibilidad de vender y comercializar los combustibles en México. Con ello, se dejó al libre mercado interactuar en un sector cerrado por décadas y de esta manera el precio se regiría por la ley de la

PEMEX

(Mbd)(5)

De esa forma empezó la batalla por el sector gasolinero en nuestro país. Empresas empezaron con un proceso de posicionamiento de imagen debido a que el consumidor mexicano no estaba familiarizado con la variedad. Los consumidores empezaron a ver distintas marcas, con una oferta de precio y diferenciadores que cautivaron a los mexicanos.

Hoy el consumidor mexicano encuentra una cantidad considerable de marcas, y elige la que mejor satisface sus necesidades. Por lo anterior, te presentamos el Ranking de las 25 Empresas de Gasolinas más importantes de México.

Un crisol de marcas

Antes de la pandemia por la Covid-19, el tamaño del mercado del sector de combustibles era de alrededor de 1,178 millones de barriles diarios, dividido en 789 millones de barriles diarios de gasolina y 389 millones de barriles diarios de diésel, según datos de la Secretaría de Energía. Esto colocaba a nuestro país en la posición seis del mercado más importante a nivel mundial.

Sin embargo, todos sabemos qué pasó en el periodo de pandemia con la demanda de hidrocarburos, que se fue al límite más bajo, por tanto, las proyecciones para los siguientes años han cambiado.

RANKING Principales estadísticas de producción 2020 Explotación 2,385 Total, de hidrocarburos (Mbpced) Hidrocarburos líquidos (Mbd) Producción de PEMEX (1) Crudo y condensados (2) Condensados (Mbd) Producción de socios Gas
socios
industrial
natural (MMpcd) (3) Producción de PEMEX Producción de
Transformación
2021
gas natural (Mbd) Petrolíferos
Petroquímicos (Mt) 2,474 1,713 1,780 1,695 1,759 1,676 1,751 19 8 18 21 4,848 4,722 4,766 4,647 82 75 2,174 2,108 185 171 595 738 369 339
Gas seco de plantas (MMpcd) (4) Líquidos del
83

Debido a la desaceleración de la economía global, la caída en el PIB de nuestro país, la baja en el consumo, los cambios de hábitos por parte de los consumidores han hecho que las condiciones para las empresas vendedoras de gasolina no sean tarea fácil. De acuerdo con diversas investigaciones, existen alrededor de 12 mil estaciones de servicio en nuestro país, de las cuales comercializan 277 marcas de gasolina.

En México, poco a poco empezaron a llegar diferentes marcas, antes el mercado de gasolinas estaba pintado únicamente de verde, ahora hay verdes, azules, rojas, rosas, amarillas, en fin, un mosaico multicolor que permite al consumidor poder tomar las decisiones que mejor le convenga.

Han llegado las grandes gasolineras del mundo que compiten mano a mano con las pequeñas firmas, muchas deciden poner un diferenciador, tal es el caso de Rendichicas, empresa que está enfocada a empoderar a las mujeres y que cuenta con más de nueve años de operación. Pertenece al Grupo Rendilitros, su política es la honestidad a la hora de despachar la gasolina.

Rendichicas es de origen nacional y fue una de las primeras en tomar riesgos, al ser una de las pioneras en hacer marketing para atraer a más consumidores con un mensaje claro: la honestidad. Rendichicas ha marcado diferencia, en cosas que parecerían simples pero que en conjunto marcan diferencia como es la incorporación de las mujeres al negocio, el color, la ropa, y una serie de amenidades que intenta con ello atraer a más consumidores.

Aunque hay que recordar que el líder de mercado es PEMEX, empresa controlada por el Estado mexicano, la cual se dedica a la exploración, producción, transporte, refinación, almacenamiento y venta de hidrocarburos y derivados; es decir, que no sólo vende gasolina, sino también petroquímicos, gas natural, gas licuado, azufre, gasolina, parafina, diésel, entre otros.

Con ventas anuales por 70 mil millones de dólares y más de 123 mil empleados, cuenta con 454 campos de producción, más de 200 plantas marinas, seis refinerías, ocho complejos petroquímicos, 7 mil kilómetros de gasoductos, 5 mil kilómetros de oleoductos, 19 terminales de distribución, y más de 9 mil pozos de explotación, esto lo convierte en la empresa más importante de nuestro país y que por muchos años fue la base del crecimiento económico de México.

Sin embargo, hoy día la empresa necesita hacer cambios estructurales que le permita seguir creciendo en un mercado, ahora sí altamente competitivo, donde el consumidor, ya está más

Estado de resultados consolidado

Ingresos totales por ventas y servicios

Ventas en México

Ventas de exportación

Ingresos por servicios

Deterioro (Reversa) de pozos, ductos, propiedades, plantas y equipo

Costo de ventas

Rendimiento (pérdida) bruto

Otros ingresos

Otros gastos

Gastos de distribución, transportación y venta

Gastos de administración

Deterioro de activos financieros

Rendimiento (pérdida) de operación

Costo financiero

Ingreso financiero

(Costo) rendimiento en instrumentos financieros derivados - Neto

EN PORTADA
84
2021 consolidado (USD millones) 21,664 11,090 10,502 73 1,917 16,244 3,504 255 2,303 274 2,183-1,002 -2,631 429 -175
RANKING

Utilidad (pérdida) en cambios - neta

(Pérdida) rendimiento en la participación en los resultados de compañías asociadas y otras

Deterioro de negocios conjuntos

Rendimiento antes de derechos, impuestos y otros

Total, de derechos, impuestos y otros

(pérdida) bruto

Rendimiento (pérdida) neta del ejercicio

Otros resultados integrales

Inversiones en activos disponibles para su venta (Pérdidas) ganancias actuariales por beneficios a empleados

Efecto por conversión Impuestos diferidos

utilidad integral total del periodo

Otra empresa que llegó fue Gasolineras Shell, una de las firmas de energía más importantes del mundo, fundada en 1907 en Países Bajos, se encuentra en más de 70 países alrededor del mundo. Cabe mencionar que dicha firma no es nueva en tierra azteca, pues se encuentra en territorio mexicano desde 1954, la cual se encontraba operando fundamentalmente en el subsector de aceites y lubricantes. Sin embargo, ya en el sector de gasolina se abrió paso en septiembre de 2017 abriendo su primera estación de servicio en el Estado de México.

Siempre es mejor la competencia.

Siempre tendremos que optar por la competencia, ningún mercado ha salido adelante sin competencia sana, y va hacer esta competencia la que inclinará la balanza a quien de las empresas ofrezca el mejor precio y calidad. Aunque ya llevamos varios años con esta apertura es un mercado relativamente nuevo, los inversionistas tanto extranjeros como nacionales se encuentran a la expectativa sobre qué rumbo tomará las decisiones de política económica para seguir invirtiendo.

Derechos
Impuestos
Rendimiento
corrientes Impuestos diferidos
(Pérdida)
-1,082 4 -326 -4,783 4,669 4,515 3,504 104 49 -9,451 -1,618-1,755 137-11,069 EN PORTADA
86

Hay que recordar que dicho sector es el motor de la economía, y es indispensable la competitividad en el mismo, para beneficio de todos los mexicanos. Ya que la consolidación del bloque de América del Norte como una potencia energética a nivel global, necesita que México siga en el sendero de la productividad y logre una integración armónica con sus aliados comerciales y las empresas de estos países.

La competencia es la condición fundamental, para el crecimiento armónico de la economía, las externalidades que se generan seguramente se irán resolviendo y es labor del Estado vigilar este funcionamiento, para poder equilibrar las fuerzas del mercado, sin intervenir en las decisiones del

Metodología

En este ranking se analizaron las empresas que integran el sector gasolinero en nuestro país, de ahí se seleccionaron a los mejores según los siguientes parámetros.

1

Número de estaciones

Cabe mencionar que la inversión de las empresas está en relación con la red que tienen en nuestro país, siendo este el primer indicador para rankear a las empresas.

2

Número de empleados

Obviamente se encuentra una relación entre el número de sucursales y el personal ocupado, sin embargo, de igual forma es un indicador que se consideró.

3

Año de fundación

Entre más años en el mercado, esto nos determina la experiencia con la que cuenta.

LAS

n.d.: No disponible.

* Datos a nivel mundial

Año de fundación: 1938

25GASOLINERAS MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO 1 Pemex

Empleados: 128,475

País de origen: México

Número de estaciones: 8,190

Presencia en estados: Nacional

Web: www.pemex.com

RANKING
87

2

Año de fundación: 1996

Empleados: 7,800

País de origen: México

Número de estaciones: 570

Presencia en estados: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, San Luis Potosí, Yucatán, Quintana Roo y Zacatecas.

Web: oxxogas.com

3 British Petroleum

Año de fundación: 1908

Empleados: n.d.

País de origen: Inglaterra

Número de estaciones: 520

Presencia en estados: Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Michoacán, Colima, Durango, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí y Ciudad de Méxcio.

Web: www.bp.com 4

Presencia en estados: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala.

Web: g500network.com 5

Año de fundación: 1911

Empleados: 70,000*

País de origen: Estados Unidos

Número de estaciones: 460

Presencia en estados: Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Web: www.mobil.com.mx

EN PORTADA 88

6

Año de fundación: 1990

Empleados: 3,300

País de origen: México

Web: www.grupoeco.com.mx 7

Año de fundación: 1986

Empleados: 24,000*

País de origen: España

Número de estaciones: 265

Presencia en estados: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Número de estaciones: 300

Presencia en estados: Baja California Norte, Sonora, Baja California Sur y Sinaloa.

9

Web: www.repsol.com.mx 8

Año de fundación: 1907

Empleados: 93,000*

País de origen: Inglaterra

Número de estaciones: 247

Año de fundación: 2000

Empleados:1,000

País de origen: México

Número de estaciones: 250

Presencia en estados: Baja California

Norte, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Durango.

Web: www.grupohorizon.com.mx

Presencia en estados: Puebla, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Coahuila, Aguascalientes, Colima, San Luis Potosí, Nayarit, Estado de México, Tlaxcala, Ciudad de México.

Web: www.shell.com.mx 10

Año de fundación: 1988

Empleados: 3,500

País de origen: México

Número de estaciones: 220

Presencia en estados: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Sinaloa, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca, Morelos y Querétaro. Web: www.hidrosina.com.mx

EN PORTADA 90

Año de fundación: 1879

Empleados: 42,595*

País de origen: Estados Unidos

Número de estaciones: 225

Presencia en estados: Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro y Guanajuato. Web: www.chevroncontechron.com 12

Año de fundación: 1992

Empleados: 3,500

País de origen: México

Número de estaciones: 220

Presencia en estados: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Sinaloa, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca, Morelos y Querétaro. Web: www.hidrosina.com.mx

Año de fundación: 1996

Empleados: n.d.

País de origen: México - Estados Unidos

Número de estaciones: 200

Presencia en estados: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Jalisco y Nuevo León. Web: www.arco.com

14

Grupo Gasored (TOTAL)

Año de fundación: 2004

Empleados: n.d.

País de origen: México - Francia

Número de estaciones: 159

Presencia en estados: Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán. Web: www.totalenergies.mx

11
13
EN PORTADA 92

17

Año de fundación: 1968

Empleados: 2,900

País de origen: México

Número de estaciones: 152

Presencia en estados: Baja California Sur, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo.

Web: www.orsan.com.mx 16

Año de fundación: 1901

Empleados: n.d.

País de origen: Estados Unidos

Número de estaciones: 144

Presencia en estados: Puebla, Nuevo León, Estado de México, Querétaro, Yucatán, Campeche, Tamaulipas, Quintana Roo, Veracruz, San Luis Potosí, Coahuila, Sonora y Colima.

Año de fundación: 1996

Empleados: n.d.

País de origen: México

Número de estaciones: 108

Presencia en estados: Baja California, Sinaloa, Guanajuato, Coahuila, Sonora, Nayarit, Querétaro y Estado de México.

Web: www.gasmart.mx

Web: www.gulfmexico.mx 18

Año de fundación: 1987

Empleados: 1,200

País de origen: México

Número de estaciones: 100

Presencia en estados: Baja California, Sonora, Coahuila, Querétaro, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Chiapas, Puebla, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Sinaloa.

Web: fullgas.com.mx

15
EN PORTADA 94

19 LODEMO/LA GAS

Año de fundación: 2016

Empleados: n.d.

País de origen: México

Número de estaciones: 90

Presencia en estados: Campeche, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán. Web: lagas.com.mx

Año de fundación: 2010

Empleados: 1,600.

País de origen: México

Número de estaciones: 84

Año de fundación: 1971

Empleados: 1,000

País de origen: México

Número de estaciones: 83

Presencia en estados: Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Morelos, Querétaro, Guanajuato, Estado de México, Chiapas. Web: nexum.com.mx

Presencia en estados: Baja California, Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Nayarit. Web: rendichicas.com 22

Año de fundación: 2004

Empleados: 500

País de origen: México

Número de estaciones: 62

Presencia en estados: Yucatán, Ciudad de México, Estado de México, Querétaro e Hidalgo. Web: www.gasored.com

20
21
EN PORTADA 96

Año de fundación: 2002

Empleados: 1,000

País de origen: México

Número de estaciones: 52

Presencia en estados: Chihuahua. Web: bipgas.mx 24

Año de fundación: 1986

Empleados: n.d.

País de origen: México

Número de estaciones: 46

Presencia en estados: Estado de México, Ciudad de México, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Morelos y Puebla.

Web: estacionesruta.com.mx

Año de fundación: 2001

Empleados: n.d

País de origen: México

Número de estaciones: 24

Presencia en estados: Jalisco, Colima, Quintana Roo, Baja California Sur. Web: gasmex.com.mx

Ranking elaborado por: Raúl Olmedo, Scarlett Ledesma, Melissa Garnica, Fernanda Ramírez, Andrea Solano y María Vázquez

23
25
EN PORTADA 98
ENERGÍA EN EL MUNDO 100

TOPE AL PRECIO DEL PETRÓLEO Y EL GAS RUSO

¿RELAJAMIENTO DE LOS FUNDAMENTOS DEL MERCADO?

Es un hecho que la disminución de la producción contribuirá a reducir el nivel de la oferta global por la importancia de la participación de la producción rusa

El capitalismo como modelo económico ha tenido entre sus principales pilares a la propiedad privada y al mercado, que bajo el supuesto de la mano invisible hacen converger a la oferta y la demanda en un precio como el mejor arreglo económico.

A nivel interno de los países esta argumentación sigue siendo la bandera de los organismos e instituciones formadas bajo la ortodoxia neoliberal. Sin embargo, en el plano internacional es muy claro el dominio de la fuerza, el ejercicio del poder en las relaciones entre los estados que cada vez más utilizan los mecanismos económico-financieros para imponer sus intereses, por lo que hoy en día las guerras se mimetizan bajo la dinámica de la “competencia”.

En el mercado internacional del petróleo, la Unión Europea (UE), junto con el G7, han acordado establecer un tope al precio del petróleo ruso transportado por mar ($60 d/b).

En el caso de los Estados Unidos (cuya propuesta provino del Departamento del Tesoro), tiene como fin presionar a las compañías trasnacionales petroleras para que compren el energético a un precio muy bajo, cercano al costo de producción ruso, que está en alrededor de $40d/b.

Investigadora en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM.

Con ello, se estarían creando dos mercados de hidrocarburos en el mundo: uno de los cuales tomaría los precios de los crudos marcadores internacionales, es decir del mercado petrolero internacional que actualmente se cotiza entre $80 y $90 d/b y, el otro que correspondería al precio que se obligaría a las compañías a comprar a Rusia, entrando en vigor tal medida a principios de diciembre del 2022.

El objetivo de esta última estrategia es minar los ingresos por las exportaciones de hidrocarburos de Rusia, muy importantes en su presupuesto nacional y, con ello, debilitar a este estado hasta lograr el añorado cambio de régimen o regime change de su presidente. Más allá de sostenerse o no en un marco legal y contar con el apoyo de toda la comunidad internacional, las consecuencias de estas acciones deben visualizarse en el mediano y largo plazo, por los posibles efectos que pueden crear, si bien en el corto plazo tal vez consigan su objetivo.

La respuesta a esta estrategia por parte del presidente ruso ha sido la de reducir la producción rusa en materia petrolera entre 500 y 700 000 b/d, como efecto de la desviación del suministro a los países que adopten este límite de precios.

Es un hecho que la disminución de la producción contribuirá a reducir el nivel de oferta global por la importancia de la participación de la producción rusa en la oferta global. Así tras la declaración rusa el impacto se dejó sentir de forma inmediata en el mercado el 27 de diciembre con el alza de los crudos marcadores internacionales siendo de $86 d/b para el Brent.

Una estrategia de precios tope violenta a las fuerzas del mercado, en la medida en que puede contribuir a repuntar la demanda, impulsando así mayores aumentos de los precios para estos combustibles.

Además del daño real que pudiera generar elevar los precios en un contexto de escasez de energía, ocurre también por las sanciones económicas en general. Esto, de igual manera, sienta un precedente para empezar a manipular los precios de otros combustibles o commodities, los precios del transporte y otros relacionados. Así, la imagen misma del mercado como el mecanismo de ajuste económico se puede ver debilitada como principio de políticas y regulaciones.

ENERGÍA EN EL MUNDO
“ 102
El tope de precio del pudiera, al final, tener la misma UE para reducir energéticos en el mediano

Gas natural

En el caso del gas natural también se ha establecido un tope de 180 euros el MW/h, por parte de la UE. A todas luces, esta región quiere beneficiarse a través de esta medida haciendo uso del poder del consumidor, al fijar un precio para el gas que tenga un precio mayor al límite establecido por esta región.

A diferencia del límite al precio del petróleo, en el caso del precio del gas este va acompañado de una serie de condicionantes y de letras chiquitas por las cuales la UE puede o no, activar el tope. En esto debe destacarse que no hay una visión totalmente convergente por parte de sus 27 países miembros.

La medida que iniciarán su operación en febrero del 2023 podría revertirse en su contra, si bien de manera distinta, ya que no se aplicará únicamente al gas ruso sino al gas en general, es decir va dirigida a todos los exportadores de gas que venden a la UE y esto puede traer reacciones de los proveedores. Un segundo impacto puede ser que los exportadores de gas consideren atender a mercados con precios más atractivos; además, la medida puede impulsar la demanda de gas para objetivos de almacenamiento en aras de la previsión, como ya lo ha hecho la misma UE, encareciendo el combustible en la UE y en el resto del mundo. Sin contar con el complicado diseño para la implementación.

Rivalidad geopolítica

Como conclusión, el tope de precio del petróleo y el gas ruso pudiera al final, tener poca relevancia para la misma UE para reducir los precios de los energéticos en el mediano y largo plazo. La medida debe ubicarse en la rivalidad geopolítica entre potencias, en donde EUA y la UE apuestan al uso de la fuerza del consumidor al establecer este tope de precios; para poder sacar ventaja de los servicios financieros asociados a este comercio de energía; y al predominio del dólar como moneda de pago, sin embargo, estos supuestos pueden ser modificados en un contexto de fuerzas cambiantes.

Lo que sin duda sucederá es que la economía mundial seguirá siendo impactada por los altos precios de estos combustibles debido tanto a la guerra, como a la escasez relativa de los combustibles, y los arreglos para establecer los precios de los hidrocarburos.

petróleo y el gas ruso tener poca relevancia para reducir los precios de los mediano y largo plazo”

DESCARBONIZACIÓN GLOBAL? ¿ES POSIBLE LA

ENERGÍA EN EL MUNDO

El contexto geopolítico y macroeconómico ha cambiado la conversación sobre sostenibilidad y de resiliencia al cambio climático, por lo que es imperativo que empresas, gobiernos, inversionistas y ciudadanos comprendan los desafíos y oportunidades de la colaboración para encarrilarnos a sociedades y mercados descarbonizados

Miguel Tovar Socio de Alterpraxis. Consultor experto en negocios con más de 14 años de trayectoria asesorando a compañías mexicanas y globales

105

El 2022 produjo importantes avances de política pública de resiliencia: Estados Unidos promulgó legislación climática con el objetivo de colocar 369 mil millones de dólares para impulsar el desarrollo de infraestructura y energías renovables.

Australia eligió un gobierno a que rápidamente promulgó legislación para adoptar medidas de conservación. En Brasil, el presidente da Silva ganó con una plataforma que incluye revertir la deforestación amazónica.

Finalmente, en la COP27, los países acordaron desarrollar nuevos acuerdos de financiamiento para las economías en desarrollo que sufren directa y desproporcionadamente los impactos del cambio climático.

Sin embargo, al mismo tiempo, la crisis climática se ha agudizado a medida que las emisiones continúan aumentando a un ritmo alarmante. Durante 2022 hubo recordatorios constantes de las consecuencias cada vez más graves e irreversibles: desde las inundaciones en Pakistán y China, pasando por las olas de calor en Estados Unidos y Europa, hasta sequías severas en África y el derretimiento del hielo en los polos.

En ese sentido, se están evaluado los compromisos con la descarbonización, al tiempo que se definen la pauta de adoptar estrategias para asegurar objetivos alcanzables. Así, algunos elementos que marcarán la tendencia en términos de la descarbonización y sostenibilidad del sector industrial y energético tendrán que ver con la forma de reportar, la reingeniería de procesos y la reconfiguración de las cadenas de valor.

Sobre los informes ESG

2023 será un año dominado por la gestión de los riesgos de las agendas ESG. Sin embargo, con frecuencia, las empresas no obtienen ninguna información de analizar los reportes, ya que los abordan únicamente como un ejercicio de divulgación y no de toma de decisiones. Si bien este enfoque exige una cantidad increíble de datos, no proporciona datos sobre cómo aprovechar las enormes oportunidades que la transformación sostenible requiere en los procesos corporativos.

Nuevas regulaciones en sostenibilidad

En el muy corto plazo, casi todas las empresas habrán adoptado estándares para informar sobre su desempeño de sostenibilidad, ya sea por obligación legal o por las presiones de las partes interesadas. En ese sentido, la alta dirección y los inversionistas tendrán que elegir entre simplemente cumplir con los estándares o priorizar la sostenibilidad aún más como un componente clave de sus estrategias.

ENERGÍA EN EL MUNDO 106
107

Innovación, inversión y transformación

La economía de emprendimiento global está constantemente desarrollando aplicaciones tecnológicas y de negocio innovadoras. Así, existen al menos un millón de startups verdes que exploran soluciones energéticas; según HolonIQ, ya existen 47 unicornios climáticos que representan más de mil millones de dólares.

De tal forma también, se está invirtiendo de manera importante, pues según REN21, en 2021 se colocaron 366 mil millones de dólares en soluciones de energías renovables. Finalmente, el ecosistema de negocios se está transformando, pues se calcula que cerca de 13 mil grandes y medianas empresas están en transición hacia operaciones más sostenibles mediante la divulgación de la huella climática.

La sostenibilidad del tercer sector

El sector humanitario está experimentando un déficit de 32 mil millones de dólares. ¿Pueden las organizaciones de desarrollo, los gobiernos, las empresas y las instituciones financieras trabajar en conjunto con el sector humanitario para solventar este vacío?

Las soluciones sistémicas colaborativas requerirán que los actores experimenten una transformación: las organizaciones sociales deberán ser receptivas a enfoques de mercado, los gobiernos deberán desarrollar políticas públicas y respaldar iniciativas más riesgosas, las instituciones financieras de desarrollo deberán identificar oportunidades para centrarse en intervenciones que no habrían ocurrido sin su participación, y las empresas tendrán que estar dispuestas a colaborar con los actores tradicionales no comerciales.

Cadenas de suministro positivas para el clima

Muchas empresas están trabajando arduamente para cumplir con los objetivos de sostenibilidad para 2050, lo cual incluye de manera importante las emisiones de alcance 3, es decir aquellas que no provienen de sus operaciones sino de la cadena de valor, lo cual representa más del 90%.

Ahora el enfoque está cambiando, las corporaciones se preguntan si podrían impulsar aún más y transformar sus cadenas de suministro para ir más allá del net zero y en algunos casos vislumbrar cómo reparar la “deuda” de carbono que la compañía ha generado en el tiempo.

ENERGÍA EN EL MUNDO 108

LOS PAÍSES DEL GOLFO PÉRSICO Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Desde hace varios años, los gobiernos reconocen la importancia de las energías limpias, incluidas las energías renovables y de bajas emisiones, como parte de la diversificación de las fuentes y los sistemas energéticos

Los compromisos asumidos en el marco de las diversas conferencias de la ONU sobre Cambio Climático, cuya edición más reciente fue en Sharm el Sheij, Egipto (COP27) tienen uno de sus correlatos más notorios en la creciente utilización de recursos renovables para la generación de energía en todo el mundo.

Lo fundamental es la coincidencia en limitar el calentamiento a 1,5 °c tomando en consideración los niveles preindustriales, para lo cual se requiere que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera considerable en 2030 (45%) y se logre el cero neto en 2050. Debido a este consenso, la mayoría de las estrategias nacionales incluyen la disminución gradual de la energía de carbón y la eliminación de las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles.

Así, desde hace varios años, los gobiernos reconocen la importancia de las energías limpias, incluidas las energías renovables y de bajas emisiones, como parte de la diversificación de las fuentes y los sistemas energéticos.

En esta tendencia, el dilema mayor lo afrontan los productores y exportadores de carbón, gas y petróleo, que en conjunto representan el 84% de la matriz energética mundial, la cual en 2020 se conformó también con fuentes energéticas bajas en carbono (nuclear), con alrededor del 4%, y con fuentes renovables (solar, viento, hidroeléctrica), las cuales representaron en conjunto el 12% del consumo energético global.

En el caso de los países del Golfo Pérsico, donde se localizan el principal exportador de petróleo (Arabia Saudita) y el principal productor y exportador de gas natural licuado (Catar) del mundo, el desafío respecto a las fuentes de energía renovable es ingente, aunque hay eventos recientes que están configurando una nueva fisonomía de esta subregión del Medio Oriente en lo referente al desarrollo y uso de fuentes energéticas renovables.

ENERGÍA EN EL MUNDO
110

Guillermo Gutiérrez Nieto Internacionalista, Maestro en Administración y Doctor en Administración Pública. Es miembro del Servicio Exterior Mexicano. Actualmente es Jefe de Cancillería en la Embajada de México en Arabia Saudita. ggnieto@gmail.com

De los 7 países que conforman la península arábiga, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudita y Catar llevan por mucho la delantera a lo realizado por Kuwait, Omán, Bahréin y Yemen. Así, un reciente informe de Aljazeera Centre for Studies, señala que EAU pasó de una inversión de 3 a 43% en el sector de energéticos renovables entre 2017 y 2022, mientras que Arabia Saudita alcanzó 25% de un índice menor al 1% en el mismo periodo, mientras que Catar pasó de 2 a 8% durante el mismo quinquenio.

Arabía Saudita, que en 2019 desarrolló el primer proyecto eólico a gran escala del Medio Oriente -DumatAl-Jandal- en colaboración con los consorcios Masdar y EDF Renewables, invirtió entre 2021 y 2022 en ocho plantas solares, cinco proyectos de hidrogeno, tres proyectos de desalinización sustentable una planta de energía solar y eólica, dos parques eólicos y un proyecto de hidrógeno.

Por su parte, Catar, que culminó antes de la copa mundial de futbol su primer proyecto de energía solar fotovoltaica a gran escala (800 MW), construido por Total (Francia) y Marubeni (Japón), sustentó sus esfuerzos anteriores con dos proyectos de plantas solares, dos proyectos de hidrógeno y un proyecto en cada una de las áreas de descarbonización y amoníaco azul.

EAU destaca por ser el país con mayor involucramiento y logros en el sector de renovables durante el último bienio, además de que alberga la institución de mayor experiencia en este rubro, la International Renewable Energy Agency (IRENA).

En el terreno de las acciones, entre 2021 y 2022, EAU lanzó 8 grandes proyectos de plantas solares, un proyecto de gas natural a metanol, un proyecto de conversión de residuos en energía, un parque eólico, tres proyectos de amoníaco azul, cuatro proyectos de hidrógeno y una iniciativa de descarbonización.

Además del desarrollo de proyectos internos, un aspecto característico de estos tres países es el incremento de sus inversiones foráneas en el sector de energías renovables.

Así EAU, tiene huella de carbono a su favor con las inversiones realizadas en Australia, Mauritania, Egipto, Jordania, Omán, Montenegro y Serbia. Arabia Saudita anunció en agosto pasado un plan para desarrollar tres proyectos de energía renovable en Uzbekistán y, en noviembre, acordó construir un parque eólico en Egipto. También ha invertido en la producción de hidrógeno y la captura de carbono en China, así como en una planta solar en Indonesia. Mientras que Catar invirtió en proyectos de hidrógeno

ENERGÍA EN EL MUNDO 112

en el Reino Unido y adquirió una participación en una empresa de energía limpia de Estados Unidos.

Sin duda hay un cambio notable en la prioridad que otorgan los países del Golfo Pérsico a las energías renovables. Entre las razones de este giro se pueden mencionar tres fundamentalmente.

Primero, su alineamiento con las tendencias globales para abordar las prioridades del cambio climático mediante la transición a la energía renovable. Segundo, la reconfiguración de sus modelos de desarrollo, como lo muestran la Visión 2030 de Catar (iniciada en 2008), la Visión 2030 de Arabia Saudita (anunciada en 2016) y la Visión 2021 y Visión Dubái 2030, en EAU. Por último, también puede entenderse como un elemento de la competencia que los actores del Golfo asumen en diversos frentes geopolíticos y económicos.

Un aspecto adicional en este entramado de circunstancias, es que las acciones de los países del Golfo pérsico hacia su transición energética pueden entenderse igualmente como un movimiento impulsado por las fuerzas del mercado ya que los clientes habituales de gas y petróleo están buscando también importar energía renovable además de los combustibles tradicionales.

LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGÍA RENOVABLE Y SUS OPORTUNIDADES

Podríamos considerar que es el método de obtención de energía más usado en el planeta, ya que todos los combustibles fósiles provienen originalmente de restos de plantas y animales

Tal vez la velocidad a la que vivimos nos impide reconocer algunos asuntos que seguramente nos sorprenderán.

Para todos es conocido el problema que representa la alta concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera y los cambios que han provocado en el balance natural del clima. Uno de sus orígenes puede perderse fácilmente de vista y nos referimos al nivel actual de consumo de energía en el mundo, que resulta incomparable a los de hace, apenas, tres décadas.

La joven civilización globalizada e interconectada, como nunca, en la que nos desarrollamos, demanda cantidades de energía insospechadas e incomparables con cualquier momento en la historia de la humanidad, ¿los motivos?, entre otros, el transporte de materias primas, mercancías y personas por tierra, mar y aire, el mantenimiento y utilización de los, cada día más demandados, servicios electrónicos globales, la climatización de espacios comerciales, casas y oficinas o la operación continua y creciente de procesos industriales que producen los bienes que demanda la acelerada economía mundial.

TENDENCIAS
114
Alejandro Gutiérrez Marcos Socio de Alterpraxis

Sin duda, en todo lo anterior, los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) siguen siendo los pilares sobre los cuales está basado el consumo global de energía.

Con el enfoque más amplio, podríamos considerar que la biomasa es el método de obtención de energía más usado en el planeta, ya que todos los combustibles fósiles provienen originalmente de restos de plantas y animales.

La gran diferencia con los que llamamos biocombustibles es que los primeros han sufrido profundas transformaciones a nivel molecular como resultado de procesos que tomaron millones de años y que, al final, le dan a los combustibles fósiles su característica de no renovables.

La imposibilidad de reponer esos combustibles rápidamente y la cantidad de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera con su uso, representan el mayor problema de esta fuente de energía: una vez que el dióxido de carbono y otros compuestos quedan en la atmósfera, actúan como gran un invernadero que retiene la energía de los rayos del sol provocando el aumento de temperaturas y distintos cambios en las condiciones climatológicas, que estamos experimentando año con año.

Según datos recientes (https://ourworldindata. org/), más del 80% de la energía usada para cualquier propósito en nuestro planeta proviene de combustibles fósiles, y ya que cada vez es más evidente su impacto en el planeta, pareciera inevitable y de vital importancia un empuje global para el desarrollo y la utilización de fuentes alternativas de energía, renovables y con menores impactos en el ecosistema.

Entre los esfuerzos mundiales para desarrollar esas nuevas fuentes de energía, renovables y más amigables con el medio ambiente, se encuentra el que busca la obtención de combustibles similares a los fósiles a partir de biomasa.

El aprovechamiento de los diferentes tipos de bioenergía, a partir de plantas o desechos orgánicos animales, puede ser una oportunidad interesante para satisfacer cierto porcentaje de la necesidad de energía de una manera eficiente, renovable y más limpia, ya que todos estos materiales pueden ser renovados más o menos fácilmente o están disponibles la mayor parte del tiempo. Entre los ejemplos más representativos podemos mencionar los siguientes.

ENERGÍA

Residuos de industrias forestantes y agroalimentarias

Residuos agrícolas, forestantes y cultivos energéticos

BIOMASA

TENDENCIAS 116

Biomasa para combustión

Es, sin duda, la primera fuente de energía utilizada por la humanidad, Puede decirse que se utiliza como un análogo del Carbón Fósil y en teoría, como estaríamos utilizando un combustible directamente obtenido de masa orgánica que creció absorbiendo carbono de la atmósfera, deberían devolver la misma cantidad de CO2 de la que esos organismos vivos requieren para crecer, es decir, tendríamos una especie de emisiones balanceadas.

Desafortunadamente, esto no siempre funciona así, ya que a pesar de que se están usando materiales renovables, será necesario plantar más cosechas o árboles que las quemadas para atrapar la misma cantidad de carbón y gases en la atmósfera liberada para obtener la energía y sabemos que no siempre es el caso.

Hay estudios que demuestran que a pesar de que se plantaran dos árboles por cada uno que se tira, estos árboles no fijarían la misma

ENERGÍA SOLAR

forestantes

Residuos urbanos

cantidad de dióxido de carbono en el corto plazo. ¿La razón? Simplemente por su tamaño y el tiempo que llevan vivos. Hay otro aspecto importante en todo esto.

Este tipo de plantas o árboles con cierta edad y tamaño son el sostén de ecosistemas que albergan comunidades complejas de vegetales y animales, en las que hay procesos adicionales de fijación de carbono, de tal manera que, aunque definitivamente se liberan menos GEI que al usar carbón fósil, este déficit debería contemplarse para considerar solucionarlo y poder contemplar esta fuente como renovable y sostenible.

Biogás

El Biogás es una mezcla de diferentes gases constituida en su mayoría por metano, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno. Puede ser producido con materiales diversos que normalmente son considerados como desechos agrícolas, ganaderos, basura orgánica y, en algunos casos, hasta de origen humano.

La gran ventaja que presenta este tipo de fuente energética es que su materia prima está ampliamente disponible y que solo podría requerir de su transporte a las plantas o instalaciones donde se produce el gas combustible y de pasar por un proceso más o menos fácil y seguro.

Esta fuente de energía renovable es, probablemente, la de mayor facilidad de producción, ya que solamente necesita recipientes donde el desecho es procesado por un conjunto de microorganismos que lo descomponen y generan el llamado biogás.

BIOMASA

Residuos ganadería

117

Además, su producción puede hacerse a diferentes niveles, incluso el casero, para satisfacer diferentes necesidades de generación de energía. Representa, además, una manera eficiente y eficaz para controlar el problema de desechos orgánicos que cada día resulta más complicado y con importantes consecuencias en los ecosistemas y en la salud.

Hay que decir que su producción también puede representar un riesgo relacionado con el potencial escape sin control de los gases resultantes, combustibles y potencialmente dañinos para el medio ambiente, pero también es cierto que una fuga puede ser controlada fácil y rápidamente.

Etanol

El etanol es básicamente el mismo alcohol de consumo humano y puede ser usado en combinación con un combustible como la gasolina. Se produce a partir de cosechas con altas concentraciones de azúcar como la caña y el maíz amarillo.

Este biocombustible lleva tiempo siendo utilizado ampliamente en países como Brasil y más recientemente en regiones como Europa, ya que se mezcla en distintas proporciones con combustibles derivados del petróleo y los motores más modernos admiten cada vez más su presencia sin que estos se dañen.

El mayor problema que enfrenta la producción de etanol como biocombustible es la competencia que representa la utilización de materias primas que también son de gran consumo humano. El azúcar, proveniente de la caña y de otras fuentes como el betabel, junto con el maíz de diferentes tipos y usos, representan dos de los elementos básicos de la alimentación humana, animal y de procesos industriales de gran importancia, incluyendo la producción de alcohol para combustibles.

El etanol puede ser una de las mejores soluciones para eliminar o atenuar el uso de gasolinas de origen fósil, aunque hay que tomar en cuenta que no todos los motores diseñados para funcionar con gasolinas pueden funcionar con etanol, dado el efecto que tiene sobre los materiales con los que están fabricados los motores.

En general, los modelos más modernos son compatibles con diferentes grados de contenido de etanol en las gasolinas, pero este es un factor digno de consideración.

Conclusión

A pesar de que la toma de conciencia de los daños al medio ambiente producidos por la utilización de combustibles fósiles es más importante cada día y existen grandes avances en todos los campos de la energía, sobre todo en lo que toca a las energías renovables, la cantidad de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero que se liberan constantemente a la atmósfera continuará aumentando en relación directa con nuestra demanda de energía como sociedad global y la utilización de las fuentes fósiles continúe siendo la más importante.

Será importante, sin duda, continuar impulsando las opciones representadas por la biomasa en sus diferentes formas, pero no debemos caer en la trampa de pensar que representan la solución al problema de la demanda mundial de energía o de la contaminación ambiental y del calentamiento global.

Recordemos que cualquier proceso de generación de energía conocido en la actualidad, produce residuos y emisiones y que, en el caso de los biocombustibles, si bien los producen en menor cantidad, también liberan carbono a la atmósfera que requeriría de la existencia de vegetación y organismos que puedan fijarlo y de tiempo para hacerlo. Tal vez, como ocurre con muchas otras situaciones, la solución tiene que ver con una revisión de qué y de cuánto consumimos.

Es una realidad que cada problema representa una oportunidad de innovación y desarrollo. Los requerimientos mundiales de energía continúan creciendo, igual que los problemas ambientales y el calentamiento global, y la necesidad de encontrar fuentes de energía renovables y sostenibles es cada vez más imperativa.

La utilización adecuada, realmente sostenible, de fuentes limpias y renovables será, sin duda, una de las herramientas con las que podemos buscar una relación más equilibrada de la humanidad con el medio ambiente.

TENDENCIAS 118

¿QUÉ NECESITA AMÉRICA DEL NORTE PARA CAPITALIZAR UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA?

En primera instancia, se requiere inversión en infraestructura física, digital y de transporte que permita a la región atraer las industrias del futuro como las granjas de servidores de datos, los semiconductores, la inteligencia artificial, internet de las cosas y la movilidad eléctrica, entre otros

REDACCIÓN

La reunión entre los líderes de los tres países miembros del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ocurrió en un contexto geopolítico propicio para detonar la competitividad de la región, que actualmente aporta 28% del PIB global y representa un bloque económico 50% mayor que China y 55% mayor que la Unión Europea.

Además, el volumen del intercambio comercial entre México, Estados Unidos y Canadá representa 6% de todo el tradicional de bienes entre los países del mundo; este monto representa alrededor de la mitad de todo lo que China comercia con el mundo.

TENDENCIAS
LOGÍSTICA
120

Un punto de partida para aprovechar la coyuntura es construir una agenda que permita a la región aprovechar las oportunidades que ofrece el nearshoring. La fortaleza productiva y comercial de América del Norte, su infraestructura (principalmente con la que cuentan Estados Unidos y Canadá), su demografía y su red de tratados comerciales impulsan el potencial de la región para generar, atraer y retener talento e inversión.

La invasión de Rusia a Ucrania y la subsecuente crisis energética en Europa, la política de cero covid en China, así como la tendencia hacia la regionalización de las cadenas de valor, hacen de América del Norte un destino particularmente atractivo comparado con su competencia en Europa y Asia.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analiza los siguientes aspectos para profundizar y expandir los lazos entre los países de América del Norte más allá de la producción, enfocándose además en el fortalecimiento del Estado de derecho, el desarrollo de logística de excelencia, infraestructura energética competitiva y el capital humano, todo ello para garantizar el acceso a insumos creados en la región.

Fortalecer estado de derecho

México, Estados Unidos y Canadá deben demostrar un compromiso creíble con las obligaciones asumidas en el T-MEC, y procurar el Estado de derecho y la certidumbre jurídica necesaria para la atracción de inversión; ese compromiso debe ser claro en las acciones, las regulaciones y la legislación de las tres partes.

Los tres países de América del Norte han visto un incremento en las presiones proteccionistas en períodos recientes, lo cual genera retos evidentes para el respeto de la letra y el espíritu del T-MEC. Ejemplo de ello son las disputas por la política energética mexicana, la prohibición del maíz transgénico y el glifosato en México o la interpretación estadounidense de las reglas de origen para el sector automotriz.

Las consultas sobre la política energética mexicana en las que México se encuentra actualmente involucrado debido a las aparentes violaciones a lo estipulado en el T-MEC que Estados Unidos y Canadá identifican. El proceso, que aún podría resultar en la formación de un panel y el inicio de una etapa más contenciosa, ha generado incertidumbre respecto al compromiso de México con sus socios norteamericanos.

TENDENCIAS 122

El conflicto sobre las reglas de origen en el sector automotriz, por otra parte, también ha generado desacuerdos debido a la interpretación que Estados Unidos hace sobre la implementación de ciertas disposiciones (que es más exigente e implica mayores costos para los productores automotrices en América del Norte), y resultó en la solicitud para el establecimiento de un panel de solución de controversias cuyo fallo se hará público a principios de 2023.

La prohibición del maíz transgénico y glifosato en México sin base en un consenso científico abre un flanco en la relación comercial con Estados Unidos y Canadá. El T-MEC establece que toda medida sanitaria y fitosanitaria debe estar basada en ciencia; en este sentido, el decreto publicado a finales de 2020 que prohíbe la importación de maíz transgénico y el glifosato en México a partir de 2024 podría traducirse en otro proceso de solución de controversias al amparo del Tratado.

Acelerar la transición energética

La diversidad geográfica y climática de América del Norte abre la puerta para acelerar la transición energética con inversiones en generación eléctrica con baja huella de carbono, así como el desarrollo de gasoductos que permitan un mayor uso de gas natural como combustible de transición, al ser más asequible, más eficiente y menos contaminante que sus contrapartes fósiles.

Se debe dar aún mayor impulso a la generación eléctrica con baja huella de carbono. El anuncio del Plan Sonora hecho en 2022 pretende atraer 48 mil millones de dólares en inversiones en energías solar fotovoltaica y eólica entre 2023 y 2030. Sin embargo, no se conocen los detalles, ni la ruta crítica para su implementación. El compromiso resulta poco creíble a la luz de los esfuerzos del gobierno mexicano para cerrar el mercado eléctrico a la inversión privada.

En el tema de la movilidad eléctrica, el reto ahora es que los gobiernos de los tres países utilicen las disposiciones del T-MEC para catalizar la transición. Para ello es necesario no solo incentivar la producción de vehículos eléctricos a nivel América del Norte, sino implementar medidas en los tres países para incrementar la venta de este tipo de vehículos, así como crecer la matriz energética con baja huella de carbono para la carga de baterías. Para ello, se requiere de infraestructura crítica como redes de transmisión, distribución y puntos de carga, todos los cuales requieren inversiones significativas.

El acceso competitivo a gas natural permitiría atraer industrias de mayor valor agregado a estas regiones. El desarrollo de gasoductos en América del Norte ha enfrentado crecientes obstáculos por cuestiones ambientales y sociales. A pesar de ello, actualmente existen proyectos en marcha para llevar el gas natural a regiones donde hoy es escaso o inaccesible, específicamente la región sur-sureste de México.

El gasoducto Puerta al Sureste que pretende expandir el ducto marino Sur de Texas-Tuxpan hacia Coatzacoalcos, Veracruz, y Dos Bocas, Tabasco, es un primer paso para atender esta problemática.

Expandir la infraestructura logística

En materia de transporte marítimo, si México quiere aumentar su penetración en la costa este de Estados Unidos, debe impulsar la negociación de una excepción a la Jones Act (que prohíbe el cabotaje marítimo en Estados Unidos).

De acuerdo con esta ley, hoy en día la marina mercante mexicana (o de cualquier otro país) no puede cargar y descargar mercancías en un puerto estadounidense y seguir hacia otro en el mismo país: ese derecho está reservado para la marina mercante de Estados Unidos. De igual forma, los barcos estadounidenses no pueden hacer cabotaje en puertos mexicanos. Esta prohibición representa una barrera innecesaria para la competitividad de los estados del Golfo.

Una excepción para México, que se podría negociar mediante un acuerdo de reciprocidad para el cabotaje marítimo estadounidense en México, abriría nuevas rutas entre ambos países que faciliten la penetración del país en los mercados de la costa este de Estados Unidos. Los principales beneficiarios de esta medida serían los estados del sur-sureste mexicano, que tendrían acceso privilegiado al mercado estadounidense a través del Golfo de México.

TENDENCIAS 124

En cuanto a la aviación, mientras México se mantenga en la categoría 2 de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), las aerolíneas mexicanas no podrán aumentar sus frecuencias en vuelos de pasajeros y carga hacia Estados Unidos. Sin esa capacidad, las posibilidades de fortalecer los vínculos entre las cadenas productivas de México, Estados Unidos y Canadá serán limitadas.

Alrededor de 70% del comercio de México con sus socios en América del Norte se realiza por transporte carretero, lo que exige la construcción de infraestructura que permita cruces transfronterizos eficientes. México y Estados Unidos deben invertir con urgencia en carreteras, puentes internacionales, banda ancha, vías férreas y transporte multimodal si se pretende aprovechar las oportunidades de la relocalización de cadenas de suministro.

Un buen ejemplo es el Plan Maestro de Transporte Fronterizo Texas-México, el cual tendría que ser impulsado a nivel federal y estatal, pues aseguraría el impulso a la competitividad y posiblemente la seguridad de la región.

Es necesario crear despachos conjuntos en las Aduanas. La seguridad y la eficiencia de las Aduanas en América del Norte son esenciales si se quiere impulsar el dinamismo en el comercio y profundizar la integración. Por ello, en el pasado se estableció el Programa de Despacho Aduanero Conjunto y/o Inspección Conjunta de Carga entre México y Estados Unidos, con el cual las autoridades aduaneras de ambos países realizan inspecciones en un mismo sitio, lo que reduce tiempos y costos.

Este modelo de colaboración entre la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) podría incrementarse en las aduanas donde se registra mayor actividad para asegurar fronteras más eficientes y seguras, al tiempo que impulsaría de manera decidida la integración productiva y la competitividad de América del Norte.

Desarrollar y compartir capital humano

Las diferentes circunstancias laborales de los países de América del Norte representan también una oportunidad para mejorar la competitividad de la región. Mientras que Estados Unidos y Canadá se enfrentan a una escasez de mano de obra combinada con un envejecimiento de la fuerza laboral a lo largo de la última década, México tiene un mercado laboral que

125

no satisface la demanda por empleos de calidad, en el que 3.3 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años están dispuestos a trabajar, pero no tienen oportunidades laborales. 50% de ellos tienen, al menos, estudios de bachillerato concluidos.

Desarrollar programas para el desarrollo del talento que cuente con las habilidades que requieren las economías de América del Norte y construir facilidades para desarrollar una fuerza laboral trilateral traería beneficios para los tres países, con flujo constante de mano de obra para las economías estadounidense y canadiense, y mayores oportunidades para la población mexicana.

Una forma de atender esta necesidad sería expandir la lista de profesiones en el capítulo 11 del T-MEC sobre la entrada temporal de personas de negocios para facilitar la movilidad laboral para las profesiones donde los países enfrentan un déficit de oferta que puede ser complementada con la mano de obra de sus socios en la región.

En el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) México-Estados Unidos se incluye el desarrollo de las capacidades de la fuerza laboral como uno de los 4 pilares fundamentales para impulsar la

competitividad de la región. Asegurar que se cuente con talento técnico y profesional implica actualizar los programas de estudio, así como contar con el personal docente para capacitar al talento que requiere la industria en la región. La coordinación sector público-empresa-academia de los tres países será fundamental para que América del Norte no solo cuente con mano de obra calificada y especializada, sino también para asegurar empleos bien remunerados.

En el largo plazo, quizás el reto que une a todos estos elementos está en la necesidad de contar con una visión integral de América del Norte, que vaya más allá del T-MEC en donde participen gobiernos, sector privado y sociedad civil.

La Cumbre y el diálogo constante abren la puerta para desarrollar una agenda ambiciosa de cooperación e integración, que permita a la región capitalizar las oportunidades y profundizar la integración económica, tanto en términos logísticos, laborales y energéticos. Las posibilidades de desarrollo de México, Estados Unidos y Canadá dependen en buena medida de la competitividad de América del Norte como región. Las oportunidades son para todos.

126
TENDENCIAS
www.greentology.life

COMBUSTIBLES FÓSILES… ¿VERDES?

A pesar de que la matriz energética del mundo se encuentra en una transición hacia las energías ‘limpias’, los combustibles fósiles seguirán jugando, durante varias décadas, un papel esencial en la demanda energética global

La crisis por el cambio climático es una realidad actual, que pone en peligro la supervivencia de la humanidad y del planeta mismo. Ante esta situación, diversos especialistas han planteado, desde sus múltiples perspectivas, qué hacer para frenar el impacto ambiental, y, entre sus principales respuestas, siempre destaca la sustitución del uso de los combustibles fósiles por energías renovables o ‘limpias’.

¿Por qué? Porque los combustibles fósiles como el petróleo, la gasolina, el diésel, el gas o el carbón son los principales generadores de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Datos de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), así lo demuestran, pues de las cerca de 59 gigatoneladas de bióxido de carbono equivalente (GtCO₂e) que se emitieron al ambiente en 2019, aproximadamente 37 GtCO₂e tuvieron su origen en el uso de ese tipo de combustibles, lo que representa 63% del total de emisiones GEI.

Considerando estos datos, será muy importante disminuir su uso en los próximos años; sin embargo, valdría la pena preguntarnos: ¿es posible eliminar su uso por completo? Desde nuestra perspectiva, esto no sería factible, a menos que se presente una gran disrupción geopolítica, tecnológica o regulatoria que cambie por completo los modelos energéticos que conocemos hasta ahora.

Durante las próximas tres décadas, los combustibles fósiles, sobre todo el petróleo y el gas natural, seguirán siendo parte importante de la matriz energética a nivel global. Se espera que, para mediados del siglo actual, la actividad económica mundial reduzca 16% su dependencia de los combustibles fósiles, al pasar de 80% actual a 64% (en México, la dependencia de los hidrocarburos es similar, ya que representan casi 84% de la producción de energía primaria, según datos de la Secretaría de

1 2 3
Energía).
TENDENCIAS
1- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “Informe sobre la brecha en las emisiones 2020”, 2020. 2- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, hasta hace unos años, los combustibles fósiles comprendían 80% de la demanda de energía primaria a nivel mundial (ONU, “El papel de los combustibles fósiles en un sistema energético sostenible”, enero de 2016). 3- Secretaría de Energía, “Balance Nacional de Energía 2019”, 2020.

¿VERDES?

Carlos

129
de Regules Socio de Asesoría en Riesgo, especialista en la industria de Energía y Recursos Naturales, en Deloitte México.

Pero, mientras lleguemos a ese momento, la pregunta que quizás deberíamos hacernos es: ¿de qué manera este tipo de energéticos –los fósiles–podrían generar la menor huella de carbono posible en nuestro medio ambiente?

Reflexionar sobre esta interrogante nos puede brindar otra alternativa más para combatir el cambio climático desde ahora, ya que, en realidad, sí existen diversas acciones que pueden convertir a los combustibles fósiles en energías más ‘verdes’.

Los ejes de acción

Los escenarios de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) apuntan a que, en 2050, todavía existirá un uso importante de combustibles fósiles. También contemplan que, para ese año, es posible alcanzar la neutralidad de carbono (net-zero) en el consumo de energía planetaria, es decir, recortar, compensar y absorber las emisiones GEI y hasta alcanzar un balance neto nulo con respecto a su generación.

Sin embargo, aun cuando se haya alcanzado la neutralidad de carbono, es casi un hecho que las energías fósiles, como ya hemos mencionado, seguirán siendo necesarias. Por ello, no solo es importante acelerar transición energética, sino aplicar ciertas medidas para reducir su huella de carbono.

Para cada tipo de hidrocarburo, existen rutas específicas a seguir, a fin de convertirlos en energías más limpias. En el caso de México, si nos centramos en los que representan la mayor cantidad de energía primaria, es decir, en el petróleo (60% del total) y en el gas natural (23%), que son también los que mayores emisiones de GEI representan, podemos enlistar los siguientes ejes de acción:

Petróleo

Reducir las emisiones de GEI durante el proceso productivo y en la cadena de suministro del petróleo. Es necesario disminuir las emisiones operativas asociadas con: el bombeo y compresión de petróleo y gas; su acondicionamiento; su conducción, almacenamiento y transporte.

Es igualmente importante reducir las emisiones asociadas a la cadena de suministro de estas actividades. Si logramos eficientar cada uno de estos procesos y fases de la cadena de suministro, reduciremos la huella de carbono del petróleo.

Emplear tecnología de captura para regresar el dióxido de carbono a los yacimientos gasíferos. Actualmente, es posible capturar el CO₂ que se genera en una caldera que emplea diésel o en una termoeléctrica que funciona con combustóleo.

Mediante procedimientos tecnológicos que ya son maduros, ese tipo de gases puede ser llevado, desde las chimeneas de las grandes termoeléctricas u otros sitios de emisión, a los yacimientos geológicos donde se obtuvieron.

La compensación certificada de emisiones operativas. Todas aquellas empresas que formen parte de la cadena de suministro del sector petrolero (por ejemplo, las navieras que transportan el petróleo crudo) y cuyas actividades provoquen GEI, pueden compensar dichas emisiones comprando bonos de carbono en los mercados internacionales o promoviendo proyectos de reforestación para capturar el CO₂ de la atmósfera.

Gas natural

Eliminar las fugas de gas natural en cada etapa de su producción. En todo el proceso de producción y distribución de este energético, desde el momento en que se recolecta en los campos petroleros; cuando se le separa del petróleo y se acondiciona su calidad; cuando se transporta por ductos para llegar al mercado y se distribuye en las ciudades; hasta que llega al usuario final, existen fugas que, en conjunto, representan una cantidad muy grande de emisiones contaminantes.

Lo grave de esto es que el metano (gas natural) es un GEI 80 veces más potente que el dióxido de carbono para calentar el planeta, de acuerdo con estudios del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. Por esa razón, es importante que se eviten las fugas de este combustible.

TENDENCIAS 130

Eliminar su desaprovechamiento. En la producción de petróleo y gas, ambos energéticos se encuentran mezclados, pero es frecuente que los proyectos petroleros solo estén planeados para aprovechar el petróleo, no el gas. Por ese motivo, el gas suele ser liberado a la atmósfera o quemado en grandes mecheros.

Es necesario, por lo tanto, eliminar o reducir la quema y el desaprovechamiento del gas natural en su producción.

Aprovechar el metano desprendido y transformarlo en combustible. El metano puede ser convertido, fácilmente, en hidrógeno y éste puede ser usado como combustible para impulsar vehículos, calderas, calefactores, etcétera. El producto que finalmente desprende el hidrógeno a la atmósfera es agua y, por lo tanto, representa un ciclo que no genera GEI.

Este procedimiento se realiza desde hace mucho tiempo. La tecnología es conocida y madura y, en todo el mundo, incluido nuestro país, se transforma diariamente el gas natural en hidrógeno para su uso, por ejemplo, en los procesos de refinación del petróleo. Lo único que se necesitaría es darle a esta actividad una escala mucho mayor.

Con estas acciones, es posible reducir el impacto medioambiental de la industria de los combustibles fósiles, cuyo uso, sabiendo que seguirá siendo recurrente durante muchos años más, será recomendable condicionar a la reducción de los GEI.

Pero no son solo los efectos del cambio climático los que, a nivel global, están generando un impulso hacia la utilización de energías ‘verdes’; actualmente, existen otras situaciones geopolíticas importantes a considerar que podrían acelerar la transición energética.

Esta transición, así como otras que ya se llevan a cabo en distintas regiones del mundo, tardarán todavía algunos años para convertirse en una realidad. No obstante, las decisiones que se tomen hoy contribuirán no solo a tener un futuro en el que se dependa menos de los combustibles fósiles, sino a combatir, desde este momento, la crisis climática.

1
1- Comunicado de prensa de la Comisión Europea, “REPowerEU: acción europea conjunta por una energía más asequible, segura y sostenible”, 8 de marzo de 2022.

Título: Carismanagement

Autor: Sergio Talavera

Editorial: LID Editorial

Precio: $349

De venta en: Librerías Gandhi, El Péndulo, Amazon y Mercado Libre

Este libro presenta las bases, conceptos y experiencias para la gestión y liderazgo basados en el C.A.R.I.S.M.A. concepto desarrollado por Sergio Talavera, el autor, derivado del vocablo carisma y que lo resignifica con el impacto que pueden tener relaciones conscientes, afirmadoras, recíprocas, incluyentes, sensibles, generosas y de aprendizaje.

La obra está dividida en cuatro capítulos, en los que va de lo más general a lo particular. Parte de conceptos básicos como el liderazgo y las relaciones transformacionales, para después avanzar hacia el carisma y definir en qué consiste el verdadero C.A.R.I.S.M.A como un recurso de relación. Para esto ofrece, herramientas sencillas que nos ayuden a pensar, decidir, sentir y actuar conscientemente al momento de relacionarnos.

El autor propone que el carisma es una cualidad construida y que puede ser dirigida, desarrollada y potenciada, y que su influencia y afinidad repercute también en todos los ámbitos de las personas y de las organizaciones.

BOOKS & TRENDS 132

Título: México 10 Emprendedores Sustentables

Coordinadores de obra: Mónica Caballero y Juan Del Cerro

Editorial: LID Editorial

Precio: $393

De venta en: Librerías Gandhi, El Sótano, El Péndulo, Amazon y Mercado Libre

Este libro presenta una selección de 10 casos de empresas mexicanas que están trabajando todos los días para crear firmas que son un vehículo para resolver los enormes retos que imponen la sostenibilidad y el medio ambiente. La selección fue hecha por un comité en el que participaron representantes de las principales organizaciones comprometidas con el cuidado del planeta.

Esta edición, que contó con la colaboración de Tetra Pak, busca inspirar a las personas que deseen emprender, por lo que la estructura de la presentación de casos es didáctica y clara por lo que puede ser un libro de consulta constante que ayudará al aprendizaje.

Los 10 emprendedores sustentables, que fueron escogidos por el comité, buscan todos los días que sus empresas sean un vehículo para resolver los enormes retos que impone la conservación del medio ambiente sin sacrificar los beneficios económicos. Ellos son: Ecolana, Ejido Verde, Gricha, Inventive Power, Lluvia Sólida, Pellet México, Playa Viva, Rayito de Luna, Sistema.bio y Smartfish.

133

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.