
COP30 ALISTAN PABELLÓN DE MÉXICO EN BRASIL + ‘BRILLA’ WESS EN SU EDICIÓN 2025

COP30 ALISTAN PABELLÓN DE MÉXICO EN BRASIL + ‘BRILLA’ WESS EN SU EDICIÓN 2025
En un contexto mundial donde la emergencia climática y la degradación ambiental exigen respuestas urgentes, las universidades mexicanas han asumido un papel clave en la construcción de un futuro más sostenible. El año 2025 marca un punto de inflexión: nunca antes tantas instituciones de educación superior habían apostado tan decididamente por la sostenibilidad ambiental, social y económica.
En todo México, de norte a sur, se han convertido en laboratorios vivos de innovación ecológica. Destacan proyectos emblemáticos, entre los que podemos mencionar los que surgen desde las entrañas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Tec de Monterrey, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y más.
Cabe destacar que la verdadera transformación va más allá de la infraestructura. Lo más relevante es el cambio cultural: cada vez más personas estudiantes, docentes y personal administrativo participan en campañas de reciclaje, jornadas de reforestación y acciones colectivas para la protección de la biodiversidad. Los planes de estudio se han enriquecido con una visión integral de la sostenibilidad, permitiendo que futuros profesionistas comprendan la complejidad de los retos ambientales y propongan soluciones innovadoras.
No obstante, el camino no está exento de desafíos. Persisten barreras como la desigualdad en el acceso a recursos tecnológicos, la resistencia al cambio y la falta de financiamiento para proyectos de largo alcance. Es vital que autoridades, sector privado y sociedad civil sigan colaborando con las universidades para multiplicar el impacto de sus iniciativas y asegurar que nadie se quede atrás en la transición hacia un México más verde.
Frente a la magnitud de la crisis ambiental, cada acción cuenta. Las universidades demuestran que la sostenibilidad no es sólo un discurso, sino una práctica cotidiana que transforma comunidades y abre nuevas posibilidades para el país. Celebrar sus logros es reconocer que, en sus aulas y laboratorios, se forja la esperanza y el compromiso que la nación necesita.
Cierro esta carta con un llamado a la acción: sigamos impulsando, desde la educación, los cambios que el planeta exige. Que 2025 sea recordado como el año en que las universidades mexicanas consolidaron su liderazgo sostenible, inspirando a otras instituciones y a la sociedad en su conjunto. El futuro es ahora, y está en nuestras manos construirlo.
FOUNDER
Descubre más
Cumplir
con los Controles Volumétricos
del SAT ahora es más ágil y eficiente con
Automatiza el reporte de controles volumétricos conforme al Anexo 30 de la RMF. Monitorea en tiempo real y corrige anomalías al instante.
Elimina errores y reduce tiempos operativos.
Integra fácilmente con SAP, Oracle u otros sistemas empresariales. Asegura el cumplimiento normativo con respaldo técnico y actualización constante.
Vivimos tiempos en los que la sostenibilidad ha dejado de ser un concepto ajeno para convertirse en el eje que debe guiar el desarrollo social, económico y ambiental de toda nación. En este contexto, las universidades mexicanas ocupan un lugar fundamental: son semillero de nuevas ideas, generadoras de conocimiento y constructoras de futuro. Sin duda, la visión universitaria mexicana en temas de sostenibilidad representa uno de los pilares sobre los que debe cimentarse el porvenir del país.
La sostenibilidad implica una responsabilidad ética con las generaciones presentes y futuras, un compromiso con la equidad, la justicia social y el equilibrio ambiental. En las universidades, este concepto ha dejado de ser únicamente una materia de estudio para convertirse en una directriz transversal que impulsa proyectos de investigación y políticas institucionales.
Las instituciones de educación superior, al ser espacios de reflexión crítica, han asumido la tarea de repensar su función social para responder a los desafíos de la crisis ambiental, el agotamiento de recursos naturales y las crecientes desigualdades. No se trata sólo de ofrecer carreras afines, sino de formar personas comprometidas con la transformación social, capaces de entender la complejidad de los problemas y proponer soluciones integrales.
En México, la visión universitaria en sostenibilidad parte de la premisa de que la educación debe ser el motor del cambio. Las universidades no sólo transmiten conocimientos, sino que cultivan conciencia crítica y ética de responsabilidad. Es así como han surgido iniciativas que integran la sostenibilidad en el currículo de diversas disciplinas, desde las ciencias naturales e ingenierías, hasta las humanidades y las artes.
De esta manera, la presente edición está dedicada a un ranking de universidades nacionales que promueven una formación integral, donde el estudiante comprende la interconexión entre el entorno ambiental, la sociedad y la economía. El aprendizaje basado en proyectos reales, la vinculación con comunidades, la investigación aplicada y el voluntariado representan prácticas cada vez más frecuentes, orientadas a desarrollar soluciones concretas a problemas urgentes.
En suma, la sostenibilidad no es sólo un tema de moda, sino una exigencia ética y una vía para la construcción de una sociedad más equitativa y resiliente. Las universidades mexicanas están llamadas a ser faros de este cambio, orientando a la sociedad hacia un futuro digno y sostenible para todas las generaciones.
Milton Méndez DIRECTOR EDITORIAL
Greentology®️ Número 39 Julio 2025. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands SA de CV®️. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. greentology.life contacto@smartmediagroup.lat. Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX.
Jessyca CervantesPRESIDENTA Y CEO
Dr. Hugo Isaak ZepedaVICEPRESIDENTE
Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat
Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat
Ulises Gómez Nolasco DIRECTOR JURÍDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.lat
Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL v.gomez@smartmediagroup.lat
Antonella Russo COORDINADORA DE RELACIONES PÚBLICAS Y REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat
Ernesto Valdés Arreguín COORDINADOR DE ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL
Evelyn Sánchez Gamiño GENRENTE DE MERCADOTECNIA e.sanchez@smartmediagroup.lat
Irwing Núñez VázquezWEBMASTER i.nunez@smartmediagroup.lat
Milton Méndez Hernández DIRECTOR EDITORIAL DE GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat
Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat
Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat
Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO
Shasny D. Meraz BalderasDISEÑADORA JR.
Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat
Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat
Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat
CONSEJO EDITORIAL
Shirley Wagner
Patricia Tatto
Gema Sacristán
Mariuz Calvet Roquero
Camilo Farelo Rubio
Hugo Adrián Hernández Baltazar
María José Treviño
Santiago Barcón Palomar
Hans-Joachim Kohlsdorf
Walter Coratella Cuevas
VENTAS ventas@smartmediagroup.lat
CONTACTO 5528703374
Nuevo Becal: un modelo vivo de conservación y desarrollo en la Selva Maya
En el mayor territorio de conservación comunitaria del país, el ejido Nuevo Becal demuestra que la biodiversidad puede ser motor de desarrollo local, generando empleo, arraigo y orgullo en el corazón de la Selva Maya. Alejandro Reynosa de Forest Stewardship Council.
14
Tecnología en el sistema hídrico. Clave de la modernización para enfrentar la crisis del agua en México
Federico Casares, Director General de Aguas, Servicios e Inversiones de México (ASIM), escribe sobre la crisis hídrica que atraviesa México como causa de un sistema presionado por el Cambio Climático y la urbanización acelerada, entre otros factores.
82
Eficiencia energética. El cambio inteligente que transforma industrias y comunidades
Shuyumi Nohemí Gaxiola
Quiroz de AMERALI, aborda la importancia de implementar la eficiencia energética en edificios.
Green Side
El rol clave de las universidades en la lucha contra el Cambio Climático
Carlos Madrid explica en qué consiste un Plan Nacional de Adaptación (PNAD), un proceso liderado por los países y diseñado para definir cómo y en qué áreas deben adaptarse al Cambio Climático en un plazo de cinco a 10 años.
10
Por una buena gestión de residuos en la CDMX
Las recientes lluvias provocadas por la tormenta tropical ‘Erick’ y una nueva onda tropical han puesto en evidencia una problemática recurrente en la capital del país: las inundaciones.
18
Alistan Pabellón de México en la COP30 En Brasil México contará con un pabellón nacional en la Conferencia de las Partes (COP30), que se celebrará en la ciudad de Belém, en el estado de Pará, en Brasil, del 10 de noviembre al 21 de noviembre de 2025.
26
Ranking 25 Universidades 2025
62
‘Brilla’ WESS en su edición 2025
Con el tema principal de la “Crisis Hídrica”, se celebró la tercera edición de Women’s Energy & Sustainability Summit 2025 en CDMX, reuniendo a grandes líderes del sector de sostenibilidad en México.
Ecinco décadas de historia, se ha convertido en un ejemplo de manejo integral del paisaje donde la biodiversidad es un activo de bienestar para la comunidad, no un obstáculo.
Desde los años 70, sus habitantes vivieron del aprovechamiento de maderas preciosas y del látex de chicozapote. Sin embargo, los cambios sociales, el impacto del huracán Dean, en 2007, y la necesidad de reorganizar el territorio los llevaron a repensar su relación con el bosque. Así nació un modelo que integra conservación, producción sostenible y orgullo comunitario. Hoy, Nuevo Becal tiene el 99 por ciento de su superficie, reconocida como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC), la más grande del país bajo manejo comunitario.
Uno de los mayores símbolos de este proceso es el Santuario del Zopilote Rey. Declarado en 2011 como área de protección, es hogar de una de las especies más majestuosas y amenazadas de la región y ha servido como referente para fortalecer la identidad ambiental. Gracias a ello, Nuevo Becal obtuvo la Verificación de Impacto en Servicios Ecosistémicos de FSC, específicamente por conservar la biodiversidad con el zopilote rey como especie bandera. Este aval internacional ha sido clave para dar certeza y confianza a quienes apoyan el trabajo del ejido, desde programas de pago por servicios ambientales hasta iniciativas de financiamiento público y privado.
Lo notable es que la conservación no significa renunciar a la prosperidad. El modelo de Nuevo Becal combina el santuario con aprovechamientos regulados de recursos no maderables como el ramón y el látex, apicultura con sello colectivo; así como manejo de acahuales,centros de transformación de carbón vegetal, y hasta cacería controlada mediante Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre.
Destaca también el trabajo de mujeres que transforman semillas y hojas de ramón en alimentos nutritivos, ejemplo de equidad de género y autonomía económica. Estas actividades generan empleos locales, fortalecen la economía ejidal y ayudan a sostener brigadas de vigilancia, monitoreo y restauración ambiental.
Este esquema demuestra que la certificación FSC no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que respalda la transparencia y calidad del manejo comunitario. En cada aprovechamiento, el ejido hace valer su certificación como carta de confianza ante autoridades y aliados corporativos. Sin embargo, el reto persiste: mantener incentivos justos y estables que reconozcan el esfuerzo comunitario de conservar la selva y sus especies únicas, sin depender sólo de subsidios ni pagos condicionados a “no tocar” el bosque.
Además, Nuevo Becal forma parte del corredor biológico Sian Ka’an–Calakmul, un mosaico de más de 6,150 km² que conecta áreas naturales y territorios comunitarios a lo largo de la Selva Maya. Este corredor es clave para mantener la conectividad de hábitats, facilitar el movimiento de especies, y fortalecer alianzas regionales por la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
El compromiso de Nuevo Becal va más allá de la producción sostenible: impulsa programas de educación ambiental con niñas, niños y jóvenes para fortalecer el orgullo por el bosque y su biodiversidad. Al mismo tiempo, las brigadas comunitarias de vigilancia y monitoreo desempeñan un papel clave, protegiendo la zona frente a amenazas externas y generando capacidades técnicas locales. Esta combinación de conciencia ambiental y acción colectiva refuerza la resiliencia y autonomía de la comunidad.
Nuevo Becal nos recuerda que la verdadera innovación está en el modelo de comunidades que producen y conservan a la vez. Donde la naturaleza es motor, no freno. Donde el futuro no depende de concesiones externas, sino del compromiso de su gente por sostener el equilibrio entre biodiversidad, cultura y economía. Ese es el mensaje más poderoso que la Selva Maya nos ofrece hoy: que aún hay territorios donde la esperanza crece tan alta como los árboles.
Las recientes lluvias provocadas por la tormenta tropical ‘Erick’ ’ y una nueva onda tropical han puesto en evidencia una problemática recurrente en la capital del país: las inundaciones
Por Carlos Madrid
Aunque estos fenómenos meteorológicos son propios de la temporada, la magnitud de sus afectaciones se agrava por una causa prevenible: los drenajes obstruidos por basura, principalmente residuos plásticos como el PET.
De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua, los principales factores que tapan el sistema de drenaje en la Ciudad de México (CDMX) son residuos sólidos (envases, colillas de cigarro y electrodomésticos), aguas residuales, aguas pluviales contaminadas y desechos industriales. Sin embargo, lo más alarmante es el volumen de PET detectado en las coladeras, tuberías y plantas de tratamiento.
Estos residuos, que podrían ser reciclados y reincorporados a cadenas productivas, terminan provocando taponamientos que colapsan la infraestructura hidráulica, detonando en inundaciones y caos vial. Cabe destacar que esta problemática técnica se deriva de temas culturales, por desconocimiento o falta de opciones accesibles.
Es aquí donde visualizamos que la infraestructura urbana también enfrenta retos. De acuerdo con datos del Gobierno de la Ciudad de México. la capital genera más de 12,000 toneladas de residuos al día, pero apenas recicla el 9.6 por ciento y, su limitada red de botes públicos, en parques, plazas, transporte público y calles, agrava la acumulación de basura en vía pública. Esa carencia de contenedores disponibles impulsa a muchos ciudadanos a dejar residuos en banquetas o alcantarillas, lo que termina obstruyendo coladeras y drenajes.
De cara a dicha problemática, ¿qué puede hacer la ciudadanía para disminuir la obstrucción del drenaje?
“Existen iniciativas ciudadanas y tecnológicas que han emergido como parte de la solución”, comentó Luis Alvarado, CEO de BioBox, emprendimiento mexicano que conecta a las personas con el reciclaje a través de más de 250 máquinas inteligentes distribuidas en la CDMX, permitiendo depositar botellas de PET, latas, vidrio y demás.
“Otorgamos recompensas tangibles por el compromiso ambiental”, argumentó Alvarado, quien, de la mano de los mexicanos, ha logrado recuperar más de 1,000 toneladas de residuos reciclables, evitando que terminen en tiraderos clandestinos, ríos o drenajes.
Esta temporada de lluvias apenas comienza, el correcto manejo de residuos no es sólo una acción ambiental, sino una medida preventiva ante desastres urbanos que, en conjunto, representa una diferencia tangible para el funcionamiento del drenaje de la ciudad.
En el drenaje profundo se han encontrado desechos que pueden llegar a ser hasta partes de automóvil. Sin embargo, el PET ha sido protagonista ante estos taponamientos.
“En una ocasión, tuvimos que utilizar dinamita para destapar una presa bloqueada por un metro de botellas plásticas”, comentó César Cámara, buzo profesional de aguas negras de la Ciudad de México.
Prevenir las inundaciones no depende únicamente de obras hidráulicas o alertas climáticas, también requiere un cambio profundo en la forma en la que consumimos, desechamos y reciclamos. Ya sea depositando los residuos en los contenedores, teniendo un menor consumo de este tipo de materiales, o descargando la app BioBox -disponible en Android e iOS- para contribuir con el reciclaje y obtener recompensas prácticas al hacerlo.
La CDMX necesita ciudadanos informados y comprometidos, ya que la basura no debería ser parte del paisaje urbano, “No tirar la basura a la calle, para beneficio de la ciudad”, tal como enfatizó César.
Por Federico Casares Director General de Aguas, Servicios e Inversiones de México (ASIM)
La crisis hídrica que atraviesa México no es un fenómeno pasajero, ni local. Es el reflejo de un sistema presionado por Cambio Climático, la urbanización acelerada, la sobreexplotación de fuentes y, en muchos casos, una infraestructura que ya no responde a las exigencias de la población y la actualidad
Más allá de este diagnóstico, es verdad que hoy existen soluciones para atender esta realidad. Soluciones que hoy están en la tecnología e ingeniería.
Durante décadas, el sistema hidráulico del país ha operado con márgenes de eficiencia limitados. Las fugas, la falta de medición precisa y en tiempo real, las tomas no registradas y los rezagos tecnológicos para la rehabilitación y modernización de la infraestructura, representan una pérdida incalculable de agua y recursos financieros.
Esta situación no sólo supone un riesgo en el abasto en zonas urbanas e industriales, también cuestiona la confianza en los servicios públicos y limita las posibilidades de la sostenibilidad de los recursos hídricos, teniendo como consecuencia serias restricciones para el crecimiento y desarrollo del país.
En este sentido, y en mi experiencia, estoy convencido que la tecnología es el paso inmediato a seguir para la rehabilitación y modernización en la infraestructura hídrica del país. Modernizar no significa simplemente sustituir tuberías, sino rediseñar todo el modelo de gestión del agua con base en datos, automatización, colaboración y, sobre todo, un profundo conocimiento del sector.
Las herramientas existen: desde plataformas digitales que permiten a los organismos operadores tener un control más preciso del volumen extraído, suministrado y cobrado, hasta tecnologías para detectar fugas sin abrir zanjas o sistemas que monitorean en tiempo real el balance entre el agua bombeada y la consumida.
Soy testigo de que en México existen equipos humanos especializados e interdisciplinarios, que al mismo tiempo se combinan con este conocimiento técnico que proporciona soluciones flexibles y
adaptables al contexto local. En ASIM, nuestra experiencia nos ha demostrado que la tecnología funciona cuando se aplica con conocimiento del terreno y con una visión colaborativa entre los actores del ecosistema.
Con técnicas como la de gas detection, por medio de la cual podemos localizar fugas por ultrasonido de manera puntual y evitar excavaciones innecesarias. Asimismo, implementamos procedimientos para crear túneles sin abrir zanjas, que reducen el impacto en la vialidad y permiten reparaciones más ágiles y económicas.
En el frente digital, desarrollamos plataformas que ayudan a los organismos operadores a tener control detallado del consumo y a mejorar su eficiencia física hidráulica. Apostamos por la Inteligencia Artificial como una aliada fundamental para monitorear el comportamiento del sistema hídrico 24/7 y anticipar eventualidades antes de que se conviertan en crisis. Además, automatizamos procesos de tratamiento para mejorar la calidad del agua al mismo tiempo que se reduce el consumo energético.
Incluso, hemos adaptado tecnologías originalmente pensadas para la industria petrolera, que hoy usamos para identificar acuíferos a gran profundidad. Esta
solución es especialmente relevante ante la creciente necesidad de perforar cada vez más hondo para encontrar fuentes de abastecimiento confiables en zonas de estrés hídrico.
Fugas masivas recientes en la Ciudad de México, al igual que la falta de aprovechamiento de agua de lluvia, son un ejemplo de un sistema e infraestructura obsoleta que genera ineficiencias y lo más grave, el desperdicio de este valiosísimo recurso, situación que no nos podemos permitir.
La modernización del sistema hídrico no es un lujo, es una necesidad económica, ambiental y social. Invertir en tecnología para el uso eficiente del agua es invertir en salud pública, restauración ambiental de los ecosistemas, productividad, acciones contra el Cambio Climático, y todo ello con el propósito trascendental de preservar un recurso básico para la vida. Pero para lograrlo, necesitamos fortalecer los lazos entre sector público, privado y sociedad civil mediante mecanismos eficaces de vinculación que permitan diagnosticar con precisión las causas de los problemas y rezagos, así como desarrollar e implementar soluciones viables técnica y económicamente con una visión de largo plazo.
Tomar responsabilidad del cuidado del agua en todo su ciclo, desde una conciencia y cuidado profundo por parte de la población, una gestión administrativa y operativa inteligente y justa, hasta como ya se mencionó, invertir en tecnologías que permitan el correcto funcionamiento de la infraestructura para la preservación de este vital líquido, sin fugas ni pérdidas, es la visión de presente y futuro a mantener en un mundo en el que ya no existen demasiadas alternativas, debido a una crisis climática generalizada que nos obliga a tomar
acciones inmediatas, concretas y permanentes.
Me gusta pensar que soy parte de un cambio de paradigma que beneficie a los mexicanos desde un derecho humano más básico: el acceso al agua. Puede haber otros muchos temas de atención en el país, pero sin agua, no hay vida. Y me enorgullece ver todos los días expertos que trabajamos para el bien común de esta generación y con el compromiso de que las futuras generaciones continúen teniendo el derecho humano al agua.
Hoy más que nunca, el país necesita una gestión del agua inteligente, profesional y orientada a resultados. Tenemos el conocimiento, la tecnología y la experiencia. El desafío es convertirlos en acción sostenida y de alto impacto.
Interruptor de Restablecimiento VacuFuse® II
Evite interrupciones innecesarias y aumente la satisfacción del cliente con tecnología de comprobación de fallas en el borde de la red. La protección avanzada de ramales mantiene encendida la energía, incluso en el ojo de la tormenta.
Empoderar a las Personas para transformar la Red.
Carlos Dehesa impulsa el Pabellón de México, que será un punto de encuentro para negociar mecanismos de financiamiento y crear sinergias con otros países
Por Redacción Greentology
México contará con un pabellón nacional en la Conferencia de las Partes (COP30), que se celebrará en la ciudad de Belém, en el estado de Pará, en Brasil, del 10 de noviembre al 21 de noviembre de 2025. Este espacio es impulsado por el consultor internacional Carlos Dehesa y un equipo interdisciplinario de diferentes sectores, como empresarios, académicos y especialistas en medio ambiente.
“Participa la Coparmex, expertos en ciudades inteligentes de ONU Hábitat, empresarios de las fintech, la Cámara Internacional de Comercio, y estamos por firmar acuerdos con universidades públicas y privadas de México”, explicó Dehesa, quien también es empresario y estudió Imagen Pública en el Colegio de Consultores de Víctor Gordoa.
La COP30 es el evento más relevante del mundo en cuanto a temas climáticos, con 80,000 asistentes de 196 países.
“La última vez que México participó en una COP fue en 2015. Hemos perdido presencia como marca, es algo que no podemos permitir por la visibilidad mundial que podríamos alcanzar y por el financiamiento que podría obtenerse para proyectos verdes”, señaló el consultor. Añadió que en la COP buscan países que tengan un compromiso ambiental y políticas públicas claras para acceder a recursos de fondos globales.
El Pabellón de México será un punto de encuentro para negociar mecanismos de financiamiento, crear sinergias con otros países y garantizar que los proyectos climáticos mexicanos puedan contar con recursos sólidos para su implementación.
Dehesa comentó que el proyecto del pabellón ha tenido un buen recibimiento y apertura por parte del Gobierno federal actual, que ha mostrado un gran interés y del que le gustaría formar parte, sobre todo por dependencias importantes como la Secretaría de Economía, la Semarnat y la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Durante el evento en Brasil, Carlos Dehesa y los representantes mexicanos que asistirán expondrán las contribuciones y planes de acción climática que México ha firmado a nivel internacional por país.
Se presentarán los resultados y proyectos de aquí al año 2030: “Es un momento crucial para redoblar esfuerzos y mostrar una imagen
diferente del país, hay muchas cosas que México está haciendo en materia de innovación, energía y medio ambiente que es importante mostrar a otras naciones”, expuso el consultor.
De acuerdo con diversos estudios, México y Brasil son los principales países en Latinoamérica que más generan emisiones de gases de efecto invernadero, debido al tamaño de su territorio, población e industria.
“Por lo anterior, es importante que nuestro país exponga sus proyectos para mitigar dichos gases y para implementar prácticas sostenibles en el turismo y otros sectores. El Pabellón de México en la COP30 es un espacio clave para este propósito”, concluyó Carlos Dehesa.
Para el PNUD, ya sea frente a inundaciones en áreas urbanas y suburbanas, sequías impredecibles en tierras agrícolas o el aumento del nivel del mar en zonas costeras, todos los países requieren una estrategia para adaptarse tanto a los impactos actuales como a los futuros del Cambio Climático
Por: Carlos Madrid
n Plan Nacional de Adaptación (PNAD) constituye un proceso liderado por los países, diseñado para definir cómo y en qué áreas deben adaptarse al Cambio Climático en un plazo de cinco a 10 años. Estos planes se elaboran conforme a las circunstancias y necesidades específicas de cada nación.
Aunque los ministerios de medio ambiente son responsables de su preparación y presentación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el proceso de planificación es más eficaz cuando incluye a todos los sectores de la sociedad.
Lo anterior implica la participación de gobiernos regionales, municipios, universidades, sociedad civil, comunidades agrícolas, sector privado y otros actores clave.
El papel de las universidades, el PNAD y la acción climática
Las universidades desempeñan una función esencial en los procesos de adaptación climática a través de la investigación, la generación de conocimiento, la enseñanza y la divulgación. Estas instituciones fomentan la conciencia social, facilitan el intercambio de información y forman a los futuros líderes que enfrentarán los desafíos climáticos globales.
En Ecuador, el PNAD se ha centrado en desarrollar recursos educativos sólidos. El PNUD colaboró con el Gobierno para fortalecer las capacidades de los funcionarios locales y, junto a la Universidad IKIAM, impulsó la creación de una maestría en Cambio Climático.
En Armenia, el Gobierno trabajó con la Universidad Estatal de Ereván para diseñar un currículo centrado en el clima. Además, en alianza con la Facultad de Periodismo, se organizó un taller de tres días con estudiantes y docentes para capacitar en la cobertura mediática de la adaptación climática.
Superar las brechas de información y datos climáticos
Una de las barreras más comunes que enfrentan los países en sus procesos de planificación es la falta de datos y estudios climáticos confiables.
La investigación climática proporciona insumos clave para que los gobiernos tomen decisiones informadas sobre dónde, cómo y para quién aplicar medidas de adaptación.
Las universidades, con su experiencia técnica, pueden cerrar esas brechas. Por ejemplo, en Albania, una alianza con el Instituto de Geociencias de la Universidad Politécnica de Tirana permitió evaluar las debilidades en los servicios hidrometeorológicos. Como resultado, se instalaron 23 estaciones meteorológicas automáticas, mejorando significativamente la recolección de datos a nivel nacional.
Promover la acción climática a nivel local
Generar conciencia en las comunidades es esencial para fomentar una respuesta climática eficaz.
En Colombia, donde se espera que el Cambio Climático acelere la degradación del suelo y afecte la producción agrícola, el PNUD trabajó con la Universidad Nacional para analizar sus efectos en los sistemas agroalimentarios de los páramos de Guasca y Guatavita.
Además, junto a la Universidad Javeriana, se ofrecieron capacitaciones sobre restauración ecológica a comunidades de los Andes. También se desarrolló un curso de 120 horas sobre sostenibilidad alimentaria y acción climática, dirigido a líderes de organizaciones de agricultores en el Páramo de Sumapaz. Esta iniciativa permitió que comunidades remotas identificaran soluciones de adaptación contextualizadas.
Fortalecer la cobertura mediática sobre la adaptación
A medida que los países implementan sus planes de adaptación, es crucial que la ciudadanía esté informada sobre los riesgos climáticos y las acciones de sus gobiernos. Las universidades suelen ser espacios neutros para conectar a funcionarios, académicos, comunicadores y medios de comunicación.
En Tailandia, el PNUD impulsó una Beca de Medios sobre Desarrollo Sostenible en colaboración con la Universidad de Chulalongkorn. Más de 40 periodistas participaron en sesiones donde accedieron a datos científicos y políticas públicas, lo que les permitió desarrollar reportajes fundamentados en evidencia, combatiendo la desinformación climática y promoviendo una comprensión más profunda de los fenómenos extremos.
El diseño del PNAD implica a múltiples actores. Sin embargo, en países con contextos frágiles o en conflicto, este proceso puede ser especialmente desafiante. Incluso, en tiempos de crisis política o social -a menudo agravadas por fenómenos climáticos extremos-, las universidades continúan siendo espacios seguros y estables para el diálogo y la colaboración.
En Haití, el PNAD prioriza tres sectores clave: salud, agricultura y biodiversidad, y agua. A pesar de los retos sociopolíticos, el Ministerio de Medio Ambiente y el de Planificación trabajaron con la Universidad Laval, la Universidad Estatal de Haití y la Universidad Quisqueya para organizar un taller intersectorial con más de 70 participantes de diversos sectores. Las universidades proporcionaron el espacio y la plataforma para que esta cooperación pudiera desarrollarse.
Inversión en capacidades locales y sostenibilidad a largo plazo
Como instituciones consolidadas, las universidades están bien posicionadas para apoyar la implementación sostenible del PNAD. Fortalecer sus capacidades permite a los países formar líderes jóvenes y construir una base sólida para enfrentar los desafíos futuros.
El PNUD busca ampliar el apoyo a las universidades, especialmente en los Países Menos Adelantados (PMA), para que impulsen la agenda de políticas basadas en investigación. Con mayor financiación climática, estos países pueden fortalecer sus capacidades internas, diseñar intervenciones eficaces y responder mejor a las necesidades de sus poblaciones más vulnerables.
Gracias al financiamiento del Programa de Preparación del Fondo Verde para el Clima (FVC), el PNUD ha apoyado a 40 países en el avance de sus respectivos PNAD. Este programa ofrece hasta 3 millones de dólares para ayudar a los países en desarrollo a reforzar su gobernanza, planificación institucional y capacidades técnicas, encaminándolos hacia una acción climática de largo plazo. Además, el PNUD forma parte de la Alianza para la Investigación sobre la Adaptación (ARA), que busca transformar la investigación en acciones concretas para la adaptación.
En la presente edición de Greentology decidimos dar cabida a 25 universidades en México que están transformando la educación superior con acciones concretas en sostenibilidad, innovación y compromiso social; formando a una nueva generación comprometida con el futuro del planeta
Por: Redacción Greentology
Imágenes: Cortesía universidades
La sostenibilidad dejó de ser una meta idealista para convertirse en una demanda urgente y transversal en todos los sectores, especialmente en la educación superior, donde se forjan los futuros líderes que transformarán el rumbo de México y el mundo. Por ello, en Greentology presentamos nuestro listado de las 25 universidades más sostenibles de México, públicas y privadas; reconocidas no solo por su trayectoria y prestigio académico, sino, sobre todo, por emprender con decisión la ruta hacia la sustentabilidad integral.
Este exclusivo ranking destaca instituciones que han asumido, desde hace años, el compromiso genuino de incorporar prácticas y políticas que respondan a los principales retos globales: el cambio climático, la economía circular, los criterios ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza), la gestión responsable de los recursos y la integración de la sostenibilidad en su oferta académica.
Hoy, en las aulas mexicanas no solo se forman ingenieros, arquitectos, biólogos o administradores; también se cultiva una nueva generación de agentes de cambio que, mediante licenciaturas y posgrados especializados en desarrollo sustentable, ecoturismo, energías renovables, ingeniería ambiental o economía circular, encuentran en su propia casa de estudios un laboratorio vivo de innovación verde. Las universidades aquí seleccionadas van más allá del discurso y la educación ambiental básica, convirtiendo sus campus en espacios vivos de experimentación y mejora continua: “campus verdes” que apuestan por eficiencia energética, movilidad sostenible, reducción de huella de carbono, gestión hídrica avanzada y manejo de residuos bajo los estándares internacionales.
A la vanguardia destacan ejemplos notables: instituciones que diseñan planes maestros de sustentabilidad, neutralidad de carbono a 2040, alianzas internacionales para la investigación climática aplicada, e iniciativas pioneras como redes universitarias de egresados comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La formación en temas de ESG se ha institucionalizado, permeando desde el gobierno universitario hasta la operatividad diaria, promoviendo ecosistemas donde tecnología, conciencia social y competitividad ambiental dialogan y se potencian. El compromiso de estas universidades se expresa igualmente en la participación activa en rankings e indicadores internacionales, como el UI GreenMetric, donde México ha ganado protagonismo regional por la robustez de sus proyectos e innovación educativa en sostenibilidad. Universidades públicas centenarias y privadas jóvenes se encuentran aquí, compartiendo la convicción de que el futuro requiere acción decidida hoy.
Así, el presente listado de 25 universidades representa la punta de lanza de un movimiento transformacional, donde la educación superior mexicana se convierte en aliada estratégica para la regeneración ecológica, el bienestar comunitario y el impulso de una economía limpia y circular. Son instituciones que inspiran, que abren camino y que, como señala el espíritu de Greentology, lideran con el ejemplo hacia un horizonte verdaderamente verde.
Celebramos y reconocemos su liderazgo, convencidos de que la ruta de la sostenibilidad universitaria es, y debe ser, el principal motor de cambio para un México más resiliente, justo e innovador. Porque formar profesionistas con visión sostenible es construir futuro.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reafirma en 2025 su liderazgo en sustentabilidad con una estrategia integral que abarca docencia, investigación, gestión institucional y acción climática. A través de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS), la UNAM impulsa iniciativas como el Climatón, que promueve soluciones innovadoras de jóvenes ante el cambio climático, y campañas como “ERES UNAM, somos sustentables”, enfocadas en reducir la huella ecológica mediante el manejo eficiente de residuos, agua y áreas verdes.
También destacan programas como “No más plásticos en los océanos” y acciones concretas como la restauración del geopedregal y la creación de jardines de polinizadores. En el ámbito educativo, la universidad ofrece diplomados en sostenibilidad y forma profesionistas comprometidos con el desarrollo sostenible. También realiza diversas actividades que incorporar la economía circular a través del trueque, el uso de la bicicleta como transporte, entre otras. Durante la Cumbre de Rectoras y Rectores 2025, la UNAM impulsó la creación de la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática, junto con 20 instituciones, para coordinar respuestas ante la crisis ambiental.
Sede: Ciudad de México
El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, impulsa una transformación educativa y operativa en favor del desarrollo sustentable. Con una misión centrada en formar profesionistas críticos y comprometidos con el medio ambiente, la Coordinación promueve investigaciones científicas y soluciones tecnológicas que aborden los grandes desafíos ecológicos de México y el mundo. Su visión busca alinear al IPN con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, posicionándolo como una institución líder en educación e investigación para la sostenibilidad.
Entre sus metas destacan la mejora del desempeño ambiental institucional, la integración de la dimensión ambiental en todos los niveles educativos y la vinculación con actores sociales. Además, impulsa estrategias concretas en el manejo de residuos, eficiencia hídrica y energética, infraestructura resiliente, compras verdes y movilidad sostenible. A través de un enfoque que une saberes ancestrales —representados simbólicamente en su emblema azteca— con la innovación contemporánea, el IPN apuesta por una comunidad educativa consciente, activa y en armonía con su entorno.
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) mantiene un compromiso con la sostenibilidad a través de un enfoque integral que involucra gestión ambiental, formación académica, investigación y vinculación social. Desde la Rectoría General, la oficina del Plan Ambiental articula esfuerzos institucionales para consolidar una cultura de sustentabilidad en todas sus unidades, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
En 2025, la UAM destaca en el ranking internacional THE Impact Rankings, particularmente en los ODS sobre agua limpia, trabajo decente y educación de calidad. Su Plan de Desarrollo Sostenible ante el Cambio Climático 2022-2030 busca integrar la sustentabilidad en los ámbitos ambiental, económico, social y cultural de la vida universitaria. La institución impulsa múltiples acciones como la gestión responsable de residuos, eficiencia energética y transporte sostenible, al tiempo que promueve la participación activa de su comunidad. Además, ofrece carreras como Ingeniería Ambiental y fomenta la investigación en temas clave como energías renovables e inteligencia artificial, en alianza con organismos como el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).
La Universidad Iberoamericana Ciudad de México impulsa una cultura de sustentabilidad integral a través de su Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CUS), que articula esfuerzos académicos, sociales y ambientales para enfrentar los desafíos de la crisis ecológica. Desde una visión ética basada en la justicia social, la diversidad biocultural y el respeto por las comunidades vulnerables, la IBERO promueve el pensamiento crítico y la corresponsabilidad ambiental dentro y fuera del campus.
La CUS fortalece vínculos con actores sociales, impulsa redes colaborativas y genera conocimiento útil para la toma de decisiones. Además, la Política Institucional de Sustentabilidad guía a toda la comunidad universitaria hacia una transformación profunda mediante acciones como la transversalización de la perspectiva ambiental en planes de estudio, la formación docente en temas socioambientales, la investigación con impacto social, y la gestión responsable de los recursos naturales. En alianza con otros sectores, la IBERO asume el compromiso de incidir activamente en la construcción de un futuro sostenible y justo desde el ámbito educativo.
El ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, es un referente consolidado a nivel nacional en sustentabilidad, al ser reconocida como la universidad privada más sustentable de México en el ranking UI GreenMetric 2024, destaca especialmente en manejo de residuos, eficiencia energética y acciones contra el cambio climático. Su compromiso va más allá del campus: forma parte de la Red para el Desarrollo Sostenible de la ONU y promueve la participación activa de estudiantes y docentes en los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP), alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
A través de su enfoque educativo jesuita, el ITESO impulsa una formación integral con conciencia social y ambiental. Además, en abril de 2025 celebró el 5º Congreso Internacional en Hábitat y Sustentabilidad: Futuros Posibles más allá del 2030, donde especialistas nacionales e internacionales debatieron sobre resiliencia urbana, justicia ambiental y agendas emergentes post-2030. Estas acciones muestran el compromiso institucional de transformar el entorno desde la educación, la innovación y la acción climática con una visión de futuro justo y sostenible.
La Universidad Tecmilenio mantiene su compromiso con la sustentabilidad mediante iniciativas educativas, tecnológicas y de bienestar integral. Participó en la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática, donde firmó la Declaratoria Nacional para coordinar esfuerzos en sostenibilidad. Destacan proyectos como el Innovation Meet Up y el FIRST Robotics Competition, enfocado este año en la conservación marina con robots diseñados para restaurar arrecifes de coral.
El modelo educativo de Tecmilenio, presentado en el IFE Conference 2025, busca transformar la experiencia universitaria integrando la ciencia del bienestar y el desarrollo de propósito de vida en el aprendizaje. Además, fue reconocida con el segundo lugar en los EQUAA Awards 2025 por su iniciativa Connect Challenge. En paralelo, promueve la eficiencia energética, la gestión de residuos, el uso responsable del agua y la movilidad sostenible como parte de su administración. Tecmilenio también involucra a líderes de Recursos Humanos en la promoción de una cultura organizacional orientada a la sostenibilidad desde la formación profesional.
Sede: Monterrey, Nuevo León
El Tecnológico de Monterrey enriqueció su papel como institución comprometida con la sostenibilidad a través de su Plan de Sostenibilidad y Cambio Climático 2025. Este plan impulsa acciones concretas frente a la crisis ambiental, con el objetivo de formar profesionales capaces de liderar soluciones ante los desafíos climáticos. A través del programa Ruta Azul, promueve una cultura proactiva frente a la emergencia climática entre su comunidad estudiantil, académica y administrativa.
La institución también apuesta por la innovación tecnológica y la investigación científica para desarrollar soluciones sostenibles, como el edificio E2 Off-Grid, que transforma agua de lluvia en agua potable, o los hubs comunitarios solares que brindan capacitación y acceso a internet. Además, impulsa alianzas multisectoriales como base para el desarrollo sostenible y ha sido reconocida al integrarse al Consejo Nacional de la Agenda 2030. El Tec también busca reducir la brecha digital y fomentar la colaboración interdisciplinaria, posicionándose como un referente educativo en el diseño de un futuro sostenible e incluyente.
En 2025, El Colegio de México (COLMEX) se mantiene con compromiso en beneficio del planeta a través de una sólida oferta académica, programas de formación y proyectos de investigación que abordan los retos ambientales desde una perspectiva integral. Destaca el programa LEADMéxico, impulsado por el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), cuyo objetivo es formar líderes capaces de enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible mediante soluciones interdisciplinarias y estrategias de gobernanza ambiental.
A través de talleres, estudios de caso, visitas de campo y sesiones con expertos nacionales e internacionales, LEAD-México prepara a sus participantes para incidir en sectores clave del país con un enfoque ambiental. Además, el COLMEX ofrece cursos de verano como VERINCOLMEX y el Curso de Verano CEI, en los que se abordan temas cruciales sobre sustentabilidad a nivel local y global. Desde la investigación académica hasta la formación de profesionales comprometidos.
La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) ha instalado sistemas de energía solar para reducir su huella de carbono y ha desarrollado proyectos de captación y reutilización de agua pluvial, además de optimizar su uso en actividades cotidianas. También impulsa programas de gestión de residuos con campañas de concientización y separación de basura.
Por otra parte, la educación y la investigación son pilares clave, ya que ofrece cursos, talleres y actividades de divulgación sobre sustentabilidad, y cuenta con grupos académicos que investigan temas como energías limpias, agricultura sostenible y manejo de residuos. En 2023, la UABC formó la Red de Expertos para la Sustentabilidad Universitaria (RESU), integrada por académicos de sus tres campus, como parte del Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027. Esta red busca aportar soluciones a los desafíos globales desde lo local, en colaboración con redes nacionales e internacionales con las que la universidad comparte experiencias y conocimientos.
Desde hace más de dos décadas, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) integra la sustentabilidad como eje transversal en su modelo educativo, incorporando saberes, competencias y prácticas sostenibles en todos sus programas académicos. Esta visión la ha posicionado como líder nacional en materia ambiental y, por octavo año consecutivo, fue reconocida como la universidad más sustentable de México, según el Ranking GreenMetric 2024, en el que también ocupa el lugar 16 a nivel mundial y el segundo en América Latina.
La UANL impulsa un ambicioso proceso institucional de transformación que incluye el uso eficiente de agua y energía, autogeneración eléctrica con fuentes renovables, movilidad sustentable mediante el proyecto CONECTA-UANL, manejo integral de residuos y conservación de áreas naturales. Destaca también la creación del Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable (CIDS) y la implementación del Programa de Acción Climática (PAC-UANL), orientado a mitigar los efectos del cambio climático en sus campus. La sustentabilidad es parte esencial de la Visión UANL 2040 y de su compromiso con la educación y la responsabilidad social.
SI TE APASIONA EL FUTURO SOSTENIBLE, ESTE ESPACIO ES PARA TI.
¡Disponible en
Sé parté dé ésté lanzamiénto!
La Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) por medio de carreras con enfoque ambiental, como ingenierías y ciencias agropecuarias, forma profesionales conscientes de los desafíos ecológicos actuales. En su operación interna, impulsa acciones para reducir el consumo energético, gestionar residuos y utilizar el agua de forma responsable. Además, promueve la investigación orientada a resolver problemáticas ambientales locales y regionales, con miras a fortalecer estos esfuerzos en los próximos años.
La Coordinación General de Sustentabilidad “Yuum K’áax” guía estas acciones con una visión crítica y comprometida hacia un desempeño ambiental integral. Se espera que en 2025 la universidad amplíe su oferta educativa, fomente una mayor participación estudiantil en proyectos sustentables y refuerce colaboraciones interinstitucionales para impactar de manera positiva a nivel regional y nacional. La UACAM busca consolidarse como una institución ambientalmente responsable, con impacto social y educativo desde el sureste del país.
La Universidad de Colima impulsa una estrategia sólida y diversa en materia de sustentabilidad, que va desde la acción local hasta la participación internacional. A través de programas como la reforestación, fomenta el cuidado del entorno natural y la conciencia ambiental en su comunidad. Espacios como La Casa del Volcán y el Rancho El Peregrino permiten la vinculación con el entorno, combinando educación, turismo responsable y divulgación científica.
La UdeC también trabaja en el desarrollo sostenible de comunidades y organizaciones mediante la transferencia de conocimientos que impulsan el crecimiento económico con respeto al medio ambiente. En el plano internacional, la universidad participó activamente en el Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad (SRI 2025) y en la Red EPIC, donde compartió estrategias para afrontar retos globales como la urbanización desordenada y la infraestructura obsoleta. Además, promueve la reflexión sobre ciudades inteligentes y sostenibles, y reconoce el papel clave de la comunidad universitaria en la formación de líderes que impulsen transformaciones reales en sus territorios.
La Universidad de Guadalajara (UdeG) participó activamente en eventos clave como la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática, donde firmó la Declaratoria Nacional para coordinar esfuerzos en mitigación del cambio climático, educación ambiental y fortalecimiento institucional. Por otro lado, por medio de su Coordinación de Sostenibilidad, impulsa proyectos enfocados en el manejo eficiente de recursos, infraestructura verde y reducción de la huella de carbono. Además, la UdeG comparte sus avances en foros como el Taller Nacional de Universidades Sustentables, abordando temas como energía, agua, residuos, transporte y educación. La universidad también coorganiza el IV Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, reuniendo a especialistas de América Latina, Europa y Asia para fomentar una cultura ambiental activa y crítica. Con estas acciones, la UdeG promueve una sociedad informada, consciente de la diversidad biocultural y capaz de asumir un papel activo frente a los retos ambientales del presente y el futuro.
La Universidad de Guanajuato (UG) ha integrado la sustentabilidad como un eje transversal en sus procesos académicos, administrativos y de vinculación social. A través del Departamento de Manejo Ambiental y Sustentabilidad (DMAS), promueve la educación ambiental dentro y fuera de sus campus, y coordina un sistema de gestión que involucra a unidades administrativas, enlaces especializados y al Colegio del Nivel Medio Superior. La UG fomenta una cultura ambiental crítica mediante programas educativos en agronegocios, ingeniería en agronomía y medicina veterinaria, además de impulsar investigaciones sobre sostenibilidad y medio ambiente que generan soluciones concretas y conocimiento aplicable.
Dentro de sus instalaciones, desarrolla acciones en eficiencia energética, manejo de residuos y movilidad sostenible. Desde su Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad, busca formar profesionistas capaces de comprender la complejidad entre sociedad y naturaleza, y de participar activamente en la construcción de un futuro más justo y ecológicamente viable. Su compromiso se refleja también en el reconocimiento internacional que ha recibido por su enfoque ambiental y su impacto académico e industrial.
La Universidad del Caribe ha hecho de la sostenibilidad un eje central en su quehacer académico, operativo y comunitario. A través de su Comité de Sostenibilidad, impulsa políticas, proyectos y acciones que integran el enfoque ambiental en todas sus áreas, desde la educación formal hasta la gestión institucional. La universidad cuenta con un Plan Ambiental Institucional alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y refrenda su adhesión a los principios de la Carta de la Tierra.
En la práctica, la universidad trabaja por la ecoeficiencia energética, el uso de proveedores sostenibles, la inclusión social y el respeto a los derechos de pueblos indígenas. En 2025, fue reconocida por su liderazgo en turismo sostenible y logró ingresar al ranking mundial UI Green Metric, que evalúa el compromiso ambiental de instituciones educativas. Además, promueve la formación integral de su comunidad mediante cursos, investigaciones y actividades orientadas a construir un futuro justo y resiliente. Su apuesta por la sostenibilidad se extiende también a la infraestructura y las alianzas sociales que fortalecen el bienestar colectivo.
La Universidad de Monterrey (UDEM) impulsa una agenda sólida en materia de sostenibilidad a través del Centro de SOStenibilidad, donde articula proyectos internos y externos enfocados en minimizar el impacto ambiental cotidiano. En 2023, reforzó este compromiso con el lanzamiento de su Plan Institucional de Sostenibilidad “Rumbo Sostenible”, una guía estratégica que promueve acciones concretas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La comunidad universitaria participa activamente en eventos como “El Camino a la Sostenibilidad”, una iniciativa que incluye conferencias, talleres, mercaditos y análisis de casos de éxito, todo con el fin de fomentar la conciencia crítica sobre los desafíos ambientales y sociales actuales. Además, la UDEM promueve la participación ciudadana con actividades como la “Rodada por la Tierra”, una dinámica que invita a reflexionar sobre la movilidad sustentable y el cuidado del entorno. Desde sus espacios académicos hasta sus eventos comunitarios, la universidad busca formar agentes de cambio comprometidos con la construcción de una sociedad resiliente, equitativa y ambientalmente responsable.
La Universidad La Salle ha integrado la sostenibilidad como parte esencial de su visión institucional rumbo a 2025, guiada por la Agenda 2030 de la ONU y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta alineación se refleja en diversas acciones dentro y fuera del campus, que van desde el fomento de ciudades sostenibles y el consumo responsable, hasta la promoción del acceso al agua limpia, la energía renovable y la salud.
Además, La Salle ha actualizado su plan de desarrollo y su ideario institucional para reforzar el compromiso con la responsabilidad social. La formación ambiental, los proyectos comunitarios y la creación de conciencia colectiva son pilares fundamentales en su modelo educativo. A través de alianzas estratégicas, la universidad impulsa iniciativas sostenibles con impacto social, mientras trabaja activamente para consolidarse como un campus sostenible que responda a los retos actuales y futuros. En este 2020 la Universidad La Salle México fue aceptada como miembro de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (conocida como SDSN por sus siglas en inglés), en el capítulo México.
La Universidad Panamericana (UP) ha generado alianzas estratégicas y una sólida formación ética al ser reconocida como la segunda mejor universidad privada de México en los rankings THE Impact y QS de Sostenibilidad 2025, la UP lidera proyectos clave como la profesionalización de licitaciones fotovoltaicas, convirtiéndose en referente nacional en energía limpia. Además, impulsa iniciativas como la limpieza del Bosque El Centinela y la creación de un Jardín Polinizador, al tiempo que fortalece alianzas con organismos como SIAPA Jalisco para una mejor gestión del agua.
En colaboración con Roland Berger, la UP presentó el estudio “Pulso Corporativo Sostenible 2025”, que analiza el desempeño sostenible de empresas líderes en el país. Los tres campus cuentan con el distintivo ESR, reflejo de su compromiso con la ética y el bienestar social. A través de grupos estudiantiles como GEA The Green Project y una oferta educativa con enfoque ambiental, la UP forma líderes con sentido humano, capaces de responder a los desafíos globales desde una visión responsable y sostenible.
La Universidad Veracruzana impulsa una estrategia integral de sustentabilidad a través de su Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustenta UV) y la Red Universitaria para la Sustentabilidad (RUS), espacios que fomentan el diálogo, la acción y la educación ambiental dentro de la comunidad universitaria. Estas acciones están alineadas con el Plan Maestro de Sustentabilidad 2030 y el Plan Regional para la Gestión de la Sustentabilidad 2021-2025, los cuales promueven la transversalización de principios sustentables en la docencia, la investigación y la vinculación social.
La institución organiza eventos clave como Exposustenta y la Semana de la Sustentabilidad, donde se reflexiona sobre desafíos como el cambio climático y su impacto en la salud, así como iniciativas para aprovechar saberes locales, como talleres sobre el uso de plantas medicinales. Con actividades que van desde conferencias científicas hasta proyectos de impacto comunitario, con ello la universidad busca sensibilizar y capacitar a estudiantes y docentes para enfrentar los retos socioambientales actuales; dichas acciones son locales con proyección nacional e internacional.
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) impulsa una agenda ambiental sólida a través de su Sistema de Gestión Ambiental (SGA), un modelo pionero en el país que promueve la sostenibilidad institucional con base en estándares nacionales e internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este sistema articula programas estratégicos enfocados en el agua, la energía, la biodiversidad y los residuos, los cuales involucran activamente a la comunidad universitaria.
El Programa Universitario de Agua responde a la crisis hídrica local mediante diagnósticos y acciones que promueven un manejo circular e integral del recurso. Por su parte, el Programa de Energía busca reducir el impacto ambiental del consumo energético al fomentar la eficiencia, la movilidad sostenible y el uso de energías limpias. En materia de biodiversidad, la universidad protege la flora y fauna de sus campus como parte de un compromiso con la restauración ecológica. Además, el manejo de residuos se aborda con un enfoque integral que combina normatividad, educación y participación comunitaria para minimizar su impacto.
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) impulsa diversas iniciativas ambientales que involucran a su comunidad universitaria y fortalecen su compromiso social. Desde el Sistema de Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) y el área de Gestión Ambiental, la UNACH promueve jornadas de reforestación como la realizada en la Facultad de Negocios del Campus IV, donde estudiantes, docentes y personal administrativo plantaron árboles de ornato para mejorar los espacios verdes y mitigar el cambio climático.
Además, a través de su Escuela de Sistemas Alimentarios (SIAL), la universidad participa en el Plan de Acción del Consejo Municipal de Cuencas de Tapachula, con acciones que van desde la validación técnica en viveros hasta el diseño de estrategias para una gestión hídrica sustentable. Estas actividades ponen en acción un modelo educativo que integra conocimiento técnico, conciencia ambiental y responsabilidad social. Con su Programa de Gestión Ambiental, la UNACH consolida su sistema institucional (SGA-UNACH) y fortalece alianzas con el sector público y organizaciones civiles para impulsar una cultura ambiental sólida en Chiapas.
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) impulsa programas enfocados en el manejo eficiente de recursos y el fortalecimiento de una cultura ambiental. Su Sistema Universitario de Manejo Ambiental abarca ejes como uso responsable del agua y la energía, compras verdes, infraestructura sostenible y manejo integral de residuos. Destaca la implementación de recolección diferenciada y transporte adecuado de residuos de manejo especial en sus instalaciones, así como la promoción de iniciativas como Campus Neutro en Carbono.
La BUAP ha mostrado un compromiso constante con el medio ambiente mediante la gestión energética y de residuos, además de investigaciones en energías renovables y tecnologías limpias. En el ámbito académico, integra contenidos de sustentabilidad en sus programas educativos y promueve la vinculación con comunidades para fomentar prácticas responsables. Estas acciones consolidan su papel como una institución comprometida con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de soluciones desde la academia.
La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha llevado a cabo acciones que impactan tanto dentro como fuera de sus campus. Durante 2025, continuará promoviendo la conservación de recursos naturales, la acción climática, la gestión integral de residuos, el uso de energías limpias y la movilidad sustentable. La universidad impulsa el uso de transporte alternativo, fomenta la eficiencia energética y promueve el reciclaje como parte de su vida institucional.
Además, ofrece programas académicos como Ingeniería Ambiental y la Maestría en Ciencias Ambientales, que fortalecen la formación de profesionales comprometidos con el entorno. La UADY también colabora con gobiernos, organizaciones y comunidades para desarrollar proyectos de impacto regional. Estas acciones están alineadas con el Eje “Yucatán Verde y Sustentable” del Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024, construido en conjunto con la sociedad y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Este plan incorpora los Objetivos de Desarrollo Sostenible y consolida a la UADY como una aliada clave en la transformación sostenible del estado.
En 2025, la Universidad Anáhuac México mantuvo una estrategia integral que abarca la formación académica, la acción comunitaria y la conciencia ambiental. Con programas como la Licenciatura en Responsabilidad Social y Sustentabilidad y maestrías especializadas, la institución forma profesionales capaces de enfrentar los retos sociales y ambientales desde una perspectiva ética y humanista.
Destaca también el Día de la Responsabilidad Social Universitaria, celebrado los días 2 y 3 de abril, donde se impulsan actividades para promover el diálogo sobre sostenibilidad, la construcción de paz y el impacto social, con campañas como “Menos desechables. Más futuro”. Además, en colaboración con comunidades y empresas, la Anáhuac implementa proyectos de reforestación, talleres y rehabilitación de espacios. La universidad ofrece becas del 90% para líderes sociales y desarrolla eventos como el Anáhuac Business Network, donde se discuten temas clave en innovación y sustentabilidad. A través de su Modelo de Gestión Institucional de RSU, busca transversalizar la responsabilidad social en todas sus funciones, consolidando así una comunidad universitaria comprometida con el cambio.
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) se ha posicionado como una institución líder en sostenibilidad dentro de América Latina, al recibir el Premio CEELA por su destacada participación en el curso Universidades Cero Emisiones LATAM en 2024. Este reconocimiento respalda el compromiso de la UAQ con la descarbonización y la reducción de su huella ambiental.
La universidad ha integrado la sostenibilidad en todos los niveles: desde la docencia y la investigación hasta la vinculación social, formando profesionales conscientes del entorno. Carreras como la Licenciatura en Geografía Ambiental reflejan este enfoque académico, mientras que las actividades de extensión refuerzan su impacto en la comunidad. También promueve prácticas ecológicas dentro del campus y participa activamente en redes regionales para impulsar una transición sostenible en el ámbito universitario. Su enfoque integral combina responsabilidad social, compromiso ambiental y formación educativa. Ello la consolida como un referente en el desarrollo de universidades más limpias, resilientes y alineadas con los desafíos ambientales del siglo XXI.
Por: Redacción
Bajo el tema central de “Crisis Hídrica” y la urgencia climática como telón de fondo, el Women’s Energy & Sustainability Summit 2025 se celebró con gran éxito el pasado 2 de julio en el Marriott Mexico Cty Reforma, gracias a la visión de Jessyca Cervantes, presidenta y fundadora de WESS y Smart Media Group
El evento, en su tercera edición consecutiva y que tuvo la conducción del Dr. Hugo Isaak. miembro del Grupo de Expertos de Ciudades Inteligentes de ONU Hábitat y vicepresidente de Smart Media Group, consolidó su prestigio como un espacio único donde se cruzan el análisis técnico, la visión empresarial y el liderazgo de mujeres comprometidas con la sustentabilidad. Esta vez, el foco fue claro: el manejo y acceso al agua en un contexto global de escasez, desigualdad y Cambio Climático.
youtube spotify
Jessyca Cervantes, presidenta y fundadora de WESS, dio la bienvenida a la audiencia presente: “Muchísimas gracias por ser parte, por creer en el proyecto a todos ustedes que nos acompañan desde hace ya tres años, les doy la más cordial bienvenida con profunda emoción. Hoy es WESS 2025, el foro más importante de Latinoamérica en sostenibilidad, energía y tecnología. Esperamos que sigan creciendo con nosotros, que sigan evolucionando y siendo parte de esta transformación. Muchísimas gracias a todas y todos, y también a nuestras invitadas de honor, quienes harán favor de inaugurarlo”.
Inmediatamente después se dio paso a la inauguración del Women’s Energy & Sustainability Summit 2025, que corrió a cargo de Paola Félix Díaz. coordinadora general del Acuerdo Nacional y de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y de Margarita Pérez Miranda, directora general PMI Comercio Internacional.
Enseguida, Margarita Pérez Miranda, de PMI Comercio Internacional, agradeció la presencia de especialistas, líderes y colegas en el sector energético y el ambiental.
Durante su intervención, Paola Félix Díaz señaló que el uso del agua en México se concentra principalmente en el sector agrícola con un 76 por ciento; otro 9 por ciento se halla en la industria y la generación de energía, y el 15 por ciento es de uso público urbano. Además, detalló que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 tiene como ejes rectores el de Política Hídrica y la Soberanía Nacional, Justicia y el Acceso al Agua, Gestión Integral y de Transparencia, y el de Mitigación al Impacto Ambiental y la Adaptación al Cambio Climático.
“En la Conagua, con su director general, el maestro Efraín Morales, y como lo ha encargado la presidenta Claudia Sheinbaum, la misión es cambiar de visión que se tiene del agua, que no sea un tema de mercancía, sino un derecho humano, que lo tenemos plasmado en nuestra Constitución a partir de 2012. Cuando hablamos de agua es un ámbito transversal, toca todos los temas, el de salud, el de seguridad, el tema de mujeres, entre otros más”.
En voz de Paola Félix, el Plan Nacional Hídrico se centra en aspectos fundamentales como la regulación y ordenamiento de las concesiones de agua (con un mejor registro nacional que sintetiza trámites y procura la transperencia), la mejora en la eficiencia del riego agrícola con la tecnificación del campo; la implementación de un plan maestro de infraestructura que coordina esfuerzos entre municipios, estados y el Gobierno federal para optimizar el uso de recursos, así como el desarrollo de proyectos estratégicos enfocados en el agua y el saneamiento.
“Invito a quienes están el día de hoy aquí a sumarse al Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. El decálogo de este acuerdo busca garantizar el derecho humano al agua, temas de inversión, compromisos tanto del gobierno como de la ciudadanía, como de la academia, colaborar entre los actores públicos y privados. Pero el punto número 10 es implementar campañas permanentes de concientización, ahorro y reúso en el cuidado del agua. Hay mucho trabajo que se puede hacer. Muchos espacios de diálogo que van a fortalecer esa visión de gobernanza en materia del agua y que van a cambiar la realidad porque cada gota de agua cuenta”.
“Este foro representa una valiosísima oportunidad para que todos podamos reflexionar, compartir experiencias y cumplir soluciones conjuntas en torno a los desafíos más importantes de nuestro tiempo, que es la gestión sostenible nivel del agua y la transición energética. En Pemex y en PMI Comercio Internacional entendemos que la sostenibilidad no es una meta aislada, sino un principio transversal que debe ser guía en cada una de nuestras decisiones y operaciones. La gestión responsable del agua es una prioridad, en línea con el plan de sostenibilidad y el Plan de Negocios de Pemex, autorizado por el Consejo de Administración en marzo de 2024.
“¿En qué puntos estamos trabajando dentro de Pemex? Uno de ellos es reducir el consumo de agua en nuestras operaciones, mediante tecnologías de recirculación y tratamiento de agua; prevenir la contaminación de los cuerpos de agua, cumpliendo con normas ambientales; y colaborar con las autoridades como la Conagua, para garantizar el uso racional y equitativo del recurso hídrico”.
Indicó también que, durante 2024, Pemex reportó avances en la implementación del sistema de tratamiento de aguas residuales en refinerías y centros de proceso, así como la mejora de indicadores de eficiencia hídrica, acciones reflejan un compromiso institucional con el medio ambiente y en las comunidades en las que operan.
“Pemex ha adoptado una visión de transición energética gradual, responsable y con un enfoque social. Dentro de esto, lo que incluimos es la reducción de emisión de gases de efecto invernadero mediante eficiencia energética y control de fugas, aprovechamiento del gas natural como combustible de transición, y de inversión en tecnologías limpias y procesos más eficientes en refinación y petroquímica”.
Además, resaltó el hecho de que en el sector energético nacional se tenga ya una mayor participación de mujeres en posiciones de toma de decisión:
“Como mujer en el sector de energía han sido más de 32 años, un sector históricamente dominado por hombres. Sé que aún enfrentamos barreras, pero también me da muchísimo gusto ver a tantas mujeres en este foro y en estos paneles, porque cada vez somos más las que ocupamos posiciones de liderazgo, impulsando decisiones, innovando, para el futuro que queremos todas y todos para este país, para este México y para nuestra industria.
“En Pemex y PMI hemos implementado políticas de equidad de género, inclusión y desarrollo profesional para mujeres, reconociendo la diversidad. En PMI, nosotros desde los inicios, 1989, tenemos dentro de Pemex la mayor cantidad de mujeres profesionistas […] Estoy convencida de que este foro será un espacio para el diálogo, la innovación y la acción. Que sea el inicio de nuevas alianzas, de compromisos renovados y de soluciones que sean compartidas. Desde Pemex y PMI reiteramos nuestro compromiso con la sostenibilidad, con la gestión responsable del agua y una transición energética que beneficie a todo México”.
El programa de la cumbre incluyó seis paneles principales y una serie de fast talks con ponentes de alto perfil, los cuales se conformaron de la siguiente manera:
En el panel 1 se abordó el tema de la “Crisis hídrica global: causas y consecuencias”.
Lorena Alfaro, presidenta municipal de Irapuato y quien es especialista en gestión hídrica, infraestructura sostenible y tecnología aplicada al agua, con inspiración internacional y enfoque local, mencionó que en la entidad que representa se encuentran “ocupados y ocupadas por la seguridad hídrica de mi ciudad, y de las futuras generaciones, implementando proyectos innovadores que nos permitan garantizar la calidad y la cantidad de agua para el futuro”.
destacó la presencia de Ana Fernanda Romero, gerente de Relaciones Corporativas de Diageo México, quien compartió que la marca implementó en San Diego de Alejandría, Jalisco, un humedal artificial para generar agua limpia, con la cual
Como parte del panel 3, “Energías renovables y su relación con el agua”
Beatriz Marcelino, fundadora y CEO de Grupo CIITA y presidenta de ADEE, dijo que “en México, de todas las emisiones que generamos, el 34 por ciento aproximadamente viene de la generación de energía, un 25 por ciento de industria y el restante del transporte, agricultura y el manejo de servicios”.
Hacia la mitad de la cumbre, en el panel 4, “Políticas y regulaciones para la protección del agua”
sobresalió un diálogo urgente sobre el marco legal que sostiene la sustentabilidad hídrica en México.
En lo que respecta al panel 5, “Finanzas y fondos sustentables para proyectos hídricos” PANEL
tuvimos la fortuna de contar con Luis Miguel González, director general editorial de El Economista, quien fungió como moderador. Además, Nalleli Barajas, subdirectora de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), compartió que “la deuda etiquetada, a diferencia de un bono de deuda tradicional, ayuda a financiar proyectos sociales, sostenibles o del agua, como son los bonos verdes o azules. Así se han logrado movilizar más de 100 millones de pesos”.
6
Enfocados en el panel 6, “Colaboración intersectorial para la restauración de ecosistemas hídricos”
Columba Jazmín López Gutiérrez, subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar. Titular del Programa Sembrando Vida, dio a conocer la “visión sobre el manejo sostenible del agua y el fortalecimiento de las comunidades rurales”. La restauración del agua es un trabajo de todos y en WESS 2025 abrimos el diálogo entre sectores público, privado, académico y social para regenerar los ecosistemas hídricos de México.
En el último panel, el 7, “Estrategias estatales para un futuro sostenible”, PANEL 7
se señaló que, en la energía y el agua, una mezcla necesaria, el "reto es sabernos encontrar en las variables para generar sinergia", de acuerdo con Walter Julián Ángel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético del Estado de Tamaulipas.
Fast Talk 1
Tema: “Cada gota cuenta: el impacto de la crisis hídrica en el costo de energía”
Nidia Grajales, especialista en Regulación Energética y Soluciones Tecnológicas de ENEGENCE.
Fast Talk 2
Tema: “Colaboración para el manejo del recurso hídrico en activos de energía renovable”
Evelina Marín Alarcón, gerente senior de Sustentabilidad y CSR en ENGIE México.
Fast Talk 3
Tema: “Agua e innovación sustentable”.
María Eugenia Salas, subdirectora de Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos en Grupo Helvex.
Fast Talk 4
Tema: “Resiliencia hídrica comunitaria: iniciativas integradas desde el territorio”
Paulina Chávez Porras, subdirectora de Sostenibilidad para Valia Energía.
Fast Talk 5
Tema: “Water Net Zero: IA en la nube para un planeta hidrosostenible”
Camilo Farelo, CRO, y Hugo Adrián Hernández, CPO, ambos de Zyphoria Tech Solutions.
Dentro de WESS 2025, se reconoció la labor de las lideres y los líderes cuya visión y acción están forjando un camino hacia la sustentabilidad hídrica. Estos galardones destacan a quienes están marcando la diferencia en la gestión, innovación y protección de los recursos hídricos, construyendo un futuro resiliente para nuestras comunidades y el medio ambiente.
1. Proyecto: Humedales artificiales para la reutilización del agua
Categorías:
- Desarrollo de infraestructura para aguas residuales
- Educación y conciencia hídrica
Premiados:
- Mtra. Delfina Gómez Álvarez, gobernadora constitucional del Estado de México
- Dr. Juan Miguel Gómez Bernal, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
- Luz María Hernández Bermúdez, presidenta del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA del Estado de México
2. Proyecto: Cada gota cuenta
Categoría:
- Educación y conciencia hídrica
Premiado:
- Jonathan Valdivieso, director de Ingeniería, W Mexico City Hotel
3. Proyecto: Programa de capacitación ambiental infantil Guadalajara
Categoría:
- Educación y conciencia hídrica
Premiado:
- Mirna Aideé Avilés Mis, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco
4. Proyecto: Simbiosis. Ruta del Lago
Categoría:
- Proyecto de conservación de ecosistemas
Premiado:
- Sandra Wainberg, cofundadora de Gerbilsky Wainberg
5. Proyecto: Reforestemos México
Categoría:
- Proyecto de conservación de ecosistemas
Premiado:
- Liliana Iveth Rivera Asturias, Software Systems Engineer
6. Proyecto: Witlab
Categoría:
- Innovación en gestión de recursos
Premiado:
- Luis Alfonso Velázquez Martínez, Chief Ejecutive Officer at Witlaboratories
7. Proyecto: Guerreros Forestales
Categoría:
- Educación y conciencia hídrica
Premiado:
- Paulina Chávez Porras, subdirectora de Sostenibilidad para Valia Energía
8. Proyecto: VWS02Y-1/2 - L5 WiFi Actuator with 1/2 in NPT Ball Valve
Categoría:
- Innovación en tecnologías para la gestión de recursos hídricos
Premiado:
- Wendolín Camacho, LATAM Commercial Head at Resideo
9. Proyecto: Atmosphere Water Generation
Categoría:
- Innovación en gestión de recursos hídricos
Premiado:
- Irma Velázquez, Chief Executive Officer at Energy and Water As & Vice-Chairman of the Board at EAWD
10. Proyecto: Nueva Xcala
Categorías:
- Innovación en gestión de recursos hídricos
- Impacto global en sustentabilidad hídrica
Premiado:
- ENGIE México
Proyecto: VWS02Y-1/2 - L5 WiFi Actuator with 1/2 in NPT Ball Valve
Proyecto: Guerreros Forestales
Aunque el eje del evento fue técnico y ambiental, la perspectiva de género atravesó cada conversación. Las panelistas insistieron en que las soluciones no pueden lograrse sin la participación activa de mujeres en la toma de decisiones, tanto en sectores gubernamentales como en la innovación empresarial.
Los organizadores anunciaron que los compromisos, propuestas y hallazgos surgidos en WESS 2025 se convertirán en un documento de recomendaciones que será compartido con autoridades federales y organismos internacionales en materia de agua y sostenibilidad.
El evento cerró con un llamado urgente a la acción y una advertencia clara: la crisis del agua ya está aquí, pero aún es posible revertir sus efectos si se actúa de forma coordinada, equitativa y con visión de futuro.
La clausura de la tercera edición del Women's Energy and Sustainability Summit 2025 estuvo a cargo de Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía por Morena, y de Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta de la Comisión de Energía del Senado de la República.
En su intervención, Abreu destacó el papel histórico de las mujeres en espacios de liderazgo político y legislativo, y subrayó avances en sostenibilidad hídrica y energética. “Hemos roto los techos de cristal de más de 200 años”, afirmó.
Rocío Abreu presentó una serie de proyectos clave para el desarrollo hídrico nacional, vinculados al Cambio Climático y al consumo energético. Y concluyó con un exhorto a la conciencia colectiva y al trabajo conjunto entre sectores público, privado y académico.
Women’s Energy and Sustainability Summit dará más de qué hablar en 2026, en una nueva edición que seguirá mantenido su esencia: es concebida para conectar a líderes globales comprometidos con la sostenibilidad y la protección ambiental con una audiencia amplia y diversa. A través de su alcance y amplificación, ha logrado impactar, desde 2023, sectores empresariales y gubernamentales de múltiples industrias, posicionándose como un referente en temas de energía y sostenibilidad en diversos países.
A medida que avanzamos hacia los objetivos de desarrollo sostenible y una transición energética inclusiva, la participación y determinación de las mujeres se hacen imprescindibles para abordar los retos de nuestro tiempo y construir el futuro que queremos. Haz clic aquí para estar al pendiente de la próxima cumbre. ¡Nos vemos en 2026!
El cambio inteligente que transforma industrias y comunidades
Por Shuyumi Nohemí Gaxiola Quiroz*
Sabías que los edificios son responsables del 32 por ciento del consumo de energía mundial y de una cuarta parte de las emisiones de CO2? Esta cifra, reportada por la ONU (2025), no sólo revela la magnitud del reto, sino también la enorme oportunidad que representa la eficiencia energética como una estrategia clave para transformar la manera en que vivimos, trabajamos y producimos.
Hoy, más que nunca, implementar medidas de eficiencia energética no es sólo una acción ambientalmente responsable, sino una decisión empresarial estratégica. En un entorno donde la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave de competitividad, reducir el consumo energético y las emisiones contaminantes marca la diferencia entre una organización rezagada y otra que lidera con visión de futuro.
¿Por qué centrarse en los edificios?
Porque constituyen un eje estratégico para impulsar la sostenibilidad y el desarrollo económico. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), mejorar la eficiencia energética del sector de la construcción podría reducir sus emisiones globales hasta en un 80 por ciento para 2050. Pero los beneficios van mucho más allá del ahorro energético:
Impulsan las economías regionales.
Generan empleos locales sostenibles.
Mejoran la salud, la productividad y el confort de quienes los habitan o trabajan en ellos.
Contribuyen a reducir la pobreza energética, aumentando el poder adquisitivo de las familias.
Los edificios ineficientes, especialmente en zonas vulnerables, suelen implicar mayores gastos en iluminación, calefacción o refrigeración. En cambio, una vivienda energéticamente eficiente libera recursos para necesidades básicas como alimentos o educación, genera entornos más saludables y reduce el ausentismo laboral o escolar. Es decir, se crea un círculo virtuoso de bienestar económico, social y ambiental.
Diagnóstico energético: el primer paso hacia el cambio
Toda transformación comienza con un buen diagnóstico. Un estudio energético permite identificar cómo y dónde se consume la energía, visualizar oportunidades de mejora, reducir costos y aumentar la competitividad. Normas internacionales como la ISO 50002:2014 y la EN 16247 respaldan metodologías rigurosas para este tipo de estudios.
1
INICIO: definición de objetivos, alcance y recursos necesarios.
2
3
VISITA TÉCNICA:
levantamiento de información en sitio para comprender el funcionamiento real de los sistemas.
ANÁLISIS TÉCNICO:
evaluación detallada del consumo energético y comparación con estándares de eficiencia.
4
recomendaciones específicas y viables para ahorrar energía, reducir emisiones y optimizar procesos.
Además de servir como una herramienta para tomar decisiones, el diagnóstico energético permite generar un documento base útil para desarrollar proyectos, buscar financiamiento o iniciar una auditoría formal.
Diagnóstico energético: el primer paso hacia el cambio
Uno de los mitos más comunes en torno a la eficiencia energética es que implica altos costos, la realidad es que invertir en eficiencia energética genera retornos económicos significativos. Según la AIE, por cada millón de dólares invertido en eficiencia energética se crean entre 10 y 15 empleos, ya que muchas de estas acciones requieren mano de obra local. Además, según su informe de Eficiencia Energética 2024, cerca de 10 millones de personas trabajaban en ocupaciones vinculadas con la eficiencia energética.
Aunque la eficiencia energética ha avanzado y se reconoce su valor estratégico, su implementación sigue siendo limitada debido a barreras como la falta de información accesible, financiamiento insuficiente y poca coordinación entre sectores. Desde mi experiencia, como ingeniera en energías renovables, muchos proyectos con
gran potencial no se concretan por falta de visión a largo plazo o desconocimiento técnico. La eficiencia energética debe entenderse como una inversión clave que impulsa la competitividad, reduce emisiones y mejora la calidad de vida.
Lograr una transformación significativa requiere un compromiso colectivo y sostenido entre todos los actores involucrados: gobiernos, desarrolladores, instituciones académicas, empresas, ciudadanía y usuarios finales.
Los desafíos actuales, como el crecimiento urbano desordenado, la informalidad en la construcción y las condiciones precarias de muchas viviendas, sólo pueden resolverse con estrategias integrales y coordinadas.
Es fundamental establecer políticas públicas que prioricen la eficiencia energética en sectores clave como las viviendas sociales, hospitales, escuelas y edificios gubernamentales, donde los beneficios económicos y sociales pueden ser inmediatos y contundentes.
Invertir en eficiencia energética es apostar por un modelo de desarrollo más justo, resiliente y sostenible. No se trata únicamente de consumir menos energía, sino de repensar cómo diseñamos nuestros espacios, cómo producimos, cómo habitamos y cómo convivimos. La eficiencia energética es una herramienta poderosa para acelerar la transición hacia un futuro más equilibrado. La pregunta no es si podemos hacerlo, sino si estamos dispuestos a asumir el liderazgo y actuar con la urgencia que el contexto exige.
1. AIE (2021). Cómo la eficiencia energética impulsará los objetivos climáticos de cero emisiones netas. Recuperado de: https://www.iea. org/commentaries/how-energy-efficiency-willpower-net-zero-climate-goals
2. ONU (2025). Las emisiones del sector de la construcción han dejado de crecer por primera vez desde 2020, según Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/ comunicado-de-prensa/las-emisiones-del-secto r-de-la-construccion-han-dejado.
* Es Ingeniera en Energías Renovables, con experiencia en eficiencia energética, energía solar y consultoría para la transición energética. Cuenta con cursos en eficiencia energética, certificación LEED v5 para edificios descarbonizados por la USGBC. Embajadora REDMEREE e ingeniera de proyectos AMERALI.