

ECONOMÍA CIRCULAR EN ACCIÓN:








GESTIÓN INTELIGENTE DE RESIDUOS: EL MOTOR DE UNA ECONOMÍA CIRCULAR
Estimados lectores,
Es un placer presentarles la edición de agosto de nuestra revista, un mes en que centramos nuestra atención en uno de los pilares fundamentales para la construcción de un futuro sostenible: la gestión inteligente de residuos. El crecimiento demográfico y el consumo acelerado generan cantidades cada vez mayores de residuos, la eficiencia en su manejo se convierte en un imperativo no solo ambiental, sino social y económico. La gestión responsable y tecnológica de los residuos no solo minimiza el impacto negativo sobre nuestros ecosistemas, sino que también abre oportunidades para la recuperación de materiales, la generación de energía y la creación de empleo verde.
En esta edición, abordamos con profundidad cómo transformar los residuos en recursos, explorando innovaciones y políticas que impulsan una economía circular efectiva. Pero la gestión de residuos no es un desafío aislado; forma parte de un entramado más amplio donde la acción contra el cambio climático y la urgente transición energética juegan roles complementarios indispensables.
Por eso, acompañamos nuestro tema central con análisis y reflexiones sobre las estrategias para mitigar el cambio climático, enfatizando la importancia de prácticas sostenibles en cada ámbito de la vida. Asimismo, integramos perspectivas sobre wellness, reconociendo que el bienestar humano está ligado inseparablemente a la salud del planeta. Finalmente, profundizamos en la transición energética, mostrando cómo las fuentes limpias y renovables están transformando el panorama global hacia un modelo más justo y resiliente.
Esta edición de Greentology es un llamado a la acción para todos los actores: gobiernos, empresas, comunidades y ciudadanos. Solo con un compromiso conjunto y una visión integral lograremos avanzar hacia un planeta más saludable y un futuro verdaderamente sostenible.
Les invitamos a sumergirse en estas páginas con la convicción de que cada paso hacia una mejor gestión de residuos y sostenibilidad es un paso hacia un mejor mañana.
FOUNDER



DE RESIDUOS A RECURSOS: INNOVACIÓN EN GESTIÓN Y RECICLAJE
Con gran entusiasmo les doy la más cordial bienvenida a esta nueva edición de Greentology, la primera que tengo el honor de dirigir como director editorial para Smart Media Group. Afronto este nuevo desafío con pasión por la comunicación y un profundo compromiso con la causa medioambiental, convencido de que a través de las letras podemos estimular el cambio y construir un futuro más sostenible para todos.
Nuestro tema de portada en agosto es es la gestión de residuos, un tema que sigue siendo eje fundamental para una economía circular eficaz y el cuidado integral del planeta. Hoy más que nunca, la gestión inteligente y responsable de los residuos se presenta no solo como una necesidad ambiental, sino como una oportunidad para innovar, crear empleo y construir comunidades resilientes y conscientes de su huella. En este sentido, entender los residuos como recursos nos lleva a repensar nuestros sistemas productivos y de consumo hacia modelos regenerativos y sostenibles.
Además, preparamos un texto alusivo a los 20 años de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), un actor clave en la transición energética en México. Esta organización ha sido un pilar para el desarrollo de la energía renovable, impulsando no solo la generación de electricidad limpia sino también el bienestar y desarrollo social en las comunidades donde opera. Durante dos décadas, la AMDEE ha promovido un modelo energético inclusivo y sostenible, y esta edición rinde homenaje a ese legado y su impacto positivo en el país, a través de la mirada de su presidente, Gerardo Pérez Guerra.
Por otra parte, para enfrentar el cambio climático, es indispensable avanzar en la reducción efectiva de gases de efecto invernadero, a la vez que se implementan mecanismos de compensación para neutralizar las emisiones inevitables. La transición hacia sistemas energéticos renovables, limpios y eficientes no solo es imperativa sino también una gran oportunidad para reconfigurar nuestra relación con el planeta. Es por ello por lo que, para la presente edición, estrenamos nueva sección que llevará por título el de GreenTrade & Carbon, espero la disfruten.
Abordamos también el wellness, un tema que cada vez cobra mayor relevancia en nuestra sociedad. El síndrome del burnout o agotamiento laboral es un fenómeno que afecta a millones y que pone en evidencia la necesidad de cuidar nuestra salud mental y emocional en un mundo acelerado. Esta edición ofrece estrategias y enfoques integrales para fomentar el bienestar, tanto a nivel personal como organizacional, recordándonos que la sostenibilidad también implica un compromiso con el equilibrio humano y la calidad de vida.
Así, esta edición de Greentology busca inspirar, informar y motivar a todos los actores involucrados —gobiernos, empresas, comunidades y ciudadanos— a sumar esfuerzos en este camino. Con la convicción de que cada acción cuenta y que el cambio es posible, les invito a explorar estas páginas y asumir un compromiso renovado con nuestro entorno y las futuras generaciones.
Juan Carlos Chávez
DIRECTOR EDITORIAL DE SMART MEDIA GROUP
Greentology®️ Número 40 Agosto 2025. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands SA de CV®️. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. greentology.life contacto@smartmediagroup.lat. Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX.

Jessyca CervantesPRESIDENTA Y CEO
Dr. Hugo Isaak ZepedaVICEPRESIDENTE
Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat
Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat
Ulises Gómez Nolasco DIRECTOR JURÍDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.lat
Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL v.gomez@smartmediagroup.lat
Antonella Russo COORDINADORA DE RELACIONES PÚBLICAS Y REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat
Ernesto Valdés Arreguín COORDINADOR DE ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL
Evelyn Sánchez Gamiño GENRENTE DE MERCADOTECNIA e.sanchez@smartmediagroup.lat
Irwing Núñez VázquezWEBMASTER i.nunez@smartmediagroup.lat
Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE SMART MEDIA GROUP jc.chavez@smartmediagroup.lat
Aldo Omar Salgado Mejía EDITOR WEB Y COORDINADOR DE ESTRATEGIA SEO a.salgado@smartmediagroup.lat
Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO
Shasny D. Meraz BalderasDISEÑADORA JR.
Arturo Eduardo Plata Martínez DISEÑADOR JR.
Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat
Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat
Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat
CONSEJO EDITORIAL
Shirley Wagner
Patricia Tatto
Gema Sacristán
Mariuz Calvet Roquero
Camilo Farelo Rubio
Hugo Adrián Hernández Baltazar
María José Treviño
Santiago Barcón Palomar
Hans-Joachim Kohlsdorf
Walter Coratella Cuevas
VENTAS ventas@smartmediagroup.lat
CONTACTO 5528703374

Energía Eólica: avances y perspectivas tras 20 años de la AMDEE
La energía eólica en México, impulsada durante 20 años por la AMDEE, ha consolidado su papel clave en la transición energética nacional, generando impactos sociales, económicos y ambientales.
ECONOMÍA CIRCULAR EN ACCIÓN:
¿Cómo ampliar la conservación de la naturaleza mediante compensaciones ambientales?
El caso del Parque Nacional Carmen Serdán
El Parque Nacional Carmen Serdán es un ejemplo interesante del uso de las compensaciones derivadas de la EIA de ciertas obras o actividades, para contribuir con la conservación de la biodiversidad. Un texto de Roberto de la Maza Hernández, miembro del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA). 06
En Portada 16
20
Esperanza y colaboración para la acción climática
Mary Flores, investigadora asociada, y Emilia Amezcua, internacionalista colaboradora, ambas de Iniciativa Climática de México (ICM), escriben sobre la publicación de la Encíclica Laudato si’ y su relevancia para el Acuerdo de París y la lucha contra el Cambio Climático.

El Arte de Cerrar el ciclo, gestión inteligente de residuos
La gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) y la cultura del reciclaje son ámbitos cada vez más esenciales para nuestra civilización, dado el rápido incremento en la cantidad de desechos sólidos generados a nivel mundial, que actualmente supera los 2 mil millones de toneladas al año y se prevé que casi se duplique hacia 2050.
Green & Smart Innovation

22
Adaptarse o colapsar: Lecciones de resiliencia ante el cambio climático en México
Miguel Torres Crisanto de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, confirma que en el país ya se viven los estragos del cambio climático, algo que parece ya irreversible.
26
La otra mitad de la transición
Luis Espinosa López, de Schneider Electric, aborda el tema de la transición energética y el uso de nuevas tecnologías para acelerarla.
28
¿Qué es el Burnout?
Gerardo Tenahua, experto en eficiencia energética, nos explica cómo es que dan casos de burnout, al tiempo de compartir sugerencias para evitar esta fase del estrés mental.
50
La Inteligencia en la Gestión de Residuos, imperativo para garantizar el éxito de la Sostenibilidad
Carlos Berzunza, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y Cuidado del Hogar (CANIPEC), se suma a nuestra portada de agosto con su pluma para hablar sobre la gestión de residuos.
54
El bienestar como eje de la cirugía plástica: una entrevista con el Dr. Alberto O’Farrill
La cirugía reconstructiva busca recuperar la parte anatómica que por algún accidente o enfermedad perdió el ser humano. Entrevista con Dr. Alberto O’Farrill.

60
Formación universitaria pintada de violeta
Nicté Luna, técnica académica Titular B del Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IER-UNAM) con PRIDE D, nos habla de las carreras STEM y la importancia de la inclusión.

ENERGÍA EÓLICA: AVANCES Y PERSPECTIVAS TRAS 20 AÑOS DE LA AMDEE
La energía eólica en México, impulsada durante 20 años por la AMDEE, ha consolidado su papel clave en la transición energética nacional, generando impactos sociales, económicos y ambientales
Por Juan Carlos Chávez
Hoy, el mundo entero está avanzado en sus diferentes industrias en la descarbonización, con miras a cumplir con las metas climáticas que se han impuesto rubo al 2030 y 2050 respectivamente, en los diversos foros internacionales sobre la lucha contra el Cambio Climático. En este sentido, una de las industrias que mayores emisiones contaminantes genera es la de la generación energética, por lo que nuevas alternativas como las renovables han ganado mayor presencia en la época reciente.

Una de estas alternativas es la energía eólica, para producir electricidad con el recurso del viento, y en este rubro México se ha posicionado como un actor fundamental en el impulso de energías limpias. En 2024, la capacidad total instalada de energía eólica en el mundo llegó a mil 132.83 GW, de los cuales mil 053.4 GW provienen de instalaciones terrestres y 79.43 GW corresponden a parques eólicos marinos. Tan solo en 2024 se instalaron 117 nuevos GW, de acuerdo con el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC).
Por su parte, México también presenta grandes avaneces en el sector eólico, y gran parte de este crecimiento en el país se debe al accionar de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), que tras 20 años de trayectoria se asegura de que la energía eólica sea una de las piedras angulares de la transición energética nacional. Gracias al esfuerzo de la asociación en mención, la industria eólica mexicana no solo ha crecido en capacidad instalada, sino que también ha generado un impacto social y económico significativo en diversas regiones, particularmente en comunidades indígenas y zonas rurales.
Cifras
que avalan un sector consolidado
Al cierre de 2024, de acuerdo con el informe anual de la AMDEE, México opera 74 parques eólicos distribuidos en 16 estados; acumulando una capacidad instalada de 7 mil 782 MW gracias a los 3 mil 342 aerogeneradores activos, con una inversión acumulada cercana a los 13 mil 800 millones de dólares, posicionando al sector eólico como uno de los más importantes dentro del sistema eléctrico nacional.
Así, durante ese año, la energía eólica proporcionó 19.9 TWh, lo que se tradujo en el 5.68% de la generación eléctrica total en México; energía suficiente para cubrir las necesidades energéticas de alrededor de 11.4 millones de hogares. Además, en términos de cuidado medioambiental, la energía eólica evitó 8 millones de toneladas de CO₂e, lo que equivale a sacar de circulación a aproximadamente 2.1 millones de automóviles de combustión interna.
En cuanto al empleo, durante 2024 el sector logró crear 9 mil 780 puestos de trabajo directos, superando los 9 mil 482 registrados en 2023. Este incremento evidencia la vitalidad y el crecimiento de una industria que no solo produce energía renovable, sino que también impulsa el desarrollo económico y social.
Estos datos demuestran que, a pesar de los obstáculos recientes, la industria tiene una base sólida y un gran potencial de crecimiento. La naturaleza descentralizada del recurso eólico -presente en diversas regiones geográficas- es una ventaja estratégica para diversificar la matriz energética del país y potenciar el desarrollo regional.
Así, la AMDEE ha sido pieza clave en este avance, guiando políticas, coordinando a los generadores y fomentando vínculos con comunidades, tal como explica Gerardo Pérez Guerra, presidente de la AMDEE, en entrevista para Greentology.
Pioneros que sembraron viento en México
La AMDEE se fundó en 2005 con el objetivo de promover el desarrollo de la energía eólica en México. Representa a los desarrolladores de proyectos eólicos ante autoridades, sectores económicos y la sociedad en general. Cabe mencionar que, hace 20 años, la energía eólica era prácticamente una idea incipiente en el país, cuando la AMDEE comenzó a impulsar esta alternativa renovable. La














tarea no solo fue tecnológica o comercial; implicó también consolidar una industria naciente que inicialmente tenía presencia mínima en el mercado eléctrico nacional. Desde entonces, con visión y esfuerzo, lograron agremiar muchas empresas de este ramo energético en el país, lo cual ha permitido articular una voz común, facilitar inversiones y desarrollar proyectos con un enfoque de responsabilidad social.
“Fuimos los pioneros en impulsar el sector eólico en México y actualmente hemos agremiado a casi el 90% de los generadores de energía eólica dentro de nuestras filas, uno de nuestros mayores éxitos. Asimismo, haber podido construir y darle beneficios sociales a las comunidades indígenas o propietarios auténticos en los diferentes lugares en donde se tiene infraestructura eólica también fue un reto y un orgullo poder maniobrarlo, por un lado, con el tema de las reglas de las empresas en ámbito de compliance; y, por otro lado, adecuarnos a los usos y costumbres de las comunidades y poder encajar y mediar en ello. Ahora, el reto actual que tenemos es seguir impulsando el crecimiento de la energía renovable en México, en este caso eólica, que eso es lo más importante para nosotros”, señala Gerardo Pérez Guerra. Esta responsabilidad social fue otro hito fundamental, pues la energía eólica se ha desplegado en su mayoría en comunidades indígenas y rurales, espacios muchas veces marginados y con modos tradicionales de vida. Este enfoque ha contribuido a que la relación entre proyectos eólicos y comunidades sea un ejemplo de desarrollo con inclusión, cuyos resultados se reflejan en mayor acceso a servicios y oportunidades.
“La AMDEE es un actor fundamental que ha impulsado mucho el desarrollo de la energía eólica en México desde prácticamente cero, a tener un reconocimiento incluso internacional. Muchas empresas vienen a invertir a México, porque entienden que se ha hecho un muy buen trabajo dentro de las regiones y de las comunidades. El avance fue bastante bueno desde hace dos décadas, aunque sí vimos un aletargamiento hace seis años, que ahí se detuvo el crecimiento por razones ideológicas y otros factores que, y ahí caímos en un bache, de seis años que no se pudo hacer nada. Pero ahora con esta nueva administración estamos con la visión de que se va a poder lograr y vamos a recuperar el tiempo perdido”.
Nuevas regulaciones
En 2024, el sector eléctrico mexicano atestiguó una reforma constitucional a los artículos 25, 27 y 28; seguida de la presentación de la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico (ENSE) por la presidenta Claudia Sheinbaum. La estrategia busca garantizar la capacidad de generación para satisfacer la demanda creciente, mejorar la eficiencia energética y modernizar la infraestructura de transmisión y distribución. Además, establece un marco claro para la participación privada, que podrá representar hasta un 46% de la generación total, mientras que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) conservará el control mayoritario con el 54%. La colaboración privada se implementará mediante licitaciones de contratos a largo plazo, esquemas de “productores mixtos” con participación conjunta estatalprivada, y la venta en el Mercado Eléctrico Mayorista, siempre bajo medidas que aseguren confiabilidad y respaldo. Pero la situación parece retomarse con nuevo impulso. En marzo de 2025, la promulgación de leyes secundarias en
Gerardo Pérez Guerra



materia energética, incluyendo la Ley del Sector Eléctrico, dio paso a una reorganización clave para el sector eólico. Estas reformas estructurales, que complementan las reformas constitucionales de octubre de 2024 (reforma constitucional a los artículos 25, 27 y 28), marcan un cambio de rumbo y abren la puerta a recuperar el crecimiento, con la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico (ENSE) que presentó recientemente la presidenta Claudia Sheinbaum; que busca garantizar la capacidad de generación para satisfacer la demanda creciente de electricidad, mejorar la eficiencia energética y modernizar la infraestructura de transmisión y distribución.
“Nos hemos sostenido y seguimos trabajando día con día. Afortunadamente, todos nuestros agremiados, en 95% se han mantenido dentro de la asociación, creyendo en ella por los resultados que hemos obtenido desde hace muchos años. Y lo que viene, pues es tener que lograr los objetivos que nos hemos planteado, de esos 30 GW de energía limpia que hacen falta para cumplir los objetivos de París y las metas globales en las que México está inscrito, por lo menos 10 de esos GW serán eólicos. Y esa es nuestra principal razón y nuestro trabajo día con día para lograrlo”.
Dimensiones sociales y económicas del viento que transforma
El impacto de la energía eólica trasciende lo puramente económico o ambiental. Su despliegue en regiones como el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, tiene implicaciones profundas para comunidades que históricamente han enfrentado pobreza extrema. La generación local de energía, la creación de empleos especializados y el desarrollo de infraestructura son sólo algunas de las contribuciones directas.
Gerardo destaca que “la derrama social que deja [la energía eólica] a las pequeñas comunidades es significativa,” ya que en muchos casos las propias personas de la región se convierten en técnicos y operadores de las turbinas, gracias a programas de capacitación vinculados a acuerdos sociales. Esto no solo genera empleo, sino que fomenta una apropiación más profunda del proyecto energético y fortalece el tejido social local.
Además, el acceso a la electricidad ha mejorado en lugares donde antes parecía un objetivo lejano. La energía eólica impulsa así no sólo la mitigación del cambio climático a través de reducción de emisiones sino también una auténtica inclusión social, un factor fundamental para que la transición energética sea justa y equitativa.
“Es tan importante el impacto del sector eólico, que la gente ya entiende mucho más de todo esto. Antes era muy difícil hablar de energía eólica, y la gente de a pie se quedaba con cara de ¿what? Ahora ya entienden bastante más, quizá por todo lo que ha pasado y las proyecciones que se han hecho. Y en cuanto a los beneficios, por ejemplo, en Oaxaca se creó la Universidad del Istmo, han salido infinidad de técnicos e ingenieros de la carrera de Ambiental en el Istmo. Así también se ha generado alrededor de 10 mil empleos tan solo en el último año, empleos directos de la parte de los proyectos; y creo que indirectos por lo menos unos 200 mil empleos se han generado en el acumulado de estos 20 años con la AMDEE, con cada una de las construcciones en su momento, porque son plazas temporales”.




Mantenga la alimentación para proteger negocios e infraestructuras críticas mientras resiste condiciones climáticas extremas. Con equipos diseñados para aplicaciones de alta confiabilidad, sus necesidades de distribución de energía siempre contarán con una solución sólida.

Proyecciones y compromisos para el futuro
Mirando hacia adelante, la AMDEE se compromete a seguir intensificando el crecimiento sostenible del sector eólico en México. Esto implica no solo aspectos técnicos e inversiones, sino también fortalecer los lazos con comunidades, autoridades y sociedad civil para garantizar una transición energética justa.
Un ejemplo reciente de este compromiso de la AMDEE con la sociedad y la cultura es la exposición fotográfica “Mi Vida y el Viento”, inaugurada en julio de 2025 en el Centro Cultural del Tren Suburbano en Ciudad de México. Esta muestra, que incluye 30 fotografías tomadas por vecinos de parques eólicos, que busca humanizar la energía eólica y acercar a la ciudadanía el rostro, las familias y los paisajes que giran alrededor de los proyectos renovables.
La iniciativa es un esfuerzo por fortalecer la relación entre el sector y la sociedad, un paso clave para que las energías limpias sean también una causa común.
Como lo resume Daniela Medina, Gerente de Sostenibilidad y Comunicación de la AMDEE, la exposición es “un tributo a las comunidades” que reconoce la importancia del vínculo entre energía eólica y desarrollo social.
“Es la mirada del otro, es la mirada del sector eólico a través de otros; a través de las comunidades, de las personas que conviven con el sector de manera cotidiana. Para la Asociación es un evento muy representativo. Este reto Mi Vida y el Viento ya lleva seis ediciones, inició justamente en el grupo de sostenibilidad de la AMDEE.
La idea es entender cómo nos ven las comunidades en las zonas en donde hay parques eólicos. Nosotros estamos actualmente en 16 estados, tenemos más de 70 parques en la República Mexicana; y cada año hacemos una convocatoria nacional para que las personas tomen fotografías, nos las compartan, y hay un jurado que decide cuáles fotos son las que terminan ganando un reconocimiento, mismo que dan las propias empresas del sector eólico. Hay tres categorías en las que pueden participar: Comunidad y el viento, Medioambiente y el viento, Trabajo y el viento (para las personas involucradas directamente en el sector)”.
Para la edición 2025 se recibieron 100 fotografías, comentó Daniela Medina, quien añadió que el Gran Premio en esta sexta edición se lo llevó la participante Violeta Guadalupe Hernández Moreno, de Nuevo León, por su fotografía titulada “Raíces al viento”, una imagen que simboliza el cruce entre naturaleza y tecnología; donde un árbol caído cohabita visualmente con aerogeneradores en el horizonte.
El liderazgo de la AMDEE, apoyado en una visión integradora que conecta tecnología, regulación y comunidad, ha sido un factor clave para lograr estos avances durante los últimos 20 años. Sin embargo, el camino futuro exige consolidar reformas, retomar el dinamismo perdido y estrechar aún más las alianzas sociales.
En palabras de Gerardo Pérez Guerra, la energía eólica es clave para que México alcance sus metas de reducción de huella de carbono y una matriz energética diversificada. El viento no solo mueve turbinas, mueve comunidades, mueve economías, y puede mover todo un país.


Daniela Medina Gerente de Sostenibilidad y Comunicación de la AMDEE

SI TE APASIONA EL FUTURO SOSTENIBLE, ESTE ESPACIO ES PARA TI.

¡Disponible en




Sé parté dé ésté lanzamiénto!

ESCUCHA EL PRIMER EPISODIO Y ACOMPÁÑANOS EN ESTA NUEVA AVENTURA


EL CASO DEL PARQUE NACIONAL CARMEN SERDÁN
Por Roberto de la Maza Hernández
Miembro del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA) e integrante del Consejo de Wildlands Network.
México es un país con una gran riqueza natural donde habitan cerca del 10% de las especies registradas en el mundo. Sin embargo, las áreas naturales protegidas (ANP) solo abarcan poco más del 14% de la superficie terrestre y el 23% de la superficie marina, cifra menor al 30% comprometido como parte del Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica.
En nuestro país se llevan a cabo un gran número de obras y actividades (carreteras, desarrollos inmobiliarios, presas, centrales energéticas, entre otras) necesarias para el desarrollo nacional que deben sujetarse a una serie de instrumentos de la política ambiental para garantizar que este sea integral y sustentable, como lo exige el artículo 25 constitucional.
Uno de estos instrumentos es la evaluación del impacto ambiental (EIA), un procedimiento mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos, y con ello evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente¹. Una de las posibles resoluciones consiste en autorizar, de manera condicionada, algunas obras o actividades (ya que la prioridad de la EIA debe de ser evitar los impactos ambientales², por lo que no en todos los casos será procedente aplicar la compensación) al establecimiento de medidas adicionales para compensar los impactos ambientales identificados³.
¹Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
²De acuerdo con la jerarquía de la mitigación, la compensación debe constituir un último recurso, después de que los otros componentes se hayan agotado. The Biodiversity Consultancy Ltd, “A Cross-sector guide for implementing the Mitigation Hierarchy”, Cambridge, 2015. Pp. 8-12.
³Fracción II del artículo 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Como ejemplo de este tipo de medidas, la autorización de impacto ambiental emitida en 2007 por la Semarnat para la ejecución de la “Carretera México-Tuxpan, Tramo: Nuevo Necaxa-Tihuatlán, subtramo Km 140+243 al 178+500”, incluyó una condicionante que obligó a la empresa promovente a adquirir cuatro predios que suman poco más de 198 hectáreas, y donarlos a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) para que fueran destinados a la conservación a perpetuidad. Lo anterior, para compensar en relación de 1 a 5 (una hectárea de afectación por cinco de compensación) los impactos ambientales que la obra ocasionaría en poco más de 34 hectáreas del polígono del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa.
Los predios, ubicados en la Sierra Norte de Puebla y originalmente conocidos como “El Infierno” (ya que era el nombre de la finca cafetalera que se ubicaba dentro del más grande), albergan principalmente bosque mesófilo de montaña (ecosistema que, de acuerdo con datos de la CONANP, solo el 13.29% se encuentra dentro de ANP⁴), el cual es el hábitat de más de 623 especies de vida silvestre, 49 de estas endémicas de México y 31 en alguna categoría de riesgo, destacando por su buen estado de conservación⁵. Mediante el Proyecto Bioconnect de la Agencia Francesa de Desarrollo, se apoyó a la CONANP con la elaboración de los estudios necesarios para el establecimiento de un ANP, la cual fue decretada en 2024 como el Parque Nacional Carmen Serdán⁶. De esta forma, se convierte en un ANP propiedad del Estado Mexicano; situación que es mucho más compatible con su categoría (de acuerdo con su regulación, los parques nacionales son considerados uno de los tipos de ANP más restrictivas), incrementa la representatividad ecológica y facilitará que pueda ser gestionada eficazmente, como lo requiere la Meta 3 del Marco Mundial de la Diversidad Biológica.
El Parque Nacional Carmen Serdán es un ejemplo interesante del uso de las compensaciones derivadas de la EIA de ciertas obras o actividades, para contribuir con la conservación de la biodiversidad. Desafortunadamente, se trata de un caso aislado en cuanto al establecimiento de un ANP por decreto. En este sentido, sería deseable que esta práctica se convierta en una política que pueda ser implementada de manera estratégica, no solo a nivel federal, sino también en los procedimientos de EIA a cargo de los gobiernos estatales. Para ello, se recomienda la elaboración de un manual de compensaciones que defina en qué tipo de obras o actividades es posible recurrir a este tipo de medidas, y que incluya la adquisición de predios para destinarlos a su conservación a perpetuidad.
⁴Proyecto Resiliencia. Áreas Naturales Protegidas. Soluciones naturales a retos globales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2019. P. 26. Disponible en: https://www.conanp.gob.mx/ProyectoResiliencia/ResilienciaANP_ SolucionesNaturalesARetosGlobales.pdf
⁵Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2023. Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida Parque Nacional Carmen Serdán, Puebla, México. 154 páginas. Incluyendo 3 anexo.
⁶Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 2024.


Roberto de la Maza es consultor en materia de derecho y política ambiental, docente de la maestría de Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente, miembro del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA) e integrante del Consejo de Wildlands Network. Licenciado en Derecho por la UNAM. Actualmente es director de Política y Gestión Ambiental de Vo.Bo. Asesores Integrales, S.C.

ESPERANZA Y COLABORACIÓN PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA
Por Mary Flores Investigadora asociada
Por Emilia Amezcua internacionalista colaboradora, ambas de Iniciativa Climática de México (ICM).
Si viajamos en el tiempo hacia el año 2015, presenciaríamos acontecimientos que marcaron una convergencia histórica de la acción global por el cuidado del planeta. En junio, en Roma, la publicación de la Encíclica Laudato si’ del Papa Francisco y en noviembre, en París, la negociación del Acuerdo de París.
Estos esfuerzos, desde su creación, han reunido a distintos actores en diversas partes del mundo, dirigidos a un mismo destino: lograr un equilibrio entre la salud de la naturaleza y el desarrollo económico y tecnológico.
Integrantes de la Asamblea General de Naciones Unidas externaron su reconocimiento a la respuesta integral que dio el papa Francisco a la compleja crisis social y ecológica en la encíclica. Texto respaldado por el diálogo entre el Sumo pontífice y un grupo de científicos, con el acompañamiento de la Pontificia Academia de las Ciencias. Se aplaudió de la encíclica el llamado moral a toda la humanidad a impulsar modos de vida sostenibles. En términos prácticos, esto implica disminuir la generación de residuos –al evitar el empleo de plástico de un solo uso y consumir con responsabilidad; el fomento del uso del transporte público y la movilidad activa –como caminar o andar bicicleta; integrar la producción de energía limpia y renovable –como los paneles solares; añadiendo muestras de solidaridad con los más vulnerables ante esta crisis.
En la emblemática Conferencia de las Partes 21 en París (COP21), la Encíclica Laudato Si’ no fue un documento negociado directamente. Sin embargo, su mensaje resonó fuertemente antes y durante las conversaciones, gracias al Movimiento Católico Mundial por el Clima y a su red de más de 200 socios católicos.
C
O
P
2 1



La encíclica ha dado origen a redes y plataformas e iniciativas para llevar su mensaje a la praxis institucional, como el Movimiento Laudato Si’, constituido por alrededor de 1000 organizaciones en más de 150 países.
A la lista se suman la Semana Laudato Si’, un espacio que une a miles de personas del mundo para reflexionar, orar y actuar por el cuidado de la Creación, o campañas como Transformar la deuda en esperanza que impulsa la condonación de deudas excesivas con las que cargan algunos países a fin de liberar recursos y destinarlos al desarrollo sostenible.



De acuerdo con la Alianza Europea Laudato Si’, el 95 % de las organizaciones católicas europeas han iniciado cambios institucionales inspirados en la encíclica. En México, también se ha impulsado la divulgación científica y cultural sobre la protección de la casa común. Es el caso de la Red Laudato Si’, conformada por la Arquidiócesis Primada de México, IMDOSOC e ICM.
Asimismo, en los espacios universitarios se han estructurado planes de acción de siete años para incorporar los siete objetivos de la encíclica —la justicia ecológica, el acceso equitativo al agua, la economía circular y la espiritualidad ambiental— un compromiso sistémico con la agenda ambiental.
El Acuerdo de París y la Encíclica Laudato Si’ ubicaron en el centro la urgencia de enfrentar las crisis climática, social y ecológica complementariamente –uno como acuerdo vinculante entre Estados con compromisos diferenciados y el otro como llamado moral a una conversión ecológica integral, que ha hecho eco en los espacios de discusión climática. Gracias a estos esfuerzos, hoy existe una visión común que da esperanza y guía colaborativa a la acción climática global.


ADAPTARSE O COLAPSAR: LECCIONES DE RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
Cuando una ciudad ya no ha podido anticiparse o prepararse ante un cambio climático, solo queda resistir, adaptarse o recuperarse
Por Miguel Torres Crisanto
Subdir. De Promoción y Fomento a la Inversión de la Agencia de Energía del Estado de Puebla.
¿Te has imaginado que llegará el momento en que, además de un extintor, al comprar un vehículo también te entreguen un salvavidas?
Para esta edición, quiero compartir algunas lecciones que me han hecho reflexionar durante la estadía de mi Maestría en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), a quien agradezco por su compromiso social.
Parecería de risa, pero eso podría suceder y más en las ciudades urbanizadas como la Ciudad de México, donde algunas personas prefieren quedarse en casa cuando llueve para no correr el riesgo de quedarse atrapados en sus vehículos y peor aún, no saber nadar para salvarse, a quienes ya les sucedió seguro que entienden de que les hablo.
Pudiera parecer trillado el tema de cambio climático, sin embargo, ¿Somos realmente conscientes de que ya estamos viviendo un cambio climático irreversible, y lo más preocupante, cada vez más desolador?
Algunos ejemplos que vivimos actualmente son: las inundaciones, las olas de calor, las tormentas y las sequias, solo por mencionar algunas, pero es increíble la repercusión que tienen. Por citar algunos ejemplos, el precio de los productos básicos alimenticios como la tortilla, el pan, las verduras, frutas, carne, pescado, pollo, huevo, que van de la mano con las afectaciones del cambio climático, por lo cual, su tendencia siempre será al alza.


Pero no solo esto, además del alza de precios a productos, el cambio climático a través de sus diferentes efectos ha dañado carretas, no se diga los baches en las calles y avenidas. ¿Sabes cuánto te cuesta realmente el desgaste prematuro de tu vehículo por tener que reparar o reemplazar amortiguadores, llantas, rines u otros componentes a causa del mal estado de las calles? ¿Te has preguntado cuánto tiempo de tu día pierdes debido al aumento en los tiempos de traslado?
¿Eres de los que cambia de celular cada 1 o 2 años, solo porque se vence el plan de datos, aunque el equipo aún funciona perfectamente? Esto es una acción irreflexiva desde una perspectiva de consumo responsable y sostenibilidad, lo recomendable seria cambiarlo hasta los 5 años o hasta que deje de funcionar, ya que los celulares contienen componentes difíciles de reciclar. Probablemente estarás diciendo que las actualizaciones de software nos obligan a cambiar de celular, por lo tanto, es responsabilidad de todos.
No hablemos del consumo de agua y electricidad, porque no terminaríamos de hablar del tema, sin embargo, la falta de cualquiera de estos recursos, pueden paralizar ciudades enteras. Actualmente, usamos sistemas de captación de agua de lluvia principalmente para actividades como descargar los sanitarios o regar jardines. Pero ¿te has imaginado lo que significaría tener que utilizar esa misma agua captada para cocinar, bañarnos o lavar la ropa? En algunas partes del mundo, donde el acceso al agua potable es crítico, esto ya es una realidad cotidiana.
Para concluir el presente artículo, les comparto que dentro del salón de clases me hacia la siguiente pregunta: Si el COVID-19, una de las enfermedades más mortales y que paralizó al mundo durante 2 o 3 años, no logró detener significativamente el cambio climático o por lo menos no lo percibimos, ¿Qué tendría que pasar o qué tendríamos que hacer para que realmente podamos frenarlo? Esto podría parecer desalentador, sin embargo, gracias al posgrado en mención, pude obtener la siguiente respuesta: El cambio climático que hoy enfrentamos es consecuencia de acciones acumuladas por generaciones pasadas, no solo en México, sino a nivel global. Sin embargo, nuestro país se encuentra en una ubicación geográfica privilegiada que modera, en cierta medida, la intensidad y frecuencia con la que se reflejan los efectos del cambio climático, especialmente si lo comparamos con regiones como el Ártico o la Antártida, donde las transformaciones son más evidentes y aceleradas.
No obstante, las decisiones y acciones que tomemos hoy serán las que definirán las condiciones que enfrentarán nuestras futuras generaciones. Incluso fenómenos recientes como la pandemia de COVID-19 podrían tener algún efecto positivo en el futuro, aunque ese impacto no se reflejará directamente en nuestra vida cotidiana.
Desafortunada o afortunadamente, es probable que no vivamos plenamente las consecuencias de nuestras propias acciones, pero debemos humanizarnos y actuar pensando en quienes vienen detrás de nosotros.
Como bien decían nuestros abuelos: “¿Qué les vamos a dejar a nuestros hijos?”; sin embargo, es importante entender que muy probablemente ni siquiera los hijos de nuestros hijos podrán experimentar directamente los efectos de nuestro presente. Pasarán miles de años para que estos se manifiesten plenamente. Es probable que la inteligencia artificial, sea el inicio del avance tecnológico que ayude a encontrar soluciones de mayor rapidez y mayor alcanza para mitigar los efectos.
El presente artículo tiene como propósito invitar a la reflexión y a la conciencia sobre la importancia de actuar ahora. Te exhorto a realizar acciones en beneficio del combate al cambio climático, con la plena conciencia de que no verás los resultados en tu vida, pero que serán fundamentales para el bienestar de las generaciones futuras.

¡PREPARÉMONOS!, DE LO CONTRARIO SOLO NOS QUEDA RESISTIR, ADAPTARSE O RECUPERARSE.



LA OTRA MITAD D
Por Caroline Hoarau Schneider Electric
Imaginemos una presa recién construida, llena de agua hasta el borde, pero conectada a la ciudad por una tubería que no fue diseñada para soportar tal caudal. ¿Cómo aprovecharíamos toda esa agua?
Algo similar ocurre hoy con nuestra energía. Durante años, hemos celebrado con razón cada nuevo parque eólico y cada techo solar, concentrándonos en la generación. Si bien son avances cruciales, representan solo la mitad de la historia. El éxito en esta primera etapa nos invita a enfocarnos en la otra mitad: mejorar y hacer más inteligentes las “tuberías” que deben llevar esa energía limpia a nuestros hogares y empresas, asegurando que se aproveche al máximo en el camino.
Este nuevo escenario, nos presenta una oportunidad única: modernizar el sistema que transporta y gestiona la energía. Las fuentes sostenibles han revolucionado la forma en que se genera electricidad. Hoy conviven grandes centrales hidroeléctricas con esquemas de generación distribuida; instalaciones eólicas de gran escala con techos solares industriales o domésticos. El objetivo ahora es garantizar un sistema estable y resiliente, donde la energía limpia generada en un día soleado se pueda almacenar y distribuir eficientemente. Se trata de complementar la solución que ya hemos empezado a construir.
Aquí es donde entra en juego una herramienta clave para dar este siguiente paso: la digitalización. Tecnologías como el Internet de las cosas (IoT) o la inteligencia artificial (IA) se convierten en piezas fundamentales. Para que México continúe consolidándose como un polo de atracción para grandes inversiones, la gestión inteligente del suministro eléctrico es un pilar de fundamental. La transición energética también depende de nuestra capacidad para hacer más inteligente el uso de la electricidad, a través de redes que respondan con agilidad y edificios que se autogestionen. El reto es generar de manera más limpia y, a la vez, gestionar con mayor eficiencia lo que ya generamos.
¿Cómo se traduce esto en acciones concretas? Significa pensar la energía como parte activa de nuestra vida digital: algo que podemos medir, controlar y automatizar. En una oficina, es identificar zonas con sobreconsumo y ajustarlas automáticamente. En una planta industrial, es programar procesos de alta demanda para los momentos en que la energía limpia es más abundante y barata. En una ciudad, es conectar edificios, vehículos eléctricos y servicios públicos a sistemas que tomen decisiones energéticas más informadas por todos nosotros.
Todo esto no es solo una visión a futuro; en México, ya es alcanzable. Nuestro país tiene un potencial extraordinario para liderar esta evolución. La combinación entre capacidad técnica, desarrollo de talento y acceso a tecnología hace posible construir un modelo energético más eficiente, resiliente y sostenible. La transición energética abarca tanto la forma en que generamos electricidad como la forma en que la usamos. Es una conversación fundamental para el futuro de México, y en la que, desde Schneider Electric, estamos listos para participar activamente, sumando tecnología y experiencia para construir juntos esta nueva etapa.

DE LA TRANSICIÓN



¿QUÉ ES


En un mundo que demanda cambios a gran velocidad, en donde si no estás preparado y si no aprendes a priorizar, así como a deshacerte de ladrones de tiempo o distracciones, sufrirás este mal silencioso llamado burnout
¿Por Gerardo Tenahua Tenahua Ingeniero industrial experto en Eficiencia Energética
ES EL

Quiero empezar por compartirte que, el bornout es un estado de agotamiento emocional, físico y mental, causado por estrés prolongado o excesivo.
Si bien el estrés en pequeñas dosis puede ser motivador y útil, el estrés crónico puede tener efectos perjudiciales graves en la salud física y mental, y generalmente toma el nombre de Distrés. Sin embargo, el burnout es una forma más severa y prolongada de respuesta al estrés crónico, especialmente en el ámbito laboral, según la Organización Mundial de la Salud.
En enero del 2022 la OMS incluyó el síndrome de burnout en la 11ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades, y fue descrito como "un estado de agotamiento vital resultante del estrés crónico derivado del trabajo".
Este mal es muy silencioso que, cuando te das cuenta, has caído; por lo que te comparto algunas características a fin de identificar si sufres alguna, y puedas empezar a trabajar en esta área de oportunidad en tu vida, porque, aunque parezca un tema sin mayor importancia, a última instancia puede causarte la muerte, por lo que debes empezar a darle la relevancia que amerita.
Las características principales del burnout son:
1. Agotamiento emocional: sensación de estar exhausto, sin energía, para enfrentar el día a día laboral.
2. Despersonalización: actitudes cínicas o negativas hacia el trabajo o las personas, especialmente hacia clientes o compañeros.
3. Reducción del rendimiento personal: sensación de ineficacia, pérdida de productividad y disminución del sentido de logro.
Todo mal tiene una causa raíz, y aquí te comparto algunas que sin duda resaltan más, y mucho de ello dependerá de ti y tus acciones, y me refiero a la administracion del tiempo, de no procrastinar; de hacer las cosas lo mejor posible y de equilibrar tu vida laboral y personal. Recuerda algo, no llevarte trabajo a casa y tampoco problemas de casa al trabajo.
Quiero decirte que, no existe una razón única para llegar a este trastorno. Por un lado, está la falta de políticas sobre este tema en las empresas, pero más importante, es la carencia de conciencia propia sobre cómo debemos manejar la vida de cada uno. Esto podemos verificarlo cuando observamos creencias que hemos desarrollado, como por ejemplo, que el estar ocupado siempre (y estresado mejor) es un símbolo de éxito; o que mientras menos horas de descanso afirmemos tener, más productivos y geniales creemos ser.
Algunas causas más comunes del burnout:
• Sobrecarga de trabajo.
• Falta de control sobre las tareas.
• Ambiente laboral tóxico.
• Desequilibrio entre vida laboral y personal.
• Falta de reconocimiento o recompensa.
Sin duda alguna, tarde o temprano el cuerpo te cobra la factura por el desgaste que le das en exceso, y dicho desgaste te ocasionara muchos síntomas. Si bien es cierto, el síndrome de burnout o desgaste profesional no causa directamente la muerte, puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades graves que sí pueden ser fatales. El burnout puede desencadenar problemas de salud física y mental que, con el tiempo, resultarán en complicaciones graves.
• Cansancio constante.
• Falta de motivación

Algunos síntomas del burnout:
• Problemas de sueño.
• Irritabilidad o frustración.
• Dolencias físicas (dolores de cabeza, problemas digestivos, flatulencia, etc.).
• Aislamiento social.
Si después de leer los síntomas e identificas que padeces alguno, quiero compartirte cómo tratar este mal; aquí algunas sugerencias que te pueden ayudar:
• Reconocer el problema.
• Pedir ayuda profesional (terapia, psicología).
• Cambiar hábitos laborales (establecer límites, delegar tareas).
• Promover el autocuidado (ejercicio, descanso, hobbies).

• Buscar apoyo social (familia, amigos, colegas).
Ahora no solo quiero que sepas cómo tratar el burnout, aquí te comparto un test que te ayudará a saber si estás cayendo en este síndrome.
1. ¿Te sientes agotado(a) física o emocionalmente la mayor parte del tiempo?
2. ¿Te cuesta mucho levantarte para ir a trabajar o iniciar tus tareas diarias?
3. ¿Has notado que estás más irritable o impaciente que antes?
4. ¿Sientes que ya no disfrutas lo que antes te motivaba en el trabajo?
5. ¿Te cuesta concentrarte o tomar decisiones simples?
6. ¿Te sientes desconectado(a) de tus compañeros, clientes o de tu entorno laboral?
7. ¿Tienes problemas para dormir o descansar bien?
8. ¿Notas que has tenido dolores físico frecuentes (como dolores de cabeza, espalda, estómago)?
9. ¿Te sientes inútil o poco eficaz aunque cumplas con tus tareas?
10. ¿Has pensado últimamente que te gustaría dejar tu trabajo o desaparecer por un tiempo?

Ahora también te comparto una escala que te permitirá saber en dónde te encuentras, para así empezar a tomar acciones que te ayuden a estar mejor.
Escala de la prueba de burnout:
• 0–2 respuestas "Sí":
• Riesgo bajo
Todo parece estar bien por ahora. Sigue cuidándote y manteniendo buenos hábitos para prevenir el estrés crónico.
• 3–5 respuestas "Sí":
Riesgo moderado
Ya hay señales de alerta. Podrías estar empezando a sentir los efectos del agotamiento. Es buen momento para hacer ajustes en tu rutina, buscar apoyo o trabajar en tu bienestar emocional.
• 6–8 respuestas "Sí":
Riesgo alto
Estás mostrando muchos signos de burnout. Es importante tomarlo en serio: busca descanso, pon límites y, si es posible, habla con un profesional de la salud mental.
• 9–10 respuestas "Sí":
Burnout muy probable
Este nivel indica un desgaste significativo. No lo enfrentes solo(a). Te recomiendo buscar ayuda profesional lo antes posible para evitar que afecte aún más tu salud.
Sin duda alguna la salud mental definitivamente no es un juego, es urgente que se reconozcan los riesgos de no prestar atención y mirarnos en este aspecto. Desde la perspectiva personal, es imprescindible evaluar lo que realmente queremos, recobrar la armonía y empatía, y dar los pasos necesarios para cumplir nuestros sueños, crecer en nuestros empleos o emprendimientos, pero sin perder nuestra salud en el intento.
Quiero decirte algo muy importante, cuídate mucho y disfruta la vida. Recuerda, la salud mental definitivamente no es un juego y el burnout resulta una radiografía de la sociedad que a ratos parece estar profundamente enferma.


ECONOMÍA CIRCULAR EN ACCIÓN
EL ARTE DE CERRAR EL CICLO:
GESTIÓN INTELIGENTE DE RESIDUOS
Por Juan Carlos Chávez
La gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) y la cultura del reciclaje son ámbitos cada vez más esenciales para nuestra civilización, dado el rápido incremento en la cantidad de desechos sólidos generados a nivel mundial, que actualmente supera los 2 mil millones de toneladas al año y se prevé que casi se duplique hacia 2050. Este panorama representa un gran reto para las ciudades y naciones, que deben adoptar estrategias sostenibles para controlar el impacto ambiental y sanitario causado por una mala gestión.
Aunque en varios lugares el reciclaje ha ganado terreno, solo una fracción pequeña de los residuos sólidos logra ser recuperada y reintegrada en la cadena productiva, lo que muestra la necesidad imperante de promover un modelo circular donde los recursos se aprovechen al máximo y la generación de desperdicios se reduzca radicalmente.
Más allá de su importancia ambiental, el reciclaje y el manejo adecuado de residuos son motores de desarrollo económico y cohesión social. El mercado global ligado a estas actividades crece aceleradamente gracias a mejores tecnologías para la separación y valorización de materiales, así como a una mayor exigencia de políticas verdes que impulsen la sustentabilidad. En este esquema, la colaboración activa de la sociedad y la integración formal del reciclaje informal son vitales para construir sistemas inclusivos y eficientes.

Ejemplos como México, líder regional en la recuperación de plásticos como el PET, ilustran que, con esfuerzo conjunto, innovación y políticas claras, es posible avanzar firmemente hacia modelos de gestión responsables que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades.
Perspectiva Global sobre la Gestión de Residuos
El último informe de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), publicado en febrero de 2024 (la versión 2025 se dará a conocer en octubre próximo), presenta un panorama completo y actualizado sobre la gestión de residuos a nivel mundial, con un enfoque crítico en la sostenibilidad y los desafíos que enfrenta el sector. Según el reporte, la generación global de residuos sólidos urbanos sigue creciendo considerablemente debido a factores como el crecimiento poblacional, la urbanización acelerada y patrones de consumo poco sostenibles.
En términos numéricos, se estima que para 2023 se generan aproximadamente 2 mil 300 millones de toneladas anuales de residuos sólidos urbanos, cifra que podría superar los 3 mil 800 millones de toneladas para 2050 si no se intervienen los sistemas actuales.
Este elevado flujo de residuos plantea desafíos estructurales que afectan a la mayoría de los países, especialmente en regiones en desarrollo donde la infraestructura y los recursos para una gestión adecuada son limitados. El informe destaca la urgencia de adoptar modelos integrales que promuevan la prevención, reducción, reutilización y reciclaje, dentro del marco de la economía circular. Este paradigma trae como objetivo fundamental aprovechar al máximo los materiales para reducir la extracción de recursos naturales y la generación de residuos. Asimismo, ISWA subraya la importancia de responsabilizar a todos los actores involucrados, desde productores hasta consumidores, a través de mecanismos como la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que incentiva a las empresas a diseñar productos más sostenibles y a financiar el manejo adecuado de sus residuos post-consumo. Esta medida ha mostrado ser eficaz en países con marcos regulatorios robustos para aumentar las tasas de reciclaje y disminuir la contaminación.
Otro aspecto fundamental resaltado es la inclusión social en la gestión de residuos. En muchas naciones, los trabajadores informales del reciclaje son responsables de recuperar una porción considerable de materiales, contribuyendo a la economía circular y a la reducción de residuos en rellenos sanitarios. Reconocer y formalizar a este sector puede mejorar sus condiciones laborales y la eficiencia del sistema.
La Gestión de Residuos y Reciclaje en México: Avances y Retos
Por su parte, México enfrenta un panorama complejo en la gestión de residuos sólidos urbanos con cifras que muestran una generación creciente pero también avances importantes en materia de recolección y reciclaje. Según datos del INEGI y reportes recientes de las autoridades ambientales, en 2022 México generó aproximadamente 44 millones de toneladas anuales de RSU, de las cuales se recolectan en promedio 108 mil 146 toneladas diariamente. De esta cantidad, el 66.7% se recolecta mediante sistema de recolección casa por casa, mientras que el resto se recoge en puntos establecidos o mediante contenedores públicos.


NOS VEMOS EN



¡GRACIAS A NUESTROS PATROCINADORES!


Enrique Estrella Martínez
Cofundador Rennueva.

Este volumen impone un gran desafío para los sistemas de manejo y disposición final, ya que alrededor del 71% de los residuos generados se depositan en 2 mil 203 sitios de disposición final (SDF), de los cuales casi la mitad carecen de infraestructura básica adecuada para manejar estos residuos sin impactos negativos ambientales. Esto implica un riesgo latente para la salud pública y el medio ambiente, debido a la contaminación de suelo, agua y emisiones de gases de efecto invernadero.
La Ciudad de México, como la urbe más grande del país, destaca dentro del programa PGIR (Programa de Gestión Integral de Residuos) 2021-2025 que apunta a transitar hacia la economía circular con acciones concretas. En 2019, la generación total diaria de residuos fue de 13 mil 149 toneladas con un aporte per cápita de 1.40 Kg por persona. El programa tiene como meta reducir hasta en un 75% la cantidad de residuos enviados a rellenos sanitarios, enfatizando la separación en origen, la reducción de residuos y el fortalecimiento de la infraestructura de manejo y reciclaje.
Innovación y talento mexicano
Para ahondar en esta materia, conversamos con Enrique Estrella Martínez, cofundador Rennueva, una empresa creada por egresados de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, que se especializa en la gestión de residuos urbanos y en el reciclaje de distintos materiales, que tiene por misión la de facilitar a las industrias, a los gobiernos y a la sociedad en general, la implementación de estrategias concretas para vigorizar la economía circular en los diferentes sectores.
“La importancia de procurar la economía circular radica en que todos somos parte de esta problemática de la generación de desechos. Como tal, la cuestión de residuos, el problema principal es su gestión, pero para tener una correcta gestión, todos los actores involucrados deben participar. Tanto la sociedad como el gobierno y también la industria privada son cruciales para lograr las metas necesarias en la mitigación del impacto ambiental, de la generación de los residuos, de todo lo que consumimos. Entonces, es muy importante que todos seamos activos, que conozcamos no solamente los centros de reciclaje, sino también los procesos, y cuáles son incluso alternativas que nos permitan mitigar nuestra huella de impacto ambiental”.

Enrique Estrella comenta que, la idea de una nueva empresa que atendiera estos temas surgió hace 15 años, entre colegas universitarios que visualizaron en aquel momento la la problemática en el manejo del poliestireno expandido, mejor conocido como unicel, un material que siempre era ignorado de la selección de desechos urbanos para el reciclaje.
“Rennueva se escribe con dos letras n, justamente porque es una combinación de renovación e innovación para el medio ambiente. Siempre hemos apostado en innovar para que toda esta gestión de los residuos y su manejo adecuado no solamente quede en un hecho, sino que permee hacia toda la sociedad. Lo que buscamos en una cuestión global, ya como misión, es justamente innovar para impactar y reducir la huella de carbono que las personas van dejando a lo largo de su vida. Queremos darles esas herramientas para que entiendan que pueden ayudar, porque muchas veces el tema del manejo de residuos se cree que está muy desapegado de uno mismo, pero no, la realidad es que todos podemos sumar, todos podemos hacer algo”.

Rennueva ha desarrollado una tecnología innovadora, con patente en proceso, que utiliza un procedimiento termomecánico para convertir el unicel en un plástico rígido presentado en forma de pellets de poliestireno. Estos pellets sirven como materia prima para la elaboración de diversos productos plásticos, tales como marcos para fotografías, juegos geométricos y cajas para CD, entre otros.
Esta tecnología se distingue por no requerir el uso de sustancias químicas y tiene la capacidad de disminuir hasta en un 80% la huella ambiental generada por el unicel. Cada línea de reciclaje equipada con esta tecnología puede procesar hasta 50 toneladas al mes, lo que se traduce en una reducción potencial de más de 3 mil toneladas anuales de CO2 equivalente.
“Nos enfocamos en el manejo de todo tipo de residuos plásticos y, además, también papel y cartón. Empezamos prácticamente con residuos domiciliarios, porque todo el post-consumo en general del manejo de residuos, los vasitos, las botellas, las charolitas, se dejaba mucho de lado en el tema de reciclaje y del manejo de residuos. Nos dimos cuenta de que, vía diversas iniciativas y alianzas, podíamos lograr un cambio que fuera contundente para toda la sociedad y también para la misma industria.
Posteriormente, comenzamos a añadir servicios de gestión integral de residuos para industria. En este caso, hemos trabajado ya con más de 60 industrias que justamente nos dan los tipos de residuos que ellos no pueden colocar, lo que es uno de nuestros grandes diferenciadores. Hoy, todavía queda esta idea de que el unicel no se puede reciclar, pero sí se puede, solamente que no se ha difundido tanto”.
Recolección de residuos en tu hogar u oficina
Desdelivery es una solución digital desarrollada por Rennueva que facilita la gestión eficiente de residuos reciclables al permitir la recolección y seguimiento de materiales directamente desde los hogares. Mediante una aplicación web disponible para habitantes de la Ciudad de México y algunos municipios del Estado de México, los usuarios pueden programar la recolección domiciliaria o registrar entregas en puntos de acopio, proporcionando información detallada como tipo de material, peso y nivel de contaminación.
Este sistema busca eliminar la dependencia del papel y reducir errores en la recolección, integrando a consumidores, empresas y autoridades en un modelo alineado con la economía circular. En principio, está dirigido a personas físicas que donan materiales limpios como PET, polietileno, polipropileno, papel, cartón y unicel. Además, se contempla implementar un programa de incentivos que recompense a los usuarios con puntos canjeables o donaciones para causas ambientales.
“A raíz de la pandemia, nos dimos cuenta de que las personas desde sus casas empezaban a pedir mucho delivery, y por supuesto se generó mucho residuo. De ahí salió el nombre de Desdelivery, porque justamente ya no es un delivery, una entrega, sino se trata de ir a tomar estos residuos. Además, los mismos sistemas de gestión que usan los gobierno para regular el manejo de residuos, pues sigue teniendo todo este tema en papel para la generación de bitácoras y demás reportes. Con base en nuestra filosofía de cuidado por el medio ambiente, nos dimos a la tarea de buscar qué alternativas podrían funcionar para ahora nosotros reducir justamente nuestro consumo de papel, y es ahí donde nace la idea de hacer un aplicativo y que este no se quede solo en registro de bitácoras, sino que nos dé información tan contundente que incluso podamos ayudar a la sociedad y al gobierno a mapear justamente los lugares de mayor generación de residuos.



Renée Ortiz Chávez
Coordinadora de Innovación de Rennueva
Museo Móvil del Reciclaje
Una vez la persona registrada en nuestro aplicativo, puede solicitar una recolección, y nuestro vehículo eléctrico irá al sitio indicado a recoger estos residuos, directamente en los domicilios. Adicional a ello, desarrollamos puntos estratégicos a lo largo de la Ciudad de México, en donde las personas pueden llegar y dejar sus materiales, e incluso ir a nuestra planta matriz que se halla en Santa María Insurgentes, en la calle de Mimosas 49 Bis; y mediante esta plataforma el proceso no es lento. Finalmente, después de nuestra recolección y separación de materiales, enviamos a los correos electrónicos registrados los reportes de generación de residuos, con datos sobre cuánto material se procesó, y el equivalente a la reducción de la huella ambiental”.
Un aspecto fundamental de Desdelivery es su capacidad para asegurar la trazabilidad de cada residuo, lo que garantiza transparencia en su origen y destino, elemento clave para cumplir metas ambientales y generar datos precisos que permitan reducir el impacto ecológico.
“Tenemos cobertura en la Ciudad de México y en algunas zonas del Estado de México. En general también trabajamos al interior de la República, pero eso ya es más con el sector industria”.
Como parte de sus iniciativas, Rennueva ha desarrollado un proyecto educativo llamado Museo Móvil del Reciclaje, cuya principal misión es acercar a la comunidad, con un enfoque especial en los niños, al aprendizaje y práctica del reciclaje de plásticos y los principios de la economía circular. Este museo itinerante funciona dentro de un autobús especialmente adaptado, que visita diversas escuelas y espacios públicos en la Ciudad de México, ofreciendo una experiencia interactiva donde se enseñan los procesos para gestionar y reutilizar materiales valiosos, como el poliestireno expandido, mejor conocido como unicel. Para profundizar en este tema, conversamos también con Renée Ortiz Chávez, coordinadora de Innovación de Rennueva.
“La idea fue empezar a promover la educación ambiental, pero desde edades tempranas, bajo un esquema que pudiera llamar la atención, que fuera atractivo para que precisamente los niños y el público en general se interesara en la propuesta. Por ello se pensó en un museo, pero que además fuera móvil, por lo que se adaptó un camión tipo escolar con todo lo que nosotros hacemos en Rennueva; pasando esta parte de los procesos de reciclaje al entendimiento de un niño, buscando la manera más lúdica que ellos pudieran entender cómo es que se procesan los materiales, todo muy interactivo.
Asimismo, queremos acercar este museo a toda la ciudad, a las escuelas, a las empresas, etc. Es un museo que está dividido en ocho estaciones, y todas esas estaciones se recorren en orden ascendente, y en cada una se explican los procesos que pasa el material, para finalmente culminar el recorrido con

un producto nuevo, uno transformado a partir de residuos, en donde las tapitas que eran ‘basura’, al final sirvieron para crear un tazón de alimento para perros, por ejemplo. Entonces es justamente ir cambiando esos paradigmas y esas ideas que se tienen como sociedad, de la basura no se puede transformar. Eso fue como el objetivo principal, de crear un museo educativo, acercarlo a la población y que pudieran tener acceso a esta información”.
El recorrido tiene una duración aproximada de 40 a 45 minutos, comenzando con una parte introductoria que se realiza en el exterior del museo. En esta sección, se dispone de algunas sillas y pantallas para ofrecer una explicación similar a una pequeña clase, donde se abordan conceptos básicos como qué es el plástico, el reciclaje y la diferencia entre reciclar y reutilizar. Esta explicación inicial tiene como objetivo que los visitantes comprendan claramente cómo se lleva a cabo dicho proceso dentro del museo.
Estos esfuerzos representan una alineación con programas globales de sostenibilidad y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, México aún enfrenta múltiples retos. El reciclaje en el país sigue siendo insuficiente, ya que solo una parte minoritaria de los residuos es efectivamente procesada en plantas especializadas (alrededor del 7.45% del total generado).
Además, la inclusión del sector informal en la cadena del reciclaje es un tema crucial dado que este sector
es responsable de recuperar un volumen significativo de materiales reciclables, pero aún carece de apoyos gubernamentales robustos y una formalización amplia que mejoren sus condiciones laborales y ambientales. La pobre cultura ambiental en algunas regiones también representa un freno para la gestión sostenible de residuos, dificultando la separación en origen y la participación ciudadana activa. Así, la educación ambiental, junto con políticas públicas efectivas y coordinación interinstitucional, son fundamentales para fortalecer el sistema.
Nuevas tecnologías para la gestión inteligente de residuos
El avance acelerado de la tecnología está transformando la manera en que se gestionan los residuos sólidos, aportando soluciones más eficientes, sostenibles y orientadas a la economía circular. En el contexto actual, tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), la robótica avanzada y procesos químicos innovadores están consolidándose como piezas clave para optimizar desde la recolección hasta el reciclaje y valorización final de los residuos.
Uno de los desarrollos más prometedores es la aplicación de la inteligencia artificial combinada con Big Data para la gestión inteligente de residuos. Mediante algoritmos predictivos y análisis de patrones, las autoridades y

empresas pueden monitorear en tiempo real la generación y acumulación de residuos en áreas urbanas, permitiendo optimizar las rutas de recolección y asignar recursos de manera eficiente, lo que reduce costos operativos y emisiones relacionadas con el transporte.
Es por que ello que dialogamos también con Adrián Valdés Barrera, coordinador de Vinculación del Instituto de Estudios para la Sustentabilidad de CETYS Universidad, para ahondar en estas nuevas posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen para la gestión de residuos.
Las innovaciones más relevantes en México provienen de herramientas digitales que mejoran la trazabilidad, segregación y valorización de materiales. Tecnologías como la IA y el IoT pudieran permitir la optimización de rutas de recolección, detectar puntos críticos de acumulación, o incluso automatizar procesos de clasificación en plantas de transferencia o reciclaje. Sin embargo, su implementación aún es incipiente contando con pocas iniciativas que impacten a escala regional o municipal.
Se ha utilizado en modelos predictivos de generación de residuos y en sistemas de monitoreo para prevenir el desbordamiento de contenedores; sin embargo, estas tecnologías no abordan las causas estructurales del problema: el sobreconsumo, la falta de infraestructura para la separación desde el origen y la falta de voluntad política para asumir esquemas de responsabilidad extendida del productor. La innovación tecnológica no puede desplazar a la innovación social ni sustituir la necesidad de marcos normativos más rigurosos y una ciudadanía consciente”.
Por otro lado, México enfrenta importantes desafíos técnicos y estructurales para la implementación generalizada de sistemas inteligentes de gestión de residuos y reciclaje, destacando la disparidad significativa entre ciudades en infraestructura, la limitada capacidad instalada para el manejo integral de residuos, las restricciones en financiamiento y la compleja integración de datos para optimizar procesos de recolección y reciclaje.
“México enfrenta una profunda desigualdad en el acceso a infraestructura, tecnología y capacidades institucionales. Mientras que algunas urbes avanzan con iniciativas de separación, recolección diferenciada o análisis de datos, la mayoría de los municipios carece incluso de sistemas básicos de recolección o de disposición final adecuados.
A nivel técnico, persisten rezagos en la sistematización de datos confiables, así como una escasa interoperabilidad y cooperación entre dependencias internas, municipios vecinos o niveles de gobierno. Además, la gestión sigue atrapada en un modelo de residuos como “problema de limpia” en lugar de entenderse como parte de una economía circular. La falta de financiamiento sostenido, incentivos en la creación de nuevos mercados de materiales y la ausencia de políticas nacionales y regionales vinculantes son barreras estructurales de fondo. Las tecnologías inteligentes pueden ser parte de la solución, pero no resolverán el problema si no se acompaña de gobernanza participativa y justicia ambiental”.
México muestra avances relevantes en la digitalización y tecnificación de la gestión de residuos, aunque todavía enfrenta retos importantes en comparación con otros países líderes. Mientras regiones como Europa y algunas naciones desarrolladas cuentan con sistemas muy avanzados de monitoreo inteligente, clasificación automatizada y valorización energética, México se encuentra en una fase de


Coordinador de Vinculación del Instituto de Estudios para la Sustentabilidad de
Adrian Valdés Barrera
CETYS Universidad


“Dentro del campus universitario en Tijuana, el Programa CETYS Zero Waste ha representado un esfuerzo integral por repensar la forma en que se consumen y gestionan los recursos al interior de la comunidad académica de +4,500 personas. El año pasado se logró reciclar y compostar más del 70% de los residuos que se generaron en las instalaciones; sumando +335 toneladas de residuos que no fueron enviados a un relleno sanitario, generando ahorros para la organización y creando una cultura consciente con su medio ambiente.
A lo largo de su implementación, uno de los aprendizajes clave ha sido que la infraestructura, por sí sola, no transforma hábitos: es indispensable acompañarla con procesos de sensibilización, capacitación continua y participación de los distintos sectores y grupos que componen a la comunidad estudiantil. La institucionalización del Punto de Reciclaje, así como la separación en origen, a través de Estaciones Zero Waste y la medición de residuos, han permitido generar datos valiosos que sirven para la toma de decisiones informadas y para retroalimentar las acciones.
Otro resultado significativo es el fortalecimiento de una identidad ambiental compartida: cuando estudiantes, docentes, concesionarios y personal administrativo se involucran en los procesos, dejan de ver la gestión de residuos como un tema operativo y comienzan a entenderla como una responsabilidad colectiva que se vincula con el liderazgo ético, la justicia social y el pensamiento crítico. Sin embargo, aún persisten desafíos, como la resistencia al cambio en ciertas áreas, la falta de corresponsabilidad por parte de algunos proveedores y la necesidad de cerrar el
ciclo con mayor valorización de los materiales recolectados”. De acuerdo con Adrián Valdés, Ffera del campus, las ‘Jornadas Comunitarias de Reciclaje’ han permitido extender esta cultura hacia la ciudadanía, generando espacios de encuentro entre estudiantes, organizaciones civiles y habitantes de Tijuana. De esta manera, las jornadas no solo funcionan como eventos de acopio de residuos reciclables, sino como actos de pedagogía que promueven la conciencia ambiental desde una perspectiva de acción local.
“Uno de sus objetivos estratégicos es servir como ejemplo para que los municipios se animen a crear infraestructura y servicios permanentes de recolección diferenciada, demostrando que existe una base social lista para participar. Así lo ha demostrado los más de mil 500 participantes que han dispuesto más de 20 toneladas de residuos en las Jornadas; a pesar de que no se otorgan incentivos económicos o materiales, la respuesta ciudadana ha evidenciado que la gente está dispuesta a iniciar la separación desde casa si cuenta con canales claros y confiables para el manejo de los materiales.
Para el estudiantado, estas jornadas significan enfrentarse a una realidad compleja: la ausencia de servicios municipales adecuados, la desinformación sobre reciclaje o la falta de acceso a infraestructura en muchas colonias. Este contraste fortalece el aprendizaje vivencial y el compromiso ético, transformando la sostenibilidad de un concepto abstracto a un reto de justicia territorial y bienestar común”, finaliza









Adrián Valdés.
Políticas Públicas y Marcos Regulatorios
En el ámbito internacional, los gobiernos han reconocido la gestión de residuos como un pilar esencial para la sostenibilidad y la economía circular. En 2023 y 2024, varios países reforzaron sus marcos regulatorios con políticas públicas orientadas a la prevención, minimización y valorización de residuos, alineándose con objetivos globales como los definidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Un ejemplo destacado a nivel global es la Unión Europea, que continúa implementando y fortaleciendo su Paquete de Economía Circular y la estrategia "De la Granja a la Mesa". Este conjunto de políticas exige a los Estados miembros reducir drásticamente el uso de plásticos de un solo uso, incrementar las tasas de reciclaje y fomentar la responsabilidad extendida del productor con negociaciones específicas para distintos sectores, desde embalajes hasta electrónicos.
Estados Unidos, por su parte, ha reforzado la coordinación federal y estatal, impulsando programas como el "Programa Nacional para la Reducción de Residuos Plásticos" y una mayor inversión en infraestructuras de gestión de residuos post-consumo. Las agencias ambientales priorizan la inclusión de tecnologías inteligentes y modelos colaborativos con el sector privado para dinamizar el reciclaje y la valorización energética, además de incentivar la innovación para productos reciclables y biodegradables.
En América Latina, países como Colombia y Chile avanzan en la legislación para consolidar un marco integral de manejo de residuos, incluyendo la responsabilidad ampliada del productor y regulación específica para residuos orgánicos y electrónicos. En México, los avances más importantes a nivel normativo se encuentran en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, junto con la Estrategia Nacional para la Economía Circular publicada en 2023 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).


LA INTELIGENCIA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS, IMPERATIVO PARA GARANTIZAR EL ÉXITO DE LA SOSTENIBILIDAD
En un mundo cada vez más consciente de la urgencia ambiental, la gestión de residuos ha evolucionado para convertirse no solo en una tarea logística, sino en un pilar fundamental de la sostenibilidad corporativa y un campo fértil para la innovación
Por Carlos Berzunza presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y Cuidado del Hogar (CANIPEC)
La "inteligencia en la gestión de residuos" no es solo un concepto, es la aplicación estratégica de datos, tecnología y colaboración para optimizar cada etapa del ciclo de vida de los materiales, desde su diseño hasta su reincorporación a la cadena productiva. Se trata de transformar los residuos en un recurso valioso, cerrando ciclos y minimizando el impacto ambiental.
La visión de la CANIPEC, Organismo Empresarial que representa a las industrias de Cosméticos, Cuidado Personal y Cuidado del Hogar y que cuenta con un programa llamado Grupo Empresarial en Economía Circular (GEECI), es clara: es necesario construir cadenas circulares de valor que sean sostenibles.
Para ello hay varias áreas clave a abordar, incluyendo incrementar el acopio de residuos con apoyo y colaboración de aliados estratégicos; la inversión y desarrollo de tecnología en todas las etapas de esos procesos circulares; seguir incentivando a las empresas a diseñar envases y empaques considerando como una premisa muy relevante su impacto ambiental y las formas como puede facilitarse su aprovechamiento posterior y la generación de proyectos de valor, como jornadas de acopio, campañas y consultorías que permitan educar y sensibilizar a los consumidores sobre la importancia de separar sus residuos.
El objetivo es que la industria representada CANIPEC, sea un referente en la gestión sostenible de residuos en México para contribuir al desarrollo sostenible y que estos productos de consumo cotidiano puedan seguir contribuyendo a su bienestar y salud física, mental y emocional de las personas.




La inteligencia en la gestión de los residuos juega un papel muy importante en distintos momentos clave y puede apoyar las acciones de los gobiernos, la industria y los consumidores en la cadena de producción, uso y disposición de plásticos, para hacer más eficiente su aprovechamiento, e incluso en algunos casos buscar alternativas para no producir más sino mantener los materiales en uso durante la mayor cantidad de ciclos posible, por ejemplo:
• Fomento del ecodiseño y materiales sostenibles: el ecodiseño en el desarrollo de nuevos productos y empaques pasa por reducir el uso de materiales vírgenes, aumentar el contenido reciclado en los envases, utilizar reciclables o compostables y minimizar el peso y volumen de los empaques. Para ello es fundamental la investigación y el desarrollo de alternativas innovadoras que sean funcionales y sostenibles. Esto es particularmente importante considerando que estos productos están regulados por la legislación de salud y sus envases deben garantizar que se conserven y puedan ser utilizados de forma segura y atendiendo las necesidades de quien los adquiere.
• Impulso a la recolección y reciclaje para devolver materiales a la cadena productiva: para asegurar que los materiales posconsumo se recolecten y reciclen de forma eficiente, la industria de cuidado personal y del hogar representada por CANIPEC cuenta con planes de manejo de residuos registrados ante distintas autoridades ambientales y ha generado alianzas con acopiadores y recicladores para fortalecer la infraestructura de gestión de residuos.
Un ejemplo de ello es que a través del programa GEECI, en el cual participan 20 empresas líderes del sector con el objetivo de promover la transición hacia la circularidad se han recolectado en el periodo 20222024 más de 14,500 toneladas de residuos plásticos, incluyendo los más usados por la industria, como el polietileno tereftalato (PET), polietileno de alta densidad (PAD o HDPE) y polipropileno (PP).
Cuando hablamos de reciclaje no quiere decir que una vez que son acopiados los materiales el trabajo ya está hecho, de ahí siguen otras etapas clave, en particular la separación y el procesamiento que permiten devolver los materiales a la cadena productiva.
• Educación y concientización del consumidor: el consumidor final juega un rol crucial. La sensibilización y educación son claves para informar a la población sobre la importancia de separar sus residuos y disponer de ellos de manera adecuada. Este empoderamiento del consumidor para que sea parte activa de la solución es indispensable y es lo que puede hacer la diferencia entre que un material que puede aprovecharse acabe integrado a una cadena circular de valor o acabe perjudicando el medio ambiente.
En retrospectiva, es claro que la inteligencia en la gestión de residuos no es una acción aislada, sino una filosofía que permea cada eslabón del proceso productivo en la industria de productos de cuidado personal y del hogar. Desde la mesa de diseño, donde el ecodiseño da forma a envases más ligeros y prioriza el uso de materiales fácilmente reciclables que sigan haciendo seguros, accesibles y funcionales los productos para quienes los adquieren, pasando por la investigación para desarrollar materiales sostenibles y facilitar los procesos de reciclado, hasta la logística para acopiarlos y los avanzados procesos de separación y procesamiento que dan nueva vida a lo que antes se consideraba desecho. El camino hacia una verdadera economía circular es un ecosistema de innovación y esfuerzo conjunto. Como productores, nuestra responsabilidad es seguir invirtiendo en tecnología, impulsando la investigación y
desarrollando soluciones que no solo cumplan con las necesidades del consumidor, sino que también minimicen nuestro impacto ambiental. Este compromiso, complementado con la aportación de investigadores, los formadores de política pública, los actores de las etapas post-consumo y desde luego los consumidores, permitirán la transición para ir superando la economía lineal.
En efecto, sólo avanzaremos si los consumidores, nos unimos como parte activa de la solución en cada decisión de compra, creando el hábito de separación en casa, eligiendo recargar o rellenar un producto en lugar de desechar un envase es un acto de inteligencia ambiental que cierra el ciclo y disponiendo de nuestros residuos en forma adecuada.
La inteligencia en la gestión de residuos es, en esencia, la suma de la innovación industrial y el compromiso ciudadano. No es solo una opción, sino el imperativo que nos permitirá construir un futuro más próspero, circular y sostenible para todos.


El bienestar como eje de LA CIRUGÍA PLÁSTICA:
una entrevista con el Dr. Alberto O’Farrill
Por Aldo Mejía
Pese a que los prejuicios respecto a las cirugías plásticas han disminuido en años recientes, todavía hay quienes no las ven más allá de un acto de vanidad si acaso. El Dr. Alberto O’Farrill se desmarca con una práctica médica que mezcla precisión técnica, sensibilidad humana y una ética inquebrantable. Su visión no gira en torno al bisturí, sino a la posibilidad de generar bienestar real, profundo y sostenible para quienes lo buscan.

una manera más plena de habitar el entorno. O’Farrill no habla desde la teoría, sino desde una práctica clínica que se nutre tanto de la ciencia como del arte. Para él, el espejo es un detonante emocional profundo. “El que nos veamos en el espejo y nos sintamos mejor es bien importante”, afirma. La cirugía estética, bajo esta mirada, no responde a estándares ajenos, sino al deseo interno de sentirse en paz con uno mismo. Y es ahí donde comienza a dibujarse una noción más amplia de bienestar.
enfermedad perdió
Alejado de la superficialidad con la que muchas veces se asocia el bisturí, el Dr. Alberto O’Farrill insiste en que las intervenciones estéticas pueden convertirse en una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida. “Una cirugía de párpados, por ejemplo, puede parecer estética, pero cuando el exceso de piel nubla la vista, también se vuelve funcional”, explica. En estos casos, la cirugía no sólo devuelve la visión clara, sino también
Al preguntarle qué entiende por este concepto, el doctor responde sin dudar: “Es un balance entre la parte física, la parte psicológica o mental, y la parte espiritual”. Con esta triada, el Dr. O’Farrill sitúa a la cirugía plástica como una herramienta que puede incidir directamente en el equilibrio emocional y la autoestima. No se trata sólo de técnicas quirúrgicas, sino de reconocer cuándo una intervención puede ayudar a una persona a recuperar su autoconfianza y, con ello, su lugar en el mundo.






Siempre tomo la decisión con el paciente, pero si considero que un procedimiento no le beneficia, se lo explico y buscamos otra alternativa."
Cirugía con ética, motivación y responsabilidad
Si algo distingue al Dr. Alberto O’Farrill dentro del campo de la cirugía plástica contemporánea es su visión profundamente ética del ejercicio médico. Para él, cada intervención implica mucho más que habilidad técnica: requiere una conciencia aguda sobre el impacto emocional, psicológico y social que puede tener en la vida del paciente. “El sentido que le doy a la cirugía plástica es la satisfacción, pero no desde el placer inmediato, sino desde la posibilidad de que alguien se reinserte a la sociedad sintiéndose mejor consigo mismo”, explica. Este enfoque parte de una motivación clara: cuidar la dignidad de la persona. Por eso, el especialista se permite decir que no. Si detecta que la solicitud de un paciente responde a presiones externas, expectativas irreales o momentos de crisis

personal, prefiere detenerse. “Siempre tomo la decisión con el paciente, pero si considero que un procedimiento no va a ser benéfico, se lo explico y buscamos otra alternativa”, afirma. Su consulta no es un mostrador de servicios estéticos, sino un espacio de escucha y acompañamiento.
La primera valoración con cada paciente dice, es clave. No sólo se revisa el estado físico o los antecedentes médicos, sino también las motivaciones emocionales detrás del deseo de cambiar algo del cuerpo. “Me interesa saber por qué quieren hacerse algo, si viene de una ruptura, de una pérdida o de una inseguridad arrastrada”, detalla. No se trata de invalidar esas emociones, sino de reconocer si el momento y el motivo son los adecuados.
A lo largo de los años, O’Farrill ha aprendido a distinguir cuándo una cirugía estética puede convertirse en
un recurso de evasión. “No es que esté mal querer mejorar algo, pero no debe hacerse para generar celos en alguien más, ni para cumplir expectativas de terceros”, enfatiza. Lo que para otros podría ser una operación sencilla, para él implica un compromiso con la salud física y emocional del paciente. En ese sentido, también advierte sobre los riesgos de operar a quienes fuman, ocultan información médica o llegan con expectativas mágicas.
Reconstruir el cuerpo, restaurar la dignidad
La cirugía plástica, recuerda el Dr. O’Farrill, nació de la necesidad de devolverle funcionalidad y estructura a quienes habían perdido partes del cuerpo a causa de accidentes, enfermedades o malformaciones. En su práctica cotidiana, esta vocación reparadora sigue tan viva como en
los orígenes del campo. “La cirugía reconstructiva busca recuperar la parte anatómica que por algún accidente o enfermedad perdió el ser humano”, afirma con serenidad.
O’Farrill trae a la conversación un caso que marcó su rumbo profesional: el primer trasplante de brazos en América Latina, realizado por el Dr. Martín Iglesias en un paciente que había sufrido quemaduras eléctricas. Aquel hombre, totalmente dependiente para vestirse, comer o incluso peinarse, recuperó su autonomía gracias a la intervención. “Eso le devolvió su dignidad”, dice el doctor, recordando cómo esa historia fue un parteaguas en su decisión de especializarse en cirugía plástica.
Pero no hace falta un trasplante para transformar una vida. Las mujeres que han perdido uno o ambos senos por cáncer, por ejemplo, también viven





Prevenir es respetar el cuerpo. Y respetarse es la forma más profunda de bienestar que podemos ejercer.”
procesos de reconstrucción física y emocional. “Recuperar el volumen mamario no es sólo estético, es devolver una parte de su feminidad, de su seguridad personal”, sostiene. Lo mismo ocurre con cicatrices faciales que inhiben la vida social o lesiones que impiden trabajar. La cirugía, en estos casos, devuelve algo que va más allá del cuerpo: devuelve agencia. El doctor habla con especial énfasis sobre personas que han sufrido accidentes laborales — albañiles, carpinteros, cocineros— y que pierden la funcionalidad de sus manos. “Si no pueden trabajar,
dependen económicamente de otros. Al reconstruir sus manos, les devolvemos la posibilidad de sostener su vida con dignidad”, explica. Para él, la cirugía plástica tiene un compromiso ineludible con la independencia de quienes la necesitan.
El rostro también tiene un peso simbólico enorme. Una cicatriz en la cara, aunque no limite físicamente, puede generar inseguridad y retraimiento social. “Muchas veces los pacientes notan que la gente no les mira a los ojos, sino a la cicatriz. Eso lastima”, confiesa. Al intervenir con sutileza y precisión, el objetivo es devolver la confianza, no borrar la historia. En esa delgada línea entre lo visible y lo íntimo, O’Farrill ejerce su oficio como un arte silencioso.
A cada caso, el doctor responde con una estrategia personalizada que va más allá de la técnica quirúrgica. La reconstrucción, tal como él la entiende, tiene una dimensión profundamente ética. No se trata sólo de restaurar tejidos, sino de restablecer la relación entre la persona y su propia identidad. “La medicina regenerativa y reconstructiva puede transformar el día a día de alguien que ha sufrido. Eso, para mí, es el verdadero impacto de esta profesión”.
Cuidarse hoy, agradecer mañana: la estética como prevención
Para el Dr. Alberto O’Farrill, la cirugía plástica no es un recurso de emergencia, sino una parte más —y no menor— de un enfoque preventivo del bienestar. Su mirada, sin embargo, va más allá de la intervención quirúrgica. En ella se inscribe un concepto más amplio: el de la estética como una forma de autocuidado que puede comenzar mucho antes de cualquier bisturí. “El envejecimiento es inevitable, pero las condiciones en las que llegamos a él sí pueden modificarse”, asegura.
Entre los hábitos que más enfatiza están el uso diario de bloqueador solar, la hidratación constante, una alimentación equilibrada, el ejercicio físico regular y, por supuesto, evitar el tabaco. “El fotodaño por exposición al sol es acumulativo y silencioso. No sólo afecta la apariencia, también incrementa el riesgo de cáncer de piel”, advierte. Para O’Farrill, la conciencia estética no es frívola: es salud en construcción.
Para el Dr. O’Farrill, la prevención estética no es un acto de vanidad, sino de responsabilidad con uno mismo. Y aunque reconoce que siempre habrá lugar para procedimientos correctivos, insiste en que el mejor futuro estético se cultiva en el presente. “Prevenir es respetar el cuerpo. Y respetarse es la forma más profunda de bienestar que podemos ejercer”, concluye.


Smart cities, awakened minds.
ACOMPÁÑANOS EN ESTA AVENTURA disponible
en:


youtube spotify



FORMACIÓN UNIVERSITARIA PINTADA DE VIOLETA
Por Nicté Luna técnica académica Titular B del Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IERUNAM) con PRIDE D.
Las mujeres accedimos tarde al derecho a la educación universitaria y aún hoy no lo hacemos en igualdad de condiciones. El número de mujeres matriculadas en aquellas relacionadas con la ingeniería, tecnología, ciencia, matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) en contraste con las enfocadas a la educación evidencian que los estereotipos de género siguen influyendo en la decisión de qué carrera estudiar. Por ejemplo, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), actualmente las carreras con mayor una matrícula compuesta mayormente por mujeres son formación docente en educación básica nivel preescolar y trabajo y atención social, mientras que están subrepresentadas en matemáticas e ingeniería. Sin embargo, incluso cuando una mujer llega a ocupar un espacio en alguna de las carreras STEM, todavía se enfrenta a comentarios como que debe estar en la cocina, dedicarse al modelaje por su belleza física o que la ciencia no es para ella, o que sus capacidades no son suficientes porque es mamá y un largo etcétera. Estos comentarios son el reflejo de esos estereotipos de género que se siguen perpetuando incluso en los espacios universitarios. Por eso, que las mujeres lleguen a la universidad no es suficiente para cumplir las metas que se establecieron en la Agenda 2030 con respecto a la equidad de género en la educación. El acceso sin condiciones igualitarias ni entornos seguros mantiene a las estudiantes vulnerables a la violencia por razones de género, lo que puede afectar directamente en sus proyectos de vida, incluyendo la deserción escolar. Es aquí donde la transversalización de la perspectiva de género (PEG) en las instituciones educativas tiene un papel protagónico.
Existen muchos caminos posibles para transversalizar la PEG, uno de ellos es incorporar la asignatura dentro
de los planes de estudios de todas las carreras con el objetivo de promover una reflexión crítica sobre las relaciones desiguales entre hombres y mujeres, incluyendo a las personas de la comunidad LGBTTTIQ+; además de recuperar el conocimiento generado históricamente desde el pensamiento de las mujeres.
Otra vía es la implementación de programas institucionales de sensibilización y capacitación en torno a violencia de género: qué es, cuáles son sus tipos y modalidades. Asimismo, se pueden visibilizar las aportaciones de las mujeres en los diferentes campos de conocimiento mediante campañas que presenten modelos a seguir (lo que se conoce como role model) con el propósito de inspirar a las más jóvenes a seguir caminos similares o explorar otros diferentes.
También son clave las acciones afirmativas que promueven la incorporación de las mujeres en la universidad, como los programas de mentorías que están enfocados en fortalecer las habilidades técnicas y blandas de las jóvenes universitarias que les permitan insertarse en el mercado laboral.
Esta transversalización también incluye el reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTTTIQ+ que forman parte de la comunidad universitaria mediante proyectos y políticas institucionales de igualdad de género que les reconozcan, visibilicen y protejan frente a cualquier forma de discriminación.
Por otro lado, se reconoce la importancia de la participación de los hombres para alcanzar la igualdad de género. La perspectiva de género implica fomentar la reflexión sobre la masculinidad hegemónica y cuestionar el mandato de ser violento, proveedor, infalible, promoviendo el rechazo de cualquier forma de machismo con el mismo objetivo: erradicar la violencia de género.



¿Qué cosecharemos en el mediano y largo plazo con universidades que transversalicen la perspectiva de género? Una cultura universitaria que rompa con patrones de conductas que violentan a las personas por la razón de su sexo/género. Esto se traducirá en más mujeres matriculadas en las carreras STEM, menos fugas de talento femenino en posgrados, mayor presencia de mujeres en puestos de liderazgo en cualquier campo de conocimiento, y por supuesto, en espacios universitarios seguros, inclusivos y libres de violencia de género. Y más allá de la universidad, la formación con perspectiva de género impactará positivamente en los espacios laborales porque contarán con profesionistas con valores de justicia e inclusión. Tendremos un futuro donde el género no será motivo de violencia ni discriminación.

Nicté Yasmín Luna Medina es comunicadora de la ciencia, madre y feminista. Estudió la maestría en Filosofía de la Ciencia con especialidad en Comunicación de la Ciencia por la UNAM donde se recibió con mención honorífica. Actualmente es Técnica Académica Titular B del Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IER-UNAM) con PRIDE D. Sus labores sustantivas se han enfocado a la promoción de las energías renovables, en la formación de recursos humanos a nivel licenciatura y en la promoción de la igualdad sustantiva para todas las personas. Actualmente es miembro de la Red de Mujeres en la Energía y Eficiencia Energética, de la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica y de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.

