

DE LA SEMILLA AL TANQUE:

2025: La reseña Pag. 90





TRANSICIÓN ENERGÉTICA, BIOCOMBUSTIBLES Y LIDERAZGO FEMENINO
Estimados lectores,
Nos encontramos en un momento clave para el sector energético, donde la innovación, la sostenibilidad y la inclusión marcan el rumbo hacia el futuro. Es por ello por lo que, para esta nueva edición presentamos como tema de portada el de biocombustibles, una alternativa que cobra cada vez más relevancia en la transición energética global. Analizamos su potencial para reducir emisiones, diversificar la matriz energética y fortalecer la seguridad energética de nuestro país, de la mano de una empresa líder en el rubro como ENGIE, además de del aporte del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, en donde hoy se lleva a cabo mucha investigación en esta materia.
Por otra parte, la energía no solo se mide en kilovatios o barriles: también se mide en el impulso y liderazgo de las mujeres; por ello, damos especial relevancia a Women’s Energy & Sustainability Summit (WESS) 2025, evento magno para la industria energética, celebrado recientemente en la Ciudad de México y que tuvo de temática central el de Crisis Hídrica.
Este evento reunió a líderes, expertas y agentes de cambio que están transformando el sector con su visión, talento y compromiso con la sostenibilidad; para abordar distintas aristas de la problemática de la escasez de agua en México y el mundo, para avanzar en las soluciones que garanticen el mejor futuro para el planeta y las siguientes generaciones. En este sentido, la diversidad y la equidad de género son motores indispensables para la innovación y el desarrollo sostenible, y el WESS 2025 es un claro ejemplo de ello.
En esta edición también exploramos el panorama actual de la electricidad y los retos para garantizar un suministro seguro y eficiente, así como las estrategias para optimizar el consumo energético y reducir el impacto ambiental a través de la eficiencia energética. Además, abordamos las tecnologías emergentes y el papel fundamental que la inteligencia artificial está jugando en la transformación de la energía, junto con opiniones y tendencias sobre políticas públicas, inversiones y el futuro de la energía en México y el mundo.
Cada uno de estos temas refleja nuestro compromiso por ofrecer información relevante, plural y de calidad que inspire a la acción y fomente el diálogo en torno a los desafíos y oportunidades del sector. Agradezco profundamente a nuestro equipo editorial, colaboradores y anunciantes por hacer posible esta edición, y a ustedes, nuestras lectoras y lectores, por acompañarnos en este viaje hacia una energía más limpia, inclusiva y sostenible.
¡Bienvenidos a la edición de julio de Energía Hoy!
PRESIDENTA & CEO
SMART MEDIA GROUP CONNECTING BRANDS


Juan Carlos Chávez Director editorial de Energía Hoy
BIOCOMBUSTIBLES, MOTOR PARA LA DESCARBONIZACIÓN
El sector energético está en constante transformación, y con cada edición buscamos reflejar no solo los avances tecnológicos o las cifras de inversión, sino también los debates, retos y oportunidades que marcan el rumbo de la transición energética. En este número de julio, hemos querido centrar la atención en una fuente energética que durante años ha sido objeto de discusión, innovación y, en muchos casos, de subestimación: los biocombustibles.
Como tema de portada, abordamos el presente y futuro de los biocombustibles en México y el mundo, con una mirada crítica pero también propositiva. Conversamos con Ana Ludlow de ENGIE, quien comparte su visión empresarial sobre cómo estos combustibles pueden integrarse a una matriz energética más sustentable. También contamos con la participación del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, en voz de su investigadora Dulce Arias; desde donde se impulsa investigación aplicada que busca aumentar la eficiencia, la sostenibilidad y la viabilidad económica de estos insumos energéticos. Los biocombustibles están lejos de ser una solución única, pero sí pueden ser parte fundamental de un portafolio diversificado de energías limpias.
Además, en esta edición presentamos la reseña de Women’s Energy & Sustainability Summit 2025, realizado el pasado 2 de julio en la Ciudad de México. Enfocado en el tema “Crisis Hídrica”, el evento reunió a mujeres líderes del sector energético, ambiental y académico para dialogar sobre cómo enfrentar uno de los desafíos más críticos de nuestro tiempo. El agua, como eje transversal de sostenibilidad, requiere una gestión inteligente, justa e inclusiva, y el WESS 2025 puso sobre la mesa propuestas urgentes desde una perspectiva de liderazgo femenino.
El encuentro no solo visibilizó el talento y la experiencia de mujeres comprometidas con la sostenibilidad, sino que también abrió un espacio para compartir experiencias, estrategias y caminos de colaboración. La crisis hídrica, al igual que la energética, no reconoce fronteras ni géneros, pero sí necesita que todas las voces sean escuchadas y que la diversidad de liderazgos se convierta en parte de la solución.
En ABC Energético, el analista Fluvio Ruiz continúa explicando de manera clara, didáctica y crítica los conceptos que sustentan el día a día de nuestra industria, en su cuarta entrega de la serie ‘Nuevo impulso al sector energético nacional’. Asimismo, la edición de julio también ofrece contenidos técnicos y de actualidad sobre eficiencia energética, nuevas tecnologías y el papel de la inteligencia artificial en el desarrollo de soluciones energéticas inteligentes. Sabemos que el sector está cada vez más interconectado, y que la digitalización y la automatización representan ya no una opción, sino una condición para la competitividad y sostenibilidad.
Por supuesto, no podía faltar nuestra gustada sección Women & Energy, que este mes cuenta con las colaboraciones de WEN México y REDMEREE, dos organizaciones que siguen impulsando con fuerza la participación de las mujeres en el sector energético. Cada testimonio, cada historia, refuerza la convicción de que una transición energética justa e incluyente solo será posible si se derriban barreras de género y se abren espacios reales para la equidad.
Finalmente, sumamos un toque diferente —pero igualmente significativo— con un especial en Tiempo Fuera por el Día Mundial del Perro; en donde compartimos un lado más humano de las y los líderes del sector: su vínculo con sus mascotas. Una pequeña pausa en medio de tanta densidad energética, que nos recuerda que también es importante equilibrar la vida profesional con los afectos que nos acompañan.
Gracias por leernos cada mes, por ser parte de esta comunidad que cree que la energía también se piensa, se discute, se cuestiona y se vive con compromiso.

JULIO 2025
AÑO 21 No. 239
DE LA SEMILLA AL TANQUE:
02
06
FRASES CON ENERGÍA
ENERGY & KNOWLEDGE
08
ABC ENERGÉTICO NUEVO IMPULSO AL SECTOR ENERGÉTICO NACIONAL (CUARTA PARTE)
Fluvio Ruiz
14
¿QUÉ NECESITA TU EMPRESA?: ¿DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO O MONITOREO DE ENERGÍA?
Miguel Torres Crisanto
20 BOOKS AND ENERGY LID Editorial Mexicana
24
ELECTRICIDAD COLUMNA INVITADA ¿PODRÍAMOS APROVECHAR LA EXPERIENCIA DEL APAGÓN EN ESPAÑA PARA EVITAR OCURRA EN MÉXICO?
José Luis Apodaca

30
44 EN PORTADA
POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ
SEGURIDAD EN LA ENERGÍA ESPACIOS DE TRABAJO
Gustavo Espinosa Rütter
36
EFICIENCIA ENERGÉTICA SISTEMA HÍBRIDO Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Gerardo Tenahua Tenahua
BIOCOMBUSTIBLES AUGE DE LOS
COMUNIDAD EH
54
COMUNIDAD EH LA IMPERIOSA NECESIDAD DE LA ÉTICA EN LA INGENIERÍA
Santiago Barcón
Ideas con Brío
58 COLUMNA INVITADA ENERGÍA, GUERRA Y NEARSHORING: LA BATALLA POR EL REORDENAMIENTO INDUSTRIAL DEL SIGLO XXI
Fátima Barrera
66
LA PARADOJA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿SOLUCIÓN O NUEVA AMENAZA CLIMÁTICA?
Alberto Escofet
TECH & TRENDS
72
COLABORACIÓN APC MEDIA
CONVERTIR DATOS EN DECISIONES: PAPEL DE IA EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE PRÓXIMA GENERACIÓN
Kristy McDermott
WOMEN & ENERGY
78
WEN LA OTRA MIRADA CUMPLIR RESPONSABLEMENTE O PAGAR EN EL INTENTO
Yeri Gisela Castillo Bautista
82 REDMEREE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL SECTOR ENERGÉTICO: APROXIMACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE JUSTICIA ENERGÉTICA
Yvonne Georgina Tovar Silva
DE REUNIONES Y ENERGÍA
86
JALISCO CELEBRA EL DÍA NACIONAL DEL INGENIERO CON HOMENAJES Y RECONOCIMIENTOS DESTACADOS
Redacción EH
90
WESS 2025: UN ESPACIO MULTIDISCIPLINARIO PARA ENFRENTAR LA CRISIS HÍDRICA GLOBAL
Juan Carlos Chávez
#EH360
104 TIEMPO FUERA 21 DE JULIO, DÍA MUNDIAL DEL PERRO
Juan Carlos Chávez


SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
Energía Hoy®️ Número 239, julio 2025. Es una publicación mensual editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ®️, Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. www.energiahoy.com contacto@smartmediagroup.lat. Publicación digital líder en el sector energético con 20 años de trayectoria, que presenta contenido de valor en temas clave de energía a través de la participación de destacados expertos del sector. Editor responsable: Juan Carlos Chávez Vera. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor; ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Responsable de la última actualización de este número, Unidad Informática de Smart Media Group Connecting Brands, Ing. Irwing Núñez Vázquez, fecha de última modificación, 13 de noviembre de 2023. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón






Jessyca CervantesPRESIDENTA Y CEO
Dr. Hugo Isaak ZepedaVICEPRESIDENTE
Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat
Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat
Ulises Gómez Nolasco DIRECTOR JURÍDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.lat
Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL v.gomez@smartmediagroup.lat
Antonella Russo COORDINADORA DE RELACIONES PÚBLICAS Y REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat
Ernesto Valdés Arreguín COORDINADOR DE ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL
Evelyn Sánchez Gamiño GERENTE DE MERCADOTECNIA e.sanchez@smartmediagroup.lat
Irwing Núñez VázquezWEBMASTER i.nunez@smartmediagroup.lat
Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat
Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat
Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO
Shasny D. Meraz BalderasDISEÑADORA JR.
Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat
Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat
Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat
CONSEJO EDITORIAL
Gema Sacristán
Mariuz Calvet Roquero
María José Treviño Patricia Tatto
Shirley Wagner Camilo Farelo Rubio
Hans-Joachim Kohlsdorf
Hugo Adrián Hernández Baltazar Omar Arab
Santiago Barcón Palomar Walter Coratella Cuevas
VENTAS ventas@smartmediagroup.lat

FRASES CON ENERGÍA

En el fondo, la ingeniería consiste en utilizar la ciencia para encontrar soluciones prácticas y creativas. Es una profesión noble”.
-Isabel II, reina de Inglaterra.
Los científicos estudian el mundo tal como es, los ingenieros crean el mundo que nunca ha existido”.
- Theodore von Kármán, ingeniero y físico.
Siempre he sentido que mi destino es construir una máquina que permita al hombre volar”.
- Leonardo da Vinci, polímata.
La ciencia puede divertirnos y fascinarnos a todos, pero es la ingeniería la que cambia el mundo”.
- Isaac Asimov, escritor y científico.
A los ingenieros les gusta resolver problemas. Si no hay problemas fácilmente disponibles, crearán sus propios problemas”.
- Scott Adams, economista y dibujante.
El ingeniero ideal es un compuesto… No es un científico, no es un matemático, no es un sociólogo ni un escritor; pero puede usar el conocimiento y las técnicas de cualquiera o todas estas disciplinas para resolver problemas de ingeniería”.
- Nathan W. Dougherty, ingeniero, educador y jugador de fútbol colegial.








































NUEVO IMPULSO AL SECTOR ENERGÉTICO NACIONAL
(cuarta parte)

FLUVIO ALARCÓN

En esta entrega, continuaremos el análisis de la nueva correlación de fuerzas político-institucionales entre diversos entes gubernamentales, cuya actuación resulta fundamental para el adecuado funcionamiento, desarrollo, crecimiento y consolidación del sector de los hidrocarburos y derivados.
Empecemos por recordar que el artículo 2 de la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos (LEPEPM); establece que nuestra petrolera cuenta “con independencia técnica, operativa y de gestión; personalidad jurídica, régimen especial y patrimonio propio.” En ese sentido, de conformidad con el artículo 5 de la misma Ley, “Petróleos Mexicanos tiene su régimen especial en materia de:
I. Empresas filiales;
II. Remuneraciones y austeridad;
III. Adquisiciones, arrendamientos, servicios y obra;
IV. Bienes;
V. Responsabilidades administrativas;
VI. Presupuesto y contabilidad;
VII. Deuda, y
VIII. Sostenibilidad.”
Evidentemente, este conjunto de regímenes especiales se encuentra acotado por una serie de disposiciones de carácter general, contenidas en las diversas leyes que rigen a la administración pública federal, en la que se inscribe Pemex, tal y como se define en el propio artículo 2 de la LEPEPM.
Un ejemplo claro es el relativo a su régimen presupuestal, el cual está sujeto en última instancia, a los montos globales que se determinan en el Congreso de la Unión al aprobarse tanto la Ley de Ingresos como el Presupuesto de Egresos de la Federación para cada ejercicio fiscal. Aunque en el debate público suele dejarse de lado, resulta obvio que en cada paquete económico, la primera determina los alcances del segundo. En cuanto a Pemex, esto es particularmente importante porque las leyes de ingresos tienen como una variable muy relevante para su confección, al precio estimado de la Mezcla Mexicana de Exportación de petróleo crudo; el cual incide en el cálculo esperado del valor de la producción, luego entonces, en el reparto del mismo entre Pemex y el Estado a través del régimen fiscal de la Empresa Pública petrolera. Asimismo,

el destino de los eventuales ingresos excedentes derivados de un precio del petróleo observado en el mercado internacional, mayor al proyectado en la elaboración de la Ley de Ingresos respectiva; está sujeto a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, de conformidad con la cual, estos terminan diluyéndose en una suerte de “bolsa común” del gobierno federal. La aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, como sabemos, es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, por lo que es esta la que finalmente decide, con los límites prestablecidos por la Ley de Ingresos, la cantidad que podrá disponer Petróleos Mexicanos de los recursos que ella misma genera. Cualquier apoyo económico por la vía de aportaciones de capital, absorción de deuda o condonación y diferimiento en el pago de impuestos o derechos; depende exclusivamente de la voluntad política del gobierno en turno.
Mientras exista la relación estructural descrita en el párrafo anterior entre sus ingresos y egresos con los de la hacienda pública, y siga siendo factor de ajuste de las cuentas nacionales; Pemex no dispondrá de una auténtica autonomía presupuestal y de gestión que le permita jerarquizar e implementar sus proyectos de inversión conforme a un programa de desarrollo basado en la lógica de largo plazo, propia de la industria petrolera, y no en las necesidades fiscales y las consideraciones políticas de corto plazo.

En la relación institucional directa entre Pemex y el Estado, juega un papel muy relevante el Consejo de Administración de nuestra petrolera. En efecto, el Consejo es la instancia por excelencia en la que, por su composición, responsabilidades y facultades; se manifiesta de manera concreta la forma en que el gobierno actúa como representante la Nación, dueña de la riqueza petrolera por disposición constitucional.

Descubre más
Cumplir con los Controles Volumétricos del SAT ahora es más ágil y eficiente con SMART, el software de ENEGENCE

Automatiza el reporte de controles volumétricos conforme al Anexo 30 de la RMF.

Monitorea en tiempo real y corrige anomalías al instante.

Elimina errores y reduce tiempos operativos.

Integra fácilmente con SAP, Oracle u otros sistemas empresariales.

Asegura el cumplimiento normativo con respaldo técnico y actualización constante.


Tras la reforma en materia energética, promulgada el pasado 18 de marzo, el “Consejo de Administración está integrado por ocho personas consejeras, conforme a lo siguiente:
I. La persona titular de la Secretaría de Energía, quien lo preside y tiene voto de calidad;
II. La persona titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
III. La persona titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
IV. La persona titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación;
V. La persona titular de la Dirección General de la Comisión Federal de Electricidad, y
VI. Tres personas consejeras independientes, cuya designación está a cargo de la persona titular del Ejecutivo Federal y su ratificación por la Cámara de Senadores; se debe procurar el principio de paridad, quienes ejercen sus funciones de tiempo parcial y no tienen el carácter de personas servidoras públicas.”
Siempre presidido por el o la titular de la secretaría de Estado responsable del sector y miembro ex oficio del mismo; la composición del Consejo de Administración de Pemex ha variado a lo largo del tiempo. Durante décadas, estuvo integrado por once miembros (seis representantes del gobierno y cinco del sindicato de trabajadores). Tras la reforma de 2008, pasó a tener quince miembros: seis representantes del gobierno, cinco del sindicato y cuatro consejeros profesionales. Estos últimos en

calidad de funcionarios públicos propuestos por el titular del Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado. Después de la reforma de 2013-2014, el Consejo pasó a tener diez miembros: cinco del gobierno (de los cuales los titulares de las secretarías de Energía y Hacienda, lo eran ex oficio) y cinco consejeros independientes, designados de la misma forma que los antiguos consejeros profesionales; pero sin el carácter de servidores públicos. Extrañamente y sin explicación (y para quien esto escribe, sin justificación) alguna, se eliminó la representación del sindicato titular del Contrato Colectivo de Trabajo.
Como se puede apreciar, en comparación con la composición anterior del Consejo, este redujo

su número de integrantes de diez a ocho, ya que los consejeros independientes pasaron de cinco a tres. Ahora los cinco representantes del gobierno lo son ex oficio y se mantuvo la exclusión de la representación laboral.
En el caso de los representantes gubernamentales, el artículo 21 de la LEPEPM establece que estos “deben actuar con imparcialidad y en beneficio y el mejor interés de Petróleos Mexicanos, deben separar en todo momento los intereses de la Secretaría de Estado o empresa pública del Estado a la que pertenezcan, por lo que no se entiende que realizan sus funciones o votan en su representación.” Sin embargo, al ser designados justamente por su función en el Poder Ejecutivo, resulta difícil abstraerse de la misma ¿podrá hacerlo
el titular de la Secretaría de Hacienda al tratarse la deuda financiera y a proveedores que agobia a Pemex? ¿qué pensará la titular de Semarnat, especialista en el tema, del aparente regreso de la lógica extractivista que acompaña al cambio de responsable del área de exploración y extracción? ¿nadie ha considerado el posible conflicto de intereses entre la CFE y Pemex en materia de gas natural, por ejemplo?
Además, el incremento en el número de comités del Consejo, al tiempo que se reduce el número y apoyos de los consejeros independientes, termina por fragilizar la posición del Consejo de Administración. Amén de la desbordante concentración de facultades en la Secretaría de Energía, en la que, por cierto, pareciera consolidarse el discurso extractivista. Todo esto será desarrollado en la siguiente entrega.



¿DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO O MONITOREO DE ENERGÍA? ¿Qué necesita tu empresa?:
Mas allá de una definición de un diagnóstico energético o un monitoreo de energía, quiero compartir en qué casos podemos utilizar una u otra estrategia o incluso ambas, para obtener información valiosa que nos ayude a tomar las mejores decisiones para tu empresa o negocio.

MIGUEL TORRES CRISANTO
ingeniero eléctrico experto en temas de eficiencia energética, subdir. de Promoción y Fomento a la Inversión de la Agencia de Energía del Estado de Puebla
Estas son algunas de las necesidades más recurrentes en los negocios y empresas:
ESTRATEGIA
Diagnóstico Energético
Modificación a instalación eléctrica
Capacitación al personal
Control de horarios de operación
Mantenimiento preventivo
Sustitución por tecnologías eficientes
Energías renovables (ej. paneles solares)
Revisión de tarifa eléctrica contratada
Indicadores de gestión energética (KPIs)
Auditoría de facturación eléctrica
Corrección del factor de potencia
Eliminación de cargas fantasmas
Automatización de sistemas eléctricos
Zonificación del consumo por áreas
DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO
MONITOREO DE ENERGÍA
sí Recomendado
sí Opcional
sí Recomendado
BENEFICIO PRINCIPAL
Detectar oportunidades de ahorro energético
Mejorar la seguridad eléctrica y reducir pérdidas
Fomentar el uso eficiente de la energía
Opcional sí Evitar consumo en horarios punta
sí Opcional
sí Opcional
Recomendado Recomendado
Opcional sí
Opcional sí
Recomendado Opcional
Opcional sí
Recomendado
Opcional
Recomendado

Recomendado sí
Recomendado
Mejorar eficiencia y alargar la vida útil de los equipos
Reducir el consumo y modernizar procesos
Disminuir la dependencia de la red y costos fijos
Asegurar que se paga lo justo por el servicio
Medir avances y tomar decisiones informadas
Detectar errores y penalizaciones en los recibos
Evitar cargos extra por bajo rendimiento eléctrico
Eliminar consumos ocultos e innecesarios
Mejorar el control y operación de equipos
Identificar zonas con alto consumo para priorizar acciones
15 Revisión de equipos sobredimensionados sí Ajustar capacidad de equipos al uso real
Recomendado
Implementación de sensores de presencia sí Opcional Ahorrar en iluminación y climatización 17 Programas de mantenimiento predictivo Opcional Opcional Anticipar fallas por consumo anómalo 18 Reducción de la factura eléctrica Opcional sí Mejora la competitividad y rentabilidad
19 Estrategias de sustentabilidad sí Opcional Cumplir con regulaciones y estándares internacionales
20 Uso de software de gestión energética Opcional sí Centralizar y analizar toda la información energética
21 Detección de fuga de energía Recomendado
22 Certificación energética (ISO 50001 u otros) sí sí
Garantizar procesos sostenibles y competitivos
23 Migrar al Mercado Eléctrico Mayorista no sí Acceso a precios más competitivos por la energía

A continuación, se presentan algunas de las principales estrategias implementadas en el ámbito energético, contextualizadas según su propósito y beneficios específicos.
Actualizar las condiciones del contrato con CFE. Para ello, se debe obtener datos de consumo de energía y demanda eléctrica a fin de registrar la demanda máxima. Esta información es esencial para actualizar el contrato de suministro a fin de evitar una suspensión por rebase de demanda o carga instalada. Este monitoreo se recomienda realizar por lo menos 7 días las 24 horas del día, en temporada de mayor producción para tener precisión de los valores registrados.
Detectar un cobro anormal en el recibo de energía Regularmente son situaciones que suceden con más frecuencia, sin embargo, el monitorear el consumo de energía nos facilita obtener datos de consumo y demanda eléctrica de manera general o especifica, según sea el caso donde de realice el monitoreo.

El tiempo para monitorear dependerá de los hábitos o patrones de consumo, es decir, si el funcionamiento es el mismo por todo el lapso del mes, se puede monitorear solo un día incluso solo un lapso; de lo contrario, es posible monitorear los equipos de mayor potencia durante un lapso a fin de corroborar el consumo específico donde se requiera.
Si estás pensando en instalar un Sistema Fotovoltaico, se puede realizar acciones, tanto el diagnóstico como el monitoreo. Se sugiere realizar un diagnóstico energético si el establecimiento es relativamente pequeño, es decir que el contabilizar los equipos eléctricos no te lleva más de 2 jornadas de trabajo, de lo contrario un monitoreo de energía durante 7 días será suficiente para conocer tus requerimientos energéticos para compensar con la generación de energía. Sin embargo, si tienes cargo o bonificación por
factor de potencia, es recomendable que realices un monitoreo de energía, ya que este se verá afectado al instalar tu sistema fotovoltaico y debes considerarlo dentro de tu presupuesto.
Si deseas realizar una modificación a tu instalación eléctrica, es conveniente realizar un diagnóstico energético, que te ayudará a recabar información puntual de cada equipo eléctrico instalado y, además, te ayudará a recalcular tus interruptores o cableado; pero sobre todo te facilitará a balancear las cargas eléctricas a cada una de las fases a fin de proteger tus equipos y evitar interrupciones.
Sustituir equipos eléctricos por otros más eficientes. Esta es una de las actividades que conlleva realizar un diagnostico energético y un monitoreo de energía. Primeramente, el monitoreo de energía te ayudará a tener una fotografía de las condiciones actuales de tu empresa e incluso comparar contra el recibo de energía y posteriormente realizar un diagnóstico energético que, además de favorecer para conocer el ahorro de energía e importe, te ayudará a detectar específicamente los equipos o qué áreas debes sustituir a fin de que la inversión sea la menor posible.


SI TE APASIONA EL FUTURO SOSTENIBLE, ESTE ESPACIO ES PARA TI.

¡Disponible en




Sé parté dé ésté lanzamiénto!

ESCUCHA EL PRIMER EPISODIO Y ACOMPÁÑANOS EN ESTA NUEVA AVENTURA

ENTREVISTA A ARISTÓTELES FILOSOFÍA PARA LÍDERES Y EMPRENDEDORES
Una conversación inédita con Aristóteles: filosofía práctica para líderes del siglo XXI
Autor: Javier Fernández Aguado
Editorial: LID Editorial
Costo: 810 pesos
De venta en: Cadenas de librerías
Aristóteles integra, junto con Hegel y Tomás de Aquino, la tríada de pensadores más influyentes de la historia del pensamiento occidental. A pesar del paso de los siglos, sus ideas siguen inspirando a miles de personas en todo el mundo. Sin embargo, con frecuencia se señala la complejidad de acceder de forma clara y directa a su legado intelectual.
Por primera vez, una obra propone un formato innovador: una entrevista con quien fuera mentor de Alejandro Magno. A través de preguntas precisas y pertinentes, Javier Fernández Aguado —prestigioso pensador del management contemporáneo, considerado por muchos el “Peter Drucker español”— dialoga con Aristóteles y, en una suerte de ejercicio intelectual riguroso y provocador, traduce sus conceptos filosóficos a un lenguaje accesible y aplicable.
Esta obra constituye mucho más que una recreación histórica: es una exploración profunda que permite redescubrir el pensamiento

aristotélico en clave actual. A lo largo de esta conversación, se abordan temas centrales como la ética, el liderazgo, la virtud y la búsqueda de la excelencia, vinculándolos con los retos del mundo empresarial y profesional contemporáneo.
Con esta propuesta, Fernández Aguado reafirma su compromiso por acercar los grandes legados del pensamiento clásico al ámbito de la empresa, el liderazgo y la vida cotidiana. Se trata, en suma, de una valiosa guía para quienes aspiran a liderar con sabiduría, integridad y visión a largo plazo.





Autor: Camino Rodríguez
Editorial: LID Editorial
Costo: 548 pesos
De venta en: Cadenas de librerías
EL ARTE DE REORIENTAR UNA CARRERA con propósito C
uando el despido te alcanza sin aviso, cuando alguien decide que tu tiempo en la empresa ha expirado, a menudo ni siquiera lo ves venir. Tu jefe puede llenarte de elogios, resaltar lo importante que has sido y agradecerte tus logros, pero nunca responde a la pregunta crucial: ¿por qué a mí? y, sobre todo, ¿por qué ahora?

Los siguientes días te encuentras atrapado en un torbellino de dudas, intentando desentrañar el verdadero motivo detrás de tu despido. Las causas que se te ocurren parecen siempre exógenas, como si intentaras protegerte, buscando un culpable externo que justifique esa injusticia. Este libro te confronta con una realidad ineludible: nadie vendrá a rescatarte.
La única salida es acortar el duelo y empezar a trazar un nuevo camino. A través de estas páginas, descubrirás cómo reinventarte profesionalmente, diseñar una estrategia exitosa para tu carrera y volver a encontrar un propósito que resuene con tus valores y talentos. Con ejemplos inspiradores y ejercicios prácticos, este libro se convierte en una guía imprescindible para desbloquear todo tu potencial.
Prepárate para tomar las riendas de tu vida profesional y convertir un momento de crisis en una oportunidad de crecimiento.



¿PODRÍAMOS APROVECHAR LA EXPERIENCIA DEL APAGÓN EN ESPAÑA PARA EVITAR QUE OCURRA EN MÉXICO?


Definitivamente sería factible que el mundo aprovechara la experiencia de cualquier apagón y del ocurrido el 28 de abril de 2025 en España, si hubiese en breve un reporte detallado presentado por la Red Eléctrica de España de lo realmente acontecido, porque nos permitiría saber cómo operar y planificar el desarrollo de un sistema confiable de mínimas emisiones de CO2
Aunque los registros existan y estén accesibles, no se publicará el reporte preciso sino hasta después de verificar si no se presentaron errores técnicos en los estudios de modelos de simulación de flujos de potencia, estabilidad, y coordinación de protecciones, tal vez con participación de entidades externas, y habrán de transcurrir muchos meses o quizá años.
Pretendo en esta reflexión establecer una hipótesis de lo ocurrido y de alguna opción para evitar se repita, abordando tres aspectos fundamentales en base a información accesible de Internet: Capacidad existente de generación en diferentes fuentes primarias; la demanda previa al colapso y aportación de diferentes tecnologías; y, cómo los mercados defienden aspectos de rentabilidad económica que pienso son contrarios a la operación confiable del sistema interconectado.

Capacidad existente de generación. La potencia instalada total de generación del sistema eléctrico español en la península, incluyendo almacenamiento, alcanzó un récord histórico de 120 GW al 31 de diciembre de 2024, el consumo anual fue de 245 Terawatt/hora y la demanda máxima en este año fue de Aprox. 44 GW. Este sistema posee un MIX de generación muy privilegiado, por su diversidad de fuentes primarias, y su capacidad instalada que multiplica casi por un factor de 3 la demanda máxima anual.



Interruptor de Restablecimiento VacuFuse® II
CONDICIONES
Evite interrupciones innecesarias y aumente la satisfacción del cliente con tecnología de comprobación de fallas en el borde de la red. La protección avanzada de ramales mantiene encendida la energía, incluso en el ojo de la tormenta.
Empoderar a las Personas para transformar la Red.


Demanda previa al colapso. Instantes anteriores al apagón del 28 de abril de 2025 se registró una demanda muy baja de 25 GW, incluyendo la transmisión hacia otros países de 3 GW. Según algunos reportajes por Internet, la aportación FV fue de 13 GW y la EO de 4 GW, y algún disturbio no informado aun por Red Eléctrica de España, provocó la salida de 15 GW, y segundos después ocurrió el colapso.

¿Podríamos aprovechar la experiencia del apagón en España para evitar ocurra en México? José Luis Apodaca Villarreal. 4 de mayo de 2025
Y, rentabilidad de Mercados Eléctricos VS. Confiabilidad. Muy complicado gestionar un sistema con alta penetración renovable para mantener la seguridad y estabilidad del sistema interconectado. Empresas privadas y también usuarios medianos y pequeños, han invertido del orden de 75,000 millones de euros en sistemas FV y EO, y exigen ser despachados en el Mercado Mayorista presentando precios bajos o negativos por exceso de oferta. La variabilidad típica del consumo y la alta proporción de capacidad intermitente obliga frecuentemente a operar salidas deliberadas por Red Eléctrica de España (no muy bien aceptados por los grandes inversionistas verdes): Se intenta conservar un mínimo de centrales gestionables con inercia, y asegurar la estabilidad de la red en términos de tensión y frecuencia. 3.

Tradicionalmente las centrales nucleares son energía base limpia que además aporta durante todo el año inercia estabilizadora al sistema interconectado; la hidroeléctrica además de gestionable, es de respuesta inmediata, aporta inercia al sistema, y respalda principalmente por la noche a la FV; los ciclos combinados de gas, también gestionables, son fundamentales para cubrir las variaciones de la demanda, proporcionar inercia media, y por supuesto respaldar a la FV todas las noches y la variabilidad imprevisible de la EO.
Aun contando con múltiples recursos de generación, Red Eléctrica de España no tuvo éxito en planificar la operación del día 28 de abril de 2025 a las 12:30 Hs. porque se incurrió en riesgo de pérdida de estabilidad del sistema eléctrico español al despachar 64% de FV y EO, sin contar con recursos inerciales suficientes para amortiguar y hacer frente a perturbaciones que seguramente ocurrieron.
Se evidencia falta de planificación en el corto plazo del almacenamiento energético como solución para resolver la pérdida de confiabilidad y aprovechar todo el potencial de energía intermitente: no estuvieron dispuestos a invertir 37,000 millones de euros adicionales: Tecnologías como la turbinación por bombeo y las baterías a gran escala (BESS) son cruciales para almacenar diariamente energía renovable en momentos de exceso de producción y baja demanda, e inyectarla en la red en demanda alta nocturna cuando la generación renovable intermitente es baja. El gridforming es una tecnología ya disponible que produce efectos inerciales de estabilidad.
Conclusión. Si no hay electricidad tampoco hay economía y los gobiernos deben comprometerse con el suministro eléctrico actual y futuro como un servicio público continuo: Las leyes del Mercado no planifican a mediano y largo plazo y han probado no ser solución del suministro confiable de electricidad. La integración segura de altas cuotas de renovables intermitentes debe ser planificada a corto, mediano y largo plazo, en base a pronósticos de crecimiento de la demanda y la expansión integral del sistema de potencia de cada país, considerando generación base nuclear, la gestionable y flexible hidroeléctrica, los ciclos combinados, y recursos complementarios como el almacenamiento, gridforming, y las interconexiones, para lograr resiliencia del sistema futuro, responder a la variabilidad de esas fuentes intermitentes, y mantener el equilibrio instantáneo. No hay viento ni luz solar las veinticuatro horas de todos los días del año.

José Luis Apodaca Villarreal:
Ingeniero Mecánico Electricista de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Maestría para la Administración de la Calidad de la Universidad de Monterrey. Amplios conocimientos y experiencia sobre el sistema eléctrico nacional y en múltiples aplicaciones de la electricidad.

TRABAJO ESPACIOS DE
El NEC (Código Eléctrico Nacional de EU) y la NOM-001-SEDE-2012 exigen un espacio de trabajo adecuado alrededor de los equipos eléctricos, para garantizar la seguridad durante la operación y el mantenimiento. Este espacio debe ser lo suficientemente amplio, profundo y alto como para que los trabajadores puedan realizar sus tareas y moverse con seguridad, incluso en caso de avería. Las dimensiones y requisitos específicos varían según la tensión eléctrica y la configuración del equipo, y se detallan en la Sección 110.26 del NEC/NOM.

GUSTAVO MANUEL ESPINOSA RÜTTER
OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Chairman de ASME Mexico Section. CEO de KRO AI. www.kro.mx| gerencia@kro.mx



ESPACIO DEDICADO:
Además del espacio de trabajo, NEC también aborda los requisitos de espacio dedicado, destinado al acceso y la protección de los equipos.

Espacio dedicado se permiten los rociadores


Distancias de trabajo mínimas en función de la tensión eléctrica y la condición para baja tensión hasta 600 vca.

Espacio de trabajo
Violación al espacio dedicado


Las puertas deben abrir mínimo 90° y el ancho del espacio será mínimo 75 cm o lo ancho del tablero cuando este supere los 75 cm.
PROFUNDIDAD:
La profundidad del espacio de trabajo se mide generalmente desde el frente del gabinete y debe ser de al menos 91 cm.

VISTA SUPERIOR
2 mts

La altura del espacio de trabajo debe estar libre y extenderse desde el nivel del suelo, el piso o la plataforma hasta una altura de 2mts o la altura del equipo.

Altura del equipo
ALTURA:
La altura del espacio de trabajo debe extenderse desde el nivel del suelo, el piso o la plataforma, hasta una altura de 2 metros o la altura del equipo, lo que sea mayor.

DESPEJADO Y SIN OBSTRUCCIONES:
El espacio de trabajo debe mantenerse libre de obstrucciones, incluido el almacenamiento, y no debe utilizarse para almacenamiento.

Espacio no despejado y con obstrucciones.
En la segunda parte veremos los medios de ingreso y egreso de los cuatros de tableros.
Planifica tus instalaciones, diséñalas con los espacios adecuados para tu seguridad. Así… ¡SEGURO NOS VEMOS!
Espacio de trabajo
Espacio de trabajo



la Eficiencia Energética SISTEMA HÍBRIDO Y


Ingeniero industrial experto en Eficiencia Energética
GERARDO TENAHUA TENAHUA,
Rumbo al uso de nuevas alternativas energéticas debemos de buscar apoyarnos con los nuevos sistemas de generación de energías limpias, así como con las nuevas tecnologías, a fin de no solo disminuir el costo de la factura de energía eléctrica, sino también garantizar una continuidad de la energía y la disminución de gases de tipo invernadero.
Hoy quiero compartirte pormenores del sistema híbrido energético, el cual integra dos o más fuentes de energía (por ejemplo, solar, eólica, diésel, red eléctrica), con posibles componentes como baterías, software de gestión energética y automatización, para lograr tres acciones de suma importancia: Aumentar la eficiencia global del sistema.
• Reducir el uso de combustibles fósiles.
• Optimizar la producción, consumo y almacenamiento de energía.





Electricidad
Componentes típicos
Componente ¿Cómo funciona?
Energía renovable (solar, eólica, biomasa)
Generador convencional (diésel, gas natural)
Sistemas de almacenamiento (baterías de litio, baterías de flujo, hidrógeno)
Sistema de gestión de energía (EMS)
Inversores y controladores inteligentes

Fuente primario o secundaria de energía limpia
Aporta respaldo energético cuando las renovables son insuficientes
Acumulan excedentes de energía para uso posterior
Coordina fuentes, controla cargas y optimiza flujos de energía
Convierten, estabilizan y distribuyen la energía
solares


Inversor







Paneles
Consumos
Baterías
Red eléctrica
¿Te preguntarás en dónde se puede aplicar? Aquí te comparto en dónde y cómo los puedes alternar:
1. Industria remota o fuera de red.
• Combina solar fotovoltaica + baterías + generador diésel.
• Mejora confiabilidad y reduce dependencia de combustibles.
2. Edificios inteligentes / residenciales.
• Sistema híbrido con solar + red eléctrica + baterías.
• Controlado por algoritmos de IA que priorizan energía más barata y limpia.
3. Agricultura y bombeo solar.
• Solar fotovoltaica + batería o generador diésel para riego eficiente.
4. Sistemas de microredes comunitarias.
• Varios hogares o empresas comparten fuentes renovables, almacenamiento y administración conjunta.
También te comparto las ventajas más significativas:
• Reducción significativa del consumo energético de red o combustibles fósiles.
• Mayor autonomía energética y resistencia ante cortes eléctricos.
• Optimización económica gracias a sistemas de tarifación dinámica.
• Flexibilidad para adaptarse a distintos perfiles de carga y demanda.
• Contribución directa a la descarbonización.
Algunas problemáticas significativas
• Costo inicial elevado (aunque el retorno de inversión suele ser favorable a mediano plazo).
• Necesidad de un diseño técnico adecuado para evitar sobredimensionamientos o conflictos entre fuentes.
• Requiere mantenimiento y monitoreo avanzado.
Integración con normativa local o subsidios a veces limitada.
Aquí un ejemplo para ver la generación, así como la disminución de partículas de CO₂
Caso: Planta industrial
• Sistema híbrido: solar fotovoltaico (250 kW) + banco de baterías (500 kWh) + generador diésel (300 kVA).
Logros:
• Reducción del 60% del consumo diésel anual.
• El ahorro en dinero dependerá del costo de la tarifa, así como la demanda y el cobro o bonificación del factor de potencia.
• Corte de emisiones de CO2 en 120 toneladas/año.
Algunas recomendaciones importantes para la implementación
1. Realizar un estudio de carga y demanda energética.
2. Evaluar fuentes renovables viables localmente (irradiación, viento, biomasa, etc.).
3. Dimensionar correctamente almacenamiento y respaldo.
4. Incluir un sistema de gestión energética con control predictivo.
5. Buscar incentivos fiscales, créditos verdes o esquemas de financiamiento.



Electricidad / Eficiencia Energética
Propuesta de sistema híbrido para industria – México (Demanda: 100 kW)
Objetivo Principal
• Reducir el consumo de energía eléctrica de red, disminuir costos operativos y avanzar hacia una operación más sostenible, mediante un sistema híbrido solar fotovoltaico + baterías + red eléctrica, con control inteligente.
Componente Especificación Técnica
Sistema solar fotovoltaico
Batería de almacenamiento
Inversores híbridos
Sistema de gestión energética (EMS)
80kWp (+180 paneles de 450 w)
100 kWh - batería de litio (LiFePO4)
2 x 50 kW trifásicos
Es de resaltar que el ahorro en pesos depende del costo de la tarifa y, en cuanto al retorno de la inversión, dependerá del costo del proyecto y de lo facturado. Por ello, en este punto la eficiencia energética juega un papel muy importante en el ahorro, así como del retorno de las inversiones.
Algunas opciones de mejora complementaria que ayudarán al consumo eficiente en tu casa, negocio o industria
• Motores de alta eficiencia (IE4/IE5) para maquinaria clave.
• Variadores de frecuencia (VFD) para compresores, bombas y ventiladores.
• Iluminación LED + sensores de presencia.
• Auditoría energética para identificar pérdidas no visibles (fugas, ineficiencias térmicas, sobrecargas).
• Posible venta de excedentes (bajo esquema de generación distribuida o net billing del suministrador).

Sistema de respaldo (opcional) Plataforma con IA + monitoreo remoto
UPS o generador de emergencia
Justificación del sistema solar
• México tiene un promedio solar excelente: 5.5 – 6.0 kWh/m²/día.
• Un sistema de 80 kWp puede generar entre 10 mil y 12 mil kWh/mes.
• Esto representa hasta un 40-45% de ahorro en el consumo total.
Batería de almacenamiento
• Se propone una capacidad de 100 kWh:
• Respalda 1 hora de consumo total o más si es parcial.
• Permite consumo nocturno optimizado o durante tarifas altas (tarifa DAC/OM).
• Útil para estrategias de “peak shaving” (evitar picos de demanda que elevan la tarifa especialmente en tarifas de media tensión).
Beneficios esperados
Indicador Valor estimado
Reducción del consumo de red
Reducción de emisiones
35 - 45% ~50 toneladas C02/año
Ante los desafíos de las nuevas exigencias del mercado, se debe buscar la rentabilidad y hacer más con menos, cumpliendo los estándares de calidad; pero, no olvidando que tenemos que cuidar los precios de producción en donde entra la mano de obra, materias primas, así como la energía eléctrica. Por ello, los sistemas híbridos ofrecen numerosas ventajas, su implementación puede requerir inversiones iniciales y una gestión técnica compleja. Sin embargo, las oportunidades para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad son significativas. Recuerda que, todo cambio sustentado en el conocimiento y la práctica genera valor.


DE LA SEMILLA TANQUE. AUGE DE BIOCOMBUSTIBLES
Por: Juan Carlos Chávez

El desarrollo de los biocombustibles se ha convertido en un pilar estratégico para la transición energética y la reducción de emisiones a nivel mundial. México, pese a su gran potencial, enfrenta desafíos regulatorios y de mercado, pero también oportunidades para integrarse a la economía circular y fortalecer su seguridad energética
SEMILLA AL DE LOS

La búsqueda de alternativas sostenibles a los combustibles fósiles ha impulsado la producción y uso de biocombustibles en diversas regiones del planeta, con un rol cada vez más relevante en la descarbonización de las economías, especialmente ante la urgencia de reducir emisiones y fortalecer la seguridad energética.
Países como Brasil y Estados Unidos lideran la producción de etanol a partir de caña de azúcar y maíz, respectivamente, mientras que la Unión Europea ha apostado por el biodiésel y el biometano, integrando residuos agrícolas y urbanos en sus cadenas energéticas. La Agencia Internacional de Energía estima que, para 2030, los biocombustibles podrían cubrir hasta el 10% de la demanda mundial de combustibles para el transporte, especialmente en sectores difíciles de electrificar como la aviación y el transporte pesado.
Pero antes de proseguir con datos duros, estadística y el análisis, ¿qué son los biocombustibles?
Se les denomina biocombustibles a aquellos combustibles renovables producidos a partir de biomasa; es decir, materia orgánica proveniente de plantas, animales o residuos orgánicos. A diferencia de los combustibles fósiles, que se originan a partir de restos fósiles acumulados durante millones de años (petróleo, carbón, gas natural), los biocombustibles se generan en períodos relativamente cortos y pueden ser renovados de manera sostenible.
Su principal ventaja es que, al ser elaborados con materiales que absorben dióxido de carbono durante su crecimiento, su combustión no contribuye al aumento neto de gases de efecto invernadero en la atmósfera, ayudando así a mitigar el cambio climático.
Clase y aplicación
Existen diferentes tipos de biocombustibles, clasificados según la materia prima y la tecnología utilizada para su producción. Los de primera generación se elaboran a partir de cultivos alimentarios como maíz, caña de azúcar o soja, y son los más comunes,
incluyendo el bioetanol y el biodiésel. Los de segunda generación se obtienen de residuos agrícolas, forestales o industriales, evitando la competencia con la alimentación humana. Finalmente, los de tercera generación emplean tecnologías avanzadas, como el uso de microalgas o biología molecular, para maximizar la eficiencia y sostenibilidad del proceso.
Los biocombustibles tienen aplicaciones principalmente en el transporte, donde pueden sustituir total o parcialmente a la gasolina y al diésel, reduciendo las emisiones contaminantes. Además, algunos biocombustibles como el biogás pueden utilizarse para calefacción o generación eléctrica. Su uso contribuye a diversificar la matriz energética, promover la economía circular mediante la valorización de residuos y disminuir la dependencia de combustibles fósiles, aunque también enfrentan retos como la competencia con alimentos y la necesidad de un marco regulatorio adecuado
El avance de los biocombustibles responde a la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, diversificar las fuentes energéticas y fortalecer la seguridad y soberanía energética de los países. La experiencia europea destaca la importancia de políticas públicas robustas, incentivos económicos y una regulación clara que permita la integración de los biocombustibles a las redes de distribución existentes. Francia, por ejemplo, ha consolidado una red de producción de biometano que aprovecha la economía circular y contribuye a la descarbonización de su matriz energética.
La experiencia desde ENGIE
Para ahondar en el tema de los biocombustibles, conversamos con Ana Laura Ludlow, vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sostenibilidad de ENGIE México, dado que la empresa francesa es punta de lanza a nivel global en la materia.
“Bajo el entorno geopolítico que hemos tenido en los últimos años, los biocombustibles han tomado una relevancia preponderante, porque dan la oportunidad también a apoyar estos conceptos de seguridad y soberanía energética que cada vez se han vuelto más importante para los distintos países.
Por ello, pienso que los biocombustibles pueden jugar un rol súper importante en este concepto de descarbonización; es un reto grande, las energías renovables están viniendo de manera fuerte, pero va a tomar tiempo el fortalecer nuestras redes de

Ana Laura Ludlow Vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sostenibilidad de ENGIE México

transmisión y distribución en México y en donde se requiera, trabajar estos temas de la intermitencia a través del almacenamiento; y mientras tanto el gas natural va a jugar un rol importante, pero acompañado de estos nuevos gases renovables que van a permitir aportar todavía más en términos de esa descarbonización, y sobre todo con este componente de economía circular que cada vez es más relevante.
Entonces, esos residuos que hoy estamos desaprovechando, los podemos valorizar y podemos generar un gas que además está aportando en términos de la reducción de emisiones”.
Como se menciona párrafos arriba, el avance de los biocombustibles, tanto a nivel global como en México, ha sido impulsado por la acción coordinada de empresas líderes como ENGIE y por el dinamismo de la investigación científica. En los últimos años, ENGIE ha implementado estrategias concretas para acelerar la adopción de biocombustibles, enfocándose en el desarrollo de proyectos de biometano, la integración de tecnologías limpias y la colaboración internacional para compartir experiencias exitosas. Paralelamente, la investigación en este campo avanza con rapidez, abordando retos tecnológicos y regulatorios que permitan escalar la producción y uso de biocombustibles en el corto plazo.

En México, estas acciones se reflejan en una creciente colaboración entre industria y academia, así como en la adaptación de modelos internacionales que favorecen la transición energética y la descarbonización de la matriz nacional.
“Traemos un liderazgo bien importante, particularmente en la Unión Europea. Francia, pues con la participación que ha habido y el crecimiento de estos centros de producción de biometano, hay una experiencia muy vasta que se puede compartir con el resto de los países. Hoy día tenemos presencia particularmente con estos temas de biometano en Francia; en Inglaterra, estamos haciendo algunas acciones, así también en Alemania.
Vemos un amplio potencial en Latinoamérica y ya se está trabajando, por ejemplo en Brasil, en desarrollar la regulación para que esto se pueda hacer de manera masiva; en México, pues lo hemos estado empujando también de manera significativa. Tenemos acercamiento con muchos productores que ya han manifestado interés de construir proyectos cercanos a nuestras redes de distribución, para justamente tener este acceso a poder comercializar ese biometano o ese gas natural renovable. Y lo que queremos es justamente compartir la experiencia que hemos tenido en otros países para acelerar esa curva de aprendizaje
que tendremos en algún momento en México, y de alguna manera apoyar a la descarbonización. En ENGIE tenemos como objetivo para el 2045 ser carbono neto cero, por lo que el desarrollo de biocombustibles es un paso importante en ese avance, dado que hoy día estamos con una presencia muy importante en temas de gas natural”.
México: potencial y desafíos en el desarrollo de biocombustibles México posee un gran potencial para la producción de biocombustibles gracias a su abundancia de residuos agrícolas, ganaderos y urbanos. Se estima que el país podría generar una fracción significativa de su demanda de gas natural si aprovechara estos recursos, lo que contribuiría a la reducción de emisiones y al fortalecimiento de la seguridad energética nacional.
“Particularmente en México tiene un gran potencial. Si hacemos el cálculo de todo lo que son los residuos agrícolas y ganaderos, podríamos estar generando prácticamente el 10% de lo que es el consumo hoy día del gas natural en el país, que no es nada despreciable. Y además tenemos todos los residuos sólidos que también brindan una oportunidad importante y que además de manera continua, crecen cada vez más conforme crece la población”, señala Ana Ludlow.
“Realmente creo que en términos de investigación traemos una fortaleza relevante. Recientemente me tocó escuchar al dr. Abel Clemente Reyes, presidente de la Asociación Mexicana de Biomasa y Biogás (AMBB), participando en un congreso internacional, platicando sobre el potencial de la biomasa y del biogás en México. El Instituto Mexicano del Petróleo está también desarrollando algunos temas en términos de biometano. La UNAM, el Politécnico, han tenido ya desarrollos; varias universidades incluso a nivel estatal están desarrollando estos temas. Entonces, creo que ahí llevamos un buen avance”.
El marco legal mexicano ya reconoce la importancia de los biocombustibles, con leyes específicas y una Estrategia de Transición Energética que promueven su desarrollo. Sin embargo, la falta de disposiciones secundarias y de una regulación clara para la inyección y comercialización de biometano en las redes de gas natural ha limitado el crecimiento del sector. La experiencia internacional muestra que el acceso a las redes de distribución es fundamental para escalar la producción y hacer viables los proyectos a nivel industrial.
“Como tal, pues hay un excelente potencial en México. Creo que nada más falta el último empujoncito desde la parte regulatoria. Hoy ya contamos con una Ley de Biocombustibles y una Ley de Planeación y Transición Energética, que van a dar también las bases necesarias para que se pueda desarrollar este nuevo sector en el país; y ello va dará la oportunidad del crecimiento y de que se vea como un buen negocio.
¿Qué nos falta? Están por aprobarse estas disposiciones que permitirán la inyección del biometano a las redes de gas natural. Esto es crítico en la experiencia que se ha tenido en otros países, porque puede haber una producción, pero si la producción únicamente la aprovechas para el autoconsumo, estás perdiendo realmente el potencial de esos proyectos a escala industrial y se vuelvan bancales. Para que esto pueda suceder, necesitas tener la posibilidad de comercializar el producto, el biometano, poderlo inyectar a las redes y que independientemente de que a lo mejor la producción se realice en Yucatán, tú puedas estar aprovechando ese biometano incluso en Nuevo León. Estamos en espera de esa regulación secundaria, para aprovechar los biocombustibles, no solamente el biogás y el biometano, obviamente yo me enfoco en esa parte porque ha sido un tema que hemos empujado mucho en ENGIE, con la convicción que tenemos de la experiencia en Francia, de cómo este sector puede ser un actor relevante en lo que podemos desarrollar otros temas como el hidrógeno verde”.
Otro reto importante es la competencia con el gas natural fósil, cuyo bajo costo en México, debido a la cercanía con Estados Unidos, dificulta la entrada de biocombustibles al mercado. A pesar de ello, existe un creciente interés entre empresas e industrias por incorporar biometano y otros combustibles renovables en sus operaciones, motivadas por objetivos de sostenibilidad y reducción de huella de carbono.
En palabras de Ana Ludlow, México tiene una particularidad, que es el hecho de estar al lado del principal productor de gas natural, Estados Unidos, y que además tiene los costos más bajos, lo que genera retos importantes para el país, porque para tener acceso al biometano hay un premium que hay que pagar, porque no se tendrán precios tan baratos como los del gas natural fósil.
“Estoy convencida y lo hemos visto en el mercado, con el acercamiento de varios industriales, que hay esa disposición de pagar por un premium, que










al final, ya dentro de la factura total del cliente, pues representa solamente unos centavos de dólar en el consumo total, pero que sí aporta mucho en términos de esa descarbonización de los procesos térmicos que son importantes, sobre todo para empresas que tienen estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que están impulsando en mitigar este impacto en el medio ambiente a través de la descarbonización”.
Innovación científica: la visión de Dulce Arias (IER-UNAM)
La investigación es fundamental para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los biocombustibles. Para la investigadora del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, Dulce Arias Lizárraga, los biocombustibles son un elemento estratégico en la transición hacia economías más sostenibles y descarbonizadas. Desde su experiencia en la producción de biocombustibles a partir de aguas residuales y residuos orgánicos, subraya que estas tecnologías permiten transformar problemáticas ambientales en oportunidades energéticas.
“Como investigadora en el área de producción de biocombustibles mediante procesos biológicos y termoquímicos a partir de aguas residuales y residuos orgánicos, considero que los biocombustibles juegan un papel estratégico en la transición hacia economías más sostenibles y descarbonizadas. En primer lugar, los biocombustibles permiten transformar problemáticas ambientales como el mal manejo de residuos orgánicos y la contaminación del agua y cambiar el paradigma de considerarlos desechos, sino matera prima para la producción de energías renovables.
Al aprovechar las aguas residuales y residuos vamos hacia una economía circular, reduciendo los gases de efecto invernadero y la presión sobre los combustibles fósiles. Lo relevante de esto es que no solo se produce energía limpia, sino que también se valoriza un pasivo ambiental. Esto aplica especialmente en México donde hay altos volúmenes de aguas residuales y residuos orgánicos e inorgánicos vertidos a ecosistemas acuáticos. Pero con gran potencial para innovación tecnológica descentralizada”.
El IER-UNAM trabaja en el desarrollo de sistemas para producir biocombustibles a partir del tratamiento de aguas residuales y biomasa algal, integrando la producción de energía renovable con la remediación ambiental. Pero ¿en qué consisten los sistemas que desarrollan en el IER-UNAM para la producción de biocombustibles a partir de procesos de tratamiento de aguas residuales? Dulce Arias lo explica:
“Desarrollamos sistemas integrados que combinan el tratamiento de aguas residuales para la producción de biocombustibles en un enfoque de economía circular

Dulce Arias Lizárraga
Investigadora del Instituto de Energías Renovables de la UNAM


y sostenibilidad, en especial con tecnologías naturales o basadas en la naturaleza. Por ejemplo, los sistemas basados en microalgas que no solo promueven la remoción de contaminantes de agua, sino que hay un doble beneficio, por un lado, agua que alcance los límites máximos permisibles de calidad del agua, y por otro lado se genera biomasa con potencial para diversos biocombustibles como biohidrógeno, bioetanol o corriente eléctrica.
En este aspecto, estamos impulsando sistemas bioelectroquímicos microalgales o sistemas biofotovoltaicos que producen corriente de manera directa, y también utilizando las microalgas cosechadas del proceso de tratamiento de aguas como sustrato para otros procesos microbianos como la digestión en aerobia o fermentación oscura para producir biogás o biohidrógeno, respectivamente. En el mismo sentido, los humedales artificiales que son sistemas basados en la naturaleza que pueden ser acoplados a sistemas bioelectroquímicos y producir corriente eléctrica. Ambos sistemas son consolidados y pueden adaptarse a contextos locales, incluyendo comunidades rurales o pequeños municipios. Estos son algunos de los temas con los que pretendemos cerrar ciclos del agua, energía y residuos con soluciones sostenibles”.
No obstante, el desarrollo de biocombustibles derivados de residuos enfrenta múltiples desafíos en el país. Arias señala la ausencia de un marco normativo claro y la falta de políticas que prioricen o incentiven los biocombustibles, especialmente aquellos provenientes de residuos:
“Desde la perspectiva de trabajar con biocombustibles derivados de residuos, los desafíos que enfrentamos son muchos y están interrelacionados, especialmente en los ámbitos regulatorio, tecnológico y de mercado. Actualmente no hay un marco normativo claro y bien definido que impulse los biocombustibles en comparación con otros países; un ejemplo de esto es el caso del hidrógeno, donde no hay regulaciones de mezclas o incentivos fiscales para su producción. Tampoco hay políticas que integren biocombustibles en forma prioritaria o que se reconozca o incentive los biocombustibles que provengan de residuos. Incluso las normativas de reúso de aguas no están enfocadas a la economía circular.
En la parte tecnológica, aunque México tiene mucho talento científico, están los retos de escalamiento de tecnologías de laboratorio o piloto a aplicaciones reales. Los sistemas de digestión anaerobia o sistemas microalgales, por ejemplo, no solo requieren condiciones adecuadas, sino una transformación tecnológica y una apropiación comunitaria si se requiere para resolver una problemática de alguna zona descentralizada, o de sectores industriales.
Y en el ámbito de mercado, la falta de demanda, y la falta de certidumbre de estos. Hoy en día los biocombustibles no compiten en igualdad de condiciones con los combustibles derivados de petróleo. Hay una falta de subsidios o incentivos y poco conocimiento de usuarios o inversionistas. Por lo que, en nuestra experiencia, es posible producir energía limpia a partir de desechos, pero falta voluntad institucional o gubernamental y apoyos para escalar estas soluciones”.
Biohidrógeno: potencial y aplicaciones en economía circular Uno de los avances recientes del grupo ha sido la conversión de biomasa algal a biohidrógeno, integrando el proceso con el tratamiento de residuos. Arias explica que este modelo, publicado en el International Journal of Hydrogen Energy, transforma residuos en recursos energéticos y agrícolas:
“Esta fue una investigación con la que trabajamos durante los últimos 3 años y sus resultados fueron publicados recientemente en el International Journal of Hydrogen Energy. Propusimos un modelo de economía circular donde los residuos se transforman en recursos energéticos y agrícolas de valor. En este proceso las microalgas trataban aguas residuales generando agua tratada y biomasa que se transfería a procesos de fermentación oscura para producir biohidrógeno. A su vez, el proceso de fermentación oscura que además de general el hidrógeno, generaba un residuo, y ese residuo lo separamos para considerarlo como un residuo sólido y líquido. El sólido se utilizó para producir biocarbono o biochar y el líquido se utilizó como un biofertilizante o bioestimulante en el cultivo de jitomate.
Además de que el biohidrógeno tiene un poder calorífico superior a muchos biocombustibles, incrementa su potencial al producirse en estos esquemas y particularmente cuando se enmarca en sistemas descentralizados de tratamiento de aguas residuales donde no sólo se busca energía sino soluciones ambientales completas. Por ello, en este proyecto proponemos un diseño integral y completo de sistemas de energía renovables”.
La importancia de la innovación científica y la colaboración internacional
La mejora de la eficiencia y sostenibilidad de los biocombustibles derivados de algas depende en gran medida de la innovación científica. Arias enfatiza que estos sistemas permiten cerrar ciclos bajo un enfoque de economía circular, integrando energía limpia, tratamiento de aguas y producción agrícola en un solo sistema:
“La innovación nos permite cerrar ciclos bajo un enfoque de economía circular. Con opciones donde no solo se busque la energía limpia, también el tratamiento de aguas, manejo de residuos y producción de insumos agrícolas todo en un solo sistema”.
Sin embargo, reconoce que los desafíos de escalabilidad y costos requieren investigación y colaboración interdisciplinaria para adaptar estas soluciones a contextos locales e industriales. Las experiencias internacionales han sido decisivas para el avance de sus proyectos, permitiendo validar metodologías en distintos entornos y consolidar una visión integral de la bioeconomía circular:
“Actualmente en el grupo de Bioenergía del IERUNAM tenemos colaboraciones con varios países de Europa, Asia, Australia, entre otros, lo cual ha enriquecido nuestras metodologías y validarlas en distintos contextos”.
Para fortalecer la investigación nacional, Dulce Arias recomienda impulsar redes interdisciplinarias, movilidad científica y proyectos piloto que conecten a la academia con las necesidades reales de México y sus actores clave.



LA IMPERIOSA NECESIDAD DE LA ÉTICA EN LA INGENIERÍA
Tristemente resulta más frecuente el que se mienta sobre las capacidades del producto o ya bien, que se cumple con la especificación, sabiendo que no es una información veraz. Debemos actuar, porque afecta al gremio y a México
No hay nada que moleste más a los buenos ingenieros (por cierto, la mayoría) que los colegas que mienten sobre las capacidades de los equipos que venden o de los análisis que llevan a cabo. Además, echan sal a la herida cuando se refugian en el contrato, después de haber prometido beneficios adicionales.
Aunemos que venden equipos que normalmente deben de durar por lo menos dos décadas y que, en menos de 6 meses, se nota la degradación e inician las fallas. Abusan de que los colegas que lo adquieren no son especialistas en el producto, sería imposible que dominaran todos los equipos, y posponen diagnósticos hasta que la garantía venza. Como es de esperar, en cuanto colegas ponen a la luz las fallas, estos pseudo ingenieros recurren a acusar de corrupto o de tener sesgo (bella ironía) a quien lo exhibe.



SANTIAGO BARCÓN
CEO de PQ Barcon
Ejemplos son tan abundantes que, el poner ejemplos conlleva el riesgo que se vean como casos aislados, pero iniciemos.
Las especificaciones técnicas omiten datos que van ligados al desempeño. Si la velocidad de respuesta es la característica más relevante que debe proporcionar, se omite o esconde. Ya instalado pues a buscar recovecos en el contrato o mencionar “el objetivo era cumplir con el Código de Red o va a depender de la topología del sistema”.
Los túneles, caminos y puentes que en menos de un año resulta intransitables; la Autopista del Sol, que comunica la Ciudad de México con Acapulco lleva 30 años en construcción sin que jamás quede.
No olvidemos los aparatos “mágicos” como el Ecowise o todos aquellos que contradicen la ley de la conservación de la energía; roban al consumidor y lo inoculan contra la eficiencia energética.
Aquellas Unidades de Inspección de Verificaciones Eléctricas que, como el Espíritu Santo, tienen el don de la ubicuidad. Realizan inspecciones el mismo día en Uriangato, Michoacán, en Guachochi, Chihuahua y en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.
Podemos continuar, pero, de nuevo y por desgracia son miles los ejemplos, pero propongamos algunas ideas.
Sin duda la más efectiva, pero que la mayor parte de las personas evitan, es el denunciar. Son personas del sector con los que seguro nos encontraremos y no es fácil, pero, de nuevo, es la acción que trae mejores resultados.
También puede hacerse a través de asociaciones, colegios y cámaras, pero en muchas ocasiones al que hay que denunciar forma parte de ellas (baños de pureza) y, aunque no sea así, en general es difícil alcanzar el consenso.
El uso de tercerías independientes constituye otra herramienta, pero conlleva un costo en general alto y en algunos asuntos no tienen la capacidad de análisis.
La disciplina paga. Si se pierde un negocio por este tipo de prácticas, anotar y recordar cada año para ver “cómo sigue su sistema” o algo similar. Recordemos el lema chino: “siéntate en la puerta de tu casa hasta que veas pasar el cadáver de tu enemigo”.
Las cartas o comunicados a la autoridad no reciben respuesta expedita, pero vale la pena dejar precedente; el decir: “no actúan no es válido”. Por supuesto escribir en todos los foros posibles y seguir los nuevos desarrollos para, cuando se presente un debate, estar al día.
Nos lamentamos, como mexicanos, de la corrupción, pero la sabiduría popular no falla: “te quejas y te quejas, pero te dejas”.
Reflexionando sobre esta triste situación, y en retrospectiva, entiendo mucho de lo que me llevó a escribir “Cómo ser un buen ingeniero. Diez mandamientos y cien consejos para lograrlo”, donde 6 de los mandamientos y más de un 20 % de los consejos tienen relación con la ética. Afortunadamente el libro se ha vendido muy bien, y estoy convencido que tiene una larga vida. Ya este mes estará disponible en inglés, impreso y en formato electrónico. Hay que recordar que, una vez publicados, los libros tienen su propia vida.
Retorno al tema, la falta de ética hay que combatirla, de frente todos los días. Esconder la cabeza es más sencillo, pero no avanzaremos.


ENERGÍA, GUERRA Y NEARSHORING: LA BATALLA POR EL REORDENAMIENTO INDUSTRIAL DEL SIGLO XXI
El nearshoring no puede entenderse únicamente como una estrategia comercial, es una respuesta geopolítica y energética a un mundo en reconfiguración; donde los conflictos bélicos y la inseguridad del suministro energético redefinen las rutas de producción, los aliados estratégicos y el valor de los territorios periféricos.
Aunque ya han pasado cinco años desde la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, no hay duda de que ese episodio marcó el inicio de la era de la posglobalización. El mundo y sus bloques geoestratégicos fueron testigos de cambios estructurales que sacudieron profundamente los cimientos de la economía global y los modelos de producción establecidos.
En este nuevo escenario, la cuarta y quinta revolución industrial comienzan a consolidarse en los procesos productivos, especialmente en países latinoamericanos, donde estas transformaciones empiezan a integrarse de forma gradual. Este cambio no solo redefine las cadenas de valor, sino que también eleva de manera significativa la demanda energética, obligando a repensar el acceso, la infraestructura y la soberanía en materia de energía.

FÁTIMA BARRERA


En la actualidad, las grandes potencias y bloques regionales no solo compiten por la supremacía económica y tecnológica, sino que se enfrentan en un tablero global donde el conflicto ha vuelto a ser una fuerza estructurante de los mercados, las cadenas de suministro y las decisiones de inversión.
La intervención rusa en Ucrania, iniciada en 2022, marcó el fin de la ilusión de una Europa postbélica. Este acontecimiento no solo desestabilizó el orden político continental, sino que tuvo un impacto económico directo en las exportaciones de granos, fertilizantes y energía, afectando gravemente el abastecimiento global y elevando los costos de insumos estratégicos.
Europa enfrenta una reconfiguración energética, con un giro drástico hacia energías renovables y proveedores que no necesariamente son rusos. Las cadenas de suministro industrial, especialmente en el este de Europa, se vieron forzadas a adaptarse o relocalizarse.
Europa enfrenta actualmente una reconfiguración energética profunda, marcada por un giro drástico hacia fuentes renovables y una diversificación acelerada de proveedores, rompiendo así su histórica dependencia del gas y petróleo rusos.
Esta transformación no solo responde a una necesidad ambiental o de largo plazo, sino a una urgencia geopolítica: asegurar el suministro en un entorno donde la energía se ha convertido en un arma de presión estratégica.
Como consecuencia, las cadenas de suministro industrial —especialmente en Europa del Este— se han visto obligadas a adaptarse rápidamente, buscar nuevas fuentes de insumos, o incluso relocalizar procesos productivos para mitigar riesgos energéticos y logísticos.
La energía y su producción se han convertido hoy en verdaderos campos de disputa geopolítica, donde ya no se trata solo de eficiencia o costos, sino de control, soberanía y poder de influencia global.







El acceso a fuentes energéticas seguras, diversificadas y sostenibles determina no solo la estabilidad económica de los Estados, sino también su capacidad de negociación en un orden internacional cada vez más fragmentado y competitivo.
En el contexto global actual, la energía no es solo un insumo estratégico, sino un factor central que redefine las dinámicas del nearshoring y las cadenas de suministro industriales, especialmente frente a la creciente incidencia de conflictos bélicos que fracturan rutas y mercados. La competencia por el control de recursos energéticos y la seguridad de su producción se ha convertido en un eje de poder que condiciona dónde y cómo se instalan las nuevas fábricas, y qué países logran posicionarse en el tablero geoeconómico del Siglo XXI.
Nearshoring: promesa interrumpida
El concepto de nearshoring tomó protagonismo en los últimos años, impulsado por la pandemia de COVID-19 que reveló la fragilidad de las cadenas globales de suministro en las economías desarrolladas. Esta realidad obligó a las empresas a replantear sus modelos productivos y su logística de distribución apostando por la relocalización industrial hacia regiones más cercanas, confiables y competitivas.
Latinoamérica, India y Vietnam destacaron como destinos clave para este proceso, gracias a su ubicación estratégica, mano de obra accesible y capacidad para atraer inversión tecnológica e industrial. No obstante, esta expectativa inicial enfrenta actualmente importantes desafíos, entre ellos barreras arancelarias, deficiencias en infraestructura y tensiones geopolíticas, que han llevado a un replanteamiento y ralentización de estas iniciativas.
La energía como cuello de botella del desarrollo industrial
El éxito en la relocalización de plantas industriales en México depende de contar con un suministro energético eficiente. Sin embargo, gran parte de la red eléctrica del país carece de mantenimiento adecuado o, en muchos casos, de infraestructura suficiente. Uno de los desafíos más importantes es la presencia del narcotráfico, que mantiene territorios secuestrados en diversas regiones, lo cual impide el tendido o la renovación del cableado eléctrico. A esto se suma la oposición de comunidades originarias, que —amparadas en sus derechos territoriales— no permiten el acceso a esta infraestructura en determinadas zonas.
Los países industrializados son conscientes de que, para relocalizar sus plantas, necesitan garantías mínimas de seguridad, energía e infraestructura que aseguren la continuidad y eficiencia en la producción de sus insumos. Un caso paradigmático es el norte de México, una región clave para la relocalización industrial, donde la escasez de agua, la saturación de la red eléctrica y la incertidumbre en el abastecimiento energético representan obstáculos significativos para la expansión y consolidación de nuevas plantas productivas, como las que buscan establecer empresas del sector automotriz y tecnológico. Este escenario obliga a repensar urgentemente las estrategias de inversión en infraestructura energética y la integración de fuentes renovables que garanticen la sustentabilidad y seguridad del suministro, elementos esenciales para sostener el crecimiento industrial en el contexto del nearshoring.
Los conflictos bélicos y su impacto en las rutas de suministro energético, decisiones de inversión y la nueva mirada hacia Latinoamérica
El resurgimiento de conflictos bélicos de alto impacto como los que a hemos mencionado han transformado profundamente el mapa de las rutas globales de suministro energético.
Estos eventos no solo han encarecido el transporte y la distribución de combustibles clave como el gas y el petróleo, sino que también han generado una sensación generalizada de inseguridad logística y dependencia estratégica en los mercados tradicionales.

Ante esta nueva realidad, las decisiones de inversión han dejado de centrarse exclusivamente en criterios de eficiencia o costos, y se orientan cada vez más hacia regiones capaces de ofrecer estabilidad política, soberanía energética, recursos naturales y cercanía geográfica con los grandes centros de consumo.
Es en este contexto donde Latinoamérica puede adquirir relevancia. Su potencial energético, la abundancia de recursos estratégicos como el litio, el cobre y el agua, y su ubicación privilegiada frente a los mercados de Norteamérica y Asia, la convierten en una región clave en la reconfiguración industrial y energética del mundo posglobalización. Sin embargo, esta oportunidad viene acompañada de grandes desafíos internos: seguridad, gobernabilidad, infraestructura y consenso social.
México en el nuevo tablero energético e industrial
México ocupa una posición privilegiada, tanto por su proximidad geográfica con Estados Unidos como por su integración al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T- MEC), lo que lo convierte en uno de los principales candidatos para implementar procesos industriales bajo el esquema de nearshoring.
México ha ido construyendo una manufactura que podría considerarse sólida, además de contar con experiencia exportadora, y un mercado laboral competitivo con relación al costo de la mano de obra, sin embargo, hay un atraso considerable en su nivel de escolaridad lo que obstaculiza la

especialización en la mayoría de los sectores. Sin embargo, los cuellos de botella estructurales amenazan con frenar esta ventaja
A pesar de estos retos, el país sigue siendo visto como una pieza clave para el reordenamiento industrial global, siempre que logre articular una agenda de Estado que combine inversión en infraestructura, respeto a los derechos comunitarios y seguridad territorial.
En este sentido, la energía se convierte no solo en un insumo productivo, sino en un activo geopolítico y en una prueba de gobernabilidad interna. Si México logra resolver sus obstáculos, podría consolidarse como el nodo industrial más importante del continente en los próximos años.
¿Cómo se reconfigura el nearshoring a partir de los aranceles y conflictos bélicos en México?
El modelo de nearshoring, que prometía convertir a México en una potencia industrial integrada a Norteamérica, ha entrado en una fase de reconfiguración profunda. Esta transformación está siendo impulsada por factores que van más allá de la simple relocalización de fábricas: aranceles selectivos, tensiones geopolíticas y conflictos bélicos internacionales han alterado las reglas del juego y redefinido las prioridades de inversión.
Cabe señalar que muchos de los desarrollos estratégicos planteados para la edificación de naves industriales han caído o se encuentran en stand by, por lo que inversionistas y desarrolladores han visto minado su retorno de inversión, cayendo ahora en una especulación inmobiliaria que, con seguridad, más adelante traerá consecuencias.
En cuanto a la energía, el no poder lograr una consolidación sólida con inversionistas extranjeros y el no poder levantar las empresas del Estado convierten todo aquello en un riesgo potencial para empresarios del sector energético.
El modelo de nearshoring, que prometía convertir a México en una potencia industrial plenamente integrada al mercado norteamericano, ha entrado en una fase de reconfiguración profunda y compleja. Esta transformación va mucho más allá de la simple relocalización de fábricas: aranceles selectivos, tensiones geopolíticas y conflictos bélicos internacionales han alterado las reglas del juego, obligando a inversionistas y gobiernos a redefinir sus prioridades y estrategias de expansión.
Cabe señalar que muchos de los desarrollos estratégicos previstos para la edificación de naves industriales han sido cancelados o se encuentran en pausa, lo que ha deteriorado las proyecciones de retorno de inversión. Como consecuencia, varios desarrolladores han trasladado su apuesta hacia la especulación inmobiliaria industrial, generando un fenómeno que podría derivar, en el mediano plazo, en una sobreoferta sin ocupación real, similar a lo ocurrido en ciertos corredores logísticos de Asia tras 2008.
De acuerdo con datos de Cushman & Wakefield (2024), aunque la demanda bruta de espacios industriales creció en regiones como Monterrey y Ciudad Juárez, cerca del 30 % de los proyectos proyectados en el norte del país han quedado detenidos por problemas de infraestructura, inseguridad y falta de servicios básicos como energía y agua.
En el plano energético, la situación no es menos preocupante. La falta de consolidación de acuerdos con inversionistas extranjeros, junto con la debilidad operativa de las empresas estatales del sector, ha convertido el suministro energético en un riesgo estructural para el nearshoring. La incapacidad de garantizar un flujo continuo, limpio y suficiente de energía representa una amenaza directa para los proyectos industriales, especialmente aquellos vinculados a manufactura avanzada, electromovilidad y tecnología.
En este contexto, México enfrenta una encrucijada: o acelera su transformación institucional y energética, o corre el riesgo de quedar fuera del reordenamiento industrial global que el nearshoring prometía liderar.
¿Hacia un nearshoring de Guerra Fría?
Lo que en un principio fue presentado como una estrategia de reindustrialización orientada por la eficiencia y la reducción de costos, está evolucionando hacia una forma de militarización estratégica de la producción. El nearshoring ya no responde únicamente a motivaciones económicas, sino que se ha convertido en una herramienta de seguridad nacional y control geopolítico.
Sectores como los semiconductores, baterías para electromovilidad, inteligencia artificial y componentes electrónicos de uso dual (civil y militar) han sido declarados críticos por potencias como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Estos países ya no están dispuestos a depender de cadenas de suministro controladas por rivales estratégicos como China, especialmente tras las disrupciones provocadas por la pandemia y el conflicto en Ucrania.
El resultado es un nuevo tipo de nearshoring, donde los criterios para elegir países socios han cambiado radicalmente: ya no basta con ofrecer bajos costos laborales


o incentivos fiscales. Ahora se prioriza la estabilidad institucional, la capacidad tecnológica, la alineación diplomática y el cumplimiento de estándares de seguridad digital, energética y logística.
En este nuevo escenario, México tiene una ventana de oportunidad histórica por su cercanía con Estados Unidos y su pertenencia al T-MEC, pero también enfrenta el desafío de demostrar que puede cumplir con los nuevos requisitos de confianza estratégica.
Esto incluye sistemas energéticos confiables, reglas claras para inversión extranjera, y una postura política coherente en medio de un mundo que se fragmenta en bloques rivales.
En definitiva, estamos ante un nearshoring que ya no se diseña con la lógica de la globalización comercial, sino con la de una nueva Guerra Fría tecnológica, donde las fábricas, los puertos y las rutas de energía son también frentes de batalla.
Conclusión: el nuevo mapa industrial será energético y político
El fenómeno del nearshoring no es simplemente una estrategia de eficiencia logística o una respuesta coyuntural a las disrupciones de la pandemia. Es, en realidad, un síntoma del declive de la globalización clásica, aquella que priorizaba el costo sobre la soberanía, la velocidad sobre la resiliencia, y los mercados sobre la geopolítica.
En esta nueva etapa de reconfiguración global, la energía se convierte en el límite o el catalizador del desarrollo industrial. Sin acceso a energía confiable, abundante y limpia, ninguna estrategia de relocalización será sostenible. Los países que no logren resolver sus cuellos de botella energéticos —infraestructura deficiente, saturación de redes, conflictos territoriales— corren el riesgo de quedar fuera del nuevo orden productivo.
Además, la industrialización futura estará condicionada por factores que antes se consideraban secundarios: la paz social, el acceso a tecnologías limpias, la estabilidad territorial y la visión estratégica de largo plazo. Estos serán los elementos que separen a los actores secundarios de los verdaderos protagonistas de la nueva economía industrial.
El nuevo mapa industrial será tanto energético como político. Y en ese talero, no solo se juega el lugar que ocuparán las naciones en la cadena de valor global, sino su grado de autonomía, resiliencia y poder real en el Siglo XXI.

LA PARADOJA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿SOLUCIÓN O NUEVA AMENAZA CLIMÁTICA?
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las herramientas más prometedoras de nuestra era para enfrentar los grandes retos globales. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, automatizar procesos complejos y generar soluciones predictivas ha revolucionado sectores tan diversos como la salud, la industria, la educación y, por supuesto, el medio ambiente.
Sin embargo, su rápido desarrollo también ha despertado serias preocupaciones en torno a su impacto ambiental, revelando una inquietante contradicción: la IA puede ayudar a frenar el cambio climático, pero también puede acelerarlo.
El lado brillante de la IA frente a la crisis climática
El potencial de la IA como aliada en la lucha climática es inmenso. Gracias a algoritmos avanzados de aprendizaje automático, hoy es posible:
• Modelar escenarios climáticos complejos con precisión sin precedentes, permitiendo a gobiernos y organismos internacionales anticiparse a fenómenos extremos como huracanes, sequías o incendios forestales.



Comunidad EH | Ideas con brío
• Optimizar redes eléctricas inteligentes (smart grids), ajustando la generación y el consumo de electricidad en tiempo real y facilitando la integración de fuentes renovables intermitentes como la solar y la eólica.
• Reducir desperdicios en procesos industriales, agrícolas y logísticos, mejorando la eficiencia y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
• Diseñar ciudades más sostenibles, a través del análisis del tráfico, la calidad del aire, el uso del suelo y el consumo energético.
Empresas de tecnología y energía están utilizando IA para mejorar el rendimiento de turbinas eólicas, gestionar baterías de almacenamiento con mayor precisión y prever el mantenimiento de infraestructuras críticas, evitando paros costosos y emisiones innecesarias.
El lado oscuro: una revolución con alto costo energético Pero no todo es eficiencia y sostenibilidad. El entrenamiento y operación de modelos de IA, especialmente los más avanzados como los modelos de lenguaje generativo (por ejemplo, GPT), requieren cantidades colosales de energía eléctrica y recursos computacionales. Solo el entrenamiento de un modelo de gran escala puede consumir la misma electricidad que 100 hogares durante un año.
La mayor parte de estos procesos se realiza en centros de datos (data centers), que además de operar miles de servidores en paralelo, requieren sistemas de refrigeración intensiva. A nivel global, los centros de datos ya consumen cerca del 2% de la electricidad mundial, y se espera que esta cifra aumente significativamente con la expansión de la IA y la Web 3.0.
Lo más preocupante es que una proporción considerable de esta energía todavía proviene de fuentes fósiles, especialmente en países donde la transición energética avanza con lentitud. Así, la propia herramienta que podría ayudarnos a descarbonizar el planeta está contribuyendo a elevar nuestra huella de carbono colectiva.



¿Por qué no avanzan al mismo ritmo las energías limpias?
Esta paradoja se agrava si consideramos la brecha entre el crecimiento exponencial de la IA y el ritmo mucho más lento del desarrollo de fuentes energéticas limpias y estables, como la energía nuclear o el hidrógeno verde.
La energía nuclear, por ejemplo, podría proporcionar una base firme para alimentar un mundo digitalizado sin emisiones de carbono. Sin embargo, enfrenta múltiples barreras: altos costos iniciales, largas curvas de desarrollo, preocupaciones de seguridad y, sobre todo, una percepción pública negativa que frena su adopción. Mientras tanto, las tecnologías de IA continúan recibiendo miles de millones en inversión y avances casi mensuales.
¿Será que parte de esta disonancia se explica por los intereses de ciertos actores dominantes en el sector energético? No es descabellado preguntarse si el poder e influencia de las grandes petroleras ha limitado históricamente el impulso de soluciones energéticas limpias que podrían amenazar su modelo de negocio.
¿Qué camino tomar?
Resolver esta paradoja requiere una acción decidida y equilibrada, que combine:
• Transparencia y regulación sobre la huella de carbono digital. Las empresas tecnológicas deben reportar el impacto ambiental de sus modelos y asumir compromisos públicos para operar con energía renovable.
• Diseño de algoritmos energéticamente eficientes. Se requiere una nueva generación de modelos de IA que logren el mismo rendimiento con menor consumo energético.
• Impulso acelerado a la transición energética. Gobiernos y corporaciones deben invertir decididamente en infraestructura limpia y confiable, y en redes eléctricas resilientes que integren fuentes renovables con tecnologías de almacenamiento.
• Fomento a la innovación climática. Apoyar startups y centros de investigación que desarrollen soluciones que usen IA al servicio del planeta, y no a su costa.
¿Una IA verde es posible?
La solución no pasa por frenar la innovación tecnológica, sino por redefinir sus principios rectores. Una “IA verde” debe ser eficiente, transparente y estar al servicio de la sostenibilidad. Ya existen iniciativas que promueven el “machine learning sostenible” y organizaciones como la Green Software Foundation, que trabajan por reducir la huella de carbono del software.
El desafío es monumental, pero también lo es la oportunidad. Si logramos alinear el poder transformador de la IA con una infraestructura energética limpia, podríamos convertir la mayor paradoja tecnológica de nuestro tiempo en una verdadera palanca de transformación hacia un futuro sostenible.

CONVERTIR DATOS EN DECISIONES: EL PAPEL DE LA IA EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE PRÓXIMA GENERACIÓN
En una era saturada de términos de moda relacionados con la inteligencia artificial (IA), el sector de servicios públicos enfrenta una pregunta crítica: ¿estamos maximizando el potencial de la IA o simplemente hablamos de ella?



Las empresas de servicios públicos enfrentan desafíos significativos, como infraestructura envejecida, fenómenos meteorológicos extremos, aumento de costos operativos y mayores demandas de confiabilidad. La IA ofrece una solución prometedora, pero es momento de ir más allá de las discusiones teóricas y los “¿qué pasaría si?”, para abrazar los beneficios prácticos, el “¿qué hacemos ahora?”.
Herramientas de IA como ChatGPT ya han sentado las bases como nombres familiares, recibiendo tanto buenas como malas críticas por sus diversas aplicaciones y siendo usadas en tareas cotidianas. Pero el mundo también está lleno de quienes promueven su última y mejor solución de IA que promete cambiarlo todo. Esto puede generar fatiga por la IA. Sin casos de uso reales y significativos que demuestren los beneficios que la inteligencia artificial puede aportar, corremos el riesgo de hablar mucho pero actuar poco.
Avances recientes: revolución en la gestión de activos
Los avances recientes demuestran cómo la IA puede revolucionar la gestión de activos para las empresas de servicios públicos. Los sistemas automatizados ahora pueden identificar y evaluar con precisión los componentes en postes eléctricos, optimizando las inspecciones y minimizando errores humanos. Estos sistemas no solo detectan defectos con alta precisión, sino que también mejoran la eficiencia del mantenimiento, reducen el tiempo de inactividad y extienden la vida útil de activos críticos.
Este cambio de la teoría a la acción señala el siguiente paso hacia el futuro de la gestión de servicios públicos. Al fin y al cabo, las acciones hablan más que las palabras.
IA en acción
Para convertir lo teórico en práctico, podemos examinar cómo las tecnologías de IA ya están impactando el sector a través de aplicaciones innovadoras. Para las empresas de servicios públicos, la IA ya no es solo una herramienta experimental, sino una solución comprobada. En Sharper Shape, llevamos más de una década automatizando la gestión de activos para servicios públicos, perfeccionando lo que la IA puede hacer y ofrecer a empresas con cientos de kilómetros de líneas eléctricas en las zonas más remotas. Por supuesto, la industria ha avanzado mucho en estos diez años. Para comparar, piensa en el smartphone que llevabas en 2014 frente al último iPhone 16 de Apple.

El software más avanzado va mucho más allá del aprendizaje automático que un pasante podría entrenar en un par de horas. Y no es para minimizar el trabajo de los pasantes, pero hoy desplegamos herramientas altamente sofisticadas que organizan enormes cantidades de datos reales en flujos de trabajo utilizables. En años recientes, muchas empresas ya dieron el primer paso para limitar la dependencia de mapas físicos obsoletos y en su lugar comenzaron a usar equivalentes digitales: volúmenes vastos de datos sin organizar, aislados, que son difíciles de manejar y costosos de almacenar.
La siguiente etapa son sistemas verdaderamente optimizados con IA que abarcan todo el proceso de inspección, desde la planificación hasta la generación de reportes, combinando e interconectando datos para proporcionar un plan claro y accionable que brinda a las empresas mayor supervisión que nunca.
Actualmente existen plataformas que automatizan la detección y evaluación de componentes de infraestructura, empleando algoritmos avanzados de aprendizaje automático para escanear postes y otros activos. Las soluciones de IA ofrecen una precisión excepcional. Esta tecnología no solo identifica defectos como grietas o corrosión, sino que también evalúa la salud general del activo, permitiendo a las empresas priorizar tareas de mantenimiento y reparación de manera efectiva.
La aplicación real de estas tecnologías ya muestra resultados prometedores. Por ejemplo, las empresas que usan sistemas impulsados por IA reportan una reducción sustancial en tiempo y costos asociados a inspecciones rutinarias. Al automatizar estos procesos, la IA ayuda a redirigir recursos humanos valiosos hacia problemas más complejos que requieren juicio humano.
Desafíos y preparación
Establecer una gobernanza robusta de datos y control de calidad es esencial para preparar la integración de la IA. Los trabajadores deben ser capacitados no solo en el uso de los nuevos sistemas, sino también en cómo interpretar eficazmente los insights generados por la IA.
Aunque la IA ofrece mejoras sustanciales, su adopción en la gestión de activos enfrenta desafíos. Integrar sistemas avanzados en los marcos operativos existentes presenta obstáculos como la capacitación del personal, la compatibilidad de datos y la integración de sistemas.
Las empresas de servicios públicos y los proveedores de soluciones de IA deben enfrentar estos retos de manera directa, asegurando que sus procesos actuales se conecten sin problemas con las tecnologías de IA para aprovechar al máximo sus capacidades.

La fusión de tecnología IA con sistemas heredados representa un desafío importante. Muchas empresas operan con plataformas obsoletas que no son compatibles con el software más reciente de IA, lo que requiere personalización extensa y, a veces, una renovación completa del sistema. Este proceso demanda no solo conocimiento técnico, sino también un enfoque estratégico para garantizar que los sistemas nuevos y antiguos se comuniquen eficazmente sin interrumpir las operaciones.
Además, para que la IA sea efectiva, requiere datos estructurados y de alta calidad. Las empresas suelen tener grandes volúmenes de datos no estructurados o inconsistentes, lo que dificulta su aprovechamiento. La limpieza y organización de datos puede ser intensiva en recursos, pero es crítica para maximizar los beneficios de la IA.
La capacitación y gestión del cambio también son cruciales para implementar con éxito la IA. En una industria con una fuerza laboral experimentada, el cambio cultural hacia la toma de decisiones basada en datos puede ser considerable y requiere una gestión cuidadosa para alinear al personal con los nuevos procesos tecnológicos.
Por último, el costo inicial de implementar IA puede ser una barrera, especialmente para empresas pequeñas o cooperativas regionales. Sin embargo, los ahorros a largo plazo, la mayor eficiencia y el mejor desempeño justifican la inversión. Para mitigar costos, algunas empresas optan por implementaciones por fases, comenzando con los activos más críticos para obtener resultados rápidos y demostrar el valor de la inversión.
Superar estos desafíos requiere un esfuerzo coordinado y proactivo entre proveedores de IA y empresas de servicios públicos, enfocándose en una integración fluida, capacitación integral e inversión estratégica para asegurar que las herramientas de IA cumplan su promesa de transformar la gestión de activos, manteniéndose flexibles y escalables para adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa. Estas integraciones estratégicas permitirán a los primeros adoptantes mejorar su eficiencia operativa sin necesidad de renovar completamente sus sistemas.

Mirando hacia el futuro
De cara al futuro, se espera que el papel de la IA en la gestión de servicios públicos crezca exponencialmente. Tendencias emergentes como el Internet de las Cosas (IoT) y redes eléctricas más inteligentes potenciarán aún más las capacidades de los sistemas de IA. Estas tecnologías permitirán a las empresas no solo monitorear, sino también ajustar automáticamente sus operaciones en tiempo real para optimizar la distribución de energía y responder a posibles interrupciones antes de que se agraven.
Además, ante el desafío constante del clima extremo, la IA permitirá anticiparse al estado de la vegetación circundante que podría caer sobre las líneas eléctricas o provocar incendios. El análisis avanzado de datos impulsado por IA brindará una toma de decisiones mejorada, ya que los algoritmos analizarán grandes volúmenes de información para predecir fallas potenciales antes de que ocurran.
De la discusión a la acción
En 2024, la IA ya está transformando la gestión de activos de servicios públicos, pasando de una disciplina reactiva a una proactiva. Al aprovechar el poder de la IA, las empresas no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también preparan el camino para un futuro donde la resiliencia digital definirá a los líderes del sector energético.
El camino desde las aplicaciones teóricas de la IA hasta implementaciones prácticas e impactantes es complejo, pero alcanzable con planificación estratégica, alianzas sólidas y un enfoque claro en metas a largo plazo.
Al superar el ruido mediático, queda claro que la IA no es solo una herramienta para la innovación, sino una necesidad para operaciones sostenibles, eficientes y resilientes en el presente y futuro de los servicios públicos.

Kristy McDermott es vicepresidenta de Ventas y Procesos Comerciales para Norteamérica en Sharper Shape desde junio de 2021. Cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria tecnológica y de servicios públicos, habiendo ocupado cargos de liderazgo en empresas de tecnología y telecomunicaciones. Antes de unirse a Sharper Shape, McDermott lideró equipos de producto para construir y mantener redes de fibra óptica, así como para gestionar los productos y servicios ofrecidos en esas redes, atendiendo a empresas de telecomunicaciones y servicios eléctricos. Cuenta con amplia experiencia en la entrega de soluciones rentables que superan las necesidades de las empresas de servicios públicos.
Actualmente, es responsable de liderar las actividades globales de ventas y el desarrollo de clientes en Sharper Shape. McDermott tiene una licenciatura en administración de empresas con especialización en contabilidad por la Universidad de Iowa.










consultora Sr. de Contenido Nacional y Auditorías Tributarias en Smart Fiscal Solutions.
YERI GISELA CASTILLO BAUTISTA
CUMPLIR RESPONSABLEMENTE O PAGAR EN EL INTENTO


Las empresas que se desarrollan en México deberían tener sobre la mesa una planeación regulatoria para cada ejercicio fiscal, así podrían prevenir errores fiscales, laborales, costos financieros onerosos, sanciones o incluso caer en una simulación de operaciones, por falta de evidencia fehaciente en el desarrollo de las operaciones económicas. Por ello, para el correcto cumplimiento de las responsabilidades tributarias o administrativas, debemos apegarnos a las leyes y reglamentos vigentes para el desarrollo de una tributación transparente, establecida en los principios de generalidad, obligatoriedad, destino al gasto público, proporcionalidad, equidad y legalidad tributaria, pero, sobre todo, en el tiempo establecido por la autoridad competente.
Por ello, cada empresa debe tomar como base el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde nos establece la responsabilidad de contribuir al gasto público y enfatizar en el artículo 42 del Código Fiscal de la Federación, donde señala, cual es el alcance de la autoridad fiscal para comprobar que los contribuyentes, responsables solidarios o terceros relacionados con ellos han cumplido con las disposiciones fiscales vigentes.
Esto nos lleva a pensar en los reportes de opinión de cumplimiento. ¿Realmente estos reportes funcionan para identificar si una empresa es confiable?, ¿Podemos asegurar por medio del documento que está cumpliendo debidamente con sus obligaciones?, ¿El documento puede generar el nivel de confianza para que no tengamos un problema durante los 5 años posteriores?
Sabemos que la autoridad tiene acceso a toda la información que pasa por un sistema para realizar el timbrado una factura (en donde puede ver los ingresos, egresos y nóminas), todos los movimientos bancarizados, el número de empleados registrados con seguridad social, los servicios especializados que desarrollamos, etc. Lo que no puede ver la autoridad básicamente es el efectivo, pero con los algoritmos de su sistema puede compulsar las operaciones realizadas con terceros e identificar el nivel económico de vida de una persona o de una empresa.
En este siglo debemos ser honestos con nuestras operaciones comerciales para poder plasmarlas en un plan de trabajo que integre puntos básicos, como el debido manejo de recursos humanos, regulado por un contrato legítimo, reglamento de trabajo claro, prestaciones de Ley, condiciones de trabajo humanas, ambiente laboral respetuoso, así como el orden y control en las operaciones monetarias, en donde todo acto debe tener trazabilidad, es decir, desde el proceso de compra de un producto hasta la recepción en el almacén, así como la implementación de un contrato para la adquisición de un servicio;


así mismo el manejo de activos tangibles e intangibles, para ello se debe identificar y separar el tipo de activo, registrando el porcentaje de la depreciación así como reflejar el valor generado por los intangibles; establecer el control sobre todos los pasivos con particulares o financieras, en ambas situaciones mantener bajo resguardo los contratos, pago de parcialidades o liquidación de las obligaciones, pero sobre todo, tener los papeles de trabajo que puedan servir para desarrollar el cálculo de impuestos de forma correcta y sea una base para enfrentar cualquier acto de molestia realizado por la autoridad; todo esto y otros puntos más, son parte integral de una contabilidad estructurada que sirve para determinar el porcentaje de tributación.
Para esclarecer la importancia de llevar un control, debemos enfocarnos en el artículo 28 del Código Fiscal de la Federación y el artículo 33 del Código de Comercio, donde nos señala la obligación de registrar, analizar y comunicar la información financiera de una empresa o entidad. Es decir, toda empresa sana debe cumplir los aspectos básicos de la contabilidad que comprenden la gestión y registro de las transacciones financieras, la elaboración de estados financieros y el análisis de la información para la toma de decisiones, estos aspectos no han pasado de moda, solo cambia la forma de mantener el control, actualmente las facilidades tecnológicas nos permiten como empresa reducir tiempos en el desarrollo de las actividades administrativas, pero a su vez, es un facilitador para la autoridad, ya que ayuda a compulsar todas las operaciones realizadas por cada contribuyente de forma rápida.
Si queremos mantenernos vivos en el sector empresarial, aparte de mejorar las estrategias de ventas o innovar nuestros productos y servicios, debemos planear con seriedad como crecer bajo un plan económico con tintes estratégicos legítimamente legales, que nos permita en algunos casos, ahorrar porque logramos evitar errores de cálculo o reducir la tasa de impuestos, es decir, debemos crear una empresa sana donde el tributo no se vuelva un riesgo para el patrimonio empresarial o personal y el pago de la obligación se pueda realizar a tiempo de forma solvente y sin remordimiento… de lo contrario recordaremos la famosa historia del encarcelamiento de Al Capone.
LA PARTICIPACIÓN
DE LA
MUJER EN EL SECTOR
ENERGÉTICO: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE LA JUSTICIA ENERGÉTICA
La justicia energética constituye un objetivo primordial en la toma de decisiones para impulsar el modelo de transición energética, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la promoción de inversiones en el sector energético; la competencia económica, el acceso a la población a los bienes y servicios energéticos a precios accesibles, así como la innovación científica y tecnológica.
En este contexto resulta relevante destacar la inclusión del objetivo de justicia energética en la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector Hidrocarburos; la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley de Biocombustibles; la Ley de Geotermia y la Ley de la Comisión Nacional de Energía que corresponden a las nuevas leyes secundarias en materia energética publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 18 de marzo de 2025.

YVONNE
GEORGINA
TOVAR
SILVA
Embajadora de la Red de Mujeres en Energías
Renovables y Eficiencia
Energética. Académica en el UNAM


Sin embargo, la referencia a la justicia energética no solamente debe quedar en palabras aisladas dentro de la normatividad o en discursos políticos. Por el contrario, es fundamental emprender acciones contundentes para que a través de la distribución adecuada de las obligaciones, derechos, costos y beneficios de los participantes en la industria energética (justicia distributiva), se atiendan las necesidades de las personas más vulnerables y se garantice el acceso a los servicios energéticos a la población a costos razonables (justicia de reconocimiento), se favorezca la participación conjunta del sector público, privado y social en la toma de decisiones, se prevengan conflictos socioambientales y en su caso se reparen los daños causados (justicia restaurativa) ante las autoridades competentes y procedimientos aplicables (justicia procedimental).
Así, junto con el enfoque económico y medioambiental, se requiere considerar a la sociedad en el sector energético, desde los consumidores en las grandes urbes, hasta los sectores más vulnerables de la población. En este orden de ideas, es significativo incorporar la situación, inquietudes, necesidades y anhelos de la mujer en el diálogo y toma de decisiones en áreas como las consultas previas e informadas, el seguimiento a la implementación de proyectos de infraestructura energética, la participación en la elaboración de iniciativas de ley, la regulación del sector energético, el diseño de políticas públicas, participación en proyectos científicos y tecnológicos, la educación, en el mercado laboral, así como en cargos directivos a nivel empresarial, gubernamental y académico.
Si bien gradualmente se han incorporado las mujeres en materia energética quedan todavía muchas acciones que consolidar su plena inclusión, ante lo cual es primordial realizar un análisis exhaustivo para identificar si la normatividad y las políticas públicas implementadas realmente contribuyen a consolidar la justicia energética y en su caso proponer las reformas legales, las políticas públicas, las estrategias empresariales y acciones sociales requeridas para consolidar la justicia energética. En esta labor es fundamental unir esfuerzos entre asociaciones civiles -como la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética, A.C.-, universidades, empresas, colegios de profesionistas y ciudadanos con la finalidad de identificar los avances y puntos pendientes, lo cual requiere una visión crítica con la finalidad de que más allá del discurso político se pueda avanzar
hacia un modelo justo y sostenible en materia energética, lo cual requiere una coordinación entre el sector público, privado y social, a fin de que el en el corto, mediano y largo plazo las mujeres participen activamente en el sector energético y se contribuya a consolidar la protección de sus derechos humanos como la vida digna y decorosa, salud, educación, vivienda, medio ambiente sano, trabajo, libertad, propiedad, asociación y seguridad.
Dra. Yvonne Georgina Tovar Silva
Doctora, Maestra y Licenciada en Derecho, todos otorgados con Mención Honorífica por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ganadora de la Medalla Alfonso Caso otorgada a los graduados más distinguidos de los estudios de Doctorado en Derecho de la UNAM. Magíster en Derecho Internacional: Comercio, Inversiones y Arbitraje por las Universidades de Chile y Heidelberg, en donde obtuvo la máxima distinción por la Universidad de Chile.
Realizó el Posdoctorado en Nuevos Retos de Gobernanza Pública, por la Universidad de Salamanca, España. Actualmente realiza el Posdoctorado en el Instituto de Estudios Europeos con la línea de investigación de las contribuciones del multilateralismo en el sector energético.
Se ha desempeñado como analista en el sector público y privado en el sector energético. Es Candidata a Investigadora Nacional. Es autora de diversos libros, capítulos de libros y artículos académicos en las áreas de Derecho Energético y Filosofía del Derecho, cuyo contenido se ha presentado en diversas ponencias a nivel nacional e internacional.
Actualmente, es profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México en donde imparte clases a nivel licenciatura y posgrado.
Pertenece al Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, a la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, a la Red de Norteamericanistas de la UNAM, a la Asociación Nacional de Biogás, y a la Red de Mujeres en Energías Renovables y Eficiencia Energética, entre otras organizaciones académicas y profesionales.

JALISCO CELEBRA EL DÍA NACIONAL DEL INGENIERO CON HOMENAJES Y RECONOCIMIENTOS DESTACADOS
El Día Nacional del Ingeniero representa una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de esta disciplina en la vida cotidiana y para reconocer a quienes, con pasión y esfuerzo, contribuyen al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad
El 1 de julio, Jalisco conmemoró el Día Nacional del Ingeniero con una emotiva ceremonia organizada por la Unión Jalisciense de Asociaciones de Ingenieros (UJAI), entidad que agrupa a diversas asociaciones, colegios y agrupaciones del gremio. Este evento, que se llevó a cabo en la emblemática Glorieta del Ingeniero, tuvo como propósito principal reconocer la valiosa contribución de los ingenieros al desarrollo del estado y del país, así como rendir homenaje póstumo a quienes han dejado un legado imborrable en la profesión.

Durante la celebración, cada asociación miembro de la UJAI nominó a un ingeniero destacado para recibir un reconocimiento especial, resaltando sus aportaciones y trayectoria profesional. Entre los galardonados, sobresalió Carlos Eduardo Méndez Curiel, nominado por la Asociación de Contratistas de Obras Eléctricas de Occidente (ACOEO), quien ha demostrado un compromiso constante con el avance y la innovación en el sector eléctrico.

Otro reconocimiento relevante fue para el Ing. Juan Manuel de la Torre Martín, nominado por el Colegio de Ingenieros Mecánicos Eléctricos de Jalisco (CIMEJ). El Ing. de la Torre cuenta con una extensa carrera en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), donde se desempeñó como Gerente de Generación y Transmisión y fungió como asesor durante muchos años de varios directores. Su experiencia y liderazgo han sido fundamentales para el desarrollo y operación de importantes proyectos energéticos en la región.

Ing. Carlos Méndez.
Además, se otorgó un reconocimiento especial al Ing. Jesús Borrayo, Gerente de la División de Distribución de la CFE en Jalisco, por su destacado liderazgo social. Inició su carrera en el área de protecciones de distribución y ha sido pieza clave en la gestión y mejora de los servicios eléctricos en la entidad, promoviendo una visión integral que combina aspectos técnicos con responsabilidad social.

Esta conmemoración, que desde 1973 se celebra en todo México el 1 de julio, busca promover la excelencia académica y profesional en la ingeniería. En Jalisco, la celebración adquiere un significado especial al realizarse en la Glorieta del Ingeniero, un espacio que simboliza el compromiso, la dedicación y el legado de los profesionales que han impulsado el progreso tecnológico y social del estado.

La Unión Jalisciense de Agrupaciones de Ingenieros, A.C. es un organismo que reúne 41 agrupaciones de ingenieros de diversas áreas, siendo de ellas: 13 colegios de profesionistas, 1 cámara empresarial, 3 de academia, 22 asociaciones de profesionistas especializados, 4 organismos empresariales, 1 federación y 1 colectivo, generando con ellas 26 especialidades de la ingeniería, entre las cuales destacan: civil, mecánica, eléctrico, vías terrestres, biomédicas, militar, academia, empresarial, forestal, agronómica, valuación, peritos especializados, edificación sustentable, hidráulica, transporte, topógrafos geomáticos, consultoría, puentes, sanitaria y salud ambiental, geotecnia, ingeniería ambiental, comunicaciones, electrónica, industrial y de especificaciones procedimentales, colocando a nuestra UJ a i a c como el organismo cúpula de la ingeniería en Jalisco.
Ing. José de Jesús Borrayo, CFE.
Ing. Juan Manuel de la Torre Martín.


UN ESPACIO MULTIDISCIPLINARIO PARA ENFRENTAR LA CRISIS HÍDRICA GLOBAL
Women’s Energy & Sustainability Summit (WESS) 2025 se celebró el pasado 2 de julio en el Marriott Mexico City Reforma, y se consolidó como un foro imprescindible para la reflexión y la acción frente a la crisis hídrica global. Bajo la conducción del Dr. Hugo Isaak, la cumbre reunió a líderes, especialistas y agentes de cambio de todo el país y el extranjero. El evento se distinguió por su enfoque multidisciplinario, integrando voces de la academia, el sector público, la iniciativa privada y la sociedad civil, con el objetivo de catalizar soluciones innovadoras y colaborativas ante uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.
Con el tema central “Crisis hídrica”, el evento giró en torno a la urgencia de actuar desde lo local y lo global. El programa incluyó siete paneles temáticos y una serie de fast talks protagonizados por expertas y expertos de alto nivel, quienes ofrecieron propuestas concretas en torno al uso eficiente del agua, políticas públicas, inversión sostenible, nuevas tecnologías y la restauración de ecosistemas.

De Reuniones y Energía

Jessyca Cervantes
Presidenta y fundadora de WESS
Jessyca Cervantes, presidenta y fundadora de WESS, dio la bienvenida a la audiencia presente:
“Muchísimas gracias por ser parte, por creer en el proyecto a todos ustedes que nos acompañan desde hace ya tres años, les doy la más cordial bienvenida con profunda emoción. Hoy es WESS 2025, el foro más importante de Latinoamérica en sostenibilidad, energía y tecnología. Esperamos que sigan creciendo con nosotros, que sigan evolucionando, que sigan siendo parte de esta transformación.
Muchísimas gracias a todas y todos, y también a nuestras invitadas de honor quienes harán el favor de inaugurarlo”.
Inmediatamente después se dio paso a la inauguración del Women’s Energy & Sustainability Summit 2025, que corrió a cargo de Paola Félix Díaz. coordinadora general del Acuerdo Nacional y de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y de Margarita Pérez Miranda, directora general PMI Comercio Internacional.
Plan Nacional Hídrico
Durante su intervención, Paola Félix Díaz señaló que el uso del agua en México se concentra principalmente en el sector agrícola con un 76%; otro 9% se halla en la industria y la generación de energía, y el 15% es de uso público urbano. Además, detalló que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 tiene como ejes rectores el de Política Hídrica y la Soberanía Nacional, Justicia y el Acceso al Agua, Gestión Integral y de Transparencia, y el de Mitigación al Impacto Ambiental y la Adaptación al Cambio Climático.
“En la Conagua con su director general, el maestro Efraín Morales, y como lo ha encargado la Presidenta Claudia Sheinbaum, la misión es cambiar de visión que se tiene del agua, que no sea un tema de mercancía, sino un derecho humano, que lo tenemos plasmado en nuestra Constitución a partir del 2012. Cuando hablamos de agua es un ámbito transversal, toca todos los temas, el de salud, el de seguridad, el tema de mujeres, entre otros más”.



En voz de Paola Félix, el Plan Nacional Hídrico se centra en aspectos fundamentales como la regulación y ordenamiento de las concesiones de agua (con un mejor registro nacional que sintetiza trámites y procura la transparencia), la mejora en la eficiencia del riego agrícola con la tecnificación del campo; la implementación de un plan maestro de infraestructura que coordina esfuerzos entre municipios, estados y el Gobierno federal para optimizar el uso de recursos, así como el desarrollo de proyectos estratégicos enfocados en el agua y el saneamiento.
Visión y resiliencia desde Pemex
Enseguida, Margarita Pérez Miranda, titular de PMI Comercio Internacional, agradeció la presencia de especialistas, líderes y colegas en el sector energético y el ambiental:
“Este foro representa una valiosísima oportunidad para que todos podamos reflexionar, compartir experiencias y cumplir soluciones conjuntas en torno a los desafíos más importantes de nuestro tiempo, que es la gestión sostenible nivel del agua y la transición energética.
En Pemex y en PMI Comercio Internacional entendemos que la sostenibilidad no es una meta aislada, sino un principio transversal que debe ser guía en cada una de nuestras decisiones y operaciones. La gestión responsable del agua es una prioridad, en línea con el plan de sostenibilidad y el Plan de Negocios de Pemex, autorizado por el Consejo de Administración en marzo de 2024. ¿En qué puntos estamos trabajando dentro de Pemex? Uno de ellos es reducir el consumo de agua en nuestras operaciones, mediante tecnologías de recirculación y tratamiento de agua; prevenir la contaminación de los cuerpos de agua, cumpliendo con normas ambientales; y colaborar con las autoridades como la CONAGUA, para garantizar el uso racional y equitativo del recurso hídrico”.





Indicó también que, durante 2024, Pemex reportó avances en la implementación del sistema de tratamiento de aguas residuales en refinerías y centros de proceso, así como la mejora de indicadores de eficiencia hídrica; acciones reflejan un compromiso institucional con el medio ambiente y en las comunidades en las que operan. Además, resaltó el hecho de que en el sector energético nacional se tenga ya una mayor participación de mujeres en posiciones de toma de decisión:
“Como mujer en el sector de energía han sido más de 32 años, un sector históricamente dominado por hombres. Sé que aún enfrentamos barreras, pero también me da muchísimo gusto ver a tantas mujeres en este foro y en estos paneles, porque cada vez somos más las que ocupamos posiciones de liderazgo, impulsando decisiones, innovando, para el futuro que queremos todas y todos para este país, para este México y para nuestra industria. En Pemex y PMI hemos implementado políticas de equidad de género, inclusión y desarrollo profesional para mujeres, reconociendo la diversidad”.
Programa educativo
WESS 2025 centró su programa educativo en la urgente problemática de la crisis hídrica global, reuniendo a expertos, líderes y representantes de diversos sectores en siete paneles temáticos que exploraron desde las causas y consecuencias del agotamiento del agua hasta las soluciones innovadoras para su gestión sostenible. Los paneles incluyeron análisis sobre innovaciones tecnológicas para el uso eficiente del agua, la relación entre energías renovables y el recurso hídrico, así como políticas públicas y regulaciones orientadas a su protección.
Además, se abordaron aspectos clave como los modelos financieros y fondos sustentables que pueden impulsar proyectos hídricos resilientes; la colaboración intersectorial para la restauración de ecosistemas acuáticos y las estrategias estatales que están implementando las entidades federativas para garantizar un futuro sostenible en materia de agua. Este enfoque integral permitió poner en perspectiva la complejidad de la crisis hídrica y la necesidad de soluciones colaborativas que involucren a la industria, el gobierno, la academia y la sociedad civil.
PANEL 1
En el panel 1, Crisis hídrica global: causas y consecuencias, fue una radiografía contundente de la crisis hídrica que enfrenta el planeta. Moderado por Eduardo Hinojosa Robles, el diálogo se centró en los factores estructurales y coyunturales que han llevado a la escasez de agua en distintas regiones del mundo.

Yolanda Villegas, directora jurídica de Envases, presentó de entrada un panorama general sobre la disponibilidad de agua potable en el mundo (solo el 3% de agua en todo el mundo es dulce), y también de la que se tiene en México con respecto a las diferentes regiones, en donde el vital líquido se concentra en aquellas regiones que tienen una mayor proporción del Producto Interno Bruto, por lo que es necesario establecer nuevos mecanismos innovadores como lo es el Plan Nacional Hídrico de la CONAGUA.
Por su parte, Lorena Alfaro, presidenta municipal de Irapuato y quien es especialista en gestión hídrica, mencionó que en la entidad que representa se encuentran trabajando por la seguridad hídrica en esgte destino del país, implementando proyectos innovadores que permitirán garantizar la calidad y la cantidad de agua para el futuro. Este primer panel también contó con la participación de Patricia Hernández, directora de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) y quien compartió pormenores de la campaña ‘Otro Chance para el Agua’; Nina Carolina Izábal, directora general de Desarrollo Urbano de Naucalpan; y de Paulina Sánchez, líder en Sustentabilidad para AMOF - IGECO (Hannover).

PANEL 2
Durante el panel 2, Innovaciones tecnológicas para el uso eficiente del agua, destacó la presencia de Ana Fernanda Romero, gerente de Relaciones Corporativas de Diageo México, quien compartió que la marca implementó en San Diego de Alejandría, Jalisco, un humedal artificial para generar agua limpia, con la cual agricultores han podido sortear la sequía. Aquí también se tuvo el testimonio de Lucero Padilla, directora ejecutiva de Presidencia de la Cámara México - Israel de Comercio e Industria, quien compartió las últimas tendencias en tecnologías hídricas israelís, que hoy por hoy son potencia en esta materia.
El segundo panel también se conformo con la valiosa presencia de Lizzeth Pacheco Barrera, titular del Sector de Innovación y Startups de la Secretaría de Economía de México; Mariana Gómez Rodríguez, asesora en Global Privacy Assembly; Carmen Guerrero, gerente senior de Soluciones Climáticas en Kilimo; Alejandra Peña, tecnóloga del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA); y fue moderado por Juan Rivadeneyra Bert, socio fundador de RIVSA Energía.









PANEL 3
Como parte del panel 3, Energías renovables y su relación con el agua, Beatriz Marcelino, fundadora y CEO de Grupo CIITA y presidenta de ADEE, declaró a la audiencia presente que la transición energética no se puede dar de la noche a la mañana, porque se trata de un proceso para el largo periodo, con distintos objetivos como el de mitigar la pobreza energética en México y en todo el orbe. Así también, María Valencia, Regional BD Manager en Energía Real, clarificó que en el país ya se tienen comunidades desplazadas por el cambio climático, con más del 80% de esta población siendo mujeres, por lo que acelerar la transición energética es crucial con el empleo de nuevas tecnologías.
Este tercer panel tuvo moderación de Jason Potts, CFO & Founder Finsolar, y contó con la participación de Aideé Zamora, coordinara general de la Red de Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE); Renata de Miguel Orozco, coordinadora general de Planeación y Diseño Territorial en MOYA Design; y de Shirley Wagner, consultora sr. en Synergy Consulting, quien aseguró que el mundo va tarde en el tema de la transición energética, por falta de políticas públicas eficaces en muchos países del mundo.


PANEL
En el panel 4, “Políticas y regulaciones para la protección del agua”, sobresalió un diálogo urgente sobre el marco legal que sostiene la sustentabilidad hídrica en México. En este apartado, Ofelia Garza, miembro de la ONU para el Desarrollo de Proyectos Hídricos-Energéticos de SMART CITY en México, indicó que el agua en México se comparte también con Estados Unidos, y que en toda la zona fronteriza se han extendido los problemas de salud en las comunidades, tanto por la escasez de agua como por el agua que se halla contaminada por las operaciones de empresas y gobiernos; por ello se están estudiando tecnologías de Israel para la gestión hídrica, y se trabaja en conjunto con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y con el Instituto Politécnico nacional (IPN) en pro de hallar soluciones en el corto plazo.
El cuarto panel que fue magistralmente moderado por el dr. Luis Alberto Renaud Rodríguez, director de Prestadora de Servicios Ambientales y Ecológicos, estuvo también engalanado con la presencia de Marissa Mar, cofundadora de Mujeres en Agua LAC; Luisa Sotelo Ceballos, directora de Rostro Urbano y Fundadora de México Mejora A.C.; Diana Laura Oviedo Hernández, directora general de Fomento al Crédito de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Hidalgo; y Mirna Avilés Mis, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco.






Smart cities, awakened minds.
ACOMPÁÑANOS EN ESTA AVENTURA disponible
en:


youtube spotify



PANEL 5
En lo que respecta al panel 5, Finanzas y fondos sustentables para proyectos hídricos, se contó con Luis Miguel González, director general editorial de El Economista, quien fungió como moderador. En este conversatorio, Nalleli Barajas, subdirectora de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), compartió que la deuda etiquetada, a diferencia de un bono de deuda tradicional, ayuda a financiar proyectos sociales, sostenibles o del agua, como son los bonos verdes o azules; así se han logrado movilizar más de 100 millones de pesos.
El panel también se integró por Martha Peña Ordóñez, consultora del BID; Ana Cristina Tovalin, gerente de Sostenibilidad de Nestlé en México; Solange Romero de Pavía, Country Manager para México en Pacific Corporate Sustainability; y por Martina Selser, Country Manager para Unlimit.





PANEL 6
Enfocados en el panel 6, “Colaboración intersectorial para la restauración de ecosistemas hídricos”, Columba Jazmín López Gutiérrez, subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, titular del Programa Sembrando Vida, dio a conocer la visión sobre el manejo sostenible del agua y el fortalecimiento de las comunidades rurales. Comentó que la restauración del agua es un trabajo de todos y celebró que existan foros como WESS en donde se abre el diálogo entre sectores público, privado, académico y social, para regenerar los ecosistemas hídricos de México.
Este panel sirvió para conocer las alianzas público-privadas en favor de proyectos de restauración ambiental con impacto social y ecológico, proyectos de conservación hídrica, casos concretos que están funcionando en el país, y por supuesto el rol del sector académico. Se contó con destacada presencia de Dulce María Arias Lizárraga, investigadora del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Luz María Hernández Bermúdez, presidenta del Comité Ejecutivo Estatal de Morena del Estado de México; Gabriela Cabrero Dávila, CEO de Altek Energy; Fabiola Sagrario Sosa, jefa de investigación del Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Daniela Rivera Torres, directora general de Parque Natural La Cañada; y fue moderado por Federico Enrique Casares López, director general de ASIM (Aguas, Servicios e Inversiones de México).

PANEL 7

FAST TALK


El panel 7, “Estrategias estatales para un futuro sostenible”, se tuvo la participación de Walter Julián Ángel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético del Estado de Tamaulipas; y de Mirelle Segovia Martín, directora de Transición y Eficiencia Energética de la Agencia de Energía; quienes abordaron los programas y acciones que se están llevando a cabo en las respectivas entidades federativas como respuesta a la crisis hídrica que enfrenta todo México. Daniela Suárez, directora jurídica de Grupo CIITA, fue la encargada de moderar este último panel.
Charlas cortitas pero bonitas
Los fast talks fueron también complementos de contenido primordiales para esta tercera edición de WESS. El fast talk a cargo de Nidia Grajales, especialista en Regulación Energética y Soluciones Tecnológicas de ENEGENCE, titulado ‘Cada gota cuenta: el impacto de la crisis hídrica en el costo de energía’, ofreció una visión clara sobre la interdependencia entre agua y energía, mostrando cómo la escasez hídrica incrementa los costos de producción energética y afecta la competitividad de las industrias. Grajales enfatizó la necesidad de integrar la eficiencia hídrica en la planeación energética nacional, proponiendo incentivos y regulaciones que promuevan la innovación y la responsabilidad empresarial.
El fast talk de Evelina Marín Alarcón, gerente senior de Sustentabilidad y CSR en ENGIE México, titulado ‘Colaboración para el manejo del recurso hídrico en activos de energía renovable’, puso en relieve la importancia de la cooperación intersectorial. Marín compartió experiencias de ENGIE México en la optimización del uso de agua en parques solares y eólicos, demostrando que la transición energética puede y debe ir de la mano con la protección de los recursos naturales.

NOS VEMOS EN


¡GRACIAS A NUESTROS PATROCINADORES!



FAST TALK
En el fast talk ‘Agua e innovación sustentable’, llevado por María Eugenia Salas, subdirectora de Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos en Grupo Helvex, se compartieron los avances de eset grupo en el desarrollo de productos que reducen el consumo de agua en hogares y empresas. Salas destacó que la innovación debe estar al alcance de todos, promoviendo una cultura de uso racional y consciente del recurso.


Igualmente, el fast talk Water Net Zero: IA en la nube para un planeta hidrosostenible’, a cargo de Camilo Farelo y Hugo Adrián Hernández de Zyphoria Tech Solutions, mostró cómo la inteligencia artificial y la nube pueden revolucionar la gestión hídrica, optimizando procesos y anticipando riesgos a gran escala.

Premiación al liderazgo hídrico: reconociendo a quienes están cambiando el rumbo
La cumbre también fue escenario para reconocer a quienes están liderando el cambio en materia hídrica, premiando proyectos innovadores. Este fue uno de los momentos más significativos fue la entrega de reconocimientos a 10 iniciativas ejemplares, provenientes de sectores como el gobierno, la industria, la academia y la innovación social.
Los proyectos premiados abordaron temas clave como: Educación y conciencia hídrica, Reutilización de aguas residuales, Conservación de ecosistemas, Tecnología aplicada a la captación y reutilización de agua, Innovación en gestión de recursos hídricos, por mencionar algunos.
Cada proyecto es testimonio del compromiso de quienes, desde sus trincheras, están generando un cambio tangible frente a una problemática que afecta a millones.
1. Proyecto:
Humedales artificiales para la reutilización del agua
Categorías:
Desarrollo de infraestructura para aguas residuales
Educación y conciencia hídrica
Premiados:
Mtra. Delfina Gómez Álvarez, gobernadora constitucional del Estado de México
Dr. Juan Miguel Gómez Bernal, profesor de la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Iztapalapa
Luz María Hernández Bermúdez, presidenta del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA del Estado de México
2. Proyecto:
Cada gota cuenta
Categoría:
Educación y conciencia hídrica
Premiado:
Jonathan Valdivieso, director de Ingeniería, W Mexico City Hotel
3. Proyecto:
Programa de capacitación ambiental infantil Guadalajara
Categoría:
Educación y conciencia hídrica
Premiado:
Mirna Aideé Avilés Mis, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco
4. Proyecto:
Simbiosis. Ruta del Lago
Categoría:
Proyecto de conservación de ecosistemas
Premiado:
Sandra Wainberg, cofundadora de Gerbilsky Wainberg
5. Proyecto:
Reforestemos México
Categoría:
Proyecto de conservación de ecosistemas
Premiado:
Liliana Iveth Rivera Asturias, Software Systems Engineer
6. Proyecto:
Witlab
Categoría:
Innovación en gestión de recursos
Premiado:
Luis Alfonso Velázquez Martínez, Chief Ejecutive Officer at Witlaboratories
7. Proyecto:
Guerreros Forestales
Categoría:
Educación y conciencia hídrica
Premiado:
Paulina Chávez Porras, subdirectora de Sostenibilidad para Valia Energía






8. Proyecto:
VWS02Y-1/2 - L5 WiFi Actuator with 1/2 in NPT Ball Valve
Categoría:
Innovación en tecnologías para la gestión de recursos hídricos
Premiado:
Wendolín Camacho, LATAM Commercial Head at Resideo
9. Proyecto:
Atmosphere Water Generation
Categoría:
Innovación en gestión de recursos hídricos
Premiado:
Irma Velázquez, Chief Executive Officer at Energy and Water
As & Vice-Chairman of the Board at EAWD
10. Proyecto:
Nueva Xcala
Categorías:
Innovación en gestión de recursos hídricos
Impacto global en sustentabilidad hídrica
Premiado:
ENGIE México
Broche de oro con esencia energética
Finalmente, la clausura de la tercera edición del Women's Energy and Sustainability Summit 2025 estuvo a cargo de Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía por Morena, y de Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta de la Comisión de Energía del Senado de la República.
Laura Itzel Castillo indicó que son importantes los acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, entre los que se halla el Plan Hídrico Nacional, en donde la participación de la iniciativa privada es fundamental para el desarrollo del país; y ponderó la relevancia de las mujeres sobre todo en el sector energético, teniendo a una titular para la Secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar; así como a una directora general en Comisión Federal de Electricidad, Emilia Calleja Alor.
En su intervención, Rocío Abreu destacó el papel histórico de las mujeres en espacios de liderazgo político y legislativo, y subrayó avances en sostenibilidad hídrica y energética. “Hemos roto los techos de cristal de más de 200 años”, afirmó. Presentó también una serie de proyectos clave para el desarrollo hídrico nacional, vinculados al Cambio Climático y al consumo energético. Y concluyó con un exhorto a la conciencia colectiva y al trabajo conjunto entre sectores público, privado y académico.

Siguiente objetivo: WESS 2026
Women’s Energy and Sustainability Summit dará más de qué hablar en 2026, en una nueva edición que seguirá mantenido su esencia: es concebida para conectar a líderes globales comprometidos con la sostenibilidad y la protección ambiental con una audiencia amplia y diversa. A través de su alcance y amplificación, ha logrado impactar, desde 2023, sectores empresariales y gubernamentales de múltiples industrias, posicionándose como un referente en temas de energía y sostenibilidad en diversos países.
WESS 2025 no fue solo un foro, fue una experiencia transformadora que marcó el inicio de nuevas alianzas, nuevas ideas y nuevos compromisos. Hoy más que nunca, invertir en agua, generar conciencia y promover la colaboración entre sectores es una obligación ética y estratégica.


21 DE JULIO, DÍA MUNDIAL DEL PERRO
En celebración al 21 de julio, el Día Mundial de los Lomitos, presentamos a personajes ilustres del sector energético, así como a sus dueñas y dueños.



Carlos Murrieta Cummings y Pía Iraltus
Smart Media Group





Jessyca Cervantes y Silaa
Erick Ortiz Vega y Odi
Audacia Cloud

Héctor Gutiérrez
Machorro y Firulais (Firus)
Konesh
María Valencia y Pucky
Energía Real


Jaït Castro y Llina Radian Generation





Juan
Carlos Chávez y Nina Smart Media Group







Karla Canavan e Iris
ArteVivo
Karla Cedano y Ámbar


Marta Santamaría y Sax Konesh
Roberto Martínez Espinosa y Lorenzo
ANADE






Samantha Garnica, Avena y Atún WEN México



María José Treviño y Pitusa
Acclaim Energy México
Solange
Romero y Mungo
Pacific
Corporate
Sustainability





Leonor Fernández del Busto y Kira Iraltus

Ana Muradás y Terry
Grupo Industronic
Yolanda Villegas y Angie
Grupo Envases


Rocío Abreu Covadonga, Akira y Mia
Cámara de Diputados. Congreso de la Unión





Paola Félix y Nacha
CONAGUA

Gustavo Espinosa Rütter y Marschall
KROI AI


Aideé Zamora con Laika, Canela y Máximo



REDMEREE


Ramsés Pech con Coco, Mila y Max
Caraiva y Asociados
CFE






Gerardo Tenahua con Almendra
Miguel Mares y Jack Smart Media Group

Serch y Chester Smart Media Group





En Memoria de Luffy. (16 años)
Julio 2025.



Angie Soto y Luffy NX
Buena Energía

