PORTAFOLIO HISTORIA III SILVANA CARRERO

Page 1

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Área Urbanismo y Medio Ambiente Carrera de Arquitectura Ciclo 2022-1 HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA 2 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III 6 2 2 SILVANA CARRERO MIRANDA 20202710 PORTAFOLIO 2022-2 A A R Ó N G A S P A R U R D A N I G U E C O N T R E R A S
2
TABLA DE CONTENIDO 3 Arquitectura neoclásica Villa Cook Arquitectura de la ciudad Arquitectura posmodernista Información del curso CV 01 02 03 04 05 06 Pág. 04 Pág. 09 Pág. 23 Pág 27 Pág. 50 Pág. 52 CG2, CG3, CG4, CG5, CG7 CG2, CG3, CG4, CG5, CG7 CG2, CG3, CG4, CG5, CG7 CG2, CG3, CG4, CG5, CG7 Reflexión final y sumilla del curso Contacto y CV

01ARQUITECTURA NEOCLÁSICA

CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

Descripción:

El primer trabajo consistió en leer Historia crítica de la arquitectura moderna y realizar un ensayo a partir de este. Con la lectura una vez analizada de manera grupal, se pudo entender que el autor explicaba el regreso de lo clásico con la arquitectura neoclásica con sus antecedentes y qué es lo que trajo consigo.

4

ENSAYO

Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y arquitectura Carrera de arquitectura

Silvana Carrero Miranda 20202710

Camila Andrea Medina Rivero 20203206

Alexa Rodriguez Mendoza 20201815

Lima, Perú Septiembre 2022

5
ACADÉMICO: ARQUITECTURA NEOCLÁSICA

Después de décadas de estilos en una sociedad donde predomina el movimiento y los ornamentos, llega a Europa un cambio de mentalidad que tendrá influencia en sus nuevas formas de hacer arquitectura, y para llegar a este momento, la sociedad tuvo que pasar por una serie de eventos de cuales se hablarán a continuación

Según Frampton (2012) A mediados del siglo XVII se manifestaron una variedad de cambios debido a sucesos históricos que afectaron la forma de pensar en la sociedad de la época, y además el aumento de la eficacia en la producción En el primero se encuentran acontecimientos como la decadencia de la aristocracia y la ilustración que trae consigo a la secularización, es decir, el desligamiento de la religión en varios ámbitos En el segundo fue la revolución industrial, el cual permitió la producción masiva de materiales Este ensayo especificará la primera corriente y cómo la transformación cultural afectó a cada país para llegar al Neoclasicismo

Frampton (2012) comenta que antes de guiarse por lo clásico, hubo una discusión entre cual de las 4 culturas antiguas se hablará: Egipcia, Etrusca, Romana o Griega Aunque no se buscaba repetir o realizar una copia como tal, sino que se usara los principios en los cuales se basaron estas culturas, pero acoplándose a conceptos actuales y a los nuevos sistemas constructivos Se trajo posturas opuestas entre algunos arquitectos, como Le Roy (pro Grecia) y Piranesi (pro Roma) Frampton (2012) también explica que en Inglaterra, nunca se dio una aceptación del rococó como tal y que dentro de todo su Barroco era más simple que en otros países Es por ello, que vieron la ocasión perfecta para rechazarlo del todo y aparecieron personajes importantes como Burlington, quien introdujo el palladianismo, o Joan Soanne quien con su obra de múltiples influencias, definió el desarrollo del Neoclásico en Inglaterra

Asimismo, el estilo neoclásico también llego al país francés, donde el primer exponente fue Claude Perrault, quien pone en duda las proporciones vitruvianas en el siglo XVII Esto, motivo a otro exponente, Cordemoy, a también cuestionar las ideas de Vitruvio y plantea su propia triada: ordennance, distribution y bienseance Estas nuevas categorías se referían a la correcta proporción de los órdenes clásicos y también la indución al decoro en la arquitectura (Frampton,2012) Asimismo, también buscaba la pureza geométrica, lo ortogonal y la ausencia de columnas La historia del neoclasismo en Francia es muy curiosa por la cantidad de representantes que han influenciado a otros con sus ideas Otro exponente francés interesante es Blondel, quien fue el maestro de una generación muy importante de arquitectos franceses tras abrir su escuela en 1743 (Frampton,2012) Uno de los alumnos de Blondel fue Boullé, quien, según Frampton (2012) tenía una gran fascinación con el uso de luz pues eso lo evocaba con lo divino, además de que sus obras tenían que evocar sensaciones como el regocijo y la ansiedad Finalmente, el último exponente francés a nombrar es Ducand, quien es discípulo de Boullé y estaba interesado sobre todo en la economía de las construcciones y en cómo lograr hacer lo mismo con menos materiales Según Frampton (2012), Ducand menciona que puede hacer la misma edificación con al menos 100 columnas menos Este pensamiento se vio motivado por el contexto social y cultural de la Francia de aquella época pues al encontrarse en la era napoleónica, así como se tenía un Código Napoleónico para estandarizar normativas, Durand buscaba hacer eso también con las construcciones en Francia, dando un tipo fijo de planta y algunas elevaciones

Frampton (2012) menciona que alrededor del siglo XIX se da un cambio de pensamiento entre los arquitectos; esta época trajo consigo diferentes tipologías constructivas que buscaban innovar No obstante, no todos buscaban una misma estética, es por ello que nacen dos divisiones del neoclasicismo

6
Arquitectura neoclásica

La primera que se menciona es el Clasicismo estructural, el cual busca enfatizar la estructura (especialmente las columnas) en su arquitectura; esto se ve plasmado en sus diseños de prisiones, hospitales y estaciones de tren Sus máximos representantes son Cordemoy, Laugier y Soufflot Citando al autor, "La esencia de la arquitectura es la construcción, y todas las transformaciones estilísticas son simplemente la consecuencia lógica del progreso técnico" (Frampton, 2012, p 18) La segunda escuela que surge es la del clasicismo romántico, los cuales acentúan la forma del edificio (brindan mayor importancia a la estética) y tratan de ocultar la estructura Surgen tipologías como los museos y bibliotecas universitarias, en las cuales se plasma su dogma Los arquitectos más destacados de este grupo son Ledoux, Boullée y Gilly A pesar de ambas escuelas diferir en el estilo que las caracteriza, hubo quienes lograron encontrar un balance entre lo estructural y lo romántico, caso reflejado en la arquitectura de Choisy Este logró integrar ambos estilos, siendo exageradamente racionalista sin perder la sensibilidad romántica Sus obras comparten similitudes con lo ortogonal y carencia de ornamentos como el estilo clásico; asi como un uso de nuevas tecnologías y hormigón armado

Finalmente, podemos concluir que hay una gran influencia entre las ideas de una sociedad y la forma en la que muestran su arquitectura: se evidencia que los arquitectos de esta época veían al rococo como parte de un antiguo régimen con el cual no se sentían identificados, pues una vez finalizada la revolución hubo un cambio de mentalidad radical del cual se dió pase a una corriente más clásica: el Neoclasicismo Ellos ya no se sentían identificados con los estilos antes utilizados y deciden cambiarlo El neoclásico no significa volver por completo al estilo clásico o antiguo, sino tomar en cuenta los principios y las motivaciones en las cuales se basaron las culturas antiguas al crear su arquitectura y hacerlo de forma distinta pues en la época del Neoclásico surgieron nuevas tipologías enfocadas en la industrialización y el comercio Cabe mencionar que a lo largo de esta etapa de cambios hubieron divisiones, debido a que no todos envisionaban lo mismo: pro romanos y pro grecia; y clasicistas estructurales y románticos Sin embargo, se pudo lograr un punto medio que juntaba ambas escuelas, caso que nos enseña la arquitectura de Choisy De este mismo, se introduce los nuevos avances en la tecnología y materiales, teniendo en cuenta los sistemas constructivos y materiales tradicionales

7
8 Bibliografía
Frampton, K (2012) Historia crítica de la arquitectura moderna Barcelona: Editorial GG

VILLA COOK

CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

Descripción:

En esta segunda entrega, se debía elegir uno de tres arquitectos modernistas, de los cuales el grupo decidió escoger a Le Corbusier y adicionalmente una obra de él que sea analizada en nuestro caso, La villa Cook Se debía realizar un ensayo de acuerdo a lo que hayamos elegido y además una presentación con la cual nos ayudáramos mayormente con material gráfico para la exposición. Dentro de esto se realizó una breve introducción y acerca del referente, se habló del estilismo, uso y lo constructivo

9
02

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y arquitectura Carrera de arquitectura

ENSAYO ACADÉMICO: VILLA COOK - LE CORBUSIER

Silvana Carrero Miranda 20202710

Camila Andrea Medina Rivero 20203206

Alexa Rodriguez Mendoza 20201815

Lima, Perú Septiembre 2022

10

El siglo XX fue muy importante para la humanidad por la cantidad de innovaciones tecnológicas que se dieron, las que a su vez vinieron acompañadas de cambios en la forma de pensar de las personas. Todos estos factores influirían también en la forma de hacer arquitectura y la aparición de nuevas corrientes Uno de los exponentes más destacados de la arquitectura moderna es el arquitecto suizo Le Corbusier, quien diseñaría bajo una corriente llamada el funcionalismo y el planteamiento de 5 puntos sobre cómo hacer la arquitectura. En el presente, se analizará la Villa Cook, una de las primeras obras de Le Corbusier diseñada bajo estos nuevos principios.

La Villa Cook o también conocida como Maison Cook es una vivienda unifamiliar construida en el barrio de Boulogne sur Seine a las afueras de París en Francia. Esta vivienda se diseñó y construyó alrededor del año 1926 para la familia Cook, una familia conformada por el periodista americano William E. Cook y por su esposa francesa Jeanne Moallic (Wikiarquitectura, s f)

Este proyecto fue una de las primeras casas en las cuales le Corbusier plasma los 5 puntos de la arquitectura, principios que fueron publicados en 1926 y tuvieron un impacto en el diseño de la arquitectura doméstica Le Corbusier propone el uso de pilotes, de modo que se pueda elevar el primer nivel de la superficie y de paso a una planta libre y mayor libertad de diseño. Por otro lado, sugiere el uso de ventanas horizontales lo cual garantiza un buen nivel de iluminación en el interior de manera uniforme. A su vez, propone la devolución a la naturaleza con la creación de una terraza jardín. Los puntos ya mencionados brindan mayor acceso a grandes cantidades de luz, ventilación y mejor distribución de espacio.

En cuanto al perfil urbano, la casa se encuentra emplazada entre medianeras y guarda una relación lineal con las casas vecinas Cabe resaltar que la configuración de las ventanas mostradas en fachada, sugieren la jeraquia y distribución de espacios interiores. Por ejemplo en la fachada principal, en la ventana superior derecha se muestra mayor jerarquía en comparación con las demás, de modo que capta la atención hacia el salón de doble altura y da paso a una buena iluminación para un espacio tan amplio. A comparación con la ventana superior izquierda, la cual presenta una forma alargada y angosta que va con relación a su uso: una biblioteca que busca mayor privacidad y un ingreso de luz mas controlado. Cabe mencionar que la villa cook es parte de las villas blancas de le Corbusier, por ello es que tanto el exterior como el interior siguen una paleta de color monocromatica, lo cual busca mostrar la pureza en su arquitectura.

La vivienda está conformada por 4 plantas: la primera es una planta libre (de acuerdo a los nuevos cinco puntos de Le Corbusier) y es la encargada de recibir a los habitantes de la casa. Esta planta cuenta con un acceso al interior de la casa a través del núcleo de escaleras, así como también cuenta con la cochera para recibir al auto. Asimismo, otra particularidad de este primer nivel es la conexión que se da entre el frente de la casa y el patio posterior de la misma, esto a través del recorrido fluido y la elevación de la primera planta gracias al uso de pilotes La segunda planta está conformada por la habitación matrimonial de los dueños y por otras dos habitaciones extras para invitados o familiares. El tercer piso está conformado por la sala de estar principal en doble altura, el comedor y la cocina. Esta planta es de un uso más social y de compartir entre los usuarios. Con esto, se evidencia una particularidad de la Villa Cook: la zona privada está en la zona baja mientras que la zona social se encuentra en los pisos superiores. La cuarta y última planta de la Villa Cook tiene un tratamiento espe

11
Villa Cook - Le Corbusier

cial pues en esta se encuentra el despacho del señor Cook (un espacio privado) que, a su vez, se conecta con la terraza. La ubicación de la terraza resulta estratégica pues puede ser de uso múltiple: un espacio privado cuando solo esté el señor Cook y un espacio social cuando esté en compañía de sus invitados

Uno de los aspectos más característicos de la vivienda es la importancia que se le da a las visuales. Se aprovechan las ventanas horizontales de la fachada frontal y se orientan las visuales a las zonas verdes; asimismo, las ventanas de la fachada posterior también se orientan hacía los árboles del patio posterior. No solo son las ventanas quienes cumplen este rol, son en especial los balcones quienes enmarcar las visuales más interesantes alrededor del proyecto Se encuentran dos en el proyecto: uno en el tercer piso orientado al patio posterior ubicado en la sala de estar y el otro ubicado en la cuarta planta como extensión de la terraza, hacía la fachada frontal Este es un balcón mucho más social pues por sus dimensiones permite el uso de dos personas, mientras que el de la sala de estar podría considerarse como de reflexión al ser de dimensiones menores.

Otro aspecto con mucha importancia en relación a la disposición de la casa es la escalera ubicada en el centro de la casa. Esta funciona como núcleo de la vivienda pues articula 3 pisos: el recorrido empieza en el piso 1 por el ingreso peatonal y se va subiendo a las demás plantas Otro aspecto importante de la escalera es que está rodeada de muros, de alguna forma está "encerrada" en la casa y al momento de utilizarla, no se tiene visuales del resto de espacios. Esto se da sobre todo en la segunda planta (o planta privada) con la colocación de puertas que sirven como protectoras de espacios privados como las habitaciones pues el núcleo de escaleras funciona también como un hall distribuidor dentro de la casa. En la tercera planta (planta social), hay menos puertas por el uso que se le da a esta y una vez se abre una sola puerta, se tiene visual y acceso al ambiente del comedor y la sala, un espacio de doble altura En este ambiente ya no se encuentra el núcleo de escaleras y para subir al último piso se utilizaría una escalera lineal. El cambio se daría como respuesta a las necesidades del usuario pues en la mayoría del tiempo, solo el señor Cook haría uso de esta escalera para llegar a su estudio y terraza. Para el aspecto constructivo, en primer lugar se hablará de la materialidad de la vivienda y su sistema constructivo Se utilizó concreto armado en la estructura y también para algunos muros de carga, para alivianar el peso que soportaban estos, se utilizó la losa aligerada Para el cerramiento de espacios se empleó muros de tabiquería de ladrillos de arcilla. En el caso de la carpintería, perfiles de acero y laminas de vidrio. De este modo se denota que el proyecto que es bastante moderno, ya que que aplica los mismos sistemas y materiales que las viviendas actuales. Finalmente, se destinó para el mobiliario, la madera, de ese modo se brindaría mayor calidez y rusticidad a la vivienda. Para explicar de modo más especifico el sistema constructivo de la vivienda se enfocará en 2 de los 5 puntos: Pilotes y planta libre La villa Cook, cuenta con 3 pilotes ubicados de manera equidistante y del mismo modo, en el eje del centro del proyecto. Uno al fondo que se encuentra camuflado por el muro, sobresaliendo ligeramente; otro en medio que sirve como apoyo para las escaleras y el más resaltante, el pilote frontal, siendo el único que se puede ver en la fachada, interrumpiendo esta visual Sin embargo, se tiene un proposito, que es el dirigir a las personas a tomar dos decisiones en cuanto a reccorrido dentro de esta planta libre. También gracias a la presencia de un muro curvado, que ayuda a direccionar mejor este recorrido. Se tiene las opciones de ir a la izquierda, por donde se podría ingresar al ámbito doméstico o la derecha que es el ingreso vehicular. En el caso de las columnas, se observa 3 filas horizontales que coinciden con el eje de los pilotes, sin embargo hay un eje más que también ayuda al soporte de escaleras.

12

Finalmente, se puede concluir que la Villa Cook es una vivienda muy particular al tener en la parte inferior la zona privada y en la parte superior la zona social. Asimismo, se resalta la importancia de las escaleras, las cuales cumplen un rol articulador pues son el núcleo central de la vivienda Estas tienen el rol de articular la casa y además de generar un recorrido fluido. Asimismo, se distingue la particularidad de encerrar las escaleras entre los muros, para que estas no tengan visuales a zonas privadas del proyecto y que solo se aprecie la arquitectura cuando se esté fuera de la "caja de escaleras" Asimismo, mediante es el uso de pilotes es que se logra este diseño de planta libre con un volumen suspendido que llega a ser una característica iconica del proyecto. A su vez, permite un recorrido fluido del usuario y destaca la ausencia de ellas desde dentro de la casa Se destaca la importancia de la Villa Cook pues esta estableció el camino para las siguientes villas blancas de Le Corbusier que plasmarían los 5 principios de la arquitectura moderna. Desde la fachada uno puede distinguir las creencias del arquitecto, quien buscaba generar una relación con el entorno en el que se emplazaba al respetar las alturas y la alineación de ventanas con los vecinos. Asimismo, la fachada y disposición de ventanas también revela como algunos espacios son de mayor jerarquía como las salas de estar y la habitación principal, donde el tamaño y ubicación de la ventana no es un azar pues todo está pensado para seguir el rango de iluminación de acuerdo con el espacio. En la Villa Cook, se toman en cuenta las peticiones de los dueños pero reinterpretados bajo los nuevos principios planteados por Le Corbusier Se toma en cuenta la importancia de las visuales, la luz y la estructura, todo para generar una vivienda digna de habitar.

13

Referencias

Villa Cook Ficha, Fotos y Planos (2020, 31 octubre) WikiArquitectura Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/villa cook/

La casa. (2021, 24 mayo). Issuu. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://issuu com/lizgamboa/docs/grupo_6__la_casa

Casa Cook. (2022, 23 marzo). Urbipedia. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://www.urbipedia.org/hoja/Casa Cook

5 puntos de la arquitectura moderna (Slideshare) Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://es.slideshare.net/ClaudiaCepeda18/5-puntos de la arquitectura moderna

Los cinco puntos de la arquitectura moderna de Le Corbusier. (2021, 30 marzo). Arquitectura Pura. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://www.arquitecturapura.com/los cinco-puntos de la arquitectura moderna de le corbusier/

Los 5 puntos de la arquitectura, los mandamientos de Le Corbusier (2021, 7 febrero) Architectural Digest Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://www.admagazine.com/gran-diseno/los puntos de la arquitectura de le corbusier 20210207 8083-articulos

14
1 2. 3. 4 5. 6
15 VILLACOOK LECORBUSIER Ubicación BoulognesurSeine afuerasdeParís Francia Fecha Usuarios Arquitecto FamiliaCook LeCorbusier FICHATÉCNICA 1926 EMPLAZAMIENTO FRANCIA
Vistaexterior

Mayor acceso a grandes cantidadesdeluz,ventlación yespacio

Principioordenador

Publicado 1926

Fachadalibre

Muros empleados en fachada no son de carga : mayor libertad de dseño

Favorece 5 principios del manifiesto del estilo modernodelaarquitectura(segúnLe Corbusier)

VentanaHorizontal

Crear una apertura que prolonga a todo lo largo de fachada

Plantalibre

Desarrollo de a planta sin preocupación de los muros de apoyo

ESTILISMO

FACHADAEINTERIOR

Nuevo enfoque para el diseño de la arqutecturadoméstica

Impacto Pilotes

TerrazaJardín

Devouciónalanaturalezacon la creacón de un ardín en a cubera

Autor LeCorbusier Elevaciónfrontal

Eevar el primer nivel de a superfce y dar apoyo a a arqutect

PerfilUrbano

Fachada

La configuración de las ventanassugierenlajeraquiay distribución de espacios interiores

Forma alarg biblioteca c privacidad

Ventana02 Emplazado entre medianeras, guarda una relación lineal con las casasvecinas

Elevaciónposterior

ana01

a cuadrangular con jerarquía sobre las demás:

16
5PUNTOSDELAARQUITECTURA
LECORBUSIER

PerfilUrbano

Cocina

De distribución simple manteniendo los muros curvos

Habitaciónprincipal

Emplazado entre medianeras, guarda una relación lineal con las casasvecinas Presenta muros curvos y de aparienciamaciza

17
ESTILISMO FACHADAEINTERIOR
Elevaciónposterior USO TIPOLOGÍADELEDIFICIO

TIPOLOGÍADELEDIFICIO

Geometría

Geometría

18
USO
Casa cuadrada en un terrenorectangular
USO TIPOLOGÍADELEDIFICIO Casa cuadrada en un terrenorectangular
Recorrido Recorridofluidoalelevarla primeraplanta
19 en un Recorrido Recorridofluidoalelevarla primeraplanta Naturaleza Visualesorientadasalaszonasverdes Geometría Terraza
TIPOLOGÍADELEDIFICIO Casa cuadrada en un terrenorectangular Recorrido Recorridofluidoalelevarla primeraplanta Naturaleza Visualesorientadasalaszonasverdes 5 puntos de arquitectura espacio
USO
20 habitación principal saladeesarde habiacón baño bodega habitación huéspedes habitación PLANIMETRÍA DISPOSICIÓNZONAS Plantabaja Plantaprimera cochera zona vigilancia ngreso Zonasprivadas zonassociales PLANIMETRÍA FOTOGRAFÍAS Plantabaja Plantaprimera Plantasegunda Plantatercera

PLANIMETRÍA

CONSTRUCTIVO

MATERIALES

Perfilesdeaceroylaminas devidrio

Utilizado en la carpintería comoventanas

Losaaligeradaoencasetonada

Para alivianar el peso que soportelaestructura

Ladrillosdearcilla

Utilizado len a tabiquería, en algunoscasoscomomurodoble

Perfilestubularesdealuminio

Utilizado en las barandillas del balcónoescaleras

Madera

Utilizado en el armario, mobiliarioypuertas

Concretoarmado

Utilizado en lstructura y muros decarga

ANÁLISIS Plantabaja Plantaprimera Plantasegunda Corte Rolarticuladordelaescalera
Losaencofrada Pilotes

REFERENCIAS

1

https://eswikiarquitecturacom/edifici o/villacook/ https://papirounizares/ojs/indexph p/zarch/article/download/3209/2 936 https://issuucom/lizgamboa/docs/g rupo 6 la casa https://wwwurbipediaorg/hoja/Cas a Cook

5https://esslidesharenet/ClaudiaCepe da18/5puntosdelaarquitectura moderna

6https://wwwarquitecturapuracom/los cincopuntosdelaarquitecturamoderna delecorbusier/ 7https://wwwadmagazinecom/gran diseno/lospuntosdelaarquitecturade lecorbusier202102078083articulos

8https://repositoriounaleduco/bitstream /handle/unal/21818/713749422014 Parte3pdf?sequence 2&isAllowed y 9http://wwwfondationlecorbusierfr/corb uweb/morpheusaspx? sysId 13&IrisObjectId 4876&sysLanguag e enen

22 CONSTRUCTIVO
SOPORTES
Entradadoméstica Entradavehicular Columnas Pilotes
2 3 4

ARQUITECTURA DE LA CIUDAD

CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

Descripción:

En este trabajo se leyó Arquitectura de la ciudad de Rossi, para el cual solo se realizó una presentación con diapositivas y una exposición. En las cuales, se explicaban de manera grafica mayormente acerca del hecho urbano, las ciudades y conclusiones de la lectura en general Adicionalmente, se realizó el análisis de un edificio de él, para poder entender mejor cómo es que su arquitectura se relaciona con la teoría que él explica.

23
03
1 2 3 4 Rossi argumenta
24
que al hacer un análisis se debe dejar a la funcióndelado
LAARQUITECTURADELACIUDAD ALDOROSSI
VARIABLES Individualidad Locus Lamemoria DISEÑO
Cómo se presenta/diferencia delosdemás Elporquédesu ubicación Eventos importantes que pasaronalli El concepto detrás de una pieza Es insuficiente para definir la continuidad de los hechos urbanos
SILVANACARREROMIRANDA CAMILAMEDINARIVERO ALEXARODRIGUEZMENDOZA
HECHOURBANO
FUNCIÓN
25 Se puede continuar disfrutando de los elementos cuyo propósito ya se ha Esta evoluciona/cambia coneltiempo HECHOURBANO CONSECUENTEMENTE FUNCIÓN Lafunciónnoes predeterminante 1970 ACTUALIDAD El valor de un hecho urbano resideensuforma Esta prevalece con el tiempo e incluso es parte de la forma generaldelaciudad La forma de la ciudad siempreesunreflejode untiempodelaciudad; yhaymuchostiemposen laformadelaciudad 1 2 Necesidad de clasificar y caracterizar ciudades George Chabot y las funcionesdelaciudad Ciudadcomoagrupación al, 3 Simple? Identico? Multiplicidad Valordiferente acadafunción CIUDADES CLASIFICACIÓNYFUNCIÓN
Se rescata por 2 motivos Puede ser aceptado, pero sin que se vuelvalaexplicación totaldelanálisis Nodistorsionareluso de a función para análisiscomplejos Conveniencia en clasificaciones geerales Dificil de susutituirahora Noreducirloshechos urbanosalafunción CONCLUSIONES FUNCIONALISMOINGENUO 4 OBRA SANCATALDO Ordenalasgeometrías elementales:cuadrado, trianguloycirculo Osario: elemento destacado Eje central es la columna vertebral de laestructura Una sucesión de elementos tipológicos quenotienenescalani tiempo ajenos a un contexto" Priorizacióndelaforma Comoejemplificación de la ausencia de vida 3 Los bloques de columbariosyel cono

ARQUITECTURA POMODERNISTA

CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

Descripción:

Para el trabajo final, se debía escoger un tema del sílabo del curso y a partir de este realizar un ensayo formal utilizando referencias y lecturas o texto académicos, del cual basemos nuestra información. Para este se incluyó un abstract con palabras clave, la introducción la cual abarcaba marco histórico y conceptual, luego 2 capítulos los cuales abarcaban la explicación del movimiento modernista y el autor del tema elegido quien en este caso era Venturi.

27
04

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y arquitectura Carrera de arquitectura

ENSAYO ACADÉMICO: ARQUITECTURA POSMODERNISTA

Silvana Carrero Miranda 20202710

Camila Andrea Medina Rivero 20203206

Alexa Rodriguez Mendoza 20201815

Lima, Perú Noviembre 2022

28
29
30 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN....................................................................................................................................... 4 ABSTRACT .................................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6 CAPÍTULO I: POSMODERNISMO ............................................................................................ 8 CAPÍTULO II: VENTURI ............................................................................................................ 9 CAPÍTULO III: ANÁLISIS OBRAS DE VENTURI................................................................ 12 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 15 REFERENCIAS ............................................................................................................................ 16

RESUMEN

La arquitectura posmoderna es una tendencia arquitectónica que se inició en los años 1950; sin embargo, tomo mayor presencia en la década de los 70. En efecto, la arquitectura de Robert Venturi iba en respuesta al “less is more” (menos es más) de Mies van der Rohe, ya que él sostenia que “less is a bore” (menos es aburrido) a modo de oposición a la arquitectura moderna Si bien el movimiento tuvo sus inicios en Estados Unidos, poco a pco se fue expandiendo a Europa y luego al resto del mundo

La investigación se centra principalmente en el arquitecto inconformista, crítico y revolucionario de la arquitectura posmoderna, Robert Venturi (1925 2018), máximo representante que ayudó de manera significante al movimiento a lograr posicionarse como un estilo que prevalece hasta la actualidad . Sin duda alguna su arquitectura desafiaba lo que se había establecido con el movimiento moderno de Mies van der Rohe, por lo que obras como The Big Duck o Abrams House rompían el molde de la normativa. Architectural Digest sostiene que: "Robert Venturi rechazó desde sus comienzos la austeridad del movimiento moderno y animó el retorno del historicismo, la decoración añadida y un rotundo simbolismo en el diseño arquitectónico " (AD, 2020)

Palabras claves: Posmodernismo, Venturi, arquitectura, Modernismo, 50's

31

ABSTRACT

Postmodern architecture is an architecture movement that had its beginnings in the 50´s; however, managed to have more presence in the 70´s Indeed, the architecture of Robert Venturi was a respose to "less is more" of Mies van der rohe, as he argued that "less is a bore" as a way of opposition to the modern architecture Though the movement had its beginnings in the States, they managed to expand to Europe and the rest of the world.

This essay primarly revolves around the critic, nonconformist and revolutionist of the postmodern architecture, Robert Venturi (1925 2018), the biggest agent who helped in a significant way the movement in order achieve an important position in the architecture that prevails to this day. There is no doubt that its work defies what was established by the modern movement of Mies van der Rohe; The Big Duck and Abrams House are examples of the work of Venturi that breaks the status quo. Architectural Digest argues that: "Robert Venturi reject from his beginnings the austerity of the modern movement and encouraged the return of the historicism, the added decor and a complete simbolism on the architecture design." (AD, 2020)

Key words: Postmodernism, Venturi, architecture, modernism

32

INTRODUCCIÓN

¿Qué

planteaba el posmodernismo a comparación del modernismo?

"Lo que primero debemos preguntarnos es si existe el llamado posmodernismo y en caso afirmativo qué significa". Algunos críticos como Rosalind Krauss y Douglas Crimp, definen el posmodernismo como una ruptura con el campo estético del modernismo (Hal Foster, 1985) Es en este punto donde se centrará el ensayo, para responder a la pregunta. El posmodernismo nace como una oposición del modernismo Lo que en 1950 había parecido tan prometedor, para 1970 no solo era considerado constrictivo, sino también incapaz de cumplir sus promesas. Los críticos empezaron a asociar el movimiento moderno con las peores formas del capitalismo, burocracia y totalitarismo (Ching et al, 201), a pesar de que en un inicio el modernismo fue un movimiento en contra de la burguesía, pero con el pasar de los años y sobre todo en Europa, se empezó a observar a este movimiento posterior a la Segunda Guerra Mundial como interminables hileras de bloques y la monotonía en las viviendas colectivas, construidos de manera apresurada, priorizando no de una buena manera la funcionalidad en los edificios y dejando de lado la forma y la fachada Con la extensión de este tipo de construcciones las cuales resaltaban temas de tensión social y raciales propios de la posguerra, Ching et al (2011) menciona el anuncio de la “muerte del moviento moderno”: a las 15:32 del 15 de julio de 1972, con la voladura del grupo de vivienda colectiva Pruitt Igoe (1952 1955) en Saint Louis, Misuri, Después de este conjunto de hechos, a partir de la decada de los 60 muchos de los arquitectos vuelven a la historia, las tradiciones y la forma, como recurso de darle vida y significado a su profesión. Poco a poco estas protestas contra el modernismo se trasladaría de Estados Unidos a Europa, convirtiéndose en un movimiento global. Sin embargo, esto no detuvo los acelerados conjuntos habitacionales para la clase baja, en el que se priorizaba más la rapidez de la construcción. Es de este modo que se empieza a recuperar la importancia de la forma, para romper con esta uniformidad a la que llevó el modernismo y rechazar su simplicidad. Sobre el tema del posmodernismo, distintos autores han hablado sobre este movimiento, teniendo distintas opiniones: Para Renán Vega Cantor, historiador colombiano, el posmodernismo se puede clasificar como un clon del capitalismo contemporáneo. Señalando también que la posmodernidad es conservadora pues promueve la permanencia y la perpetuación del capitalismo, lo que a su vez, hizo posible el movimiento en sí. (Sanchez, 2020).

33

Por otro lado, para Raúl Corral Quintero, profesor investigador del Departamento de Sociología, de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa en México el posmodernismo no tiene como base la crítica al modernismo y que señala además que, lo posmoderno no es más moderno que lo moderno Él, indica que la postmodernidad consta de ciertos estados discontinuos, en búsqueda abierta de la diferenciación y diversificación física, intelectual y moral, dejando de considerar búsquedas dominantes de “la libertad” como la económica, política o fiscal (Corral,2007).

Cabe mencionar que es importante dejar en claro algunos conceptos que serán recurrentes a lo largo de este ensayo: contraste entre la arquitectura moderna y posmoderna. En cuanto a los primeros dos conceptos se citará a la Universidad ORT de Uruguay: " El diseño en la arquitectura moderna se caracteriza por centrarse en la función, el orden y la simplicidad. Consecuentemente, se suele señalar que fue el movimiento arquitectónico que originó el minimalismo y que su lenguaje simple permitió la internacionalización." Mientras que el posmodernismo es totalmente lo opuesto: "Promulgando un retorno al ornamento, la preponderancia del símbolo y la multiplicidad en la forma en respuesta al formalismo moderno, en el posmodernismo se desarrollaría una hipertextualidad entre diversas estéticas que continuará evolucionando hasta la actualidad." (Universidad ORT de Uruguay, 2020) En palabras más simples, la arquitectura moderna prioriza la funcionalidad mientras que la posmoderna se centra más en lo estético.

34

CAPÍTULO I: POSMODERNISMO

Si bien el movimiento posmoderno tuvo sus inicios en la década de los 50 en Estados Unidos, tomó más fuerza 20 años después con el apoyo de Robert Venturi logrando su expansión rápida hacia Europa y el resto del mundo, manteniendo su influencia hasta la actualidad. El sitio web

Enciclopedias sostiene que:

"La arquitectura posmoderna le dio un vuelco a las formas y espacios funcionales y formalizados del estilo moderno, las cuales fueron sustituidas por una variedad de formas con una mayor carga de estética, de aumento de los espacios y retorno de lo familiar." (Enciclopedias, 2020)

En efecto se vuelve a introducir elementos propios de los periodos Beaux-Arts y Art Deco: Uso del color, formas no ortogonales, fachadas decorativas y mucho simbolismo Es por ello que a la arquitectura posmoderna también se le reconoce como neocléctica, dado que el uso de ornamentos toma mayor presencia en contraste a las fachadas modernas que carecían de ella. El autor comenta que: "Los arquitectos que defienden el modernismo se refieren a la arquitectura posmodernista como vulgar y de diseños de ética populista, mientras que los posmodernistas se refieren al modernismo como una propuesta simplista y abstracta." (Enciclopedias, 2020)

El movimiento posmoderno surge como una propuesta totalmente opuesta a lo que hasta el momento era el status quo, la arquitectura moderna. Fue muy polémico en sus comienzos y no fue hasta el lanzamiento del libro de Robert Venturi titulado “Complejidad y contradicción en la arquitectura” que tuvo alguien de peso que lo respaldara y exigiera acciones para una arquitectura más inclusiva e interesante Consecuentemente, para principios de los años 70 publica una segunda edición de su libro, junto a su esposa Denise Scott Brown como coautora, lo cual logra impulsar el movimiento y posicionarse como el más importante De forma paralela, en Italia sucedia lo mismo con el arquitecto Aldo Rossi, el cual rechaza rotundamente la "reconstrucción de las ciudades destruidas en la Guerra, con una arquitectura que no guardaba relación con la historia." (Enciclopedias, 2020). De igual manera en distintas partes del mundo coincidían con este nuevo estilo: En Francia con Christian de Portzamparcn, España con Ricardo Bofill y Japón con Arata Isozaki. Cabe mencionar que si bien en un comienzo la arquitectura posmoderna se sostenía en un tema de gustos y estética, a medida que evolucionaba también pretendía solucionar algunos problemas que se presentaban en las construcciones del movimiento moderno.

35

CAPÍTULO II: VENTURI

Robert Venturi nació en Filadelfia Pensilvania, el 25 de junio de 1925 y falleció el 18 de septiembre de 2018. Fue uno de los más importantes promotores de la arquitectura posmoderna. Rechazó la simplicidad del arte moderno y rechazo “menos es más” dilapidando la frase con “menos es un aburrimiento". Considerado uno de los arquitectos más originales del siglo XX, Su libro “Complejidad y contradicción en arquitectura" en 1966 es considerado uno de los más importantes dentro del mundo de la arquitectura (Enciclopedias, 2020). Junto a su esposa Denise Scott Brown buscaban revivir la forma de la arquitectura a través de la parodia e ironía, orientado al realismo social, buscando reflejar los problemas sociales e influenciado en el arte y contextualismo pop (Ching et al 2011) Estudió arquitectura en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey y tres años como becario en la Academia Americana en Roma. Trabajó hasta 1958 en el estudio de Eero Saarinen y Louis Kahn. En esa época también fue profesor de arquitectura teórica en la Universidad de Pennsylvania, en Philadelphia A partir de 1964 trabajó con John Rauch. En 1967 se casó con Denise Scott Brown con quien trabajó conjuntamente desde 1969, creando el estudio “Venturi, Rauch y Scott Brown Asociados” Durante los 30 años de su carrera, Venturi ha sido profesor, entre otras, en las universidades de Harvard, Yale y Princeton (Parral, 2017) Denise Scott fue excluida del premio Pritzker con el que fue galardonado Robert Venturi en el año 1991. En un acto de justicia, veinticinco años más tarde ambos fueron galardonados con la Medalla de Oro del AIA 2016, una de las distinciones más importantes de Estados Unidos (Enciclopedias, 2020) Es característico de su obra el empleo del color, empleo de elementos como la ventana y más dentro de la fachada como en el interior.

En 1972 publicó el libro “Aprendiendo de las Vegas” con Denise Scott Brown y Steven Izenour. La primera parte incluye fotos, mapas y diagramas en las que demuestra cómo funciona la arquitectura de Las Vegas En el centro de la segunda parte se habla sobre dos figuras emblemáticas: “el pato” y “la caja decorada”

36
Figura 01 Robert Venturi y Denise Scott Cargocollage com

Venturi y el posmodernismo

Como ya se sabe, Robert Venturi, es considerado como el arquitecto padre de la posmodernidad en esta rama. Fue Venturi quien al publicar su libro Complejidad y contradicción en la arquitectura en el año 1966 rompió con la tradición moderna en la arquitectura

Es importante mencionar que en esta obra, Venturi haría algunas referencias a la obra Hacia una arquitectura del arquitecto modernista Le Corbusier, publicada en la primera mitad del siglo XX. La razón por la que Venturi hace tanta mención a la obra de Le Corbusier es para crear el precedente del posmodernismo y para construir su nueva teoría a la vez que refutaba enunciados del movimiento moderno.

En su obra, Venturi hace mención de algunas ideas claves sobre el posmodernismo:

En primer lugar, afirma que la doctrina “menos es más” deplora la complejidad y justifica la exclusión por razones expresivas. (Venturi, 1978). Con esto, Venturi critica que los arquitectos modernistas quitan o excluyen elementos de su arquitectura con tal de seguir esta frase característica del modernismo, alinearse a ellos y a que su arquitectura se base solamente en seguir los preceptos de aquella corriente Venturi, junto a su esposa Denise Scott Brown hicieron su propio tema “less is bore” o “menos es aburrido”, frase que explica que mientras menos elementos tengo una obra arquitectónica, menos interesante y compleja sería

En segundo lugar, hace una crítica a la separación y la especialización de las funciones dentro de la arquitectura Venturi señala que una de las características del modernismo fue el separar elementos. Por ejemplo, separar estructura de la piel de edificios, donde los cerramientos ya no sirven como soporte Venturi por su lado, prefiere el elemento versátil que hace varias cosas al mismo tiempo, al que denomina elemento de doble función.

Asimismo, resulta importante mencionar que para Venturi es muy importante el retorno al historicismo. En su obra Complejidad y contradicción en la arquitectura, cuando expone lo que para él es correcto, siempre lo hace dando ejemplo de obras muy antiguas como iglesias o palacios. Esto se debe al afán del arquitecto de demostrar que la arquitectura es necesariamente compleja, allí nuevamente se recurre a su pensamiento “más no es menos”

Finalmente, el pensamiento de Venturi sobre la arquitectura es que fuera como una fiesta. Según indica (1978), el posmodernismo ya se podía evidenciar en el arte y otras prácticas, pero en la arquitectura aun no se podía ver referentes que cumplieran con la corriente. Es allí donde llega el

37

arquitecto para dejar el precedente de cómo debería ser el posmodernismo en la arquitectura: el uso de colores, el ornamento en las fachadas de las edificaciones y la ubicación y forma de las ventanas.

Venturi, resalta su preferencia sobre los elementos híbridos a los puros, los distorsionados a los rectos, los ambiguos a los articulados, los redundantes a los sencillos, los irregulares y los equívocos Todo esto lo resume a que acepta la falta de lógica en la arquitectura y proclama la dualidad. (Venturi,1978)

38

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE OBRAS VENTURI

Vanna Venturi House (1962-1964)

Vanna Venturi encargó a su hijo Robert Venturi, el proyecto de una casa en Chestnut Hill (Filadelfia) En esta obra Venturi materializa sus teorías de Complejidad y Contradicción, utilizando recursos netamente posmodernos como el collage, la cita, e incluso la ironía. A pesar de ser uno de sus primeros proyectos Venturi alcanzó un reconocimiento internacional En primer lugar, se realizará un análisis de la fachada. En la figura 2 se puede comprobar como utiliza el recurso del collage, por ejemplo, toma la chimenea de Frank Lloyd Wright desviandola del eje central y también la la ventana corrida típica de Le Corbusier. (Wikiarquitectura, 2020). Sin embargo, el reutiliza estos elementos de una manera descontextualizada, de modo que estos elementos modernistas pueden estar dentro de su obra sin seguir al pie de la letra la funcionalidad original. También la aparición de este frontón quebrado y las típicas ventanas en la fachada. Muestra de la ironía de la obra es que aunque a simple vista el porche frontal parezca el acceso principal, no lo es, ya que estos se encuentran en los laterales. (figura 3) Un elemento bastante destacado de la vivienda es la “escalera a ninguna parte" (Figura 5) ubicada en el segundo nivel. El mismo Venturi lo describía así en las páginas de Complejidad y contradicción: “a un nivel, no va a ninguna parte y es caprichosa; a otro nivel es como una escalera contra una pared desde la que se puede limpiar la alta ventana y se puede pintar la claraboya.” (Venturi 1972: 197 198) De una manera similar en la planta baja (figura 4) la escalera se interrumpe topándose contra la chimenea y estrechándose para llegar al primer nivel, siendo su final, ya mencionado, topándose con una pared rompiendo el esquema de comunicación entre espacios, pero que también sirve como depósito de l

39
Figura 02. Vanna House. Wikiarquitectura Figura 03. Acceso Vanna House. Wikiarquitectura
40
Figura 04 Escalera planta baja Wikiarquitectura Figura 05 Escalera 2da planta Wikiarquitectura

Guild House (1960 1963)

Esta obra es considerada como una de las primeras expresiones de la arquitectura posmoderna; Guild House es construida adrede para representar lo opuesto al movimiento moderno. Este edificio fue destinado a personas de la tercera edad de bajos recursos y fue trabajado junto a John Rauch. Consecuente con su libro "Aprendiendo de las Vegas", Venturi trata de resaltar el contraste de lo Feo y Ordinario por contraposición a lo Heroico y Original moderno. En otras palabras, "El juego sería pues, la recurrencia a elementos convencionales de un modo no convencional." (PLEX, 2015) Este concepto se ve principalmente reflejado en el ingreso, en el cual los muros retroceden de modo que la fachada principal toma mayor protagonismo y el cartel que anuncia el nombre del multifamiliar destaca dando un carácter comercial (figura 4 y 5). No obstante, esta no destaca entre los vecinos, por el contrario, se adapta al contexto. Los materiales no fueron seleccionados sin razón alguna, estos cumplen una función simbólica: se empleó ventanas de tipo guillotina, las cuales van acorde al lenguaje de vivienda pública; una antena que corona el multifamiliar como simbolo de la excesiva cantidad de tiempo que pasan los ancianos viendo televisión; y ladrillo de arcilla roja para "expresar lo poco elegantes que eran las estructuras urbanas vecinas." (Wikiarquitectura, 2020).

En cuanto al interior (figura 6), el complejo cuenta con 6 pisos y 91 apartamentos con ventanas con vista al exterior o a la calle. La última planta se dispone a ser el área social, la cual se diferencia del resto al poder ser ubicado desde fachada (el espacio con ventana en arco)

41
Figura 04. Guild House fachada. Wikiarquitectura Figura 05. Guild House fachada. Pinterest Figura 06 Guild House fachada Pinterest

CONCLUSIONES

Para finalizar, el posmodernismo surge como una corriente totalmente contraria al modernismo y al espíritu vanguardista que esta tenía Surge el posmodernismo como una nueva sensibilidad que transformaría los patrones estéticos, como una corriente que desafía lo que se solía hacer en aquel entonces pues cuestionó todo lo que se conocía en aquella época Este nuevo movimiento tendría como principales características el incluir formas con una mayor carga estética, el uso del color, diseño con formas no ortogonales y el regreso de las fachadas con ornamentación.

Asimismo, un representante muy importante del posmodernismo es el arquitecto estadounidense Robert Venturi, quien al publicar su libro Complejidad y contradicción en la arquitectura en el año 1966 permitió que se conozca más sobre esta corriente que daría un cambio muy drástico a la forma de hacer arquitectura de la época. Los principios destacados del arquitecto resaltan en la importancia que le da a la complejidad en la arquitectura, donde complejidad para él es sinónimo de detalles, ornamentación y mezcla de muchas formas en un solo proyecto. Esto como respuesta a la frase “menos es más”, para Venturi menos no es más e incluso considera que menos es aburrido. Finalmente, las obras de Venturi muestran el espíritu de esta nueva corriente Su arquitectura, a la que él mismo ve como una fiesta destaca en la Casa Vanna donde se evidencia la mezcla de lenguajes en la fachada, el uso de colores y elementos poco convencionales como una escalera que no lleva a ningún lado. Este último elemento, tiene a su vez una doble función por lo que permite acceder a zonas para una limpieza de la casa Por otro lado, la casa Guild donde utiliza elementos convencionales de forma no convencional para criticar al modernismo.

En definitiva, se puede concluir que por más que el tiempo transcurra y que con ello las corrientes evolucionen o cambien, inevitablemente siempre se opta por volver a las tendencias del pasado cuando estas han funcionado tan bien y han dejado una enseñanza o un modelo a las próximas generaciones

42

REFERENCIAS

Blogicasa. (s. f.). Arquitectura Posmoderna: Principios, Objetivos y Características. https://www blogicasa com/arquitectura posmoderna principios objetivos y-caracteristicas/ Cargo. (s. f.). Robert Venturi | Complejidad y contradicción en la arquitectura Javier Bono Arquitecto https://cargocollective com/jbono/filter/Robert Venturi/Robert Venturi Complejidad y contradiccion en la arquitectura Ching, F D K y Mark M Jarzombek, Vikramaditya Prakash (2011) Una Historia Universal de la Arquitectura, del S. XV a nuestros días. Vol. 2. Editorial Gustavo Gill, SL, Barcelona Corral, R (2007) Qué es la postmodernidad. Revista Casa del tiempo. Volumen IX (98) 6773 Encabo, E., Esteban, I. (2019). Objeto de contradicción Aproximaciones al ready-made en la obra temprana de Robert Venturi, 1959 1968. Artículo: CUADERNO DE NOTAS 20 Enciclopedias (s. f.). Arquitectura posmoderna. https://enciclopedias.com/arquitectura posmoderna/ Facultad de Arquitectura Universidad ORT Uruguay. (s. f.). Arquitectura moderna. https://fa ort edu uy/blog/arquitecturamoderna#:~:text=Entre%20las%20más%20distintivas%2 0características,funcionalismo,%20tanto%20racionalista%20como%20organicista. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (s f.) Casa Vanna Venturi & Guild House http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/columnas/casa vanna venturi guild-house forma ysimbolo en venturi/ Hal Foster (1985). La posmodernidad. Barcelona, Editorial Kairos. Martínez, L (2020) Arquitecto inconformista, Robert Venturi Architectural Digest España https://www.revistaad.es/diseno/iconos/articulos/arquitecto-inconformista robert venturi lidero el posmodernismo/25834

Parral, C. (2017) TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ii. cap: Robert Venturi. Recuperado de: https://cesarulisesparraltorres.wordpress.com/robert venturi 2/ Sánchez Piñeiro, D. (2020). Español erice, F. (2020): En defensa de la razón. contribución a la crítica del posmodernismo, barcelona, siglo XXI editores, pp. 584 español. [Español Español] Política y Sociedad, 57(3), 97 909. https://doi.org/10.5209/poso.69772

43

Ventri, Izenour, Scott Brown (1972). Aprendiendo de Las Vegas. Barcelona, Editorial Gustavo Gili

Wikiarquitectura (s.f). Casa Vanna Venturi. Recuperado de: https://es wikiarquitectura com/edificio/casa vanna venturi/

44
ARQUITECTURAPOSMODERNISTA ROBERTVENTURI VENTURI BIOGRAFÍA 1 2 3 4 5 6 Robert Charles Venturi nació en Filadelfia Pensilvania el25dejuniode1925yfallecióel18de septiembrede2018 Estudió arquitectura en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey y tres años como becarioenlaAcademiaAmericanaenRoma Trabajóhasta1958enelestudiodeEeroSaarinen yLouisKahnTambiénfueprofesordearquitectura enlaUniversidaddePennsylvania En1967secasóconDeniseScottBrownconquien trabajó desde 1969 creando el estudio Venturi RauchyScottBrownAsociados Fueunodelosmásimportantespromotoresdela arquitectura posmoderna menos es un aburrimiento Nomidado al premio Pritzker en 1991 y también junto a Denise Scott fueron galardonados con la MedalladeOrodelAIA2016 43
¿QUÉPLANTEABAEL POSMODERNISMOA COMPARACIÓNDEL MODERNISMO? POSMODERNISMO CONTEXTO HISTORIA POSMODERNISMO INFLUENCIA Logra posicionarse como un movimiento importante en los 70 debidoalapoyodeRobertVenturi
Uso del color, formas no ortogonales, fachadas decorativas y mucho simbolismo SURGIMIENTO Propuesta totalmente opuesta a lo que hasta el momento era el status quo,laarquitecturamoderna EXPANSIÓN En Francia con Christian de Portzamparcn España con Ricardo BofillyJapónconArataIsozaki 46
CARACTERÍSTICAS
1 2 3 VENTURIYELPOSTMODERNISMO PRINCIPIOS ARQUITECTURACOMOUNAFIESTA Venturiafirmaquelafrasedeploralacomplejidad delaarquitecturalessisbore ¿MENOSESMÁS? ELEMENTODEDOBLEFUNCIÓN RETORNOALHISTORICISMO Usodecolores Ornamentoenlasfachadas Preferenciadeelementos: distorsionados redundantes irregulares Faltadelógica Crítica a la separación y especialización de elementosEjmSeparaciónestructuradelapiel tomadereferentespalacioseiglesias Arquitectura complejamásNOesmenos 1966 OBRASDESTACADAS ROBERTVENTURI 47
VANNAVENTURIHOUSE 19621964 Entradas lateraes que no están a la simple vista de a fachadafrontal 5 ESCALERASPOLÉMICAS Escaleradelaplantabajacon interrumpciónyla escaleraa ningunaparte Construidoparalaseñor sumadreUnadesuspri terializasusteoríasdeComplejidady tradicción ACCESO A LA VIIENDA VENTANAS Ventana de Rossi la ventanacorridatípicade LeCorbusier 1 Personas de la terceraedadde bajosrecursos Contraste de lo Feo y Ordinario por contraposición a lo Heroico y Originalmoderno Función simbólica nada fue puesto sin ningúnmotivi 6 pisos y 91 apartamentos con ventanas con vista al exterior o a la calle 19601963 USUARIOS CONCEPTO MATERIALES INTERIOR FUNCIÓN Espacio de convivencia:sala social GUILDHOUSE 48

CONCLUSIONES

SURGIMIENTO

CARACTERÍSTICAS

Formasconmayorcargaestética

ROBERTVENTURI

1 2 3
Corriente contraria al modernismo y una nueva sensibilidad
49
Primerarquitectoposmodernista Complejidadycontradicciónenlaarquitectura Lessisbore Suvisiónensuscasas

En este ultimo curso de historia y teoría de la arquitectura, aprendió bastante acerca del modernismo y sus escuelas, también los antecedentes a este y como es que surgió este movimiento a partir del contexto histórico de la época, qué es lo que exponían sus teóricos, con ello debimos leer algunas lecturas y además, escuchar y ver las presentaciones de nuestros compañeros en el salón Lo cual me pareció bastante dinámico ya que de ese modo podías ver el punto de vista que tenía cada grupo. Después de mitad de ciclo ya se empezó a ver a opositores del movimiento moderno y arquitectos teóricos que no estaban del todo a favor de este, formándose de ese modo el posmodernismo en el cual se estaba a favor de no priorizar la función y criticaba esto del modernismo, de este surgen arquitectos que rompen con el esquema y empiezan a jugar más con la forma. También se vieron temas como la arquitectura regional y la arquitectura en Latinoamérica, lo cual me parece un buen cierre, ya que es como una introducción el siguiente curso del área: Historia y teoría de la arquitectura peruana. Fue bastante interesante realizar los ensayos mediante los cuales se podía profundizar en el tema y poder entender las fortalezas y debilidad de cada movimiento (los más predominantes en el ciclo: Modernismo y posmodernismo). Esto sirve un montón para poder llegar a entender la arquitectura actual y la antigua y del mismo modo explorar la búsqueda de un estilo propio como arquitecto, ya que analizar la teoría de pone en el lugar de cada uno y la tendencia hacia cierto tipo de arquitectura.

FINAL 50
REFLEXIÓN

INFORMACIÓN DEL CURSO

ASIGNATURA ÁREA PROFESOR

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA III HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA AARÓN GASPAR URDANIGUE CONTRERAS

I SUMILLA

El curso de Historia y Teoría de la arquitectura III, es una asignatura teórica obligatoria Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura contemporánea de los siglos XX y XXI

II OBJETIVO GENERAL

Otorgar al estudiante una aproximación a la Historia reciente de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura que combine las ideas formuladas con las soluciones formales proyectadas y construidas

III OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 Conocer y reconocer las principales corrientes teóricas y constructivas desde las vanguardias artísticas arquitectónicas de fines del siglo XIX hasta la actualidad

2 Plantear relaciones de causa y efecto entre las ideas y los eventos históricos del período, y la arquitectura que las acompaña

3 Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica (búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas) y pensamiento crítico

4 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS: Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

51
CURRICULUM VITAE DIBUJO DIGITAL Soy Silvana Carrero, estudiante de la carrera de arquitectura y actualmente estoy finalizando el 5to ciclo Considero que soy una persona paciente, organizada, que le gusta aprender y trabajar en equipo Desde pequeña siempre me ha gustado el arte, diseñar y las matemáticas Ahora mis intereses se mantienen, y a lo largo de la carrera, me ha empezado a motivar el tema medio ambiental, por eso en un futuro quisiera convertirme en una profesional que pueda influenciar en futuros arquitectos CONTACTO EDUCACIÓN 2007-2014 Primaria 2015 Secundaria 2016-2019 secundaria Colegio Florence Nightingale Colegio Saco Oliveros Colegio Pamer GMAIL: 20202710@aloe.ulima.edu.pe TELEFONO: 967 733 207 DIRECCIÓN: Calle San Bruno 183, Urb. Santa Florencia. San Miguel AUTOCAD P R O G R A M A S I D I O M A S I N T E R E S E S REVIT PHOTOSHOP ILLUSTRATOR INGLES FRANCES DIBUJO Y PINTURA DANZA NATACIÓN PRESENTACIÓN SKETCHUP 52
53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.