
ELECCIONES AL CONSEJO DE LA GUARDIA CIVIL 26 Y 27 DE OCTUBRE DE 2021

ELECCIONES AL CONSEJO DE LA GUARDIA CIVIL 26 Y 27 DE OCTUBRE DE 2021
Los días 26 y 27 de octubre de 2021 se celebran elecciones al Consejo de la Guardia Civil para elegir a nuestros representantes durante los próximos cuatro años.
ASESGC concurre a este nuevo proceso electoral para seguir avanzando, legislatura a legislatura, hacia el objetivo fundamental: una carrera profesional para el personal de la Escala de Suboficiales con el reconocimiento, respeto y remuneración acordes con su preparación y entrega.
Los mandos intermedios no podemos esperar a que otros decidan nuestro camino, nuestros derechos, nuestro futuro. Debemos hacerlo nosotros, eso es lo que nos estamos jugando en estas elecciones al Consejo de la Guardia Civil.
Es necesario hacer hincapié en la importancia de estas elecciones. ASESGC se presenta como la única asociación exclusiva de suboficiales, característica que ha mantenido y afianzado al demostrar la eficacia de este modelo a lo largo de sus 15 años de vida.
Muchos son los logros conseguidos para los suboficiales en esta legislatura. El Consejo sirve y es válido, por eso queremos estar ahí; para resolver los retos pendientes y preparar a conciencia el terreno para los cambios que se avecinan.
Estos logros son fruto de todo lo que encierra nuestra filosofía, intacta a lo largo de los 15 años de historia. De nuestra independencia, de la seriedad de nuestros planteamientos, pero sobre todo de nuestra exclusividad. Estos logros los hemos conseguido juntos. Esto ha sido posible gracias a vosotros, a los suboficiales que habéis tenido fe, que habéis confiado.
Es cierto, todavía queda mucho por hacer. No renunciamos a nada, lo que ya sabemos que está pendiente, los nuevos retos y problemas que se presentarán en el día a día, solo ASESGC
Los mandos intermedios no podemos esperar a que otros decidan nuestro camino, nuestros derechos, nuestro futuro. Debemos hacerlo nosotros, eso es lo que nos estamos jugando en estas elecciones al Consejo de la Guardia Civi
luchará por alcanzarlos y resolverlos en beneficio de los mandos intermedios. Los suboficiales tienen una asociación que les comprende, que vive sus problemas como propios, que es 100% de suboficiales.
Es necesaria la movilización de todos los suboficiales, ya que sin continuidad no habrá consolidación y sin compromiso perderemos mucho de lo avanzado. Ahora más que nunca necesitamos que nos apoyéis para seguir construyendo nuestro futuro.
Eso es lo que nos jugamos en estas elecciones al Consejo, una verdadera representación para los suboficiales que nos permita, a todas y cada una de las personas de esta Escala, seguir avanzando profesionalmente sin demoras ni retrocesos en la carrera profesional y defienda las funciones y los cometidos de los suboficiales con convicción y entereza.
► El segundo vocal podría obtenerlo una asociación generalista que obtuviera cinco veces menos votos que ASESGC.
► Los suboficiales deben movilizarse si no quieren ver como su representación y su futuro profesional queda en manos de las decisiones que tomen asociaciones generalistas.
El sistema electoral de atribución de vocales por el resto mayor es el principal escollo al que debe enfrentarse la asociación de mandos interme -
dios en las elecciones al Consejo de la Guardia Civil de los días 26 y 27 de octubre de 2021.
Es un sistema proporcional que prima a las minorías con el objeto de que obtengan representación, loable cuando los vocales elegidos son 12, como en el caso de la Escala de Cabos y Guardias, pero que deja en entredicho la justicia del procedimiento por el cual se transforma la voluntad de los electores (votos) en representación en el Consejo de la Guardia Civil en el caso de la Escala de Suboficiales.
Veamos un ejemplo:
► ASESGC obtiene una amplia mayoría con 2500 votos, la segunda asociación en número de votos (ASO1) tiene 600 votos (casi 5 veces menos) y sin embargo obtiene el segundo vocal.
En la hipótesis que planteamos han votado un total de 3840 suboficiales, lo que nos da un cociente electoral de 1920 (número de votos totales entre el número de vocales que se eligen, en este caso 2).
Tras descontar los 1920 votos del cociente electoral a ASESGC le queda un resto de 580 votos, inferior al número de votos totales de ASO1 que gana el segundo vocal con cinco vences menos votos que ASESGC.
Los suboficiales deben movilizarse si no quieren ver como su representación y su futuro profesional queda en manos de las decisiones que tomen asociaciones generalistas.
Cuando nos dijeron que una escala específica no tenía sentido, creímos en ella, en una visión de equipo, de Cuerpo, porque lo que nos une por encima de todo es ser guardias civiles. Cuando nos dijeron que no nos pusiéramos exigentes, que así no se conseguía nada, lo hicimos porque no lo hacíamos para beneficiarnos unos pocos, sino para beneficiar a toda la Escala y a todo el Cuerpo. Cuando nos dijeron que los suboficiales ni éramos mandos ni éramos muchos, seguimos adelante, porque no somos más, pero tampoco menos.
No hemos dejado de creer en lo que creemos, y gracias a eso, cuando miramos atrás podemos ver lo que hemos conseguido.
Queda mucho camino por recorrer, objetivos que no se han conseguido, consolidar los avances y plantearse nuevas metas. ¿Quién si no va a luchar por los suboficiales? Es necesario no desfallecer y llevar la voz de la Escala a todas partes, que es una voz que tiene mucho que decir y que el Cuerpo no se puede permitir el lujo de no escuchar. Por eso creemos que esta próxima etapa conseguiremos muchos objetivos para los Suboficiales que mejoren sus retribuciones y su carrera profesional.
Para seguir adelante es necesario que nuestra voz se escuche en el Consejo, que sean los propios Suboficiales quienes decidan lo que es mejor para ellos. Para que esto siga siendo posible tenemos que conseguir los dos vocales de nuestra Escala, todos los suboficiales deben votar los días 26 y 27 de octubre y no confiar en que la victoria llegará sola, dejando la responsabilidad en manos de otros.
Nadie se va a preocupar de los suboficiales como nosotros, porque somos igual que tú, pensamos como tú, nos preguntamos las mismas cosas, nos duelen las mismas, nos ilusionan las mismas que a ti. Nuestra agenda es la de nuestra Escala, y nuestras prioridades, las tuyas.
¡Haznos subir a todos con tu VOTO!
No hemos dejado de creer en lo que creemos, y gracias a eso, cuando miramos atrás podemos ver lo que hemos conseguido.
► Destinado en Navarra.
► Comandante de Puesto. Presidente de ASES y
► Vocal del Consejo de la Guardia Civil.
► 53 años
► Candidato a Primer vocal titular del Consejo de la Guardia Civil
► Procede del Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro donde ingresó en 1983.
► Ingresó en la Escala de Suboficiales en el año 1998.
► Nacido en Hermisende (Zamora) en 1967.
► Cursos: Misiones derivadas de Procesos de Paz (2004). Interventor de Armas y Explosivos (2005).
► Vocal en el anterior Consejo Asesor de Personal desde el año 2006, Vocal titular en el Consejo de la Guardia Civil 2009-2013, 2013-2017 y 2017-2021
► Licenciado en Derecho por la UNED (2005).
► Una frase: Lo más natural es que un suboficial defienda los intereses de otro suboficial.
► Destinado en Toledo.
► Comandante de Puesto.
► Vicepresidente 1º de la Junta Directiva de ASES y
► Vocal del Consejo de la Guardia Civil
► 52 años.
► Candidato a segundo vocal titular al Consejo de la Guardia Civil
► Procede de la Academia de Guardias de Úbeda donde ingresó en el año 1987, procedente de la Brigada paracaidista.
► Ascendió a Cabo en el año 1992. Ingresó en la Escala de Suboficiales en el año 2000.
► Nacido en la Seo D´Urgell (Lleida) en 1968.
► Vocal titular en el Consejo de la Guardia Civil 2009-2013 y 2013-2017 y 2017-2021.
► Diplomado en Criminología por la Universidad de Salamanca. Ha cursado numerosos estudios relacionados con la Criminología y el Derecho.
► Una frase: Los suboficiales no podemos esperar a que otros decidan nuestro camino, nuestros derechos, nuestro futuro.
El pasado 10 de agosto, se reunió la Comisión de Nombramiento que votó la lista definitiva de candidatos al Consejo General de la Guardia Civil en representación de ASESGC. Los treinta votos de los miembros de la Junta Directiva Nacional y de los Delegados Autonómicos recayeron por amplísima mayoría en la candidatura de los sargentos primeros
José Francisco Silva Nieto y Ángel María Ramírez Gómez.
Ambos suboficiales reciben, de este modo, el respaldo a la labor realizada durante las pasadas legislaturas, así como la confianza y el compromiso unánime del resto de candidatos para continuar avanzando en la defensa de los derechos y los objetivos profesionales de la escala de mandos intermedios. En los argumentos de todas las candidaturas presentadas, se hizo paten-
te que alcanzar y preservar la mayor representación posible de la Asociación de Suboficiales en las elecciones del próximo octubre al Consejo de la Guardia Civil redunda -sin lugar a dudas- en beneficios que van más allá de los propios de la escala, y se extienden también al conjunto de la Institución.
Junto a los candidatos titulares, la Comisión eligió también a seis candidatos suplentes, entre los que figura -por primera vez- una mujer, la sargento primero Ana Katia Pérez
Gil, vocal del Comité de Igualdad en la Dirección General y responsable del área de igualdad y conciliación de ASESGC. Junto a ella, el resto de los candidatos suplentes son José Joaquín Contreras Rodriguez, coordinador jurídico de la asociación; Francisco Javier González Pérez, delegado de Granada; José Luís Cepas Flores, delegado de Soria; José Carlos Sánchez Calvo, delegado autonómico de Castilla y León y, en sexto lugar, Antonio Manuel Pantoja Arcos, delegado de Alicante.
Este equipo defenderá en el Consejo de la Guardia Civil los puntos esenciales del proyecto de ASESGC, y que no son otros que el resultado natural de escuchar la voz de los suboficiales en primera persona y con total independencia, desde el interior de la escala.
Hoy hablan para nosotros los dos vocales titulares en esta entrevista.
titulares por tercera vez, ¿qué
SILVA.- Experiencia y la garantía en la continuidad de un proyecto claro que afianzará la Escala de Suboficiales para el futuro. Aportamos también confianza, porque seguimos siendo los mismos y pensamos que lo que es bueno para nuestra Escala es bueno para el Cuerpo, no podemos ser de otra manera, es nuestra naturaleza.
ANGEL.- Nosotros escuchamos continuamente a los suboficiales y recogemos sus demandas. Destacaría también el buen equipo que hacemos Silva y yo, nos entendemos muy bien y sabemos hacia dónde y cómo hay que dirigir la nave.
¿Podrían explicar los puntos fundamentales del programa
electoral?
SILVA.- El propósito del programa preparado para las elecciones de octubre es seguir avanzando, legislatura a legislatura, hacia el objetivo fundamental: una carrera profesional de suboficiales con el respeto, reconocimiento y remuneración acordes con su preparación y entrega.
Es muy extenso y abarca muchas cuestiones, pero resumiendo diría que las funciones directivas y ejecutivas de mando es un mandato legal que hay que respetar en todos y cada uno de los puestos de trabajo y nos vamos a empeñar en esta cuestión durante los próximos cuatro años. Acudiremos a los tribunales si las normas no respetan estas funciones directivas, como hemos hecho con las órdenes generales de las especialidades. También recurriremos los anuncios de vacantes, en aquellos casos en que los miembros de la Escala de Cabos y Guardias sean llamados a ocupar jefaturas de unidades, de áreas o grupos en las distintas especialidades.
En productividad vamos a luchar a muerte por incluir a los suboficiales de las intervenciones de armas y los que desarrollan servicios burocráticos en una productividad estructural con el 100% de cobertura, con eso culminaremos uno de nuestros grandes objetivos; ningún suboficial sin estructural.
ANGEL.- Ser suboficial debe merecer la pena, hay que valorar y facilitar la carrera profesional dentro de la Escala, reduciendo los tiempos de ascenso, aumentando la plantilla de suboficiales y desarrollando la carrera horizontal. Es fundamental para el desarrollo de la carrera profesional reducir el tiempo del primer ascenso a sargento primero, 11 años
es demasiado tiempo y condiciona todo el desarrollo posterior de la carrera profesional y es el precursor de las renuncias al ascenso.
Hay que seguir avanzando en conciliación, tenemos claro que cuando nuestras condiciones de trabajo son buenas somos mejores mandos. Hay tres puntos fundamentales para conseguirlo, primero reducir a 37 horas y media semanales la jornada de todos los suboficiales, en segundo lugar, regular el uso de los medios tecnológicos durante los descansos diarios y semanales, el llamado “derecho a la conciliación digital” y por último, el cómputo de la disponibilidad a todo el personal de la Escala que esté sujeto a ella.
SILVA.- Para quien voluntariamente desee seguir trabajando hay que hacer atractiva la reserva, es necesario crear puestos de trabajo cercanos al lugar de residencia (no sólo en las comandancias) y firmar nuevos convenios, estos puestos en reserva deben tener un CES y una productividad adecuados a la Escala de Suboficiales ya que perciben los complementos de la Escala de Cabos y Guardias. Es imprescindible también cambiar la forma de asignación de estos destinos y olvidarnos de la libre designación.
ANGEL.- Es fundamental mejorar las retribuciones del personal en reserva sin destino y retirado. ASESGC tiene tres propuestas en este sentido; primero reactivar las aportaciones al plan de pensiones de los funcionarios, en segundo lugar, aumentar el complemento de destino de los diferentes empleos y la actualización del haber regulador de clases pasivas con el IPC.
Muchos compañeros quieren seguir trabajando después de cumplir la edad de pase a reserva, si no se mejoran las condiciones y se consigue aumentar los puestos de trabajo proponemos modificar la Ley de Personal y aumentar la edad hasta los 65 años, siempre de forma voluntaria.
A la vista de las propuestas de su programa electoral existen puntos que podrían resultar contradictorios, como por ejemplo la reducción a 5 cinco años del tiempo del primer ascenso y la petición de elevar la edad de pase a reserva de los suboficiales.
SILVA.- Ese objetivo de reducir a 5 años el ascenso a sargento primero lo vamos a conseguir, hemos hecho una propuesta para abrir la vía que contempla el artículo 93.4 de la Ley de Personal y que se permita pasar a la reserva a petición propia a aquellos suboficiales que ya han renunciado cinco veces al ascenso y que lleven más de 25 años de servicio, conservando las retribuciones del personal en servicio activo hasta cumplir los 60 años. Calculamos que 1/3 de los sargentos primeros se encuentra en esta situación y muchos podrían estar interesados. Además, ASESGC consiguió incluir en el real Decreto de Plantillas 270 nuevas dotaciones de plantilla de sargentos primeros que se implementarán en los próximos
4 años y en esta línea nos moveremos en el próximo Real Decreto.
ANGEL.- Esta claro que el aumento de la edad de pase a reserva debe llevarse a cabo sin perjudicar las expectativas de ascenso del resto del personal de la Escala, por eso ASESGC propone una implantación progresiva del nuevo límite de edad, aumentándolo año a año durante los 5 años siguientes y consignar en la Ley un aumento del 10% en la tasa de encuadramiento de todos los empleos de suboficial en los 5 años siguientes a la aprobación de la Ley de Personal.
Uno de los aspectos que más preocupan a los guardias civiles es la equiparación salarial, ¿qué propone ASESGC?
SILVA.- Seguiremos insistiendo en la aplicación total del acuerdo firmado con el Gobierno en 2018, quedan cosas muy importantes por cumplir. Por ejemplo, una auditoría independiente que determine cuales son las diferencias entre cada uno de los puestos de trabajo, que se incorporen los 300 millones de euros que faltan para mejorar las retribuciones de los puestos de trabajo en reserva e incentivar su ocupación y la ley de igualdad retributiva que impida nuevas desigualdades en el futuro.
ANGEL.-Creemos que la unidad de las asociaciones profesionales de la Guardia Civil y de los sindicatos de la Policía Nacional es la clave para hacer cumplir el acuerdo de equiparación salarial, no podemos ir cada uno por nuestro lado. En la unidad está la fuerza y el éxito. Nosotros vamos a emplearnos a fondo para pasar página y conseguir que todos rememos en la misma dirección, por el bien de todos los guardias civiles, como ya hicimos en la primera etapa de la equiparación.
¿Cómo
SILVA.- Han sido muy intensos, el reparto de los tres tramos de la equiparación salarial ha ocupado gran parte de este tiempo. Gracias a ASESGC este reparto ha supuesto un plus para los suboficiales. Hemos conseguido que se realizaran 22 ajustes en los CES de determinados puestos de trabajo donde resultaron afectados el 62,69% de los suboficiales y el reparto del tercer tramos a través de los coeficientes por empleos como una forma de retribuir la especial responsabilidad de todos los hombres y mujeres suboficiales en las distintas especialidades y quienes realizan funciones de seguridad ciudadana o administrativa, reconociendo de esta manera, aunque no con la intensidad que nos hubiera gustado, un CES para los suboficiales distinto al que percibe el personal de la Escala de Cabos y Guardias.
ANGEL.- Conseguir la ERG5 con el 100% de cobertura para todos los suboficiales del régimen general es un existo importantísimo del que estamos muy orgullosos, afecta a 1451 suboficiales. También me gustaría hacer referencia a lo que se ha evitado, por ejemplo, en la reforma de productividad de 2020 la Dirección General pretendió eliminar el cómputo de la disponibilidad de 7 horas semanales para los jefes de las unidades de las especialidades y la compensación por modificaciones en los descansos semanales para las unidades de investigación (ICREM), ASESGC consiguió evitarlo.
La nueva plantilla de suboficiales para los 4 próximos años continúa la línea ascendente iniciada en 2017 gracias a ASESGC, se han creado ya o se van a crear en los próximos años 300 nuevas dotaciones de sargento primero, 214 de brigada, 119 de subtenien-
te y 34 de suboficial mayor. Estos número hablan por sí mismos y son importantísimos para agilizar la carrera profesional, solo han sido posibles gracias al empuje de la única asociación que vela por los mandos intermedios.
SILVA.- En muchas cosas, pero la fundamental es la exclusividad en la defensa de una Escala y su pasión por ella. De ahí recibimos toda nuestra fuerza, el conocimiento de los problemas, la libertad para defender nuestros intereses específicos sin depender de los intereses de otros grupos. Son los propios suboficiales los que marcan nuestras metas.
ANGEL.-La visión que tiene ASESGC del conjunto de la Escala y la claridad de lo que debe ser en el futuro. Destaco también la seriedad en el planteamiento de los problemas y que siempre aporta la solución. Exige, pero también ofrece y dialoga.
SILVA.- Salimos a por todas, queremos volver a conseguir los dos vocales para consolidar los avances, alcanzar nuevas metas y así seguir construyendo una Escala que sea un destino y no una estación de paso. Para eso necesitamos la movilización de todos los suboficiales, ASESGC somos todos.
ANGEL.- Cada voto va a ser fundamental. Tenemos que concienciarnos de que todos los suboficiales somos parte importante de ASESGC y como tal, debemos defender la Escala no solo aportando propuestas y soluciones a problemas en el seno del Consejo, también se defiende a la escala votando cuando llega el momento. Tenemos que
conseguir una amplia mayoría para dotar de la autoridad necesaria a esta asociación, tanto a nivel interno como externo.
¿Cómo es ASESGC en el ámbito interno?
SILVA.- Una asociación muy bien estructurada en la que confían los 3700 suboficiales afiliados y por otros muchos que no lo están por alguna que otra razón, de todas las especialidades y empleos. La conexión y el vínculo de todos nuestros representantes es total, estamos totalmente identificados con lo que representa ASESGC y trabajamos para conseguir ser mejores cada día.
ANGEL.- Tenemos delegaciones territoriales en todas las comandancias y al frente de ellas delegados con muchísima experiencia, son nuestro principal valor.
¿Podrían explicarles a los suboficiales por qué votar ASESGC?
SILVA.- Los suboficiales tenemos distintas funciones, distintos problemas y distintos intereses. ASESGC es la única asociación que garantiza una defensa específica de los intereses económicos y profesionales de todos los suboficiales. Lo más natural es que un suboficial defienda los intereses de otro suboficial y cuando se hace con el compromiso y fuerza que emplea ASESGC, el suboficial sabe que su voto resultará útil.
ANGEL.- Los suboficiales no podemos esperar a que otros decidan nuestro camino, nuestros derechos, nuestro futuro. Debemos hacerlo nosotros, eso es lo que nos estamos jugando en estas elecciones al Consejo de la Guardia Civil.
El ayuntamiento de Peralta agradece sus servicios, sobre todo en tiempos tan complicados como los vividos recientemente
programa de acciones
“la voz de los Suboficiales”, fruto de escuchar
preocupaciones profesionales de los mandos intermedios
ACCEDE DESDE TU MÓVIL A NUESTRO PROGRAMA ELECTORAL COMPLETO
Presentamos el programa electoral de la candidatura “la voz de los Suboficiales”, el resultado de escuchar los problemas e inquietudes de los Suboficiales de la Guardia Civil y que es la expresión más clara y directa de la exclusividad de ASESGC.
El objetivo de todas las propuestas que expone ASESGC en su programa de acciones puede resumirse en una meta; una carrera profesional para el personal de la Escala de Suboficiales con el reconocimiento, respeto y remuneración acordes con su preparación y entrega.
Puntos clave del programa electoral de ASESGC para las elecciones al Consejo de la Guardia Civil de 26 y 27 de octubre de 2021.
Programa completo en nuestra web www.asesgc.es
1. Nuestra Escala, nuestras funciones, nuestras retribuciones
► A cada Escala sus funciones: un mandato legal que hay que respetar
Las capacidades y competencias profesionales adquiridas al superar los planes de estudio para el ingreso en las diferentes escalas de la Guardia Civil se corresponden con las funciones asignadas a todos los empleos
dentro de cada una de ellas. Este marco jurídico no se debe romper.
ES PRIORITARIO QUE SE RESPETEN LAS FUNCIONES QUE SE ATRIBUYEN A LAS DIFERENTES ESCALAS EN EL ARTÍCULO 17 DE LA LEY DE RÉGIMEN DEL PERSONAL DE LA GUARDIA CIVIL
Las funciones directivas y ejecutivas de mando de la Escala de Suboficiales están estipuladas por Ley, y lucharemos en todas las instancias para conseguir que se respeten y
cumplan en todos y cada uno de los puestos de trabajo.
► Mejorar la retribución del personal en reserva y retirado
Los suboficiales en la situación de reserva con destino deben percibir un CES adecuado a su escala y empleo, descartando el correspondiente a la escala de Cabos y Guardias con carácter general.
Los suboficiales en situación de reserva con destino desempeñan en el puesto de trabajo asignado labores con mayor responsabilidad y dedicación que los miembros de la escala de cabos y guardias, por eso su CES debe corresponder a su categoría.
Con respecto del personal en reserva sin destino y retirado, las soluciones que vamos a plantear y defender son todas ellas realizables en la práctica, y tienen en cuenta la realidad presupuestaria y financiera de nuestra institución: REACTIVAR LAS APORTACIONES AL PLAN DE PENSIONES DE LOS
FUNCIONARIOS, AUMENTAR EL COMPLEMENTO DE DESTINO DE LOS DIFERENTES EMPLEOS, mediante la reagrupación de otros conceptos retributivos y la ACTUALIZACIÓN ANUAL DEL HABER REGULADOR DE CLAES PASIVAS CON EL IPC.
► A2 a todos los efectos
Requerimos INCLUIR A LOS SUBOFICIALES EN EL GRUPO RETRIBUTIVO FUNCIONARIAL A-2 A TODOS LOS EFECTOS.
Alcanzar este objetivo significará que los suboficiales podrán ocupar puestos de trabajo de mayor nivel de complemento de destino, con consolidación del grado personal superior.
► Detener la pérdida de talento
Perdemos el talento justo cuando más y mejor se ha desarrollado, desaprovechando la experiencia acumulada durante la carrera profesional. Para ASESGC es prioritario conseguir que LOS SUBOFICIALES PUEDAN CONTINUAR EN SERVICIO ACTIVO DE FORMA VOLUNTARIA HASTA EL MISMO LÍMITE DE
EDAD ESTIPULADO PARA LA ESCALA DE CABOS Y GUARDIAS y al resto de policías y funcionarios de nuestro país.
PARA ELLO Y CON EL FIN DE QUE LAS
EXPECTATIVAS DE ASCENSO DEL RES-
TO DE LOS MIEMBROS DE LA ESCALA NO RESULTEN PERJUDICADAS PROPONEMOS:
• Que la implantación de este nuevo límite de edad se realice progresivamente, año a año, durante los 5 años siguientes a la aprobación de una nueva Ley de Régimen del Personal.
• Que se adecue la tasa de encuadramiento al despliegue territorial del Cuerpo.
De este modo, la plantilla de sargentos primeros, brigadas, subtenientes y suboficiales mayores aumentará proporcionalmente al número de efectivos un 10% en los 5 años siguientes a aprobarse la Ley de Personal.
► Igualdad retributiva con otras policías
Impulsar ante el Gobierno y los grupos parlamentarios las medidas legislativas que sean necesarias para garantizar que en el futuro no se pueda producir una disfunción salarial entre las policías que realicen las mismas funciones, tal y como establece la cláusula octava del Acuerdo entre el Ministerio del Interior, sindicatos de Policía Nacional y asociaciones profesionales de la Guardia Civil de 12 de marzo de 2018.
► Ningún suboficial sin productividad al 100%
A pesar de conseguir una productividad estructural específica para los suboficiales del régimen general (ERG-5) con el 100% de cobertura y un 55% del complemento vinculado al empleo (CVE), no olvidamos que todavía quedan suboficiales sin una productividad propia.
No cejaremos en nuestro empeño hasta CONSEGUIR QUE LOS SUBOFICIALES
DE LAS INTERVENCIONES DE ARMAS Y EXPLOSIVOS (IAE) Y LOS QUE REALIZANFUNCIONES ADMINISTRATIVAS TENGAN
UNA PRODUCTIVIDAD CON EL 100% DE COBERTURA, y un 55% del complemento vinculado al empleo (CVE).
► Complemento por territorialidad inversa y zonas de especial singularidad
No se puede seguir ignorando el sobrecoste -en muchos sentidos- que implica vivir en zonas rurales. La principal consecuencia es la constante dificultad para poder cubrir las necesidades de personal en esos destinos de baja demanda.
Es imprescindible reconocer esta situación e IMPLANTAR EL COMPLEMENTO POR TERRITORIALIDAD INVERSA, JUNTO A OTROS INCENTIVOS PROFESIONALES, para equilibrar la demanda entre los distintos destinos.
Mantener el complemento por zona de especial singularidad en el País Vasco y Navarra,
abogando por el establecimiento de este complemento en otras nuevas como Cataluña, el Campo de Gibraltar y Ceuta y Melilla, así como en aquellas zonas que por sus especiales características delincuenciales lo aconsejen.
Somos mejores mandos cuando respondemos en momentos de máxima responsabilidad y tensión desde un buen estado mental y anímico.
► Objetivo: 37 horas y media semanales para todos
ADAPTAR TODAS LAS JORNADAS EN LA GUARDIA CIVIL A 37 HORAS Y MEDIA SEMANALES , al igual que las de la Administración General del Estado.
INCLUIR AL PERSONAL DEL RÉGIMEN ESPECIAL EN EL DERECHO A DISFRUTAR DE
LOS DESCANSOS ADICIONALES (DAS), por realizar servicios en horario nocturno o en días festivos.
► Derecho a la “conciliación digital”
QUEREMOS QUE SE REGULE EL USO DE LOS MEDIOS TELEMÁTICOS OFICIALES
DURANTE LOS DESCANSOS DIARIOS Y SEMANALES , en consonancia con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
ESTABLECER TURNOS DE TRABAJO FIJOS para los suboficiales del régimen general.
COMPUTO DE LA DISPONIBILIDAD para los suboficiales que sean mandos territoriales, jefes de área o sección, jefes de las especialidades, segundas jefaturas y los destinados en unidades de investigación.
► Valorar la formación y la experiencia
Creemos que a mayor nivel de exigencia también debe ser mayor el nivel de reconocimien-
to. Por eso, durante el Curso de acceso a la Escala de Suboficiales ES MÁS QUE NECESARIO QUE SE DEBA CURSAR UN GRADO UNIVERSITARIO OFICIAL, con efectos académicos plenos.
Reconocer la experiencia adquirida implica FOMENTAR LA PROMOCIÓN INTERNA PARA EL ACCESO A LA ESCALA DE OFICIALES, en detrimento del cambio de escala, así como eliminar el límite de edad y el cupo máximo de convocatorias.
► Queremos que haya más mujeres suboficiales
Un porcentaje de tan sólo el 3,59% de mujeres suboficiales supone una enorme distancia por salvar en relación con la sociedad a la que prestamos servicio.
Además, significa desaprovechar el potencial de incorporar puntos de vista y sensibilidades que enriquezcan la experiencia y la capacidad profesional de la Escala y del Cuerpo. Para salvar esta carencia proponemos:
• Impulsar la ejecución de los diversos ejes establecidos en el Plan de Igualdad de la Guardia Civil.
• Mejorar la protección del embarazo, parto reciente y periodo de lactancia.
3.- Por una Escala de profesionales incentivados y motivados durante toda su carrera.
► Objetivo 5 años. Reducir el tiempo de ascenso al primer empleo de la Escala de Suboficiales
11 años hasta conseguir el primer ascenso en la Escala se ha convertido en una verdadera condena. Para eliminar el tapón que se produce en los empleos superiores, es prioritario AUMENTAR EL NÚMERO DE VACANTES DE SARGENTOS PRIMEROS de forma inmediata por dos vías indirectas, y a medio plazo por una directa:
• Pase a reserva a petición propia en los cupos que se autoricen al cumplir 25 años de
tiempo de servicio (Artículo 93.4 de la ley de Personal).
• Reducir de 58 a 56 años la edad mínima para solicitar el pase a la reserva dentro de la Escala de Suboficiales.
• Recoger en el próximo real decreto de plantillas un aumento del número de sargentos primeros de 500 efectivos.
► Ser suboficial debe merecer la pena: valorar y facilitar la carrera profesional dentro de la Escala
El aumento de la media de edad en el acceso a la escala de suboficiales, así como los dilatados tiempos de ascenso entre los diferentes empleos, frenan y devalúan el desarrollo de nuestro horizonte profesional. Es necesario dotar de oportunidades e incentivos que reconozcan el valor de la carrera de suboficial.
• Aumentar la plantilla de brigadas, subtenientes y suboficiales mayores.
• Puestos de trabajo de brigada, subteniente y suboficial mayor en destinos operativos y en las especialidades.
• Poner en marcha experiencias piloto como el denominado “brigada pivote”. El objetivo de este proyecto es conseguir que el ascenso a brigada no implique pérdida de destino de forma inmediata tras el ascenso.
► Carrera horizontal, valorar la trayectoria profesional
Reconocer individualmente el desarrollo profesional alcanzado como consecuencia de la valoración de la trayectoria, actuación profesional y de la experiencia adquirida, a través de un SISTEMA DE GRADOS DE DESARROLLO PROFESIONAL.
► Una reserva atractiva
Desplegar puestos de trabajo en reserva adecuados al nivel del empleo alcanzado por los suboficiales, y cercanos al lugar del domicilio, para los compañeros que deseen seguir trabajando al llegar a los 56/58 años.
Al mismo tiempo, modificar el reglamento de destinos para que la forma de asignación de los destinos en reserva se realice por concurso de méritos, reservando excepcionalmente la libre designación para destinos muy específicos.
► Un nuevo sistema de evaluación objetiva: más útil para el Cuerpo y para la sociedad.
Actualizar el sistema de calificaciones personales es imprescindible para conseguir nuestro propósito esencial de servir mejor a la sociedad, cumpliendo nuestro trabajo un poco mejor cada día.
La evaluación subjetiva del actual IPECGUCI impide a los suboficiales visualizar con claridad cuáles son sus áreas de mejora y establecer unos objetivos claros para hacer mejor su trabajo.
ABOGAMOS POR UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO QUE FIJE UNOS OBJETIVOS PROFESIONALES CUANTIFICABLES Y COMPARABLES MES A MES.
Proteger mejor a la sociedad exige proteger también mejor a quienes nos encargamos de cuidar a los demás. Las principales medidas que reclamamos para que los guardias civiles puedan realizar su trabajo con mayor seguridad:
► Seguro de responsabilidad civil
Es imprescindible dar cobertura legal a los guardias civiles durante el ejercicio de sus funciones, sin que la posibilidad de repercusiones personales que pongan en peligro su patrimonio suponga un freno al cumplimiento de su labor.
► Aumento de las penas por agresión a los guardias civiles
Acabar por fin con la sensación de impunidad legal de quienes agreden a un guardia civil. Es prioritario agravar las penas por delito de atentado a agente de la autoridad en el código penal, como medida disuasoria para los delincuentes.
► Copago farmacéutico
Extender la gratuidad de los medicamentos para el personal retirado, sus viudas y huérfanos, al igual que cualquier otra persona dentro del sistema español de Seguridad Social.
► Medios materiales de protección
Es necesario dotar a los guardias civiles de medios individuales de protección y profilaxis que sean adecuados y realmente eficaces.
► La Guardia Civil no determina la estructura de mando de las unidades de especialistas y evita poner en entredicho la actual jefatura de muchas unidades de especialistas al mando de personal de la Escala de Cabos y Guardias.
► ASESGC defenderá las funciones de cada una de las escalas recurriendo también el catálogo de puestos de trabajo y el anuncio de vacantes.
► No es de recibo que haya personal de la Escala de Suboficiales que no ejerza el mando de una unidad y sí lo haga un
miembro de la Escala de Cabos y Guardias cuyo desempeño legal no son las funciones directivas.
Han sido publicadas recientemente en el Boletín Oficial de la Guardia Civil las órdenes generales que regulan las distintas especialidades del Cuerpo y la Dirección General ha evitado regular el mando de las unidades de especialistas, más allá de la Escala de Oficiales, para no poner en entredicho la actual jefatura de muchas unidades de especialistas que están al mando de personal de la Escala de Cabos y Guardias, como por ejemplo, intervenciones
de armas de compañía, las patrullas y equipos del SEPRONA y los GIAT en la Agrupación de Tráfico, entre otras. Tampoco se regula la estructura de mando en especialidades como Policía Judicial para establecer las jefaturas de las secciones o los grupos de las Unidades Orgánicas o de los laboratorios.
La Dirección General de la Guardia Civil deja este asunto en manos de los diferentes manuales de las especialidades, que elaboran las distintas jefaturas; un instrumento con rango claramente insuficiente para regular una cuestión reservada a la competencia de la Directora General de la Guardia Civil por la disposición final primera de la Orden Ministerial 509/2020 por la que se regulan las especialidades en la Guardia Civil. Es la Directora General quien tiene la habilitación normativa para determinar la estructura, organización y funciones de cada una de las unidades de especialistas.
ASESGC ha presentado un recurso directo contra todas las ordenes generales de las especialidades para someter al control del orden contencioso–administrativo estas disposiciones generales, con el objeto de anularlas por ser contrarias a derecho.
► El catálogo de puestos de trabajo
Existe otra consecuencia importante; al omitir cualquier referencia a las condiciones particulares para la asignación u ocupación de las jefaturas en las especialidades, se priva de una referencia precisa al catálogo de puestos de trabajo y a la relación de puestos orgánicos que se verán modificados por estas órdenes generales. No obstante, ASESGC permanecerá atenta y recurrirá estos instrumentos de orde-
nación del personal, por si se pretende por esta vía evitar el mandato legal referente a las funciones que tienen asignadas las diferentes escalas de la Guardia Civil.
► Recursos contra los anuncios de vacantes
En esta misma línea de defensa de las funciones de la Escala de Suboficiales, el servicio jurídico de ASESGC está ya estudiando el recurso que se va a presentar contra los próximos anuncios de vacantes en que se incumplan las funciones que marca la Ley de Personal para las diferentes escalas, como por ejemplo, las vacantes que se anuncien para el personal de la Escala de Cabos y Guardias como comandantes de puesto o como jefes de áreas de los puestos principales, entre otros.
En efecto, la Escala de Cabos y Guardias no puede desarrollar funciones directivas o ejecutivas de mando pues la Ley de Personal les atribuye exclusivamente la función de ejecución de tareas.
► Siempre de forma voluntaria y conservando las retribuciones del personal en servicio activo hasta cumplir los 60 años.
► 1/3 de los sargentos primeros ya han renunciado cinco veces al ascenso y se encuentran retenidos en el empleo de por vida.
► El objetivo es generar nuevas vacantes de sargento primero para que el tiempo de ascenso a sargento se reduzca.
ASESGC ha solicitado formalmente a la Directora General de la Guardia Civil abrir la vía contemplada en el artículo 93.4 de la Ley de Personal que permite pasar a la reserva, a petición propia, de aquel personal que lleve más de 25 años de tiempos de servicio. Se trata de una posibilidad que no se aplicó con la crisis y de la que no se hace uso desde hace años.
Aproximadamente un tercio de los sargentos primeros de la Escala de Suboficiales ha renunciado en cinco ocasiones al ascenso a brigada y están retenidos en el empleo de por
vida, sin ninguna expectativa profesional. Esta situación en su carrera profesional podría hacer que muchos de ellos estuvieran interesados en acogerse a este procedimiento para pasar a la reserva, circunstancia que se podría incentivar económicamente, por ejemplo, manteniendo las retribuciones del personal en activo hasta los 60 años.
El objetivo de la propuesta es generar vacantes de sargento primero de forma inmediata de manera que permita aliviar los elevados tiempos de ascenso a este empleo que soportan los sargentos y que actualmente se sitúa en 11 años. Este primer escollo en la carrera profesional de los suboficiales tiene una incidencia muy negativa en toda la carrera profesional, condicionándola definitivamente.
Con las 270 nuevas dotaciones de catálogo del empleo de sargento primero y las que se podrían generar con esta iniciativa, ASESGC pretende acercarse al objetivo de reducir los tiempos del primer ascenso.
La normativa actual contempla un mínimo de 5 años y esta asociación de mandos intermedios quiere acercarse a esa cifra a corto plazo, marcándose como objetivo el próximo real decreto de plantillas.
La medida se justifica por la excepcional situación que existe en la carrera profesional de la Escala de Suboficiales, donde los tiempos de ascenso la hacen prácticamente inexistente y las renuncias al ascenso alcanzan al 70% de los sargentos primeros; esta cifra no existe en ninguna organización del mundo y se debe fundamentalmente a las malas condiciones profesionales que la propia Institución no ha sabido atajar.
Con las 270 nuevas dotaciones de catálogo del empleo de sargento primero y las que se podrían generar con esta iniciativa, ASESGC pretende acercarse al objetivo de reducir los tiempos del primer ascenso
Antonio Jesús Salinas Olivencia Dpto. Administración/Suministros
Antonio Jesús Salinas Olivencia
Dpto. Administración/Suministros
Teléfono: 950489075
Fax: 950481261
Móvil: 610051170
Correo: a.salinas@agroiris.com
Ctra. Almerimar Km. 1 Apdo.239 04700 El Ejido
Teléfono: 950489075
Fax: 950481261
Móvil: 610051170
Correo: a.salinas@agroiris.com
Ctra. Almerimar Km. 1 Apdo.239 04700 El Ejido Almería www.agroiris.com
► El guardia civil recurrente deberá percibir por la actualización del complemento en los últimos 4 años, la cantidad de 799,38€ más los intereses legales desde la reclamación.
► La Administración es condenada al pago de 400€ en costas.
► ASESGC llevará a los tribunales todas las reclamaciones presentadas por sus asociados.
La sentencia estimatoria del Tribunal Supremo, obtenida por los servicios jurídicos de ASESGC, que unifica doctrina y obliga a actualizar la productividad estructural al complemento de destino desde el año 2014, ha servido de fundamento a un primer fallo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que reconoce la actualización a un Guardia Civil que lo había reclamado individualmente en 2020.
La sentencia de la sección sexta del TSJ de Madrid acoge como único fundamento juridico de la estimación la doctrina sentada por el Tribunal Supremo en la sentencia obtenida por ASESGC. De esta forma, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid afirma que: “El necesario acogimiento de la doctrina sentada por el Tribunal Supremo lleva a la estimación del presente recurso contencioso administrativo, anulando las resoluciones objeto del
mismo, al objeto de reconocer al recurrente el derecho a percibir la cantidad de 799,38€, incrementada con los intereses legales desde el momento de la reclamación hasta el de su abono, sin que los motivos secundarios aducidos por la Administración en la contestación provoquen modificación del citado parecer”.
Fuerza vinculante de las sentencias para unificación de doctrina del Tribunal Supremo
Como ya puso de manifiesto ASESGC ante el Pleno del Consejo Extraordinario de la Guardia Civil convocado para tratar esta cuestión en el mes de mayo de 2021, las sentencias para unificación de doctrina del Tribunal Supremo, que resuelven sobre un interés público superior al de las partes y que una gran parte de la doctrina jurídica entiende que tienen fuerza vinculante, desde la perspectiva de la seguridad jurídica.
La sentencia del TSJ de Madrid confirma esta opinión jurídica y obliga a la Dirección de la Guardia Civil a tomar decisiones ante el previsible goteo de sentencias en el mismo sentido en los próximos meses.
Esta misma sección del Tribunal Superior de Justicia de Madrid desestimo en 2019 la pretensión de un sargento de actualizar la productividad al complemento de destino de cada año, que fue quien
recurrió al Supremo obteniendo la sentencia estimatoria que unificaba doctrina en este asunto de forma favorable.
Según indicó María Gámez en el Pleno Extraordinario de mayo de 2021, en ningún caso se ha dirigido al Ministerio del Interior o al Ministerio de Hacienda para dar solución a una situación extraordinaria como la generada por la sentencia del Tribunal Supremo para unificación de doctrina.
► La gestión del dinero público
Según cálculos de ASESGC, podría estar entorno a los 14 millones de euros el montante total a que ascendería el pago a todos los guardias civiles de la actualización del complemento de productividad, que incluye no sólo las estructurales sino también los servicios por nocturnos y festivos, conocidas como ERG1 o ERG2.
Si Maria Gámez se mantiene en su idea de abocar a reclamaciones individuales a miles de guardias civiles, a esta cifra habría que sumar las condenas en costas que se producirían en contra de la Administración más los intereses legales, además de una fuerte carga de trabajo para la Administración de Justicia y la Abogacía del Estado. Dependiendo del número de guardias civiles que acudiera finalmente a los tribunales, las condenas en costas y
los intereses legales podrían suponer un coste extraordinario para la administración de entre 4 y 10 millones de euros aproximadamente.
► ASESGC llevará a los tribunales todas las reclamaciones presentadas por sus asociados
Desde que se produjo la sentencia del Tribunal Supremo el 28 de abril de 2021, miles de guardias civiles han reclamado de forma individual ante la Dirección General de la Guardia Civil la actualización del complemento de productividad acogiéndose a la doctrina del Supremo. Pese a la obligación de la Administración de resolver, estos guardias civiles todavía no han obtenido respuesta a su reclamación.
La estrategia del silencio sólo dará resultado unos pocos meses más, la Guardia Civil se queda sin tiempo, María Gámez debe empezar ya a dudar de sus asesores.
Miles de guardias civiles han reclamado de forma individual ante la Dirección General de la Guardia Civil la actualización del complemento de productividad acogiéndose a la doctrina del Supremo
Plaza de la Concordia, 1 05420 Sotillo de la Adrada, Ávila
Teléfono: 918 66 00 02
Carrer del, Mal. de la Encantá, 1, 03170 Rojales, Alicante Teléfono: 966 71 50 01
► El 52,34% de las vacantes en reserva de suboficiales no están cubiertas.
► Aumenta el número de suboficiales que continúan en servicio activo al cumplir la edad de reserva.
► La Asociación de Suboficiales pide un esfuerzo a la Dirección General para que se actualicen los convenios existentes y se pongan más recursos económicos.
La Asociación de la Escala de Suboficiales de la Guardia Civil (ASESGC), única asociación representativa de los mandos intermedios del Cuerpo celebró en Cáceres un acto homenaje a los suboficiales que finalizan su carrera profesional en el año 2021, como muestra de reconocimiento por la dedicación a la sociedad durante toda su trayectoria profesional.
► El 52,34% de las vacantes en reserva de suboficiales no están cubiertas
No todos los suboficiales a los que les gustaría seguir desarrollando su labor profesional en reserva se animan a hacerlo. Existen 449 vacantes en reserva para suboficiales, de las que están cubiertas 235.
Una de las razones de este bajo porcentaje de cobertura, se explica desde ASESGC, es una mala optimización del catálogo de reserva, al estar distribuidas las vacantes a nivel central, sin que exista una percepción de existencia de estas a disposición de las unidades territoriales, además, este sistema propicia permutas que generan mucha inseguridad. Otra de las causas es la económica, pues los complementos específicos en reserva son los básicos y ni siquiera alcanzan para cubrir los gastos de desplazamiento que hay que realizar hasta el lugar de trabajo, pues la mayoría de las vacantes están asignadas en la capital o grandes ciudades.
Otra causa de esta baja ocupación está en los convenios que la Guardia Civil celebra con las comunidades autónomas o los diversos ministerios, para cubrir competencias de seguridad ciudadana en estos organismos con los guardias civiles en reserva.
Desde ASESGC piden un esfuerzo a la Dirección General de la Guardia Civil para que se actualicen los convenios existentes y se pongan más recursos económicos para implantar, por ejemplo, oficinas de atención ciudadana móviles y oficinas de atención y seguimiento de casos de violencia de gene-
ro cubiertas con personal en reserva, que lleguen a todos los pueblos de España y poder dar mayor seguridad a toda la ciudadanía.
ASESGC denuncia que, en un contexto de falta de personal en la Guardia Civil para cubrir todas las necesidades de seguridad ciudadana, de protección de víctimas, inmigración ilegal, de seguridad vial o de control de concentraciones de personas en pandemia, entre otras, la sociedad se ve perjudicada cuando la Institución no es capaz de cubrir todas las dotaciones de catálogo en reserva que ya tienen financiación en los Presupuestos Generales del Estado.
► Aumenta el interés por continuar en servicio activo
En los últimos años, el porcentaje de suboficiales que continúan en servicio activo hasta los 60 años se ha disparado, pasando de un 4,55% en 2017 hasta un 80% en 2019 en el empleo de sargento y sargento 1º, del 12% al 56% en el caso de los sub-
tenientes, del 9% al 48% en el caso de los brigadas y del 6,67% al 43% en el último empleo de la Escala.
Para la Asociación de Suboficiales, la alternativa a la falta de respuesta en el Cuerpo para lograr cubrir las vacantes de catálogo que existen en reserva es aumentar la edad legal de pase a esta situación de los suboficiales de la Guardia Civil, siempre de forma voluntaria y respetando mediante disposiciones transitorias las expectativas de ascenso de todos los empleos. Mientras que en la Escala de Cabos y Guardias pueden permanecer hasta los 65 años en servicio activo, los suboficiales deben jubilarse a los 58 años, con posibilidad de continuar hasta los 60 años.
Cuesta mucho formar a los mandos intermedios del Cuerpo y la Guardia Civil los deja escapar en su mejor momento, se pierde mucho talento justo cuando más se necesita y cuando el resto de los trabajadores en España ve aumentar su edad de jubilación progresivamente.