12/09/16

Page 20

20

NACIONAL

SIE7E DE CHIAPAS • 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2016

COFEPRIS

Investigan venta de pomadas con supuesta mariguana y peyote AGENCIAS I EL SIE7E Ciudad de México.- Con la promesa de aliviar dolores artríticos, reumáticos o los producidos por golpes, en el mercado informal se oferta una pomada que se presume contiene aceite de mariguana e incluso de peyote, sustancias hasta ahora prohibidas en México para su comercialización. En medio del debate por la propuesta para la legalización de la mariguana para investigación y uso medicinal, desde hace algunos meses en vagones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, en tianguis y en puestos ambulantes, vendedores aprovechan para ofrecer, por diez pesos, envases con cien gramos de bálsamo llamado Mariguanol. La presentación es un envase plástico cilíndrico, con etiquetas en tonos color verde, rojo y negro, y con los nombres “Mariguanol”, “Marihuanol”, “Mariguanol Extra”, “Marihuanárnica” o “Marihuanol con árnica”, algunos reforzados con peyote que prometen atacar reumatismo, calambres,

torceduras y el dolor, además de ser antiinflamatorios. ¿Los ingredientes del ungüento? Presuntamente árnica, diclofenaco, mentol, alcanfor, naproxeno, paracetamol y eucalipto, además de la sustancia que le da su nombre: mariguana.

Todo a la venta, sin registro sanitario.

En menos de un mes, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) decomisó mil cien productos con presunta sustancia derivada de la mariguana, que se vende sobre todo en

los vagones del Metro. Álvaro Pérez Vega, comisionado de Operación Sanitaria de Cofepris, dijo, en entrevista con CRÓNICA, que desde hace tres semanas se ha intensificado la búsqueda y decomiso de diversos productos con la leyenda Mariguanol.

Ante su venta, principalmente en los vagones del Metro, la Cofepris giró un oficio al STC Metro en el que le solicitó su apoyo para evitar la venta no sólo de Mariguanol, sino de cualquier producto que ostente propiedades terapéuticas o curativas. Destacó que los productos confiscados refieren, en algunos casos, que tienen extracto de mariguana o de peyote, y todos dicen contener ya sea naproxeno, diclofenaco y paracetamol, o las tres sustancias, las cuales requieren registro sanitario para su uso y venta al público. Además, indicó el Comisionado, los ungüentos carecen de lote, de fecha de caducidad e incluso, cuando aparecen los domicilios que señalan como lugar de producción o distribución, son falsos, todo lo cual violenta la regulación sanitaria. “Estamos frente a charlatanes; estamos frente a personas que están cometiendo un ilícito, frente a personas que están faltando a la regulación sanitaria y por ello no son transparentes, no son visibles”, dijo el funcionario.

ELABORACIÓN ARTESANAL

Pelean a los chinos negocio de banderas AGENCIAS I EL SIE7E Toluca.- En San Pedro Totoltepec y otras comunidades cercanas a la capital del Estado de México, la tradición familiar es dedicarse a la elaboración artesanal de banderas de México para la celebración de las fiestas patrias, no sólo en la entidad, sino para casi toda la República. En esa comunidad, la mayoría de las familias se dedica a elaborar el lábaro patrio, trabajo que consideran muy pesado, pero que a la vez los llena de orgullo. Para la mayoría de las familias dedicadas a realizar las banderas, los preparativos comienzan desde enero, cuando acuden a elegir las piezas de tela que usarán en la elaboración de las mismas, para que los colores sean iguales y apegados a la pieza original.

Una vez que tienen las piezas de tela completas, realizan los cortes dependiendo del tamaño que tendrá cada lábaro, que puede ser en 14 medidas diferentes. Luego mandan a unir los tres pedazos de tela cortados para que formen una pieza, pos-

teriormente la envían a la zona de impresión, donde, con diferentes tintas, estampan el Escudo Nacional, que luego sellan para que no se despinte. Nora García Díaz, tercera generación de su familia que se encarga elaborar las banderas, narró que

con otras familias se juntan y fragmentan el trabajo, después, lo distribuyen a estados como Tabasco, Veracruz, Baja California y Jalisco, además del producto que se queda en la entidad. “Casi la mayor parte de San Pedro nos dedicamos a la elaboración de banderas. Su proceso es un poquito largo, porque como es artesanal nos dedicamos a hacer primero los lienzos, luego los unimos para después cortarlos individualmente y finalmente estamparlos. “Nos tenemos que dedicar casi desde enero a trabajar en la Bandera para poder ofrecerle al cliente un producto de calidad”. Explicó que no tienen competencia con productores de otros estados, pues casi las familias mexiquenses cubren la demanda de banderas. El verdadero problema, dijo, son las bande-

ras elaboradas en China, un producto de baja calidad que es ofrecido a un menor precio. “El artículo chino sí es diferente al nuestro porque en un mes se despinta, se deslava, se rasga, se rompe muy fácil, además de que es una sola pieza que va pintada con los tres colores y el águila. Lo que ofrecemos nosotros puede durar todo un año expuesta, puede lavarse, y la verdad es que no se desgasta ni se despinta, es un producto de calidad que tratamos de ofrecer desde la clase de tela”. Sólo la familia de Nora hace 40 mil piezas por cada tamaño de los números del uno al seis; y en los tamaños siete a 14, el número de unidades desciende a diez mil unidades y las especiales, que son las más grandes, las elaboran sólo para empresas o tiendas comerciales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.