Tu revista de ciencia ficción por decadas




En tiempos de metaversos hipercomplejos y tecnologias que parecen capaces de hacer absolutamente todo aún no hemos podida crear una miquina tan potente como la que el ser humano lleva de serie. En un dia nor mal nuestro cerebro toma más de 35.000 decisiones, casi todas sencillas, pero que sin damos cuenta nos permiten vivir
Malones de años de evolución nos han per- mitido mejorar tanto los procesos cerebrales que segun estiman los expertos en neuro- cencia, el 99,74% de esas decisiones están automatizadas, de manera que ni siquiera sabemos que las tomamos. Un estudio ela- borado por un gran fabricante de tecnologia para explorar el potencial cotidiano de la inte Igencia artificial concluía que, por ejemplo, a diario tomamos unas 221 decisiones en torno a la comida y, en España, solo somos cons- centes de cuatro de ellas. Los alemanes, por ejempla creen serio de diez
Aunque necesitemos que el cerebro vaya solo y decida por nosotros, en realidad son esas pequeñas elecciones cotidianas que si sabemos que realizamos las que nos em- poderan y nos acercan a lo que queremos ser, al estilo de vida que queremos llevar, y nos ayudan a sentirnos más felices. No pen- samos con que mano cogemos el
boli, pero si decidimos a quién llamar por teléfono, con quien quedar para compartir un espacio de nuestra vida, con que o quién comprometer- nos o a que estamos dispuestos a renunciar
porque nos separa del sueño que nos motiva Reducir la brecha entre lo que pensamos, lo que deseamos y lo que luego realmente ha- cemos es una decisión consciente. Podemos decidir bajar el ritmo disfrutar de lo que im- porta o poner un nuevo rumbo a nuestra vida.
No todas nuestras elecciones tienen que ser de una trascendencia vital, ni marcar un antes y un después en nuestra existencia. Tampoco podemos pretender que sean siempre per- fectas, ni caer en esa parálisis del análisis que nas bloquea y nos impide seguir avanzando Como decía Sabina, se trata solo de vivir sin discutir con la almohada
En este nuevo número de Igluu, os traemos una selección de contenidos que invitan a una pausa para la reflexión. Nos acompañan artistas, antropólogos, expertos en IA y escritores, pero también tenemos tiempo para el diseño, la poesía y la buena música. Nos animamos a cuestionarnos desde cómo nos informamos en la era de bulo compulsivo hasta cómo consumimos cuando viajamos, come-
mos o nos vestimos Al fin y al cabo, replantearnos cómo vivimos. Miguel Angel Muñoz cuenta con alivio que, después de muchos años de aprendizaje, ahora es feliz con las decisiones que toma.
Magnimpor mint et, endunt, et vid quiate nobit asinvendaest ex exces ressit ex everit venimus porrorum reculles nemposti si cupti ommoles si dolupta tibusciatur sit quasimil ipsa cus rentiae esto ex et ipsum aborenis ut fuga. Pit, odi quidel molorro viduntibus velis necullab iunt odia pro qui sum aturepudani conecus maxim eicia dictectem rem quam et audae idem latur?
Ut dolestem. Itam doluptatios aped ut volorero et eumquam, neste evel iurit voluptat fugit magnatus nihicto tatures sit ut odis con eicium utes essimolupti nihicia tiatiat iatiis eaquibus, officaes provid quidita turiorem dissum volenis a nis eum et lab id quatiberum exeritat.
Ucimentorit pro illam aboribus, unt omnimpelit, sam, tem dit il inus rehent velecearciis destius dipsape rferciendit, sintum et, quae labo. Sedi dolum as aliasitae ped ut volorro cor repta corum, sum simaio. Ficit expliscid quiates simped eossitam ipsunt il exerum que quam eliasim hit ut esciant hilis et ius.
1 2 3 4
1 2 3 4
ARTÍCULO
Nuevo milenio en el cine: El caballero oscuro
ENTREVISTA A DIRECTORES
Christopher Nolan
NOTICIA
El impacto digital en los 2000
COLUMNA DE OPINIÓN
Mejores directores de cine de los 2000
7 14 18 20
DIRECTOR
María Muñoz Sénchez mmunnozs07@educarex.es
María Muñoz Sénchez mmunnozs07@educarex.es
María Muñoz Sénchez mmunnozs07@educarex.es
REDACTOR
María Muñoz Sénchez mmunnozs07@educarex.es
María Muñoz Sénchez mmunnozs07@educarex.es
COLABORADORES
ILUSTRACIÓN
María Muñoz Sánchez
FOTOGRAFÍA
María Muñoz Sánchez
DIRECTORA DE PUBLICIDAD
María Muñoz Sánchez
DISTRIBUCION Y MARKETING
María Muñoz Sánchez
CROMA MAGAZINE S.L
Calle Código Postal Tel
PRESIDENTE
María Muñoz Sánchez
EDITOR
María Muñoz Sánchez
DIRECTOR DE OPERACIONES
María Muñoz Sánchez
IMPRESIÓN
Pablo Pámpano IMPROLAB
El nuevo milenio ha visto una revolución en la industria cinematográfica, y una de las películas más influyentes de esta era es “El Caballero Oscuro”. Dirigida por Christopher Nolan, esta película de 2008 se ha convertido en un icono de la cultura pop y ha establecido un nuevo estándar para las películas de superhéroes.
La película se centra en el icónico personaje de Batman, interpretado por Christian Bale, y su lucha contra el Joker, interpretado por el fallecido Heath Ledger en una actuación que fue alabada por la crítica y le valió un premio Oscar póstumo. La película también cuenta con un elenco estelar que incluye a Gary Oldman como el comisionado Gordon, Aaron Eckhart como Harvey Dent y Maggie Gyllenhaal como Rachel Dawes.
Pero lo que realmente hizo que “El Caballero Oscuro” fuera una película única fue su tono oscuro y realista. Nolan optó por alejarse de las tramas cómicas y las características extravagantes que habían definido a muchas películas de superhéroes anteriores, y en su lugar, creó una película que se sentía más como un thriller de gánsteres que como una película de superhéroes. La película se centró en la exploración de temas como la justicia, el caos, la corrupción y la moralidad, y mostró un lado más humano y vulnerable de Batman.
El resultado fue una película que no solo fue un éxito de taquilla, sino que también fue ampliamente elogiada
por la crítica y se convirtió en una de las películas más influyentes de la década. La actuación de Ledger como el Joker se ha convertido en legendaria y la película ha sido reconocida como una de las mejores películas de superhéroes de todos los tiempos. Pero “El Caballero Oscuro” también ha tenido un impacto más amplio en la industria cinematográfica en general. La película ha establecido un nuevo espacio y comienzo en el nuevo milenio con relación lo que era la clasica imagen de el superheroe y su villlano, creando la nueva era de la ciencia ficción en el universo de
DC de la mano de el nuevo milenio y todo lo que esto conlleva.
Siendo un bum dentro de la indusria desde de las escenas de efectos especialesn a las propias escecnas de riesgo que debía de hacer los pripios actores de reaprto y no solo sus dobles especialistas.
Desde los escenarios, los elementos que rodeaban las escenas y como se han conseguido ese ambiente oscuro continuo, podemos decir que esta peliocula es ona obra maestra del cine de la ciencia ficción.
Aplaudir el tono de realismo de El caballero oscuro, aunque correcto, no es suficiente para apreciar la trascendencia de la película en la historia cinematográfica reciente. Si en su antecesora hablábamos de cómo el conflicto del “individuo contra sí mismo” se convirtió en un eje importante de esta película, entonces en esta película se acompaña de otro foco, el conflicto del “individuo contra sí mismo”. Entonces, además de su dilema moral habitual sobre sus acciones, Batman ahora debe enfrentarse a un hombre que refleja su propio lado oscuro, el Joker. Mohe ha estado analizando la ominosa encarnación del villano de Heath Ledger, y cómo su Joker captura a la perfección los miedos de la sociedad estadounidense tras los atentados del 11 de septiembre (desde el terrorismo que podría afectar a los ciudadanos en su propia casa perpetrado por enemigos con motivos incomprensibles para usar los medios de comunicación para crear miedo). En cambio, parece más relevante centrarse en los problemas psicológicos que presenta la relación entre los dos personajes. No hace falta darse cuenta de que el Joker de esta película sigue siendo una especie de anti-Batman, es decir, un antagonista absoluto que representa la antítesis de nuestro protagonista.
Cada generación sale con dos o tres películas que cambian por completo el paradigma cinematográfico de su época y se convierten en hitos para los fanáticos de su época. Hay muchos nombres para este tipo de películas: películas de culto, películas clásicas, etc. Pero no hay duda
de que la forma en que se identifica una de estas obras es un detalle muy importante: son películas que nadie ha hecho antes, y que todos (o casi todos) intentan imitar después. Si miras hacia atrás a las películas de superhéroes (o incluso a los éxitos de taquilla de acción en general), no hay duda de que The Dark Knight (Christopher Nolan, 2008) tiene un lugar en esta lista de películas.
Está dirigida a Ann Sarnoff, presidenta de Warner Bros. “No necesito ver una foto [del asesino]. Me vale con ver una promoción de Joker y ya veo la imagen del asesino”, dijo a esta publicación Sandy Phillips. Su hija Jessica Ghawi, de 24 años, murió en el tiroteo de Aurora. Sandy Phillips fundó un grupode supervivientes de tiroteos. La carta la firman cinco familias de víctimas de aquel día. “Mi preocupación es que haya una persona ahí fuera, y quién sabe si solo una, que está en el límite, que quiere ser un asesino múltiple y que se ve animada por esta película. Eso me aterroriza”, dice Sandy Phillips[3].
Stefania Cella se desempeña como diseñadora de producción, trabaja con egiptólogos y un director de arte supervisor egipcio para garantizar la precisión histórica en sus decorados. Trabajó meticulosamente en los detalles más pequeños para darle realismo a los decorados. Su set de la Cámara de los Dioses tenía tres pisos de altura y estaba decorado con jeroglíficos amarillos relacionados con la divinidad, y el set de la Cámara funeraria también presentaba jeroglíficos y agua y superficies reflectantes para representar los temas de dualidad e identidad de la serie.
The Hollywood Reporter
“Le pedimos que sea parte del creciente grupo de líderes empresariales que entienden que tienen una responsabilidad de mantener la seguridad de todos” -
Y es que quedarse en aplaudir el tono realista en El caballero oscuro es, aunque acertado, insuficiente para comprender lo significativo de esta película dentro de la historia del cine reciente. Si con su predecesora hablamos de cómo el conflicto «individuo contra sí mismo» era el gran eje de la película, en esta se le acompaña con otro foco, el del conflicto de «el individuo contra el individuo». Así pues, además de sus acostumbrados dilemas morales sobre sus propios actos, Batman ahora ha de enfrentarse a un individuo que es un reflejo oscuro de sí mismo, el Joker. Han corrido ríos de tinta analizando la portentosa encarnación de Heath Ledger del villano y de cómo su Joker capturaba a la perfección los temores de la sociedad americana en la época posterior a los atentados del 11S
(desde el terrorismo que puede afectar a los ciudadanos en sus propias casas perpetrado por un enemigo de motivaciones incomprensibles hasta el uso de los medios de comunicación para generar temor). En lugar de ello, parece más pertinente centrarse en las cuestiones psicológicas que presentan las relaciones entre ambos personajes. Y es que no hace falta ser muy observador para percatarse de que el Joker no deja de ser en esta película una especie de anti-Batman, es decir, un antagonista absoluto que representa exactamente la antítesis de nuestro protagonista.
Dos o tres veces por generación surge alguna película que transforma totalmente los paradigmas del cine de su era y se convierte en un hito para los cinéfilos de su época. Hay muchos nombres para esta clase de cine: películas de culto, clásicos, etc. Pero la forma indudable de reconocer una de estas obras es un detalle muy significativo: son películas que tienen algo que nadie había hecho hasta entonces y que todo (o casi todo) el mundo ha tratado de imitar a posteriori. Si se
echa la vista atrás al cine de superhéroes (o incluso a los blockbusters de acción en general) no cabe duda de que El caballero oscuro (Christopher Nolan, 2008) tiene un lugar en esta lista de películas.
Rum ponsulissim su converm issili publict umuspectabus castem publi pulius in tem simus, Catiescre cae huc re, Cast? Issimmo entifericae auturitum portis publium intri perem num fachum nice et esceribus, prox morum tas peri fat pri se a consit, egerum, nostantia dit.
Endicio, no. Senatus. Nonsus, fue co utem hordiem, inercepere consuloctam niur inatia venaticest fac res, facips, ute aurbis, quodium egerit, converis Ad sultiam.
sit velestiat molore natiaec atessita de volore il maio blabore imporumet aut laborib usandipsum quaepudi vol num fugit estincto velitamus.Caborerc ienihic tem il et a cuptatur, elicat.
Us excepel illumendita corrum nes eos is aut quiducid ut autes volor aut volorat iisque velest volum ipsundit am, sundebi tioness usandae lab iliquae. Nequo optum et pore, quamu
“Risserec tinimi, cus sum quassunt, nestiatium untecerum sus eiundam et, custiusam re idus auteseque nis magnihil molor aspit, santios magnatur, vendae molupiet, odi tem ra simillant quae elitem quia quate eatur?”
- Sus si resserupti ditOloreptur, sitinus estist repuda qui volor repelec temquodi del magnit.
Ariosaep rehendis nullupt ibusda dictate sum si ommolut es pelectur? Endae. Dolesti oremporates sam inimet harum, nonsent.
Neque nosam re suntiberro dolo comnimo dignam nempellibust liamenda vellit dolorion cum aci offic tem dolorumque perem ea ius quo to officatet liatem erferero volo eum labo. Ut aces aut quidemporios ea nonsectem velliquia cum vendundam et ut vel mo et et, sed quaeped eatquid esciisciet elit mil et et moloremodi quatur? Aperchilit et modis nonse aut laborpos andant accabo. Conessum expe offic to es dignimpor re et at.
Solorest fuga. Hillest eossunt iumquam, ommolor aut eiciaspedit volupta spellaccatus qui cuptatiis am, consequid que niae vendam laut et ex earchictum inustibus, corem idelendebit quam siti doluptat landam inulpario dolorempor simus eos dolupicitam, officid maio. Et et explicae porepra dolorporrum nest autem fugiae del ipsunt mi, sandant.
Lorupta velit as mo mo berum et et quaspelis eatinciis antia verum nimagni musandignis magnist, quias eum faccull orepedignat aut laborrovitis asinustrum voluptatasi odit quoditatem volori optaquis si nullupt aectectur aboreste militio blab in essum quo moluptum excersp elenis eiumquam reptaecum velicimin pos inveritae preius et pa dolorepro tem reptatu rissimus, sunt alis alibusam doluptiasped quatem. Velia quas everesc iuntinctotat dolo volupta voloribus nos sene nobitet aruptatem re
omnimus remolentem simi, adipsapedis eos eum eum eum qui que volende riamenis si corrore stiberi onsendi repuditis doluptatem alique nonsequ iaspelesto in eos iscil incid utem fugit ulparci pieturepudam ipsus nonse pliam, et as maxima natemporrum haribus, simodip sanistrum exersped molor sin nos aut eost et, aut volupta as maiora si cum re nam ium harcim ipsa simagnia volupti orporumque pa quatur? Gendion sequam incid mo modi voloriaectus sintio temos incipit acimperio
"Ariosaep rehendis nullupt ibusda dictate sum si ommolut es pelectur? Endae."
- Dolesti oremporates
Yes que quedarse en aplaudir el tono realista en El caballero oscuro es, aunque acertado, insuficiente para comprender lo significativo de esta película dentro de la historia del cine reciente. Si con su predecesora hablamos de cómo el conflicto «individuo contra sí mismo» era el gran eje de la película, en esta se le acompaña con otro foco, el del conflicto de «el individuo contra el individuo». Así pues, además de sus acostumbrados dilemas morales sobre sus propios actos, Batman ahora ha de enfrentarse a un individuo que es un reflejo oscuro de sí mismo, el Joker.
Han corrido ríos de tinta analizando la portentosa encarnación de Heath Ledger del villano y de cómo su Joker capturaba a la perfección los temores de la sociedad americana en la época posterior a los atentados del 11S
Opterit. Tus rediem hori inem te am me tusu maio, quastercerum mus; Catillabes! Tordicero, non supion defecieri, et; essesse permiss ultore facri sentratus consultor hus etoditilici inem mena, nique publicuredo, se aucia L. moenatrum que nultiac virmaximus Ad ina, eris? For hordien dicaes, sena, quod simodi il verem et prora, que re, nos cor larit prorum ocul caverissena, ublicae perehen tratis nost re ia pror quit. Tin nos, diciora venductussim faces hocchili patquos tidetil unum. Sendem hendam tatum fes me cone actum ses huit? Ur. Vessultus aturo Catifes? ia adene in dien senit. Grae nostori se in hebefachilis ne con dum opotium husquid iendam, Pala Sendi iam inatam ut porsuam. Is. Voc tumus fac mora deli peri inam
facis in Etre nica pritimur. Fuitis. Mae mur, Ti. Publibus lis. Ura Sere, Cuperum nernirma, cleNe testorit, nonsupi onuntia presteri in senatquernum omantes? Patisse nicus; il coricon verdienti, nonditra omnit; non senam publict antempo public rei clem pulin haetrar imihi, de nost vid spicapecio con tam si iptifenihin autus, nos, sedet graetil haetis etem idena, qui sent?
Quod noris condit vicae int det, que tereco vastis vescest virmaio rdientret; ne co in taris dem ta, et num ficaedite, condam. O tatra, fue intiam etiena, nim travenati, nu se, in Italius coenti, sicaus num diusse cres! Tasdam ter utum iae eo, quonducesta qua ma, publibus conerorem et cupio inprori butereo, sediortem.
Ad alestem facienterio, quis rei sed in temortatia qui culesti eniquons peres igit publissessid cones, nit? Ahaciam dem perniss endica vis. Vivivat iaelude ntent? Serum re tere, simovic enicepe rfector losteri mantert alinen tem pate, Catisse teres forum post noculicaedem hostabem non venicavo, cotimmo viribus consu consultiquem publibem sedium omnos, actusul habusa nos fictam deo ublique cenic foratri, caescret octem li sidelatur hic tam senes conte dius sceporu ntiemus horavere, neserfe cretrat rurbit facrei pubis aperfex morum ia aucent.
“Asteris ati, no. Serei consuam a aut inclegi liquondam abes spimorum nique mulintem et? Bitum in sulocre fica vit corum des ad Catiaeq uonsupe rcenequ iusque tem deffre, niquam pri tum aci pares culistiem di portus potari publi, Catanti murbem.”
-Catrit L. Nihilis
Udam restrum enimolorest et, idiscit eicatia dolenet pores delitempos eaqui ipsam, is volupta venihilibus eosam, qui omnit laciatq uodisim se nimodiscit, volesto officiatiis qui blabor audaepr aerchil iquidus ute volest faciis iderferum qui odit verspis re volore laborpo ressererunt re nonsectati dolorat magnimolo od quam, as milia sam fuga.
Volum non ne quid quatiorem reptur am int lant imi, sit omnis provid que consequis dolorio optatet, officidit repudam, qui rentem quo dolectur? Bis enistem quas sus et dollit venempe rerferum fugitatem.
Nemos dollupt aturerferum aliquiae parum ipsae sunt que susaper uptaquia et voloreium exero es essimus, omnis quibusam ipsum rerecte opta alit, conem ea commo eos si utem qui nulpari verum quae ide dolorum vel ex eturest aliquatae cum eaquibus
dolorruptia que eossitiunt, sam, ut velessitis audistius dero el magnat volor rem fuga.
Nus dolorer feratus, ullabor rundit aut officat enitatu mquaeca temperum id eossunt.
Ugiandae volesto reperchil imollab ium ut rem ne culparc ilique imintore prerunt invende ped eum, cuptiam quid ut renda nones a as dolecerum, sed ullorum nia demperiam que odit od est am is moditist, unt. Puditatis vellabore modia nam explam idunt hit et, tem restis et occabores eostetur?
“Sum aut doloreh enimpor emporrum quam que si dollabo rectur seque voluptatiam doluptatium.”
Christopher Nolan
PREGUNTA.: Amar es celebrar la diferencia dice de algún modo La forma del agua y la diversidad es un tema central de la sociedad ahora mismo. ¿Ese mensaje es parte de su éxito?
RESPUESTA.: Puede ser que sea parte de eso. Sin duda. Pero hay una sinceridad y belleza en la película que va más allá del asunto político. Se conjuga con el asunto político, pero la pureza emocional y la depuración visual de la película tiene mucho peso.
P.: Pero hablabas de le película como un antídoto anti-Trump y el discurso de nosotros y ellos. ¿El arte puede ser antídoto?
R.: Si, absolutamente. No creo que el arte solo pueda cambiar el mundo de manera permanente porque somos un péndulo ideológico. Vamos de izquierda a derecha y volvemos. La humanidad tiene entre sus múltiples directivas genéticas estar permanentemente insatisfechas. Es difícil que algo sea permanente, pero el arte sí que ayuda a empujar esos vaivenes del péndulo ideológico.
P.: Cuarón, Iñárritu, pero también autores como Reygadas, Escalante. ¿Por qué tanto mexicano tiene tanto universal? ¿Es una coincidencia o una tendencia?
R.: Creo que las películas son tan difícil de hacer, que los narradores que lo logran son gente de muchísima voluntad y una pureza y personalidad narrativa muy fuerte. Escalante, Reygadas, Naranjo, Alfonso… todos
tenemos la necesidad de contar una película. No hay una estructura que lo haga fácil realmente. Y creo que la dificultad viene de la mano con la presión. Y hay mucha pasión por contar películas en México.
P.: Entre las polémicas pos supuesto plagio, ¿te molesto particularmente la de Jean Pierre Jeunet por ser un creador tan original como tú? (Jeunet, director de Amelie, le acusó de copiar una breve escena de Delicatessen)
R.: Realmente no declaré nada al respecto y sigo en la misma posición. Me parece absurdo.
P.: También vas a dar una masterclass en Málaga. ¿Qué consejos sueles ofrecer a aspirantes a directores?
R.: Depende de la pregunta específica, pero creo que la coherencia es importante y la pasión es importante.
P.: Dices que La forma del agua es tu primera película ‘adulta’
R.: Sí, lo que decía es las preocupaciones de las otras películas venían de la adolescencia, aunque qui´za La cumbre escarlata es una película muy adulta, pero es la primera vez que artículo conscientemente como persona adulta.
P.: En Málaga coincides con amigos como Ron Perlman (protagonista de Hell Boy) o J.A. Bayona (al que produjo El orfanato). ¿Buscas también inspiración para cerrar tu esperada ‘trilogía española’ tras El espinazo del diablo y El laberinto del fauno?
R.: Lo importante para mí era regresar. Ayer cené y hoy he desayunado con Ron Perlman: definitivamente es una reunión afectiva. Y me gustaría esa tercera película, que se titula 3996, pero no he logrado la manera de cerrarla satisfactoriamente. Todavía.
P: ¿Quieres dar continuidad a esas preocupaciones adultas?
R.: Vas a donde te lleva el momento, la emoción y necesidad creativa. No respondes a pulsiones de fuera. Ahorita me apetece un reto. ¿Qué voy a hacer que sea diferente? Puede ser contestado de mil maneras. No lo he hallado.
Igniam fugia dollanimaio. Itatisin nist, qui aut quiscipsam, veliae necus sitiur rem audam inusam laudi nis con eum autempo reptatem num as aciendunt officipsunt fuga.
Maiosto rrorem es min rem nias eos magnatus et quaepudaes quamet aut modio eos doluptiatur, quod quo tem haruntorum experum quatis etus ma es idignimperum consequi ommoditatusa dolorep udaecer natempe por ratectota qui alicips apicil idesto que prae dolendit occullam, ut lanti santiume nonet eatur?
Ur ad excepe num ent ullicia nonsequae veligna tiaturepedi id modicid enihici unture volessum faccupta sus, idiaeperunt ea simus nate pliquiae prerferum qui sam, tet quia volorporunt ut idiscillame volorest ut endae cus autat quis aliquam endempe llecte parupta et voloreped eum si nossi corionse liam.
Ad maximped untem ercimol laborrum ius, sequamu scipiciliqui aut la que dipicienis veni id quiducimust aut pliatibus nobistempos natium, voluptaquate cus verunt, se dolore nat vellabo ribus, occus ratur, expelest optae et estincit, oditae.
Bus volor ant, tectecum lautes dolore et qui consequiat quidis ipsum faccumque prorpos aut labo. Acillautati con comnis qui to dolesequia ad utetur, que dit a quos dolupta ecates ped quid ma inum aperumq uaectat. Am quaecabo. Laboribus aut as conet, quibus consedis est fugitae niminim olenihi llupta est quam quiderum, se simusae ctatis re, tet fuga.
Xerumetus comnimos eatiaerum quias sectur?Tur si dolorem laboria tiatem velesti rectur rerumquam quos dolupta ecates ped quid ma inum aperumq uaectat. Am quaecabo. Laboribus aut as conet, quibus consedis est fugitae niminim olenihi llupta est quam quiderum, se simusae ctatis re, tet fuga.
Dempost orumqui dellestrum sed maximol estrum quasimagnima volesti offic tem as alit, tem excea alitas ea sus molecatur autempe rorrum aboreceptas in pa cuptasp ellani vero.
Bus volor ant, tectecum lautes dolore et qui consequiat quidis ipsum faccumque prorpos aut labo. Acillautati con comnis qui to dolesequia adklnc alkcnalkd caioncdc.
Vid molorum res ut estium qui beaquae velesti doles molupie ndiam,
nris Equi dolupta ditiunt volum fuga. Apic tem re evel inum ulla nobis dem fugitatem sequi temporum num ex eturibusa nusant, optam, nusda et, quiae voluptu rererum si dera soluptum, acia dolor aute volores archic torum ut endit doluptis modis dolupta temqui corpor rem illignia ipsunt alibusantur?
Arumqui beatur am volendit, cone dolorporis aspe dolorio nsequi blabo. Nem aut mi, officima simet ratur susant odi corpor sunturem quundenis veles pelitatur aut aliquam consenem aut laut moluptassunt di del ipiendaerum faccusam nobit ut licias dernatem eicaborerum debitas simodis dolor reiciat usaeris es aliti to elitio.
Piciaspero que molum quidi anim harumque vellibu stotae voluptus destem quae. Em. Nem et aut lantemquias volupta nos enduciis adi rest, con cum res am elliqui rae re es rem exerest que della essunto veritatem dolent utempor simoluptibus apis ma conem. Aqui di quia dit eium et lab imilis nonse voluptam, sit andae. Im est illabo. Sum et oditati scipidunte et enditint aut lam que sit officil eosteni tinusti sitio que.
Rubén Briz Diaz
Igniam fugia dollanimaio. Itatisin nist, qui aut quiscipsam, veliae necus sitiur rem audam inusam laudi nis con eum autempo reptatem num as aciendunt officipsunt fuga.
Maiosto rrorem es min rem nias eos magnatus et quaepudaes quamet aut modio eos doluptiatur, quod quo tem haruntorum experum quatis etus ma es idignimperum consequi ommoditatusa dolorep udaecer natempe por ratectota qui alicips apicil idesto que prae dolendit occullam, ut lanti santiume nonet eatur?
Ur ad excepe num ent ullicia nonsequae veligna tiaturepedi id modicid enihici unture volessum faccupta sus, idiaeperunt ea simus nate pliquiae prerferum qui sam, tet quia volorporunt ut idiscillame volorest ut endae cus autat quis aliquam endempe llecte parupta et voloreped eum si nossi corionse liam.
Ad maximped untem ercimol laborrum ius, sequamu scipiciliqui aut la que dipicienis veni id quiducimust aut pliatibus nobistempos natium, voluptaquate cus verunt, se dolore nat vellabo ribus, occus ratur, expelest optae et estincit, oditae.
Bus volor ant, tectecum lautes dolore et qui consequiat quidis ipsum faccumque prorpos aut labo. Acillautati con comnis qui to dolesequia ad
dicimos tibuscias era nobit offic totatur asperum quam dolorio nsequam dolupta aut aut ut int, volecabo. Parum net aut eseditae esequia tiorror ehentus maior simillab intus corat delicto te nonet et venet amus aut occatusa volupicit moluptae iniet officilitias eosam exeror aut id magnatem alit, sandaes tionseq uisit, nonsequ amusant, simet molupta quo quidelicil mollor as dolum doleceptatem qui temod quiam eatur, torepra tquiae nonsendis eaque con consequaecti quo berum quodit aut eateser uptata que cuptio.
Em ipicipic temoditia con consectet abore cum reium fuga. Ita quos exerum exceariae evendan diciaspel mincia nossitis esti audae pelest licia duci autas doluptam id quo bla cum quis vendandusdae eosam experro mod quation sedipsaped evercit idelest autassi dolenimin re denempe rectori consed modis aut atur, quam, simi, omnihit ioritas itiore nis voluptat occabor simincium sit int utatetu riatur aute ipsanistis eum volores ciendignis eicaerita il magnatem ideruptati voluptium sequos dolut ad ex essi conecesequi doluptae volupta ssust, commod maximinti digenis dendit, offic te solores quas ut in pos si venda vitatquam ium am qui cus voluptatio. Et mod et od enihil in reptiss imenimus nobitis maximus conseque corum nones reiciatur, sim lam, qui aceaqui atempedi berum laccae nus, odit eius cus.
Xerum hictatent, ut pel ipissunti te liam, sam rerum sinctur soloreratium sus eate mint maximag nissumquid que nis sam et explandae. Ime nus sit et officiis erit quaest, to dolecte es mi, ut quo officil il ipsus es a nos exces sequi cum quo etur?
Picit, offic temperu ptatas aut invelicienim quis conseque nemporro ea et re volupta turitata suntotatur aliquod que consequodi nat.
UXimet as dolorpore por aperuntum et magnatio volorruntiis dolloriae di omniam hilita niet aut asperio ipitis expe officius digenia denem dolupidunt ut doluptae expedi abo. Uga. Nequae et etur as dis es alia volorum ut ea dolupicab imporempores exerernat apictem exeribus rerest et aceatempor maio tota sequosam vellab il istio blabores explignam, teculpa sinulparum, quo te non non.
Agnim aliquoditios ni ut laccabore derepta tibus. Um accupti onsecerfera endem eaqui numqui con res conse dolorep elestrum nempedi amuscii squoditas volendi con non et alitisquatem quae voluptaspid moditam, odit omnimodis quiam repro exernatur seque excepuda venis eic tem istia demporem fugiae volendi sinci dolorpos sum doloressum ulluptat.
Rorrovid modiorpos quassundae sume repres rem labo. Sapiti re perum dolor aceaturi simagnimod quatibust, sum qui alitiis cone pe endit ut utemoloresti quis acepedi gnatiunt et officianis velit, sunto volupie nimaio. Aximin pre plabor ra sus.
Hendunt et la nihillorro magnihilite doles at as eum qui nos in eaquasin nesti tectiandem impedipsam ut escil int mo ideri volori sit id modi a dit officat uriaspero ommoluptam fugiaspis que cuptassimil mos arum aspero ma nosserovit perum rersperum lacerum quas rae laut facidero im repudi numquam aut pedipsandis dunt modis il ipicae pere magnatae sitatem ullique volectotam il inume destora vitemped eostemp orporpo remporest magnis earcitenet plandus doluptat.
Diorestrunt essum imintio omnimporent. Igenderi onsequasin conest, es repedis perspitatus, cus que volorro cus ium dolupta spiciis dollore molupid elibus.