ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ANÁLISIS PREVIO
3. INVESTIGACIÓN DE REFERENTES
4. FASE DE DESARROLLO
5. SOLUCIONES FORMALES
6. APLICACIONES GRÁFICAS
7. BLIBLIOGRAFÍA
introducción
En la memoria de a continuación se presenta el trabajo realizado en la asignatura de proyecto III. Dentro, se desarrolla todo el proceso por el cual se ha pasado para llegar al resultado final, pasando por el brief, el análisis, la investigación de referentes, la fase de desarrollo, las soluciones formales y sus aplicaciones gráfica; todo ello explicado y guiado mediante una serie de imágenes que unidas a lo largo del documento, abordan perfectamente los temas a explicar.
análisis previo
Cuando se va a comenzar cualquier tipo de proyecto se deben tener en cuenta varias cosas para poder comenzar; el público, lo que demanda el cliente o los antecedentes de este son algunas de ellas.
En este caso, es un trabajo de packaging, el cual está basado y dirigido por el concurso organizado por ANFACO-CECOPESCA y Fundación Banco Sabadell de Cata la lata, nuestro cliente. Lo que se nos pedía era la elaboración del diseño de packaging de tres productos: atún claro en aceite de oliva, sardinillas en aceite de oliva y mejillones en escabeche.
No tenemos un público al que nos dirigimos como tal ya que el concurso lo que busca es sacar nuevos talentos al mercado con el fin de renovar el marcado de los envases y diseños dentro del mundo de la industria de conservas de pescado y mariscos.
Dentro de las bases del concurso se explica cuales son los termino y condiciones, su funcionamiento y la información que debe llevar el diseño, la presentación o como se debe de mandar, todo esto nos ayuda para que nos sirva como brief entre cliente y diseñador.
Con toda la información obtenida empezaba el trabajo de investigación del mercado, información acerca del mar, sus métodos de pesca, donde quería basarme (localización) o antecedentes históricos dentro del mundo de las latas de conservas.
investigación de referentes
Para comenzar la investigación se ha dividido en diferentes áreas de información que se necesitaban para el trabajo, pero que no tían necesariamente una unión entre ellas; por ellos lo primero fue buscar los referentes dentro del sector, como son otras marcas de latas de conservas, a ser posibles de pescado y marisco.
A la hora de la búsqueda, me decanté por un diseño nacional y dos extranjeros, ambos dentro del mundo de conservas de la mar, Don Bocarte, Chasee-Marée y Queen Made.
Con estos pasé a la localización donde iba a basar el diseño y la investigación con respecto al tema como se pesca cada variedad, la zona...
referentes en el mercado
Don Bocarte
El primer referente seleccionado es Don Bocarte, una marca española, que se dedica a la venta tanto de latas de conservas como de envasado y preparados directos para el planto.
Supperstudio, una agencia caracterizada por sus campañas de branding y packaging son los que llevan su diseño.



Chasee-Marée
Chasee-Marée es una marca procedente de Francia la cual se dedica a la venta de latas de conservas, en este caso el diseño está en el propio metal de la lata. Con tres variedades de producto, tiene uno colores distintivos y divertidos junto con un diseño que evoca a los faros marítimos.
Caserne, el estudio de diseño que lo diseñó toca un poco todos los palos dentro del mundo del diseño, como branding, packaging, maquetación editorial o cartelería.



Queen Made
Queen made es una empresa japonesa que se dedica a la venta de productos alimenticios, ya sea preparados con conservas. Con un diseño elegante y clásico, dentro de su cultura.
El estudio que llevó a cabo el diseño fue Grand Deluxe, una agencia de Japón que se dedica en su mayoría al packaging y al branding. Importante mencionar que con el diseño de Queen Made consiguieron un premio Pentaward



Localización y arte de la pesca
Para llevar a cabo este diseño había que buscar información acerca de cómo se obtenía el pescado/marisco del mar y para ser más precisos busque los métodos de captura en la localización seleccionada, la costa de Cádiz, más concretamente la que acerca los pueblos blanco que van desde Conil de la frontera hasta Tarifa, pasando por Barbate y Zahara de los Atúnes.
Estos pueblos son conocidos como los pueblos blancos debido a su arquitectura caliza, a la que se llegan a adaptar macro cadenas como es Burger King, que con el mar de frente crea un bello contraste entre las azules agua del Atlántico y las cosas blancas.


Pesca del Atún
El Atún, el cual es la pesca destacada de la zona gaditana se pesca mediante un sistema de almadrabas, un método que forma parte del patrimonio histórico de Andalucía y que a día de hoy existen 4 en la provincia de Cadiz, situados en los pueblo de Tarifa, Zahara de los Atunes, Barbate y Conil, dando a trabajo a más de 400 personas por temporada.
La Almadraba es un arte de pesca que se remonta a 3.000 años de antigüedad, atribuyendo su origen al pueblo fenicio, grandes navegadores e impulsores del comercio.
Este estilo consiste en un entramado de redes fijas, ancladas cerca de la costa que facilita el acceso de los atunes y su imposibilidad para salir de ellas.

Pesca de las Sardinillas
Para la pesca de las Sardinillas se utilizan dos métodos de pesca, el arte del Arrastre y arte de cerco.
Para la pesca de arrastre o también conocida como retropesca, se caracteriza por el uso de una red lastrada al fondo del mar y que según se desplaza va capturando a los distintos bancos de peces.
La forma de la red es similar a la de un calcetín y se remolca a través de una embarcación mientras permanece abierta en todo momento. Para ello, se ubica una pieza metálica que ofrece resistencia al agua.


Por otra parte la pesca de acero se distingue por su gran red, conocidas como redes de cerco o paño de cerco, que suelen tener entre 250 y 1000 metros de longitud y alcanzan una profundidad de 50 metros. Esta dispone de unos pequeños flotadores en la parte superior para que no se hunda y en la parte inferior unos pesados plomos para que se mantengan en posición vertical.
El arte del cerco se emplea para pescar grandes bancos de peces, como las sardinas, mediante un proceso que ya se realizaba antiguamente de manera artesanal. El tipo de pesca industrial que se emplea en nuestros días se caracteriza por una lancha o barco que va extendiendo la red de manera circular en la zona que ha fondeado. Una vez se ha cerrado el círculo, se recoge la red con unos ganchos o bombas de aspiración.
Pesca del Mejillón
Para la pesca del mejillón hay diversas formas, ya sea a pie, en cultivo de matea o en las rocas, cada una con su método y reglas a seguir:
La pesca a pie es ante todo una actividad de ocio, en la temporada adecuada, los mejillones atraen a un buen número de pescadores, pero hay que tener cuidado de respetar las normas, las prácticas y utilizar las herramientas adecuadas. Para ello, utilice primero una pequeña regla de medir para recoger y pescar mejillones que tengan el tamaño adecuado. Si miden más de 4 cm, puedes cogerlos y meterlos en tu cubo.


Los mejillones en Galicia se cultivan en bateas. Las bateas son estructuras generalmente de madera dotadas de unos flotadores, y que disponen de unos muertos que sirven para fijarlas, de tal manera que siempre tienen una misma posición en el mar, con pequeñas variaciones de acuerdo con las corrientes. De estas estructuras de madera, cuya superficie es en torno a 500 m2, penden unas cuerdas que tienen una longitud que oscila entre los 12 y 19 m, y que llevan intercalados cada 40 cm unos listones que son generalmente de madera, y que distribuyen el peso del mejillon en la cuerda. Estas cuerdas contendrán la simiente del mejillón, y cuando alcancen un cierto peso se realiza el llamado desdoble, esto es se reparte la carga en otras dos o tres cuerdas.
FASE DE DESARROLLO
Dentro de la fase de desarrollo se explican todos lo elementos utilizados dentro del diseño y su paso a paso, desde el uso y selección de de colores, tipografías a los propios elementos gráficos como son los patrones, de dónde vienes o las ilustraciones, pasando por un moodboard y diferente soluciones hasta llegar a la final.
moodboard




tipofrafía
JUSTA Y RVFINA
Dentro de la fase de desarrollo se explican todos lo elementos utilizados dentro del diseño y su paso a paso, desde el uso y selección de de colores, tipografías a los propios elementos gráficos como son los patrones, de dónde vienes o las ilustraciones, pasando por un moodboard y diferente soluciones hasta llegar a la final.
Para las tipografías se ha utilizado dos: La que es usada para él los nombres y títulos es la SVQ Justa Display, una tipografía que ha sido rescatada de los clásicos azulejos de las calles de Andalucía y es que a pesar de reconocerse como la tipografía sevillana, va mucho más allá.
Tiene un origen en Sevilla, un 28 de febrero de 1845, por aprobación del ayuntamiento de la ciudad, comienza el encargo del nomenclátor de las calles a la fábrica de cerámica Pickman y Cía, La cartuja de Sevilla. Con esto las esquinas de la ciudad se llenan de azulejos de cinco pulgadas y medio de alto con letras con relieve pintadas de negro sobre fondo blanco, sustituyendo a las ntigua placas. Ya para 1870 no era solo Sevilla sino Cádiz, Córdoba, Extremadura y hasta Canarias las comunidades que contaban con estas cerámicas en sus calles.
Más de un siglo y medio después, estas letras que dan nombre a innumerables lugares y espacios públicos forman parte de la identidad gráfica de una ciudad. Por eso en 2021 nace el proyecto JUSTA Y RVFINA en pleno confinamiento, un grupo de diseñadores, ilustradores y tipografos deciden documentar este patrimonio visual, buscando su origen histórico de sus formas y características, y digitalizarlas en forma de fuentes tipográficas de descarga y uso totalmente gratuito.
Como punto de partida tienen que investigar la factoría cerámica de Carlos Pickman, el cual trajo a principios del siglo XIX maquinaria inglesa junto a grandes avances, artesanos y modelos estéticos. También se investigó el catálogo de fundiciones tipográficas victorianas, con la que dieron coincidencias estilísticas entre la sevillana y diversas fuentes en boga.
Con todo el proceso de investigación realizado se pasa al diseño y ejecución de los tipos en papel, dando como resultado dos fuentes tipográficas: Justa y Rvfina, el nombre se la da una historia que según la tradición, dos hermanas, Justa y Rufina, patronas de la ciudad eran humildes cristianas romanas, dedicadas a la alfarería, que sufrieron martirio por destruir una estatua de Venus.
Con la tipo Justa se ha recreado una versión “perfecta” del canon usado por los artesanos de La cartuja de Sevilla, por el contrario Rvfina busca acercarse más a la calle, a esos acabados variopintos que unifica una tipografía más tosca con cierta dificultad en su legibilidad.
AA a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v
Tipografía Display que carece de caracteres en minúscula, din diferentes pesos y sin caracteres especial. Por el contrario su hermana Rvfina si contiene variantes dentro de un mismo carácter como puede ser la A
w x y z
Dd
Aa
Quiche Sans es una tipografía diseñada por Adam Ladd con una gran variedad de pesos, desde Thin hasta Black pasando por las itálicas de cada una, sumando unas 14 opciones. Elegante y contrastada, la Quiche sans es una tipografía versátil con unos acabado distintivos dentro de una sin serifa
Nn
Colores
ELEMENTOS GRÁFICOS
ILUSTRACIONES
Para los elementos gráficos, se han utilizado dos tipos, una serie de ilustraciones referentes al producto que contiene cada lata y un patrón que hace referencia a la localización.
Para las ilustraciones se han sacado tres distintas, con una estética sencilla, sin mucho detalle, no más allá de el contorno y algo que hace distinguible al producto. Junto a esta una mancha, una burde silueta para enfatizar la propia ilustración, con la intención de dar una sensación de acuarela.
PATRONES
Los patrones están formados por tres tipos de azulejos, estos se han vectorizado a partir del original y retocando las imperfecciones e irregularidades causadas por la manufactura de estos.
Cerámica andalusí (o cerámica hispanomusulmana) es la producción alfarera fabricada en al-Ándalus (península ibérica) entre los siglos viii y xv. Se caracterizó por las formas elegantes de las vasijas, el vidriado, la azulejería y el uso de los esmaltes. Innovó en la cerámica europea con técnicas como los reflejos metálicos y la cuerda seca. Barriendo entre una amplia gama de colores, los azulejos dotaban de viveza allá donde estuvieran.
En la actualidad se siguen imitando las manufacturas de estos, solo que en muchas ocasiones los colores se ven menguados y en el caso de mi selección únicamente portaban el azul vibrante tradicional.




SOLUCIONES FORMLAES



APLICACIONES






BIBLIOGRAFÍA
https://marinablue.es/blog/la-pesca-del-atun-almadrabas-gaditanas/
https://www.tudestino.es/el-arte-de-la-almadraba-tecnicas-de-captura-del-atunen-cadiz/
https://elpescadordevillagarcia.com/es/blog/32_principales-metodos-de-pesca-para-la-sardina.html
https://www.grand-deluxe.com/works/packaging/17004/ https://supperstudio.com/works/
https://www.donbocarte.com/collections/arroces
https://www.caserne.com/work
https://www.caserne.com/projects/chasse-maree
https://lauraberetti.com/
https://www.pesca.news/noticias/42814/pesca-del-mejillon-normativa-y-buenas-practicas
https://frescoydelmar.com/blog/mejillon-de-galicia-como-se-cultivan-y-otras-curiosidades/
https://justayrvfina.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1mica_andalus%C3%AD
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11001762/helvia/sitio/ upload/Arte_andalusi.pdf
https://fonts.adobe.com/fonts/quiche-sans
https://www.pacdora.com/es/my-design