Memoria Claqueta Emérita

Page 1

MEMORIA CLAQUETA EMÉRITA

01. INTRODUCCIÓN

02. ANÁLISIS PREVIO

05. SOLUCIONES FORMALES

03. INVESTIGACIÓN DE REFERENTES

06. APLICACIONES GRÁFICAS

04. FASE DE DESARROLL0

07. BILBIOGRAFÍA

00. INDEX

INTRODUCCIÓN

01.

En el presente trabajo se analiza y presenta el nuevo diseño del festival de cortos Claqueta Emērita. Desde el nuevo diseño de la identidad hasta las propuestas gráficas entre las que se encuentra cartelería y merchandising, además de un desglose paso a paso del proyecto: ideas, investigación, el desarrollo y sus soluciones gráficas.

ANÁLISIS PREVIO

02.

Para empezar cualquier tipo de investigación se ha de tener en cuenta con quien estamos trabajando y a quien nos vamos a dirigir, por ello tras una reunión con los principales directores del festival dejamos en claro varias cosas:

La historia de este festival nace desde dentro de uno de los institutos de Mérida, con la intención principal de ayudar a los estudiantes a mostrar sus trabajos de audiovisuales, partiendo de un nivel básico donde solo participaron los alumnos de ese centro, el festival comenzó a crecer con los años siguientes, dejando de ser un festival meramente estudiantil y pasando a ser nacional, en el que se reparten varios premios entre las diversas categorías que tienen.

A día de hoy su público objetivo son tanto jóvenes que empiezan en el mundo de los cortos como todos aquellos profesionales que quisieran participar. Además es importante destacar que la gestión íntegra de la gala es gestionada por los alumnas de segundo año de esta forma se les prepara a ellos para una pequeña toma de contacto con lo que es el mundo laboral.

Para el análisis de cliente se ha iniciado desde quienes son las personas que consumen y asisten a las galas, desde jóvenes hasta mayores, pero siempre con un denominador común y es el interés por los cortos y en cine.

INVESTIGACIÓN DE REFERENTES

03.

Tras tener claro a quienes nos dirigimos y como queríamos posicionar la identidad empezamos con la investigación del sector, proyectos pasados y agencias que han hecho varios festivales, no centrándonos solo en que fase de cortos, cine o entretenimiento, sino que también nos sumergimos en el mundo de las identidades flexibles. De esta manera destacamos varios festivales:

A. SITGES - CHINA ESTUDIO

Este festival es uno de los pioneros en la reproducción de cine de ciencia ficción, con una identidad muy definida, en la cartelería de la edición seleccionada (2023) jugó con la fotografía artística, la poesía visual con la intención de conmemorar el 60 aniversario de Los Pájaros de hitchcock. Todo de la mano del estudio de diseño gráfico Chica, una pequeña “subdivisión” de la agencia LLYC. Los creadores de China son Marta Aguirrezabal, Rafa Antón y Pedro Calderón, los cuales colaboraron con el fotógrafo Nacho Alegre.

Los carteles del festival constan con un juego de cuatro opciones, los cuales mezclan de manera aleatoria sus componentes: la fotografía central en rojo, un fondo crema, el logo y los patrocinadores en todos con distintas posiciones y únicamente dos de los cuatro contienen el nombre del festival.

FRAMELINE 41 - MUCHO STUDIO

El festival de cine Frameline, el cual también se conoce como San Francisco International LGBTQ+ Film Festival, el cual en su primera edición en 1976 se llamó San Francisco International Lesbian and Gay Film Festival o The Gay El Festival de CIne de Super 8 Films. La edición 41, realizada en 2017 por el estudio de diseño gráfico Mucho. El estudio está encabezado por Pablo Juncadella en la sucursal de España una de las tantas ya que tiene en diferentes partes del mundo como es Argentina, Estados Unidos, Australia, Brasil, China, Corea Italia…

Destacó por usar la bandera del colectivo como paleta de colores, con un estilo sencillo usando una tipografía colorida sobre un fondo negro junto con el logo encuadrando el texto. Las identificaciones por el contrario son de colores, pero mantienen el encuadre y la tipografía en degradado con los colores de la bandera.

B.

C.

TRIBECA - PENTAGRAM

El festival Tribeca, es uno de los festivales de cine más importantes de Nueva York, situado en el barrio de la misma ciudad llamado Tribeca. La edición de 2021 fue realizada por la agencia Pentagram, una edición muy importante ya que se estaba saliendo de la pandemia y se intentaban unir a la ciudad. La agencia Pentagram está compuesta por diseñadores singulares como Paula Scher, Jody Hudson-Powell, Michael Gericke, Natasha Jen, Dj Stout y Yuri Suzuki.

El diseño de la identidad es dinámico, jugando con una amplia paleta colorida y mezclando la tipografía con variedad de tamaños en fotos de los distintos barrios de la ciudad de NY.

D.

BEIJING DESIGN WEEK

Lava es un estudio de diseño con sede en Ámsterdam y Pekín. Centrados Branding y competencias digitales, son el estudio de diseño que hizo la identidad flexible del Beijing Design Week. Un festival de diseño en la ciudad de Beijing o más conocida como Pekín.

El diseño del festival se compone de 11 formas sólidas las cuales representan elementos distintos para el festival como son los lugares, junto con una paleta cromática de otros 11 colores, otorgando una amplia variedad de composiciones variando las formas y colores entre sí, además de jugar deformando las formas sólidas ya diseñadas y utilizándolo para toda la identidad como son los carteles, merchandising o motion graphics.

FASE DE DESARROLLO

04.

A la hora de comenzar partimos con dos ideas claras, que era un festival de cortometrajes y que tenía que tener algo relacionada con Mérida pero sin caer en los clásicos monumentos romanos. Con eso empezamos a buscar ideas partiendo de cuatro conceptos los cuales catalogamos como “principales”: Educativo, Mérida, Corto y Claqueta, de estos sacamos diferentes ideas de las cuales nos quedamos únicamente dos de cada.

MÉRIDA Monumentos

Cultura CORTO

Objetivo de Cámara

Experimental

EDUCATIVO

Juvenil

Equipo

CLAQUETA

Clack

Colores

Con esto ya tuvimos las ideas más claras y como empezaría a tomar forma lo que sería el logotipo, destacando algo de cada apartado, así nació el concepto de unir la C de claqueta y la E de emerita, intentando hacer el obturador de un objetivo ya con ideas posteriores de hacer que se moviera, pero se quería meter también el logo el concepto de las siete sillas y con esto se trabajó arduamente hasta conseguir lo que hoy con los siete logotipos de la identidad flexible.

+

Con la suma de los logos creados que simplemente parecían un obturador sumandole las formas identificativas de cada silla, dió como resultado una variedad de logotipos que funcionan y varían con las formas que cada silla.

Su flexibilidad reside en poder usar cualquiera de los siete logos para cualquier situación, además de crear motion graphics con ellos, partiendo de un logo estático a uno interactivo.

Con el logo completo se determinó que tipografía sería que acompañase a los logos, los textos corridos y los títulos o nombres destacados. Para ello escogimos tres tipografías:

- La Monserrat Normal para los textos corridos, una tipografía “clásica” y muy fácil de leer, esquivando usar la típica helvética.

- La Dunbarlow para el nombre de la identidad acompañando al logo, una tipografía condensed.

- La Saffran Medium para títulos y nombres destacados, un tipografía display que da mucho juego, de palo seco que destaca por tener cortes en lo que hoy está de moda en las trampas de tinta.

La paleta de colores ha sido seleccionada a partir de tres fotos de tres sitios de Mérida, que son el centro cultural Alcazaba, La Alcazaba y el Teatro Romano, sacando cuatro colores: tres naranjas y un azul para crear contraste además de blanco y negro para cuando se quiera a una tinta, blanco y negro o nomocromático.

0, 29, 63, 4

245, 173, 91

P 24-5C

0, 20, 48, 3

248, 199, 130

P 17-5 C

0, 43, 70, 5

241, 137, 73

P 27-7 C

40, 33, 0, 44

87, 97, 144

P 105-14 C

Teatro #F5AD5B Arenisca #F8c782 Cuarzo #576190 Alcazaba #F18949

Para los elementos gráficos se han elaborado una serie de patrones, en los cuales hemos empleados formas relacionadas con las de las sillas, aplicando toda la paleta comática (sin incluir el negro), dando como resultado tres varientes.

Los elementos gráficos desarrollados para la identidad son muchos y muy variados que van desde la cartelería básica y papelería hasta entradas y merchandising

CARTELERÍA: Hemos realizados cuatro carteles principales los cuales varían en el diseño mendieta la forma de la silla, el logo correspondiente a la silla y una maquetación distinta acorde de la forma sólida que crea esta.

PAPELERÍA: Dentro de esta categoría entra los folletos de manos que va a doble cara, los dípticos, los tarjetones, diploma para ganador y finalista, cheque simbólico y el sobre en el que va el tarjetón

LONAS: en las lonas entra una lona para el atril, una lona para el rollup y la que será el photocall.

REDES SOCIALES: Una creación de un diseño para el feed de instagram, tanto para los 1:1 como para los reels.

IDENTIFICADORES Y CAMISETAS: Se harán dos modelos de cada siguiendo la misma estética para diferenciar a las personas del staff y a los exponentes que dan los taller o charlas los cuales se mantiene entre los identificadores y las camisetas.

ENTRADAS: Ya que se pidieron para una posible recaudación así que se diseñaron también unas en las cuales aparecía la fecha, hora, lugar, numeración y una siete variantes.

05. SOLUCIONES FORMALES

Para la elaboración de los diseños hemos llevado a cabo en todos prácticamente los mismos pasos a seguir, principalmente hemos usa el padrón de fondo blanco como base a esto le hemos sumado la figura de una de las sillas en el color azul mármol para que resalte sobre el patrón, la orientación de la silla va a variar en función de la aplicación para la que vaya a utilizar, a esto le sumamos posibles sólidos translúcidos y un juego de tipografías que dan vida al diseño. En algunas ocasiones la figura de la silla en lugar de ser de uno de las tintas planas seleccionadas en la paleta irá con el patrón, usándose sobre fondo blanco o naranjas translúcidos.

A. CARTELES

B.

PAPELERÍA

DE MANO
FOLLETO
3ª SESIÓN 10 NOVIEMBRE 18:00h Argonautas Alberto Molina Jiménez Oda a la Soledad Nerea Sánchez Mayoral Samuel Morales Piannoforte Alfonso Pérez Rubén Viera A quién madruga José Trigo de la Piedad Cementerio de Coches Miguel Ángel Olivares Iago Tristán Miguel Ibañez Monroy All Costs Covered Javier Taboada Antes de que se opoña o sol Nani Matos Grafiti Alex Ygoa Corto extremeño Corto nacional Organiza: Financiado por: Colabora: PROYECCIONES DÍPTICO DIPLOMA
TARJETÓN
CHEQUE SIMBÓLICO
SOBRE GANADORES

C. LONAS

ATRÍL ROLL-UP
PHOTOCALL

D. REDES SOCIALES

IDENTIFICACIONES Y CAMISETAS

E.

F. ENTRADEAS

APLICACIONES GRÁFICAS

06.

BILBIOGRAFÍA

07.

https://chinamadrid.com/

https://sitgesfilmfestival.com/ca

https://wearemucho.com/

https://www.frameline.org/

https://tribecafilm.com/festival?utm_source=expomap.ru

https://www.pentagram.com/work/tribeca-festival?rel=search&query=tribe&page=1

https://lava.nl/

https://lava.nl/work/bjdw/

https://www.pinterest.es/

https://mockupgratis.com/

https://www.freepik.es/psd/mockup

https://www.mockupworld.co/

por:
Muñoz Sanchez
Rubio
Contacto: www.wearecerdi.com
Diseñador
María
Jesús
Cobo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.