Revista Punto de Encuentro - Mayo 2018

Page 1


EDITORIAL NOMBRE DE SECCIÓN

A nuestros lectores:

Q

ueridos amigos, hoy que tengo la oportunidad de invitarlos a leer nuestra segunda edición de “Punto de Encuentro”, quiero referirme al importante paso que dimos como Secretaría de Gestión de Riesgos, al crear y poner a disposición del Ecuador, su propio Plan Nacional de Respuesta ante Desastres, Plan RespondeEc. Este fue un hecho inédito para los ecuatorianos, ya que éramos el único país de la región que no contaba con un plan que garantice a la ciudanía la prevención, la respuesta y la atención oportuna ante todo tipo de desastre o emergencia. Y sobre todo, necesitábamos crear un documento que nos permita a las entidades competentes definir los procedimientos y protocolos de actuación para cumplir con nuestros principales objetivos: salvar vidas, satisfacer las necesidades humanas y garantizar los derechos de las personas afectadas. Ahora contamos con las herramientas para garantizar la seguridad personal y su recuperación humana, así como las directrices para la aplicación de medidas destinadas a fomentar la resistencia ante problemas de salud o enfermedades. Estamos seguros que si trabajamos con una ruta específica y única, tal como lo define nuestro Plan RespondeEc, podremos actuar de mejor manera ante sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, así como eventos peligrosos provocados por el hombre. En esta edición de “Punto de Encuentro”, les ofrecemos un recorrido por aquellas acciones encaminadas a fortalecer el trabajo preventivo. Una de las principales fue el tan aceptado Simulacro Nacional de Tsunami, en el cual logramos la movilización hacia zonas seguras de 112.000 personas y la evacuación de 171 centros educativos. Esto es solo una muestra de que juntos podemos fortalecer la Cultura de Prevención, esa cultura que estamos construyendo para marcar un antes y un después en nuestra historia. Bienvenidos a una nueva lectura de “Punto de Encuentro”, una revista que hacemos con todo el cariño para ustedes.

Guayaquil, mayo de 2018

Alexandra Ocles P. Secretaria de Gestión de Riesgos 2

Punto de Encuentro


SGR CONTIGO

Staff: Secretaria de Gestión de Riesgos: Alexandra Ocles P. Subsecretario General: Ricardo Peñaherrera Subsecretario de Preparación y Respuesta ante Eventos Adversos: Carlos Basantes Subsecretario de Gestión de Análisis de la Información: Leonardo Espinosa Subsecretario de Reducción de Riesgos: Paúl Almeida Director de Comunicación Social: Christian Ortega Redactores: Solange Roditi Richard Eugenio Héctor Pérez Diseño: DIRCOM / SGR Fotografía - Arte: Adrián López Archivo / SGR Mayo, 2018

Actívate con el hashtag #EcuadorPrevenido a través del Twitter @Riesgos_Ec y Riesgos Ecuador en Facebook. Punto de Encuentro

3


CONTENIDO

08 Ecuador tiene su Plan Nacional de Respuesta ante Desastres

16

06

11

FAMILIAS DESPLAZADAS: ASISTENCIA HUMANITARIA

Llegamos a San Lorenzo para entregar kits de primera respuesta y garantizar alojamiento temporal.

ENCUENTRO: IMPULSAMOS EL TRABAJO REGIONAL

Ecuador fue sede de la Vigésima Quinta Reunión del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres. 4

Punto de Encuentro

12

SIMULACRO NACIONAL: LISTOS ANTE TSUNAMIS

El Simulacro Nacional de Tsunami se realizó en cinco provincias: Esmeraldas, Santa Elena, Manabí, Galápagos y Guayas.


COYUNTURA

La atención en zonas afectadas por las lluvias llega en tres fases

Por una Ibarra lista y segura

El Subsecretario General de Gestión de Riesgos, Ricardo Peñaherrera, durante su intervención en el Foro.

L La inspección en las zonas afectadas fue liderada por la Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles.

L

a Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, visitó la provincia de Los Ríos para realizar diversos recorridos en las localidades más afectadas de los cantones Urdaneta, Babahoyo y Montalvo. En el lugar, la titular de esta cartera de Estado, estableció un diálogo con comités comunitarios y moradores del sector, con el fin de analizar las necesidades y articular con las diferentes instituciones del Estado, de acuerdo a sus competencias, una atención integral a la población. La Secretaria Alexandra Ocles destacó la importancia de la aplicación de las 3 fases para la atención en emergencias y desastres: La primera agrupa la atención prehospitalaria y hospitalaria, búsqueda, rescate y salvamento de las personas. Otra de las fases es la Asistencia Humanitaria, que garantiza el bienestar de las personas en las áreas de salud, educación, seguridad alimentaria, acceso al agua segura, alojamiento temporal, saneamiento y otros aspectos esenciales para el bienestar individual y familiar. La Rehabilitación Temprana forma parte de las acciones; este proceso implica la identificación de albergues que permite la recuperación global de las personas que se encontraban en las zonas afectadas. El recorrido de la Secretaria Ocles, que inició en los sectores Santa Clara 1 y 2, de la parroquia Ricaurte, cantón Urdaneta, contó también con la presencia de autoridades provinciales como el Gobernador de Los Ríos, Camilo Salinas; Viceprefecta, Vanessa Delgado; autoridades locales, líderes comunitarios y Voluntarios de Protección Civil. Finalmente, las autoridades realizaron una evaluación de los daños provocados por las lluvias, con el fin de establecer los mecanismos de respuesta para aplicarlos en cada una de las localidades de la provincia.

a Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), en conjunto con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra (GAD-I), organizó el Foro “Ibarra lista y segura, 146 años de El Retorno”. En el evento estuvo presente el Subsecretario General de Gestión de Riesgos, Ing. Ricardo Peñaherrera, quien trató el tema “La Gestión de Riesgos frente a los eventos peligrosos y las Ciudades Resilientes”. El Subsecretario Peñaherrera indicó que con la vigencia de la Carta Magna, en el 2008, Ecuador dio un paso histórico, al avalar la creación de lo que ahora es el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, mediante el cual la acción de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las entidades de asistencia del Estado Central cumplen un papel articulado dentro de su ámbito territorial.

Inspección por deslizamientos

Personal técnico de la SGR durante la inspección en las zonas afectadas por los deslizamientos.

A

causa de las lluvias, en el cantón Baños de Agua Santa, se produjeron varios deslizamientos que provocaron el cierre de la vía Baños-Puyo. Personal Zonal 3 de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) llegó al lugar para levantar un informe de la situación, el cual fue socializado al COE Cantonal, en el que se advierte que las precipitaciones inusuales, intensas y prolongadas de agua motivarán que continúe el movimiento en masa de la tierra, siendo de vital importancia el monitoreo permanente de la zona. El informe fue entregado al Ministerio de Transporte y Obras Públicas con el fin de coordinar acciones para la rehabilitación de la vía y estrategias para regular el tránsito, precautelando la infraestructura pública y la vida de las personas. Punto de Encuentro

5


ACCIONES EN TERRITORIO

Esmeraldas:

Con asistencia y alojamiento se recibe a las familias desplazadas

La cobertura de Asistencia Humanitaria consiste en la entrega de kits de primera respuesta, que contienen suministros básicos de convivencia.

D

esde el pasado mes de enero, los habitantes de la frontera norte del Ecuador, se han visto afectados por actos insurgentes que ponen en riesgo sus vidas. La detonación de un artefacto explosivo, que provocó la muerte de cuatro militares, mientras realizaban labores de vigilancia, es una muestra de la intensidad de los ataques provocados por disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Ese hecho ocurrió en la parroquia rural Mataje, del cantón San Lorenzo, lugar donde parte de su población decidió dejar sus hogares para distanciarse de los posibles riesgos o enfrentamientos armados que podrían presentarse. Así comenzó el progresivo desplazamiento de familias hacia la parroquia urbana San Lorenzo. Ante la situación de vulnerabilidad de estas personas, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) activó de manera inmediata un plan de contingencia para garantizar las necesidades básicas de alojamiento existentes. En coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón San Lorenzo, se habilitó un alojamiento temporal en la Iglesia San Lorenzo Mártir para brindar asistencia integral a las familias desplazadas. Hasta el momento se encuentran en el alojamiento temporal 25 familias (65 personas). Desde el lunes 16 de abril, hasta la fecha, el equipo técnico de la SGR ha entregado 263 kits de primera respuesta; 1 megáfono; 3 kits de menaje de cocina comunitaria, 4 tanques de agua de

6

Punto de Encuentro

55 litros cada uno, 9 kits comunitarios de limpieza, 18 filtros de agua comunitarios, 62 baldes azules, 1 kit de primeros auxilios, 59 pacas de pañales, 95 señaléticas y 3 mesas. Otra de las acciones de la SGR fue conformar equipos para el levantamiento de información de las familias alojadas, colocar señalética y entregar alimentos al personal encargado del área de cocina. A esto se sumó la socialización de información relacionada con las normas de convivencia que las familias deben desarrollar durante su permanencia en las instalaciones de la iglesia; así como su colaboración en las actividades y labores de participación ciudadana, tales como el aseo, cocina, seguridad y cuidado especial para los menores de edad y adultos mayores. De esta manera la SGR brinda a las familias alojadas una asistencia integral, tomando como base la Constitución del Ecuador, garantizando a las personas la recuperación y el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la situación de vulnerabilidad.

En contexto

La Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, informó que ante el recurrente desplazamiento de familias desde la


NOMBRE DE SECCIÓN

La SGR entregó colchones para la comodidad de las personas que se encuentran en el alojamiento temporal.

frontera norte, hacia otras localidades, se ha procedido a identificar las estructuras que pueden ser utilizadas como albergues temporales. En este proceso se han identificado 13 albergues aptos, 12 de ellos en el cantón Esmeraldas, uno en el cantón Quinindé y 26 con recomendación. Estos sitios permiten tener la capacidad para la atención de 1.957 familias y 7.822 personas, en caso de ser necesario. Esta información fue dada a conocer por la Ministra Ocles durante una reunión de trabajo con los alcaldes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia de Esmeraldas y las empresas públicas FLOPEC y Petroecuador, desarrollada el 24 y 25 de abril pasado. En la reunión, la titular de la SGR informó la serie de acciones que el Gobierno Nacional realiza para atender a las familias desplazadas hacia el cantón San Lorenzo, entre las cuales constan la coordinación con los equipos técnicos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Consejo Nacional por la Igualdad Intergeneracional, con el fin de definir el Plan de Acción Humanitaria, de cada entidad.

DATOS GENERALES (ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 04 DE MAYO DE 2018)

Población en alojamiento temporal:

65 personas

Población en familias acogientes:

306 personas

Población que retornó a sus hogares:

100 personas

471 personas

TOTAL DESPLAZADAS:

“Nos reunimos con la Gobernación, alcaldes y delegados de los GAD

cantonales de la provincia de

Esmeraldas, para hablar sobre las acciones de respuesta oportuna”. Alexandra Ocles Secretaria de Gestión de Riesgos

Las familias acogidas en el alojamiento temporal recibieron orientación relacionada con normas de convivencia. Punto de Encuentro

7


INFORME CENTRAL

Listo Plan Nacional de Respuesta ante Desastres

El Presidente de la República, Lenín Moreno, recibe de manos de la Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, el Plan Nacional de Respuesta ante Desastres.

E

l sismo de 7.8 grados de magnitud registrado el 16 de abril de 2016, en Pedernales, provincia de Manabí, evidenció falencias para brindar a nuestros ciudadanos una respuesta eficaz. A raíz de las experiencias registradas, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), con el apoyo del Banco Mundial, hizo un levantamiento de toda la información y estableció un primer documento con insumos y estrategias para la construcción de un plan. Una vez desarrollado este documento, la SGR procedió en conjunto con los actores del Sistema Nacional Descentralizado a trabajar en la versión de lo que ahora es el primer Plan Nacional de Respuesta ante Desastres, RespondeEc. La Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles,

8

Punto de Encuentro

“Hoy presentamos este plan en

memoria de los que partieron y en honor al esfuerzo de los miles

de rescatistas, les pido que nos comprometamos a formar una cultura de prevención”.

Lenín Moreno Presidente Constitucional de la República


Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, durante la presentación del Plan Nacional de Respuesta ante Desastres. presentó al Presidente de la República, Lenín Moreno, el Plan RespondeEc, el cual define los mecanismos de asistencia necesarios para garantizar los derechos de las personas afectadas por eventos adversos, sean naturales o provocados. La presentación del Plan RespondeEc se desarrolló el pasado lunes 16 de abril, en la Plaza Cívica de Manta, provincia de Manabí; fecha en la que se recuerdan dos años del movimiento sísmico de 7.8 grados de magnitud, que afectó la zona costera del país.

En contexto Con la vigencia del Plan Nacional de Respuesta ante Desastres, Ecuador cuenta con procedimientos y protocolos de actuación que permiten coordinar y articular las labores de cada uno de los actores que tienen competencia, responsabilidad y capacidades para ofrecer una asistencia en caso de desastres y emergencias; incluso con alcance territorial a través de sus oficinas o direcciones zonales, distritales y hasta el nivel de circuitos. El Plan categoriza las declaratorias de los estados de alerta para cada tipo de eventos, así contamos con una herramienta que nos permite emitir y difundir resoluciones sobre las condiciones y evolución de amenazas, con el fin de implementar medidas de preparación para salvaguardar la integridad de la población y de sus bienes. Estos estados de alerta se declararán con anterioridad a la manifestación o proximidad de un evento peligroso, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción que previamente hayan establecido, salvo eventos que por su naturaleza no permitan preparación previa, talas como terremotos.

“Nuestro país enfrenta sismos, deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, erupciones volcánicas, así como eventos peligrosos provocados por el hombre. El Plan que les presentamos abarca de una manera integral, conjunta y única, todas las amenazas y nos permite establecer diferentes escenarios para cada caso”. Alexandra Ocles Secretaria de Gestión de Riesgos

Punto de Encuentro

9


CAMPAÑA

SGR, MIES y PMA

reafirmaron su compromiso en Protección Social

La Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles; la Vicepresidenta de la República, María Alejandra Vicuña; la representante del PMA, Kyung-nan Park y la Ministra de Inclusión Económica y Social, Berenice Cordero, inauguraron el Taller.

E

cuador dio un paso importante al reafirmar su compromiso interinstitucional entre la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), con el fin de coordinar el fortalecimiento del sistema de protección social integral y que este sea reactivo ante emergencias y desastres. Para lograr esto, el pasado 27 de febrero se realizó en Quito el Taller Nacional de Protección Social Reactiva ante Emergencias, que duró hasta el 1 de marzo del presente año, donde se analizaron los roles que los programas sociales de transferencias monetarias pueden tener en las respuestas a eventos adversos o emergencias y definir cómo adaptarlos para que sean más reactivos. En el evento estuvo presente la Vicepresidenta de la República, María Alejandra Vicuña; la Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles y la Ministra de Inclusión Económica y Social, Berenice Cordero; y contó además con la presencia de más de 150 participantes entre autoridades, organizaciones locales, extranjeras, organismos aliados y expertos en el tema. Este compromiso también permitirá adaptar el sistema de focalización para brindar una mejor respuesta ante emergencias, adaptar el mecanismo de entrega de transferencias monetarias y en especie; y finalmente dar seguimiento adecuado y ejecutar

10

Punto de Encuentro

los acuerdos adquiridos durante el Taller. La SGR y el MIES se involucraron en asegurar que las prestaciones que se entreguen a las personas damnificadas o afectadas por eventos peligrosos, lleguen de manera adecuada y a tiempo. En el evento, la Vicepresidenta del Ecuador aseguró que el Gobierno Nacional trabaja por una sociedad que esté lista para contrarrestar los embates naturales, con objetivos comunes y que trabaje en la elaboración de propuestas de prevención local y nacional. La Secretaria de Gestión de Riesgos mencionó que la gestión de riesgos y la protección social involucran a varias instituciones del Estado y son parte fundamental de la política pública de nuestro país para la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. La Ministra de Inclusión Económica y Social, Berenice Cordero, resaltó que la experiencia del Ecuador en Protección Social Reactiva es una de las más exitosas de la época, por contrarrestar los efectos del terremoto del 16A, inmediatamente con las familias damnificadas. Por su parte, Kyung-nan Park, representante del PMA en Ecuador, indicó que la competencia del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es acompañar y complementar el esfuerzo de las autoridades nacionales cuando ocurre alguna emergencia.


ENCUENTRO

SGR realizó Taller de Validación de la Propuesta del Plan de Acción: “Puertas Abiertas”

Representantes de las instituciones de Gestión de Riesgos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia participaron del Taller.

L

os principales actores involucrados en la gestión de riesgos de desastres de los países miembros de la Comunidad Andina: Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia, participaron del Taller de Validación de la Propuesta del Plan de Acción: Fortalecimiento de Actores Humanitarios Locales de Países Andinos: “Puertas Abiertas”, que se desarrolló el 5 y 6 de abril pasado, en la ciudad de Quito. El Taller, que fue inaugurado el jueves 5 de abril por la Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, cumplió con el objetivo de reafirmar el compromiso de trabajar en la región con la cooperación internacional, para seguir impulsando la gestión de riesgos en los casos de emergencias y desastres. “Los países andinos hemos resaltado siempre la importancia y la necesidad de aportar al proceso de integración, como parte de la estrategia para el desarrollo sostenible en nuestros territorios”, resaltó la Ministra Ocles en su intervención inaugural. Los representantes de los países invitados desarrollaron mesas de trabajo para validar la propuesta del Plan de Acción para toda la región, instrumento internacional que tiene como objetivo la reducción de riesgos e impactos de hechos naturales o provocados que afectan a una población. Además, un representante de cada país expuso a los participantes las experiencias de fortalecimiento de capacidades humanitarias en los países andinos en materia de gestión de riesgos y fortalecimiento de capacidades humanitarias, en relación a cómo los estados se articulan ante una emergencia o desastre para mitigar el impacto; así como las vivencias, aprendizajes y dificultades que sirven como antecedentes de la

gestión de riesgos en la región. En el Taller estuvo la oficial principal de la Fundación Bill & Melinda Gates, Pilar Pacheco, quien detalló que el objetivo de la fundación es mitigar el sufrimiento y salvar vidas en las regiones azotadas por catástrofes naturales y en situaciones complejas de emergencia.

En contexto

Ministra Alexandra Ocles y el Secretario General de la CAN, inauguraron la Vigésima Quinta Reunión CAPRADE. Antes del Taller, se desarrolló la Vigésima Quinta Reunión del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres – CAPRADE. Se contó con la presencia del Secretario General de la Comunidad Andina (CAN), Walker San Miguel; la Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles y representantes de los países participantes de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Punto de Encuentro

11


GESTIÓN PREVENTIVA

Realizamos Simulacro Nacional de Tsunami

L

a vulnerabilidad de las costas ecuatorianas radica en su ubicación geográfica. La franja costera es un espacio que se encuentra expuesto a múltiples amenazas como sismos y tsunamis, los cuales pueden ocasionar pérdidas de vidas humanas y daños de infraestructuras. Por esta razón, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) realizó, a finales de enero, el Simulacro Nacional de Tsunami simultáneamente en 19 cantones de cinco provincias: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Galápagos y Guayas. Este ejercicio dio como resultado la movilización de más de 112.000 personas hacia las zonas de seguridad establecidas y 171 centros educativos evacuados. Para iniciar oficialmente el ejercicio de evacuación, la Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, en base a la información proporcionada por los institutos técnico-científicos, dio la orden para que el ECU911 active las 82 sirenas del Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante tsunami. La SGR declaró Alerta Roja en las cinco provincias involucradas y activó los Comités de Operaciones de Emergencia provinciales y cantonales. Durante el simulacro, la Ministra Ocles indicó que la participación de la población es esencial para el desarrollo de estos ejercicios. “Es de vital importancia la participación de toda la ciudadanía durante los simulacros, no solo es responsabilidad de las instituciones públicas, estos ejercicios nos enseñan a todos cómo se debe actuar en caso de un evento real”, aseguró.

12

Punto de Encuentro

82 12 19

sirenas del SAT se activaron mil personas fueron evacuadas cantones de 5 provincias participaron


NOMBRE DE SECCIÓN

Dato histórico El 31 de enero de 1906, la ciudad de Esmeraldas y varias poblaciones del Litoral ecuatoriano fueron golpeadas por un sismo de magnitud 8.8, con epicentro en las costas de Esmeraldas; minutos más tarde, generó un tsunami que arrasó numerosas poblaciones costeras de Ecuador y Colombia. La Secretaría de Gestión de Riesgos ha venido trabajando en el fortalecimiento de las capacidades de las poblaciones para que la cultura de prevención de riesgos contra amenazas sea una práctica cotidiana; con este propósito, el pasado 31 de enero llevó a cabo exitosamente el Simulacro Nacional de Tsunami, realizado en cinco provincias del país.

¿Sabías qué? El término tsunami viene de las palabras japonesas tsu, que significa puerto y nami, que significa ola y que juntas significan “ola de puerto”. Este término fue adoptado en 1963; no causa daños en alta mar; pero es destructivo en las costas. En las costas ecuatorianas se han producido tsunamis cuyos efectos destructivos han sido mayores o menores dependiendo de su intensidad. Por lo general cuando hablamos de Tsunami nos referimos a varias olas que son conducidas hacia las costas en varias réplicas. Se debe tomar en cuenta esta situción porque la población tiende a suponer que después de haber experimentado la primera ola, el fénomeno a culminado. Sin embargo, son varias las que pueden presentarse, incluso continuar hasta por doce horas después de la primera calamidad.

La Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, lideró la coordinación del simulacro realizado en 5 provincias del país.

Punto de Encuentro

13


NOMBRE DE SECCIÓN

14

Punto de Encuentro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.