Revista Punto de Encuentro - Marzo 2018

Page 1


NOMBRE DE SECCIÓN

A nuestros lectores: Reciban un cordial y sincero saludo. Con esta primera edición de “Punto de Encuentro”, damos el primer paso de lo que esperamos sea una larga vida de espacio comunicacional, a través del cual podamos mostrar el importante trabajo que a diario realizamos a lo largo del Ecuador; porque tenemos una historia que contar y una historia que construir. Nuestro trabajo se enmarca en torno a una naturaleza privilegiada pero con múltiples riesgos de fenómenos naturales y antrópicos, que ocasionan desastres y alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente. Esta realidad nos obliga como institución, no solo a responder a las emergencias, sino sobre todo, a fortalecer las capacidades de autoprotección de las familias, comunidades e instituciones públicas y privadas. Somos conscientes que la Cultura de Prevención y sus diferentes prácticas sociales generalmente no forman parte de la vida, costumbres y tradiciones de las personas en las múltiples localidades de nuestro territorio. Fácilmente se puede constatar que nuestra población tiene conocimientos y prácticas limitadas en cuanto a seguridad y autoprotección ante la posible ocurrencia de eventos peligrosos. La Secretaría de Gestión de Riesgos trabaja entonces, para crear una Cultura de Prevención de riesgos que construya ciudadanos, territorios y ciudades resilientes; y, que este espacio de conocimiento, información

y análisis permita sumarse a todos los esfuerzos para transformar las equivocadas concepciones generalizadas, las cuales inciden negativamente en las actitudes y comportamientos correctos que debe tener la población ante eventos peligrosos. La historia de los desastres en el Ecuador es larga, dura e impactante. Nos muestra las profundas huellas que han dejado terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inundaciones, tsunamis, incendios forestales, pirotecnia, entre otros. Huellas en lo emocional, en la salud, en la infraestructura, en la economía, en la vida misma de personas y comunidades. La historia, cada día, nos advierte que lo que ha sucedido, volverá a pasar en los mismos lugares o en lugares cercanos y que para ello necesariamente debemos estar preparados. En esta primera edición de “Punto de Encuentro, detallamos, a manera de resumen, todas nuestras actividades que hemos realizado durante el 2017. Quiero aprovechar este espacio para presentarles a un personaje muy simpático, “Mía La Mochila”, quien nos acompañará de ahora en adelante para ayudarnos a promover conciencia social y lograr un vínculo amigable a fin de educar a la ciudadanía sobre las diferentes medidas de autoprotección que se deben ejecutar en caso de eventos peligrosos. Guayaquil, marzo de 2018.

Alexandra Ocles P. Secretaria de Gestión de Riesgos 2

Punto de Encuentro


EDITORIAL

Staff: Secretaria de Gestión de Riesgos: Alexandra Ocles P. Subsecretario General: Ricardo Peñaherrera Subsecretario de Preparación y Respuesta ante Eventos Adversos: Enrique Ponce Subsecretario de Reducciónde Riesgos: Paúl Almeida Subsecretario de Gestión de Análisis de la Información: Leonardo Espinosa Redactores: Solange Roditi Alvaro Triviño Gabriela Yépez Diego Jiménez Lorena Árias Christian Subia Diseño: DIRCOM / SGR Fotografía: Archivo / SGR Marzo, 2018

Punto de Encuentro

3


CONTENIDO

Sarayaku:

Entrega del Plan de emergencias en Kichwa

16

4

06

ZARUMA: Respuesta Inmediata

10

QUITO: Por la Reducciรณn de Riesgos

12

PORTOVIEJO: Acreditaciรณn USAR

18

IBARRA: Organizaciones Sociales

Punto de Encuentro


PRESENTACIÓN

El nuevo personaje de la SGR

Conoce a Mía, la Mochila

Con esta campaña, la SGR está enfocada en fortalecer nuestras capacidades de autoprotección ante eventos peligrosos y crear una cultura de prevención.

L

a Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) dio a conocer a Mía la mochila, su nuevo personaje, que nos enseñará, de manera lúdica, los procedimientos que debemos seguir ante cualquier evento peligroso inesperado que se presente. El nuevo personaje engloba todas las situaciones de riesgo y deja claro que todos los miembros del núcleo familiar somos responsables de nuestro bienestar y debemos tener siempre lista y a la mano una mochila de emergencias. Mía la mochila es un personaje fresco y amigable, que a pesar de estar dirigido a toda la familia, busca posicionarse en los más pequeños, con un mensaje directo, sencillo y de fácil recordación: prevenir salva vidas. Actívate con el hashtag #EcuadorPrevenido a través del Twitter @Riesgos_Ec y Riesgos Ecuador en Facebook. Punto de Encuentro

5


INFORME El Oro

Zaruma:

Damos respuesta efectiva

La Ministra de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, recorrió el Sector afectado por el socavón y pudo constatar los avances realizados por la SGR en la zona.

Z

aruma, oficialmente “Villa del Cerro de Oro de San Antonio de Zaruma”, está ubicada en la parte sur-oriental de la provincia de El Oro. En 1990, el Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador la declaró Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano. Es una de las ciudades más antiguas del país, fundada definitivamente por los españoles en 1595, en ese entonces cobró mucha importancia por ser un rico yacimiento aurífero. La minería ilegal e indiscriminada en este cantón, produjo que el 14 de diciembre de 2016, un muro que colinda con la escuela La Inmaculada colapse debido a un socavón de 12 metros de profundidad y 15 de ancho. Un aula de la escuela se perdió y la calle Ernesto A. Castro fue cerrada al tránsito vehicular. Ante la situación de emergencia por los hundimientos registrados, la Secretaría de Gestión de Ries-

6

Punto de Encuentro

gos viene trabajando articuladamente con el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) para viabilizar soluciones y dar seguridad a la población. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) del cantón Zaruma, se mantiene activado articulando las acciones desplegadas para garantizar la protección de la ciudadanía. Además, el Comité de Gestión de Riesgos Provincial (CGR) de El Oro sesionó, con la participación de los miembros y representantes de las ocho Mesas Técnicas de Trabajo, para evaluar las acciones institucionales y articular estrategias de intervención tanto en la parte técnica como social y de seguridad. En este contexto, el 13 de septiembre de 2017, autoridades de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) mantuvieron reuniones con instituciones que brindan atención integral a


NOMBRE DE SECCIÓN

El socavón ocurrido en la Escuela La Inmaculada, producto de la minería indiscriminada, causó el colapso parcial de la institución.

Un salón de clases de la escuela La Inmaculada colapsó debido al socavón.

la población entre ellas: Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación, Ministerio del Interior y Municipio de Zaruma, con la finalidad de socializar las medidas de seguridad y protección a la población; así como establecer estrategias de intervención inmediata en el aspecto social y humanitario. En las Unidades Educativas se socializaron las acción del plan de evacuación del casco urbano de Zaruma y medidas de autoprotección para mantener preparada a la ciudadanía ante cualquier emergencia y, en conjunto con el Cuerpo de Bomberos de Zaruma y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, desarrollamos actividades de capacitación para el fortalecimiento de capacidades comunitarias en todo el cantón sobre medidas de seguridad y evacuación ante movimientos de masas.

Un muro de contención que colindaba con la unidad educativa se cayó.

Leonardo Espinoza, Subsecretario de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos, explicó que la Secretaría de Gestión de Riesgos levanta información en Zaruma desde el mes de diciembre de 2016. Con la declaratoria del Estado de Excepción, varios equipos de trabajo se encuentran en territorio realizando estudios de análisis de la amenaza y riesgos en la parte subterránea y superficial de Zaruma, con la finalidad de preparar un informe técnico adecuado que permita dar una solución definitiva a este problema, que de acuerdo con lo que se ha podido determinar, no solo es un tema minero, sino también del deficiente sistema de alcantarillado y la mala planificación urbana que se ha dado desde hace muchos años. El informe realizado por la Secretaría de Gestión de Riesgos permite identificar las zonas de mayor peligro. Punto de Encuentro

7


CAMPAÑA Algo nuestro se quema

La Secretaria de Gestión de Riesgos, Lcda. Alexandra Ocles, socializó esta importante campaña mediante rueda de prensa en la ciudad de Quito.

‘Algo Nuestro se Quema’ redujo incendios forestales

E

n el Ecuador los incendios forestales producen anualmente la devastación de grandes cantidades de hectáreas, e incluso han cobrado la vida de varias personas. Entre el 2013 y 2016 las provincias de Loja, Pichincha, Imbabura y Chimborazo, fueron las más afectadas. La Secretaría de Gestión de Riesgos desarrolló a nivel nacional la campaña de prevención ante incendios forestales denominada “Algo Nuestro se Quema”, dirigida al público en general, que tiene como meta reducir la cantidad de incendios forestales que ocurren en el país, además de concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de los bosques y las consecuencias a nivel nacional. #EcuadorSinFuego En rueda de prensa realizada en Quito, la Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles; Tarsicio Granizo, Ministro del Ambiente; y Andrés Sandoval, Director General del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911; junto con el montañista y defensor del medio ambiente, Iván Vallejo, presentaron la campaña 2017. La titular de esta cartera de Estado hizo un llamado a defender la vida en los bosques y prevenir los incendios forestales ya que “esta tarea debe ser abordada de forma conjunta entre la SGR, MAE, ECU 911, los Cuerpos de Bomberos locales y la comunidad, cada uno en su propio campo de acción y de acuerdo con sus responsabilidades”; asegurando que para eso nació la campaña “Algo nuestro se quema”. Alexandra Ocles recordó a los medios de comunicación que “el Código Integral Penal-COIP, en su Art. 246, establece que toda persona que provoque directa o indirectamente incendios o instigue la comisión de tales actos, en bosques nativos...será sancionada con pena privativa de la libertad de uno a tres años”, e invitó a todos para que ingresen al portal: www.gestionderiesgos.gob.ec para informarse sobre los avances de la campaña.

8

Punto de Encuentro

13.969,31 Has De bosques se quemaron en 2016


Cotopaxi SIMULACRO

SGR presentó Manual del COE actualizado

La Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, presentó la actualización del Manual del COE en el auditorio del CONGOPE.

E

l 20 de septiembre de 2017, en el auditorio del CONGOPE, en Quito, la Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, presentó la versión actualizada del Manual del Comité de Operaciones de Emergencia - COE. El documento, que ue presentado ante autoridades de organismos que trabajan en áreas de prevención de riesgos, posee variantes para mejorar la capacidad de respuesta ante un desastre. “El manual del COE es una herramienta esencial que nos permite estar preparados para responder eficazmente y minimizar impactos de los desastres”, indicó Ocles, quien agregó que la SGR busca posicionar una cultura de prevención en el país. Para su actualización se tomaron en cuenta las lecciones aprendidas durante las últimas emergencias suscitadas en Ecuador, como lo fue el terremoto del 16 de abril de 2016. Desde su presentación, esta cartera de Estado ha dictado más de 40 talleres de “Formación de Formadores”, dirigidos a representantes de todas las instituciones del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y organismos de socorro, logrando capacitar a más de 1.500 funcionarios y técnicos de respuesta. Estos talleres fueron concebidos con el objetivo de capacitar y preparar a las personas para que pueden replicar los contenidos del Manual en cada uno de sus territorios y comunidades. Alexandra Ocles, invitó a las autoridades e instituciones públicas y privadas a tomar el Manual del COE como herramienta de trabajo que disminuya el impacto de los desastres en el Ecuador, que incorporen la planificación de la gestión de riesgos como un eje transversal para el desarrollo del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos.

Portada del Manual del Comité de Operaciones de Emergencia.

Punto de Encuentro

9


ENCUENTRO Quito

Simulacro Regional del Volcán Cotopaxi +25mil

PERSONAS

E

l Cotopaxi es un estratovolcán activo de la cordillera Real ubicado a 60 km al sureste de Quito, 45 km al norte de Latacunga y 75 km al noroccidente de Tena. Su grado de peligrosidad radica en los fenómenos volcánicos asociados al mismo y la afectación de aquellas poblaciones asentadas en las cercanías del volcán. Desde 1532, este volcán ha presentado varios procesos eruptivos. El 14 de agosto de 2015, se produjo una nueva actividad con emisión de ceniza (material piroclástico), afectando en gran medida la cotidianidad de las poblaciones ubicadas sobretodo al occidente del volcán (dirección predominante de los vientos); por lo que la Secretaría de Gestión de Riesgos declaró “alerta amarilla” en la región, más no condujo a un episodio eruptivo mayor. La SGRi en conjunto con el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - SNDGR, emprendió operaciones de respuesta orientadas a direccionar y coordinar acciones de prevención y respuesta, con la finalidad de contrarrestar los efectos negativos que este fenómeno natural pudiese tener sobre las condiciones de salud, sociales y económicas de la población. Las provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha participaron el 5 de octubre de 2017, a partir de las 09h00, en el Simulacro Regional -Cotopaxi -Pichincha -Napo-, ante una posible erupción del volcán Cotopaxi, con el objetivo de trabajar en una cultura de prevención y preparar, sobre todo, a las zonas de riesgos ubicadas en estas provincias. De Cotopaxi participaron Latacunga y Salcedo, de Napo: Puerto Napo, Talag, Chonta Punta, Ahuano y Misahuallí; de Pichincha: Quito, Mejía y Rumiñahui. En el Simulacro Regional participó, en calidad de evaluadora del ejercicio, Alexandra Ocles, Secretaria de Gestión de Riesgos, quien brindó declaraciones sobre todos los detalles del ejercicio que movilizó a más de 25 mil personas. Este trabajo articulado contó con la intervención de instituciones de socorro y respuesta como: Policía Nacional, Fuerzas Armadas-FFAA, Cruz Roja Ecuatoriana, Cuerpo de Bomberos, ECU-911, Ministerio de Salud Pública-MSP, Ministerio de Turismo, entre otros. El Ministerio de Educación fue un actor clave facilitando la participación de estudiantes, docentes y personal administrativo de las unidades educativas situadas en zonas de riesgo, movilizando a

10

Punto de Encuentro

Alexandra Ocles participó como evaluadora en el simulacro de Cotopaxi.

19.938 personas, lo que evidenció el compromiso del Gobierno con la gestión de riesgos. Se activaron 30 sirenas del Sistema de Alerta Temprana (SAT), 7 en Pichincha, 23 en Cotopaxi y la única novedad registrada fue que la sirena de Izimbo, parroquia de Alaquez, cantón Latacunga, no se activó. En Napo se coordinó, exitosamente, la activación de cadena de llamadas, campanas de iglesia, churos en las comunidades aledañas y sirenas de patrulleros. Durante la evaluación Alexandra Ocles, agradeció a las entidades y a la población por su participación en el Simulacro Regional y ratificó que estos ejercicios se realizan con el objetivo de fortalecer las capacidades de la población y de las entidades, así como para identificar las vulnerabilidades existentes a fin de corregirlas y estar preparados a futuro, teniendo siempre como base la construcción de una Cultura de Prevención en el país. Finalizó su intervención manifestando que en su trabajo al frente de esta Secretaría no se hará “nada para los ciudadanos, sin los ciudadanos”, ya que el trabajo en gestión de riesgos no se logra sin el empoderamiento de la población.


Trabajamos Juntos para la Reducción de Riesgos El Encuentro buscó sensibilizar a los participantes sobre la importancia de reducir el impacto y afectaciones que se generan tras un desastre.

En el Encuentro ‘Juntos por la Reducción de Riesgos’ participó la Vicepresidenta de la República, Ma. Alejandra Vicuña.

L

a reducción del riesgo de desastres (RRD) busca disminuír los daños ocasionados por las amenazas naturales, tales como inundaciones, sequías, terremotos y ciclones, a través de una ética de prevención. Los desastres ‘naturales’ no existen. Sólo existen las amenazas naturales. Reducir los riesgos de desastres se consigue a través de esfuerzos sistemáticos que permitan analizar y disminuir los factores que los causan. Es un asunto que implica la participación de todos los segmentos de la sociedad, de todos los componentes del gobierno y de todos los que integran el sector privado, e incluye disciplinas tales como la gestión, la mitigación y la preparación para casos de desastresFrente a esta tarea, la Secretaría de Gestión de Riesgosen coordinación con la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas-AME; el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador; CONGOPE; la Universidad Estatal de Bolívar; la Casa de la Cultura Ecuatoriana-CCE; y la Cooperación Internacional realizó el Primer Encuentro Nacional “Juntos para la Reducción de Riesgos”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Reducción de los Desastres, los días 12 y 13 de octubre de 2017, cuya temática fue “Hogar seguro Hogar”. El encuentro buscó sensibilizar a todos los participantes sobre la importancia de reducir las estadísticas de impacto y afectaciones que se generan tras la ocurrencia de un desastre en un nivel significativo. El compromiso es que entre los años 2020 y 2030 la cifra promedio mundial sea inferior a las 100 mil personas afectadas. Durante el encuentro, que contó con la presencia de María Alejandra Vicuña, Vicepresidenta de la República del Ecuador, se suscribieron convenios de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Ambiente, AME, CONGOPE, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Organización de las Naciones Unidas, Universidad Estatal de Bolívar y la

El compromiso es que entre los años 2020 y 2030 la cifra promedio mundial sea inferior a las 100 mil personas afectadas.

La Vicepresidenta Ma. Alejandra Vicuña dio el discurso de apertura.

La Secretaria de Gestión de Riesgos dirigió el Encuentro.

Casa de la Cultura Ecuatoriana para que, desde la experticia de cada entidad, se puedan fortalecer acciones para gestionar el riesgo de desastres. Durante el Encuentro, los Cuerpos de Bomberos del Ecuador recibieron un homenaje y reconocimiento por su loable labor. Punto de Encuentro

11


ACREDITACIÓN Manabí

II Acreditación Nacional USAR

L

a Secretaría de Gestión de Riesgos es la institución que lidera el proceso de acreditación nacional de los grupos USAR (Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas), cuyo principal objetivo es identificar, acreditar y registrar Grupos USAR nacionales según su nivel de intervención, capacidades y coordinación, conforme a lo establecido en los lineamientos de las Guías y Metodologías INSARAG. INSARAG es una organización compuesta por una red de países propensos a desastres, con alta capacidad de respuesta, dedicados a labores de búsqueda y rescate urbano, cuyo fin es fortalecer las capacidades USAR en cada país y con ello los sistemas nacionales de gestión de riesgos. La acreditación USAR implica la ​localización, extracción, y la estabilización inicial de personas atrapadas bajo escombros debido a un colapso estructural de gran escala de inicio súbito como un terremoto, de una manera coordinada y estandarizada, cuyo objetivo es rescatar el mayor número de personas atrapadas en el menor tiempo posible. En mayo de 2017, la Secretaría de Gestión de Riesgos efectuó el primer ejercicio de acreditación a nivel nacional, el mismo que contempló varios escenarios que pueden presentarse después de un sismo. Siguiendo con el desarrollo de este proceso de acreditación nacional, la Secretaría de Gestión de Riesgos convocó al II Ejercicio de Acreditación. Como resultado de este poroceso, el Ecuador ahora cuenta con los siguientes equipos acreditados: • 2 Equipos USAR MEDIANO del Benemérito Cuerpo de Bomberos Guayaquil con 132 rescatistas. • 1 Equipo USAR MEDIANO del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito con 61 rescatistas. • 1 Equipo USAR MEDIANO del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cuenca con 47 rescatistas. • 1 Equipo USAR LIVIANO del Unidad de Rescate y Emergencias Médicas UREM de la CTE con 31 rescatistas. De acuerdo con los objetivos estratégicos planteados entre 2018 – 2021 por la Secretaría de Gestión de Riesgos, cada año se debe proceder a la acreditación de dos equipos, con el propósito de contar con personal preparado en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, que puedan manejarse en el marco de un desastre a nivel nacional, o, en cumplimiento de la normativa internacional, desplazarse a otros países que hayan sido afectados por un desastre, tal como ocurrió en el terremoto de México de septiembre de 2017. La SGR se encuentra preparando el próximo ejercicio de acreditación que se efectuará en noviembre del presente año.

12

Punto de Encuentro

La ministra Alexandra Ocles entregó las escarapelas a los acreditados.


NOMBRE DE SECCIร N

Los Bomberos participantes en esta acreditaciรณn demostraron sus capacidades en el recate de personas en estructuras colapsadas.

5

EQUIPOS USAR

Tiene el Ecuador

Punto de Encuentro

13


FIN DE ALERTA Tungurahua

Quedó sin efecto la alerta amarilla del Tungurahua

La Secretaria de Gestión de Riesgos, mediante decreto ministerial dejó sin efecto la alerta amarilla en la zona de influencia del volcán.

E

l Tungurahua es un estrato-volcán andesítico compuesto, ubicado en la Cordillera Real del Ecuador, 120 km al sur de Quito, 33 km al sureste de Ambato y tan sólo a 8 km al Norte de la ciudad de Baños. Es un edificio volcánico de 5023 metros sobre el nivel del mar, siendo la décima montaña más alta del país La “Mama Tungurahua” como es conocida, desde el año 1300 D.C. ha producido erupciones con flujos piroclásticos, caídas de ceniza, flujos de lava y lahares, al menos una vez por siglo. El período eruptivo actual se inició en 1999. En Julio y Agosto del 2006, por primera vez en este período el volcán produjo dos grandes erupciones explosivas con formación de flujos piroclásticos que afectaron principalmente al flanco

14

Punto de Encuentro

occidental y sur occidental. La caída de ceniza asociada a estos eventos fue de carácter regional afectando incluso a la ciudad de Guayaquil. Desde entonces el volcán ha mantenido episodios de actividad intermitentes con duraciones de pocos días a semanas, y pausas en la actividad de hasta 3 meses. A causa del incremento de actividad sísmica, el 26 de septiembre de 2016, la Secretaría de Gestión de Riesgos declara alerta naranja en la zona de influencia del volcán Tungurahua, cambiando el nivel de alerta a amarilla el 13 de octubre del mismo año, debido al decrecimiento de actividad. La Secretaria de Gestión de Riesgos. Alexandra Ocles, mediante Resolución Ministerial, dejó sin efecto la alerta amarilla que se mantenía por el volcán Tungurahua desde octubre de


Tungurahua FIN DE ALERTA

5.023

Metros sobre el nivel del mar es la altura de la Mama Tungurahua 2016. El documento fue firmado en conferencia de prensa desarrollada en Ambato, la mañana del 06 de diciembre de 2017, teniendo como testigos de honor a los gobernadores y prefectos de las provincias Tungurahua y Chimborazo, además de los alcaldes de Penipe, Baños de Agua Santa y la directora del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN). “Oficialmente dejamos sin declaratoria de alerta a la zona de influencia del volcán Tungurahua, garantizando que estaremos atentos y en constante monitoreo ante cualquier cambio en el estado del volcán”, manifestó Alexandra Ocles, al tiempo de resaltar que la SGR cuenta con una red de 40 vigías que son los ojos del volcán y reportan de primera mano cualquier novedad.

Esta acción permitirá que quienes habitan en las zonas cercanas y turistas puedan promover actividades que desarrollen el comercio y el turismo. La Secretaría de Gestión de Riesgos desde ese momento; es decir desde el cambio de alerta, socializó con familias del cantón chimboracense la resolución que deroga la alerta amarilla del volcán Tungurahua. Actividades similares se desarrollaron en el poblado de Cusúa, en Pelileo; y, en el cantón Baños de Agua Santa, donde el alcalde Marlon Guevara destacó que en un período tan corto la SGR haya cumplido con uno de los anhelos más esperados por las provincias de Chimborazo y Tungurahua. Punto de Encuentro

15


PRESENTACIÓN Pastaza

Sarayaku:

Presentamos Plan Familiar de Emergencias en Kichwa

L

a región Amazónica de Ecuador se extiende sobre un área de exuberante vegetación, en este territorio se encuentran la comunidad y la parroquia Sarayaku, ubicadas en la cuenca del río Bobonaza, las cuales se asientan en sitios históricamente propensos a padecer inundaciones durante la época lluviosa. El pueblo Kichwa se encuentra ubicado en el curso medio de la cuenca del río Bobonaza. Actualmente, posee un territorio de 137 mil hectáreas, en el cual existe una enorme riqueza de diversidad faunística y florística que aún se mantiene en un nivel óptimo de conservación. Desde su proceso organizativo, Sarayaku ha planteado iniciativas que benefician y mejoran la calidad de vida de las familias que integran el pueblo, propuestas que se compatibilizan con la recuperación y revaloración de conocimientos y prácticas culturales ancestrales. La mañana del miércoles 13 de diciembre, en un ambiente de fiesta y cultura, presentamos el primer Plan Familiar de Emergencias en Kichwa en el pueblo originario Sarayaku. Alexandra Ocles, Secretaria de Gestión de Riesgos, hizo la entrega oficial del documento en Kichwa a Miriam Cisneros, presidenta de la comunidad de Pastaza. El Plan Familiar de Emergencias es una herramienta integral que promueve la SGR para capacitar a las familias sobre las acciones de prevención y respuesta ante emergencias, bajo el enfoque del ciudadano como primer respondedor.

16

Punto de Encuentro

Para llegar a la comunidad Sarayaku, la ministra Alexandra Ocles tuvo que realizar un viaje, primero en avioneta y luego en canoa.


Srayaku PRESENTACIÓN Según los principios constitucionales de interculturalidad y reconocimiento de los pueblos originarios, esta Secretaría de Estado trabajó en la construcción de un plan familiar en lengua kichwa amazónica como un aporte a la conservación de la identidad de la nacionalidad Kichwa, desde el enfoque de una cultura de prevención y autoprotección ante las amenazas. La Secretaria de Gestión de Riesgos, arribó a Sarayaku por vía aérea, en compañía del Gobernador de Pastaza, Paolo Espín; y el Prefecto Antonio Kubes. Las autoridades y el cuerpo técnico de la Secretaría ingresaron a la comunidad acompañados por el grupo de seguridad interna WIO, hasta el centro de reuniones del Consejo de Gobierno del Pueblo, en donde se desarrolló el evento. El Prefecto, en su intervención, manifestó que se unieron a esta iniciativa de la SGR porque parte de sus competencias se centran en la gestión de riesgos, más aún al tratarse de un producto intercultural. Durante la presentación del Plan Familiar de Emergencias en lengua nativa, la Ministra Ocles enfatizó que trabajar en la comunidad Sarayaku, representa un espacio histórico de resistencia y lucha para la defensa de su identidad. “Lo que hoy estamos presentando a ustedes reivindica sus derechos y marca el inicio del diálogo con su pueblo. Sepan que jamás se vulnerar su derecho a la participación”, aseguró. Dentro del plan familiar se consideraron escenarios propios de su territorio amazónico, como las amenazas a las que están expuestos (deslizamientos, vendavales, sismos, incendios estructurales e inundaciones); el reconocimiento del entorno donde viven sus familias; la identificación de las rutas de evacuación y zonas seguras; y, además transmitirles la importancia de contar siempre con una mochila de emergencia. Se estima que el plan familiar presentado beneficie alrededor de 1.000 personas Para la ejecución de este proyecto, la SGR recibió el apoyo de la Gobernación de Pastaza, la Prefectura y el Municipio, y sobre todo la colaboración del pueblo originario de Sarayacu, perteneciente a la parroquia Sarayacu. Finalizada la presentación, la Secretaria de Gestión de Riesgos entregó mochilas de emergencia equipadas para acciones de respuesta a los voluntarios integrantes del grupo WIO, como una muestra de compromiso para seguir trabajando de manera coordinada.

El Plan familiar en Kichwa tuvo gran acogida entre los comuneros. La Ministra Ocles fué recibida en un ambiente de fiesta. Sobre estas líneas, la portada del Plan Familiar en Kichwa.

Punto de Encuentro

17


ENCUENTRO Imbabura

Hablamos de Gestión de Riesgos con las Organizaciones Sociales

Durante la jornada se dieron a conocer las acciones realizadas por parte de la Secretaría de Gestión de Riesgos en la provincia de Imbabura.

L

a eterna “Ciudad Blanca” o “Ciudad a la que siempre se vuelve” como se conoce a San Miguel de Ibarra, en la Provincia de Imbabura, fue el escenario del encuentro “Hablemos de Gestión de Riesgos con Organizaciones Sociales”, realizado el pasado 29 de diciembre de 2017. El evento, que tuvo como principal objetivo el fortalecimiento y la difusión de la Política Pública que el Estado Ecuatoriano ha implementado desde la Constitución del 2008, dentro del marco de reducción de riesgos y desastres, concentró a líderes, miembros y dirigentes sociales de la provincia de Imbabura, representantes de asociaciones locales, y representantes de la Federación de barrios. Durante la jornada se dieron a conocer las acciones realizadas por parte de la Secretaría a nivel nacional y en la provincia de Imbabura en temas de prevención, mitigación, respuesta y recuperación ante las diferentes emergencias suscitadas, recordando que el Ecuador es un país multiamenazas. La Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, señaló la importancia de lo que significa que la población esté preparada ante los diferentes eventos peligrosos. “Tenemos que trabajar en medidas de prevención. Es más barato prevenir que reconstruir”, aseguró. “Queremos establecer una tarea conjunta con las organizaciones sociales para construir comunidades seguras, resilentes, capaces de dar una primera respuesta”, indicó la autoridad en su intervención. Además señaló que la SGR ha trabajado en la organización de 14 Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos y en la organización de simulacros en la provincia de Imba-

18

Punto de Encuentro

Alexandra Ocles dijo en su discurso que la SGR busca construir comunidades seguras, resilentes y capaces de dar una respuesta inmediata.

bura, los mismos que han permitido capacitar a la ciudadanía. Patricio Toaza y Zoila Imbaquingo representantes de la Federación de Asociaciones Comunitarias de Imbabura (FOCI) y Federación de Asociaciones Comunitarias del Carchi, respectivamente en sus intervenciones destacaron el trabajo cumplido en territorio por la Secretaría de Gestión de Riesgos - a través de la capacitación- en el fortalecimiento de las capacidades frente a eventos peligrosos, las capacitaciones sobre medidas de prevención, el juego didáctico Riesgolandia, entre otros. La Secretaría de Gestión de Riesgos y las organizaciones sociales acordaron esfuerzos conjuntos para fortalecer el trabajo preventivo en gestión de riesgos en los territorios durante el 2018.


MANUAL DEL COE

Bloopers:

Los compañeros de la Zonal 1 (Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos) posan muy alegres después de un buen día de labores.

Punto de Encuentro

19


NOMBRE DE SECCIÓN

INFÓRMATE POR FUENTES OFICIALES gestionderiesgos.gob.ec

@Riesgos_Ec /Riesgos Ecuador

ecu911.gob.ec

igepn.edu.ec

inocar.mil.ec

@ECU911_

@IGecuador

@inocarec ‫‏‬

/ECU911

/IGEPNecuador

/Inocar

serviciometeorologico.gob.ec

@Inamhi /Inamhi

geoinvestigacion.gob.ec

comunicacion.gob.ec

@inigemm

@ComunicacionEc

/Inigemm Ecuador

/Secretaría Comunicación Ecuador


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.