Revista Punto de Encuentro - Noviembre 2018

Page 1

Ediciรณn 005 / Noviembre 2018

ECUADOR CUENTA CON NUEVOS EQUIPOS USAR


EDITORIAL NOMBRE DE SECCIÓN

A nuestros lectores:

En esta Tercera Acreditación Nacional de Equipos de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas, tuvimos la participación de cuatro equipos que están listos para operar a nivel nacional e internacional y así garantizar la atención inmediata de la población afectada, ante un evento peligroso. Si hablamos de preparación y fortalecimiento de nuestras capacidades, no puedo dejar de mencionar el Curso Introductorio que realizamos para la formación de aspirantes a integrar el Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación de Desastres, mejor conocido como UNDAC.

Q

ueridos amigos, una vez más nos encontramos en este espacio informativo, creado para dar a conocer a nuestros ciudadanos las actividades desarrolladas por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, en el ámbito de prevención, mitigación y respuesta. En esta quinta edición, de la Revista Punto de Encuentro, tenemos varias noticias que contarles. Ya tenemos nuevos Equipos USAR acreditados, quienes cumplieron una serie de ejercicios en escenarios similares a los que podrían presentarse durante una emergencia.

El desarrollo de este evento, reafirma el compromiso adquirido por Ecuador en la Décima Sexta Reunión Anual del Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate, desarrollada en Guayaquil, entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre de 2017. En esa cita, presentamos como propuesta la realización de este curso, que hoy es una realidad con la participación de 11 países de la región, representados por 32 aspirantes, de los cuales gracias al trabajo realizado con enfoque de género, el 53% son mujeres. Traemos también para ustedes un tema especial que evidencia la participación activa de los ciudadanos en los simulacros, con ello, el país se fortalece en esta cultura de prevención, creando ciudades más resilientes. Estamos seguros que esta edición será de su interés. ¡Los invito a disfrutarla, bienvenidos!. Guayaquil, noviembre de 2018

Alexandra Ocles P. Directora General SNGRE 2

Punto de Encuentro


NOMBRE DE SECCIÓN

Staff: Directora General SNGRE: Alexandra Ocles Padilla Subdirector General: Leonardo Espinosa Galarza Subsecretario de Preparación y Respuesta ante Eventos Adversos: Carlos Basantes Varela Subsecretaria de Gestión de Riesgos y Análisis de la Información: Andrea Hermenejildo de la A Subsecretaria de Reducción de Riesgos: Catalina Egas Coronel Director de Comunicación Social: Christian Ortega Rodríguez Redactores: Richard Eugenio Rivas Solange Roditi Caputi Denise Antúnez Larrea Diseño: Héctor Pérez Name Fotografía - Arte: Archivo / SNGRE Comunicadores Zonales Noviembre, 2018

Niños jugando en Riesgolandia

Actívate con el hashtag #EcuadorPrevenido a través de Twitter @Riesgos_Ec y Riesgos Ecuador en Facebook Punto de Encuentro

3


CONTENIDO

08 Emergencia en Limón Indanza por deslizamiento de tierra

06

PREVENCIÓN: El servicio nacional de gestión de riesgos y

10

ACREDITACIÓN USAR:

4

emergencias realizó y avaló varios simulacros a nivel nacional

SUMARON 4 nuevos equipos

Punto de Encuentro

SE

12

FORO: SE REALIZÓ Ii eNCUENTRO de reducción de riesgos


ACADEMIA

La Gestión de Riesgos se abordó en Congreso Iberoamericano de la Universidad Católica al servicio de la ciudadanía”, resaltó. Por su parte, Maritza Carvajal, docente de la Universidad Católica de Guayaquil, manifestó: “Es importante articular las relaciones entre las universidades y el sector público; creo que siempre hay que aunar esfuerzos porque nuestra sociedad es una sola al momento de gestionar riesgos”.

La Directora General del SNGRE, Alexandra Ocles, inauguró el IV Congreso Iberoamericano desarrollado en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil fue sede del IV Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria, Ciencia, Tecnología e Innovación, evento que tuvo como objetivo potenciar y fortalecer el conocimiento de estudiantes, profesionales e investigadores en el ámbito de comunicación, en especial sobre prevención, reducción y manejo de crisis en materia de gestión de riesgos. El Congreso, organizado por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, se inauguró el pasado 24 de octubre con la participación de la Directora General del Servicio Nacional de Gestión Riesgos y Emergencias (SNGRE), Alexandra Ocles, el rector, Mauro Toscanini, autoridades de la institución, conferencistas internacionales y la colectividad universitaria. Durante su intervención, la Directora Ocles indicó que con el tratamiento de temáticas de este tipo se prepara a los actuales y futuros profesionales de cualquier carrera, para que contribuyan activamente e incorporen una cultura de gestión de riesgos en sus actividades, ámbitos de competencia o entornos profesionales. “Es necesario que la población cuente con información suficiente y oportuna para disminuir el impacto de eventos peligrosos”, recalcó la titular de la cartera de Estado. Uno de los expertos internacionales que participaron en la conferencias fue Magdalena Trillo, Directora del Periódico Granada Hoy de España, quien coincidió sobre la importancia de la generación de información pertinente y confiable. “Al estar en una era donde el desafío es informar en tiempo real, debemos utilizar los medios del periodismo digital

El Subdirector General del SNGRE, Leonardo Espinosa, participó con la ponencia “Experiencias en temas de Gestión de Riesgos”, donde destacó la importancia de la conformación de los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos y la camapaña educomunicacional Ecuador Preparado ante Riesgos y Desastres, como parte de la prevención del riesgo de desastres. En el evento participaron profesionales de México, España, Colombia, Chile, Argentina

y Ecuador. Como entidad rectora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias trabaja permanentemente con la academia en la construcción e implementación de políticas, planes, programas y proyectos que permitan fortalecer las capacidades de prevención y respuesta. La firma de convenios con distintas universidades del país avalan las acciones emprendidas para consolidar un trabajo científico de reducción de riesgos con los estudiantes y profesionales de la academia.

“Llegar con mensajes de gestión de riesgos en el entorno cotidiano, sea este el hogar, la escuela o la universidad, permite analizar si se está realizando correctamente una cultura de prevención”. Gustavo Wilches Chaux, Docente y Gestor Ambiental colombiano Punto de Encuentro

5


PARTICIPACIÓN CIUDADANA NOMBRE DE SECCIÓN

Se fortalecen los sectores vulnerables con simulacros

C

omo parte del fortalecimiento de capacidades en preparación y respuesta realizado en territorio junto a la comunidad y, con el propósito de generar una cultura de prevención, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias-SNGRE ha ejecutado simulacros en diferentes sectores del país, como instrumento apropiado para evaluar y medir la capacidad de respuesta ante desastres. En los cantones Muisne y Atacames, provincia de Esmeraldas, fuertemente afectada por el terremoto del 16 de abril de 2016, los GAD organizaron ejercicios de simulacro que contaron con el apoyo y seguimiento del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE). Los días 11 y 25 de octubre, en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Muisne, se efectuaron simulacros por sismo de magnitud 7.5, con una profundidad de 25 km en la costa del Ecuador, el mismo que fue sentido en todo el país. Está previsto para el próximo 30 de noviembre, un tercer simulacro por sismo/tsunami en este cantón, donde participará toda la población de la isla y de la parroquia de Muisne. El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias

“Los protocolos de respuesta se encuentran activos al igual que el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, y de ser necesario está lista la asistencia humanitaria”. Leonardo Espinosa Subdirector General del SNGRE (SNGRE) y varias instituciones locales dieron acompañamiento al ejercicio de evacuación por sismo de 7.8 con alerta de tsunami, desarrollado el 7 de noviembre, por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Atacames, mismo que contó con la participación de más de cinco mil personas. Los simulacros buscaron evaluar el proceso de evacuación y el tiempo de respuesta de funcionarios y docentes hacia el

5

SIMULACROS SE HAN REALIZADO A NIVEL NACIONAL EN LOS ÚLTIMOS DOS MESES Y UN SIMULACRO BINACIONAL.

Personal de instituciones públicas participaron en el simulacro por sismotsunami desarrollado en la Isla de Muisne, provincia de Esmeraldas.

6

Punto de Encuentro


NOMBRE DE SECCIÓN

punto de encuentro; así como medir el tiempo de activación del Sistema de Alerta Temprana (SAT) de acuerdo a los protocolos y medios establecidos. Es así que el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) también participó como institución observadora y avaló el IX Simulacro por sismo de magnitud 7.6, desarrollado el 16 de noviembre, en Guayaquil. Durante el ejercicio organizado por la Corporación para la Seguridad Ciudadana (CSCG), un aproximado de 466.000 personas evacuaron en 1473 escenarios de emergencia simulados, en los cuáles participaron 273 instituciones públicas, privadas, hospitales, hoteles, comités comunitarios de Gestión de Riesgos conformados por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, y ciudadanía en general, incluyendo a personas con discapacidad.

Alumnos de una escuela salieron a las calles durante el desarrollo del simulacro binacional en Huaquillas.

Por otro lado, en la provincia de El Oro, dentro del marco de compromisos Binacionales establecidos entre Ecuador y Perú a propósito de la celebración de los XX años de la Firma de Paz, se desarrolló un Simulacro Binacional por Sismo en Huaquillas, Ecuador y por inundación en Aguas Verdes, Perú, que tuvo la participación de cerca de 3000 personas de centros educativos y ciudadanía.

466.000

PERSONAS EVACUARON EN EL SIMULACRO POR SISMO DE MAGNITUD 7.6, REALIZADO EN GUAYAQUIL.

Personal del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, lideró el Puesto de Mando Unificado en Huaquillas.

La vicealcaldesa de Guayaquil, Doménica Tabacchi (d), presidió el Comité de Operaciones de Emergencias, en el IX simulacro por terremoto. El subsecretario general SNGRE, Leonardo Espinosa (i), integró el COE en calidad de observador del ejercicio. Punto de Encuentro

7


Emergencia en limón indanza

SNGRE desplegó acc ante deslizamiento L

a mañana del 24 de noviembre de 2018, debido a la inclemencia del fuerte invierno, Limón Indanza, cantón perteneciente a la provincia de Morona Santiago, se vio afectado por un deslizamiento de tierra en la vía Bella Unión – Limón que cobró la vida de 9 personas, 6 familias damnificadas, 17 familias afectadas, 13 familias evacuadas, 19 familias en hogares acogientes, 6 viviendas destruidas, y varias personas desaparecidas, que gracias al trabajo de las instituciones competentes fueron encontradas. El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, coordinó acciones de respuesta con las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, actuando de manera inmediata en la atención a la emergencia. Los COE cantonal Limón Indanza y provincial Morona Santiago, se activaron para coordinar y articular acciones de respuesta para la atención prioritaria a la población afectada ante la declaratoria de emergencia, donde además se dio a conocer el trabajo realizado por las instituciones de respuesta, como la entrega de asistencia humanitaria, rescate de víctimas, limpieza de la zona del deslizamiento con maquinaria de los distintos GAD Municipales y Provincial. Como parte de la respuesta, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, realizó inspecciones técnicas en la parte alta de la montaña afectada en conjunto con el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Limón Indanza, Prefectura de Morona Santiago y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, detectándose alrededor de 60 deslizamientos de flujo de lodo que se encuentran en análisis, actualmente los técnicos realizan un informe completo de todos los lugares afectados por la etapa invernal. El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y emergencias (SNGRE), en conjunto con el GAD de Limón Indanza, la Prefectura de Morona Santiago y las fundaciones que se han movilizado a la zona afectada, entregaron asistencia humanitaria (Kits de alimentos) a las 24 familias que han sido afectadas. Con el Gobernador de Morona Santiago Franklin Puente, técnicos del SNGRE realizaron la visita a las viviendas de familias acogientes en donde se encuentran alojadas las familias damnificadas, con la finalidad de realizar un seguimiento del estado de los ciudadanos y verificar que se cumplan las condiciones de esta modalidad de alojamiento temporal. La mesa de trabajo cantonal de gestión de alojamientos temporales y asistencia humanitaria, continúa activa y está

8

Punto de Encuentro

siendo asesorada por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, con la finalidad de realizar un levantamiento completo de la información de las familias que se encuentran en zonas vulnerables, de esta forma se podrá poner a las familias en lugares seguros. En caso de presentarse nuevas precipitaciones, se encuentran listos refugios temporales: Mercado Norte, Unidad Educativa Río Santiago, Parque central Tomás Pla, Instituto Limón y Coliseo Municipal. El COE cantonal y provincial se encuentran activos y en sesión permanente con la finalidad de dar seguimiento de la respuesta a la emergencia por parte de las diferentes instituciones.


NOMBRE DE SECCIÓN

ciones de respuesta en Limón Indanza El deslizamiento de tierra se produjo en la vía Bella Unión – Limón que cobró la vida de 9 personas.

Familias afectadas recibieron Asistencia Humanitaria.

Varias instituciones articularon acciones de respuesta. Punto de Encuentro

9


EQUIPOS USAR ECUADOR

Tercera Acreditación de Equ Urbano (USAR) midió capa

Integrantes del Cuerpo de Bomberos de Portoviejo, levantan la escarapela que los acredita como Equipo USAR. roporcionar al Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) equipos de búsqueda y rescate acreditados según su nivel de intervención, con capacidades operativas adaptadas al contexto nacional para la atención en tiempos de emergencias y desastres, fue el objetivo de la Tercera Acreditación de Equipos USAR por parte del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, desarrollado en la Escuela de Bomberos de Cuenca.

P

con epicentro en la ciudad de Cuenca y con afectación en el cantón Azogues.

En el ejercicio se midieron las capacidades de respuesta de Bomberos Portoviejo, Bomberos Manta, Cruz Roja ecuatoriana junta provincial de Guayas y la Fuerza de Tarea de El Oro, conformada por los Bomberos de Huaquillas, Machala y Pasaje, quienes fueron evaluados por los grupos USAR ya acreditados en labores de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, con cuatro escenarios planteados en base a un sismo de 7.8

En la primera acreditación realizada por el SNGRE, se acreditaron grupos de Bomberos de Quito y Guayaquil, en el cantón Durán en mayo del 2017, la segunda acreditación se realizó en mayo- junio del 2018 en Portoviejo, acreditándose los equipos de Bomberos Cuenca, Bomberos Guayaquil y Comisión de Tránsito del Ecuador con su equipo UREM (Unidad de Rescate y Emergencias Médicas).

10

Punto de Encuentro

Durante el ejercicio se utilizó una metodología internacional denominada INSARAG, de la cual el Ecuador es parte y fue presidente en el año 2017, con el fin de garantizar que el país esté dotado de equipos preparados para salvar la mayor cantidad de vidas en caso de un evento peligroso.


uipos de Búsqueda y Rescate acidades de respuesta

Personal de la Cruz Roja del Ecuador junta provincial del Guayas también obtuvo la Acreditación de Equipo USAR.

“La acreditación de grupos USAR, tiene como objetivo estandarizar a los equipos de búsqueda y rescate; se mide la capacidad de reacción, técnicas y destrezas necesarias para buscar, ubicar, estabilizar y extraer víctimas que están atrapadas en estructuras colapsadas, usando métodos adecuados y seguros para el personal y para la víctima”. Carlos Basantes Subsecretario de Preparación y Respuesta SNGRE

Miembros del Cuerpo de Bomberos de Manta durante un ejercicio en la Tercera Acreditación de Equipos USAR.

9

EQUIPOS DE BÚSQUEDA Y RESCATE POSEE EN TOTAL EL ECUADOR PARA SITUACIONES DE EMERGENCIAS.

Bernardo Serrano, líder de la Fuerza de Tarea de El Oro expresó: “Nos hemos preparando desde hace dos años en capacitaciones constantes, adquiriendo equipos y realizando simulacros, con el fin de cubrir los requerimientos que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias solicita para postular a esta acreditación, que es muy importante para fortalecer nuestras capacidades y así poder salvar vidas”. Wilfrido Rosales, miembro de la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial del Guayas manifestó que el ejercicio de acreditación USAR, “permite fortalecer nuestras habilidades y destrezas adquiridas en diferentes cursos que ha promovido el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias como ente rector del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y de las acciones que se puedan ejecutar durante un evento peligroso que afecte a nuestro país”.

El Equipo USAR de la Fuerza de Tarea de El Oro estuvo integrada por Bomberos Machala, Huaquillas y Pasaje. Punto de Encuentro

11


SISMO CUMANDÁ NOMBRE DE SECCIÓN

Atención oportuna en 10 cantones afectados por sismo de magnitud 6.2

La Directora General del SNGRE, Alexandra Ocles, junto con autoridades provinciales entregaron Asistencia Humanitaria a los afectados.

L

a noche del 6 de septiembre de 2018, un sismo de magnitud 6.2 provocó daños en las infraestructuras en diez cantones de las provincias de Bolívar y Chimborazo. Esta alerta activó de manera inmediata las acciones de asistencia para las personas afectadas por esta emergencia.

y limpieza comunitaria. Esta entrega se realizó como parte de las resoluciones emitidas por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal de cada localidad, activado tras el movimiento telúrico, que tuvo como epicentro Cumandá, provincia de Chimborazo.

Fue así que personal del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos (SNGRE), como ente rector del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, llegó a las zonas afectadas para iniciar, en coordinación con las diferentes entidades de respuesta, las inspecciones de las casas que presentaban daños y proceder a la entrega de asistencia humanitaria de acuerdo de las necesidades.

El 1 de octubre de 2018, la Directora General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, Alexandra Ocles, convocó a los representantes de las entidades de respuesta a una reunión de trabajo para analizar los avances de las labores de asistencia ejecutadas en favor de las personas afectadas.

La evaluación de necesidades en territorio permitió identificar afectaciones estructurales en los cantones Caluma, Chillanes, Chimbo, Echeandía, Guaranda, Las Naves y San Miguel, de la provincia de Bolívar. Mientras que en la provincia de Chimborazo, las localidades con necesidades de intervención fueron Chunchi, Cumandá y Pallatanga. En esos diez cantones se detectaron 475 viviendas afectadas, de las cuales 382 se consideraban infraestructuras colapsadas en su totalidad o con acceso restringido por peligro de colapso. Fueron en total 1.521 personas damnificadas. El SNGRE gestionó el traslado de estas familias a hogares de acogida, por considerar que sus viviendas no garantizan ninguna seguridad. Además, se entregó kits de primera respuesta con utensilios para aseso personal, dormir, cocina

12

Punto de Encuentro

En la cita, desarrollada en la Sala de Crisis del ECU-911 de Quito, estuvieron presentes los alcaldes de Chillanes, San Miguel de Bolívar, Chimbo, Cumandá y Chunchi; así como con los gobernadores de las provincias de Bolívar y Chimborazo. “La Gestión de Riesgos tiene una lógica transversal que debe incluir a todos los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, para poder salvar la vida de los ciudadanos en una emergencia”, expresó Alexandra Ocles. En la reunión se informó sobre las acciones de reducción de riesgos; tales como: la capacitación a 43 familias (172 personas) en Medidas de Autoprotección y Plan Familiar de Emergencia y los 9 Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos conformados; los cuales contribuyen a la generación de redes para la organización de acciones de prevención en estas colectividades.


COYUNTURA NOMBRE DE SECCIÓN

En Quito, el SNGRE lideró el II Encuentro Nacional Juntos para la Reducción de Riesgos en la reducción del riesgo de desastres en Ecuador.

El Subdirector General del SNGRE, Leonardo Espinosa, inauguró el II Encuentro Nacional desarrollado en Quito.

R

epresentantes de instituciones de respuesta nacionales e internacionales participaron del II Encuentro Nacional “Juntos para la Reducción de Riesgos” desarrollado en la ciudad de Quito, con el propósito de promover una cultura mundial para la reducción de riesgos de desastres, que incluye aspectos de prevención, mitigación y preparación; y con el fin de reconocer y debatir sobre los avances que se han logrado

Este segundo encuentro tuvo como objetivo fortalecer la articulación interinstitucional para el desarrollo de la política pública de gestión de riesgos en el Ecuador; mediante la socialización y empoderamiento de las herramientas creadas desde el SNGRE, dirigido a los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR), Organizaciones No Gubernamentales, sociedad civil y academia, lo que permitirá definir nuevas líneas de acción estratégica y capacitar al nivel técnico sobre las nuevas normas y metodologías desarrolladas para la reducción de riesgos. En el marco del evento se entregaron reconocimientos al alcalde de Atacames, vicealcalde de Portoviejo y Director de Gestión de Riesgos de Salinas como representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de los cantones de Portoviejo, Salinas y Atacames, cantones que pertenecen al Proyecto Ciudades Resilientes de la Agencia de Cooperación internacional del Japón (JICA).

Directora General inauguró Curso Regional para conformación del Equipo UNDAC

D

urante el 2017, el Ecuador, representado por la Secretaría de Gestión de Riesgos, presidió la XVI Reunión Anual del Grupo Regional de INSARAG (Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate), espacio que posesionó al país como un referente en desarrollo de capacidades en búsqueda y rescate, así como de coordinación en territorio tras una emergencia. En esa XVI Reunión, desarrollada del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2017, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador propuso desarrollar un Curso Introductorio destinado a la formación de aspirantes a integrar el Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación de Desastres (UNDAC). El objetivo del curso es conformar un equipo regional de expertos con vinculación a sus países de origen o patrocinio para la coordinación de la respuesta a emergencias basado en una metodología común y vinculada al sistema global de Naciones Unidas. Así como posicionar al Ecuador como un referente en la región con miembros activos UNDAC, así, como en temas de gestión de riesgo de desastres y ayuda humanitaria. “En el Ecuador es la primera vez que realizamos este tipo de curso, reafirmando el compromiso adquirido por esta cartera

La Directora General del SNGRE, Alexandra Ocles (c), junto con los participantes del Curso Regional. de Estado, manteniendo firme nuestro compromiso de fortalecernos a nivel nacional e incrementar las capacidades técnicas de la región. Como parte de este objetivo, la semana pasada, realizamos la tercera acreditación USAR 2018”, expresó en el discurso de inauguración, la directora del SNGRE, Alexandra Ocles. En el curso, que se desarrolla desde el domingo 25 de noviembre hasta el 7 de diciembre, participan delegados internacionales y técnicos del SNGRE. Punto de Encuentro

13


NOMBRE DE SECCIÓN

n u r o p s o m o a d j i a n Trab dorPreve a u c #E INFÓRMATE POR FUENTES OFICIALES

14

Punto de Encuentro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.