Revista Punto de Encuentro - Junio 2019

Page 1

EDICIร N 006 / JUNIO 2019

Ecuador en el top mundial de la gestiรณn inclusiva


EDITORIAL NOMBRE DE SECCIÓN

A nuestros lectores:

¡NO DEJAR A NADIE ATRÁS! Este fue el firme mensaje de compromiso que sostuvimos los países que participamos en la Plataforma Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres. En ese evento, desarrollado en Ginebra, Suiza, no solo nos llevamos la satisfacción de conocer las experiencias de los países hermanos en el tema de gestión inclusiva del riesgo, sino también dimos a conocer cómo el Ecuador ha reducido las brechas de desigualdad. En esta sexta edición de la Revista “Punto de Encuentro”, les traemos los detalles de lo que significó la participación de nuestro país en este evento internacional. Esta edición viene acompañada de noticias que nos complace compartir. ¿Sabían que el 95% de los 221 Gobiernos Autónomos Descentralizados ya cuentan con Unidades de Gestión de Riesgos (UGR)? Esto ya es una realidad gracias a la coordinación y el asesoramiento ofrecido a las Municipalidades. Ahora necesitamos que los futuros alcaldes del país garanticen la continuidad de una administración pública enmarcada en una política de gestión de riesgos. Por ello nos reunimos con las nuevas autoridades electas, logrando de ellos un compromiso sincero y responsable para la aplicación de los planes y proyectos municipales, con un enfoque de prevención y reducción. Ahora somos más conscientes sobre la importancia de la gestión de riesgos en el ámbito territorial; esto también lo demuestra la población con la organización comunitaria. En esos grupos están las comunidades kichwa, quienes participan activamente en las capacitaciones que ofrecemos con el objetivo de identificar las principales amenazas y vulnerabilidades en sus territorios. Los invito a leer en detalle este y otros temas que sé serán de su interés. Bienvenidos mis queridos lectores.

Guayaquil, junio de 2019

Alexandra Ocles P. Directora General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias 2

Punto de Encuentro


SNGRE CONTIGO

Staff: Directora General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias: Alexandra Ocles P. Subdirector General: Leonardo Espinosa Subsecretario de Preparación y Respuesta ante Eventos Adversos: Carlos Basantes Director de Comunicación Social: Christian Ortega Redacción: Richard Eugenio Juan Camilo Zapata Diseño: DIRCOM / SNGRE Fotografía - Arte: SNGRE Archivo / SNGRE Comunicadores Zonales Junio, 2019

Voluntarios de Protección Civil cumplieron con la jornada de campamentación desarrollada en Guaranda.

Actívate con el hashtag #EcuadorPrevenido a través de Twitter @Riesgos_Ec y Riesgos Ecuador en Facebook Punto de Encuentro

3


CONTENIDO

10 Ecuador presente en foro

mundial de gestión inclusiva

08

06

4

SIMULACROS: MÁS DE 200 MIL PERSONAS PARTICIPARON EN LAS DIVERSAS

EVACUACIONES REALIZADAS EN EL TERRITORIO NACIONAL

RESULTADOS: EL 95% DE LOS MUNICIPIOS TIENE UGR

Punto de Encuentro

12

PREVENCIÓN:

ALLURIQUÍN, MÁS SEGURA CON MURO


ZONALES

Fortalecemos la gestión de riesgos en comunidades kichwa

Personal del SNGRE durante la capacitación sobre temas de prevención y preparación de planes de gestión de riesgos.

C

on el fin de identificar las principales amenazas y vulnerabilidades en las comunidades de nacionalidad kichwa, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) trabaja en el fortalecimiento de los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos. El pasado 18 de abril, técnicos del SNGRE capacitaron en Planes Comunitarios de Gestión de Riesgos a la población de las localidades Tres Fronteras, Bajo y Alto Rodríguez, Sandi Yacu, Papaya Chica, San Benito, Nuevo Sinaí y Aguas Blancas del cantón Putumayo, de la provincia de Sucumbíos. Estas comunidades forman parte de la Federación de Organizaciones de Nacionalidad Kichwa (FONAKISE) de la provincia; entidad que apoya el proceso de manera conjunta con Cruz Roja Ecuatoriana, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Putumayo y el SNGRE. La socialización del Plan Comunitario de Gestión de Riesgos también llegó a los habitantes de la comunidad Parutu Yacu, perteneciente a la Parroquia Unión Milagreña del cantón La Joya de los Sachas. El objetivo de esta actividad es identificar las principales amenazas y vulnerabilidades de la comunidad, así como los recursos y capacidades con los que cuentan para minimizar

sus riesgos y estar preparados ante la presencia de eventos peligrosos. Estas poblaciones también fueron preparadas en temas como: la Inducción a la Gestión de riesgos – Conceptos Básicos, Marco Constitucional de la Gestión de Riesgos, medidas de autoprotección, identificación de rutas de evacuación, puntos de encuentro, zonas de seguridad, elaboración de mapa – comunitario, elaboración del guion comunitario y metodología de simulacro. Este trabajo se complementa con la socialización del Plan Familiar de Emergencias en Kichwa, conforme a los principios constitucionales de interculturalidad y reconocimiento de los pueblos originarios. Este documento fue entregado el 13 de diciembre de 2017, por el SNGRE. Este Plan es una herramienta que se promueve para motivar acciones de prevención y preparación frente a emergencias, bajo el enfoque del ciudadano como el primer respondiente. Para construir el Plan Familiar de Emergencias en Kichwa, en la primera etapa del programa de fortalecimiento de capacidades, se consideraron aspectos propios del territorio amazónico, como el tipo de amenazas, reconocimiento del lugar donde viven las familias e identificación de las rutas de evacuación y zona segura.

Punto de Encuentro

5


NOMBRE DE SECCIÓN COMPROMISOS INSTITUCIONALES

95%

de los Municipios cuenta con UGR

E

n el año 2010, solo el 12% de las municipalidades contanban con Unidades de Gestión de Riesgos (UGR), estructuras creadas para planificar la ejecución de nuevos proyectos de inversión pública que ayuden a mitigar los efectos negativos de un desastre y a expedir las ordenanzas necesarias para garantizar un ordenamiento territorial enfocado en el desarrollo de ciudades resilientes. En la actualidad, el 95% de los 221 municipios del Ecuador cuenta con estas áreas como resultado de las acciones de coordinación realizadas entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE). Este trabajo viene acompañado de una agenda de reducción de riesgos que focaliza parte de las acciones en definir escenarios basados en la realidad de cada población. Para garantizar la continuidad de estas acciones, la Directora General del SNGRE, Alexandra Ocles, se reunió con los futuros alcaldes del país para socializar la importancia de una

6

Punto de Encuentro

La Directora del SNGRE, Alexandra Ocles, junto a la Prefecta electa de Esmeraldas, Roberta Zambrano.

Los Alcaldes electos de la provincia de Esmeraldas confirmaron el compromiso de llevar adelante la ejecución de proyectos y agendas de reducción de riesgos en sus territorios.

“…No nos cansaremos de decir que la prevención es la mejor oportunidad para lograr sociedades que sepan cómo actuar ante los eventos peligrosos”. Alexandra Ocles Directora General del SNGRE


NOMBRE DE SECCIÓN

En la reunión con los Alcades se definió el asesoramiento para la actualización de las agendas de reducción de riesgos. administración pública enmarcada en una política de gestión de riesgos. Uno de los últimos encuentros los mantuvo con los alcaldes electos de los cantones de Tungurahua, provincia andina ubicada en la Sierra central del país. En la cita, desarrollada el pasado 9 de mayo en el cantón Ambato, la Directora Ocles destacó que los ejes de prevención y mitigación, son las herramientas más adecuadas para ahorrar recursos y salvar vidas. Detalló que la actual etapa invernal le ha costado al Estado más de 100 millones de dólares, por lo que siempre resultará más económico una planificación eficiente y un ordenamiento del suelo regulado. En la reunión con los alcaldes de la provincia amazónica Pastaza, la Directora General recordó que históricamente las afectaciones por la ocurrencia de deslizamientos e inundaciones, han provocado gastos cuantiosos en pérdida de cultivos, destrucción en vías, daños en infraestructuras, entre otros. “En artículos como el 140 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, y el 389 y 390 de la Constitución de la República, ustedes encontrarán todo el respaldo legal para hacer con sus acciones, ciudades más resilientes. No nos cansaremos de decir que la prevención es la mejor oportunidad para lograr sociedades que sepan cómo actuar ante los eventos peligrosos”, remarcó la máxima autoridad del SNGRE.

El primero de los artículos señala que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de proteger a las personas, colectividades y la naturaleza. En el siguiente se norma que el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por las Unidades de Gestión de Riesgos de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. Mientras que en el artículo 390 se señala que los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico, como lo son los GAD. La provincia de Esmeraldas fue otra de las localidades visitadas para promover estos encuentros. Glen Arroyo, Alcalde electo de San Lorenzo, indicó que el principal compromiso entre las municipalidades y el SNGRE será el encaminar las acciones en fortalecer las Unidades de Gestión de Riesgos. “En ese sentido estamos contentos porque esto nos va permitir contar con técnicos preparados para ejecutar los programas en beneficio de nuestras comunidades”, acotó. Ocles Padilla destacó que en las próximas semanas los técnicos del SNGRE se reunirán con los equipos de las Unidades de Gestión de Riesgos para emprender los procesos de capacitación e inducción que permitan la toma de decisiones correctas y ordenadas ante los eventos peligrosos. Punto de Encuentro

7


PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, junto a la Directora del SNGRE, Alexandra Ocles, en la instalación del COE nacional.

MÁS DE 200 MIL EVACUADOS EN PRÁCTICAS DE SIMULACROS

M

ás de 200 mil personas han participado en los simulacros organizados para preparar a la ciudadanía en temas de prevención ante eventos adversos y fomentar la formación de ciudades más resilientes. Solo en el 2018, un total de 43 simulacros fueron ejecutados con la participación de 186.262 personas. A esto se suman los 66.495 evacuados en el Simulacro Nacional Tsunami, desarrollado en enero pasado. “Para nosotros es importante trabajar en torno a este tipo de ejercicios… queremos poner a prueba nuestras capacidades de respuesta desde la acción institucional, pero también desde de la ciudadanía”, indicó la Directora General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), Alexandra Ocles, al referirse a la importancia de que la población participe en los simulacros. El Simulacro Nacional Tsunami es uno de los ejercicios que se desarrolla cada año, dentro del marco del Proyecto Ciudades Seguras y Resilientes contra Terremotos y Tsunamis. En esta evacuación participaron de manera simultánea comunidades de las 6 provincias del perfil costero.

8

Punto de Encuentro

“Para nosotros es importante trabajar en torno a este tipo de ejercicios… queremos poner a prueba nuestras capacidades de respuesta desde la acción institucional, pero también desde de la ciudadanía”. Alexandra Ocles Directora General del SNGRE


NOMBRE DE SECCIÓN

En las diferentes provincias se activaron los Comités de Operaciones de Emergencia como parte del simulacro.

En los diferentes territorios donde se realizaron los simulacros se contó con la participación masiva de sus habitantes. En el ejercicio del 31 de enero pasado se activaron las 100 sirenas del Sistema de Alerta Temprana (SAT) habilitadas en las provincias de Esmeraldas y Manabí; este sistema permite durante las 24 horas, de los 365 días del año, monitorear y alertar oportunamente en el caso de tsunamis y desbordamientos de ríos. Luego de la activación de las sirenas, los participantes evacuaron hacia los sitios seguros identificados y señalizados en cada una de las localidades. “Para nosotros, como comunidad, es importante participar en estos ejercicios, en el cual cumplimos los protocolos para la

evacuación”, resaltó Éder Rosero, del Comité Comunitario de Gestión de Riesgos de Esmeraldas. Previo a estas actividades, los equipos técnicos del SNGRE realizan jornadas de sensibilización en los barrios participantes, modalidad puerta a puerta, para informar sobre las rutas de evacuación, puntos de encuentro y zona de seguridad de cada localidad. Durante el 2018, en la isla de Muisne, se realizaron tres simulacros. En el último, desarrollado bajo el contexto de un sismo de 8.6, con alerta de tsunami, el pasado 30 de noviembre, participaron 2.349 personas.

Punto de Encuentro

9


RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

Ecuador participó en Plataforma Mundial

Comprometidos con la gestión inclusiva E

cuador cumplió con éxito la agenda de actividades programadas en la Plataforma Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres, evento desarrollado en Ginebra, Suiza, del 13 al 14 de mayo de 2019.. La Directora General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), Alexandra Ocles, fue la representante del país en esta jornada destinada a examinar los progresos, compartir conocimientos y debatir los últimos avances y tendencias en la reducción del riesgo de desastres. ‘Sin dejar a nadie atrás, invirtiendo en la acción local y empoderando a los más vulnerables’, fue uno de los temas en el que participó la Directora Ocles. “Un elemento esencial en la política pública de gestión inclusiva del riesgo, es la coordinación interinstitucional. El Estado debe generar todos los mecanismos para que la gobernanza nutra los sistemas nacionales de gestión y sus actores se empoderen y compartan la responsabilidad de una cultura de gestión inclusiva de riesgos”, detalló la funcionaria en su intervención. La representante ecuatoriana recalcó que, para alcanzar un proceso realmente inclusivo en nuestra sociedad, los Estados necesitamos incorporar la variable inclusión en todos los niveles de normativa nacional e internacional. “Necesitamos ver a estos grupos como actores primordiales en la construcción de la política pública de gestión de riesgos, permitiéndoles protagonizar procesos e incorporarse a los mismos. De esta forma, los empoderamos y generamos estrategias no solo para ellos si no con ellos. Eso sin duda, marcará la diferencia en cómo entendemos el proceso de inclusión”, puntualizó. La Directora hizo un llamado a los países para que, de manera conjunta, a través del intercambio de experiencias, se definan estrategias que generen a nivel macro un proceso de inclusión en la sociedad. La titular del SNGRE participó además en la sesión de trabajo invitada por los representantes de Bangladesh sobre la gestión inclusiva del riesgo. “El presidente (Lenín Moreno) ha marcado el liderazgo en este tema al enseñarnos que debemos ponernos en la posición del otro, y en el marco de la Gestión de Riesgos trabajamos con esta visión”, resaltó. En la plenaria de cierre sobre inclusión como un derecho para todos, la representante nacional dijo que Ecuador ha reafirmado su compromiso de no dejar a nadie atrás al reconocer, en la Constitución de la República, la condición de diversidad de todas las personas y garantizar la titularidad de sus derechos, sin discriminación de ningún tipo.

10

Punto de Encuentro


La Directora General del SNGRE, Alexandra Ocles, fue la representante de Ecuador en la Plataforma Mundial para la Reducción de Riesgos de Desastres.

DATOS: La Plataforma Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres 2019 es un evento organizada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). El Foro de las partes interesadas tiene por objeto proporcionar un espacio para que las partes interesadas coordinen e intercambien sobre las mejores prácticas en materia de inclusión, colaboración y participación en la preparación de los períodos de sesiones oficiales de la Plataforma Mundial. Los debates se centraron en asegurar una colaboración eficaz y en trabajar a futuro en la aplicación del Marco de Sendai, en coherencia con las 2030 Agendas.

La delegación ecuatoriana se reunió con los representantes del Sistema Nacional de Emergencias de Uruguay.

Guías promueven la inclusión y el respeto

En materia de Gestión de Riesgos, Ecuador vela por la inclusión de los grupos “de atención prioritaria”. Tal es así que se cuenta con la Guía para la Protección de la Niñez y Adolescencia en Situaciones de Desastres o Catástrofes y la Guía para la Atención a Personas con Discapacidad en Emergencias y Desastres. El desarrollo de procesos de organización comunitaria también ha permitido contar con la participación de niños y niñas, como Grupos Pioneros de Gestión de Riesgo, los cuales son organismos que se estructuran y funcionan en las comunidades como actores destinados a promover la Cultura de Prevención en los territorios. También se cuenta con el manual contra la violencia basado en género, cuyo objetivo es brindar herramientas para el desarrollo de capacidades que les permitan implementar acciones de prevención, mitigación y respuesta.

Punto de Encuentro

11


NOMBRE DE SECCIÓN COYUNTURA

OBRAS DE PREVENCIÓN

Alluriquín, más protegida ante las inundaciones

La Directora General del SNGRE, Alexandra Ocles, durante el recorrido por el muro de prevención contra inundaciones.

E

l 26 de abril de 2016 se reportó la mayor tragedia sufrida por la población de la parroquia Alluriquín, en Santo Domingo, a causa del aluvión del río Damas que inundó y arrasó gran parte del centro comercial del poblado en donde perdieron la vida varias personas. Hechos como este y las múltiples inundaciones generadas por su condición topográfica, hacían que esta localidad sea vista como de riesgo para sus habitantes. Esta es una situación que cambiará con la construcción del muro de prevención contra inundaciones de este río, el mismo que es levantado por la Empresa Santo Domingo Construye EPCO Tsáchilas, con financiamiento del Gobierno provincial. El muro de protección y el muro escollera, sobre la margen izquierda del río Damas, presenta un 100% de avance. Mientras que los trabajos, sobre la margen derecha cuentan con el 90%. Para constatar el avance de las obras, la Directora General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), Alexandra Ocles, recorrió la zona de construcción de los muros, que en pocas semanas estarán operativos para el servicio de la comunidad. La titular del SNGRE indicó que esta obra va a permitir que la población de Alluriquín se encuentre más protegida frente a las inundaciones. Este proyecto se complementa a las acciones implementadas para fomentar la cultura de prevención en esta localidad. En una reunión con autoridades locales y recientemente electas, la Directora Alexandra Ocles entregó los nuevos mapas de zonificación de movimientos de masas de la zona, en donde también se encuentran identificadas las zonas seguras, ante

12

Punto de Encuentro

Participación activa en simulacro

Alrededor de 560 personas participaron en el simulacro por desbordamiento del río Damas, desarrollado el 25 de julio de 2018 para medir la capacidad de respuesta de la población de esta parroquia, ubicada en el cantón Santo Domingo. El simulacro se realizó tomando en cuenta los escenarios similares que se podrían presentar con un posible desbordamiento del río Damas, desde su inicio con la intensidad de las lluvias hasta con una declaratoria de alerta roja en la que se alertaba sobre una posible evacuación de la población. Una evacuación organizada y en tiempo oportuno fue el resultado del simulacro de los habitantes de los barrios La Libertad, Central, Piedra Grande, Dos Puentes y San Miguel. amenaza por inundación. “Nuestros técnicos y analistas del SNGRE, trabajaron por algunos meses en territorio para la actualización y delimitación de los perímetros de zonas de riesgos en Alluriquín”, recalcó. Para preparar a la ciudadanía ante riesgos, el SNGRE ha realizado jornadas de capacitación dirigidas a los líderes barriales y a su población, lo que permitió la conformación del Comité Comunitario de Alluriquín. Esta organización y capacitación hacia la comunidad forma parte de los procesos de prevención que lleva adelante el SNGRE en zonas consideradas de riesgo. Dentro de las actividades, se encuentra la planificación, organización y ejecución de los simulacros.


NOMBRESGR DE CONTIGO SECCIÓN

Los representantes de la Universidad Politécnica Salesiana recibieron a la delegación del SNGRE para asumir los compromisos del convenio.

SNGRE y la academia, juntos para promover propuestas

Es fundamental posicionar la gestión de riesgos con proyectos de investigación; aportes que la academia puede solventar a través del diseño de estudios de asentamientos en zonas de riesgo, propuestas para la construcción de obras de mitigación de desastres, levantamiento de información sobre planificación y ordenamiento territorial, entre otros múltiples aspectos”. Este es el contexto con el que la Directora General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) Alexandra Ocles, resaltó la importancia de que exista la participación activa de las universidades para crear herramientas que permitirán a los ejecutores de la Política Pública tomar decisiones adecuadas. Su intervención fue expuesta, el 9 de abril pasado, en el marco de la firmar del convenio de cooperación entre el SNGRE y la Universidad Politécnica Salesiana, evento en el que participaron el Rector Javier Herrán, alumnos y docentes de la institución educativa. La finalidad del convenio se centra en generar propuestas a nivel general en todas las carreras en las áreas: técnicas, social, administrativo – financiero, así como la vinculación directa con pasantías, prácticas pre-profesionales y extensión universitaria, en un marco de colaboración entre las dos instituciones, para promover el proceso de articulación de actividades académicas, que propicien procesos de vinculación interinstitucional de los programas tanto de pregrado como de postgrado. El Rector Herrán resaltó la importancia de generar este tipo de convenios que claramente benefician a la institución, en especial al alumnado que empezará a trabajar en medidas de autoprotección. “Con este convenio hacemos ciencia desde la gestión de riesgos en beneficio de nuestros estudiantes y del país”, acotó. En este año, la Politécnica aperturó la Licenciatura en Gestión de Riesgos, que cuenta con aproximadamente 30 alumnos y con los cuales la Directora General tuvo un conversatorio en donde se resolvieron varias dudas de los estudiantes.

La Directora General del SNGRE, Alexandra Ocles, y el Rector Javier Herrán, durante la firma del convenio interinstitucional.

“Con este convenio hacemos ciencia desde la gestión de riesgos en beneficio de nuestros estudiantes y del país”. Javier Herrán Rector de la Universidad Politécnica Salesiana

Punto de Encuentro

13


NOMBRE DE SECCIÓN

14

Punto de Encuentro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.