Revista Punto de Encuentro - Julio 2018

Page 1


EDITORIAL NOMBRE DE SECCIÓN

A nuestros lectores:

B

ienvenidos a esta nueva edición de la Revista “Punto de Encuentro”. En esta ocasión quiero contarles el éxito que tuvo nuestra primera Movilización de Equipos de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas, mejor conocidos como Equipos USAR. Esta convocatoria la realizamos para reforzar los conocimientos y las técnicas de nuestros rescatistas ecuatorianos, ya que nunca sabremos cómo y cuándo ocurrirá una desgracia.

Durante tres días, estos grupos especializados nos demostraron que cuentan con capacidades de alto nivel para la búsqueda y extracción de personas que se encuentran atrapadas en escenarios similares a los presentados en un sismo. Fueron 260 rescatistas los que asistieron a esta convocatoria; contamos con los Equipos USAR de Quito, Cuenca y Guayaquil. Cada uno de ellos destacó en su misión, tanto por su preparación en las técnicas de rescate, como en el ámbito de coordinación al momento de trabajar en equipo. ¡Esto nos llena de orgullo¡ Lo que también nos enorgullece es la respuesta que tiene ahora la ciudadanía al momento de participar en nuestras actividades de respuesta y preparación. En el mes de junio realizamos seis simulacros en las provincias de El Oro, Napo, Carchi, Los Ríos, Guayas y Azuay, ofreciendo una orientación adecuada a los ciudadanos sobre los sitios seguros de su sector y estableciendo una coordinada evacuación de las comunidades propensas a eventos naturales o antrópicos. Nuestros ciudadanos, en total derecho y responsabilidad, se sienten cada vez más empoderados para liderar la Cultura de Prevención, así lo demuestran también los integrantes de la Red de Participación Ciudadana de Gestión de Riesgos, la cual la creamos para que las organizaciones sociales y civiles, que ya venían trabajando en la temática de los Comités Comunitarios, asuman un papel más protagónico en las decisiones de prevención en su territorio. En esta cuarta edición les contaremos sobre esa participación ciudadana y otras acciones que nos permiten avanzar hacia las ciudades resilientes que todos queremos para nuestro país.

Guayaquil, julio de 2018

Alexandra Ocles P. Secretaria de Gestión de Riesgos 2

Punto de Encuentro


SGR CONTIGO

Staff: Secretaria de Gestión de Riesgos: Alexandra Ocles P. Subsecretario General: Ricardo Peñaherrera Subsecretario de Preparación y Respuesta ante Eventos Adversos: Carlos Basantes Subsecretario de Gestión de Análisis de la Información: Leonardo Espinosa Subsecretario de Reducción de Riesgos: Paúl Almeida Director de Comunicación Social: Christian Ortega Redactores: Richard Eugenio Solange Roditi Héctor Pérez Lorena Arias Denise Antúnez Diseño: DIRCOM / SGR Fotografía - Arte: Adrián López Archivo / SGR Comunicadores Zonales Julio, 2018

Actívate con el hashtag #EcuadorPrevenido a través de Twitter @Riesgos_Ec y Riesgos Ecuador en Facebook Punto de Encuentro

3


CONTENIDO

08 USAR: Listos para el rescate

La SGR convocó a la primera Movilización de los cinco Equipos USAR de Ecuador para que refuercen sus habilidades de rescate de víctimas en escenarios similares a los presentados en un sismo.

06

LANZAMIENTO: ECUADOR CUENTA CON GUÍA OPERACIONAL PARA GESTIÓN

10

COLOMBIA: SGR PRESENTE EN

4

DE LOS ALOJAMIENTOS TEMPORALES, CON ESTÁNDAR INTERNACIONAL

VI PLATAFORMA REGIONAL

Punto de Encuentro

14

TSUNAMI READY: DE LA ACREDITACIÓN

EN BUSCA


ZONALES

Funcionarios listos ante las posibles amenazas de bomba [Manabí Zona 3]

Ejercicio de simulación en caso de erupción del Cotopaxi [Pichincha Zona 9]

Los asistentes al curso recibieron orientación por parte del personal de la Policía Nacional y de la Secretaría de Gestión de Riesgos.

La simulación se realizó como parte de las acciones preventivas en las zonas consideradas vulnerables a eventos peligrosos.

Con el fin de que las entidades del Ejecutivo actualicen sus planes de emergencia, la Secretaría de Gestión de Riesgos realizó el taller sobre “Protocolos de Actuación ante Amenaza de Bomba en las Instituciones Públicas”. El taller se realizó el 5 de junio en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El objetivo de esta capacitación es que todas las entidades se familiaricen con los protocolos de actuación por amenaza de bomba, tomando en cuenta que la forma de evacuación en estos casos, es distinta a otra amenaza. Entre las recomendaciones socializadas en el taller están el entrenar al personal para los diferentes planes, no alarmar innecesariamente a las personas y no tocar objetos sospechosos.

De manera simultánea, el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) provincial de Pichincha y el cantonal de Rumiñahui, se activó el pasado 7 de junio, reportando la erupción del Volcán Cotopaxi. Se trataba de una simulación coordinada con la Secretaría de Gestión de Riesgos, como parte del proceso de prevención y preparación que se realizan ante posibles eventos peligrosos. En la simulación se realizó el ejercicio con base al caso hipotético de una posible erupción volcánica, con la novedad de intensidad de alerta amarilla a alerta naranja. Este ejercicio y la participación interinstitucional son importantes para aumentar la preparación para los casos de desastres a fin de dar una respuesta eficaz y oportuna a todas y todos los ecuatorianos.

Kits de alimentación y aseo llegan a personas afectadas por desbordamiento de ríos [Pastaza Zona 3]

Personal de la Secretaría de Gestión de Riesgos en la entrega de los kits de asistencia humanitaria.

La asistencia a las 274 familias afectadas por el desbordamiento de los ríos Curaray y Villano, en la provincia de Pastaza, se cumplió el pasado 5 de junio, con la entrega de kits de alimentos y aseo, por parte de la Secretaría de Gestión de Riesgos. Esta acción se originó luego de que los habitantes de la parroquia Curaray, del cantón Arajuno, registraran pérdidas en sus cultivos, sobre todo de yuca y plátano, a causa de las fuertes lluvias y el desbordamiento del caudal. En canoas a motor, por acceso fluvial, adultos y niños arribaron hasta la comunidad Jaime Roldós para recibir los alimentos que sirvieron para mitigar el daño provocado por la anegación de sus cultivos. Los kits de alimentos y aseo fueron entregados a las comunidades con el apoyo logístico aéreo gestionado por el Gobierno Provincial, debido a que el ingreso hacia las comunidades es limitado a carreteras. Punto de Encuentro

5


LANZAMIENTO

Alojamientos Temporales:

La “mano amiga” que cuenta con su propia Guía Operacional

E

l terremoto del 16 de abril de 2016, registrado en Ecuador, provocó daños que imposibilitaron el restablecimiento inmediato de las condiciones de vida de los habitantes de las provincias de Manabí y Esmeraldas. Viviendas, carreteras, redes de suministros de agua, sistemas de salud, servicios de comunicación, fuentes de energía eléctrica, entre otros, fueron afectadas por la magnitud del movimiento sísmico. Esta situación generó la necesidad de activar alojamientos temporales para acoger, asistir y proteger a las personas que lo perdieron todo. Basado en esta experiencia, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) tomó la decisión de crear la “Guía Operacional para la Gestión de Alojamientos Temporales”, para establecer las rutas que permitan garantizar los derechos de las personas afectadas y mitigar los efectos negativos que puedan provocar los impactos que dejan desastres de esta naturaleza. La Guía Operacional fue entregada el 18 de mayo pasado, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones Ecuador (OIM – Ecuador), organismo de las Naciones Unidas para la Migración. “Ahora contamos con las rutas para reforzar la atención integral que se requiere en los alojamientos temporales, pues están pensadas para priorizar la seguridad humana, el bienestar y la tranquilidad de las familias desplazas”, resaltó Alexandra Ocles, Secretaria de Gestión de Riesgos, en el marco de la presentación oficial del documento. La Secretaria Ocles acotó que se tomó la decisión de crear esta Guía por lo importante que es garantizar el bienestar de la población afectada en espacios que permitan la recuperación

6

Punto de Encuentro

y el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales de las personas. “Los alojamientos temporales representan esa mano amiga en los momentos difíciles; es esa participación de Estado que vela por el bienestar de sus ciudadanos”, detalló la titular de la SRG. En este documento se establecen las herramientas prácticas, que facilitan la operación de los alojamientos, acordes a las normas humanitarias internacionales y estándares básicos dignos para la población alojada. La Guía Operacional se complementa con el Manual de Gestión de Riesgos de Atención Humanitaria, emitido en marzo de 2018, para reestructurar el Sistema de Alojamientos Temporales y consolidar las responsabilidades de las instituciones que componen el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos.


NOMBRE DE SECCIÓN

Alexandra Ocles, Secretaria de Gestión de Riesgos, presenta la Guía Operacional de Alojamientos, junto a Victoria Danfa, Jefa de Misión de OIM Ecuador y Carlos Basantes, Subsecretario de Preparación y Respuesta de la SGR.

TIPOS DE ALOJAMIENTOS: FAMILIA DE ACOGIDA: Se activa en la vivienda de

familiares, amigos o vecinos, que se encuentran en zonas seguras.

ALQUILER DE ESPACIOS: Se activa para cubrir el

arriendo con incentivos económicos temporales, públicos o privados.

ALOJAMIENTOS TEMPORALES: Son espacios

donde el Gobierno Nacional asigna a la población damnificada un área siguiendo los estándares internacionales.

“Ahora

contamos

con

las

rutas

para reforzar la atención integral que se requiere en los alojamientos temporales, pues están pensadas para priorizar la seguridad humana”. Alexandra Ocles Secretaria de Gestión de Riesgos

Punto de Encuentro

7


NOMBRE DE SECCIÓN INFORME CENTRAL

Reforzamos las operacion A

las 11:40 del pasado 29 de junio, un helicóptero del Cuerpo de Bomberos de Quito -modelo “Agusta A109K2”llegó a la pista del ex Aeropuerto Reales Tamarindo de Portoviejo, junto a una caravana de vehículos. Minutos después, otros equipos de socorristas bomberiles de Guayaquil, Cuenca y de la Comisión de Tránsito de Ecuador (CTE), con la Unidad de Rescate y Emergencias Médicas, arribaron con un contingente similar. Lo que motivó el traslado de las unidades hacia esa localidad fue la alerta de sismo de 7.9 declarado, en calidad de simulacro, por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), con el fin de que se activen los cinco Equipos de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (USAR), acreditados en Ecuador. Este llamado formaba parte de las diversas actividades programadas por la SGR para cumplir con la primera Movilización de los Equipos USAR, organizada con el fin de que esos grupos especiales pongan en práctica las técnicas de rescate de víctimas aprendidas durante su acreditación como equipos USAR. Ellos tuvieron que cumplir, durante 7 meses del año 2017, una serie de requisitos que aseguró su actual funcionamiento, operatividad y buena coordinación para la extracción y salvamiento de sobrevivientes en estructuras colapsadas. Esa capacidad de respuesta tenía que ser puesta a prueba, por ello la Secretaría de Gestión de Riesgos los convocó para que cumplan misiones en escenarios similares a los podrían presentarse tras un sismo. El inicio de los ejercicios se dio luego de que la Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, inauguró el evento de Movilización. “Hoy nos volvemos a encontrar en este mismo escenario, donde varios de ustedes lograron su acreditación como Equipos USAR. Éxitos en la jornada, prepárense para salvar más vidas, el Ecuador los necesita”. La titular de la SGR destacó la importancia de estos ejercicios para reforzar la efectiva activación de los mecanismos de respuesta que garantizan la atención inmediata a la población afectada, ante un evento peligroso. Tras la ceremonia, Ocles Padilla realizó un recorrido por los escenarios destinados para las prácticas, con el fin de verificar el trabajo desarrollado por los integrantes USAR.

8

Punto de Encuentro

El ex aeropuerto Reales Tamarindo de Portoviejo fue el escenario de la cere y Rescate en Estructuras Colapsadas. Uno de los lugares escogidos fue el condominio de la ciudadela Los Olivos, infraestructura afectada por el sismo del 16 de abril de 2016. Las paredes cuarteadas en la mayoría de los departamentos evidenciaban la vulnerabilidad de ese edificio. Uno a uno, los Equipos USAR tuvieron que cumplir, como parte de las pruebas, con el apuntalamiento en las área donde se sospecha riesgo de colapso, procedimiento que consiste en colocar soportes de madera en el contorno de las paredes y pisos. Así pudieron continuar con la perforación -con taladros de gran peso- de las losas. El objetivo de esa acción era crear un acceso para incursionar en los pisos superiores donde se encontraba la víctima por rescatar. Las perforaciones se realizaban en forma triangular para que no se desestabilice el piso y cuidando que el tamaño del agujero


NOMBRE DE SECCIÓN

nes de los Equipos USAR

emonia de inauguración de la primera Movilización de Equipos de Búsqueda permita el acceso de una persona. Mientras esta acción se ejecutaba, los observadores internacionales invitados a esta Movilización, conformada por delegaciones de Brasil, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Chile, Honduras, Colombia y Estados Unidos, verificaban que los procedimientos de cada una de las entidades de respuesta participantes se cumplieran con estándares y normativas óptimas. Esta actividad, que se desarrolló durante tres días, contó con la participación de más de 260 rescatistas. Durante la ceremonia de clausura, que se desarrolló el domingo 1 de julio, en las instalaciones del ex aeropuerto Reales Tamarindos de Portoviejo, los equipos participantes recibieron el reconocimiento por su participación y el parche que les motiva a seguir en proceso de permanente preparación para atender los eventos peligrosos.

Punto de Encuentro

9


NOMBRE INTERNACIONAL DE SECCIÓN GESTIÓN

Ecuador presente en la VI Plataforma Regional

La Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, durante su presentación sobre las acciones de prevención realizadas en el país.

E

cuador fue representado por la Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, en la VI Plataforma Regional para la Reducción de Riesgos de Desastres, evento que se desarrolló entre el 20 y 22 de junio del presente año en Cartagena, Colombia. Como parte de la agenda, la Secretaria Ocles presentó el 21 de junio la Declaración Oficial de Ecuador sobre las acciones emprendidas en torno a mitigación y reducción de riesgos. En su intervención indicó que la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ha venido trabajando de manera permanente y rigurosa, en un proceso de coordinación interinstitucional que permita entender el rol de cada una de las entidades y niveles de gobierno en la política pública de la gestión de riesgos. “En este año, estamos promoviendo la formación de unidades de gestión de riesgos en ministerios, secretarías de Estado e instituciones públicas, que permitirán la articulación entre los gobiernos locales y el Estado, para brindar una respuesta eficaz frente a los eventos peligrosos”, destacó la titular de la SGR. Agregó que se han creado las Redes de Participación Ciudadana, diseñadas para integrar a las organizaciones de la sociedad civil de hecho y de derecho, en redes que generen propuestas de seguridad y desarrollo en el territorio. Entre otros temas destacables indicó que en este año la SGR marcó un hito histórico al entregar el Plan Nacional de Respuesta ante Desastres, documento que permitirá al Ecuador profundizar en la construcción de mecanismos y herramientas de organización, que determinarán el compromiso de todos sus actores involucrados. En relación a la inclusión, la Secretaria expresó que los grupos

10

Punto de Encuentro

vulnerables son una prioridad en la gestión de riesgos, al ser una política de Estado a todos los niveles. En este contexto, Alexandra Ocles expuso el 22 de junio sobre la experiencia ecuatoriana en Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres y Discapacidad, con un enfoque de la teoría a la práctica. El día anterior a esa intervención, la representante ecuatoriana se refirió a la temática sobre Inversión e Infraestructura Resilientes: Buenas Prácticas a Nivel Global y Aplicabilidad en la Región. El evento congregó a los principales representantes de los países de la región, quienes dieron su aporte para el fortalecimiento de las capacidades en materia de gestión del riesgo de desastres. El evento fue organizado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en cooperación con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).

La titular de la SGR, Alexandra Ocles, junto a Carlos Márquez, Director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos.


GESTIÓN PREVENTIVA NOMBRE DE SECCIÓN

Simulacros refuerzan la cultura de prevención en 6 provincias

¡Alerta, alerta, alerta!, esto es un simulacro por inundación, vamos hacia los puntos de encuentro establecidos”. De esta manera Roxana Cortés, lideresa del Comité de Gestión de Riesgos de Monte Sinaí, ubicado en el noroeste de Guayaquil, guió a los habitantes de su comunidad hacia la colina más alta del sector ubicada atrás de la Escuela Efraín Martí. La repuesta de la comunidad tuvo total acogida. Sabían que pese a que el llamado de Roxana formaba parte de un ejercicio de simulacro por inundación, necesitaban medir sus tiempos de evacuación para conocer qué tan preparados están ante una emergencia real. El resultado fue exitoso. “¡Gracias amigos, logramos un tiempo de 4 minutos hasta llegar a la meta! ¡El Plan Comunitario nos salvó!”, exclamó con emoción Mercy Palma, otra de las lideresas comunitarias. Este ejercicio de simulacro fue uno de los seis que en el mes de junio pasado, la Secretaría de Gestión de Riesgos realizó en diferentes localidades del país, para mejorar la coordinación y aplicación de acciones de reducción de riesgos por parte de entidades de primera respuesta. Además de preparar a la población para que sepa qué hacer en momentos de emergencia y hacia dónde debe acudir para proteger su vida. El simulacro por inundaciones de Guayas se efectuó en los cantones El Empalme, El Triunfo, Bucay, Jujan, Simón Bolívar, Milagro, Salitre, Daule, Palestina y Guayaquil; en el mismo participaron más de 550 personas. Simultáneamente, en Los Ríos, bajo la misma temática, diez comunidades vulnerables a inundación de nueve cantones, activaron otro simulacro con la participación de más de 1.500 personas. Similar acción se cumplió en las provincias Napo, Carchi, Azuay y El Oro, con la implementación de mecanismos de respuesta efectivos ante eventos peligrosos, los mismos que se aplicaron

de acuerdo a la realidad de cada localidad y los efectos que puedan provocar la emergencia. Estos ejercicios permitieron que las autoridades de respuesta en territorio tengan claro los protocolos de activación del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) y las Mesas Técnicas de Trabajo (MTT).

Habitantes de las provincias de El Oro, Napo, Carchi, Los Ríos, Guayas y Azuay participaron en los simulacros. Punto de Encuentro

11


COYUNTURA

VOLCÁN SIERRA NEGRA: Efectividad en planes de contingencia

La Secretaria Alexandra Ocles, entregó información cartográfica del cantón para el estudio y la prevención en zonas de riesgo.

E

l pasado 26 de junio, se registró la evolución del proceso eruptivo del volcán Sierra Negra, acompañado de repetidos sismos en la isla Isabela, de la provincia de Galápagos. Esta situación motivó que la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) elevara de Alerta Amarilla a Alerta Naranja la zona, con el fin de iniciar las medidas preventivas que permitan garantizar la seguridad de los habitantes de esa localidad. Una de esas medidas fue la evacuación de los 50 habitantes de las zonas cercanas al volcán y la disposición de casas de acogida para la permanencia de esas personas. La Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, se trasladó hasta esa localidad con el objetivo de evaluar y establecer la hoja de ruta a seguir. En coordinación con un equipo del Instituto Geofísico, y el Cuerpo de Bomberos Quito, la titular de la SGR verificó que los planes de contingencia funcionaron exitosamente, y se establecieron varios compromisos que permitirán fortalecer aún más las capacidades de cada una de las instituciones, con el fin de salvaguardar la vida de los ciudadanos. La secretaria de Estado dispuso que se trasladen los kits de asistencia humanitaria, alimenticios y accesorios de utilidad como camas; para que permanezcan en el sitio en caso de una eventual emergencia.

Emergencia. En la reunión también se trataron temas referentes al análisis de reubicación del Centro de Salud del cantón en zonas de menor exposición; así como la necesidad de programar simulacros para poner a prueba los planes de contingencia local y provincial en Galápagos. La Secretaria Ocles destacó la importancia de generar una cultura de prevención en la comunidad por medio de capacitaciones en medidas de autoprotección ante eventos peligrosos para mitigar riesgos de origen natural o antrópico y resaltó el compromiso de la Secretaría de Gestión de Riesgos para precautelar la seguridad ciudadana. En la jornada, la SGR entregó kits volcánicos a representantes de la Policía Nacional, Armada del Ecuador, Parque Nacional Galápagos, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Cuerpo de Bomberos y Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de precautelar la seguridad ciudadana ante posible erupción del volcán Sierra Negra. Cada kit volcánico contenía seis mascarillas, una bufanda y visores de protección.

Antecedente

El pasado 9 de mayo, la Secretaria Alexandra Ocles cumplió una agenda de trabajo en la isla Isabela, donde se reunió con el Alcalde del GAD Municipal Isabela Pablo Gordillo Gil, para socializar el Plan Nacional de Respuesta ante Desastres y la actualización del Manual del Comité de Operaciones de

12

Punto de Encuentro

Personal de la SGR en la evaluación sobre la situación del volcán.


RED DE PARTICIPACIÓN

Organizaciones civiles y su rol en la gestión de riesgos

La Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, (c) junto a los miembros de la Red de Participación Ciudadana.

L

a participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho en Ecuador. Basado en ello, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) creó la primera Red Zonal de Participación Ciudadana de Gestión de Riesgos. La Red tiene como objetivo generar estrategias de participación por parte de las organizaciones sociales y civiles, para el fortalecimiento de capacidades de las comunidades, como una herramienta en la construcción de la cultura local de gestión de riesgos y desarrollo de capacidades en territorio ante un evento peligroso de origen natural o antrópico. “La reducción del riesgo de desastres empieza en el tejido social, identificando las propensas amenazas, desarrollando procesos de prevención con el objetivo de disminuir las condiciones de vulnerabilidad de la población”, resaltó la Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, en el evento de presentación de la Red, realizado el 14 de junio de 2018, en el cantó Simón Bolívar de la provincia del Guayas. La titular de esta Cartera de Estado indicó que dentro del proceso de fortalecimiento de capacidades se conforman los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos y Brigadas Comunitarias de primera respuesta en primeros auxilios, manejo de incendios y evacuación. Además se imparte el Plan Familiar de Emergencia donde se identifican los riesgos y vulnerabilidades de cada familia, paralelamente se crean mapas parlantes en los que se detallan las zonas seguras, rutas de evacuación y puntos de encuentros ante un evento peligroso.

“He recibido capacitaciones ante emergencia y logré ponerlo en práctica con mis padres de familia y en mi comunidad, podemos salvar vidas al estar debidamente preparados para saber cómo actuar”, indicó Rosa Delgado, representante de la Red de Participación Ciudadana del cantón Milagro.

Comités Comunitarios

Como parte del trabajo de fortalecimiento con la comunidad, la SGR organizó, en conjunto con la Prefectura de Pichincha y el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pedro Vicente Maldonado, un conversatorio sobre la transcendencia de los Comités Comunitarios y la Participación Ciudadana en la Gestión de Riesgos. El evento se desarrolló el 31 de mayo del presente año. En el marco de este evento se realizó una Casa Abierta, espacio donde la ciudadanía pudo entender mucho más sobre los servicios que ofrece la SGR; junto con las autoridades aprendieron y jugando de la mano de Mía La Mochila y de la aventura de Riesgolandia, conocieron sobre la temática que los convocaba: comités y participación de la ciudadanía. Al evento asistieron alumnos de diferentes instituciones educativas de la localidad, como la Unidad Educativa Fiscomisional San Juan Evangelista y la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre. La Secretaria Ocles expresó que el mes de mayo fue dedicado a la participación ciudadana y a los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos para fortalecer estos espacios. Punto de Encuentro

13


COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

SGR trabaja con el INOCAR para la acreditación de excelencia

Tsunami Ready

La Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, en la reunión de coordinación y planificación con las autoriades del INOCAR.

E

cuador busca alcanzar altos niveles de respuesta institucional y preparación ciudadana ante los riesgos de un tsunami. Una de las medidas ejecutadas para alcanzar estos resultados es la coordinación que la Secretaría de Gestión de Riesgos impulsa con el Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR) para fortalecer las capacidades de monitoreo y prevención basado en los parámetros que establece el Tsunami Ready. Esta es una acreditación de excelencia que es otorgada a la población que cumple con una preparación eficiente para hacer frente a fenómenos de carácter tsunamigénicos. El Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos (NWS) de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) es la entidad encargada de implementar este programa. De esta manera se garantiza que las comunidades costeras reconocidas están mejor preparadas para salvar vidas, basado en que cuentan con una mejor planificación, educación y

14

Punto de Encuentro

conciencia. Los mecanismos que se deben implementar para obtener esa certificación fue uno de los temas tratados por la Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, con las autoridades del INOCAR, el pasado 17 de mayo. Para la aplicación de los mecanismos, se deben considerar las guías establecidas dentro del programa Tsunami Ready, entre las cuales cuenta la mitigación, preparación y respuesta. En la reunión se definió la conformación de un equipo técnico de trabajo para la coordinación y respuesta ante tsunamis, con el objetivo que se establezcan los lineamientos a seguir para mitigar los impactos, reducir al máximo la pérdida de vidas y fortalecer las acciones de respuesta ante estos fenómenos. Ecuador ha venido trabajando en la preparación frente a este fenómeno, tal es así que una de las acciones de la SGR fue la ejecución, el 31 de enero pasado, del simulacro con hipótesis de tsunami en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa


NOMBRE DE SECCIÓN

Elena, Galápagos y Guayas. El objetivo del ejercicio fue poner a prueba las capacidades de respuesta del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, liderado por la SGR, y medir los tiempos de evacuación de la ciudadanía hacia las zonas de seguridad establecidas. El simulacro, realizado simultáneamente en 19 cantones de cinco provincias, dio como resultado la movilización de más de 112.000 personas hacía las zonas de seguridad establecidas y 171 centros educativos evacuados.

Geoportal, herramienta web con información de alerta de tsunamis

En contexto

El Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos (NWS) de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) es la entidad encargada de implementar el programa de reconocimiento Tsunami Ready. En junio de 2011, el NWS de EE. UU. apoyó el proyecto piloto conjunto TsunamiReady de NWS y UNESCO / COI (Comisión Oceanográfica Intergubernamental), como un lanzamiento inicial para el Caribe y la comunidad internacional. El Programa NOAA de Alerta de Tsunami del Caribe (CTWP) en coordinación con ICG / CARIBE EWS, trabajó con los Gobiernos de Anguila y las Islas Vírgenes Británicas para ayudar a esas islas a fortalecer sus operaciones locales y mejorar la preparación para tsunami que condujo a su reconocimiento en 2011 y 2014, respectivamente.

El Geoportal está disponible en la página web de la Secretaría de Gestión de Riesgos: www.gestionderiesgos.gob.ec

Esta es una acreditación de excelencia que es otorgada a la población que cumplen con una preparación eficiente para hacer frente a fenómenos de carácter tsunamigénicos.

La titular de la SGR, Alexandra Ocles, recorrió el INOCAR con la guía de las autoridades navales.

La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) cuenta con una herramienta tecnológica web que permite a la ciudadanía y las instituciones de respuesta conocer sobre el estado y evolución de eventos adversos como tsumanis. Se trata del Geoportal, el cual ofrece información sobre rutas de evacuación, puntos de encuentro, sitios seguros, zonas vulnerables a afectación y el origen del fenómeno. El objetivo de ofrecer esta información es reforzar las capacidades de la ciudadanía e instituciones de los diferentes territorios de la zonas costeras, para identificar, analizar, prevenir, mitigar y manejar eventos adversos; así como a recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas, materiales y ambientales afectadas por situaciones de emergencias por desastres. La herramienta del Geoportal se creó a raíz del terremoto 7.8, registrado en Pedernales, con una muestra de la información que se generó en las diferentes mesas del Comité de Operaciones de Emergencias (COE). Además, presenta información de la zonificación sísmica, el mapeo de infraestructura afectada, el registro de los últimos eventos sísmicos reportados, los trabajos de la SGR posteriores a la emergencia del terremoto del 16 A y la delimitación de la zona cero de Manta, Portoviejo y Pedernales. Con esta herramienta tecnológica, tanto las autoriades de respuesta como la ciudadanía en general, también pueden acceder a informacior relacionada con sitios seguros ante inundaciones, sismos e incendios. Esta documentación está presentada con histórico de los acontecimientos que provocaron afectaciones en diversas localidades del país, de acuerdo a su realidad o incidencia de afectación en lo relacionado con desastres naturales o antrópicos. Punto de Encuentro

15


NOMBRE DE SECCIÓN

16

Punto de Encuentro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.