Boletín científico ANSSYD 2015

Page 1


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015

Editorial Hasta hace pocos años, de forma general, la visión de la sexualidad descartaba la posibilidad de que las personas con necesidades físicas especiales pudieran desarrollar esta dimensión humana. Las personas con alguna diversidad funcional física, sensorial o psicológica, han pertenecido a un grupo minoritario al que se le negaba toda posibilidad de resolver sus necesidades afectivas y sexuales. Uno de los principales objetivos de la Junta Directiva ha sido, la difusión y defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR) de las Personas con Diversidad Funcional (PDF), con el fin de lograr el empoderamiento de estas personas a través de la sexualidad, así como su desarrollo saludable. Los derechos sexuales deben ser reconocidos, promovidos, respetados, protegidos y defendidos por todas las sociedades con todos los medios a su alcance y más aún cuando hablamos de aplicar estos derechos a personas con diversidad funcional. Por todo lo expuesto, en el primer número de nuestro boletín científico se da dar a conocer el documento creado por ANSSYD en colaboración con la Plataforma Internacional SEX ASISTENT, “Código Ético de Buenas Prácticas Profesionales en Sexualidad y Diversidad Funcional”. No podemos finalizar sin

agradecer a todas las personas e

instituciones públicas y privadas, el apoyo brindado desde que la Asociación inició su andadura, al haber creído en nuestro proyecto y trabajo, y esto nos ha permitido consolidarnos para seguir trabajando por lo que creemos. Muchas gracias y esperamos seguir contando con vuestra presencia. Dra. Esther Sánchez Raja Presidenta ANSSYD


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 PATROCINA

https://anssyd.wordpress. com/

Si este interesado en publicitarte en el Boletín de la Asociación Nacional de Salud Sexual y Discapacidad o enviar un artículo para su publicación en el mismo puedes hacerlo a través del formulario que encontrarás en nuestra web: www.anssyd.es

anssyd@gmail.com

Asociación Nacional de Salud Sexual y Discapacidad (ANSSYD)

https://www.facebook.c om/Asociaci%C3%B3nNacional-de-SaludSexual-y-DiscapacidadAnssyd470816616305553/

Pza. Antoni Pujades,9B 08328 Alella (Barcelona) Telf:93 540 28 37 Fax:93 540 51 41 E.mail: anssyd@gmail.com CONSEJO EDITORIAL Presidenta: Dra. Esther Sánchez Raja

https://twitter.com/anssyd

Vicepresidenta: Sra. MaríaHonrubia Pérez Secretario: Dr. Edgar Cortés Sánchez

ISNN: 2339-7551

Tesorera: Sra. Mª Dolors Chacón Sánchez Vocales ANSSYD Sra. María Enciso Enciso Dra. Carla Julià Torres Dra. Marta Hernández Meroño Dr. Agustín José Capparelli Diseño: Sra. Yáiza Cortés Sánchez


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015

CONTENIDO

Editorial

1

Presentación de la Asociación.

4

Derechos Sexuales y Reproductivos de las Personas con Diversidad Funcional

7

Diseño de material educativo para personas con Discapacidad visual

10

Código de Buenas Prácticas Profesionales en Sexualidad y D.F

24

Novedades

30


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 IN MEMORIAM El 9 de Junio pasado, murió nuestro querido amigo Pedro Cerolo, este no era su nombre completo, aunque ha sido utilizado para identificarle y por el que se le conoce. Nació en Venezuela un 20 de Julio de 1960, por lo que su paso por esta vida no ha sido largo pero si intenso. Para las personas que no lo hayan conocido personalmente, quedará la información impresa de su trayectoria política como concejal del Ayuntamiento de Madrid, cargo que ejerció desde 2003 hasta el final, dando ejemplo de su valía personal y responsabilidad pública. Fue presidente de COGAM, hoy se denomina Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y Uno de los principales promotores dentro del PSOE de la defensa de los derechos LGTB en el Congreso de los Diputados. Colaboró de lleno en las negociaciones entre el gobierno y la oposición para la modificación del Código Civil que permitiera el matrimonio entre personas del mismo sexo. La aprobación de esta Ley cambió el panorama social de nuestro país. Tuvimos el placer y privilegio de conocer a Pedro, en los Congresos de Sexualidad a los que siempre acudía y aportaba además de su presencia y alegría, su saber hacer, y el apoyo incondicional a nuestros trabajos y aportaciones a la sexualidad y a los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas de incalculable valor. Era un estímulo para todos los profesionales que día a día estamos trabajando en este ámbito porque nos comunicaba sus ganas de hacer y de construir. En el último Congreso Nacional de Sexología celebrado en Córdoba, en Noviembre de 2014, se le hizo un homenaje y vino a estar con todos nosotros. No abandonó ni un momento su maravillosa sonrisa y el despliegue de humanidad que rezumaba. En sus ojos había un brillo especial, se encontraba bien, y nosotros felices de verlo y de compartir ese momento que no era nada más que un pequeño reconocimiento a su ardua labor en pro de las personas y por la personas, para conseguir que sean más felices.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 Para nosotras que lo conocimos personalmente, nos quedará su gran humanidad, su honestidad, su extraordinaria sonrisa y calidez y esa mirada limpia y afectiva que nos regaló en Córdoba el día de su homenaje. Con todo nuestro cariño y reconocimiento, siempre estarás en nuestro recuerdo. Descansa en paz. Maria Honrubia y Esther Sánchez


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN La Asociación Nacional de Salud Sexual y Discapacidad (ANSSYD), es una organización sin ánimo de lucro, constituida por profesionales de diversos ámbitos, que tiene como objetivo principal la promoción y defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las personas con Diversidad Funcional para mejorar su Calidad de Vida, a partir de la investigación, formación y asesoramiento en salud sexual y reproductiva, en el marco de la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad, de 2006. ANSSYD está adscrita a la Federación de Sociedades Sexológicas (FESS); a la European Federation of Sexology; (EFS); a la World Association for Sexual Health (WAS) a la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (FLASSES) y colabora activamente con la Asociación de Planificación Familiar de Catalunya y Balears (APFCIB) adscrita a la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPF) y a la Internacional Planned Parenthod Federation (IPPF). Está registrada en el Censo Nacional de Asociaciones sin ánimo de lucro. Consta de una Junta Directiva que es el órgano que define y supervisa el día a día de la Asociación y además cuenta con colaboradores y voluntarios en diferentes puntos del Estado. Desde ANSSYD se trata la salud sexual con perspectiva interdisciplinar creando canales con espacios de encuentro, intercambio y reflexión en los que debatir y profundizar el tema que nos ocupa con la colaboración y contacto permanente y activo de diferentes asociaciones y entidades del Estado. Además toma presencia activa en las campañas sobre derechos, en la universalización de los métodos anticonceptivos, la educación sexual, la expresión de la sexualidad en la diversidad y la mejora de los Servicios de atención a esta población. Para conseguirlo, la Asociación cuenta con una Asesoría on-line, telefónica y presencial sobre Sexualidad y Diversidad Funcional, así como una página Web; un Blog y está presente en las redes sociales (Facebook y Twitter).


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL En el ámbito de la Unión Europea, el Parlamento Europeo ha aprobado la Resolución 2001/2128 (INI) sobre salud sexual y reproductiva1 y los derechos asociados, que contiene un conjunto de recomendaciones a los Gobiernos de los Estados miembros en materia de anticoncepción, embarazos no deseados y educación afectivo sexual. La realidad social de nuestro país en cuanto a los conceptos sobre la salud sexual ha experimentado cambios considerables en los últimos 25 años. Sin embargo, esta evolución social no ha ido acompañada de una política pública dirigida a la salud sexual desde una concepción integral. Por ello en la vigente Legislación Española, existen referencias a la salud sexual y reproductiva, la igualdad de oportunidades y la violencia contra las mujeres, incluyendo el acoso y la violencia sexual que son recogidas en el documento: Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2, cuyo objetivo general es ofrecer una atención de calidad a la salud sexual y reproductiva en el Sistema Nacional de Salud3. Por su parte, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 13 de diciembre de 2006, se ratifica en España el 21 de Abril de 20084 y entra en vigor su protocolo facultativo a partir del 3 de Mayo de 2008. Dos años más tarde se promulga la Ley Orgánica 2/2010 de 3 de Marzo de Salud Sexual y Reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo 5 que establece : «el derecho de las personas con discapacidad a decidir libremente y de manera responsable el número de hijos que quieren tener […] a tener acceso a información, educación sobre reproducción y planificación familiar apropiada para su edad y a que se provean los medios necesarios que les permitan ejercer esos derechos», así como que «mantengan su fertilidad, en igualdad de condiciones que los demás». Diversos artículos de la ley se refieren a las personas con diversidad funcional: Artículo 3: Principios y ámbitos de aplicación; Artículo 5. Objetivos de la actuación de los poderes públicos; Artículo 6. Acciones informativas y de sensibilización; Artículo 7. Atención a la salud sexual y reproductiva.: Artículo 8. Formación de profesionales de la salud: Artículo 9. Incorporación de la formación en salud sexual y reproductiva al sistema educativo; Artículo 11. Elaboración de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 Así mismo, el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre 6, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, encomienda a las Administraciones Públicas la labor de fomentar la innovación e investigación aplicada al desarrollo de entornos, productos, servicios y prestaciones que garanticen los principios de inclusión, accesibilidad universal, diseño para todas las personas y vida independiente en favor de las personas con discapacidad Actualmente nos encontramos en un momento crucial en referencia a la formación en sexualidad y en salud sexual y reproductiva. Por primera vez tenemos una Ley General de Salud Sexual y Reproductiva Estatal que se encuentra en peligro de desaparecer. Los profesionales de la salud y de la docencia, tenemos la obligación de defender esta Ley aprobada por consenso y que legitima las intervenciones en sexualidad en las personas con diversidad funcional. Hoy en día, está sobradamente demostrado que el poder disfrutar de una buena salud sexual indiferentemente de si se padece alguna discapacidad o no, no es un lujo, sino una necesidad humana. Una buena salud sexual es un poderoso catalizador de emociones, capaz de aumentar nuestro estado de ánimo cuando gozamos de una gratificante sexualidad, pero a su vez también de hacernos sentir tristes y frustrados cuando no podemos desarrollarla y satisfacerla.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015

BIBLIOGRAFÍA 1.

Parlamento Europeo. Ley sobre salud sexual y reproductiva

2.

y

los

derechos

en

materia (2001/2128(INI)).

[Internet][Citada

Enero

Disponible

2013].

4.

esta

la convención de los derechos de las personas

10

con

en:

discapacidad.

Nueva

York.

2006.

[Internet][Citada 10 Marzo 2014]. Disponible en:

http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-

Lancker V. AEM. Informe sobre salud sexual y

2008-6963

reproductiva y los derechos en esta materia

5.

Jefatura del Estado. Ley orgánica de Salud Sexual

(2001/2128). [Internet] [Citada 10 Marzo 2014].

y Reproductiva y de la interrupción voluntaria del

Disponible

embarazo.2/2010. [Internet] [Citada 10 Marzo

en:

http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pu

2014].

bRef=-//EP//TEXT+REPORT+A5-2002-

http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-

0223+0+DOC+XML+V0//ES

2010-3514. 6.

3.

Jefatura del Estado. Instrumento de ratificación de

Disponible

en:

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Ministerio de Sanidad, Política Social e igualdad.

Igualdad. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29

Estrategia

de noviembre. [Internet] [Citada 10 de marzo

Nacional

de

Salud

Sexual

y

reproductiva. 2011. [Internet][Citada 10 de Marzo

2014].

2014].

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-

Disponible

en:

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCali dadSNS/pdf/equidad/ENSSR.pdf

2013-12632

Disponible

en:


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015

Diseño de Material Educativo en Sexualidad para personas con discapacidad visual *Esther Sánchez Raja; Dra. En Sexualidad y Discapacidad .Licenciada en Humanidades, Grado superior. en Enfermería, Máster en Sexualidad; maltrato; violencia de género; atención a la dependencia y en Dirección y Gestión de Centros y Personal Sanitario, profesora de Sexualidad Humana, y Sexualidad y Discapacidad en diferentes universidades estatales, Coordinadora del Curso de Postgrado ”Intervención multidisciplinar en Educación y asesoramiento Sexual” de la Universidad de Barcelona (UB). Presidenta de la Asociación Nacional de Salud sexual y Discapacidad (ANSSYD). E-mail: esthersanchez@eresmas.com **María Honrubia Pérez; Licenciada en Psicología; Licenciada en Ciencias de la Educación; Logopeda. Máster en Educación para la salud .Profesora de Ciencias psicosociales Aplicadas y Sexualidad Humana (Universidad de Barcelona), Directora del Curso de Postgrado ”Intervención multidisciplinar en Educación y asesoramiento Sexual” de la Universidad de Barcelona (UB). Vicepresidenta de la Asociación de Planificación Familiar de Catalunya y Baleares y Vicepresidenta de la Asociación de Salud Sexual y Discapacidad (ANSSYD) E-mail: mhonrubia@ub.edu ***Dolors Chacón Sánchez; Licenciada en Humanidades; Matrona del programa de atención a la salud sexual y reproductiva; Grado Superior de enfermería, profesora de Materno infantil, Secretaria General de la ONG Matres Mundi; tesorera de la Asociación Nacional de Salud Sexual y Discapacidad (ANSSYD)E-mail: Dolorschacon@hotmail.com

Resumen La afectividad y la sexualidad deben desarrollare adecuadamente en los individuos aunque estos no estén en plenitud de condiciones físicas, psíquicas o sensoriales. En el caso de las personas con discapacidad visual, es importante tener presente que

la

mayoría

de

información

referente

a

la

sexualidad,

se

aprende

mayoritariamente por lo que vemos, “entra por los ojos”. Desde esta premisa, los invidentes han estado en inferioridad de condiciones, aunque tienen otros sentidos con los que reconocer, aprender, sentir…, basta con que reciban información adecuada a sus capacidades. Las personas con diversidad visual constituyen un amplio sector de nuestra comunidad, necesitados de educación afectivo-sexual, igual que otros colectivos y deben tener la oportunidad de recibir formación adaptada a sus necesidades. La falta de materiales diseñados exclusivamente para el aprendizaje de la sexualidad en este colectivo planteó la elaboración de un material didáctico que pudiera responder a la demanda y necesidades de estas personas. En este artículo se pretende dar a conocer ese material didáctico adaptado en los diversos formatos utilizados por las personas con discapacidad visual, intentando diseñar un instrumento práctico, de fácil manejo para los profesionales y usuarios. Debido a la gran diversidad de esta población, se realiza en los formatos: guía visual, guía visual para baja visión, guía en Sistema Braille, libro hablado y CD. Palabras clave: educación, afectividad, sexualidad, discapacidad visual, materiales pedagógicos.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015

Introducción

La sexualidad forma parte de la personalidad del individuo manifestándose progresivamente a lo largo de la vida. En el ser humano no se limita a una necesidad fisiológica, sino que se amplía como una capacidad de comunicar, expresar, dar y obtener placer. Así entendida, la sexualidad y la afectividad constituyen una base sólida en el proceso de aprendizaje que dará como resultado una formación y desarrollo personal satisfactorio. La afectividad y la sexualidad deben desarrollarse adecuadamente en los individuos aunque estos no estén en plenitud de condiciones físicas, psíquicas o sensoriales, sobre todo porque es un indicador de mejora de su Calidad de Vida. (Sánchez, E, 2015) Ya en el año 1972 y posteriormente en 1995, Chigier1describe los derechos sexuales de las personas con necesidades físicas especiales: 1. Derecho a recibir información sobre sexualidad. 2. Derecho a recibir educación sexual. 3. Derecho a expresarse sexualmente. 4. Derecho a la maternidad/ paternidad. 5. Derecho a tener acceso a los ser -vicios de ayuda. La redacción de estos derechos sexuales ha sido un factor que ha favorecido la posibilidad de que las discapacidades representen en la actualidad, dentro de nuestra sociedad, un ámbito de intervención social prioritario para conseguir mejorar aquellos sectores de población más necesitados. Al mismo tiempo que se han realizado estos avances, no podemos por menos afirmar que, nuestra sociedad muestra una gran incomprensión frente a las manifestaciones afectivo-sexuales de las personas con diversidad funcional, no admitiendo como naturales y necesarios, aquellos comportamientos que a los individuos catalogados como "normales" si se les permiten. Es reconocido que las personas con diversidad funcional manifiestan emociones e impulsos sexuales similares a los de los demás miembros de la sociedad, el no ser aceptados y considerados así por amplios sectores sociales, hace que no se integre como normal en su desarrollo personal y se conviertan en individuos con menos posibilidades de resolver las diversas dificultades que en este sentido pueden surgir. La sexualidad es muy visual y en la respuesta sexual, interviene la vista como uno de los sentidos principales para desencadenar todo el proceso de deseo y excitación.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015

Se estima que el 80% de la percepción de los seres humanos llega al cerebro a través de los ojos, por lo que el lenguaje de la mirada, es inagotable, sutil y, al mismo tiempo, poderoso. Ser explorados por la mirada es una experiencia que nos puede llegar a inquietar o seducir y es a través de la mirada que se pueden expresar todas las emociones posibles y también producirlas. Cuando no se puede utilizar la vista para la seducción y /o la conquista, además de ser fundamental para el desarrollo de la identidad personal y del reconocimiento del cuerpo como elemento diferenciador de los sexos y género, se hace imprescindible la educación por parte de los profesionales y de las familias para compensar esta deficiencia tan importante sobre todo a edades tempranas. Las familias y el personal especializado muchas veces centran más tiempo a la educación y la rehabilitación en sentido general, olvidando la educación afectivo-sexual. En este sentido las posturas conservadoras puritanas de orientación tradicional, han creado importantes dificultades a las personas con diversidad visual en la adquisición de los conocimientos sobre sexualidad. Es importante volver a incidir en la Identidad sexual, clarificar el concepto y darle la entidad y el consenso necesarios para poder estudiarlo con propiedad. Basándonos en estos autores podemos definirla de la siguiente forma:

Identidad sexual: Es un juicio (soy hombre, soy mujer) sobre la propia figura corporal basado en características biológicas (genitales y figura corporal en general); es decir en el sexo. A partir del sexo biológico, el juicio social “soy hombre – soy mujer”, establece un género a las personas (masculino/femenino) asignados por la sociedad y que implica una serie de papeles o roles. A esto lo llamamos Rol de género. La experiencia privada del rol de género, basada en aquellos aspectos que a lo largo de la historia han ido conformando a las personas culturalmente es lo que se denomina como Identidad de género. A esta identidad de género habría que añadir la Constancia en la identidad sexual: la comprensión por parte de la persona, de que su sexo es para toda la vida; es decir que se mantendrá constante a través del tiempo y de las circunstancias; de que su sexo no depende de su voluntad, sino de características biológicas y no de las de su rol de género.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 Por lo tanto, la constancia de la identidad viene determinada por el conocimiento de la permanencia de los genitales como órganos que definen su identidad7. En la valoración de la constancia de identidad del sexo, se ha tenido en cuenta tres componentes o aspectos que son: - El etiquetado del Self de sí mismo o del otro, como niño o niña. Para conocerlo se le puede pedir que emita juicios y explicaciones sobre su identidad, directamente o a través de fotos, nombres, etc… - La estabilidad de su identidad de sexo o el reconocimiento de que su identidad permanece a través del tiempo. Se puede conocer mediante preguntas a los niños de acerca de que fueron al nacer y que serán cuando sean adultos, o si pueden llegar a cambiar de género. - La constancia de la identidad del sexo, asociada a lo biológico, es el reconocimiento de que la identidad sexual, tanto de él mismo como del otro, no variará a pesar de los cambios en apariencias, actividades, modo de vestir. Más tarde analizando los juicios y explicaciones de los niños, se definieron tres etapas en la adquisición de la Constancia de la Identidad sexual: - 1ª Fase: “No constancia”; los juicios y explicaciones emitidas por los niños son incorrectas (ahora soy niño porque tengo pito, cuando se me caiga seré una niña) Hacía los 2 o 3 años - 2ª Fase “Pseudoconstancia”; hacen un juicio correcto, pero provisto de explicaciones no correctas. Hacía 4 o 5 años. - 3ª Fase “Verdadera constancia”; los juicios y las explicaciones son correctas. Aparece entre los 6 y 7 años. (Soy una niña y seré una mujer porque tengo vulva) Por lo anteriormente expuesto, podemos deducir que los niños invidentes tienen dificultades importantes a la hora de poder elaborar su identidad sexual. El proceso de llegar al reconocimiento del sí mismo a partir de la comparación con el otro a través de la información que llega por la estimulación visual, es inexistente. Por esto, los niños invidentes necesitan con mayor motivo, un acompañamiento que educativamente les instruya en este aspecto para que su desarrollo personal sea correcto. Esta idea no es tan novedosa y ha sido expuesta desde hace varias décadas. Se tiene constancia de que las primeras aportaciones sobre educación sexual para invidentes aparecen en la década de los 70 como consecuencia de la relevancia que estaba teniendo el tema de la educación sexual.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 Algunos autores creen que el desarrollo y la educación sexual de los invidentes difiere muy poco de la de los videntes establecen la hipótesis de que el comportamiento sexual del ciego congénito no difiere apenas del comportamiento del niño vidente, aunque las etapas de crecimiento sexual sean más difíciles de adquirir por el invidente, sobre todo en el momento de diferenciación de los sexos. Otros estudios buscan estrategias para el desarrollo de la educación sexual, en lo referente a la adquisición de la identidad sexual. Postulan que si para un niño vidente es difícil de establecer juicios de identidad de género en nuestra sociedad, porque uno ya no puede distinguir entre hombre y mujer por el largo del pelo o la forma de vestir (en ambos sexos se lleva pelo largo o corto y pantalones, por ejemplo), para el niño con discapacidad visual esta diferenciación puede ser imposible. Las bases convincentes para formarse un concepto sobre su identidad sexual, son las diferencias entre genitales y sus funciones en el proceso de reproducción. Si esta información cuesta de que se adquiera en los videntes, en los invidentes provoca que algunos no lleguen nunca a tener un concepto seguro sobre el sexo, ocasionando un sentido de su identidad sexual totalmente distorsionado. Por todo esto, Neff diseña un programa de formación y de aprendizaje de actividades en las personas con diversidad visual, aconsejando a los padres y educadores que ayuden a sus hijos con problemas visuales a conceptuar similitudes y diferencias de género y puedan mejorar de este modo el conocimiento del propio cuerpo. Para poder llevar a la práctica los preceptos teóricos que había descrito, en el año 1986, Neff publicó una guía metodológica de educación sexual para profesores de invidentes, en la que marca los elementos esenciales que se han de contemplar en la educación sexual de este colectivo:  Elaborar un vocabulario sencillo y descriptivo  Enseñar las diferencias y similitudes anatómicas  Impartir conocimientos sobre sexualidad, implicando a las familias y al profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje  Explicar las diferencias entre los genitales masculinos y femeninos.  Describir el proceso de actividad copulativa.  Enseñar la autoexploración sexual y la masturbación sin riesgos14


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 Otros programas sobre educación sexual diseñados en los años 70, tratan de replantear los principios educativos de las instituciones consideradas como tradicionales en la educación de las diversidades visuales y las posturas conservadoras puritanas de orientación tradicional, al considerar todo contacto físico cargado de implicación sexual y que han creado importantes dificultades a las personas con diversidad visual en la adquisición de los conocimientos sobre sexualidad. Schuster es la autora que más ha difundido estas ideas, plantea el concepto de sexualidad de uno mismo como un componente de su identidad total. La ceguera afecta al conocimiento de la imagen del propio cuerpo, a los hábitos socioculturales, y la información que se recibe por otros sentidos que no sea la vista es más difícil de adquirir e interpretar, y por lo tanto, informa menos. Monsalvo en su tesis doctoral sobre como los niños videntes y discapacitados visuales adquieren la identidad sexual y su constancia, utilizó fotografías, puzzles de diferenciación anatómica o de rasgos de género pero adaptados a los discapacitados visuales. Se sabe que en estos niños los procesos de aprendizaje están apoyados en explicaciones lingüísticas y en el uso del tacto activo o sistema háptico21. Por este motivo se pensó en utilizar los juguetes de la vida diaria, en representación tridimensional, ya que son más fáciles de identificar por el niño discapacitado visual y además procurando que los nombres de los juguetes fuesen del dominio de su vocabulario básico. Del estudio estadístico realizado por (Montalvo, 1996) se desprende que los niños con diversidad visual tienen diferencias evidentes y significativas con los niños videntes en la adquisición de constancia en la identidad sexual y rol de género. Las diferencias vienen desde la propia patología de la diversidad visual, especialmente cuando el niño es invidente, educado en una sociedad donde todo está preparado y pensado para los videntes. En este contexto la in-fluencia de los padres y educadores es fundamental. Los estudios de (Cowan, 1972 y Guilman, 1973) difieren en sus conclusiones de las investigaciones planteadas anteriormente, porque trabajan con niños invidentes congénitos entre 0 y 6 años sometidos a programas de estimulación temprana donde la sexualidad es uno de los aspectos potenciados, llegando a la conclusión que la adquisición de roles de género en estos niños, no difiere sustancial-mente con la adquisición del mismo proceso en niños videntes.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 Toda la literatura sobre la educación sexual de las personas con diversidad visual resalta la importancia de la influencia familiar. De hecho los programas anteriormente mencionados de los años 70 estaban pensados para que los padres fueran los protagonistas principales en la recepción y transmisión de la educación sexual. Pero el convencimiento de los padres tiene que ser no solo a nivel ideológico, en su mayoría se dejan fácilmente convencer por los profesionales en el campo de la educación sexual (Hicks, 1980) y no ponen obstáculos a la transmisión oral. La dificultad aparece sobre todo a nivel práctico: no permitiendo que sus hijos exploren su cuerpo, verbalizando acciones de tipificación sexual, utilizando muñecos con diferenciación de genitales con los cuales se pueda trabajar la adquisición de la identidad de género, etc… Quizá la falta de preparación por parte de la familia, en saber educar en la sexualidad a su hijo con discapacidad visual, pueda explicar el retraso que sus hijos experimentan de entre 2 y 4 años en la adquisición de la constancia en la identidad sexual mediante diferenciación anatómica.

La información de las imágenes mentales de sí mismo en una persona con diversidad visual depende de los inputs que estos niños reciban a través de la entrada de información verbal o mediante el tacto. Así mientras los niños videntes reciben y desarrollan la imagen de sí mismo y el concepto del self a través de constantes no verbales, no siempre ocurre así en las personas con diversidad visual, ya que van a depender en todo momento de la ayuda que los adultos les den y estos se las darán en función de las expectativas que tengan sobre ellos. En el caso de la sexualidad, además estas ayudas suelen ser pobres y, a veces, inadecuadas. En la adolescencia todos los conflictos propios de la edad en los discapacitados visuales se agravan y se potencian. En esta etapa se produce un cambio y una evaluación del propio cuerpo, provocando que algunos no lleguen a tener nunca un concepto seguro sobre el sexo, ocasionando un sentido de su identidad sexual totalmente distorsionado. Es importante además remarcar que al hablar de sexualidad en personas con diversidad visual hemos de diferenciar entre: Discapacidad de nacimiento y Discapacidad visual adquirida.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 Cuando la discapacidad visual es adquirida con posterioridad a una etapa visual, para suplir en parte esta discapacidad, al igual que los que la padecen de forma congénita, han de tener la oportunidad de explorarse y tocarse abiertamente sobre su cuerpo y el de los demás. La información de las imágenes mentales de sí mismo en una persona con discapacidad visual adquirida así como una vida sexual anterior placentera a la adquisición de la discapacidad es muy importante a la hora de volver a restablecer las relaciones de pareja. En muchos casos el reencuentro placentero con el propio cuerpo es el punto de partida. La persona con discapacidad visual adquirida ha de aprender, reconocer, y sentir en todo lo referido a la sexualidad gracias a la información adaptada a sus capacidades. Las personas invidentes deben tener también la oportunidad de explorarse y tocarse abiertamente; así como hacer todas las preguntas que consideren oportuno, sobre su cuerpo y el de los demás. Son frecuentemente muy táctiles y menos reprimidas en relación con el contacto corporal. Para concluir, podemos afirmar que en las personas con diversidad visual es frecuente que no puedan resolver sus necesidades de intimidad afectiva y sus necesidades sexuales más explícitas, por ello deben disponer de material adecuado a sus necesidades formativas: 1. Muñecos que puedan explorar, en los que sean claras las diferencias anatómicas. 2. Material adaptado al sistema Braille. Además es importante destacar que, en nuestra experiencia como formadoras de futuros profesionales que se dedicarán a la atención de estas personas, hemos detectado la falta de material pedagógico diseñado exclusivamente para el aprendizaje de la sexualidad en el colectivo invidente. Todas estas evidencias fundamentaron si cabe más, nuestra ya bien consolidada certeza de la necesidad de elaborar una Guía para las personas con discapacidad visual. El objetivo principal de esta Guía es cubrir las necesidades en materia de educación afectivo-sexual del colectivo invidente, al ser un soporte pedagógico para los profesionales.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 La gran diversidad que esta población presenta en su capacidad visual o en los diferentes niveles de aprendizaje adquiridos, nos lleva a realizarla en los formatos: -

guía visual

-

guía visual para baja visión

-

guía en el Sistema Braille

-

libro hablado

-

Compact Disc (CD) Guía Visual La guía visual es un libro escrito de forma convencional. Para ello se han seguido las normas pautadas por

la

Organización Nacional de Ciegos Española (ONCE). Esta entidad para poder adaptar los libros escritos previamente publicados, han cumplir una serie de requisitos a la hora de facilitar la lectura a este colectivo. Las indicaciones hacen referencia al tamaño y tipo de letra, el formato, las normas de puntuación y recomendaciones sobre cómo se han de presentar los gráficos, imágenes y tablas para poder posteriormente adaptarlas al formato relieve. Se diseñaron unas imágenes de las cuales se seleccionaron las más convenientes para posteriormente pasarlas a láminas de estaño y ver como se representaban en relieve. La elaboración de esta guía tiene la finalidad no solo de crear un método de información para este colectivo, sino también diseñar un instrumento práctico, de fácil manejo para los profesionales del ámbito sanitario y docente implicado en el proceso asistencial y formativo de estas personas. El material pedagógico ha sido diseñado después de realizar una búsqueda minuciosa de documentación y ha pretendido la elaboración de un texto claro y explícito, pero a la vez reducido, que permite su adaptación al sistema Braille. Las imágenes, seleccionadas y diseñadas especialmente para este colectivo, fueron elaboradas en relieve para proceder a su validación por el Equipo del Centro de Recursos Pedagógicos de la ONCE, de Barcelona. La guía está estructurada por capítulos siguiendo una secuencia del desarrollo del ciclo vital. Cada capítulo comienza con un índice.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 Esta forma de presentación, obedece a respetar las indicaciones del equipo de recursos pedagógicos de la ONCE para una mejor orientación de su estructura y comprensión lectora. Se incluye un glosario de terminología que facilite la comprensión al lector en referencia a conceptos teóricos o científicos que pueden plantear alguna dificultad. La distribución de los contenidos en los diferentes capítulos es la siguiente: 

El primer capítulo hace referencia a la fisiología y funcionalidad del aparato sexual masculino y femenino, a la respuesta sexual humana y a la fecundación, con la intención de situar al lector invidente y al profesional en el conocimiento de conceptos básicos referentes a los aspectos más físicos de la sexualidad.

Los capítulos 2 y 3 se centran en la exposición de las manifestaciones de la afectividad, la identidad sexual y la orientación del deseo.

El capítulo 4 se hace referencia, desde una secuencia evolutiva, a las manifestaciones de la sexualidad en la infancia y adolescencia.

Los capítulos 5 y 6 tratan de los distintos métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual, con la finalidad de proporcionar información sobre

la práctica sexual en condiciones óptimas y con ello

prevenir y evitar en la medida de lo posible, conductas de riesgo. 

El capítulo 7 refleja las manifestaciones de la sexualidad en las distintas fases del embarazo y del postparto. Se ha considerado importante resaltar en un capítulo las características propias de la sexualidad en este momento, porque los cambios tan importantes en el cuerpo de la mujer, la eclosión hormonal y su repercusión en la vivencia y en la actividad sexual, hacen necesaria la comprensión también al hombre, para poder sentirse más cerca y contribuir a una sexualidad satisfactoria para ambos.

Los capítulos 8, 9 i 10 se centran en la sexualidad de la edad adulta, la edad madura y de la vejez. Se pretende mostrar desde una perspectiva evolutiva las diferentes manifestaciones sexuales y relacionales de las personas destacando los aspectos positivos de la sexualidad en cada una de estas etapas.

Para terminar, el capítulo 11 plantead hablar de alteraciones en la respuesta sexual humana, con la finalidad de describir cuales son las características principales de cada una de ellas, las causas y los factores implicados en su debut y/o en su mantenimiento en la biografía sexual de las personas.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 Guía para baja visión La guía visual para baja visión es un libro escrito de forma convencional, que se caracterizar por tener la letra de un tamaño superior al normal, para poder ser leído con unas lupas de aumento especiales. Estas lupas pueden ser portátiles o incorporadas a las pantallas del ordenador.

Guía en el Sistema Braille La guía está escrita en ese alfabeto para poder llegar a las personas invidentes familiarizadas con él. Se caracteriza por estar distribuida de la misma forma que la guía visual y por tener confeccionadas las imágenes en relieve, en láminas de minolta. De esta manera el profesional vidente puede ir indicando el apartado concreto que se desea explicar y la persona invidente lo puede seguir sin problema en la guía adaptada al Braille. Al ser el alfabeto Braille tan extenso, fue necesario que la redacción no superara las 180 páginas para conseguir reducir el volumen. La guía visual tiene 175 páginas y la guía adaptada al Sistema Braille llegó a los seis tomos Libro hablado El libro hablado no es nada más que una cinta de casete de 4 bandas donde se graba el contenido del texto visual. Solo puede reproducirse en un aparato adaptado para las cintas de este formato. Se reproduce fielmente el contenido y se describen verbalmente los signos de puntuación o de escritura como el punto, la coma, los dos puntos, etc… Es muy interesante este formato para las personas que no han aprendido a leer en el Sistema Braille, proporcionándoles la posibilidad de acceder al material escrito. Compact Disc (CD) Es un CD grabado en Sistema Braille y que solo puede ser leído en los ordenadores adaptados. En él se encuentra toda la información escrita en el libro visual. Tiene la ventaja de poder acceder de forma directa al tema escogido.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 Conclusiones La confección de la guía en todos los formatos especificados, proporciona un interesante material de trabajo para los profesionales y una fuente de información relevante a las personas con discapacidad visual, de fácil acceso y manejo. El trabajo arduo de elaboración de esta guía, ha supuesto un enriquecimiento importante a la vez que un aprendizaje en profundidad de este amplio colectivo de personas admirables por su tesón, voluntad y capacidad de trabajo. Nuestra gratitud, consideración y reconocimiento a todos los técnicos del equipo pedagógico del Centro de Recursos de la ONCE Joan Amades, de Barcelona por su acogida y afecto incondicional desde el primer día, sus enseñanzas, su saber hacer, su disponibilidad y su gran profesionalidad.

Gracias a todos.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 BIBLIOGRAFIA 1. Chigier, E. (1980) Sexuality of phisicalli disabled people.

18. Neff, J. (1982) Sexuality Education methodology. En A

Clin. ObstetGynaecol. Aug 7(2): 325-43: 155-60

teacher´s Guide to the Special Education Needs of Blind

2. Montagu, A. (1971) Touching the human significance of

and Visually Handicapped Children. New York: AFB

the skin. New York: HarperRow

19. Neff, J. (1983) Sexual well-being: A goal for young

3.Money, J. y

blind women. Journal of Visual Impairment and Blindness.

Ehrhardt, A. (1982) Desarrollo de la

sexualidad humana. Madrid: Morata

Jun. 77 (6). 296-297

4.Huston, AC. (1983) Sex-Typing. En P.H. Mussen (ed),

20.

Handbook of child Psychology. Vol IV.New York: Wiley.

Teacher’s Guide to the Special Education Needs of Blind

5. Unger, R.K. (1979). Toward a redefinition of sex and

and Vissually New York: AFB.

gender. American Psychology, 34, 1085-1094

21. Holmes, R. (1974). The planning and implementation

6. Fernández, J. (1987) Nuevas perspectivas en el

of a Sex Education Program for visually handicapped

desarrollo de la tipificación sexual y de género. Estudios

children in a residential setting. New outlook. 68. 219-225

de Psicología, 32, 47-69

22.Karpen, M (1974). Sex education as part of an

7. Fernández, J. (1988) Desarrollo sexual y de género:

agency´s

proceso de sexuación y asignación de género. En Nuevas

impaired young people. New outlook. 68. 260-267

perspectivas en el desarrollo de la tipificación sexual y de

23.Ballou, M. (1977). Sex Education and Family Life

género. Madrid: Ediciones Pirámide.

Curriculum. Perkins School for the Blind, 175 North

8. López, F.(1984). Adquisición del rol y la identidad

Beacon Sr. Watertown MA 02172

sexual, Infancia y Aprendizaje. 26. 25-40

24.Dickman, I.(1975) Sex education and family life for

9.

Neff, J. (1986). Sexuality Education Methodology.

four-week

summer

workshop

for

visually

López, F.(1988). Adquisición del rol y la identidad

visually handicapped children and youth: a resource guide.

sexual y de género. En Nuevas perspectivas en el

New York: Sex Education and Information Council of the

desarrollo

U.S.: American Foundation for the blind.

del

sexo

y

del

género.

Madrid:

EdicionesPirámide.

25. Montagu, A. (1971) Touching the human significance

10. Huston, AC. (1983) Sex-Typing. En P.H. Mussen (ed),

of the skin. New York: Harper Row

Handbook of child Psychology. Vol IV.New York: Wiley.

26. Schuster, C. (1986) Sex education of the visually

11. Kohlberg, L. (1966) A cognitive development analysis

impaired child: the role of parents. Journal of visual

of children´s sex role concepts and attitudes. En E.E.

impairment and blindness. 80. 675-680.

Maccoby (eds) The Development of sex differences.

27. Monsalvo, E. (1996). Adquisición de la identidad

Stanford,

sexual y el rol de género en los deficientes visuales. Rev.

CA.:

StandfordUniversityPress.

Traduc.castellana: Desarrollo de las diferencias sexuales.

Infancia y Aprendizaje, 73, 35-47.

Madrid: Morata, 1972.

28. Emmerich, W.; Goldman, K.; Kirsh, B.; y Sharabany, R.

12. Slaby, R. y Frey, K. (1975) Development of gender

(1997)

constancy and selective attention to same-sex models.

development of gender constancy. Child Development. 48,

Child Development, 46. 849-856

930-936

Evidence

for

a

transitional

phase

in

the

13. Emmerich, W.; Goldman, K.; Kirsh, B.; y Sharabany, R.

29. Gouze, K y Nadelman, L.(1980) Constancy of gender

(1997)

identityfor self and others in children berween the ages of

Evidence

for

a

transitional

phase

in

the

development of gender constancy. Child Development. 48,

three and seven. Child Development. 51, 275-278.

930-936

30. Eaton, W.; y Von Bargen, D. (1981) Asynchronous

14. Eaton, W.; y Von Bargen, D. (1981) Asynchronous

development

development

children. Child Development. 52, 1020-1027.

of

gender understanding in preschool

of

gender understanding in preschool

children. Child Development. 52, 1020-1027

31. Weheren, A. y De Lisi, R. (1983) The development of

15. Van´tHooft, F. (1975) Sex education of blind-Born

gender Understanding: Judgements and Explanations.

Children. En sex Education for the Visually Handicapped in

ChildDevelopment, 54. 1568-1578.

Schools and agencies: seleted papers. New York:

32.

American Foundation for the blind.

sexual, Infancia y Aprendizaje. 26. 25-40

16. Foulke, E. (1974) Do blind children need sex

33. Gibson, J. (1966) The sense considered as perceptual

education? New outlook. 68, 193-200

systems. Boston: Houghton.

17. Neff, J. (1975) Behavior objectives and learning

34. Monsalvo, E. (1996). Adquisición de la identidad

activities in sex education for the visually handicapped

sexual y el rol de género en los deficientes visuales. Rev.

:suggestions for a curriculum. En sex education for the

Infancia y Aprendizaje, 73, 35-47.

visually handicapped in schools and agencies: selected papers. New York: AFB

López, F.(1984). Adquisición del rol y la identidad


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 35. Cowan, M. (1972). Sex role typing in the blind child as

37. Hicks, S.(1980). Relationship and Sexual Problems of

measured by play activity choices. American Journal of

the Visually Handicapped. Sexuality and Disability. 3, 3,

Occupational Therapy. 26, 2,85-87.

165-176.

36. Guillman, A.E. y Gordon, A.R.(1973). Sexual behaviour

38. López, F. (2002) Sexo y afecto en personas con

in the blind. Medical Aspects of Human Sexuality. June,

discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva

49-50, 53, 59-60.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN SEXUALIDAD Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

Las

Diversidad

Funcional

representa

actualmente en nuestra sociedad un ámbito de intervención social prioritario para mejorar los sectores de población más necesitados. Por otro lado, nuestra sociedad aún sigue mostrando una gran incomprensión ante las manifestaciones afectivas

sexuales

de

las

personas

con

Diversidad Funcional sin admitir como naturales y necesarios los comportamientos o actividades sexuales en estas personas. Somos seres sexuados

por

naturaleza,

capaces

de

comunicarnos con nosotros mismos y con los demás, a lo largo de todo el ciclo vital y por y para ello desarrollamos unas necesidades interpersonales. Necesidades interpersonales

Carencia de un buen desarrollo de las necesidades Interpersonales

Seguridad Emocional y autoestima

Soledad emocional y baja estima

Red de iguales

Soledad social y falta de oportunidades

Intimidad afectiva sexual

Soledad sensorial, falta de vínculos de pareja y falta de placer sexual Fuente: López Sánchez F. (2008)

Por este motivo la Asociación Nacional de Salud Sexual y Discapacidad (ANSSYD) y la red Internacional Sex Assistent aúnan esfuerzos para fomentar, desde el respeto por la diversidad humana, la autonomía personal, la vida independiente y la dignidad de las personas con diversidad funcional. Ambas organizaciones responden a una visión compartida de la sexualidad de las personas con diversidad funcional y el respecto a sus Derechos Sexuales. Éste paradigma apoyado en la Convención de la ONU de los derechos de las personas con discapacidad, de 2006 y ratificado por el Estado español en 2008, consagra el cambio del enfoque de las políticas sobre discapacidad, quitando


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 importancia definitivamente a la perspectiva asistencial, propia del modelo médicorehabilitador, para abordar un modelo social basado en derechos, que considera a las personas con diversidad funcional como sujetos titulares de derechos y no como objetos sólo de tratamiento y protección social, a la vez que establece como principio general el respeto a la dignidad intrínseca. Además, la Convención... obliga a los estados parte a respetar y asegurar el cuidado de la salud sexual y reproductiva de las personas con diversidad funcional (arts. 23 y 25). El objetivo del Código Ético es, que todos los agentes implicados, contribuyan, desde

sus

respectivas

responsabilidades

personales

y

profesionales,

al

cumplimiento de estos principios éticos y participen de valores como, integridad, dignidad, competencia, confidencialidad y responsabilidad. Además, fomentar el respeto a, las normas y los derechos humanos y civiles de estas personas, la no discriminación sexual, la orientación e igualdad sexual entre hombres y mujeres, la participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad, la igualdad de oportunidades, la diferencia y la aceptación de la diversidad de la condición humana, con estándares de actuación acordes a las necesidades sexuales particulares de todas y cada una de ellas. Por supuesto, estas recomendaciones son un documento abierto y dinámico, donde su permanente revisión ha de ser consecuencia de la implicación y la participación de todos los agentes, a partir de las vivencias y experiencias de las propias personas con diversidad funcional. Tener herramientas y estrategias para poder abordar las necesidades relativas a la afectividad y sexualidad de las personas con diversidad funcional, facilitará a todos los agentes sociales, la toma de conciencia sobre la necesidad de la dimensión sexual de estas personas, no solamente legítima como seres sexuados, sino como un derecho humano sin distinción.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 NORMAS BÁSICAS DE BUENAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN SEXUALIDAD Y DIVERSIDAD FUNCIONAL 1. La sexología como profesión La sexología es una profesión reconocida por la comunidad científica. Su práctica debe regirse bajo los principios de justicia, dignidad, respeto y honradez, alejándose de forma categórica de todas aquellas prácticas carentes de bases o fundamentos científicos. 2. Actitudes profesionales Los profesionales que trabajen con personas con Diversidad Funcional deberán tener en cuenta para el desarrollo de su actividad adoptar una actitud respetuosa con las distintas condiciones culturales, religiosas y éticas, que posean todas y cada una de las personas a las que vaya dirigida su intervención. 3. Requisitos previos a ejercer el Asesoramiento y Educación Sexual en Personas con Diversidad Funcional. Los profesionales que realicen asesoramiento o educación sexual a personas con Diversidad Funcional deben haber adquirido conocimientos a través de formación acreditada en los diferentes ámbitos de aplicación profesional reconocida por Asociaciones u Organismos competentes, capacitando al profesional para proporcionar una intervención hábil y competente. Los profesionales que trabajen con personas con Diversidad Funcional han de solicitar el asesoramiento y la educación en sexualidad que necesiten, de personas acreditadas para poderla ejercer. 4. Las personas somos diversas. Ninguna persona es igual a otra y la diversidad en sí misma no se ha de plantear en valoraciones morales, sino como un enriquecimiento de la sociedad en valores absolutos. La normalidad, como concepto, hace referencia a la conducta ejercida por una mayoría estadística, por lo que las acciones de las personas serán valoradas como normales si se adecuan a este principio de actuación mayoritaria social.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 Por otra parte, cada persona pretende tener su propio proyecto vital, por lo que, la atención personalizada se considera importante. En el caso de las personas con diversidad funcional es una prioridad a tener en cuenta. Desde esta perspectiva, medicalizar como única solución para “normalizar” la actividad sexual en la diversidad funcional supone una visión simplista y no respetuosa de la diversidad humana. El derecho de las personas a tener los medios a su alcance para poder cumplir sus necesidades sexuales, debe ser reconocido y la sociedad ha de proporcionar opciones adecuadas sobre las demandas que se solicitan y no imponer soluciones estándar. 5. Todas las personas tenemos dignidad inherente por el hecho de serlo. La dignidad implica que toda persona, por el hecho de serlo, tiene un valor. Desde esta premisa, ninguna persona puede ser tratada como un objeto. Las personas con diversidad funcional poseedoras de dignidad, deben ser tratadas con igual respeto que las demás. 6. Las personas tenemos derecho a decidir sobre nuestra propia vida. Las personas con diversidad funcional deben de ser consideradas como sujetos activos y protagonistas de su vida y de su sexualidad con los apoyos que necesiten. Todas las personas, cualquiera que sea su diversidad, son capaces de realizar elecciones y todas tienen derecho a asumir riesgos y a equivocarse como parte del proceso vital de formación de la personalidad. 7. Las personas con diversidad funcional cognitiva de cualquier grado también tienen derecho a ejercer su autonomía. La autonomía personal hace referencia a la toma de decisiones sobre la propia vida y a las actividades que pueda llevar a cabo por sí misma, por lo que ésta dependerá de la situación y de los apoyos que la persona tenga. Además es un derecho, por lo que no se debe renunciar a trabajar desde la autonomía con todo tipo de personas.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 8. La limitación legal en la capacidad de obrar es una medida de protección de derechos, nunca de limitación de los mismos. Todas las personas pueden tomar ciertas decisiones sobre su vida en mayor o menor medida, y más cuando se trata de cuestiones como la sexualidad. Los profesionales, familiares y demás personas que acompañan a las personas con diversidad funcional deberían de procurar su bienestar integral en todo momento más allá de consideraciones producto de creencias o prejuicios. 9. El entorno es el que incapacita. El entorno físico y social influye en la autonomía y la dignidad de las personas con diversidad funcional. Por ello, es preciso lograr entornos accesibles, confortables, seguros e inclusivos en los que los bienes y servicios se hayan diseñado bajo los parámetros del diseño universal. 10. La intimidad es un atributo humano al que las personas con diversidad funcional también tienen derecho. Hay aspectos de la vida de las personas con diversidad funcional que no pueden ser revelados ni nadie tiene el derecho a saberlo todo. La intimidad está protegida por la confidencialidad y, en el ámbito laboral, por el secreto profesional. La privación de la intimidad de las personas con diversidad funcional es una vulneración de los derechos inherentes a la propia persona. 11. Las personas somos interdependientes. La “dependencia” es un mito porque las personas nos desarrollamos y vivimos en interacción social constante y necesitamos de los demás para subsistir, convivir y realizarnos plenamente. Vivir en un entorno inclusivo y mantener relaciones sociales es positivo para las personas y, a menudo, esencial en el desarrollo de los proyectos vitales de las personas con diversidad funcional. Por tanto, quienes participan en esa interacción tienen un papel fundamental en la consecución de su autodeterminación y empoderamiento.


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 12. Las personas con diversidad funcional pueden hacer lo mismo que las demás, con las ayudas técnicas y/o humanas que sean necesarias. Los apoyos técnicos y humanos que requieren las personas con discapacidad tienen que ser diversos y ajustados a sus necesidades. Por tanto, es conveniente ofrecer servicios coordinados y flexibles a las demandas de las propias personas. Además, han de ser valoradas y aceptadas por ser personas con intereses individuales, y no sólo por su condición de personas con discapacidad y respetados sus deseos sexuales y actividad sexual. 13. La sexualidad no es única Es tan diversa como las personas, por lo que no deben de ser excluidos los roles e identidades sexuales diversos, no normativos, en detrimento de los tradicionales, falo céntricos, etnocéntricos y hetereonormativos. 14 La sexualidad de las personas con diversidad funcional está protegida por los derechos sexuales. Las personas con diversidad funcional han de tener a su disposición las mismas herramientas que el resto de la población para el disfrute de su sexualidad. Más allá de los prejuicios o de cualquier tipo de limitación social, la asistencia sexual es una opción más que, desde la autogestión, permite desarrollar el derecho a disfrutar de la libertad individual y un apoyo para la satisfacción de las necesidades sexuales de las personas con diversidad funcional en igualdad de oportunidades que el resto de los ciudadanos.

Este código puede ser descargado íntegramente en las web de ANSSYD: http://www.anssyd.es/ SEX ASISTENT: http://sainternacional.blogspot.com.es/


Boletín Científico de ANSSYD. Nº 1 / Noviembre 2015 NOVEDADES

ÉTICA DE LAS RELACIONES SEXUALES Y AMOROSAS LÓPEZ SÁNCHEZ, FÉLIX. 2015 En este libro se desarrolla una propuesta sobre los procedimientos y contenidos de la ética sexual y amorosa, un campo olvidado por la sexología y la educación sexual, no sólo en España, sino a nivel internacional. Abandonada la moral represiva y sexofóbica de la cultura judeo cristiana, nuestra sociedad de mercado y consumo ha hecho de la sexualidad y las relaciones amorosas un producto más de uso, banalizando las relaciones y recurriendo a nuevos mitos. Lo que antes era pecado se convierte

ahora

en

deseable

o

incluso

obligatorio

LA DIFERENCIA DESQUICIADA. GÉNEROS Y DIVERSIDADES SEXUALES”. ANA MARÍA FERNÁNDEZ; WILIAM SIQUEIRA PERES. 2014 Este libro parte de la preocupación por el desconocimiento y los prejuicios frente a la visibilización que en los últimos años han logrado las diversidades eróticas y amatorias. No sólo en el público en general; también en la academia y en los ámbitos profesionales como los juzgados, las fuerzas de seguridad, los hospitales, las escuelas, la medicina, la psicología, la psiquiatría, el psicoanálisis, los medios de comunicación, etc., donde operan a diario desconocimientos cuando no animosidades, desamparos, revictimizaciones y violencias de todo tipo en su labor cotidiana.


THE SEX MYTH: THE GAP BETWEEN OUR FANTASIES AND REALITY RACHEL HILLS. (2015) Aquella pregunta inicial la llevó a una investigación para la cual entrevistó a cientos de personas, comparó estadísticas y analizó los discursos imperantes, para concluir que existe un gran mito en torno al sexo, que supone que lo que uno es se define por lo que uno hace en la cama. En este libro Hills contrapone aquel mito con cifras y casos reales para echar algo de luz sobre qué está pasando realmente bajo las sábanas, y plantea una paradoja: la liberación sexual que rompió con el conservadurismo terminó generando otro estándar, igualmente opresivo, que impone el mandato de tener mucho (y buen) sexo.

VAGINA: UNA NUEVA BIOGRAFÍA DE LA SEXUALIDAD FEMENINA NAOMI WOLF (2015) Esta obra es una fascinante investigación en la vanguardia de la ciencia, una inmersión en la trayectoria personal de la autora y un repaso a la historia cultural; una mirada muy sutil e inteligente que nos lleva a replantear de forma radical nuestra manera de comprender la vagina y, por consiguiente, de entender a las mujeres. Y es que –según Naomi Wolf– la vagina es un componente intrínseco del cerebro femenino. Por

tanto, posee una conexión esencial con la consciencia femenina. Asimismo, la autora profundiza en el rol de la vagina en el amor, la sexualidad, la espiritualidad, la sociedad e incluso la política. Aclamado por el Publishers Weekly como uno de los mejores libros de ciencia del año, Vagina es un libro muy provocador y ameno.


Fecha de Inicio: 20/11/2015 Duración: 4 semanas Docente: Esther Sánchez Raja María Honrubia Pérez

Con la colaboración de la Asociación Nacional de Salud Sexual y Discapacidad (ANSSYD)

Este curso pretende capacitar a los profesionales de los diversos ámbitos de conocimientos básicos en Sexualidad y Diversidad Funcional (Discapacidad).

Curso avalado por: la Federación Española de Sociedades de Sexología


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.