El Pupitre 08-09

Page 1

EL PUPITRE CURSO 2008/09; Nº 5 EDICION ESPECIAL

EJEMPLAR GRATUITO

PERIODICO ESCOLAR DE LA SES DE CAÑETE.

LA SECCIÓN DE CAÑETE SE VERÁ AMPLIADA CON LA INSTALACIÓN DE DOS AULAS PREFABRICADAS NUESTROS ALUMNOS COLABORAN CON EL PUEBLO SAHARAÜI

La Sección ha participado en una campaña de recolección de alimentos para los campamentos de refugiados. Pág. 29

EXCURSIÓN A ESQUIAR

Los alumnos de 2º y 3º de E.S.O. estuvieron practicando el deporte del esquí en Andorra. Pág. 15

VISITA AL MUSEO DE LAS CIENCIAS Y A LA EXPOSICIÓN ITINERANTE SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO

CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE VILLARDECIERVOS

Los alumnos de 1º y 2º E.S.O. estuvieron en Cuenca el día 6 de Mayo. Pág. 37

VISITA A LOS I.E.S. DE CUENCA

Para ayudar a los alumnos de 4º ESO, en su proceso de toma de decisiones con respecto a las diferentes opciones académicas y formativas. Pág. 11

Los alumnos de Cañete participaron durante una semana, junto con el I.E.S. La Oliva de Fuerteventura, en unas actividades medioambientales en Villardeciervos (Zamora). Pág. 43


SUMARIO. Pág. 1

EDITORIAL. Pág. 2

• LA MOSCHEA. Pág. 32

PREVISIONES DE LA SECCIÓN PARA UN

• PALABRAS Y EXPRESIONES INVENTADAS

FUTURO CERCANO. Pág. 3 • CONDUCETE CON CUIDADO. Pág. 4 • EXCURSIÓN A ALBACETE. Pág. 5 • ESTRELLAS FUGACES. Pág. 6 • VISITA A LOS I.E.S. DE CUENCA. Pág. 11 • ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO EN ESPAÑA. Pág.13

SAHARA OCCIDENTAL. Pág. 29

POR LOS ALUMNOS. Pág.33 • VISITA A LA FUNDACIÓN ANTONIO PÉREZ. Pág. 35 • CALIGRAMAS. Pág. 36 • VISITA AL MUSEO DE LAS CIENCIAS DE CUENCA Y A LA EXPOSICIÓN ITINERANTE SOBRE LA PEREGRINACIÓN A SANTIAGO EN LA EDAD MEDIA. Pág. 37

• EXCURSIÓN A LA NIEVE. Pág.15

• ÉXODO RURAL. Pág. 39

• EN CAMBIO. Pág. 17

• SER MUJER ES UNA PROFESIÓN DE RIRESGO. Pág. 42

• A MI MAESTRO . Pág. 18 • DE CAÑETE A ... VILLARDECIERVOS. • LA IMPORTANCIA DE HABLAR BIEN. Pág.

Pág.43

19 • HOY COCINO YO. Pág. 44 • ¿POR QUÉ SUELE LLOVER EN SEMANA SANTA?. Pág. 20 • VIAJE FIN DE CURSO A TENERIFE. Pág. 23

• VÍBORAS. Pág. 50

• COMPETICIONES DE COMBA Y FÚTBOL

• PASATIEMPOS. Pág. 52

CONTRA EL I.E.S.O. DE CARBONERAS Pág. 24

EL PUPITRE

• PRIMEROS AUXILIOS. Pág. 25

1

• LA CIENCIA ES DIVERTIDA. Pág. 45

• CALENDARIO EXÁMENES DE SEPTIEMBRE. Pág. 53 • NOS HAN VISITADO ESTE AÑO. Pág. 54

COLABORADORES -

JAVIER ABRIL ROMERO MARISOL RABADÁN ARRIBAS CARMEN MORENO POVEDA JUANI MELERO FERNÁNDEZ ANTONIS KARAGKOUNIS JESÚS CATALÁN CAMBRONERO

-

MARIA JOSÉ EXPÓSITO VARO ALMUDENA ESCOT ATIENZA CECILIO ROS MONTERO ANA CRESPO MARTÍNEZ FRANCISCO CÓCERA TERRÁDEZ MARÍA TERESA VILLAR MURCIA


Parece una contrariedad comenzar la editorial de la quinta edición del

periódico escolar, “el Pupitre”,

elaborado por los alumnos y los profesores de la Sección de Educación Secundaria de Cañete, con un saludo que

EL PUPITRE

LA VIDA: HASTA SIEMPRE, HASTA PRONTO…

sabe a despedida. Al contrario, sólo quiero que sirva para agradecer y resaltar desde aquí el trabajo bien hecho de todos mis compañeros, en especial de aquellos que por razones del destino tienen menos posibilidades para regresar de nuevo a Cañete: Almudena, Juani, Mª José, Mª Sol, Mª Luz, Antonis, Pilar, Jesús y Paco. Los verdaderos amigos pueden crecer separadamente sin quedar divididos por la distancia y quizás el futuro dirá si algún día volveremos a formar parte del mismo equipo de profesores. Decía Kart Wilhem Von que en el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. La familia es muy importante, quizás lo mejor que uno puede tener, pero también lo es el trabajo, y cuando el trabajo es un placer, no exento muchas veces de problemas y dificultades, la vida es bella. Cada uno de vosotros, en el papel de profesores y amigos, desde lo más sentimental y profundo, habéis logrado con vuestro trabajo que estos meses se conviertan, para todos, en un tiempo pasado e irrepetible, en un inolvidable curso escolar. Igualmente algunos alumnos dejáis el Centro para continuar estudios en Landete o en otros Institutos de la capital. En la vida hay algo peor que el fracaso: el no haber intentado nada. Espero que os acordéis que primero hay que ser buenas personas, con nobleza, respeto y educación, y que después, cuando pasen los años, no os tengáis que arrepentir nunca de tener que conjugar el verbo ESTUDIAR como un pretérito imperfecto de subjuntivo “Si yo hubiera o hubiese estudiado…”, sino como un pretérito perfecto de indicativo “Yo estudié o yo he

estudiado…”. La vida es realmente sencilla, no insistáis en hacerla complicada. Otros, alumnos y profesores, y no me olvido de los padres, que “Dios mediante” volveremos en septiembre, con la misma ilusión, después de haber pasado un feliz verano, nos alegraremos de la vida, porque ella nos dará la oportunidad de iniciar otro curso escolar, de amar, de trabajar, de jugar y de mirar a las estrellas. Así con la pluma fácil del que sabe lo que quiere, con la emoción que me embarga al escribir estas líneas, con la timidez propia del que empieza a caminar, paso a paso, enlazando ideas y componiendo frases, deseando ser mejor y equivocarme cuanto menos posible, y recordando siempre que cuando el juego acaba, el rey y el peón vuelven a la misma caja, en dos palabras también puedo resumir cuanto he aprendido acerca de la vida: seguiré adelante. ¡Hasta pronto, hasta siempre…! Javier Abril Romero.

2


EL PUPITRE

PREVISIONES DE LA SECCIÓN PARA UN FUTURO CERCANO

3

Han pasado ya ocho años desde aquel 17 de septiembre de 2001, día en el que la Sección de Educación Secundaria de Cañete comenzó su andadura en este apasionante camino de la enseñanza. Desde esta fecha, como se puede ver más detalladamente, curso por curso, en nuestra página Web, hemos ido cambiando y mejorando en lo que respecta al número de profesores, oferta educativa, mobiliario, material… Por aquel entonces los 60 alumnos, los 13 profesores, el auxiliar administrativo y un ordenanza, nos ubicamos en parte de la primera planta del colegio de Educación Primaria. Sólo disponíamos de las clases para los cuatro cursos de la ESO, una sala de profesores y poco más. Hasta casi dos años después no contamos con las Aulas de Música, Plástica, Informática, Tecnología y Biblioteca. Ahora, en la actualidad, en la Sección de Educación Secundaria de Cañete hay matriculados 92 alumnos, imparten docencia 15 profesores, y desde el curso 2007-2008 se puede cursar el Programa de Diversificación Curricular. Según las previsiones para el 2009-2010, en nuestro Centro estudiarán Educación Secundaria más de 100 discentes, ya que la prescripción de 1º de ESO la han hecho 29 alumnos. Dada esta situación, en nuestras instalaciones no hay espacio suficiente para poder atender las necesidades actuales y dar una mejor respuesta al proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto ha hecho que hayamos solicitado la concesión de un Aulario prefabricado dentro del patio, junto al polideportivo, que constará de dos aulas, un pequeño despacho y lo baños. Su instalación se iba a realizar en los primeros días del mes de enero, pero por pequeños problemas, se ha retrasado y finalmente se ejecutará en el mes de agosto, para que podamos contar con él al inicio del próximo curso. Ante los motivos expuestos anteriormente, así como por otros más, del mismo modo hemos solicitado a la Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cuenca que la Sección de Educación Secundaria de Cañete, que en la actualidad se encuentra adscrita al IES “Serranía Baja” de Landete, se convierta en un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria, en un IESO, y que ya que la instalación del Aulario es por un tiempo limitado, sería conveniente estudiar la posible construcción de un nuevo edificio, de un nuevo Instituto para la ESO, al contar con unas previsiones de matrícula sobre el mismo número de alumnos que tenemos ahora. En la visita que nos hizo el Delegado Provincial de Educación de Cuenca, Don Eugenio Alfaro Cortés, junto con otros miembros de la Delegación y el alcalde de Cañete, el pasado día 30 de abril, nos informó que para el próximo curso no podríamos convertirnos en un Instituto de Educación Secundaria, por razones de la Consejería de Toledo, aunque desde la Delegación de Cuenca son favorables a este cambio. Se espera que así sea para el curso 2010-2011. Sobre la construcción de un nuevo Instituto igualmente la Delegación es favorable, y se va a iniciar el protocolo para su edificación. Finalmente decir que, como soñar es gratis, quizás en un futuro no muy lejano, podríamos conseguir que los alumnos de Cañete y de las 12 localidades cercanas a él, pudieran estudiar los Bachilleratos en este Instituto.


El pasado martes día 21 de octubre de 2008, tuvimos en el centro la visita de algunos de los integrantes de la asociación ASPAYM de Cuenca. ASPAYM es una asociación de parapléjicos y minusválidos que en colaboración con la Consejería de Educación, promueve una

EL PUPITRE

CONDUCETE CON CUIDADO!!!!!!

campaña de prevención de lesiones medulares en diferentes centros educativos de la provincia. Para la realización de estas charlas se acercaron hasta nuestras aulas dos de los integrantes de ASPAYM, David y Alfredo, junto con Maribel, la conductora que los trasladó hasta Cañete. Las charlas se realizaron en todos los cursos, uno por uno, comenzando en cada caso con una primera explicación a los alumn@s de lo que era la Asociación (ubicación, finalidad y componentes), lo que son las lesiones medulares mediante un video, así como las situaciones de riesgo que pueden causar este tipo de accidentes. En definitiva, la finalidad de estas charlas, es la prevención dirigida a grupos de escolares que de alguna forma puedan captar el mensaje a través de la posibilidad de agrupación de jóvenes de diferentes edades que nos ofrecen los centros educativos, abarcando así a un gran número de gente. Posteriormente, tanto David como Alfredo, comentaron cuál era su experiencia personal, lo que les sucedió, como había sido su recuperación y los cambios que se habían producido en su vida hasta hoy. Desde aquí, queremos agradecerles el esfuerzo que hicieron para trasladarse hasta Cañete y la importancia de la información y ejemplo de superación personal que transmitieron a nuestros alumn@s. Si quieres mas información sobre el tema puedes obtenerla en internet en: www.aspaymcuenca.org Pero no quisiéramos acabar este artículo sin explicar que es una lesión medular: Es la parálisis o pérdida de la movilidad y sensibilidad total o parcial de las extremidades u otros órganos que afectan al sistema circulatorio, urológico y digestivo, producida por un traumatismo en la columna vertebral y médula espinal, ocasionados por los accidentes de trafico, trabajo y tiempo de ocio: El 6 % por zambullidas incorrectas en ríos, piscinas y playas, al no tener en cuenta la profundidad. La Mayoría de los lesionados se desenvuelven en silla de ruedas

4


EL PUPITRE

Excursión a Albacete

5

Excursión a Albacete

Voyage à Albacete.

El 2 de febrero, a las 7 de la mañana tomamos rumbo hacia Albacete. De camino paramos en Motilla del Palancar para desayunar y seguimos nuestro viaje hasta Albacete. Allí nos esperaba Cecilio, en la puerta del teatro, donde curiosamente llegamos los últimos y entramos los primeros. El teatro “Je ne suis plus un enfant” (no soy más un niño) duró una hora y fue agradable; comprendimos más de lo que imaginábamos. Al terminar fuimos a la base aérea donde nos pusieron un vídeo y nos hicieron una visita guiada. Pero lo que nos gustó más fue ver despegar los aviones y nos quedamos con ganas de ver la exhibición de perros, que no se hizo por el mal tiempo. Al acabar la visita fuimos al centro comercial donde nos dieron dos horas para comer y descansar. A las cuatro y media salimos de allí y llegamos a Cañete sobre las seis y media. Nos gustó mucho, volveríamos a ir. Irene, Eva, Mireilla y Melania (4º ESO)

Le 2 février 2009, à 7 heures du matin, nous avons pris le chemin vers Albacete. A mi-chemin, nous nous sommes arrêtés à Motilla del Palancar pour prendre le petitdéjeuner et nous avons continué notre voyage jusqu’à Albacete. Là-bas Cecilio nous attendait à la porte du théâtre où curieusement nous étions arrivés les derniers et sommes entrés les premiers. Le théâtre “Je ne suis plus un enfant” a duré une heure et il a été très amusant; nous avons plus compris que ce que nous nous imaginions. Après, nous sommes allés à la base aérienne où nous avons regardé une vidéo et nous ont faits une visite guidée. Mais, ce qui nous a le plus plu, a été de voir décoller les avions; nous aurions bien voulu voir l’exhibition de chiens qui ne s’est pas faite à cause du mauvais temps. A la fin de la visite, nous avons été au centre commercial où on nous a donnés deux heures pour manger et nous reposer. A quatre heures et demie nous sommes sortis de là-bas et nous sommes arrivés à Cañete vers six heures et demie. Le voyage nous a beaucoup plu et nous aimerions y retourner.


Cuando las partículas chocan con nuestra atmósfera, la velocidad que llevan de unos 40km por segundo las pone incandescentes, es decir, nos presenta coloraciones blancas, rojizas y azuladas y llegan a brillar como estrellas de 1ª magnitud, que son aquellas que brillan con la misma intensidad que Venus (se ve justo al amanecer y al anochecer y parece una estrella solitaria en el firmamento), acompañadas por una ráfaga o cola formada por polvo incandescente.

Hasta el siglo XVII se creyó que se originaban en nuestra atmósfera, según había explicado Arquímedes en la antigüedad.

EL PUPITRE

En las noches despejadas, sin luna, se ven cruzar el cielo unas estrellas que dejan tras de sí un rastro brillante. ¿Son mensajeras de deseos?

Hoy se admite que el espacio está lleno de corpúsculos o partículas cósmicas que vagan por el espacio cuyo origen no sabemos y otras que pueden proceder de la desintegración de la materia que forma los cometas.

Los corpúsculos que dan origen a las estrellas fugaces marchan por grupos en el espacio y su aparición coincide con ciertas constelaciones y a partir de puntos en el espacio que llamamos radiante.

Por el roce con la atmósfera, se alcanza una temperatura tan alta que volatiliza el corpúsculo y los residuos quedan es suspensión y caen al suelo lentamente. Al fundir nieve de montaña y filtrar el agua, quedan partículas que son visibles con lupa; es óxido de hierro procedente del espacio.

Si el radiante es la constelación de Perseo se llaman perseidas, que en España se las conoce como las lágrimas de San Lorenzo y su mayor aparición se da entre el 9 y 11 de agosto. Es muy común que en estas fechas montones de personas salgan a zonas de máxima oscuridad para buscar la constelación de Perseo y esperar que vayan apareciendo.

Cuando las piedras no llegan a desintegrarse en la atmósfera pueden caer a la superficie terrestre y según su tamaño se llaman meteoritos o bólidos. El 24 de diciembre de 1858 cayó en Molina de Murcia un meteorito de hierro y níquel de 116kg; es el mayor caído en España y está en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

6


E

LAS DROGAS

l fenómeno de las drogas ha experimentado en los últimos años un profundo proceso de transformación, en paralelo a la evolución de las sociedades desarrolladas. En España, en la actualidad, las drogas están vinculadas a la cultura del ocio, a diferencia de lo que sucedía en los años 80, donde el consumo de drogas, fundamentalmente de heroína, estaba asociado a la marginalidad y a la delincuencia. Aunque hoy la sociedad española ha empezado a tomar mayor conciencia del riesgo que las drogas suponen para la salud y el bienestar personal, no podemos bajar la guardia ante ellas. En este contexto se inscribe este trabajo, dedicado fundamentalmente al alcohol, tabaco y cannabis, con el que se pretende poner al alcance de los alumnos una información veraz, rigurosa y contrastada que les ayude a entender el fenómeno de las drogas y a enfrentarse a situaciones que pueden afectarle directamente, a sus amigos o familiares. Para más información consultad la Guía sobre drogas editada por el Ministerio de Sanidad y Consumo. 1. TABACO El tabaco es una droga estimulante del sistema nervioso central. Uno de sus componentes, la nicotina, posee una enorme capacidad aditiva, y es la causa por la que su consumo produce dependencia. Durante la combustión del tabaco se originan más de 4.000 productos tóxicos diferentes. Entre ellos, destacan por su especial peligrosidad y por las enfermedades a que pueden asociarse, los siguientes: ▪ Alquitranes: responsables de los distintos tipos de cáncer. ▪ Monóxido de carbono: favorece las enfermedades cardiovasculares. ▪ Irritantes (fenoles, amoniacos, acido cianhídrico): responsables de enfermedades respiratorias como la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. ▪ Nicotina: causa la dependencia del tabaco. Tiene una vida media aproximada de dos horas, pero a medida que disminuye su concentración en sangre, se incrementa el deseo de fumar. Otros componentes del tabaco: arsénico, cadmio, níquel, polonio 210, acetona y metanol, entre otras sustancia cancerígenas o tóxicas. ¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL ORGANISMO?

EL PUPITRE

Fumar un cigarrillo significa exponerse a numerosas sustancias perjudiciales para la salud y el riesgo de desarrollar una dependencia.

7

El monóxido de carbono se encuentra en el humo del tabaco, y pasa a la sangre a través de los pulmones. Es el responsable del daño en el sistema vascular por una parte, y de la disminución del transporte de oxígeno a los tejidos de nuestro organismo, por otra. Produce fatiga, tos y expectoración. La nicotina actúa sobre las áreas del cerebro que regulan las sensaciones placenteras, provocando la aparición de dependencia. También actúa sobre el sistema cardiovascular aumentando la frecuencia cardiaca y la posibilidad de arritmias. Además, produce cambios en la viscosidad sanguínea y aumenta los niveles del triglicéridos y colesterol. A diferencia de la imagen atractiva que tiene a veces, el tabaco produce al poco tiempo de empezar a consumirse algunas alteraciones poco deseables entre las que se encuentran: • Arrugas prematuras en la zona del labio superior, alrededor de los ojos (patas de gallo), barbilla y mejillas, y coloración grisácea de la piel que constituye el llamado “rostro del fumador”. • Manchas en los dientes, infecciones y caries dentales. • Mal aliento y mal olor corporal por impregnación del olor del tabaco. • Manchas amarillentas en uñas y dedos. • En los jóvenes que empiezan a fumar existen otros efectos: aumento de catarros de repetición, aumento de la tos, disminución del rendimiento deportivo y pérdida de apetito.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo. En Europa, el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, y es la principal causa de buena parte de muertes por cáncer de pulmón y de más de 50% las enfermedades cardiovasculares. Entre las enfermedades relacionadas con el tabaco destacan las siguientes: • Bronquitis crónica. • Enfisema pulmonar. • Cáncer de pulmón, de laringe, bucofaríngeo y renal o de vías urinarias. • Hipertensión arterial. • Enfermedad coronaria (angina o infarto de miocardio). • Accidentes cerebrovasculares (trombosis, hemorragias o embolias). • Úlcera gastrointestinal. • Gastritis crónica. • Impotencia sexual en el varón.

EL PUPITRE

¿QUÉ RIESGOS Y CONSECUENCIAS TIENE EL CONSUMO DE TABACO?

Se ha demostrado que las personas que no fuman, pero que respiran aire contaminado por el tabaco (fumadores pasivos) también corren riesgos. Inhalar aire contaminado por el humo del tabaco incrementa el riesgo de padecer las mismas enfermedades de corazón y pulmón, problemas asmáticos, cáncer… que los fumadores. N o fumar es es pec ia lment e importante en aquellos casos en los que el daño a la propia salud (enfermedades previas, embarazo o lactancia, delante de menores, estancias pequeñas y con poca ventilación…) o a la de terceras personas aumenta.

2. ALCOHOL El alcohol es una droga depresora del Sistema Nervioso Central que inhibe progresivamente las funciones cerebrales. Afecta a la capacidad de autocontrol, produciendo inicialmente euforia y desinhibición, por lo que puede confundirse con un estimulante. El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol etílico, que tiene diferente concentración dependiendo de su proceso de elaboración. Las bebidas alcohólicas pueden ser: • Fermentadas: vino, cerveza y sidra. Tienen una graduación entre los 4º y los 15º. Se producen por la fermentación de los azúcares de las frutas o de los cereales. • Destiladas: son el resultado de la destilación de las bebidas fermentadas, con lo que tienen mayor concentración de alcohol. El orujo, el pacharán, el vodka, el whisky, el ron o la ginebra tienen entre 40º y 50º. Esto supone que el 40% o el 50% de lo que se bebe es alcohol puro. ¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL ORGANISMO? El alcohol ingerido es absorbido en el aparato digestivo, desde donde pasa a la circulación sanguínea en la que puede permanecer hasta 18 horas. Es eliminado finalmente a través del hígado. La presencia continuada de alcohol en el organismo y su consumo repetido es responsable de la mayoría de las lesiones que esta sustancia produce en nuestro cuerpo, como la cirrosis hepática o las encefalopatías en las que el funcionamiento del hígado y cerebro se ve gravemente alterado. Pocos minutos después de haber bebido, pueden aparecer una serie de efectos, cuya manifestación varía según la cantidad ingerida y las características de cada persona. (desinhibición, euforia, relajación, aumento de la sociabilidad, dificultad para hablar, dificultad para asociar ideas, descoordinación motora y finalmente, intoxicación aguda (sueño e incluso coma). Si se alcanza una concentración sanguínea de 3g por litro puede incluso llegar la muerte por parálisis de los centros respiratorio y vasomotor)

8


¿QUÉ RIESGOS Y CONSECUENCIAS TIENE EL CONSUMO DE ALCOHOL? Los problemas derivados del abuso de alcohol pueden producirse tanto a corto como a largo plazo. A corto plazo (efectos agudos) el abuso de alcohol conlleva los siguientes riesgos: ▪ Se puede llegar a la intoxicación etílica, que puede provocar un coma o incluso la muerte. ▪ Favorece conductas de riesgo, ya que el alcohol desinhibe y, además, provoca una falsa sensación de seguridad. Por ello, está relacionado con accidentes de tráfico y laborales o con prácticas sexuales de riesgo que pueden llevar a contraer enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. A largo plazo (efectos crónicos) el consumo excesivo de alcohol puede provocar importantes problemas de salud, conflictos familiares y sociales. Destacan los siguientes: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Hipertensión arterial. Gastritis. Ulcera gastroduodenal. Cirrosis hepática. Cardiopatías. Encefalopatías. Cáncer. Alteraciones del sueño. Agresividad. Depresión. Disfunciones sexuales. Deterioro cognitivo, demencia, psicosis.

Una de las consecuencias más graves del consumo excesivo de alcohol es el alcoholismo o dependencia alcohólica. Se trata de una enfermedad caracterizada por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas a un nivel que interfiere con la salud física o mental de la persona y con sus responsabilidades familiares, laborales y sociales.

3. CANNABIS El cannabis es la droga ilegal más consumida en el mundo. En la última década su consumo ha aumentado de forma considerable, especialmente entre adolescentes y jóvenes, siendo la edad de inicio cada vez más temprana. El cannabis es una droga que se extrae de la planta Cannabis sativa, cuya resina, hojas, tallos y flores se elaboran as drogas ilegales más consumidas en España: el hachís y la marihuana. Sus efectos sobre el cerebro son debido principalmente a uno de sus principales activos, el Tetrahidrocannabinol o THC, que se encuentra en diferentes proporciones según el preparado utilizado: ▪ Marihuana: obtenida de la trituración de las flores, hojas y tallos secos, posee una concentración de THC entre el 1 y el 5 %.

EL PUPITRE

▪ Hachís: elaborado a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra, tiene una concentración de THC entre el 15 y el 50 %.

9

▪ Aceite de hachís: resina de hachís disuelta y concentrada, con una concentración de THC entre el 25 y el 50 %. IMPORTANTE: ▪ Estos preparados se consumen fumados en un cigarrillo liado con tabaco, recibiendo diversas denominaciones que cambian con las generaciones de adolescentes: porro, canuto, peta, etc. Con menor frecuencia se fuma en mini-pipas o se ingiere directamente. ▪ Al consumirse fumado, sus efectos pueden sentirse casi inmediatamente y duran entre dos y tres horas. Por vía oral la absorción es más lenta y sus efectos aparecen entre la media hora y las dos horas, pudiendo durar hasta 6 horas.


¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL ORGANISMO? A dosis pequeñas el efecto es placentero, mientras que a dosis altas puede producir cuadros de ansiedad. Inmediatamente tras el consumo se produce lo que se llama “borrachera cannábica”: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

EL PUPITRE

▪ El THC, principal activo del cannabis, es una sustancia muy soluble en grasa y llega rápidamente al cerebro, en donde se acumula y del que se elimina muy lentamente. ▪ El THC tiene una vida media aproximada de una semana, lo que significa que, una semana después de consumirlo, el organismo no ha conseguido eliminar más que el 50%. Aunque una persona sólo consuma los fines de semana, no habrá tiempo suficiente para que se elimine completamente y se irá acumulando en su cerebro, produciendo varios efectos.

Relajación, somnolencia, sensación de lentitud en el paso del tiempo. Desinhibición, risa incontrolada, enrojecimiento ocular. Aumento del ritmo cardiaco y tensión arterial. Sequedad de boca. Percepción distorsionada. Empeoramiento del tiempo de reacción y de la atención. Dificultades para pensar y solucionar problemas. Dificultad de coordinación. Alteración de la memoria y de la concentración.

El potencial terapéutico del cannabis ha sido revisado ampliamente en numerosas publicaciones científicas. Existe evidencia científica para el uso terapéutico en el caso de las náuseas y vómitos secundarios al tratamiento con antineoplásticos y la pérdida de apetito en Sida y Cáncer terminal. ¿QUÉ RIESGOS Y CONSECUENCIAS TIENE EL CONSUMO DE CANNABIS? El consumo habitual provoca una serie de daños orgánicos y psicológicos. Efectos a largo plazo: Problemas de memoria y aprendizaje. Peores resultados académicos. Abandono prematuro de los estudios. Dependencia (7 – 10 % de los que lo prueban). Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad. Enfermedades bronco-pulmonares y de determinados tipos de cáncer. Trastornos del ritmo cardiaco (arritmias). Psicosis y esquizofrenia (especialmente en individuos predispuestos). El impacto psicológico del consumo de cannabis tiene una especial relevancia dado que quienes lo utilizan principalmente son los jóvenes. El consumo de cannabis durante la adolescencia se asocia con dificultades escolares: peores notas, menor satisfacción escolar, actitudes más negativas hacia la escuela, aumento del absentismo, abandono de los estudios y fracaso en la formación profesional y en los estudios universitarios. Síntomas de abuso o dependencia de cannabis: Abandono del grupo de amigos no consumidores. Desinterés por actividades que no tengan relación directa con el consumo. Preocupación por disponer de cannabis. Uso compulsivo del cannabis. Problemas de rendimiento escolar o laboral. Irritabilidad, agresividad, inquietud, nerviosismo, disminución del apetito y dificultades para dormir, que ceden al consumir cannabis. El consumo de cannabis aumenta más de cinco veces el riesgo de padecer psicosis a lo largo de la vida, cuanto antes se comienza a consumir y más frecuente es el consumo, mayor es el riesgo. Existen otro tipo de drogas, quizás más peligrosas que las descritas, cocaína, heroína y drogas de síntesis, pero me he querido centrar en el tabaco, el alcohol y el cannabis por ser estas tres drogas las más accesibles al tipo de público con el que estamos trabajando: nuestros alumnos. Desde aquí, desde mi parcela de responsabilidad, quiero poner mi grano de arena para dar a conocer lo innecesario que es su ingesta, los efectos negativos que producen, y contribuir a la reducción y retraso en la edad de inicio del consumo de drogas.

10


VISITA A LOS I.E.S. DE CUENCA Un año más los alumnos de 4º de ESO de la Sección de Cañete han visitado los Institutos de Cuenca capital. La fecha escogida fue el martes, día dos de febrero, y por primera vez lo hicieron junto con sus compañeros de 4º de ESO de Carboneras de Guadazaón. Al igual que siempre, estos treinta y dos alumnos iban acompañados por cinco de sus profesores. El objetivo de esta actividad es conocer la oferta educativa que hay en ellos, especialmente en los IES “San Jose”, “Pedro Mercedes” y “Escuela de Artes”, para una mejor elección de sus estudios post-obligatorios, ya que estos centros son los que cuentan con un mayor número de ciclos formativos.

EL PUPITRE

Por la mañana visitamos alternativamente los dos primeros, y tras comer en el centro comercial “El Mirador”, conocimos la Escuela de Artes. En todos ellos los profesores que nos esperaban

11

fueron muy amables con nosotros y, además de explicarnos las diferentes modalidades de bachilleratos y ciclos formativos, nos enseñaron los diferentes talleres que se imparten en cada uno de estos Institutos: peluquería, mecánica, carpintería, cocina, electrónica, diseño… La actividad podríamos resumirla como interesante, tanto por su contenido como por la relación entre los alumnos y los profesores de

ambos centros; sólo faltaría describir de manera detallada cada una de las visitas que se realizaron durante esta jornada. Sin embargo, además de que ya lo hemos hecho en otras ediciones de este periódico escolar, me gustaría narrar las “aventuras” que pasamos en el viaje con la empresa de autobuses OLIVARES: El autobús lo contrató el profesor orientador del IESO “Juan de Valdés” de Carboneras de Guadazaón. El coste económico, 380 €, sería sufragado a partes iguales por los dos Institutos. Se organizó para salir de la localidad de Cañete a las 8´30 horas y recoger a los alumnos de Carboneras de Guadazaón a las 9´00 horas. A las 10´00 horas llegamos a la puerta del Instituto Pedro Mercedes. Comenzaba así una jornada no exenta de incidencias y complicaciones por parte de la empresa de autobuses arriba mencionada. Estos problemas se pueden resumir en dos puntos: 1. Problemas de “índole” menor: En el viaje a Cuenca, así como en los desplazamientos dentro de la capital, los conductores fumaban y hablaban por el móvil. Durante las visitas cambiamos tres veces de conductor, y no podíamos dejar nada dentro del autobús, ya que los conductores realizaban otros servicios con el mismo vehículo durante ese tiempo. Impuntualidad en el horario de recogida. La puerta delantera no se abría, había que empujarle, y aún así algunas veces tampoco. Poca amabilidad por parte del dueño de la empresa. Cuando nos llevó después de comer desde el Centro comercial a la Escuela de Artes, una profesora le preguntó las causas del retraso y le dijo “que no es un reloj suizo”. 2. Problemas de “índole“ mayor: A las 17´30 horas terminamos la visita en la Escuela de Artes, y diez minutos más tarde salíamos de la Plaza Mayor de Cuenca en dirección a nuestras localidades de destino. Las familias de los alumnos estaban avisadas de la hora aproximada de llegada para que viniesen a recoger a sus hijos. Además, en Cañete, a las 19´00 horas, había una reunión con todos los padres de 4º de ESO.


Aproximadamente a las 18´45 horas llegó a donde estábamos otro autobús, de la misma empresa, que venía de recoger a los pasajeros del tren de la estación de Carboneras de Guadazaón para llevarlos a Cuenca. Se intercambiaron los conductores y se marchó. El conductor de ahora, también rumano, intentaba de la misma manera arreglar la avería y llamaba por el móvil. Las preguntas de los profesores eran las mismas, al igual que la respuesta del conductor. A las 19´15 horas llegó un taxi, también de la misma empresa, que traía una llave para abrir la puerta del motor del autobús. Tampoco este conductor sabía nada.

Ya de noche, con frío, sin ningún tipo de confianza por el conductor, sin saber cuando iban a venir a recogernos o cuando se iba a arreglar la avería, ante la preocupación de los padres por sus hijos… los profesores decidimos a las 19´22 horas, hora y veinte después de estar parados, llamar a otra empresa de autobuses que conocíamos, Autolíneas Conquenses, para que vinieran a buscarnos. Al mismo tiempo llamamos al 062 de la Guardia civil, y dijeron que enviaban una patrulla. Los dos conductores que estaban con nosotros, el del autobús y el que vino con el taxi, al enterarse, avisaron a su Jefe (Ya sabía que nos encontrábamos averiados, pues antes le llamaron varias veces, y demás al salir de Cuenca y pasar por la estación de autobuses, él estaba en la puerta). A las 19´45 horas llegó el jefe, Olivares, con un autobús a recogernos, pero como habíamos llamado a otra empresa, decidimos no montar y esperar. A Olivares esto no le gustó y no hablaba demasiado bien de nosotros. Se esperó con el autobús averiado, intentando arreglarlo, y dijo en su favor que se esperaba también para no dejarnos solos. A las 20´00 horas llegó el autobús de Autolíneas Conquenses, mejor autobús y mejor conductor, y regresamos a Carboneras y a Cañete, donde llegamos a este último a las 21´00 horas, cansados y con frío, después de haber pasado por esta desagradable experiencia.

EL PUPITRE

A las 18´00 horas, pasando Mohorte, en el cruce de “Los Palancares”, junto a una gasolinera que está cerrada, se averió el autobús. La avería consistía en que no funcionaba dentro la calefacción, era como si estuviera puesto el aire acondicionado, y por el contrario el motor tenía mucha temperatura. El conductor, rumano, llamaba por teléfono e intentaba arreglarla desde “el ordenador” del autobús, pero no lo conseguía. Los profesores le preguntamos que qué pasaba, que si había llamado a su jefe, que si venía un autobús a por nosotros… Esto durante varias veces, y no nos daban contestación, ni solución, ni tranquilidad. Nos bajamos del autobús porque hacía más frío dentro que fuera, aunque era una tarde helada.

De los 380 € que valía el viaje, 250 € se pagaron a Autolíneas Conquenses, y el resto, 130 € a Olivares.

12


ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO EN ESPAÑA El bachillerato español es uno de los más cortos de Europa. Por esta razón, los jóvenes españoles se ven obligados a cursar las 17 ó 19 materias del bachillerato, según las comunidades autónomas en sólo dos años. Aparece regulado en La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (LOE) en los artículos del 32 al 38. Comprende dos cursos con tres modalidades diferentes (Artes; Humanidades y Ciencias Sociales; y Ciencias y Tecnología). Los alumnos podrán permanecer cursando bachillerato en régimen ordinario durante cuatro cursos. Se organizará en materias comunes, materias de la modalidad y en materias optativas. Los alumnos que posean el Título de Bachiller podrán acceder a la Universidad tras la superación de una única prueba (P.A.U.). También los alumnos con el título de Bachillerato pueden hacer un Ciclo Formativo de Grado Superior o prepararse muchas Oposiciones.

PRIMER CURSO DE BACHILLERATO Ciencias para el mundo Contemporáneo Filosofía y Ciudadanía Lengua extranjera

Educación Física Lengua Castellana y Literatura Religión

TRES MATERIAS DE MODALIDAD (12 horas) ARTES

HUMANIDADES Y C. COCIALES

a) Artes plásticas, imagen y diseño:

Cultura audiovisual Dibujo artístico I Dibujo técnico I Volumen

EL PUPITRE

b) Artes escénicas, música y danza:

13

Análisis musical I Artes escénicas Cultura audiovisual Lenguaje y Práctica musical

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Economía

Biología y Geología

Griego I

Dibujo técnico I

Hª del Mundo Contemporáneo

Física y Química

Latín I

Matemáticas I

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I

Tecnología Industrial I

UNA MATERIA OPTATIVA (4 horas) Segunda lengua extranjera I Tecnologías de la información y la comunicación Otra materia de modalidad


EL PUPITRE

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO MATERIAS COMUNES (14 horas) Lengua Castellana y Literatura Historia de España Religión

Historia de la Filosofía Lengua extranjera

TRES MATERIAS DE MODALIDAD (12 horas) ARTES

HUMANIDADES Y C. SOCIALES

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Economía de la empresa

Biología

Dibujo artístico II Dibujo técnico II Diseño Historia del Arte Técnicas de expresión gráficoplástica

Geografía

Dibujo técnico II

Historia del Arte

Matemáticas II

b) Artes escénicas, música y danza:

Latín II

Química

Literatura Universal

Tecnología industrial II

a) Artes plásticas, imagen y diseño:

Análisis musical II Anatomía aplicada Historia de la música y la danza Literatura universal

Griego II

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Electrotecnia Física

Ciencias de la Tierra y medioambientales

UNA MATERIA OPTATIVA (4 horas) Segunda lengua extranjera II (…)

Otra materia de modalidad

Otras ofertas

Y recordad que….. Los alumnos que estudian en el C.R.A “Alto Cabriel” y en la Sección de Cañete, y están interesados en cursar los estudios de Bachillerato lo pueden hacer en el I.E.S. “Serranía Baja” de Landete. Para ello, sólo se ha tenido que prolongar la ruta del transporte desde Campillos de Paravientos hasta Cañete. Así de esta forma : -Los alumnos residentes en Cañete y Boniches pueden hacer uso del Transporte Escolar todos los días ( los que por diversos motivos prefieran estudiar en Cuenca, como hasta ahora se ha venido haciendo, también lo pueden hacer). -Los alumnos residentes en el resto de localidades pueden continuar sus estudios en los Institutos de Cuenca, o bien sus padres los pueden acercar y recoger diariamente en Cañete, solicitando una beca o ayuda individualizada para el Transporte Escolar.

14


El día 8 de marzo de 2009, domingo, la mayoría de los alumnos de 2º y 3º de ESO de la

Sección de

Educación Secundaria de Cañete, junto con los alumnos del mismo nivel del IESO “Juan de Valdés” de Carboneras de Guadazaón participamos de la excursión a la nieve en Andorra, organizada por el profesor de Educación Física, Jesús Catalán, a la que también nos acompañó el profesor de Tecnología, Cecilio Ros. La gran aventura en Cañete comenzó a las 8:00 de la mañana, a las puertas del Instituto, donde llegamos deseosos de encontrar el fin de la espera. De repente apareció el autobús, recogimos nuestras maletas y subimos a él.

Dentro del autobús ya se encontraban los alumnos de Carboneras, los cuales en principio nos

transmitían cierta desconfianza, aunque pronto se creó un vínculo amistoso CAÑETE- CARBONERAS, incluso hubo “algún pequeño desliz”. El viaje transcurrió con cierta tranquilidad, aunque en nuestras caras se reflejaba la ilusión de llegar a Andorra y vivir un viaje inolvidable; y así fue. Llegamos cansados, nos probamos el equipo, nos repartimos las habitaciones, cenamos y a “dormir”. Fue una de las mejores noches, de habitación en habitación, conociendo gente, armando jaleo… ¡Qué se lo pregunten a los profesores! El lunes por la mañana nos levantamos todos

muy

enérgicos… ¡Era nuestro primer día de esquí y las primeras caídas para algunos! Por la tarde estuvimos de relax, una ducha, ver la tele… Estábamos agotados, ya que ningún comienzo es fácil. En la cena tuvimos el primer show de la excursión: Cecilio y Jesús, ante la negativa de ciertas chicas de 2º a comerse la cena, se las llevaron a cenar con ellos… y así sucesivamente en todas las comidas. El martes, lo mismo de siempre, a esquiar, comíamos en las pistas, aunque a algunos alumnos no les gustaba la comida y regresábamos al hotel a las 17´00 horas. Después de cenar tuvimos fiesta, aunque sólo hasta las 23´30 horas. Así que alargamos por nuestra cuenta la noche… A partir del miércoles nuestra técnica de esquí era cada día mejor y estaba más depurada, tanto que pronto llegaron las confianza y las

EL PUPITRE

caídas no tardaron en dar sus frutos: Cecilio un

15

esguince de rodilla, Fernando un problema en el brazo, y los demás algún que otro pequeño golpe y moratón. Llegó el jueves y quién lo diría… a pesar del cansancio, todos queríamos un día más de esquí.

Por fin disfrutamos del esquí, de las

vistas en el telesilla, de aquel paisaje de montaña, todo nevado… ¡IMPRESIONANTE!


El jacuzzi estaba al aire libre, en la azotea del edificio. Era de noche… ¡qué lujo! ¡EL PARAÍSO! Mientras, las personas que no podían ir al balneario, se fueron con Cecilio al cine, quien tuvo gesto muy cortés al invitarles. Todos alucinaron porque decían que se había portado muy bien; desde luego ya podía ser así de “majete” siempre. El viernes, 13 de marzo, fue el peor día de todos. No queríamos

EL PUPITRE

Por la tarde fuimos al balneario de “La Caldea”, ¡que balneario! ¡que relax! ¡cuántas burbujas!.

venir, era cuando mejor estábamos…y cuando hubo que pagar lo roto…. En el viaje eran todo caras tristes, de no desear separarnos: fotos por aquí, cotilleos por allá… Pero la excursión había terminado, acabábamos de despertar de un sueño perfecto, no nos creíamos que después de estar 5 días juntos nos tendríamos que separar ¡¡¡¡No hay palabras!!!!! Allí vivimos un todo de emociones, un recuerdo imborrable e inolvidable, una excursión que por mucho que pase el tiempo jamás olvidaremos. Siempre recordaremos este curso por la excursión. Gracias, de parte de todos a Jesús, por hacer posible este viaje, por hacernos una de las mejores excursiones, que al fin y al cabo es lo único que recordaremos. LOS PROFESORES ESPERAMOS QUE RECORDÉIS MÁS COSAS.

16


El niño

Le dicen:

está hecho de cien.

que el juego y el trabajo

El niño posee

la realidad y la fantasía

cien lenguas

la ciencia y la imaginación

cien manos

el cielo y la tierra

cien pensamientos

la razón y el sueño

cien formas de pensar

son cosas que no están juntas.

de jugar y de hablar.

De hecho le dicen

Cien siempre cien

que el cien no existe.

maneras de escuchar

El niño dice

de sorprender y de amar.

en cambio el cien existe.

Cien alegrías para cantar y entender cien formas de descubrir cien mundos para inventar cien mundos para soñar. El niño tiene cien lenguajes (y además cien, cien, cien) pero le roban noventa y nueve. La escuela y la cultura le separan la cabeza del cuerpo. Le dicen: que piense sin manos que haga sin cabeza que escuche y que no hable

EL PUPITRE

que entienda sin alegrías

17

que hable y se maraville sólo en Semana santa y en Navidad. Le dicen: que descubra el mundo que ya existe y de cien le roban noventa y nueve.

Loris Malaguzzi


¡Nunca le guardé rencor

te robaron los pequeños!

por eso, señor maestro!

Recuerdo tu juventud

Era usted mi educador,

recién llegado a este pueblo,

por educarme hizo aquello.

lleno de vida y salud

Han pasado muchos años,

luciendo cabellos negros

que mas de cincuenta tengo.

que siempre se despeinaban

Educó usted a mi hijo

en las horas del recreo,

¿Ya no espera por mis nietos?

pues con nosotros jugabas

¿Por qué se va de la escuela?

dirigiendo nuestros juegos.

¿Porque su pelo no es negro?

Te estoy tratando de tú

Cabellos blancos y grises

por que lo exigen los versos,

son más dignos de respeto

porque te estoy viendo joven,

y que aquellos así los tienen

¡como en los años primeros!

están de experiencias llenos.

Pero usted sabe muy bien

Tuvo usted muchos alumnos

que no es falta de respeto,

bien formados en la escuela,

pues en mi memoria está

que hoy regentan altos cargos

con los mas gratos recuerdos.

en diferentes esferas.

Aunque viva muchos años,

No quiero hacer referencia

el nombre de mi maestro

a los trabajos y esfuerzos

lo llevo en el corazón

que durante tantos años

con mayúsculas impreso.

habrá hecho mi maestro.

Además de la misión

Quizá quien mejor lo sabe

que exigía el Magisterio

es el propio Magisterio.

buscaba usted la ocasión

¿Él le dice que descanse?

para dar buenos consejos,

¡Descanse señor maestro!

que a solas yo meditaba

Mas, aunque deje la escuela,

y que agradecía en silencio,

no se vaya de este pueblo.

pues palabras no encontraba

¡Quédese con nosotros,

para el agradecimiento.

queremos seguirle viendo,

Una vez me castigó…

queremos que sea siempre

y ¡ qué bien me lo recuerdo!

de Codesal… el MAESTRO!

EL PUPITRE

¡Cuántas horas de inquietud

Fue por llevar a la escuela un poco sucios los dedos.

Argimiro Crespo Pérez

18


LA IMPORTANCIA DE HABLAR BIEN... No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje. Hablar es comprender, y comprenderse es construirse a sí mismo y construir el mundo... ...En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aún menos. ¿No nos causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica, no, nos duele mucho mas adentro, nos duele en lo humano, porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente, que no sabremos encontrarlo. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Pedro Salinas, 1948 “El lenguaje es una de las capacidades más importantes que posee el ser humano”.

EL MENSAJE Si Lo Lees Y Lo Entiendes Eres Inteligente Y Tienes El Hemisferio Izquierdo Desarrollado

EL PUPITRE

SI CONSIGUES LEER LAS DESCIFRARA LAS OTRAS.

19

PRIMERAS

PALABRAS,

EL

CEREBRO

C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 A D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J484ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C 45 7 1 L L 0 D 3 4R 3 N4 C 0N 7 0R R 35, P45 4D 1 Z05 0C U L 7 05 Y PU 3N7 35 . CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4... P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0; C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 LL1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.

Recuerda (Si ayudaste a nuestros alumnos en el viaje fin de curso) mirar el SORTEO de la ONCE del día 3 de JULIO de 2009. ¡SUERTE!


Seguro que más de una vez os habéis preguntado por qué casi todos los años en Semana Santa hace mal tiempo o, al menos, anda revuelto. No parece que sea suficiente para explicar esa frecuente coincidencia el decir que se celebra en una época del año en que todavía el tiempo es muy inestable. Quizás podamos encontrar una razón añadida en el hecho de la misma movilidad de la celebración de la Pascua, esta fiesta de origen judío y que es el centro de la Semana Santa cristiana.

EL PUPITRE

¿Por qué suele llover en Semana Santa?

La Pascua es la fiesta principal y más antigua de los cristianos. Es el corazón del año litúrgico, la “Fiesta de las Fiestas”. La misma Navidad se celebra en preparación para la Pascua. La Pascua conmemora la Resurrección de Jesucristo. Por su muerte y resurrección hemos recibido el ofrecimiento de participar de la misma vida de Dios y con ello vivir una vida nueva, la vida sobrenatural y eterna. Hay una continuidad histórica y religiosa entre La Pascua judía y la cristiana ya que Cristo murió el primer día de la fiesta judía de la Pascua. En ella los israelitas celebran la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto, que Dios realizó de forma admirable, (es el “paso” del Señor, de ahí el nombre de Pascua). La Pascua cristiana tiene además un profundo simbolismo. Cristo es inmolado el mismo día de la pascua judía, en que se sacrificaban los corderos en el Templo. Jesús es el nuevo Cordero Pascual que nos libera del pecado. Por eso nuestra Pascua, como la judía, recuerda el paso de Israel por el Mar Rojo, la cena del cordero pascual, la columna de fuego que guiaba a Israel, etc. Pero ahora con un significado más completo. Es preciso tener en cuenta todos estos datos históricos para entender porqué la fecha de la Pascua es variable. La razón es la conexión entre la Pascua judía y la cristiana. La Iglesia determina la fecha de la pascua cada año según el calendario judío que es diferente al nuestro. El calendario judío es lunar, (tiene 354 días y se basa en las fases de la luna), mientras que el nuestro es solar. Cada cuatro años los judíos intercalan un mes a su calendario, no según un método definido sino arbitrariamente por orden del Sanedrín, la autoridad religiosa suprema del judaísmo. Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 del mes de Nisán, o sea el 14 por la noche. (Nisán es el primer mes del calendario judío). Jesús celebró su última cena con los Apóstoles en la Cena de Pascua, según la costumbre judía, la víspera de la Pascua, o sea, el 14 de Nisan. Murió en la cruz el 15 de Nisan y resucitó el 17 de Nisan. Resulta que en aquel año el 15 de Nisan cayó en viernes y por lo tanto el 17 de Nisán cayó en domingo, (que en aquella época no se llamaba "domingo"). La diferencia entre los calendarios judío y romano dio lugar a numerosas controversias sobre la fecha para la celebración de la Pascua. Los judíos cristianos continuaron usando el calendario judío para la Pascua. Celebraban la Pasión el 15 de Nisán y la Pascua de Resurrección el 17 de Nisán, (fuese o no domingo ese año). En el resto del imperio romano, sin embargo, se tomó en consideración que Jesús históricamente resucitó el primer día de la semana, que pasó a llamarse domingo, (de Dominus, -Señor-, el día del Señor). Y así celebraban la Pascua basados en el domingo, fuese o no ese año el 15 de Nisán. Pero quedaba un problema: ¿Cual domingo preciso escoger para la celebración anual de la

20


Pascua?. No todos los cristianos celebraban el mismo día la Pascua. La Iglesia en Roma celebraba la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera del hemisferio norte. Este domingo siempre cae entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril. (Recordareis cómo en el año 2008 nos sorprendía que la Semana Santa se celebrase tan pronto. De hecho el domingo de Pascua fue el 23 de Marzo, lo cual tardará muchos años en volver a ocurrir). El Primer Concilio de Nicea (325) decretó que la práctica romana para determinar el domingo de Pascua debía observarse en toda la Iglesia. Y que en referencia al Domingo de Pascua se calculasen las otras fiestas movibles del calendario litúrgico. Se estableció la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad. Pese a este acuerdo formal, las discrepancias continuaron por razones astronómicas. La Iglesia romana consideraba que el equinoccio de primavera era el 18 de marzo y para calcular la edad de la Luna, (Epacta), utilizaban un ciclo de 84 años. Los alejandrinos para el cálculo de la edad de la Luna usaban el famoso Ciclo Metónico de 19 años. Estas diferencias, y otras menores, hacían que en la Iglesia romana nunca cayera con posterioridad al 21 de abril, mientras que en la Alejandrina podía llegar a ser el 25. Finalmente fue el monje Dionisio el Exiguo, (en el año 525), quien desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana. Sin embargo, debido a que siglos después surgió la diferencia de calendarios usados por la Iglesia Católica Romana, (Calendario Gregoriano), y las Iglesias Orientales, (Calendario Juliano), la fecha de Pascua varía para cada Iglesia. Hay tradiciones que tampoco se pueden entender sin conocer los orígenes históricos de la celebración de la Pascua. Así el “Huevo de Pascua”, o la “Mona de Pascua”, que siempre contiene un huevo de chocolate, se originan en el huevo que participa en los ritos del Séder Pascual. (Séder es una palabra hebrea que significa “ordenamiento”, “orden”. El Séder Pascual es el ordenamiento de todos los ritos que deben realizar los judíos en la solemne Cena de Pascua). En ella el huevo duro simboliza el duro corazón del Faraón que no dejaba salir al pueblo hebreo. Posteriormente, los cristianos tomaron la idea del huevo con un significado nuevo: un huevo sin cocer parece algo muerto, pero, sin embargo, contiene la vida de un nuevo ser. Así ocurrió con el cuerpo de Cristo cuando fue enterrado: en él estaba la vida de Dios y por ello resucitó en la mañana de

EL PUPITRE

Pascua.

21

FOTO DE LA LUNA REALIZADA POR MI CUÑADO ESTE AÑO 2009, EL VIERNES SANTO, DESDE JERUSALÉN. Volviendo al tema central de este artículo, hemos ya dejado claro que la Semana Santa en la Iglesia Católica se celebra siempre cuando tiene lugar la primera luna llena después del equinoccio de primavera del hemisferio norte. De esta premisa podemos inducir una conclusión.


general, ni en el índice de suicidios, ni en el número de accidentes, ni en el número de partos o en la superioridad del nacimiento de niños o de niñas. Los estudios estadísticos y las razones de las fórmulas matemáticas que rigen las leyes físicas demuestran que en todos estos asuntos en que la mitología popular y las pseudociencias han gastado tanta literatura barata no tienen ninguna influencia las variaciones de las fases de la luna. Pero sí está científicamente demostrado que la luna ejerce una importante influencia en el clima

EL PUPITRE

Está demostrado que las fases de la luna no influyen ni en el comportamiento humano en

terrestre. De una forma global porque la masa de la luna estabiliza el eje de rotación de la tierra. Sin la presencia de nuestro satélite el clima sería tan caótico y extremado que resultaría imposible la existencia de vida en la tierra, como ocurre con nuestro vecino Marte. Hay un influjo más puntual de la luna en nuestra climatología. Éste se produce durante las dos fases de luna llena y luna nueva. En las dos posiciones de plenilunio y novilunio se producen las máximas subidas de marea oceánica, como consecuencia de los tirones gravitatorios que ejercen la Luna y el Sol en ambas situaciones, por el alineamiento que tienen con la tierra. Esa alteración en las mareas oceánicas suele traducirse en cambios climáticos debido a la interacción de esas masas de agua en la atmósfera. De ahí que con la primera luna llena de la primavera, una estación ya de por sí un tanto fluctuante, suele llegar siempre una inestabilidad atmosférica, que,

fácilmente, se traduce en precipitaciones.

En otro momento de nuestro calendario esas lluvias días de Semana

pasarían más desapercibidas. Pero en los

Santa, cuando las Procesiones llenan nuestras calles, naturalmente guardamos más

atención y memoria acerca del buen o mal tiempo que va a hacer o hemos tenido. Por ello, no sólo es frecuente que llueva en Semana Santa, sino que también nos acordamos más.

José María Escudero Aguilar, MCR Profesor del Área de Religión

Cibergrafía: www.aciprensa.com/Semanasanta/judia www.mercaba.org/DIESDOMINI/PASCUA/DO-01/pascua-judia1 www.corazones.org/biblia_y_liturgia/liturgia/pascua www.es.wikipedia.org/wiki/Pascua www.astrosafor.net/Huygens/2003/42/Luna www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1999/03/14/salud/662633 www.es.encarta.msn.com/encyclopedia_761573665/Luna www.astrowiki.es/index.php/Tierra www.ciencia.nasa.gov/headlines/y2002/12apr_earthshine www.debate.com.mx/eldebate/Articulos/ArticuloGeneral.asp?IdArt=3680294&IdCat=6104 www.astroseu.com/aasu/curso

22


VIAJE DE FIN DE CURSO A TENERIFE

E

n 2009, el destino del viaje de 4º fue, otra vez, Tenerife. De su organización se encargaron Juani y Javi de Cañete y Mari Paz de Carboneras. Fuimos 25 alumn@s (13 de Cañete y 12 de Carboneras) y 2 profesor@s (Mari Paz y Antonis), del 23 al 30 de marzo. Salimos el lunes 23, sobre las 16:00 horas y, tras un largo pero divertido viaje de ida, llegamos al hotel Noelia Playa del Puerto de la Cruz a la 1:00 de la madrugada, hora local. El martes por la mañana nos recibieron las guías de la empresa encargada y entre todos planificamos las actividades complementarias de los próximos días. Después de comer, esparcimos nuestros generosos equipajes por las cómodas habitaciones del hotel y pasamos la tarde en la playa. Luego salimos a conocer la ciudad. El miércoles 25 fuimos al Loro parque, donde estuvimos hasta la tarde. Tras un breve descanso, salimos otra vez de paseo y de compras por el puerto. El jueves por la mañana fuimos a tomar el sol en la playa y por la tarde, visitamos Santa Cruz, la capital de Tenerife. El tiempo no nos permitió conocer la urbe pero, al menos, pudimos ir de compras. El viernes temprano nos llevaron al Teide, donde estuvimos todo el día. Aunque no llegamos a ver la cumbre, lo pasamos muy bien. Por la tarde nos dimos otro paseo por el puerto y la parte comercial de la ciudad y por la noche salimos por una zona de copas con discotecas “light” para menores. El sábado madrugamos otra vez para ir al sur de la isla, donde pasamos todo el día en la playa de Los cristianos y un grupo fue a ver las ballenas en su hábitat. Por la noche volvimos a salir, esta vez con menos prisa… Pasamos la mañana del domingo descansando en el hotel y aprovechamos la tarde para más paseos y compras. El lunes 30 salimos del hotel a las 12:00 y tras otro dilatado pero no menos entretenido viaje de vuelta, regresamos a Cañete sobre las 11:00 de la noche. Nuestr@s alumn@s lo pasaron tan bien que much@s de ell@s están deseando volver… Y la verdad es que vivimos días intensos, llenos de experiencias nuevas y enriquecedoras, que no defraudaron su gran expectativa previa al viaje. Durante este tiempo tuvieron la oportunidad de conocer buena parte de la isla, de realizar actividades complementarias y presenciar espectáculos únicos, de tomar el sol, pasear por lugares maravillosos, disfrutar del mar e ir de compras, de estrechar los vínculos entre ell@s y conocer compañer@s de otras latitudes, de saborear un poco de la independencia y responsabilidad de la vida adulta, etc. A pesar del mal tiempo, la intensa actividad y el escaso reposo, este viaje ha supuesto para ell@s una vivencia entrañable e irrepetible.

EL PUPITRE

Por nuestra parte, la valoración no puede ser más que positiva, ya que este tipo de actividades no sólo permite que los conocimientos y habilidades adquiridos en el aula sean transferidos a situaciones reales; también sirven como recompensa del trabajo realizado y hacen que la etapa educativa permanezca en la memoria del futuro adulto como un periodo positivo, enriquecedor y entrañable. Así mismo, al tratarse del último curso de la etapa, nuestr@s alumn@s mostraron la curiosidad intelectual, madurez, respeto, y responsabilidad que esperábamos; actitudes que hicieron de esta actividad una experiencia única, tanto para ell@s, como para nosotr@s.

23

Las chicas de los dos grupos se integraron rápidamente

Breve parada en la “caldera”, en el cráter del volcán


E

l pasado viernes, día 3 de abril, vísperas de las vacaciones de Semana Santa, tuvieron lugar unas competiciones deportivas o actividades lúdicas, de fútbol y comba, entre los alumnos de Educación Secundaria de la Sección de Cañete y los alumnos de esta misma etapa del I.E.S.O. “Juan de Valdés” de Carboneras de Guadazaón. Estas competiciones se realizaron en el Polideportivo de la Sección de Cañete, y estuvieron organizadas por el profesor de Educación Física, Jesús Catalán, aunque también ayudaron en su preparación los demás profesores. Se trató, y así lo conseguimos, de programar una jornada deportiva y de convivencia entre los alumnos de ambos Centros, ya que algunos se conocían al haber participado conjuntamente en otras actividades, como la visita a los Institutos de Cuenca, la excursión a la nieve a Andorra o el viaje de Fin de curso a la isla canaria de Tenerife.

Un buen día de sol y calor comenzó a primera hora de la mañana y con ilusión todo lo necesario para el desarrollo de esta actividad: equipo de música, material, distribución de los equipos, etc. Poco después, cerca de las 9´30 horas, llegaron en autobús los alumnos y profesores de Carboneras de Guadazaón. Minutos más tarde ya estaba todo listo: los más de 130 alumnos sentados en las gradas, nombrado

el jurado, dispuestas las cámaras, y preparados los participantes Primero tuvieron lugar las coreografías por equipos que los alumnos de todos los niveles habían aprendido con las combas en las clases de Educación Física, y después ensayado ellos mismos. Algunos grupos de alumnos lo hicieron muy bien, al conjuntar el ritmo de la música con la técnica y el movimiento de sus cuerpos y de este aparato. Al terminar, la Sección de Cañete invitó a todos los asistentes a una gran chocolatada con bollería, así como zumos y refrescos para la ocasión. A ello se sumaron los alumnos y los profesores del C.R.A. “Alto Cabriel”, ya que se encontraban en el periodo de recreo.

EL PUPITRE

COMPETICIONES DE COMBA Y FÚTBOL ENTRE LOS ALUMNOS DE CAÑETE Y CARBONERAS DE GUADAZAÓN.

Acto seguido se realizó el campeonato de fútbol sala entre equipos de los dos Institutos. Cuando acabaron, aproximadamente a las 13´30 horas, se entregaron los premios a todos los ganadores, entre los aplausos de sus compañeros. Finalmente agradecer a la fábrica de SOLERA la cesión de unas camisetas; a Paco y Loli del Restaurante “La Muralla” de Cañete la donación de unos premios, así como el chocolate tan bueno que nos prepararon gratuitamente; y a Miguel Ángel Escobar y José Ferriz de Huerta del Marquesado la concesión de los zumos y refrescos para esta jornada.

También felicitar a Jesús por lo bien que preparó y organizó esta jornada

24


PRIMEROS AUXILIOS Los accidentes más frecuentes que suelen suceder en la vida cotidiana a todas las personas, y especialmente en los niños y niñas, son los golpes, caídas, traumatismos, heridas, hemorragias, contusiones, dislocaciones, torceduras, esguinces, epistaxis, lipotimias, atragantamiento, etc. Siendo conscientes de la importancia que tiene conocerlos, y de que es imposible abordar los consejos que den respuesta a todas las situaciones que requieran primeros auxilios, vamos a exponer algunas recomendaciones sobre actuaciones prácticas concretas ante determinados problemas de salud que consideramos muy comunes y relevantes: Cómo actuar ante una hemorragia nasal (epistaxis) Cómo actuar ante una herida (cura y desinfección) Lipotimia o desmayo. Atragantamientos. Reanimación Cardiopulmonar básica. 1. Hemorragia nasal (epistaxis) La maniobra correcta para controlar y detener las hemorragias nasales consiste en: ▪ La persona ha de estar sentado y con la cabeza inclinada hacia delante (nunca inclinar la cabeza hacia atrás, para no tragar sangre) pidiéndole que respire por la boca. ▪ Con los dedos índice y pulgar, haciendo pinza, realizar una compresión digital de la punta de la nariz contra el tabique nasal durante 8 o 10 minutos. ▪ La compresión es más eficaz introduciendo un tapón de algodón empapado en agua oxigenada en el orificio nasal. ▪ Cuando la hemorragia nasal no es posible detenerla mediante las maniobras anteriores, acudir a urgencias. ▪ A las 24 horas aproximadamente de haber introducido la mecha de gasa en la fosa nasal, retirar dicho apósito con suavidad y después se harán pulverizaciones, con Sterimar (agua marina) o suero fisiológico, para completar una buena cicatrización y remitir al otorrino.

2. Herida: Cura y desinfección. Los pasos correctos para la cura y desinfección de una herida, son los siguientes: ▪ Mantener la calma, no dejar a la persona sola y procurar tranquilizarlo. ▪ Hay que lavarse las manos y limpiar la herida con agua oxigenada a chorro, secándola con una gasa. Después es conveniente desinfectarla con un antiséptico. ▪ Realizar una presión de la zona de sangrado con una gasa estéril o pañuelo limpio durante unos minutos. Si la herida no deja de sangrar es conveniente acudir a un centro sanitario. ▪ No arrancar las costras y dejar que se desprendan espontáneamente, ya que protege el crecimiento de piel nueva. ▪ Cuando las heridas son de tamaño pequeño no es necesario vendarlas, es mejor dejarlas al aire libre y evitar que se mojen, así se ayuda a que la cicatrización sea más rápida. Si las heridas son largas e irregulares, con aspecto sucio, solicite ayuda médica, ya que necesitarán unos puntos de sutura y prevención de tétanos.

EL PUPITRE

3. Lipotimia o desmayo

25

Un desmayo es una pérdida temporal de la consciencia causada por la reducción de la irrigación sanguínea del cerebro. Puede ser una reacción al dolor, agotamiento, falta de comida, o estrés emocional. También es común tras largos periodos de inactividad física, como el permanecer de pie o sentado, especialmente en una ambiente caluroso. La sangre se acumula en las piernas por la inactividad, y disminuye el riego al cerebro. Cuando alguien se desmaya, el pulso se hace muy lento, aunque la frecuencia se recupera rápido y vuelve la normalidad. Normalmente la víctima de un desmayo tiene una recuperación rápida y completa.

1

Si la víctima advierte el desmayo, aconsejarle que se tumbe. Arrodíllese, elevar las piernas de la víctima y apoyar

sus tobillos sobre los hombros. Vigilar la cara en busca de signos de recuperación.

2

Asegurarse de que la víctima reciba aire fresco; hacer que abran una ventana. Pedir a los presentes que se mantengan a distancia. Si se ha recuperado, darle agua con azúcar, zumo, coca-cola, una fruta…

3

Mientras se recupera, tranquilizarla y ayudarla a sentarse despacio. Si notara otro desmayo, hacer que se tumbe, y levantar y sujetar sus piernas hasta que se recupere del todo


4. Atragantamientos. Extracción manual : Sólo se efectuará si el cuerpo extraño es fácil de ver y extraer. En niños la extracción manual a ciegas no debe realizarse por el riesgo de empujar el cuerpo extraño hacia el interior de la vía aérea provocando una obstrucción mayor y daño en los tejidos; si el objeto es claramente visible se puede efectuar la “maniobra de gancho” introduciendo un dedo por el lateral y después haciendo un movimiento de barrido utilizando el dedo como si fuera un gancho para intentar extraer el cuerpo extraño. En los niños mayores, al igual que en los adultos, sí se podrá efectuar la maniobra de gancho para extraer cuerpo extraño no visible.

EL PUPITRE

AVISO !!! Si la víctima no recupera la consciencia con rapidez, abrir las vías respiratorias y comprobar la respiración; prepararse para la reanimación cardiopulmonar si fuera necesario. LLAMAR al 112.

Maniobras de desobstrucción: Deben de utilizarse cuando se es testigo de la aspiración de un cuerpo extraño o cuando existe una sospecha fundada. Hay tres maniobras para intentar desobstruir la vía aérea: golpes en la espalda, golpes en el tórax y compresiones abdominales. Todas intentan crear un aumento de presión en la cavidad torácica similar a la tos. • Con obstrucción parcial: La víctima es capaz de hablar, toser y respirar. • Con obstrucción completa: La víctima es incapaz de hablar, toser y respirar; posiblemente pierda la consciencia. OVA EN ADULTO Un cuerpo extraño alojado en la garganta puede bloquearla o causar un espasmo muscular. Si la obstrucción es parcial, la víctima debería expulsarlo con la tos. Si es completa, no podrá hablar, respirar ni toser y perderá el conocimiento. Hay que estar listo para hacer respiración artificial y compresiones torácicas. Los músculos de la garganta pueden relajarse y las vías respiratorias se abrirán lo suficiente para dar insuflaciones. 1 Si la víctima respira, insista en que siga tosiendo. Retire cualquier obstrucción visible en la boca. 2 Si la victima no puede hablar, toser o respirar, déle golpes ínterescapulares Permanezca a su lado, ligeramente por detrás. Sujete su pecho con una mano y ayúdele a inclinarse hacia delante. Déle cinco golpes secos entre los omóplatos. Pare si desaparece la obstrucción. Revise la boca. 3 Si los golpes interescapulares no eliminan el obstáculo, pruebe con compresiones abdominales. De pie detrás de la víctima, rodéele la parte superior con los brazos. Asegúrese de que esté inclinada hacia delante. Ponga un puño con el pulgar hacia dentro, entre el ombligo y la parte inferior del esternón. Agárreselo con la otra mano. Haga fuerza hacia dentro y hacia arriba al mismo tiempo hasta cinco veces. Debe de realizarse con fuerza y brusquedad.

4 Revisar la boca. Si la obstrucción persiste, repetir los pasos 2 y 3 hasta tres veces, comprobando la boca después de cada paso. 5 Si la obstrucción persiste, LLAMAR al 112. Continuar hasta que llegue la ayuda.. AVISO !!! • Si la víctima pierde el conocimiento en algún paso, abrir las vías aéreas y comprobar si respira. Si no respira, hacer 30 compresiones torácicas para intentar eliminar la obstrucción, seguidas por dos insuflaciones. • Cualquier víctima que haya recibido compresiones abdominales debe ir al médico.

26


OVA EN NIÑO Los niños de corta edad son muy propensos a atragantarse. Pueden hacerlo con comida, o meterse objetos pequeños en la boca, obstruyéndose las vías respiratorias. Si un niño se ha atragantado, debe actuar rápido. Si pierde el conocimiento, prepárese para hacer respiración artificial y masaje cardiaco. Los músculos de la garganta pueden relajarse y las vías respiratorias se abrirán lo suficiente para hacer la respiración artificial. 1 Si el niño respira, insista en que tosa; esto puede eliminar la obstrucción. 2 Si el niño no puede hablar, toser o respirar, déle golpes interescapulares. Inclínelo hacia delante, sujete su pecho con una mano y déle hasta cinco golpes entre los omoplatos con la base de la mano. Compruebe la boca. 3 Si los golpes interescapulares no funcionan, inténtelo con compresiones abdominales. Asegúrese de que el niño está inclinado hacia delante. Ponga el puño, con el pulgar hacia dentro, entre el ombligo y el esternón y agárreselo con la otra mano. Tire secamente hacia dentro y arriba hasta cinco veces. Deténgase si la obstrucción desaparece. Compruebe la boca. 4 Si la obstrucción aún sigue ahí, repetir los pasos 2 y 3 hasta tres veces. 5 Si aún sí no se elimina la obstrucción, LLAMAR al 112. Continuar hasta que llegue la ayuda. AVISO !!! • Si el niño pierde el conocimiento en algún paso, abrir las vías aéreas y comprobar si respira. Si no respira, hacer cinco insuflaciones . Si no consigue insuflaciones eficaces, hacer de inmediato 30 compresiones torácicas para eliminar la obstrucción, seguidas por dos insuflaciones. • Cualquier víctima que haya recibido compresiones abdominales debe acudir al médico. OVA EN LACTANTE (menor de 1 año) Un lactante puede atragantarse con mucha facilidad con comida u objetos pequeños. El niño sentirá molestias al momento, y se debe actuar rápido para eliminar la obstrucción. Si el niño pierde la consciencia hay que prepararse para la respiración artificial y compresiones torácicas. Los músculos de la garganta pueden relajarse, abrir la vía respiratoria y permitir la respiración artificial. Si las insuflaciones no resultan, las compresiones quizás eliminen la obstrucción. 1 Si el niño se debilita progresivamente o deja de llorar, toser o respirar, túmbelo boca a bajo sobre su antebrazo, con la cabeza hacia abajo, y sosténgale cabeza y espalada. Dar hasta cinco golpes interescapulares con la base se la mano. 2 Compruebe la boca del bebé. Retire con la punta de los dedos cualquier obstrucción que vea. No hurgue la boca con los dedos. 3 Si aún persiste la obstrucción, ponga al niño tumbado boca arriba sobre su antebrazo y déle hasta cinco compresiones torácicas. Con dos dedos, presione hacia dentro y hacia arriba (hacia la cabeza) el esternón del niño, a la distancia de la anchura de un dedo por debajo de la línea de las tetillas. 4 Haga cinco compresiones torácicas. El objetivo es eliminar la obstrucción con cada compresión, así que pueden no ser necesarias las cinco. Compruebe la boca. 5 Si no ha resuelto la obstrucción, repita los pasos 1 al 4 hasta tres veces. Si aún así no desaparece, tome al niño consigo y vaya a LLAMAR al 112. Continúe hasta que llegue ayuda o hasta que el niño pierda el conocimiento.

6. Reanimación Cardiovascular básica (RCP)

EL PUPITRE

A continuación se dan instrucciones sobre todas las técnicas necesarias para la reanimación de una persona inconsciente. Debe acercarse y tratar al paciente siempre desde un lado, arrodillado junto a sus hombros. Así estará en la posición adecuada para realizar las posibles maniobras de reanimación: abrir la vía aérea, comprobar la respiración, o dar compresiones torácicas e insuflaciones (llamadas conjuntamente reanimación cardiopulmonar o RCP). Los pasos dados aquí le mostrarán qué hacer en cada situación. La prioridad es despejar la vía aérea para que la víctima pueda respirar o para hacer la respiración artificial. Si la respiración vuelve en alguna etapa, ponga a la víctima en posición lateral de seguridad. Si no respira, el uso correcto de un desfibrilador aumentará las posibilidades de supervivencia.

27

A. Si la persona está consciente: Dejar a la víctima en la posición en la que se encontró y buscar ayuda si fuera necesario. Seguir observándola hasta que llegue ayuda o se recupere: nivel de consciencia, respiración y pulso. B. Si la persona está inconsciente: COMO HACER COMPRESIONES TORÁCICAS 1 Arrodillarse junto a la víctima a la altura del pecho. Póngale el talón de una mano en el centro del tórax. Puede identificarse la posición correcta de la mano sin necesidad de desvestir a la víctima, aunque es recomendable par visualizar el tórax.


EL PUPITRE

2 Ponga el talón de la otra mano sobre el dorso de la primera y entrelace los dedos, asegurándose de que no presionen las costillas de la víctima. 3 Colóquese perpendicularmente sobre la víctima, con los brazos rectos, y presione verticalmente sobre el esternón hasta que el tórax baje 4-5 cm. Deje de presionar, pero no retire las manos. Permita que el pecho ascienda por completo de nuevo antes de realizar la compresión siguiente. 4 Haga 30 compresiones torácicas a un ritmo de 100 por minuto. El tiempo empleado en cada compresión y liberación debe ser aproximadamente el mismo. 5 Incline la cabeza hacia atrás, eleve su barbilla y déle dos insuflaciones. COMO HACER LA RESPIRACIÓN ARTIFICIAL 1 Asegúrese de que la víctima tiene la vía aérea abierta colocando una mano en la frente y dos dedos de la otra mano en la zona ósea del mentón. 2 Mueva la mano de la frente a la nariz. Pince la nariz con el índice y el pulgar. Permita que se abra la boca de la víctima. 3 Si tiene protector facial o mascarilla, colóquela sobre la cara de la víctima. Haga una inspiración profunda; ponga los labios en la boca de la víctima, asegurándose de que la unión sea hermética. 4 Insufle progresivamente por la boca de la víctima hasta que ascienda el tórax. Esto debería llevar un segundo. 5 Manteniendo la cabeza de la víctima inclinada y la barbilla elevada, retire la boca y compruebe si el tórax desciende. Si el tórax sube cuando sopla y baja cuando retira la boca, la insuflación ha sido eficaz. Haga dos insuflaciones y luego dé 30 compresiones torácicas sin demora. 6 Continúe con ciclos de 30 compresiones seguidas de dos insuflaciones hasta que lleguen los servicios de emergencia y se hagan cargo, la víctima empiece a respirar con normalidad, o se está demasiado agotado para seguir. Si hay dos o más socorristas, altérnese cada dos minutos. Así se evitarán la fatiga y mantendrán la calidad de las compresiones. Javier Abril

28


Aprovechando la recogida de alimentos para los campamentos saharauis vamos a conocer algo mas de esa tierra, cultura, historia y gente maravillosa. Sahara Occidental (antiguo Sahara español), territorio situado en el noroeste de África y antigua provincia exterior de España, que fue dividida, en el año 1976, entre Mauritania y Marruecos, y desde 1979, ocupada enteramente por Marruecos. La región posee un clima cálido y árido, con suelos rocosos y arenosos, por lo que es poco propicia para la agricultura sedentaria; se cultiva menos del 20% de su superficie. Los pueblos nómadas beduinos y beréberes se dedican primordialmente a la cría de cabras, ovejas y camellos. La actividad pesquera es importante en la costa y posee enormes yacimientos de fosfatos. La población que habita el Sahara Occidental asciende aproximadamente a 252.000 habitantes, principalmente de etnia bereber o árabe. Una parte considerable de la población está compuesta por nuevos colonos procedentes de Marruecos, incentivados a emigrar al Sahara Occidental por el gobierno marroquí. La mayoría de la población autóctona saharaui vive exiliada en campos de refugiados situados en el suroeste de Argelia; hay aproximadamente 196.000 saharauis en los campos de refugiados. La principal ciudad es El Aaiún (en árabe “las fuentes”) que fue capital del Sahara español.

HISTORIA

EL PUPI-

Los navegantes portugueses visitaron el área en el año 1434, pero no establecieron colonias permanentes. España dominó la región desde 1509 a 1524, año en que fue tomada por Marruecos, que la gobernó durante más de tres siglos. A partir de 1958, tras varios acuerdos franco-españoles, se creó la provincia del Sahara español.

29

A principios de la década de 1970, los nacionalistas saharauis, organizados en el Frene POLISARIO reclamaron la independencia del Sahara español. Mientras, Argelia, Mauritania y Marruecos reclamaron para si la región. A finales de 1975, el rey Hasan II de Marruecos organizó una masiva invasión no violenta contra el Sahara español, conocida como “la Marcha Verde”. España en difícil situación política interna tras la enfermedad y muerte del general Francisco Franco, consintió ceder la región a Mauritania y Marruecos (Acuerdos de Madrid, 14 de noviembre de 1975). Este acuerdo contó con la oposición de Argelia y del Frente POLISARIO. Tropas mauritanas y marroquíes comienzan a ocupar las ciudades del Sahara Occidental. Una parte de los saharauis empiezan a abandonar las ciudades para instalarse en el desierto y finalmente en los campamentos de refugiados de Argelia.


EL PUPITRE

España desalojó la zona en febrero de 1976. El 14 de abril Mauritania y Marruecos firmaron un acuerdo en Rabat por el que se repartían el país: dos tercios del anterior Sahara español fueron ocupados por Marruecos y el resto, por Mauritania. Argelia protestó por el reparto y apoyó al Frente POLISARIO en su intento de transformar el antiguo Sahara español en un país independiente bajo el nombre de República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Las guerrillas del POLISARIO, con base en Argelia, lanzaron asaltos contra puestos mauritanos y marroquíes en el Sahara Occidental de 1976 a 1978. Mauritania renunció a sus pretensiones territoriales en el Sahara y en 1979 firmó la paz con el Frente POLISARIO (Acuerdo de Argel). Sin embargo, su lugar es ocupado por Marruecos, que proclama su soberanía sobre la totalidad del territorio del Sahara Occidental Las Guerrillas del POLISARIO continuaron sus asaltos al Sahara Occidental. La República Árabe Saharaui Democrática fue admitida en la Organización para la Unidad Africana (OUA) en febrero de 1982, cuando ya había sido reconocida como tal por más de 70 estados; ante tal hecho, Marruecos se retiró de la OUA en 1985. Ese año, las Naciones Unidas instan a una negociación entre las partes y a la celebración de un referéndum en el Sahara Occidental con la retirada previa de las tropas marroquíes. Sin embargo, sobre el terreno, las operaciones militares empiezan a torcerse para el Frente POLISARIO, con la construcción por Marruecos de una línea defensiva en pleno desierto. En agosto de 1980, Marruecos comienza la construcción del muro, el cual divide el territorio del Sahara Occidental de norte a sur. Terminado en abril de 1987, mide 2.720 kilómetros, protegiendo los yacimientos de fosfatos de Bucraa, el Aaiún y Smara. La zona oeste del muro es el territorio ocupado por Marruecos, mientras que la zona este del muro constituyen los denominados "territorios liberados" o “campamentos de refugiados” bajo el control del Frente POLISARIO.

Finalmente, en agosto de 1988, Marruecos y el Frente POLISARIO dan su visto bueno a un plan de paz elaborado por la ONU y la OUA, que planean el alto el fuego y el control del territorio del Sahara por una misión de las Naciones Unidas, la cual prepararía la celebración de un referéndum sobre el futuro del territorio.

Las conversaciones comienzan en 1989, pero pronto surgen las dificultades, especialmente debido a discrepancias sobre el censo que debía usarse en la consulta. El Frente POLISARIO sostiene que la base del censo debería ser el censo español de 1974, en tanto que Marruecos mantiene que el referéndum debe contemplar a los actuales pobladores del territorio.

En enero de 2000 se completó el nuevo censo, pero de nuevo los desacuerdos entre Marruecos y el Frente Polisario impiden la celebración del referéndum. Ese año, Marruecos expresa su intención de negociar con el Frente Polisario la concesión de cierta autonomía al Sahara Occidental, pero cerrando la puerta a cualquier referéndum. En enero de 2003, el enviado especial de la ONU, el antiguo secretario de estado estadounidense, James Baker, se entrevistó con representantes de ambas partes proponiéndoles una programa (Plan Baker II) que incluía una amplia autonomía del Sahara Occidental dentro de Marruecos como fase previa a la celebración de un referéndum sobre el estatus final del territorio en un plazo

30


de cuatro años. Tanto Marruecos como el Polisario rechazaron la propuesta en marzo. No obstante, el Frente Polisario cambió de opinión en julio, aceptando el plan. No así Marruecos, que seguía manteniendo la marroquinidad del Sahara y su rechazo a la opción de la independencia. Hasta el momento no se ha llegado a ninguna solución ni, por descontado, a la celebración de ninguna consulta. De esta forma, el referéndum se ha ido aplazando y mientras tanto, los refugiados saharauis siguen en el desierto argelino, fundamentalmente en los campos de refugiados de Tinduf.

LA VIDA EN LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS Hace un poco más de 33 años que los saharauis fueron acogidos en el desierto (llanura de la Hamada) de Argelia como refugiados tras la muerte de Franco y que los marroquís invadieran el Sahara Occidental con la Marcha Verde. Desde entonces viven allí con mucha escasez de alimentos, agua, medicinas, en fin, de todo… Pueden subsistir gracias a la ayuda internacional (Cruz Roja, Médicos sin Fronteras…), a familias de acogida y a campañas de recogidas de alimentos (Caravana por la Paz) como la que hace poco se realizó en el Colegio y en el Instituto y a los que se le agrade mucho la colaboración. Los saharauis viven en Haimas o en habitaciones de adobes (hechas con arena de allí) que por desgracia cuando llueve, y no son muchas las ocasiones, se derrumban. El agua es repartida racionalmente en depósitos de agua expuestos a sol y a las elevadas temperaturas (una persona que no esté acostumbrada no puede beber pues es un agua mala y da diarrea y vómitos, además de ser terrible para la dentadura). También tienen algunos animales como cabras y camellos para obtener alguna leche y tener algo de carne para alguna gran celebración (fiesta del cordero, visita de las familias españolas…) A pesar de todas las desgracias y todas las escaseces, los saharauis son felices (dentro de la situación), es gente que convive y se relaciona mucho entre ellos para tomar el té, jugar a las cartas o simplemente conversar y por qué no bailar… Es gente muy acogedora que lo poco que tiene lo ofrece.

EL PUPITRE

En verano, los niños viajan a España y a otros países con familias de acogida para escapar de las altas temperaturas del verano (60°) y así aprovechar y conocer un mundo muy distinto al que viven. Es una experiencia muy satisfactoria, aunque ya sabemos que los niños son niños y hay alguno travieso, pero siempre compensa poder haber ayudado a ese niño y a su familia. Y poder hacer algo mas por nuestros semejantes, se encuentren donde se encuentren, y mas si hemos “contribuido” con nuestros actos a que se encuentren en la situación actual.

31

Alumnos del Alto Cabriel y del SES Cañete que colaboraron en la recogida de alimentos


EL PUPITRE

Seguramente hayáis oído hablar de la Gatomaquia, poema épico burlesco escrito por Lope de Vega, (1634) que narra una historia de amor, celos y muerte protagonizada por un grupo de gatos: Zapaquilda (la gata), Marramaquiz (el novio de Zapaquilda) y el extranjero Micifuf. Pero más difícil es que hayáis oído hablar de la Moschea, poema épico burlesco escrito por nuestro paisano José de Villaviciosa, bastante menos conocido que el anterior. José de Villaviciosa, (Sigüenza, 1589 – Cuenca, 1658), nació en el seno de una familia hidalga por ambos lados, acomodada y culta, originaria, por línea paterna, del pueblo conquense de Cardenete. El padre fue Bartolomé de Villaviciosa, y la madre María Martínez de Azañón, natural de Fuente de la Encina. El futuro poeta tuvo dos hermanos y una hermana: Bartolomé, Francisco y María; Bartolomé llegó a ser secretario del Santo Oficio de Cuenca de Cuenca; Francisco fue nuncio en el de Toledo y María llegó a ser abadesa del monasterio de Franciscas de Toledo. José cursó estudios en la Universidad seguntina, y luego en la de Alcalá de Henares, donde probablemente se graduase en Artes. Se afincó en Cuenca en 1608. No mucho después obtuvo la licenciatura en leyes, y compuso la epopeya burlesca La Mosquea, que debía estar acabada por lo menos en 1613, a sus veinticuatro años. Poco después de 1615, cuando se imprimió esta obra en Cuenca, se ordenó sacerdote. Se doctoró y fue relator del Consejo de la Inquisición (1622) con residencia en Madrid; obtuvo en 1638 el cargo de arcediano de Alcor (dignidad de la catedral palentina) y el de inquisidor de Murcia; el 6 de junio de 1644 fue nombrado inquisidor de Cuenca; en esta última ciudad fue canónigo, y arcediano de Moya (1648), cargos que renunció luego en favor de dos parientes. Murió el 28 de octubre de 1658. Fue enterrado entre los dos coros de la catedral de Cuenca, bajo una lápida con un epitafio latino que él mismo había compuesto, pero sus restos se trasladarían a Reíllo, pueblo distante a cinco leguas de Cuenca y cuyo señorío había adquirido bastantes años atrás. En ese pueblo edificó una casa e hizo una fuente. La Mosquea es un libro escrito en verso, al estilo de la “Eneida” o de la “Odisea”. Está compuesta por un "Prólogo al lector" en décimas y doce cantos. Contiene 925 octavas reales, 7400 versos. La Mosquea es una ciudad imaginaria (la Roma de las moscas, que el autor sitúa cerca de Fuentes, junto al río Moscas), habitada por las moscas y cuyo rey Sanguileón está emparentado (son cuñados) con el rey de la Tabana, llamado Matacaballo. Sanguileón se vuelve loco, y, como las hormigas atacaron matando muchas moscas, pone a Matacaballo al frente de su ejército, (las moscas), luchando con ellos también los mosquitos (Cantos I, II y III). Luego cuenta la formación de este ejército (moscas, tábanos y mosquitos) y diversas peripecias (Cantos IV, V y VI). Después describe el origen de las hormigas y su odio eterno hacia las moscas. El rey de las hormigas es Granestor. Y su ejército está formado por: hormigas, piojos, chinches y arañas. Su jefe supremo es Mirnuca (Canto VII). El Canto VIII lo dedica a hablar de sus dioses: Plutón, Vulcano... Por fin se entabla la batalla (Canto XI), existiendo enorme mortandad. Las moscas dominan claramente la situación con grave peligro para el ejército contrario, pero consiguen aguantar hasta la noche. Al día siguiente las moscas son vencidas de forma fulminante por las arañas que protegen la fortaleza de las hormigas (Canto XII), quedando aniquiladas. Tiene una notable influencia de La Eneida de Virgilio, de las Metamorfosis de Ovidio y, en la descripción del infierno, se inspira en la Divina Comedia de Dante. Compuesto en octavas, no llega a tener la brillantez y el valor de la Gatomaquia de Lope de Vega, pero es una de las mejores epopeyas burlescas escritas en lengua castellana.

32


PALABRAS Y EXPRESIONES INVENTADAS POR LOS ALUMNOS

1º DE ESO -Tú supías. -Hubiera escribido -Se han morío -¿Cuala? ¿Qué cuálos? -¿Ande lo pongo? -La revelación francesa. -Entablecimiento -Haiga -¡Solo ha sido un chillito! -Ponieran

2º DE ESO

EL PUPITRE

-Eres muy simpaticable -¡Tengo que aflacar! -Sintagma adjitivial -¡¡Se ha Romperido!! -Es de Britania -Yo tengo buen comportación -Esa es mi opiñón -¡Aquí no cabo! -¿Puedo ir a beber agua?...es que me estoy desintegrando. -Los de Bélgica son belgianos y los de Chile son chilecenses. -Es incosquillable -Esto es vergondoso -Tiene muchos pissis en el cuerpo -Es de aparencia normal -¿Jugastis a algo? -¡Qué me dejís! -Pos eso -Han venido unos visitares

33

3º DE ESO -Está llena de rabiosidad -Examinación -El que tiene dos cabezas es un bicabezón -Un verbo pasivo es un verbo muy largo -Características de los romances: ¡Están hechos en Roma! -¡Se ha Rompido!


EL PUPITRE

-Sujeto omitivo -Sujeto pasional -Vozalmente -Los que no estudien repitirán -¡Me preocupa mi salud estudiantil! -Los de Mongolia son mongolianos -Tengo mucho caresma -¿Dónde lo puniste? -Es muy fantasiosa -Me has deseccionado ( por decepcionado) -Me ha tirado un boliazo -“Punto y aparte ¿es el que sigue o es aparte? -¿Hay que leer el prógolo? -El cielo está chubascoso

4º DE ESO -Amarilloso -De violeta: violado -Verdioso -Ha morido -¡Menuda paradoia! -Hace eso por incumbencia -Narrador ovnisiente

Esta exposición, de “dichos y frases célebres” de mis queridos alumnos, no tiene otra finalidad que la de dar un pequeño toque de humor al periódico del Centro. En ningún caso se ha publicado con ánimo de ofender ni burlarse de nadie. Simplemente se busca corregir esos errores lingüísticos que cometemos todos alguna vez.

Para evitar todas estas incorrecciones recomendamos a todos los alumnos que presten un poco mas de atención a la hora de escuchar y de hablar. Que utilicen algún diccionario o enciclopedia como pueden ser Larousse, María Moliner, Espasa-Calpe, o el de la R.A.E., etc. Así como leer mucho, ya que mediante la lectura se adquiere (inconscientemente) la capacidad de ver si una palabra está escrita de forma correcta o no, debido al uso continuado de las mismas palabras. Ah…¡¡¡¡¡ y que piensen mucho antes de hablar !!!!

34


Visita a la Fundación Antonio Pérez El 23-04-2009, l@s alumn@s de 4º de la ESO que cursan la materia de EPV III (6 de Cañete y 9 de Carboneras), visitaron la Fundación de Antonio Pérez de Cuenca, en el marco de la actividad complementaria “El Objeto Encontrado”, programada desde el área de EPV para estos grupos. El objetivo era tomar contacto con el arte contemporáneo español, apreciar su importancia en el contexto de las vanguardias artísticas nacionales y experimentar con la creación de obras a partir de materiales extraartíticos. La actividad consistía en una visita guiada por la colección permanente de la Fundación: a través de la colección de objetos cotidianos de Antonio Pérez, realizamos un recorrido contextualizado por las vanguardias españolas de los 60, con referencias a contenidos de nuestra programación, como la obra de M. Duchamp y el arte pop. Tras la visita, l@s alumn@s experimentaron en el taller de la Fundación con la creación de obras a partir de objetos cotidianos. L@s alumn@s que participaron, 5 de la SES (83,3%) y 6 del IESO (66,6%), encontraron la actividad interesante, amena y enriquecedora.

L@s chic@s en el taller de la Fundación de Antonio Pérez de Cuenca

Nuestra valoración es también positiva: este tipo de actividades son necesarias para el desarrollo de la competencia cultural y artística del alumnado, ya que permiten la lectura de códigos artísticos “extraños” en escenarios directos (el museo), a la vez que complementan y legitiman los conocimientos y competencias adquiridos en el aula y los transfieren a situaciones reales. Así mismo, al tratarse de un curso avanzado, el alumnado muestra el interés y la madurez necesarias; actitudes que permiten que estas actividades se conviertan en experiencias estéticas directas.

EL PUPITRE

Nuestros agradecimientos al personal de la Fundación, a los Centros que financiaron parte de los gastos y, sobre todo, a nuestro alumnado por su participación, interés y entrega.

35

El trabajo sofisticado y elegante de Sara

La intervención surrealista de Lidia


EL PUPITRE

CALIGRAMAS

Un caligrama es un texto, a veces una simple frase o palabra, generalmente poético en el que se utiliza la disposición de las palabras, la tipografía o la caligrafía para procurar representar el contenido del poema. Los caligramas son poemas donde la disposición de los versos sugiere una forma gráfica. Debemos al poeta vanguardista Guillaume Apollinaire la moda de la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX. La influencia de Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la creación de numerosos ejemplos de poemas visuales en diversas lenguas y culturas.

36


VISITA AL MUSEO DE LAS CIENCIAS EN CUENCA Y A LA EXPOSICIÓN ITINERANTE SOBRE LA PEREGRINACIÓN A SANTIAGO EN LA EDAD MEDIA El miércoles, día 6 de mayo, los alumnos de 1º y 2º de ESO de la Sección de Cañete realizaron, junto con cuatro de sus profesores, una excursión a la ciudad de Cuenca para visitar el Museo de las Ciencias y participar en la Exposición itinerante sobre el Camino de Santiago, instalada en el Parque de San Julián. Salimos de Cañete a las 8´30 horas, y tras haber solicitado días antes el permiso oportuno para que el autobús pudiera subir a la Plaza Mayor, llegamos a ésta y por tanto al Museo de las Ciencias de Castilla-la Mancha, sobre las 10´00 horas de la mañana, hora para la que se había concertado la visita guiada.

EL PUPITRE

El Museo se encuentra situado en pleno casco antiguo de la capital conquense, en la pequeña plaza de la Merced. Consta de dos edificios: un antiguo convento y la ampliación contemporánea, a lo largo de los cuales se distribuye el conjunto de las diferentes áreas que forman el Museo.

37

A través de la puerta principal accedimos a la Entrada, espacio en el que unos grandes paneles, de una manera simbólica, nos introducen en los contenidos del Museo, y donde se encuentra situada la taquilla. Allí nos esperaban los responsables del Museo, los cuales nos dividieron en dos grupos: 1º ESO, por un lado; y 2º de ESO, por otro.

A partir de aquí iniciamos la visita: ▪ Los alumnos de 2º de ESO conocieron primeramente la sala de Astronomía, el Planetario, salas expositivas, especialmente la máquina reloj, etc. Desde este último lugar se acercaron a la Cronolanzadera, a través de la cual pasaron a la zona lateral de Los Tesoros de la Tierra. Continuaron el recorrido subiendo a la planta superior del edificio, donde esta ubicada la sala del Laboratorio de la Vida, cuyos contenidos están destinados a explicar la riqueza natural, agricultura, ganadería e industria de Castilla-La Mancha. Para terminar bajaron a la sala denominada Historia del Futuro, en la que se les mostró la vida de una persona desde su nacimiento hasta sus últimas etapas. ▪ Al mismo tiempo, los alumnos de 1º de ESO participaban en un taller sobre el ADN de nuestro cuerpo, en el que se combinó la exposición teórica del profesor del taller con la práctica de los alumnos, en la que los grupos pudieron sacar el ADN de un guisante. Cuando terminó entraron en la sala de Astronomía y asistieron, muy relajados, durante poco más de media hora, a una sesión del Planetario. A las 12´00 horas salimos del Museo y nos dirigimos al centro de la ciudad a través de las calles y callejones del casco histórico de Cuenca. El objetivo era llegar al Parque de San Julián donde se encuentra instalada una carpa, y en ella la exposición itinerante Europa fue camino: La peregrinación a Santiago en la Edad Media, organizada por Obra Social, Fundación “la Caixa”, durante los meses de mayo y junio de 2009. Para entrar tuvimos que organizar a los alumnos en dos grupos de veinte, aunque esta vez no importaba que fuesen por cursos separados. La duración de la visita era de treinta minutos, y mientras un grupo entraba, el otro debía esperar en el recinto del Parque.


• Dice la tradición… es una revisión de los hechos, mitad históricos, mitad legendarios que condujeron al establecimiento de Santiago de Compostela como lugar de peregrinación.

EL PUPITRE

La exposición se compone de seis ámbitos temáticos: • El mundo medieval nos muestra, a través de varios mapas de distintas época, como evoluciona la visión del mundo a través de los siglos, desde la desintegración del Imperio Romano hasta el final de la Edad Media.

• La construcción del Camino hace un repaso a los personajes que contribuyeron decisivamente a la consolidación de la ruta jacobea, y que van desde Alfonso II, artífice de las primeras peregrinaciones, hasta los Reyes Católicos, cuyo reinado coincidió con el fin del esplendor del Camino. • El ámbito Un camino de vida recrea los lugares y ambientes que encontraba el peregrino medieval a lo largo del Camino. Abre este espacio la reconstrucción de un mercado medieval; el taller donde se puede observar el trabajo de los artesanos; y finalmente el interior de un hospital de peregrinos, la celda de descanso y la botica, donde se preparaban y administraban los remedios a los principales males de los peregrinos. • El Camino hace un repaso a la construcción de infraestructuras a lo largo de la ruta jacobea. Este ámbito está presidido por un gran mapa del Camino Francés, en el que se han destacado una treintena de construcciones – puentes, iglesias u hospitales – directamente relacionados con el servicio a los peregrinos. • Finalmente, la Catedral románica introduce al visitante en el propio centro de devoción del peregrino medieval, la catedral. Preside este espacio una reproducción del altar que primitivamente estaba colocado sobre el sepulcro del santo. El ámbito se completa con un audiovisual que reconstruye el aspecto que debía tener el templo al que acudían los peregrinos durante la Edad Media. Al acabar, aproximadamente sobre las 13´30 horas, caminamos hasta el final de la calle Carretería inicio con Calderón de la Barca, para montarnos en el autobús y regresar a Cañete, como así fue una hora después. Las excursiones se programan bien, cuesta tiempo y trabajo, se pone ilusión en ellas, el Centro ayuda económicamente, los docentes tenemos mucha responsabilidad pero cabe hacerse una pregunta ¿Merecen la pena? Merecen la pena para una parte importante de nuestros alumnos que sólo les gustan aquellas que se realizan a un Centro comercial, Parque temático o donde hay fiesta como las de Fin de curso o parecidas, y que en el resto de las que participan, los profesores se pasan la mayor parte del tiempo llamándoles la atención ante la apatía que muestran y el mal comportamiento que tienen.

38


El éxodo rural “Mis hijos no trabajarán la tierra. Quieren tener los fines de semana libres y vacaciones y un horario fijo. Les gusta tener dinero en el bolsillo para poder gastarlo. Se han ido a ganar dinero; les vuelve locos. Michel se ha ido a trabajar a una fábrica. Edouard trabaja en el comercio. Creo que están equivocados. Pasarse el día vendiendo cosas, o trabajar cuarenta y cinco horas a la semana en una fábrica no es vida para un hombre: este tipo de oficios sólo llevan a la ignorancia. No es probable que trabajen nunca en el campo. La granja terminará cuando faltemos Nicole y yo. ¿Para qué, pues, trabajar con tanto esfuerzo y tanto empeño en algo que está condenado? Y a eso yo contesto: este trabajo es una manera de preservar el saber que mis hijos están perdiendo. Cavo los hoyos, espero a la luna nueva para plantar los arbolitos porque quiero dar ejemplo a mis hijos, si es que están interesados en seguirlo, y, si no lo están, para demostrar a mi padre y al padre de mi padre que el conocimiento que ellos transmitieron todavía no ha sido abandonado. Sin ese saber no soy nada” 1 .

Desde hace unos años, no muchos, asistimos a una acción dramática que está haciendo desaparecer gran parte de la cultura popular que se ha conservado en nuestros pueblos: el éxodo rural. El éxodo rural, considerado por muchos como un hecho no sólo irreversible, sino apetecible, termina por completo con sociedades cuyos caracteres empezaron a dibujarse en el Neolítico y han ido perfilándose hasta el siglo XVIII, donde la vida de los pueblos aún se acrecentó y enriqueció. No produce “cambios”

en

el

sentido

evolutivo

o

“revolucionario”. El éxodo rural produce la desaparición de cientos, por no decir miles, de población. Con ella la pérdida de sentido de lo

que en aquellas

en

un

sentido

entidades de

poblaciones se había acumulado a lo

largo de los siglos, como experiencia social. Almagro-Gorbea llega a hablar de “genocidio”, en el sentido de que, aunque el efecto no haya sido buscado, el resultado ha sido que la población de muchas zonas rurales, que constituía un grupo humano de personalidad cultural e histórica evidente, en el transcurso de una generación ha sido conducida a su dispersión primero y a su extinción cultural y étnica después2. Según Caro Baroja, 1979, Ensayos sobre la cultura popular española (pp. 181-182), “En muchas zonas de Europa, de España, las aldeas son más viejas que las villas y ciudades; en otras, tan antiguas como éstas. Siempre se ha dado como axiomático que el modo de concebir la vida del aldeano, del campesino, es más próximo a la naturaleza que el del ciudadano, y ha habido moralistas antiguos y modernos que lo han ensalzado. Pero, de repente, una gran mayoría de la gente, decide que es un modo de vivir inhumano, atrasado, primitivo -en lo que de peor tiene el término-, y que lo envidiable y ensalzable, en cualquier caso, es la vida

EL PUPITRE

de la ciudad, incluso del suburbio. Claro es que esta posición implicará la crítica de casi todas las concepciones sobre las que se

39

sustentó el vivir campesino”. Y siguiendo al mismo autor, Caro Baroja , 1968, Estudios sobre la vida tradicional

española (pp. 159): “El éxodo rural es un capítulo previsto en el proceso de desarrollo industrial y técnico. Supone un cambio radical con respecto a las instituciones e ideas tenidas en práctica hasta ese momento. El caso es que de repente los campesinos de una zona determinada empezaron a sentirse empobrecidos de recursos, incómodos, tristes, humillados y angustiados y procuraron marcharse de allí donde vivieron sus mayores, generación tras generación”. 1

2

BERGER, John, 1995, Puerca tierra. Madrid: Alfaguara. pp. 107.

ALMAGRO-GORBEA, Martín, 1995, “Aproximación Paleontológica a la Celtiberia Meridional: las Serranías de Albarracín y Cuenca”, en Poblamiento Celtibérico. III Simposio sobre los Celtíberos. Zaragoza: Instituto “Fernando el Católico”, pp. 434..


se produjo en nuestro país a partir de los años 50, a lo que deberíamos añadir, en nuestro caso, la baja productividad de la agricultura de la zona (que a pesar de ello había sido la actividad principal a lo largo de la historia) así como la escasa mecanización del campo. Durante algún tiempo se pensó en la ciudad como un lugar rico en posibilidades de bienestar, frente al pueblo, como lugar hostil y pobre. A la hora de emigrar, los primeros en hacerlo fueron los obreros y jornaleros más pobres, los que menos tierras poseían y a los que la vida en el pueblo les resultaba cada día más difícil. A ellos siguieron los hijos

EL PUPITRE

El éxodo rural encuentra su explicación en el desarrollo industrial que de una forma u otra

de pequeños labradores, los labradores medios y, años después (aunque en la mayor parte de estos casos abandonaron

el

pueblo

en

busca

de

estudios)

los

hijos

de

los

grandes

propietarios.

El Cañigral (Teruel) ejemplo de pueblo abandonado

Los primeros en emigrar fueron los padres de familia, que marcharon a la ciudad, encontraron trabajo, se instalaron allí y al cabo de un tiempo se llevaron a la familia consigo. El abandono de los pueblos encontró en esta comarca un campo abonado para sus propósitos; ya desde antiguo, se trashumaba con los ganados de ovejas hacia las zonas de Valencia (“el Reino”) y Murcia; más tarde, se siguió con estos tipos de emigraciones temporales rurales en busca de trabajo: siega, vendimia, etc. que hacían que, durante varios meses al año, muchos hombres salieran de sus casas en busca de trabajo. Gancheros, carreteros, arrieros, estraperlistas, mozas a servir, etc., todos siempre en busca de dinero y trabajo,

hombres y

ganados en continuo movimiento durante siglos. Mientras que el campo se ha vaciado, las ciudades han crecido a sus expensas. En palabras de Caro Baroja: “El hecho más amedrantador que ocurrió a comienzos de la Edad Media, es decir, el de la ruralización del antiguo Imperio Romano, el de la decadencia y aun extinción de la vida urbana en gran parte de él, se convierte ahora en otro inverso y acaso más siniestro aún: el de la extinción de la vida campestre. El campo de Europa se fue llenando de aldeas a lo largo de los siglos III, IV y V y de los primeros siglos medievales. La tarea principal para muchos de nuestros antepasados fue la de asentarse, roturar, cultivar la tierra, fundar villas, iglesias de patronato y, en fin, dar las bases a una existencia humilde, oscura, pero tan digna como la que más. Hoy, las tierras quedan yermas, las iglesias se caen, los molinos se atoran, los edificios concejiles cesan de estar animados y la aldea o la villa no encierra más que algunos ancianos y unos pocos niños. El porvenir de gran cantidad de pequeños núcleos de población de la península está ya dictado, su desaparición es previsible a corto plazo” 3. La emigración, además de repercutir sobre las propias personas que emigran, también lo hace sobre el entorno del que éstas salen, provocando en él fuertes desajustes. Entre otros resultados, la emigración trastorna las condiciones del mercado de trabajo en la agricultura, produce escasez de mano de obra asalariada y la elevación de sus exigencias; la sustitución de la mano de obra por maquinaría y la concentración de la tierra, son a partir de entonces, hechos obligados 4 .

40


LA EMIGRACIÓN: EDUCADOS PARA EMIGRAR La emigración implica un cambio profundo en la vida del emigrante y en la de su familia: un cambio de actividad profesional y de medio de referencia para su vida social 5 . A veces, se ha llegado a acusar a la escuela como culpable, en parte, de la sangría demográfica que afectó a nuestros pueblos. Sin llegar a ser tan duros como Pérez Díaz 6 , quien afirma que: “de poco ha servido en el pueblo (la escuela), ha servido para abandonarlo-”. Quizá en parte sí lleve razón esta acusación, pues cuanto más preparada está una persona, más difícil le resulta encontrar un trabajo apropiado a sus conocimientos en un entorno rural pequeño, donde las posibilidades de promoción son escasas. Pero no es esta la única causa que movió a muchos hacia la emigración. Entre las causas

principales, podemos citar:

A) La inseguridad en el empleo, pues la mayor parte de los obreros agrícolas eran eventuales y solo trabajaban durante determinados meses al año. B) Los escasos niveles de ingresos. C) La escasez de servicios públicos y comercios en las

Los sistemas agrícolas tradicionales no eran competitivos

zonas rurales. D) La elevada estratificación social de las zonas rurales, que apenas permitía la movilidad de clase. E) La escasa o casi nula mecanización del campo. Por ello, la juventud, en un intento de mejora, optó muchas veces por el abandono del pueblo; “-para mejorar, hay que marchar del pueblo-” es frase muchas veces repetida, (incluso hoy en día).

EL PUPITRE

Pequeños pueblos como el de la imagen (Yémeda , Cuenca), han visto descender drásticamente su población hasta tasas prácticamente insostenibles

41

3

CARO BAROJA, Julio, 1968, Estudios sobre la vida tradicional española. Madrid: Dosbe. pp. 253-274. PÉREZ DÍAZ, Víctor, 1971, Emigración y cambio social. Procesos migratorios y vida rural en Castilla. Barcelona: Ariel. pp. 37. 5 PÉREZ DÍAZ, Víctor, 1971, pp. 137. 6 PÉREZ DÍAZ, Víctor, 1974, Pueblos y clases sociales en el campo español. Madrid: Siglo XXI de España Editores. pp. 219. 4


Ya bastante tenemos que sufrir las mujeres por la madre naturaleza, que, entre otras cosas, cada mes nos lo recuerda. Este sufrimiento es gratificante al tener un hijo y en las relaciones sexuales, ya que diversos estudios demuestran que el placer es mayor en el sexo femenino que en el masculino, exceptuando, en algunos casos, la primera relación. Como para tener que sufrir el machismo de esos individuos que maltratan y vejan a la mujer. No hay palabras para describirlos, son unas bestias que se aprovechan de su superioridad en fuerza y frialdad. La sociedad actual está alimentada por el machismo, incluso en nuestra cultura aún persiste su huella. Sólo hay que ver las noticias para darse cuenta de que día a día son más las apuntadas a esa lista de la que no queremos formar parte, la lista de las "muertes por violencia de género". (Masculina de dos a cinco casos anuales). Nadie puede imaginarse el dolor tan profundo que causa, las secuelas psíquicas y físicas que supone … Y yo me pregunto: ¿por qué? ¿Por qué la política es tan incompetente, por qué la sociedad ignora este grave problema? Debemos frenar el machismo ya, debemos cerrar el grifo de la violencia cuanto antes. Cada día hay más víctimas, pero nos da igual, porque no las conocemos, pero, ¿Y si fuera nuestra madre, nuestra hermana, nuestra prima…? ¿Qué reacciones tendríamos? ¿Cómo actuaríamos?

EL PUPITRE

SER MUJER ES UNA PROFESIÓN DE RIESGO

* Diversos estudios genético-científicos demuestran la presencia de ciertas anomalías en el cerebro (partes más desarrolladas) en el sexo masculino; entre ellas, las partes que inciden en la violencia y el sexo, de ahí la frase de " los hombres siempre están pensando en lo mismo". Por otra parte, la mayoría de las veces es a nosotras a quienes nos secuestran o nos violan. Porque, ¿cuántos casos se conocen de varones adolescentes secuestrados? Ninguno. En cambio las cifras de mujeres adolescentes secuestradas se está disparando en las últimas décadas, siendo la media anual en España de 13000 casos, de los cuales 500 aproximadamente se resuelven con un desenlace positivo. Los demás… o las chicas aparecen muertas o su paradero es un auténtico enigma. La mayoría de mujeres que sufren abusos sexuales, no los denuncian inmediatamente, por lo que las cifras anuales no son fiables. Sabiendo la existencia de estos datos, lo que yo exijo como mujer y persona es igualdad y seguridad, ambos factores son indispensables. Pero sobre todo hace falta una buena justicia con la que se puedan aplicar buenas leyes, es decir, lo que nunca ha habido en España; y hablo con conocimiento de causa, ya que según la información consultada, tanto gobierno como oposición y demás partidos democráticos no se preocupan apenas por la justicia, aplicación de leyes y seguridad en este ámbito. Quiero terminar dedicando estas líneas a Juan José Cortés, padre coraje y ejemplar de Mariluz Cortés. Gracias a él, a sus miles y miles de firmas presentadas ante el gobierno, y sobre todo a su gran esfuerzo y bondad, España disfrutará de unas leyes y medidas que se están llevando a cabo con el objetivo de que tanto pederastas como violadores se pudran en la cárcel y no puedan disfrutar de libertad, que paguen por lo que han hecho, y así podremos evitar que no haya más mariluces. Y termino añadiendo, que para la gente racista, que sepa que este padre es gitano, y no por ello tiene menos mérito la tarea tan importante que ha desempeñado y llevado a cabo tan sólo por el mejor futuro de los españoles. Así como un reconocimiento a Neira, profesor de universidad que tras defender una posible agresión de un hombre (por llamarlo de alguna manera) a su pareja, junto a negligencias médicas, quedó en estado de coma durante tres meses y medio. Para colmo la mujer a la que defendió no reconoce este hecho, sino que afirma que el profesor se metió en una simple discusión de pareja. Este artículo está dedicado a todos y cada uno de ellos, que defienden causas tan importantes como las citadas. "Vive y disfruta de la vida... pero deja que los demás también lo hagan" Alicia Marín Cortés, 3º de ESO

42


EL PUPITRE

S! ERVO I C E LARD L I V . . . ....... . . . . . . .. A..... E T AÑE ¡DE C

43

Este año los alumnos de 1ero de la E.S.O (junto algunos alumnos de 2° ESO) han tenido la oportunidad de pasar una semana en el Centro de Educación Ambiental de Villardeciervos (Zamora). El objetivo de este viaje era que nuestros alumnos se sensibilizasen un poco más con el medio ambiente, que recuerden que tenemos que conservar la naturaleza pues de ella depende nuestra vida. Al mismo tiempo los alumnos han compartido esta experiencia con otro grupo de alumnos que provenían de La Oliva (Fuerteventura) y así conocer a otros chicos y chicas con las mismas inquietudes. Ha sido una semana en que nuestros chavales han disfrutado de un nuevo entorno y de diversas actividades: han descubierto paisajes y rutas (Lago de Sanabria, Lagunas de Villafáfila, la Ribera,…) han aprendido juegos con el taller de juegos populares y vivido sensaciones con las historias del señor Argimiro y con los cuentos y leyendas en “La noche del bosque” aunque otros prefirieron vivir la sensaciones de la final del Barça en la Copa del Rey… Ha sido una semana de convivencia entre nuestros alumnos y los alumnos venidos de Fuerteventura (despertar, desayuno, comida, tiempo personal…), aunque ya sabemos que falto una pequeña fiesta de despedida… y ver a algún ciervo o lobo…. Fue una semana muy positiva, en la que esperamos que los alumnos hayan disfrutado de esta experiencia y descubierto y contemplado bellos paisajes, la vida del bosque (¡ya sabemos que el árbol autóctono de Villardeciervos es el roble!) y sobre todo a respetar a la naturaleza y concienciar a nuestros alumnos de la importancia de que un desarrollo sostenible es el mejor sistema preventivo para nuestro entorno y la mejor aportación a nuestra sociedad. Finalmente agradecer a Paco Cócera haber organizado este viaje, al que no pudo asistir.


DELICIOSA RECETA

EL PUPITRE

HOY COCINO YO ….

GUACAMOLE Aquí tienes una receta sencilla para que ayudes en casa a preparar un entrante para la cena. Comensales: 4 personas Tiempo de preparación: 10 minutos Ingredientes: * 2 aguacates grandes * 1 diente de ajo picado * 1 cucharada sopera de cebolla picada * un poco de sal * unas gotas de zumo de limón Preparación: Pela y corta los aguacates en trocitos. Mezcla todos los ingredientes, y tritura con la ayuda de un tenedor. Podréis untarlo en rebanadas de pan, o en rodajes de tomate, poner un poquito sobre huevos cocidos partidos por la mitad o combinarlo como crema en carnes y pescados... ¡Tú decides, chef!

Prueba a hacerla..... TE ENCANTARÁ!!

44


LA CIENCIA ES DIVERTIDA La Ciencia es la actividad humana que se ocupa de descubrir, estudiar y explicar los fenómenos de la naturaleza y del universo. Desde muy antiguo el hombre siempre ha sentido curiosidad por conocer la realidad que le rodea y ha tenido la necesidad de emplear el conocimiento adquirido en beneficio de la humanidad, aunque esto último, por desgracia, no siempre ha sido así. Hoy en día resulta obvio en qué medida la adquisición de nuevos conocimientos conlleva a la solución de ciertos problemas con los que se enfrenta la sociedad. La medicina, las telecomunicaciones, las alternativas alimenticias, etc, han avanzado a un ritmo impensable para nuestros abuelos. Muchas de las cosas que consideramos esenciales para realizar nuestra vida diaria no serían posibles sin la ciencia y la tecnología. ¿Nos podríamos imaginar viviendo sin electricidad? ¿O sin el teléfono móvil? El desarrollo científico y tecnológico ha supuesto una mejora en nuestra calidad de vida y una mayor esperanza de vida. La Física y Química es la parte de la ciencia que se ocupa de estudiar las transformaciones que se producen en la materia y en la energía, abarcando desde el estudio de los átomos y otras partículas imperceptibles a simple vista, hasta el comportamiento de los grandes astros y del Universo. La física y la química es una de las materias que más odian los alumnos, quizás porque hay que dedicar más tiempo a su estudio que a otras materias, y como ya sabemos, la mayoría van al mínimo esfuerzo. O porque creen que se tratan cosas complejas que sólo entienden los científicos, pensamiento por supuesto, muy alejado de la realidad. Es por esto que he creído conveniente mostrar el lado más divertido de la ciencia a través de experiencias sencillas que se pueden hacer en casa y son muy fáciles de comprender. A través de la física y la química podemos dar explicación a todos los fenómenos naturales que se producen a nuestro alrededor.

LA BOTELLA QUE NO TIRA EL AGUA Materiales - Una botella. - Una cartulina. Procedimiento Llena la botella de agua y tápala con el pedazo de cartulina, más grande que su boca. Pon una mano sobre la

EL PUPITRE

cartulina y voltéala boca abajo, retira la mano que sostiene a la cartulina pero sigue sosteniendo la botella.

45

¿Qué ha pasado? Qué el agua no cae aunque la botella está boca abajo. (Puede fallar si entra aire) ¿Cómo lo explicamos? La presión atmosférica es la causante de que el agua no caiga. La presión atmosférica es la fuerza que ejerce la atmósfera debido al peso de los gases que la componen sobre todos los cuerpos que están situados en su superficie. Actúa por igual en todas las direcciones.


Materiales

EL PUPITRE

¿CÓMO METER UN HUEVO EN UNA BOTELLA?

- Un huevo duro. - Un matraz erlenmeyer o una botella de cristal de boca ancha. - Cerillas. Procedimiento Quita la cáscara al huevo cocido. Echa tres cerillas encendidas en el matraz o en la botella, y pon el huevo en la boca del matraz.

¿Qué ha pasado? El huevo, sin que nadie lo toque, se deforma y entra de golpe dentro del matraz.

¿Cómo lo explicamos? De nuevo es la presión atmosférica la causante de que el huevo entre rápidamente al matraz. El aire que había dentro del matraz se comprime al enfriarse y la presión dentro del mismo se hace un poco menor que la atmosférica empujando al huevo.

CÓMO ATRAVESAR UN GLOBO SIN QUE SE REVIENTE Materiales

- Dos globos. - Un alfiler o un palillo con punta. Procedimiento Infla los globos. Pica con el alfiler o el palillo la parte media de un globo. Ahora pica el globo en cualquiera de las

46


dos puntas.

¿Qué ha pasado? Cuando picas el globo por la mitad se revienta. Cuando lo picas por los extremos aparentemente no pasa nada. Si te acercas verás que el aire está escapando suavemente por el agujero que hiciste con el alfiler o el palillo.

(Si el globo está muy inflado se romperá aunque lo perfores en los extremos, si está poco inflado puede que no estalle aunque lo perfores por la mitad). ¿Cómo lo explicamos? El aire que introduces con tu boca al globo hace que las paredes se estiren en unos lugares más que en otros. El aire que hay dentro del globo está empujando en todas las direcciones, por lo tanto, está ejerciendo presión, cuanto mayor cantidad de aire haya más presión ejercerá sobre el globo. Cuando perforas a la mitad del globo el material está estiradísimo, cerca de su límite de ruptura, por eso el globo explota. Mientras que en los extremos el material que compone al globo no está tan estirado encontrándose más lejos de su límite de ruptura, y aún puede estirarse más. Los globos no se explotan por la presión, sino por su membrana. Cuando se estiran mucho y se sobrepasa el límite de ruptura, es decir, el estado en el que el estiramiento es máximo, el globo explota.

UN BILLETE DE VEINTE EUROS QUE NO ARDE

EL PUPITRE

Materiales

47

- Un billete de 20 euros. Aunque mejor empleamos un pedazo de papel, por lo que pueda pasar. - Un mechero. - Unas tenazas. - Tres vasos. - Alcohol etílico. - Agua. Procedimiento Coge tres vasos: uno conteniendo un poco de agua, el segundo con un poco de alcohol etílico y el tercero conteniendo una mezcla formada por la misma cantidad de agua que de alcohol etílico.


Empapa un segundo en el vaso del alcohol etílico e intenta encenderlo. Empapa un tercer pedazo de papel en la mezcla de alcohol y agua e intenta encenderlo.

EL PUPITRE

Empapa un pedazo de papel en agua e intenta encenderlo con un mechero, sujetándolo con las tenazas.

¿Qué ha pasado? Cuando empapamos el pedazo de papel en agua, y lo ponemos a la llama éste no arde. Si lo empapamos en alcohol arderá fácilmente. Y, si lo empapamos en una mezcla de alcohol y agua, el alcohol arderá y se quemará, pero el papel no.

¿Cómo lo explicamos? Cuando el papel está empapado en una mezcla de agua y alcohol, y lo acercamos a la llama, no arde porque después de quemarse el alcohol el papel estará todavía mojado de agua, por lo tanto, la energía que desprende la llama en forma de calor se emplea en vaporizar al agua.

LA VELA QUE SE APAGA Materiales

- Una vela. - Vinagre. - Bicarbonato sódico. - Un matraz erlenmeyer o un vaso. Procedimiento Añade un poco de vinagre al vaso y una cucharada de bicarbonato sódico. Enciende la vela y acerca a la llama el vaso.

48


¿Qué ha pasado? Que la llama se ha apagado.

¿Cómo lo explicamos? Para que se produzca una reacción de combustión y la vela pueda dar llama es necesario el oxígeno. Esto puede demostrarse si tapamos las velas, comprobaremos como la llama se apaga. Si mezclamos vinagre con bicarbonato se produce una reacción química que va a generar dióxido de carbono como uno de sus productos. Si acercamos el vaso a la llama lo que ocurre es que el dióxido de carbono al ser más pesado que el oxígeno, desplaza a éste último, por lo tanto, la reacción de combustión no se puede producir y la llama se apaga. Por lo tanto, para apagar el fuego sólo tenemos que impedir que el oxígeno llegue a la llama.

Después de ver que no son tan complicados los experimentos y que cualquiera puede hacerlos, con sólo unos materiales fáciles de conseguir y con unas pocas explicaciones. Ahora sólo os falta intentarlo en casa. (Eso sí, siempre es recomendable la supervisión de adultos) Y que no debemos de dejarnos de preguntar el por qué de las cosas, ya que de esta forma es como se han podido descubrir e inventar los grandes logros de la humanidad. Y de dar respuestas a las grandes incógnitas que han aparecido a lo largo de la historia. El ser humano es un animal con una gran curiosidad, descubrió la rueda, el fuego, el vestido, las formas de trabajar los metales, la pólvora, el papel, la vela, el motor de explosión, la maquina de vapor, la penicilina, fisión nuclear, internet, etc…. Con la ayuda de la ciencia se podrá dar respuesta a las preguntas que nos estamos formulando desde tiempos inmemoriales ( de donde venimos, a donde vamos,

EL PUPITRE

estamos solos en el universo, podemos viajar al futuro,…) y a las que nos formulamos y

49

formularemos en un futuro ( obtención de energía limpia y renovable sin fin, viajes espaciales, cura del cáncer, erradicación del hambre,…) Cualquiera puede ser el que ayude a resolverlas…. (nunca se sabe donde aparecerá el nuevo Albert Einstein, Bill Gates o Isaac Newton)


La mortalidad por picadura en España es menor del 1%, (Pedro Luis créelo que es cierto) siendo además el 50% de estas mordeduras asintomáticas. Esta variedad se debe a diversos factores como la edad, la ropa de la víctima, el estado de salud de la misma o la cantidad de veneno inoculado. Las serpientes, suborden Serpentes, pertenecen a la clase Reptilia y al orden Squamata que también

EL PUPITRE

VÍBORAS comprende a los lagartos. Las serpientes venenosas se pueden clasificar en cinco familias: columbridae, elapidae, hydrophiidae, viperidae y crotalidae. En España hay representantes de las familias viperidae y colubridae. Familia colubridae: comprende casi 2.000 especies, la mayoría inofensiva o solo moderadamente venenosa. Con pupilas redondeadas, aunque pueden ser elípticas en algunas especies, cola larga, cuerpo delgado y cabeza solo algo más ancha que este, en la que existen grandes placas o escudos, a diferencia de las pequeñas escamas que recubren la cabeza de los viperinos. La familia columbridae cuenta con la Macroprotodon cucullatus del sur de la península ibérica salvo por la región cantábrica y pirenaica; y con el Malpolon monpessulanus (culebra bastarda), que es el ofidio mas grande de Europa, llegando a medir hasta dos metros y medio y se encuentra distribuida por toda la península . Familia viperidae: son las que poseen el aparato venenoso mas evolucionado, incluye las víboras, se encuentran en Europa, Asia y África. Son serpientes de cabeza grande y triangular, debido a la presencia de voluminosas glándulas venenosas de Duvernoy, la cabeza tiene unas pequeñas escamas. El cuerpo es grueso y la cola corta. Las pupilas son verticales como las de los gatos, adaptados a visión nocturna, pues cazan de noche o en lugares umbríos. De la familia viperidae las presentes en España son la Vipera áspid (víbora áspid) que habita en las zonas pirenaica y prepirenaica, Vipera berus (víbora europea) en la región cantábrica y Vipera

latastei (víbora hocicuda o víbora común) que se extiende por toda la península ibérica. La víbora (Vipera latastei), es un reptil que alcanza los 70 centímetros aproximadamente y que se caracteriza por tener la cabeza bien diferenciada del cuerpo, de forma triangular, de un color grisáceo con el hocico levantado formando una especie de cuerno, y con las pupilas en posición vertical (rasgo que las diferencia de las culebras). El cuerpo es grueso, cilíndrico y de coloración parda, en el que destacan unas manchas oscuras en forma de rombos solapándose

unas

con

otras

y

describiendo en general un dibujo en zig -zag. Por contra, el vientre es claro y la cola es corta. La "vipera aspis" es la que posee un veneno más activo, pero la clínica y el tratamiento es común para las tres especies. La víbora es activa entre los meses de marzo y octubre.

Vipera aspis

50


Manifestaciones generales: - Náuseas, vómitos, diarrea, mareos. - Rara vez: trastornos cardiacos, respiratorios, shock, hemólisis, CID, fracaso renal agudo, convulsiones. - Se han producido pocos casos mortales en nuestro medio (< 1%). - Asintomáticas el 50%. Clasificación: - Grado 0: ausencia de reacción local (la víbora no ha inoculado veneno o mordedura de culebra). - Grado I: edema local moderado sin manifestaciones generales. - Grado II: reacción local intensa (edema importante, equimosis, ganglios inflamados, tromboflebitis) con náuseas, vómitos. - Grado III: reacción local que sobrepasa la extremidad, con manifestaciones generales graves como: trastornos neurológicos (alter. nivel de conciencia, convulsiones...) insuficiencia respiratoria, rabdomiólisis, fracaso renal, shock, CID. ANTE LA MORDEDURA DE UNA VÍBORA SE RECOMIENDA INMOVILIZAR, APLICAR FRÍO Y LLAMAR AL SERVICIO DE URGENCIAS

Así, se recomienda inmovilizar la zona afectada, aplicar frío, si es posible con hielo, y avisar de inmediato al 112, como primeras acciones que se deben tomar en caso de mordedura de víbora o picadura de insectos que puedan ser venenosos. Las mordeduras de serpientes se pueden distinguir fácilmente y se identifican de inmediato al detectarse dos puntos rojos, separados entre sí aproximadamente 1 centímetro, y se percibe un intenso dolor. En caso de que ocurra, es importante no succionar el veneno en ningún caso y limpiar la herida con agua. Es imprescindible avisar de inmediato al 112 e indicar, en primer lugar, el lugar dónde se encuentra el herido y posteriormente dar todos los datos posibles a requerimiento del operador, esperar la llegada de ayuda profesional y tranquilizar a la persona afectada. Las víboras suelen buscar los lugares más frescos y húmedos del campo y la montaña, por lo que se aconseja evitar pisar por las proximidades de arroyos, zonas de umbría y donde haya vegetación abundante en el suelo, prueba de que es zona húmeda y fresca. En todo caso, es necesario llegar un calzado apropiado para la excursión que proteja de una posible mordedura. En ningún caso, y menos aún en estas zonas, conviene meter la mano en zonas de vegetación espesa ni huecos de piedras que puedan albergar suficiente espacio

EL PUPITRE

con sombra para que se cobije una víbora.

51

TRATAMIENTO: Primeros auxilios: -Desinfección de la piel. -Retirar cuerpos extraños. -Aplicar frío (retrasa la absorción de veneno, limita la formación de edema y calma el dolor). -Extremidad afectada en reposo y elevada. -Víctima en reposo. -Ni torniquete, ni succión de la herida.


SOLUCIÓN: arena-madre-pies-anillo-peluquero

Encuentra a todos los personajes de los Simpson

EL PUPITRE

Sopa de Letras

Lleva años en el mar y aún no sabe nadar

Dos he rmana s la una es mi tía , mentira no es , la otr a no lo , es.

v a n, untos etrás j , n e va d s vien Junto elante, otro d a uno v

Se puede qu edar sin du ros por culpa d e los pelud os.

Redond o, redo ndo, sin tap a, sin f ondo

SUDOKU

52


CALENDARIO EXÁMENES DE SEPTIEMBRE PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE SECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. CURSO 2008– 2009 MARTES, día 1 DE SEPTIEMBRE HORA 9´00 horas

10´45 horas 12´30 horas

ASIGNATURA Ciencias Sociales Geografía e Historia ( 1º, 2º, 3º y 4º ) Ámbito Socio-Lingüístico (3º y 4º) Lengua y Literatura ( 1º, 2º, 3º y 4º )

MIERCOLES, día 2 DE SEPTIEMBRE

JUEVES, día 3 DE SEPTIEMBRE

HORA 9´00 h.

ASIGNATURA C. Naturales (1º y 2º de ESO ) Física y Química y Biología y Geología (3º y 4º de ESO)

HORA 9´00 horas

ASIGNATURA Matemáticas (1º,2º 3º y 4º ESO)

11´00 h.

Educación Física (1º,2º,3º y 4º ESO) Música o Taller (1º,2º y 3º ESO)

10´45 h.

Tecnologías (1º,3º y 4º ESO) Inglés (1º,2º,3º y 4º ESO)

12´00 h.

12´15 h.

Ética 4º ESO Ámbito CientíficoTecnológico (3º y 4º)

Cultura Clásica 3º ESO

13´30 h.

13´00 h.

Latín 4º ESO Educación para la Ciudadanía 2º ESO

Plástica o Taller (1º,2º, 3º, 4º ESO)

Religión ( 1º,2º, y 3º ESO) Francés ( 1º, 2º, 3º y 4º de ESO )

EL PUPITRE

ACTIVIDADES DE LOS DÍAS 25 y 26

53

Una vez cerrada la Edición Nº 5 del Periódico escolar, “El PUPITRE”, de la Sección de Educación Secundaria de Cañete, con fecha de 20 de junio de 2009, todavía quedan dos importantes actividades a realizar antes de que finalice este curso escolar, y que hubieran sido dignas de recoger en estas páginas como recuerdo de unos días, de un tiempo, de un maravilloso curso escolar. Son: 1. VISITA AL BIOPARC. El jueves, 25 de junio, los alumnos realizarán junto con sus profesores una excursión al Bioparc de Valencia, para disfrutar del mundo animal, con todos los animales del mundo en sus habitats y una excursión posterior a la playa, para relajarnos de todo un año de esfuerzo. 2. FESTIVAL FIN DE CURSO. El viernes, 26 de junio, se irá a Carboneras a realizar una serie de actividades para finalizar el curso escolar 2008-2009. Allí todos los participantes serán obsequiados con un desayuno a base de chocolate y bollería y con la entrega de premios de las actividades del día. A su regreso el grupo de alumnos tendrá la entrega de boletines de calificación y el deseo por parte de todos que pasemos un :


1. SAVE THE CHILDREN. Una organización no gubernamental (ONG) se caracteriza por ser una entidad de carácter privado, que funciona con total independencia de los gobiernos y de sus administraciones y que está integrada por voluntarios que canalizan su inquietud social poniendo su esfuerzo, sus conocimientos y su trabajo al servicio de personas incapaces de solucionar sus problemas sin ayuda. Save the Children es una Organización No Gubernamental (ONG) que trabaja para la defensa y promoción de los derechos de la infancia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, y que lucha por un mundo más justo para todos los niños y las niñas.

EL PUPITRE

NOS HAN VISITADO ESTE AÑO:

Así un voluntario de esta Organización nos visitó en el mes de febrero, por segundo año consecutivo, donde realizó unos talleres con nuestros alumnos con el fin de concienciarles de la situación en la que viven los niños en algunos lugares del Planeta. 2. FELIX ALBOX. Con motivo de la celebración del Día del Libro, nos visitó el día 17 de abril el cuenta cuentos Felix Albox. La actividad estuvo organizada por el Centro De Recursos y Asesoramiento De La Escuela Rural de Landete. Primero, a las 10´00 horas de la mañana estuvo con los alumnos de Educación Infantil y Primaria, y después a las 13´00 horas con los alumnos de 1º y 2º de E.S.O. Ambas actividades se realizaron en la Biblioteca del C.R.A “Alto Cabriel”. Felix logró con su manera de contar los cuentos que la imaginación de los alumnos se transportase a lugares, ambientes y mundos diferentes. 3. CRUZ ROJA JUVENTUD. Cruz Roja Juventud (CRJ) es la sección juvenil de Cruz Roja Española, formada por voluntarios, niños, niñas y jóvenes de edades comprendidas entre los 8 y los 30 años. La acción transformadora de CRJ se dirige, principalmente, a atender a la población infantil y juvenil más vulnerable, favoreciendo y potenciando su desarrollo integral y su autonomía personal, actuando también sobre su entorno más inmediato. Su metodología se caracteriza por su carácter eminentemente educativo-participativo, lo que constituye la base de todas las acciones que realiza CRJ en todos aquellos campos o áreas en los que trabaja. El componente educativo de Cruz Roja Juventud hace hincapié en la transmisión y educación en valores, en la adquisición de hábitos saludables y en el proceso de integración plena de las personas. Tras ponerse en contacto con nuestro Centro y programarse dentro de las tutorías, una voluntaria de esta organización se desplazó a Cañete, el jueves día 14 de mayo, para realizar una actividad sobre las drogas con los alumnos de 4º de E.S.O. Se trataba de visionar un documental, realizar una breve explicación, seguida de un debate entre los alumnos. 4. EL TABÚ DE LOS DERECHOS. Desde la Asociación Socioeducativa Llere se realizaron diversas actividades durante el mes de mayo con los alumnos de 1º y 2º de ESO sobre el TABÚ DE LOS DERECHOS. Llere es una asociación castellano-manchega constituida por profesionales de la educación y del trabajo social, independiente de partidos políticos y de la administración. Con su contacto con estos alumnos trato de promover que a través de la educación se potencie la interculturalidad como un valor, y que por tanto desaparezcan las actitudes de discriminación, intolerancia, racismo… con algunos pueblos y culturas de nuestra sociedad. 5. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009. En los últimos días del mes de mayo, se realizó con los alumnos de 1º y 2º de ESO respectivamente, una charla-taller, organizada por la Excma. Diputación provincial de Cuenca, sobre Medio ambiente y cambio climático ( Desarrollo sostenible, efecto invernadero, agujero de la capa de ozono; las consecuencias: catástrofes, epidemias, inundaciones… y que podemos hacer. Y sobre consumo responsable: Qué es el consumismo; los factores que inducen a consumir; efectos del consumismo…

54


COLABORACIONES CON EL PERIODICO ESCOLAR:

EL PUPITRE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.