Semanario Argentino #929 – Agosto de 2025

Page 1


LOS PUMAS ESCRIBEN HISTORIA:

PRIMERA VICTORIA ANTE

LOS ALL BLACK EN SUELO ARGENTINO

El seleccionado argentino de rugby logró un triunfo épico en Buenos Aires al vencer 29-23 a Nueva Zelanda, en un partido que quedará grabado en la memoria de los fanáticos. La gesta rompe una racha de 40 años y confirma el crecimiento del rugby nacional. (Pág. 33)

LOS PUMAS

ESCRIBEN HISTORIA:

Edición Nro. 929

SEMANARIO

ARGENTINO

FLORIDA REABRE EL PROGRAMA

QUE DA HASTA

$35.000 PARA COMPRAR TU PRIMERA CASA

es una publicación de SUR DIGITAL CORP. 20900 NE 30 AVE. # 200 AVENTURA, FL 33180

Tel 786.277.5148

Director:

Oscar Posedente

Directora Editorial:

María A. Castro maria@ semanarioargentino.com

Ventas y Marketing Internacional:

Leo Ferrucci

Alba Posedente

Social Media: Vale Labourdette Web: semanarioargentino. com SEMANARIO ARGENTINO

Es marca registrada de SUR DIGITAL RNPI N° 2 502356/2004

El Hometown Heroes Housing Program reabrió el pasado lunes 18 de agosto de 2025, ofreciendo hasta 35.000 dólares para el pago inicial y costos de cierre a compradores de vivienda por primera vez que trabajen a tiempo completo en ocupaciones esenciales dentro del estado.

Este año, el presupuesto es de 50 millones de dólares (la mitad que en la última convocatoria), por lo que los fondos podrían agotarse rápidamente.

¿Qué es el Hometown Heroes Housing Program?

Lanzado en 2022, este programa busca facilitar el acceso a la vivienda a profesionales de sectores como:

Salud, Educación, Seguridad pública, Justicia

Cuidado infantil, Miembros activos y veteranos de las Fuerzas Armadas

Requisitos principales

Ser comprador de primera vivienda (sin título de propiedad en los últimos 3 años).

Trabajar a tiempo completo para un empleador con sede en Florida.

Cumplir con los límites de ingresos:

Miami-Dade: $185.850. Broward: $172.950

Palm Beach: $175.350

Usar financiamiento FHA, VA, USDA o convencional.

Índice máximo deuda/ingresos:

50% si el puntaje de crédito ≥ 680. 45% si el puntaje de crédito está entre 640 y 679.

Impacto del programa

En solo tres años, el Hometown Heroes ha distribuido más de 336 millones de dólares: 2022: 100 millones – 6.717 familias.

2023: 136 millones – 8.855 familias.

2024: 100 millones – 6.135 familias. Casi 22.000 hogares han conseguido comprar su vivienda gracias a esta ayuda.

La Editorial no se hace responsable de los artículos u opiniones firmados, ni del contenido, u ofertas de los anuncios publicitarios y no necesariamente debe compartir lo allí expresado. Se permite la reproducción total o parcial de notas o anuncios citando claramente la fuente creadora.

Además de la asistencia económica, ofrece tasas hipotecarias competitivas y reducción de costos iniciales en préstamos FHA, VA, USDA y convencionales.

En 2024, 6.135 familias fueron beneficiadas, sumándose a casi 22.000 hogares que han accedido al programa desde su creación.

Beneficios para 2025

Hasta el 5% del valor de la primera hipoteca. Máximo: 35.000 dólares. Mínimo: 10.000 dólares. Para pago inicial (down payment) y costos de cierre. Segunda hipoteca diferida a 30 años, sin intereses ni pagos mensuales. El saldo se paga solo si el propietario vende, refinancia, transfiere el título o deja de vivir en la casa. No es condonable.

Cómo solicitarlo

Buscar un prestamista aprobado en www. floridahousing.org” Homebuyer Loan Programs “ Find a Lender. Presentar documentos de ingresos, empleo, puntaje de crédito y ocupación elegible. Calificar para un préstamo FHA, VA, USDA o convencional.

Reservar los fondos tras firmar el contrato de compra (se asignan por orden de llegada y pueden agotarse en pocos días).

FLORIDA ACTIVA EL SISTEMA SPECTRUM ALERT PARA LOCALIZAR A NIÑOS CON AUTISMO DESAPARECIDOS

Desde el 1 de julio, Florida cuenta con una nueva herramienta para la búsqueda de menores: el Spectrum Alert, un sistema diseñado para localizar con mayor rapidez y eficacia a niños con autismo reportados como desaparecidos. La medida adapta la respuesta de las autoridades a las particularidades de este grupo, que en situaciones de emergencia puede comportarse de forma distinta a otros

menores. El Spectrum Alert se suma a otros mecanismos de alerta ya vigentes en el estado, como la AMBER, Silver y Purple Alert, pero con un enfoque específico en niños con trastorno del espectro autista.

En muchos casos, estos menores no responden a su nombre, reaccionan de manera atípica ante su entorno o sienten especial atracción por cuerpos de agua.

Además de agilizar la búsqueda, el sistema busca evitar intervenciones equivocadas por parte de oficiales que no estén entrenados en este tipo de situaciones.

La iniciativa, originada en el sur de Florida, fue aprobada por unanimidad en la legislatura estatal. Padres,

educadores y funcionarios coinciden en que puede marcar una diferencia clave en los primeros minutos tras la desaparición.

Cómo funciona

Al activarse una Spectrum Alert, las agencias de seguridad deben avisar de inmediato a los medios locales, a todos los oficiales en servicio y a los condados vecinos. La alerta especifica que el menor tiene autismo, lo que permite ajustar la estrategia de búsqueda desde el inicio.

Durante el operativo, las autoridades reciben información clave: si el niño es verbal o no, si utiliza señas o pictogramas para comunicarse, o si sabe nadar. Según explicó Tammie Moodie, directora de South Florida Autism Charter School, muchos menores en el espectro tienden a alejarse impulsivamente o a acercarse al agua, aumentando el riesgo de ahogamiento. “El Spectrum Alert va a salvar vidas”, aseguró.

Moodie también subrayó la importancia de que los padres brinden datos esenciales al llamar al 911: informar que el menor tiene autismo, su capacidad de comunicación y si sabe nadar puede orientar mejor a los equipos de rescate en los primeros minutos.

Capacitación obligatoria para oficiales

La ley HB 711 obliga al Departamento de Seguridad de Florida a implementar un programa de entrenamiento para policías y rescatistas enfocado en el manejo de casos que involucren a niños con autismo. La formación incluirá pautas para evitar errores comunes, como el uso de luces intensas o ruidos fuertes, que pueden generar confusión o angustia en el menor.

El representante estatal David Borrero,

de Miami-Dade, recordó que el ahogamiento es la principal causa de muerte entre niños con autismo, por lo que las búsquedas deben priorizar zonas con cuerpos de agua cercanos.

Aunque la alerta ya está operativa desde el 1 de julio, las agencias policiales tienen hasta julio de 2026 para completar la capacitación requerida.

Nada Mejor Que Salir En Crucero Desde Miami.
Cruise Capital of the World ®

HOTELES EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL: POLÉMICA POR RECEPCIONISTAS VIRTUALES EN MIAMI

La inteligencia artificial está transformando numerosos sectores, y la industria hotelera no es la excepción. En los últimos años, muchos hoteles han sumado herramientas digitales para agilizar procesos y reducir costos, desde llaves electrónicas hasta la automatización del check-in. Todo apunta a mejorar la experiencia del huésped, aunque la pregunta sigue siendo: ¿hasta dónde llegará esta tendencia?

Entre las innovaciones más recientes se encuentra la figura del recepcionista virtual, que atiende a los clientes mediante videollamadas. Si bien esta modalidad promete practicidad, algunos huéspedes sienten que pierde cercanía y hospitalidad, dos pilares esenciales en el servicio hotelero.

El caso que encendió el debate

En Miami, un huésped del hotel

La Quinta by Wyndham grabó

el momento de su registro, realizado íntegramente a través de una videollamada con un empleado remoto. En el video, el trabajador pregunta cuántas llaves necesita el cliente, explica las políticas del hotel y gestiona la firma digital.

La grabación, publicada primero en Instagram y luego en X (antes Twitter), se volvió viral y generó un intenso debate. Mientras algunos internautas celebraron la modernización, otros criticaron la medida por considerar que sustituye empleos locales con mano de obra más barata en el extranjero. También surgieron dudas sobre la seguridad, ya que la ausencia de personal físico en el lobby podría dejar a los huéspedes más expuestos. ¿Desde dónde atendía el recepcionista?

En redes sociales circularon comentarios que aseguraban que el trabajador estaba en La

India. Sin embargo, Wyndham Hotels & Resorts —propietaria de la marca— no confirmó esta versión. La compañía señaló que investiga el caso y recordó que todas sus franquicias deben contar con un miembro del equipo en recepción en todo momento, aunque no aclaró si el empleado del video pertenecía al staff del hotel o a un servicio externo.

Una discusión que va más allá de un hotel

Este episodio reavivó el debate sobre la pérdida de empleos locales, el avance de la automatización y el rol de la mano de obra extranjera en la economía. Para los críticos, se trata de una práctica que reduce el componente humano y perjudica al mercado laboral del país. Para otros, es una estrategia válida para mantener precios competitivos y adaptarse a las nuevas demandas del sector.

CRECE EL INTERÉS DE LOS PADRES EN EE.UU. POR CAMBIAR A SUS HIJOS DE ESCUELA: TRANSPORTE Y CALIDAD ACADÉMICA, LAS CLAVES

Un reciente estudio reveló que el 74% de los padres con hijos en edad escolar en Estados Unidos —unos 47 millones de personas— consideró el año pasado enviar a al menos uno de sus hijos a una escuela diferente. El dato surge de una encuesta realizada en junio de 2025 por la National School Choice Awareness Foundation, una organización sin fines de lucro que promueve la conciencia sobre las opciones educativas. Si bien la calidad académica es un factor decisivo, para muchas familias la logística pesa tanto como lo académico a la hora de tomar esta decisión.

¿Quiénes lideran la búsqueda de nuevas escuelas?

El perfil de los padres más propensos a explorar opciones escolares es claro: menores de 44 años, residentes en áreas metropolitanas y con mayor nivel educativo.

Según el estudio, los padres asiáticos encabezan la lista con un 81% considerando el cambio, seguidos por los padres afroamericanos (76%), y luego por padres hispanos y blancos (73% cada uno).

¿Por qué ahora?

Las razones más comunes para buscar otra escuela incluyen mudanzas, cambios de nivel escolar y descontento con la institución actual. Sin embargo, el transporte suele ser el obstáculo más grande:

1 de cada 4 familias que evaluó un cambio decidió quedarse en la escuela actual debido a dificultades para trasladar a los hijos.

Qué alternativas evalúan las familias

Aunque las escuelas públicas asignadas por zona siguen siendo la primera opción para muchos, cada vez más padres consideran alternativas como:

- Programas magnet (enfocados en áreas temáticas específicas)

- Escuelas charter

- Escuelas privadas

- Microschools (grupos reducidos con aprendizaje personalizado)

- Educación en casa (homeschooling)

En el caso de algunas familias hispanas, el homeschooling también se ha convertido en una opción temporal o complementaria, especialmente cuando hay preocupación por mantener la continuidad educativa en medio de cambios en políticas migratorias o dificultades para acceder a ciertos servicios.

Consejos

En el marco de esta tendencia, los expertos recomiendan que las familias: Conozcan las normas de transporte escolar vigentes en su estado.Establezcan comunicación con los docentes desde el inicio del ciclo.

Utilicen mapas estatales y buscadores de escuelas para explorar alternativas antes de que empiece el año escolar.

LA FELICIDAD EN LA ARGENTINA, EN UNO DE SUS NIVELES MÁS BAJOS DESDE 2018

Por Gabriela Origlia para La Nación

¿Cómo se sienten los argentinos con su vida?

Según el último informe del Observatorio de Tendencias de Insight 21 —el think tank de la Universidad Siglo 21—, apenas el 50,9% dice sentirse “feliz”, un dato que preocupa: es 3,6 puntos porcentuales menos que a fines del año pasado y uno de los niveles más bajos registrados desde que se realizan estas mediciones, en 2018.

La felicidad y el bienestar no son solo conceptos abstractos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que las personas que gozan de bienestar afrontan mejor el estrés, estudian y trabajan con más productividad, superan desafíos, desarrollan sus capacidades y cuidan su salud física y mental.

Argentina en el ranking mundial Desde 2012, Naciones Unidas publica el Informe Mundial de la Felicidad. En esa lista, Argentina no sale tan mal parada: el año pasado ocupó el puesto 48 entre 143 países, un ranking liderado por Finlandia, Dinamarca e Islandia. Los especialistas coinciden en que nuestro “capital social” —ser sociables, mantener vínculos y sentirnos contenidos por ellos— explica buena parte de esa posición.

Cómo se mide y qué cambió

La encuesta de Insight 21 —con un margen de error del 3,02%— se realizó entre hombres y mujeres de 18 a 65 años en Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y San

Miguel de Tucumán. Utiliza la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), la misma que emplean Unesco y OMS, que evalúa en qué medida las circunstancias actuales se ajustan a lo que cada persona espera de su vida.

En perspectiva, el porcentaje de argentinos que se declaran felices fue del 58,9% en 2018; 58,1% en 2019; 62,2% en 2020; 57,6% en 2021; 50,5% en 2022 (el piso previo), 57,9% en 2023 y 54,5% a fines de 2024.

Hoy, solo el 44,3% siente que logró las cosas importantes que desea (5 puntos menos que en 2024), el 34,8% está conforme con la mayoría de los aspectos de su vida (caída de 7,3 puntos) y el 31,9% no cambiaría nada si pudiera vivir su vida de nuevo (baja de 8,9 puntos).

Lo que dicen los expertos

Para Florencia Rubiolo, directora de Insight 21, “medir la felicidad no es solo una cuestión de estadística, sino una herramienta para construir futuro”. En su visión, la felicidad es un recurso estratégico para el desarrollo humano y, por lo tanto, para el progreso del país.

La baja se nota en todos los grupos de edad y niveles educativos, con matices. Los más golpeados son los jóvenes de 18 a 29 años y los adultos de 50 a 59. En este último segmento, la caída fue de 11,5 puntos. Mario Trógolo, investigador de Insight 21, lo explica así: “En los jóvenes, la transición a la vida adulta trae proyectos y expectativas que,

si chocan con un contexto incierto, generan frustración. En los adultos de 50 a 59, las preocupaciones laborales, familiares y de salud, sumadas a cambios importantes como la previa a la jubilación, pueden acentuarse”.

En cuanto al nivel educativo, la felicidad cayó en todos los segmentos menos en quienes tienen posgrado, que pasaron de 65,4% en 2024 a 69,4% este año. Entre quienes tienen menor formación, la cifra se mueve entre 50,1% y 52,9%. Por género, el 50,6% de los hombres se declara feliz (4,9 puntos menos) y el 51,5% de las mujeres también lo hace (2,4 puntos menos).

Trógolo advierte que, aunque algunos indicadores macroeconómicos muestran cierta estabilización, “no se puede atribuir todo a la economía. La felicidad también depende de factores personales, familiares y comunitarios: salud, relaciones, sentido de propósito y expectativas cumplidas”.

En Insight 21 concluyen que la felicidad sigue siendo clave para un desarrollo sostenible y que, en la Argentina, las crisis recurrentes han relegado el bienestar emocional, cuando debería ocupar un lugar central en la agenda del progreso.

MÁS DE 9.000

MUJERES ESPERAN TURNO PARA TRATAR DE CONVERTIRSE EN CONDUCTORAS DE CAMIONES

ES TODA UNA NOVEDAD EN UNA PROFESIÓN EN LA QUE SIEMPRE PREDOMINARON LOS HOMBRES

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires distinguió al programa “Conductoras”, una iniciativa del sector privado que permite a mujeres formarse en la conducción de transporte pesado, un rubro en el que históricamente predominaron los hombres.

Este ambicioso programa, que “convierte a mujeres en conductoras”, fue creado hace siete años por la empresa de camiones Scania, y ya tiene más de setenta egresadas de distintos puntos del país, muchas de las cuales lograron empleo y se desempeñan en distintas compañías de transporte a lo largo y ancho de la Argentina. En septiembre arrancará la séptima edición de este programa de formación profesional, que reduce la brecha de género en el transporte y apuesta a alcanzar una salida laboral digna a través de la capacitación. Pionero en Latinoamérica, “Conductoras” nació en Argentina con el objetivo de reducir la brecha de género en el transporte y contribuir a la igualdad de oportunidades en una industria donde, según datos de la Agencia Nacional

de Seguridad Vial, solo el 1% de las licencias profesionales corresponden a mujeres. Scania, adherida a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) de la ONU, indicó en un comunicado su “compromiso con la Diversidad e Inclusión”.

“Cada edición nos demuestra que este programa genera un impacto real en la vida de las participantes y en la transformación del sector. Abrir la convocatoria para un nuevo grupo es un paso más en nuestro compromiso por un transporte más inclusivo”, afirmó Sebastián Figueroa, CEO de Scania Argentina. Con más de 9.000 mujeres anotadas en lista de espera, “Conductoras” ya cuenta con 72 egresadas de distintos puntos del país que han decidido cambiar su vida para formar parte del mundo de los camiones.

Para amplificar aún más el alcance, Scania formalizó en 2023 la alianza con Bumeran, portal líder de empleo en Latinoamérica, en el cual las empresas de transporte pueden centralizar sus búsquedas y acceder a los perfiles

de las conductoras participantes del programa, y elaboró una Guía de buenas prácticas que desarrolla consejos para la inserción laboral de la mujer en los transportes, a la que pueden acceder tanto los clientes de Scania como todo el ecosistema del sector.

“Detrás de cada mujer que se inscribe en Conductoras hay una historia de esfuerzo y de deseo de cambiar su vida. Ver cómo, a través de la capacitación, muchas de ellas logran insertarse en un sector históricamente inaccesible para las mujeres es profundamente movilizador. Este programa no solo forma profesionales, también abre caminos donde antes no los había”, destacó Natacha Calero Barber, líder del programa Conductoras de Scania Argentina. Las 12 mujeres seleccionadas realizarán el curso de conductora profesional dictado en la Fundación Profesional para el Transporte de FADEEAC y en el Centro de Capacitación de Scania Argentina, con hospedaje, traslados y comidas cubiertos.

DESCUBREN UN NUEVO COCODRILO EN LA PATAGONIA QUE CONVIVIÓ CON LOS ÚLTIMOS DINOSAURIOS

Un equipo interdisciplinario de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET) descubrió gran parte del esqueleto, con cráneo y mandíbulas, de un gran cocodrilo que habitó el sur argentino hace 70 millones de años, en rocas de la Formación Chorrillo.

El lugar del descubrimiento, descrito en la revista científica PLosONe, se encuentra a unos 30 kilómetros al sur de El Calafate, en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Los investigadores bautizaron al nuevo animal con el nombre de Kostensuchus atrox, que significa “cocodrilo feroz que refiere al viento del sur”.

Los científicos explicaron que los hábitos de esta especie eran depredadores y que pertenece a una familia extinguida de cocodrilos (los peirosaurios), los cuales evolucionaron en América del Sur y África durante el Período Cretácico. A diferencia de los cocodrilos vivientes, la cabeza del Kostensuchus era proporcionalmente alta, con los ojos orientados hacia fuera y las fosas nasales proyectadas hacia adelante, indicando que no tenía los hábitos acuáticos de sus parientes vivientes.

“Esta nueva especie se distingue de todas las especies conocidas

previamente por características como el gran tamaño de sus dientes y cráneo, la robustez de su mandíbula y el gran tamaño de las cavidades donde se alojaban los músculos responsables de la mordida. Las características de las rocas y de otros restos paleontológicos hallados con su esqueleto, indican que Kostensuchus merodeaba ambientes húmedos y con vegetación exuberante. Su cuerpo era robusto y las patas, relativamente cortas, estaban ubicabas verticalmente bajo el cuerpo, lo que le permitía moverse con mayor agilidad

que un caimán o un cocodrilo actuales, cuyas patas se orientan hacia afuera y son más propensos a reptar.

La cabeza de Kostensuchus medía 50 centímetros de largo, siendo proporcionalmente grande respecto al resto del cuerpo, convirtiéndose en el “bulldog” de los cocodrilos. El hocico estaba armado con más de 50 dientes, algunos de ellos de más de 5 centímetros de altura. Los bordes de los dientes son aserrados, lo que ampliaba la capacidad de corte de la carne de sus víctimas. Las mandíbulas eran accionadas por músculos poderosos que le otorgaban una mordida rápida y extremadamente fuerte.

Estas características anatómicas fueron clave para interpretar el rol ecológico de Kostensuchus como uno de los principales depredadores de fines del Cretácico en Patagonia. Es muy probable que Kostensuchus y Maip se debatieran por el alimento, de modo similar a los enfrentamientos que hoy ocurren en África entre hienas y leones”, comenta el paleontólogo Fernando Novas, investigador del CONICET en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y primer autor del paper.

Agosto de 2025

EL DESAFÍO DE ELEGIR BIEN LOS ALIMENTOS EN TIEMPOS DE SOBRE INFORMACIÓN

EL DESAFÍO DE ELEGIR BIEN LOS ALIMENTOS EN TIEMPOS DE SOBRE INFORMACIÓN

En la actualidad, enunciados como “sin conservantes”, “100% casero”, “sin ingredientes artificiales” o “libre de aditivos” en ciertos alimentos seducen en supermercados y dietéticas, pero a veces nos preguntamos ¿Cuánto hay de cierto? o ¿Qué lugar pueden y deben ocupar determinados productos con cierto grado de procesamiento frente al auge del “todo casero”?

Un grupo de nutricionistas considera que, en un contexto donde la conciencia sobre alimentación se incrementa y escalan los cuestionamientos hacia los “ultraprocesados”, determinados alimentos que pueden formar parte de una alimentación saludable y segura están siendo injustamente señalados.

“El problema no es el procesamiento en sí, sino qué tipo de procesamiento se hace y con qué fin”, sostuvieron. Ante cierta “infoxicación”, la entidad propone repensar cómo analizamos lo que comemos y valorar el rol que puede cumplir cada alimento en la dieta

de los niños.

Existen alimentos industrializados que contienen un exceso de nutrientes críticos (sodio, azúcares agregadas y grasas saturadas) y, por lo tanto, su consumo desmedido puede ser perjudicial para la salud. También preparaciones caseras que pueden tener mucha cantidad de estos nutrientes. Por otro lado, existen alimentos procesados que por su valor nutricional pueden formar parte de una alimentación saludable, equilibrada y balanceada, como por ejemplo leche, yogur y quesos.

“Cuando se habla de ultraprocesados como categoría general, debería distinguirse que no son lo mismo galletitas rellenas cubiertas en chocolate, gaseosas azucaradas, un pan negro y un yogur con fermentos vivos y colchón de frutas. No hacerlo es un error conceptual que lleva consigo un mensaje nutricional que desorienta”, señaló Mariana Raspini, especialista en Nutrición Pediátrica de la Universidad de Buenos Aires.

La clasificación NOVA, ampliamente citada, define a los alimentos ultraprocesados como productos formulados con ingredientes industriales, que priorizan el sabor y la duración antes que el valor nutricional. Sin embargo, es un enfoque cuestionado por entidades científicas que señalan su falta de precisión para evaluar el impacto real de los alimentos en la salud.

En el caso de los lácteos, la pasteurización es un proceso industrial indispensable. Este consiste en calentar la leche a una temperatura específica durante un tiempo determinado para eliminar microorganismos potencialmente dañinos como bacterias, levaduras y mohos. En otras palabras, es un asunto de seguridad alimentaria orientado a garantizar su inocuidad. Procesar un alimento no lo convierte automáticamente en poco saludable. De hecho, técnicas como la fermentación, la pasteurización o el agregado de aditivos aprobados

son estrategias de seguridad o para preservar nutrientes, sobre todo en productos destinados a la infancia. “No podemos comparar un yogur con una golosina.

Estos hacen un aporte nutricional muy diferente. El yogur se destaca por su aporte de calcio, proteínas y microorganismos vivos y beneficiosos para la salud, mientras que las golosinas, en su mayoría, presentan fundamentalmente azúcar u otros nutrientes.

Uno de los grandes cuestionamientos infundados hacia los alimentos procesados es la presencia de aditivos, aunque su uso está regulado y respaldado por décadas de evidencia científica. “Los aditivos alimentarios -como estabilizantes, colorantes o conservantes- son evaluados por organismos internacionales como la FAO y la OMS y deben superar las exigentes pruebas de seguridad solicitadas por autoridades regulatorias de cada país (en nuestro caso, de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología

Médica -ANMAT-) antes de ser aprobados”, remarcaron.

La clave, sostuvieron los nutricionistas, está en entender que “no todos los aditivos son iguales y que su función no es esconder ingredientes ni engañar al consumidor, sino garantizar que los productos se mantengan estables, seguros y apetecibles durante el tiempo que dure su consumo”.

Comer con conciencia, no con miedo La alimentación perceptiva y consciente -un enfoque que gana cada vez más respaldo desde la pediatría y la nutrición- propone dejar de lado el temor a los ingredientes individuales y prestar más atención a qué, cómo, cuándo y por qué comemos. Más que leer la etiqueta con lupa y evitar todo lo que suene a “químico”, propone desarrollar una relación saludable con la comida basada en el conocimiento, el equilibrio y el disfrute.

“Lo casero no siempre es mejor. Una bebida vegetal hecha en casa sin control microbiológico puede resultar peligrosa, mientras que múltiples

productos industrializados que se venden en el supermercado fueron elaborados bajo estrictas normas de calidad e higiene y son seguros”, advirtió la Dra. Andrea Fabiana González.

Además, la falta de tiempo es uno de los principales desafíos que enfrentan muchas familias al momento de cocinar. En este contexto, es fundamental dejar de demonizar los alimentos por su grado de procesamiento, ya que esto puede llevarnos a perder la oportunidad de incorporar opciones que aportan nutrientes clave para la salud.

Por eso, insisten en la necesidad de revisar los mensajes simplificados que circulan en redes o medios de comunicación. “Una alimentación saludable se construye con elecciones informadas, variadas y realistas. Los alimentos no son buenos o malos por su nivel de procesamiento, sino por su composición nutricional, su contexto y frecuencia de consumo, el tamaño de la porción y el lugar que ocupan dentro de una alimentación equilibrada”, concluyeron.

“Homo Argentum” superó el millón de espectadores

La película “Homo Argentum” superó este domingo el millón de espectadores, logrando una taquilla de 1.080.000 personas en tan solo 11 días y convirtiéndose en uno de los mejores estrenos del cine nacional de todos los tiempos.

Durante este período, al menos 6 de cada 10 personas que fueron al cine eligieron ver “Homo Argentum” entre 74 títulos disponibles, consolidando su dominio absoluto en la cartelera.

Protagonizada por Guillermo Francella y dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, el film se convierte en la segunda película en la historia del cine argentino en alcanzar el millón de espectadores en este lapso de tiempo. Este lugar en el podio es compartido con “Relatos Salvajes” y “Metegol”, ambas películas de la era pre pandemia.

Además, “Homo Argentum” establece otro récord: es la segunda película de 2025 en llegar más rápido a esta marca, superando incluso a “Minecraft”, que lo consiguió en 12 días.

Al mismo tiempo, la película se instaló como un verdadero fenómeno social. Discutida y celebrada por igual, encendió debates en medios y redes desde antes de su estreno. Su impacto fue creciendo, impulsado por la respuesta del público y su lugar en la conversación cultural.

La controversial opinión de Snoop Dog sobre la pareja de lesbianas de una película infantil de Disney

Snoop Dog tomó relevancia en las últimas horas debido a unos controversiales comentarios sobre la visibilización de parejas LGBTQ+ en películas infantiles y cuestionó que ahora “las están poniendo por todas partes”.

En una reciente entrevista con Sarah Fontenot para el podcast “It´s Giving”, el rapero contó su experiencia yendo al cine con su nieto pequeño y reveló que, tras ver la película sobre la vida del superhéroe de Toy Story, ahora le da “miedo ir al cine”.

“Fui con mi nieto al cine a ver ‘Lightyear’ porque Keke Palmer estaba en la película. Así la que la estábamos viendo y el personaje de Keke viaja todo el tiempo y luego llega a su hogar y ella tenía un bebé con una mujer”, explicó.

“Mi nieto, en medio de la película, dice: ‘¿Papá Snoop? ¿Cómo es que tuvo un bebé con una mujer?’... No vine por esta mierda, solo vine a ver la maldita película. Me da miedo ir al cine. Me están metiendo en medio de una mierda para la que no tengo respuesta”, confesó.

El músico se refería a una de las escenas finales de la película de Disney, donde el personaje Izzy Hawthorne (Keke Palmer) regresa a casa y se encuentra con su novia.

En ella, se puede ver al personaje reencontrándose con su pareja a lo largo de los años, llegando a formar una familia y sellando su saludo con un beso.

La película sufrió críticas a nivel mundial por dicha escena, llegando incluso a ser baneada en al menos 14 países por el contenido LGBTQ+.

Por otra parte, el clip de la entrevista a Snoop Dog se viralizó en redes sociales, quienes se sorprendieron por las declaraciones con tintes homofóbicos del rapero.

NEWTON PARA LOS CEO: LAS 6 LEYES FÍSICAS QUE USAN LOS LÍDERES EXTRAORDINARIOS

(AUNQUE NO LO SEPAN)

al cuadrado de la distancia que los separa.”

Esta ley permite explicar el movimiento de los planetas, las mareas, los satélites, y es base de muchas leyes físicas y mecánicas hasta la llegada de Einstein con la Teoría de la Relatividad.

Sus leyes del movimiento no solo explican por qué caen los objetos o cómo se desplaza un planeta: también revelan cómo operan los líderes que crean la transformación. A través de su lente científica, es posible descifrar con claridad por qué algunos líderes avanzan, otros se estancan, y otros desaparecen en su propia inercia. ¿Quién fue Newton y qué aportó? Isaac Newton (Reino Unido, 1643–1727) fue físico, matemático, astrónomo, filósofo y uno de los padres fundadores de la ciencia moderna. Su obra más influyente se tituló en español Principios matemáticos de la filosofía natural, y en ella formuló las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal.

Estas leyes explican cómo y por qué los cuerpos se mueven, y qué fuerzas influyen en ellos. Hoy, revisando cinco de ellas, las reinterpretamos como principios de liderazgo aplicables a la vida profesional, ejecutiva y organizacional.

Primera ley: La famosa manzana de Newton

Acaso uno de los íconos de la obra de Newton es el símbolo de la Ley de la Gravitación Universal, inspirada, según la leyenda, por la caída de una manzana. Es una forma coloquial de explicar cómo el científico formuló la Ley al observar que una manzana caía de un árbol. Este hecho le llevó a preguntarse si la fuerza que atraía la manzana hacia la Tierra era la misma que mantenía a la Luna en órbita. Técnicamente, dijo que “Todos los cuerpos en el universo se atraen entre sí con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional

Isaac Newton no fue CEO ni político, aunque sus ideas siguen moviendo el mundo. Literalmente. Lo que quizás no imaginó es que, siglos después, sus leyes físicas serían una brújula poderosa para entender cómo actúan los grandes líderes de la historia y del presente. Y no sólo hablamos de su famosa manzana.

En el liderazgo, la famosa ley de la manzana (en la que se dice que se inspiró Steve Jobs al crear el logo de Apple), puede verse como un símbolo de curiosidad, observación consciente y conexión entre fenómenos simples, diferentes y universales. Puede inspirarte a trabajar con tus clientes en cómo pequeños detalles pueden revelar grandes verdades sobre su vida o liderazgo.

Para trabajarla: ¿Qué reacción de un movimiento de nuestra empresa tiene impacto positivo en el mercado, o negativo? ¿Qué factores atraen oportunidades o las alejan?

Segunda Ley: La inercia y el caso Microsoft

En la ley de inercia de Newton, nos explica que un objeto en reposo permanece en reposo. Un objeto en movimiento permanece en movimiento, a menos que una fuerza externa actúe sobre él.

En el liderazgo, la inercia puede ser una constante en distintos momentos. Hasta que alguien se atreve a romper la quietud. En los equipos, lo natural es la rutina: si nadie interviene, nada cambia. Los grandes líderes son esa fuerza externa que inicia el movimiento y sostiene la dirección.

Algo así pasó con Satya Nadella, CEO de Microsoft. Asumió el mando cuando la empresa había perdido dinamismo. Su visión renovadora, centrada en la colaboración y la nube, impulsó un cambio de cultura que reactivó el crecimiento.

Si deseas aplicar la ley de inercia para salir adelante, no esperes a tener ganas o que las cosas queden en una quietud empresarial que atente contra los resultados. Manteniendo el flujo de movimiento constante, crearás el impulso virtuoso para avanzar.

@daniel.colombo

Tercera Ley: La fuerza es igual a masa por aceleración, como en Alemania

Dice Newton: “La fuerza aplicada es el resultado de multiplicar la masa por la aceleración.”

Al observarlo en el marco de nuestras empresas y organizaciones, tener muchos recursos (masa) no es suficiente. Lo que define el resultado es cómo se los moviliza (aceleración). El liderazgo efectivo combina dirección clara con velocidad de implementación. Por eso es que los grandes estrategas empresariales son personas enfocadas en la acción, no sólo en acumular recursos si no se los sabe conducir. Algo así sucedió con Angela Merkel, que lideró Alemania durante momentos de gran presión internacional. Con pocos gestos, parca y tomando decisiones clave, aplicó fuerza en el momento justo. Su estilo sobrio fue sinónimo de eficiencia y respeto. No temas detener la marcha, alejarte un poco de las situaciones de conflicto, para poder tener una perspectiva mayor. Luego, tendrás la fuerza necesaria para acelerar el resultado que buscas, más allá de contar o no, con todos los recursos ideales. Muchas batallas de la humanidad de han ganado en total desventaja.

Cuarta Ley: Acción y reacción, el ejemplo de Nueva Zelanda

Esta ley de Newton indica que toda acción genera una reacción de igual intensidad y en sentido opuesto. Cada palabra, decisión o silencio de un líder provoca una reacción en su entorno. Quien lidera debe prever el impacto emocional y social de sus acciones. El liderazgo consciente gestiona estas reacciones con inteligencia emocional.

Hace años, en Nueva Zelanda, tras un atentado masivo, la primera ministra Jacinda Ardern actuó rápido: cambió la legislación sobre armas y abrazó a las víctimas. Su acción generó una respuesta emocional profunda en la sociedad neozelandesa: unidad, paz y respeto.

En el liderazgo es fundamental medir siempre el impacto, el timming

adecuado para cada instrumentación, y la medición posterior, incluyendo períodos anuales durante una década. Lo que debes buscar es una trazabilidad en las decisiones que tomaste, y cómo éstas impactan realmente en las personas. Por eso es que países sin previsibilidad ni planificación, quedan sumidos en el ruido de la improvisación constante, y eso tiene un impacto directo en la ciudadanía. Lo mismo pasa en las empresas con sus trabajadores.

Quinta Ley: La gravitación universal, y el legado de Mandela Dos cuerpos se atraen con una fuerza proporcional a sus masas e inversamente proporcional a su distancia, estudió Newton. Si lo llevamos al mundo de las organizaciones, los líderes con más claridad, valores y propósito -mayor masa simbólica- generan atracción. Aunque si se alejan demasiado de su gente, pierden influencia. El liderazgo real implica cercanía, escucha y coherencia.

Un ejemplo claro de esto fue Nelson Mandela, incluso desde la cárcel; se convirtió en una figura gravitacional. Su coherencia moral y su llamado a la reconciliación atrajeron millones de voluntades, sin discursos grandilocuentes ni imposiciones.

Sexta Ley: Conservación del impulso, como en Adobe Newton dice que un sistema en movimiento conserva su impulso si no hay fuerzas externas que lo interrumpan.

De la misma forma, una cultura organizacional alineada avanza sola. El rol del líder es iniciar el movimiento y protegerlo del ruido externo, los egos internos o las distracciones estratégicas. Shantanu Narayen, CEO de Adobe, transformó la empresa sin frenar su espíritu creativo. Redefinió el modelo de negocios al pasar de licencias a suscripciones, manteniendo el impulso de innovación sin generar caos interno ¿Es Newton un referente del liderazgo moderno?

Sin quererlo, sí. Newton describió cómo se mueve el universo físico, y su mirada

Daniel Colombo

también nos ayuda a entender cómo se mueven las personas, los proyectos y las decisiones. Sus leyes son, en el fondo, estructuras naturales que gobiernan cualquier forma de acción con propósito.

El liderazgo no es una fórmula mágica. Es una interacción continua de fuerzas: internas, externas, visibles e invisibles. Aprender a gestionarlas es clave para transformar contextos, no sólo dirigir equipos.

Para finalizar, aquí van tres ideas para aplicar las leyes de Newton a tu liderazgo cotidiano

Toma la iniciativa, aunque no sientas ganas. Esperar la motivación es una trampa. Lo que te hace avanzar es

empezar. El movimiento genera impulso. Aplica fuerza con dirección. No se trata de hacer más, sino de hacerlo mejor. Acelera donde importa, no donde cansa.

Prevé las reacciones que vas a generar. Toda acción tiene un efecto. Sé consciente del impacto que provocas en tu equipo.

Porque una de las grandes misiones del liderazgo, es contener.

Si necesitas que te acompañe en desarrollar tu potencial, comunicación e Inteligencia Emocional para liderar, tanto en ti en tu rol ejecutivo y en tus equipos, escríbeme aquí. Trabajo con alta gerencia, ejecutivos, profesionales y teams de todos los niveles.

Facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 33 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach profesional certificado por ICF en su máximo nivel, Coach certificado, Miembro y Mentor en Maxwell Leadership, el equipo de John Maxwell. www.danielcolombo.com | Linkedin.com/in/danielcolombo | Instagram: daniel.colombo YouTube.com/DanielColomboComunidad | Twitter @danielcolombopr

UN TELESCOPIO RECTANGULAR PUEDE ENCONTRAR ANTES UN GEMELO DE LA TIERRA

Un grupo de astrofísicos defiende que los telescopios de espejo primario rectangular proporcionan un camino más claro para descubrir mundos habitables que otros diseños en desarrollo actualmente.

Observar un exoplaneta similar a la Tierra por separado de la estrella que orbita es un gran desafío. Incluso en el mejor de los casos, la estrella es un millón de veces más brillante que el planeta; si ambos objetos se difuminan, no hay esperanza de detectarlo. La teoría óptica afirma que la mejor resolución que se puede obtener en las imágenes de un telescopio depende del tamaño del telescopio y de la longitud de onda de la luz observada. Los planetas con agua líquida emiten la mayor cantidad de luz en longitudes de onda de alrededor de 10 micras (el grosor de un cabello humano fino y 20 veces la longitud de onda típica de la luz visible).

En esta longitud de onda, un telescopio necesita captar luz a una distancia de al menos 20 metros para tener la resolución suficiente para separar la Tierra del Sol a una distancia de 30 años luz. Además, el telescopio debe estar en el espacio, ya que mirar a través de la atmósfera terrestre desenfocaría demasiado la imagen. Sin embargo, nuestro telescopio espacial más grande, el Telescopio Espacial James Webb (JWST), tiene solo 6,5 metros de diámetro, y su lanzamiento fue extremadamente difícil.

Dado que desplegar un telescopio espacial de 20 metros parece inalcanzable con la tecnología actual, los científicos han explorado varios enfoques alternativos. Uno de ellos consiste en lanzar varios telescopios más pequeños que mantengan distancias extremadamente precisas entre ellos, de modo que el conjunto actúe como un solo telescopio de gran diámetro.

Sin embargo, mantener la precisión de posición requerida de la nave espacial (que debe calibrarse con precisión al tamaño de una molécula típica) tampoco es viable actualmente. Otras propuestas utilizan luz de longitud de onda más corta, lo que permite utilizar un telescopio más pequeño.

Sin embargo, en luz visible, una estrella similar al Sol es más de 10.000 millones de veces más brillante que la Tierra. En este caso, bloquear la luz estelar es inaccesible actualmente, incluso si la imagen, en principio, tiene la resolución suficiente.

Una idea para bloquear la luz estelar consiste en volar una nave espacial llamada ‘parasol’ de decenas de metros de diámetro, a una distancia de decenas de miles de kilómetros frente al telescopio espacial, de modo que bloquee exactamente la luz de la estrella sin bloquear la luz de un planeta compañero.

Además, apuntar el telescopio a estrellas diferentes implicaría

mover el parasol miles de kilómetros, consumiendo cantidades prohibitivamente grandes de combustible.

UNA PERSPECTIVA RECTANGULAR

En un artículo publicado en Frontiers in Astronomy and Space Sciences, un equipo liderado por físicos del Rensselaer Polytechnic Institute y la NASA propone una “alternativa más viable”.

“Demostramos que es posible encontrar planetas cercanos similares a la Tierra que orbitan estrellas similares al Sol con un telescopio de tamaño similar al JWST, que opera aproximadamente a la misma longitud de onda infrarroja (10 micras) que el JWST, con un espejo rectangular de 1 x 20 metros en lugar de un círculo de 6,5 metros de diámetro”.

“Con un espejo de esta forma y tamaño -añaden-, podemos separar una estrella de un exoplaneta en la dirección de los 20 metros de longitud del espejo del telescopio. Para encontrar exoplanetas en cualquier posición alrededor de una estrella, se puede rotar el espejo de modo que su eje longitudinal se alinee ocasionalmente con la estrella y el planeta”.

Los investigadores afirman que, en principio, este diseño puede encontrar la mitad de todos los planetas similares a la Tierra existentes que orbitan estrellas similares al Sol en un radio de 30 años luz en menos de tres años.

Una interfaz similar a ChatGPT recrea la antigua Grecia y Roma

Un profesor de Historia Antigua y un lingüista computacional de la Universidad de Zurich han creado una plataforma que usa IA para generar imágenes que representan el mundo de la antigua Grecia y Roma.

Para crear la plataforma, combinaron tres modelos de IA, que entrenaron con literatura de investigación y fuentes antiguas para generar imágenes con base científica.

La mayoría de los generadores de imágenes de IA convencionales se basan en referencias modernas y elementos visuales brillantes, lo que puede llevar a resultados bastante absurdos. En una prueba inicial, el sistema generó una imagen de una procesión triunfal desfilando por las calles de la antigua Roma, con los espectadores sosteniendo sus teléfonos inteligentes en alto.

“La IA podría haber usado imágenes de procesiones papales modernas”, sospecha el coautor profesor de Historia Antigua Felix K. Maier. Las personas retratadas también eran extremadamente musculosas y escultural, y la antigua ciudad de Roma

parecía demasiado limpia. “No fue fácil hacer que la ciudad pareciera más sucia y obtener gente de aspecto promedio”, dice en un comunicado su compañero, el lingüista computacional Phillip Ströbel. La nueva plataforma, cuya IA se alimenta de reconstrucciones precisas del trabajo de los investigadores, ahora puede crear imágenes mucho más auténticas y precisas, añade Ströbel. La interfaz de la plataforma es similar a la de ChatGPT, pero incluye funciones adicionales. Los usuarios pueden elegir entre tres modelos de imagen diferentes, cada uno con sus propias ventajas. Además, es posible refinar automáticamente la indicación, es decir, el texto que se introduce para guiar la generación de imágenes. Como explica Maier, la herramienta está diseñada para su uso en tres áreas clave: investigación, educación y museos.

NUEVAS PERSPECTIVAS

“Permite a los historiadores desarrollar nuevas perspectivas”, afirma Maier.

“Si queremos crear una imagen de un triunfo romano, ahora debemos plantearnos preguntas concretas. ¿Con qué claridad se puede ver al triunfador entre la multitud jubilosa? ¿Cómo se escenificó la victoria de forma eficaz? ¿Y qué ruta siguió la procesión?”, pregunta Maier.

Hace veinte años, la serie histórica televisiva “Roma” planteó preguntas similares sobre la vida cotidiana de la gente común en la Antigua Roma. Maier cita al influyente historiador R.G. Collingwood, quien argumentó que la comprensión histórica requiere recrear experiencias pasadas. Esta es precisamente la idea en la que se basa el proyecto.

“Cuanto más nos involucramos con las imágenes generadas por IA, más se estimula nuestra imaginación histórica”, afirma el experto en historia. No lo ve como una amenaza para la creatividad humana: “Trabajar con IA nos reta a evaluar continuamente la verosimilitud de sus resultados. La IA nos proporciona hipótesis visuales, que luego debemos reflexionar”.

ERRORES COMO OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE

Incluso con modelos optimizados, la IA puede cometer errores cuando se le pide que genere imágenes basadas en contextos históricos. Sin embargo, los dos investigadores ven estos errores como oportunidades de aprendizaje, más que como deficiencias. Aunque las imágenes generadas no sean históricamente precisas hasta el último detalle, estas imprecisiones e imperfecciones pueden proporcionar valiosas experiencias de aprendizaje. “Nuestro método plantea nuevas preguntas, incluso si no todas las sandalias romanas de la imagen se representan con precisión”, afirma Ströbel.

Desde el principio, fue evidente que este enfoque funcionaría cuando se pidió a estudiantes de historia antigua que probaran varios modelos de IA. Según los comentarios de los estudiantes, la herramienta les permitió ver los triunfos romanos desde una perspectiva completamente nueva. Maier y Ströbel esperan lograr un resultado similar mediante una colaboración planificada con museos, en la que los visitantes podrán usar la plataforma para generar sus propias imágenes basadas en temas de exposición seleccionados.

CÓMO HACERME MILLONARIO TRABAJANDO?

Hoy le escribo a esas personas que quieren tener libertad económica mucho antes de llegar a la edad de retiro y están dispuestos a trabajar día a día para cumplir sus metas.No es necesario ser millonario, pero si alcanzar la libertad económica. Siempre se dice que nadie se hace millonario trabajando y es verdad, usted debe tener la conducta de saber ahorrar y aún mas importante saber invertir.

Debe entender y aceptar, que nunca se hará millonario en solo 10 o 15 años, trabajando para otra persona y haciendo lo que no le gusta. El secreto del éxito que todos los millonarios comparten es que todos lo consiguieron haciendo lo que les gusta. Levantarse al mañana motivado y con ganas de trabajar le facilitara en un 50% llegar a sus metas.

No deje su trabajo actual para seguir sus sueños, seguramente necesita ese dinero, por lo tanto, dedique algunas horas diarias a este nuevo sueño o meta.

Lea libros y edúquese sobre su futuro negocio, mucha gente ya se hizo rica en todas las áreas de negocios, por lo tanto, lea de gente que trabaja en lo que a usted le gusta y copie sus métodos.

Trate de buscar a una o dos personas que hayan logrado ser triunfadores en su negocio y pídale consejos. Invítelo a almorzar para conocer más de como lo hizo. Se sorprenderá al ver que la gente de éxito esta muy dispuesta a compartir con usted sus logros. Nadie se hizo rico de un día para el otro o sin haber pasado cientos de obstáculos y desilusiones, por lo tanto, nunca renuncie a su sueño, a medida que se eduque y tenga una mejor conducta, podrá ver de apoco los cambios en su vida.

Otro punto y tal vez el más importante, es que después de saber a qué se va a dedicar o

haber elegido el negocio correcto para su personalidad y condiciones, debe comenzar a elegir a las personas correctas que lo rodearan. Por más positivo que sea y por más ganas de triunfar que tenga, si está rodeado de gente negativa o de gente consumidora de su energía positiva, no podrá llegar a la libertad económica.Como digo en mis eventos: Hoy van a cambiar su vida personal y económica, ¡garantizado! además indirectamente cambiaran la vida de sus seres queridos, pero deben saber que esto tiene un costo bastante considerable.

1. deben dejar de frecuentar a mucha gente.

2. Cambiar de amigos. Alejarse de familiares negativos.

3. Dejar de ver TV o su teléfono por más de 2 horas diarias

4. Leer mínimo un libro al mes y concurrir a seminarios de motivación y superación personal.

5. Invertir dinero en nueva vestimenta para que usted mismo se vea diferente, para estar a la altura de su nueva vida.

6. Ahorrar mínimo el 10% de su sueldo. Mucha gente quiere cambiar su vida económica y familiar, pero el 90% no lo consigue simplemente por excusas irreales que programan en su cabeza y hacen que el subconsciente se las crea y de esta forma limitan su vida para siempre.

Debe entender que su subconsciente es el responsable de donde está hoy y a la vez debe entender que el subconsciente solo recibe ordenes de su consiente que es usted, por lo tanto, si quiere cambiar su vida comience por cambiar lo que tiene en su subconsciente.

Nuestro cerebro es como una computadora, pero 10 millones de veces más inteligente, si a una computadora le pone un programa destructivo deberá comprar otra

computadora, ¿ahora que pasa? si programa su mente negativamente y con pensamientos destructivos, lamentablemente no puede comprar otro cerebro, por lo tanto, debe reprogramar su mente con un programa positivo y de metas reales, vera que su subconsciente comenzará a trabajar en cumplir sus ordenes. Otra razón por la cual la gente no triunfa es porque no están dispuestos a invertir dinero en si mismos. Lo mismo sucede con sus negocios.

Busque en el Internet donde y cuando, abra un evento o seminario de motivación y educación financiera y sin importar el costo compre su entrada y comience a crear un nuevo habito que es el de educarse. Después que vaya a dos seminarios, automáticamente su subconsciente le pedirá más. Sera sin duda la mejor inversión de su vida.

Piense....si invierte $200.00 en un seminario no cree que aprenderá y/o recibirá alguna información que lo ayudara a cambiar un aspecto de su vida? si respondió SI, ¡habrá recuperado su inversión más un 500% garantizado!

Usted se merece una vida llena de triunfos y de comodidades, cambie su vida y los beneficios irán mucho más lejos que a usted mismo. Su esposo/a, padres e hijos cambiaran también sus vidas, GARANTIZADO!  “Cuando quieras algo que nunca has tenido, tendrás que hacer algo que nunca has hecho”

¡Hasta la próxima semana!

Daniel Rutois

Motivador financiero & Negociador www.hispanoexitoso.com

Por Daniel Rutois

LOS PUMAS ESCRIBEN

HISTORIA: PRIMERA VICTORIA

ANTE LOS ALL BLACKS EN SUELO ARGENTINO LOS PUMAS ESCRIBEN HISTORIA: PRIMERA VICTORIA ANTE LOS ALL BLACKS EN SUELO ARGENTINO

El seleccionado argentino de rugby logró un triunfo épico en Buenos Aires al vencer 29-23 a Nueva Zelanda, en un partido que quedará grabado en la memoria de los fanáticos. La gesta rompe una racha de 40 años y confirma el crecimiento del rugby nacional.

Una noche histórica en Vélez

El 24 de agosto de 2025 se convirtió en una fecha inolvidable para el deporte argentino. En el Estadio José Amalfitani, ante más de 40.000 personas, Los Pumas derrotaron a los legendarios

All Blacks por 29-23 en el Rugby Championship.

La victoria no fue una más: significó el primer triunfo argentino sobre Nueva Zelanda en condición de local, un logro que se les venía negando desde el primer enfrentamiento en 1985.

El partido tuvo todos los condimentos de una epopeya: intensidad, errores y aciertos, nervios en las tribunas y un desenlace que se celebró como una verdadera final.

El desarrollo del encuentro Argentina mostró desde el inicio una actitud combativa. Liderados por el capitán Julián Montoya, los forwards argentinos se hicieron sentir en las formaciones fijas y en el contacto. La presión en la defensa obligó a los neozelandeses a cometer infracciones poco habituales, lo que permitió a Emiliano Boffelli sumar puntos valiosos con el pie.

El primer tiempo terminó con ventaja para Argentina, que supo capitalizar sus oportunidades y frenar los intentos de los veloces tres cuartos de los All Blacks. En la segunda mitad, la visita reaccionó y llegó a ponerse a tiro en el marcador, pero la solidez defensiva y la disciplina argentina fueron determinantes.

Un try de Mateo Carreras en la recta final y la precisión de Boffelli desde la línea de 22 consolidaron el triunfo. El pitazo final desató la fiesta: jugadores abrazados en el césped, lágrimas en los ojos y una ovación ensordecedora de la hinchada.

El valor simbólico del triunfo

Si bien Los Pumas ya habían vencido a Nueva Zelanda en dos ocasiones anteriores (2020 en Sídney y 2022 en Christchurch), esta victoria tiene un valor especial por haberse dado en territorio argentino.

Durante cuatro décadas, los All Blacks fueron una barrera infranqueable en Buenos Aires, Córdoba o Mendoza. Ganarles en casa significa derribar un mito y demostrar que el rugby argentino puede competir de igual a igual con las potencias históricas. El técnico Felipe Contepomi lo resumió así: “Hoy no fue solo un partido, fue un mensaje. Este equipo está convencido de que puede construir su propia historia”.

El análisis del capitán

Julián Montoya, referente indiscutido, reconoció que todavía hay aspectos por mejorar, especialmente en la disciplina y en la solidez defensiva frente a los mauls. Sin embargo, destacó la mentalidad del grupo:

“Aprendimos de la derrota de la semana pasada y salimos a jugar con la cabeza fría y el corazón caliente. Este triunfo es para todo el rugby argentino”. Montoya subrayó la importancia de los jóvenes que se sumaron al plantel, muchos de ellos formados en academias de la UAR y en franquicias internacionales.

Esa renovación fue clave para mantener el ritmo frente a un rival de enorme jerarquía.

Impacto en el Rugby Championship

La victoria coloca a Argentina en una posición expectante dentro del Rugby Championship. Si bien los All Blacks siguen siendo favoritos, el golpe

anímico de esta derrota reconfigura la competencia. Sudáfrica y Australia observan con atención: Los Pumas ya no son un equipo que solo compite, sino un rival que puede arruinarle el plan a cualquiera.

Además, este resultado tiene repercusiones de cara al próximo Mundial. Contepomi busca consolidar un equipo con carácter, profundidad de plantel y confianza. La victoria ante Nueva Zelanda es un paso fundamental en ese camino.

La reacción del público y de los rivales

En las tribunas, el festejo fue multitudinario. Muchos hinchas compararon el logro con el histórico Mundial de 2007, cuando Argentina alcanzó el tercer puesto. La diferencia es que ahora el triunfo llegó contra el rival más temido y en casa, algo que siempre había sido una deuda pendiente.

Desde Nueva Zelanda, la prensa destacó los errores propios pero también elogió la intensidad argentina. “Los Pumas nos superaron en compromiso y en ejecución en los momentos clave”, escribió el diario New Zealand Herald.

Un futuro de ilusión

El triunfo frente a los All Blacks no solo es una página dorada para el rugby argentino, sino un motor de ilusión para las próximas generaciones. Los chicos que hoy sueñan con vestir la camiseta celeste y blanca tienen un nuevo ejemplo de que todo es posible.

La gesta de agosto de 2025 demuestra que la perseverancia, la inversión en formación y el espíritu de equipo pueden dar frutos impensados. Los Pumas no solo vencieron a un rival: vencieron a la historia.

FRANCO ARMANI Y SU METAMORFOSIS EN

LOS

PENALES: DE LA “LOTERÍA” AL “JUEGO MENTAL”

En el fútbol argentino hay frases que quedan grabadas en la memoria. Una de ellas salió de la boca de Franco Armani en diciembre de 2023, previo a la final de River ante Rosario Central por el Trofeo de Campeones, donde reconoció sin rodeos: “Los penales son una lotería, influye la suerte también.”

Ese día, el arquero campeón del mundo con la Selección argentina expuso con honestidad una debilidad que lo perseguía desde su llegada a Núñez: la falta de eficacia en las definiciones desde los doce pasos. Su rendimiento en tandas era, hasta ese momento, bajo, y el propio arquero aceptaba las críticas con crudeza.

Casi dos años más tarde, el escenario cambió radicalmente. En la Noche Solidaria de Fundación River, Armani sorprendió con una definición diametralmente opuesta: “Yo creo que los penales no es suerte, es un juego mental.”

Lejos de resignarse al azar, el capitán millonario explicó que las tandas se preparan con análisis minucioso: estudiando carreras, posturas, tendencias y mecánicas de los ejecutantes rivales. Su mensaje refleja el trabajo realizado junto al cuerpo técnico y su propia transformación psicológica para enfrentar momentos de máxima tensión.

El cambio no son solo en las palabras, sino que se da ya que en apenas una semana, Armani fue clave en dos tandas de penales decisivas:

Ante Libertad en Copa Libertadores, atajó un remate. Frente a Unión de Santa Fe en Copa Argentina, detuvo dos ejecuciones.

En total, paró tres de nueve disparos y permitió que River siguiera con vida en ambas competencias. Esa actuación lo consagró como héroe en un terreno donde hasta hace poco era blanco de cuestionamientos.

La comparación entre sus declaraciones de 2023 y las de 2025 abre el debate. ¿Se contradice Armani al pasar de decir que los penales son una “lotería” a sostener que son un “juego mental”?

Puede leerse como contradicción literal, pero también como evolución personal y profesional. El Armani de 2023 estaba marcado por frustraciones y un bajo rendimiento en tandas. El Armani de hoy habla desde la confianza, la preparación y la evidencia de resultados recientes.

El fútbol, como la vida, permite que los protagonistas cambien de visión a partir de la experiencia. Armani, a los 38 años, parece haber encontrado en la madurez y el trabajo meticuloso la clave para transformar una debilidad en fortaleza.

Franco Armani pasó de aceptar que los penales eran azar puro a proclamarse dueño de un duelo psicológico que puede inclinar la balanza. El arco de River tiene hoy a un arquero que no solo se reinventa bajo los tres palos, sino que también reescribe su propia historia con los penales.

Mirá SAMTV el streaming de Semanario Argentino Miami en Youtube! Suscribite ya!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Semanario Argentino #929 – Agosto de 2025 by Semanario Argentino - Issuu