Semanario Argentino #925 – Abril de 2025

Page 1


FUE EL PRIMER PONTÍFICE NACIDO EN AMÉRICA LATINA. ASUMIÓ EN 2013 IMPULSÓ REFORMAS INTERNASM SE INVOLUCRÓ EN DEBATES GLOBALES Y PROTAGONIZÓ GESTOS QUE GENERARON REPERCUSIÓN DENTRO Y FUERA DE LA IGLESIA

Edición Nro. 925

SEMANARIO ARGENTINO

PELIGRO AL CAMINAR:

FLORIDA EN EL TOP DE LOS ESTADOS MÁS

LETALES PARA

PEATONES

es una publicación de SUR DIGITAL CORP. 20900 NE 30 AVE. # 200 AVENTURA, FL 33180

Tel 786.277.5148

Director:

Oscar Posedente

Directora Editorial:

María A. Castro maria@ semanarioargentino.com

Ventas y Marketing Internacional: Leo Ferrucci

Alba Posedente

Social Media: Vale Labourdette Web: semanarioargentino. com SEMANARIO ARGENTINO

Es marca registrada de SUR DIGITAL RNPI N° 2 502356/2004

En teoría, caminar por la ciudad debería ser una actividad simple y segura. En muchos lugares del mundo, la movilidad peatonal forma parte del día a día. Sin embargo, en el sur de Florida, donde la mayoría de las personas se mueve en carro y las distancias no están pensadas para recorrer a pie, salir caminando puede ser más arriesgado de lo que parece.

Aunque no es común ver a multitudes caminando al trabajo o al supermercado, quienes lo hacen enfrentan un entorno poco amigable. Aceras estrechas, cruces mal señalizados y tráfico veloz convierten una caminata rutinaria en un trayecto lleno de obstáculos.

Esta situación se refleja en las estadísticas nacionales, que advierten sobre un aumento constante en las muertes de peatones. En Florida, algunas de las ciudades lideran los listados de mayor riesgo.

Según un estudio analizaron los datos más recientes de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) y del Censo de EE.UU.

de 2009, las cifras comenzaron a subir y en la actualidad siguen sin detenerse. El país atraviesa ahora uno de los picos más altos de muertes peatonales en su historia reciente.

2. Caminar al trabajo no siempre significa más peligro

Aunque parezca contradictorio, las ciudades donde más personas van caminando a sus empleos tienen menos muertes peatonales por habitante. ¿La razón? Estas ciudades suelen invertir en calles bien señalizadas, aceras anchas, cruces seguros y planificación urbana centrada en el peatón.

3. Las carreteras más letales no están en las grandes ciudades

El problema no está solo en los grandes centros urbanos. De hecho, cuatro de las carreteras más peligrosas del país se encuentran en condados con menos de un millón de habitantes. Esto demuestra que la falta de infraestructura segura no discrimina por tamaño o densidad poblacional.

La Editorial no se hace responsable de los artículos u opiniones firmados, ni del contenido, u ofertas de los anuncios publicitarios y no necesariamente debe compartir lo allí expresado. Se permite la reproducción total o parcial de notas o anuncios citando claramente la fuente creadora.

Abril de 2025

-

A partir de esa información, identificaron cinco tendencias clave que ayudan a explicar por qué caminar en Estados Unidos se ha vuelto tan riesgoso, especialmente en estados como Florida. 2. Caminar al trabajo no siempre significa más peligro

Aunque parezca contradictorio, las ciudades donde más personas van caminando a sus empleos tienen menos muertes peatonales por habitante. ¿La razón? Estas ciudades suelen invertir en calles bien señalizadas, aceras anchas, cruces seguros y planificación urbana centrada en el peatón.

1. Aumento e 80 % en la muerte de peatones Después de más de una década de mejoras, la situación cambió por completo. A partir

4. Memphis encabeza la lista de las ciudades grandes más riesgosas

Entre las ciudades con más de 350.000 habitantes, Memphis (Tennessee) lidera el ranking con una tasa alarmante de 65 muertes por cada 100.000 residentes. Aunque ninguna ciudad de Florida alcanzó esos números, varias del estado sí aparecen entre las más peligrosas.

5. Florida entre los cinco estados más peligrosos para peatones

Nuevo México encabeza la lista negra, pero justo detrás aparece Florida. La presencia constante del estado en estos reportes refuerza lo que ya se sabía: la infraestructura vial del estado no ofrece garantías suficientes para quienes se desplazan a pie.

980 CONCELEBRANTES Y MÁS DE 4.000 SACERDOTES

Tras el ataúd caminaban diáconos y cardenales, todos ellos vestidos de rojo, el color del luto papal. Había 980 concelebrantes, entre cardenales, obispos y sacerdotes, además de 200 ministros de la Comunión y más de 4.000 sacerdotes en el lado derecho del atrio, donde se encuentra la estatua de San Pedro. Se han preparado 225 copones para los fieles, mientras que para los sacerdotes se han preparado 80 cálices y el mismo número de copones. Frente al altar, a la derecha, se situaba el icono de la Salus Populi Romani.

Una vez depositado el féretro en el atrio --sobre el que se ha colocado un Evangelio abierto--, han sonado cánticos gregorianos, entonados por el Cantore della Cappella Sistina, el coro personal del Papa. Estos cánticos han precedido a la primera lectura, sobre las 10:20 horas, realizada en inglés, de la carta del apóstol de San Pablo. Posteriormente, han vuelto a sonar cánticos gregorianos en latín y se ha producido otra lectura, esta vez en español, la lengua materna del Papa Francisco.

El cardenal decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, ha pronunciado la homilía, en la que ha recordado a Francisco como “un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto a todos”; ha destacado que alzó la voz contra las guerras y a favor de los migrantes y de las personas marginadas, que promovió una Iglesia con “las puertas siempre abiertas” y le ha pedido que “bendiga al mundo entero”.

“Conservó su temperamento y su forma de liderazgo pastoral y enseguida dio la impronta de su fuerte personalidad en el gobierno de la Iglesia, estableciendo un contacto directo con las personas y las poblaciones, deseoso de estar cerca de todos, con una marcada atención a las personas en dificultad, gastándose sin medida, especialmente por los últimos de la tierra, los marginados. Ha sido un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto a todos”, ha destacado con ímpetu Re, de 91 años.

VERGÜENZA AJENA

El tratamiento de los medios ante la muerte del Papa me da un poco de vergüenza ajena. Los políticos vienen mostrando el poco valor que tiene la palabra en Argentina.

“El papa Francisco ha sido el argentino más importante de la historia”, dijo Milei. Más allá de lo discutible de esa afirmación presidencial, es lógico recordar que, en la campaña electoral, Milei había dicho que Bergoglio era el representante del maligno en la Tierra. También había afirmado que “hay que decirle al imbécil que está en Roma, que defiende la justicia social, que eso es un robo y va contra los mandamientos”. Lo curioso es que, después de esas afirmaciones, la gente lo votó y lo hizo presidente. Usando la lógica, podríamos decir que a muchos argentinos no les importaba demasiado Bergoglio, ya que votaron sin ningún problema al candidato que lo insultaba.

Los medios quieren imponer una idea que no coincide con el sentir de muchos argentinos. Bergoglio puso la política delante de la fe y no visitó Argentina. Creyó que era un tema político y despreció a sus fieles que lo esperaban. Ahora Milei dice que Francisco lo había perdonado, diciendo que sus dichos eran “errores de juventud”: Milei tenía más de 50 años cuando lo dijo. La muerte mejora mucho el prestigio de las personas. Lo de Milei sigue el ejemplo del kirchnerismo, que pasó de llamarlo colaboracionista de la dictadura y de adjudicarle desapariciones a despedirlo como uno de los suyos.

Leer a los kirchneristas en estos días hablando del Papa es el colmo de la vulgaridad intelectual y del mal gusto. Los carteles en la calle diciendo “hasta siempre, compañero” muestran que el peronismo siempre puede caer más bajo. Echarán de menos sus temporadas en el Vaticano

o poder ponerle a un Papa la bandera de La Cámpora, o las facilidades que otorgaban tener cama adentro del Vaticano a algunos de los suyos, como Zaffaroni o Grabois.

Macri fue el más ubicado y contó una anécdota de una visita al Vaticano, acompañado de su familia, y de las preguntas que su hija Antonia le hizo al Papa y cómo este le respondió. Elegante manera, ya que todos sabemos que Francisco despreciaba a Macri, como despreciaba a todos los que él consideraba liberales y que no venían del pueblo.

Los que están muy afligidos son los terroristas de Hamás, que sacaron un comunicado muy sentido: murió un gran defensor de los suyos. El disparate mediático llegó al punto de que, en un momento, hubo periodistas pidiendo que el Estado pagara el vuelo al Vaticano a sus sobrinos. Es insólito que en un país se hable de semejante tema. Bergoglio no dejó instrucciones ni mencionó a sus sobrinos, y hubo periodistas que se convirtieron en sindicalistas de los sobrinos.

También hubo un cruce en redes entre el operador kirchnerista Jorge Rial, que había puesto un tuit en el que afirmaba que la mujer de Francos había viajado al velatorio en Roma con la plata de los contribuyentes. La señora María C. Sierra (esposa de Francos) le respondió: “Estoy en Buenos Aires, jamás se me hubiera ocurrido viajar a Roma a despedir al papa Francisco; por cierto, soy protestante”. En la televisión argentina trabajan algunas de las personas más patéticas del país. Esperemos que esta cobertura

mediocre termine rápido y vuelvan los temas necesarios. A propósito, por la muerte del Papa se siguió postergando el tratamiento de Ficha Limpia en el Senado. No sé qué tiene que ver una cosa con la otra. Quizás un homenaje póstumo, porque intuyo que a Bergoglio no le gustaba Ficha Limpia. El peronismo se opone a esa ley, y ya sabemos dónde tenía el corazoncito Francisco.

A mí me hubiese gustado que Bergoglio no justificara la invasión a Ucrania, que no hubiese sido despectivo con la oposición venezolana o que hubiese recibido a los opositores cuando viajó a Cuba, entre muchas otras cosas. Creo que muchos católicos piensan igual que yo en estos temas. Bergoglio fue una calamidad para la causa de la libertad en Latinoamérica.

Nunca hay que confundir la fe con las personas. Eso hacen los medios con exaltaciones exageradas, eliminando muchas de las críticas justas que se le hicieron a Bergoglio durante su papado.

Cuando los que hablaban en la Argentina tenían nivel, se respondía al periodismo de otra forma. Le preguntaron una vez a Borges, y dijo que “el Papa era un funcionario que no le interesaba”. Ahora la gente que habla en los medios lo hace igual de Bergoglio, Maradona, Messi o Eva Perón: la argentinidad por encima de los hechos, el nacionalismo bobo por encima del análisis real, y el fanatismo por encima de la razón. “El fanatismo es el gen maldito de la humanidad”, decía Amos Oz, y en Argentina ese gen está dentro de muchos formadores de opinión.

Tedeum en la Catedral Metropolitana al celebrar la misa por los 500 años desde el “descubrimiento” de America. Buenos Aires 12 de octubre 1992

En la misa multitudinaria más de 3 millones de personas se congregaron en Copacabana, a orillas del mar, para la clausura de la Jornada Mundial de la Juventud . XXVIII Jornada Mundial de la Juventud. Rio de Janeiro, 28 de julio 2013 - Foto: Ricardo Pristupluk

Papamóvil desde donde saluda el Papa Francisco a Asunción del Paraguay. Julio 2013 Foto: Santiago Filipuzzi

Su inversión total fue de US $480.00 por prospecto, multiplicado por 10 prospectos, invirtió US $4800.00; ¿cree usted? que cuatro de cada diez, le comprarán algunas docenas de zapatos.

Sin duda lo harán, y aunque SÓLO uno de los diez se convierta en su cliente; en un término de uno o dos años, esa inversión ¡le dará un retorno superior al 100%! En muchos casos no hará falta ni regalarlos, porque dejarlos en consignación puede ser suficiente. Debe ser un buen analista y saber cuándo consignar y cuándo regalar, pero eso es tema para otro día. Otra técnica comprobada que lleva un poco más de elaboración; es regalar o vender al costo un producto, porque en realidad su intención es vender otro; sigamos con el ejemplo de vender zapatos; puede comenzar regalando o vendiendo al costo los cordones o las cintas, y una vez que su cliente vea lo serio, profesional y el buen servicio que da; le ofrece los zapatos es decir utilizar un producto “gancho de menor inversión o margen para usted,

pero que establece la relación con el prospecto.

Esto mismo aplica para cualquier producto. Sea creativo; y los clientes lo buscarán a usted.

Si se ofrece un servicio en vez de vender un producto; la técnica es aún más sencilla y económica. En este caso, el producto es USTED mismo; si está comenzando o si tiene una buena mezcla de volumen de ingresos, en general puede ofrecer sus servicios en forma gratuita por un período dado o a una tarifa promocional, y luego, si supo entregar bien el “producto” los clientes lo buscarán a usted y será usted quien elija a sus nuevos clientes.

Si se dedica al negocio inmobiliario o hipotecario; podría escribir un libro, pero resumo diciéndole que trabaje motivado en conseguir la mejor inversión para su cliente y no en la posible comisión que recibirá, solo esto lo alejara de la competencia. Siempre recuerde que el tiempo es dinero.

Si un cliente es muy pequeño para

su negocio, o muy problemático para sus procedimientos y márgenes de ganancias, es posible que le convenga referirlo a otro proveedor; y utilizar ese tiempo para atender o buscar un nuevo cliente.

Si aprende a disfrutar este juego maravilloso, no sólo ganará mucho más dinero, sino que se levantará cada mañana motivado, porque hará algo que le gusta y le da placer hacer. Si es un empleado a sueldo fijo, tal vez estará en camino a ser gerente. Si es vendedor a comisiones estará en camino a ser empresario, y si es empresario, estará en camino a ser un líder en su industria.

¡Hasta la próxima semana!

Daniel Rutois

Motivador financiero & Negociador www.hispanoexitoso.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.