








En una resolución sin precedentes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la expresidente argentina Cristina Fernández de Kirchner, por la causa Vialidad. Fuerte impacto en el escenario político.
Edición Nro. 927
SEMANARIO ARGENTINO
es una publicación de SUR DIGITAL CORP. 20900 NE 30 AVE. # 200 AVENTURA, FL 33180
Tel 786.277.5148
Director:
Oscar Posedente
Directora Editorial:
María A. Castro maria@ semanarioargentino.com
Ventas y Marketing Internacional:
Leo Ferrucci
Alba Posedente
Social Media: Vale Labourdette Web: semanarioargentino. com
SEMANARIO ARGENTINO
Es marca registrada de SUR DIGITAL RNPI N° 2 502356/2004
PIONERO EN EL MUNDO:
HABILITA
APP PARA
VIAJEROS CON PROBLEMAS DE VISIÓN
El Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) implementa una avanzada solución tecnológica para viajeros con discapacidad visual. Gracias a una colaboración estratégica con ReBokeh Vision Technologies, el MIA se convierte en el primer aeropuerto en el mundo en ofrecer esta herramienta innovadora, diseñada para empoderar a las personas con baja visión y mejorar su autonomía dentro de la terminal.
ReBokeh es una aplicación móvil diseñada específicamente para atender las necesidades del 90% de las personas con baja visión que aún conservan algún grado de capacidad visual. Esta tecnología no busca reemplazar la visión, sino potenciar las habilidades visuales existentes del usuario.
preguntas específicas para identificar objetos cercanos o interpretar lo que aparece en la pantalla de su teléfono, brindando una capa adicional de asistencia y comprensión. El MIA líder en tecnología Rebecca Rosenberg, fundadora y CEO de ReBokeh Vision Technologies, quien también vive con baja visión y viaja con frecuencia, enfatizó el impacto de esta iniciativa. “Sé la diferencia que hace poder utilizar mi propia visión en el aeropuerto. Estamos muy emocionados de que el MIA lidere la accesibilidad aeroportuaria, aprovechando la tecnología de ReBokeh para ofrecer una mejor experiencia”.
La aplicación ReBokeh, disponible de forma gratuita para dispositivos iOS, ofrece una gama de funcionalidades esenciales para los pasajeros del MIA con baja visión, incluyendo:
configurado en el teléfono del usuario, lo que la convierte en un recurso invaluable para viajeros internacionales que necesiten ayuda para interpretar información visual durante su tránsito.
Daniella Levine Cava, alcaldesa del condado de Miami-Dade, también expresó en un comunicado su entusiasmo. “Me enorgullece que el MIA sea el primer aeropuerto del mundo en ofrecer la revolucionaria tecnología de ReBokeh a nuestros viajeros con discapacidad visual”.
La implementación de ReBokeh en el MIA se alinea con el programa MyMIAccess del aeropuerto, una iniciativa dedicada a proporcionar a los pasajeros con discapacidades acceso exclusivo a servicios, instalaciones e información.
La Editorial no se hace responsable de los artículos u opiniones firmados, ni del contenido, u ofertas de los anuncios publicitarios y no necesariamente debe compartir lo allí expresado. Se permite la reproducción total o parcial de notas o anuncios citando claramente la fuente creadora.
La aplicación permite a los usuarios del MIA aprovechar la cámara de su dispositivo móvil en tiempo real, aplicando filtros personalizables que ajustan el contraste, la luz, el color, el zoom y la iluminación según sus preferencias individuales. Además, ReBokeh incorpora una función de inteligencia artificial, que facilita la interacción con el entorno. Los usuarios pueden formular
– Lectura de señales de orientación.
– Verificación de puertas de embarque.
– Consulta de horarios de vuelos.
– Localización de servicios como restaurantes o salas VIP.
Adicionalmente, la herramienta se adapta automáticamente al idioma
Este compromiso con la accesibilidad ha sido reconocido a nivel internacional. En 2023, el MIA fue el primer aeropuerto en Florida y el segundo en Estados Unidos en recibir la acreditación del Programa Internacional de Aeropuertos, un testimonio de sus políticas proactivas para pasajeros con discapacidades.
Miami dio un paso adelante hacia el futuro de la movilidad, con la firma de dos acuerdos clave con Wisk Aero, la empresa pionera en el desarrollo de taxis aéreos eléctricos y autónomos en Estados Unidos.
El Departamento de Aviación de MiamiDade (MDAD) trabajará junto a Wisk Aero para adaptar infraestructuras en los aeropuertos del condado, incluyendo el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA), el Aeropuerto Ejecutivo de Miami (KTMB) y el Aeropuerto Ejecutivo de Opa-locka (OPF), con el objetivo de recibir vuelos autónomos en un futuro cercano.
Wisk Aero, además, proporcionará orientación técnica sobre las necesidades de los vertipuertos para estas operaciones y el MDAD incorporará la Movilidad Aérea Avanzada (AAM) autónoma en sus planes de desarrollo aeroportuario, infraestructura eléctrica y gestión del espacio aéreo, conectando así sus
aeropuertos con toda la región de Miami-Dade.
En ese sentido, se proyecta la instalación de vertipuertos y redes eléctricas para operar estos vehículos voladores de forma segura y eficiente. Paralelamente, la Iniciativa de Movilidad Autónoma de Ingeniería de la Universidad de Miami impulsará investigaciones sobre tecnología avanzada, y otros sistemas relacionados con el vuelo autónomo.
Miami hacia la movilidad aérea avanzada
Este acuerdo entre Miami y Wisk Aero fomentará oportunidades de negocio y desarrollo de productos conjuntos. Buscará subvenciones y utilizando los recursos universitarios, todo ello dentro del marco regulatorio estadounidense.
Sebastien Vigneron, CEO de Wisk, destacó en el comunicado de la empresa que Miami es un “ajuste natural” para sus futuras operaciones. Debido a su apoyo a este tipo de
tecnología. Mientras que la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, señaló que esta colaboración es un “primer paso histórico”. Con esto aspira que la región se convierta en una de las pioneras en movilidad aérea avanzada en el país. Además, destacó al MIA como el aeropuerto más concurrido de Florida y el segundo a nivel internacional en EE.UU. Esto lo hace ideal para el lanzamiento de la movilidad aérea avanzada.
Con este acuerdo, Miami, que es miembro inaugural del Consejo Asesor de AAM del Departamento de Transporte de Florida, se une a otras ciudades. Como Houston, Los Ángeles, California y Brisbane en Australia.
Cada vez más ciudades se suman a la carrera por implementar esta tecnología disruptiva que promete transformar el transporte urbano en los próximos años. La meta es seguir llevando vuelos seguros y cotidianos por todo el mundo.
Con nuestro histórico Plan de Modernización en Acción, nos estamos preparando para procesar 77 millones de viajeros y cuatro millones de toneladas de carga en el 2040.
Más de $9.000 millones en inversiones y mejoras de capital están transformando al MIA en un centro de categoría mundial PREPARADO PARA EL FUTURO y para las generaciones venideras.
Juntos iremos abriendo el camino hacia un futuro más conectado.
La temporada legislativa en Florida este inicio de 2025 no fue cualquier cosa. El capitolio de Tallahassee estuvo más movido que nunca, con una agenda intensa y fuerte presión por parte del gobernador Ron DeSantis. El resultado fue un total de 83 nuevas leyes firmadas, que entrarán en vigor a partir de julio.
Las normativas traerán cambios en distintos sectores como la educación, salud y justicia. Además de eso hay más opciones variadas, como modificar la forma en que se hace reserva en un restaurante, por ejemplo.
Entre las áreas más trabajadas está la educación, con cerca de una cuarta parte de las nuevas leyes aprobadas. Estas están orientadas a transformar las aulas, actualizar currículos, imponer nuevas reglas para el uso del celular y expandir el acceso a becas. Otras propuestas apuntan a reforzar la seguridad pública, regular temas de inmigración e incluso proteger a los animales.
Aquí te explicamos algunas de las leyes más destacadas que debes tener en el radar:
Nuevas leyes en educación
HB 447 — “Evin B. Hartsell Act”: exige enseñanza sobre discapacidad adaptada por grado, desde el acoso escolar hasta trastornos del aprendizaje.
Ley HB 549: obliga a incluir la designación “Golfo de América” en los materiales educativos.
HB 597: autoriza a las escuelas a solicitar recetas de glucagón para atender emergencias por diabetes. Ley HB 809: permite que trabajadores sociales escolares usen su licencia estatal como prueba de dominio para certificarse como educadores.
HB 1105: prohíbe celulares en K-8, crea cursos vocacionales integrados, elimina el certificado de finalización de estudios y amplía el acceso a becas Bright Futures.
SB 296: flexibiliza la implementación de nuevos horarios escolares permitiendo reportes alternativos.
Ley HB 443: permite que escuelas chárter adopten sus propios códigos de conducta estudiantil.
HB 1237: ordena al estado identificar un programa gratuito sobre concientización en trata de personas. Legislación HB 1607: exige capacitación básica en primeros auxilios y RCP en escuelas.
Legislación SB 248: permite a
estudiantes educados en casa o en escuelas privadas participar en deportes escolares.
SB 356: designa el 27 de enero como “Día del Recuerdo del Holocausto” e incluye el antisemitismo como tema educativo.
Seguridad y salud pública
Ley HB 85: amplía criterios para declarar peligrosas las rutas peatonales hacia escuelas primarias.
HB 255: endurece las penas por crueldad animal, incluyendo la tortura mortal.
HB 279: penaliza llamadas falsas al 911, con sanciones graves si resultan en lesiones o muertes.
Ley HB 593 — “Pam Rock Act”: obliga a microchipar, esterilizar y asegurar con $100,000 a perros peligrosos.
HB 915: prohíbe el uso del término “notario público” en publicidad si no se está autorizado para representar en inmigración.
House Bill 351: crea el delito de “exceso de velocidad peligroso” que ponga en riesgo a personas o propiedades.
Ley HB 513: exige que ciertas órdenes judiciales sean presentadas electrónicamente por los secretarios de corte.
HB 1195 — “Gage’s Law”: obliga
a hospitales a incluir pruebas de fentanilo cuando se analizan posibles sobredosis.
Ley SB 322: permite a propietarios comerciales solicitar desalojos de okupas a través del sheriff.
SB 1388: impide que agentes aborden embarcaciones sin causa probable.
Salud y bienestar
Ley HB 547: elimina el requisito de aviso de 30 días para vender deuda médica de consumidores.
HB 647: autoriza a enfermeras avanzadas a firmar certificados de defunción en cuidados paliativos.
HB 1567: permite a cuidadores no certificados administrar insulina a personas con discapacidades.
SB 116: amplía programas de prevención del suicidio y establece centros de atención médica diurna para veteranos.
Medio ambiente y tierras
Ley HB 209: prohíbe construcciones deportivas en parques estatales y prioriza la conservación.
HB 735: amplía beneficios para fabricantes náuticos y proyectos marítimos.
Ley HB 1123: permite usar ingresos por servicios públicos para ampliar redes de alcantarillado.
HB 1137: impide que gobiernos locales limiten fuentes de energía o prohíban electrodomésticos.
Ley HB 1313: restaura fondo estatal para financiar proyectos de resiliencia climática.
HB 575: ordena a agencias estatales usar el nombre “Golfo de América” en sus mapas.
SB 582: aumenta multas por demoliciones ilegales de edificios históricos protegidos.
Ley SB 830: prohíbe abandonar embarcaciones improvisadas usadas para inmigración ilegal.
SB 384: obliga a notificar a legisladores locales antes de anexar tierras estatales.
Negocios y consumo
Ley HB 307: permite bonificaciones a
empleados de oficinas de tasadores de propiedades con aprobación estatal.
HB 429: protege a concesionarios que denuncien violaciones de franquicia.
Ley HB 515: regula el uso de criptomonedas como garantía de deudas.
HB 551: acelera permisos para sistemas de alarma contra incendios.
Ley HB 615: autoriza notificaciones electrónicas a inquilinos con acuerdo previo.
SB 578: permite vender vino en envases nuevos, incluyendo uno de
Hay ayuda disponible.
5.16 galones.
Ley SB 606: permite arrestos por permanencia indebida en hoteles y facilita desalojos.
SB 700: prohíbe donaciones extranjeras a ONG agrícolas y discriminar por criterios ESG.
Ley SB 768: prohíbe a proveedores médicos estar vinculados con países adversarios.
SB 940: sanciona plataformas que vendan reservas en restaurantes sin autorización.
Hay personas en nuestra comunidad que son víctimas del tráfico humano y muchas veces nadie lo detecta. Se ven obligadas a participar en el tráfico sexual y el tráfico de mano de obra en nuestros vecindarios y negocios. Si es víctima o sospecha que alguien lo ha sido, o para hacer una denuncia, aunque sea anónima, llame a la Línea Nacional de Ayuda contra el Tráfico Humano al 1-888-373-7888 o escriba “HELP” por mensaje de texto al 233733 Más información en miamidade.gov/humantrafficking
Para obtener esta información en un formato accesible, llame al 305-471-1963.
En una resolución sin precedentes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de la causa Vialidad. El fallo, genera un fuerte impacto en el escenario político argentino.
Se trata de la primera vez que una exmandataria argentina recibe una sentencia firme por corrupción. Cristina, actual presidenta del Partido Justicialista (PJ) a nivel nacional y figura central de la oposición al gobierno de Javier Milei, quedará fuera de la contienda electoral y no podrá competir, como tenía previsto, por una banca en la Legislatura bonaerense el próximo 7 de septiembre.
Tras conocerse la noticia, la ex presidenta se dirigió a la militancia desde la sede del PJ. Allí criticó con dureza al máximo tribunal: “Es un triunvirato de impresentables”, dijo refiriéndose a los jueces. También denunció que “le pusieron un cepo al voto popular” y vinculó la resolución judicial con el calendario electoral. Con esta decisión, quedó ratificada la condena contra Cristina Kirchner por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en relación con 51 obras viales adjudicadas en la provincia de Santa Cruz.
El fallo también confirmó su absolución por el delito de asociación ilícita, ya que la Corte rechazó el pedido de la fiscalía para agravar la pena. El planteo fue declarado inadmisible bajo el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz firmaron un voto conjunto, al que luego adhirió Ricardo Lorenzetti, desestimando todos los argumentos de la defensa para revertir la condena. “Las sentencias dictadas por los tribunales inferiores se basaron en abundante prueba y en el Código Penal aprobado por el Congreso. No se ha demostrado que la decisión apelada carezca de fundamento legal ni que se hayan vulnerado garantías constitucionales. El proceso fue respetado y la sentencia se ajusta a derecho”, afirmaron los ministros del máximo tribunal.
La Corte considera a la ex presidenta responsable de favorecer al empresario Lázaro Báez mediante licitaciones fraudulentas de obra pública en Santa Cruz.
Cristina Kirchner había apelado ante la Corte luego de que la Cámara Federal de Casación Penal confirmara la pena impuesta por el Tribunal Oral Federal N°2. Por su parte, el fiscal Mario Villar había solicitado que se elevara la condena a 12 años de prisión al incluir el delito de asociación ilícita, lo cual fue finalmente rechazado.
En los días previos, la Corte ya había dado señales de inminente resolución, al desestimar sin mayor análisis la recusación presentada por la defensa contra el juez Lorenzetti.
Las claves de la condena
La causa tuvo origen en una denuncia
presentada en 2008 por Elisa Carrió, entonces diputada y líder de la Coalición Cívica, cuando Cristina aún era presidenta.
La investigación apuntó a determinar si el empresario Lázaro Báez fue favorecido con 51 contratos de obras viales con fondos del Estado nacional entre 2003 y 2015, si hubo sobreprecios, demoras o tareas no ejecutadas. De esas obras, sólo 27 fueron terminadas.
Una de las pruebas centrales fue el decreto 54/2009, al que los jueces calificaron como herramienta clave de la maniobra delictiva. Esa norma modificó un fideicomiso e incorporó a la Dirección Nacional de Vialidad como beneficiaria directa, generando —según el fallo— un esquema opaco que facilitó la discrecionalidad en el manejo de los fondos.
Otras condenas y absoluciones
Además de Cristina Kirchner, fueron condenados a seis años de prisión:
Lázaro Báez, empresario beneficiado con las licitaciones
José López, exsecretario de Obras Públicas
Nelson Periotti, extitular de Vialidad Nacional
Por otro lado, fueron absueltos: Julio De Vido, exministro de Planificación, para quien la fiscalía había pedido 10 años de prisión
Abel Fatala, exsubsecretario de Obras Públicas
Héctor Garro, exjefe de Vialidad en Santa Cruz
En el caso de Carlos Kirchner, primo de Néstor Kirchner y exsecretario de Coordinación de Obra Pública, el tribunal declaró extinguida la acción penal por prescripción, por lo que fue sobreseído.
QUISO UN 17 DE OCTUBRE EN TIEMPOS DE REDES SOCIALES, PERO MOSTRÓ
En la movilización peronista a Plaza de Mayo se vio, con claridad, a lo peor de la Argentina: políticos corruptos, lúmpenes que viven de la corrupción, fanáticos, sindicalistas corruptos, artistas medio pelo y gente arriada por prácticas clientelares.
Es fascinante cómo se han quedado en el tiempo. Hoy, a nadie le mueve un pelo una movilización. Quisieron reproducir el 17 de octubre en la época de las redes sociales. Creen que eso es popular y no entienden que solo provocan rechazo. Cristina está presa y ellos siguen con rituales atrasados. También hay causas que avanzan y que le sumarán condenas.
El kirchnerismo tiene una particularidad: estuvieron muchos años en el poder y no pudieron generar dirigentes de peso. Massa y Alberto Fernández fueron el último intento, y hoy son invotables y deberían estar presos ambos. Cristina insistió con el iletrado de Máximo, que es una de las personas más brutas de la Argentina. Tantos años en el poder y solo pueden generar una movilización que atrasa 80 años. El mundo cambió y el peronismo sigue con las mismas prácticas corruptas y con una estética decadente.
En el mundo, a Cristina la defienden los corruptos del Grupo de Puebla: Baltasar Garzón, los de Podemos, Lula, Rafael Correa y, por supuesto,
las dictaduras venezolana, cubana y nicaragüense. Todos corruptos como Cristina. Los ladrones se defienden entre ellos y todos hablan de lawfare, que es una chantada que inventaron los corruptos. El régimen iraní, aliado de los kirchneristas, es el único que no se ha pronunciado porque está siendo bombardeado por Israel y EE. UU., que están haciendo un gran servicio a la humanidad atacando al régimen de los ayatolás. Ese régimen, que hizo dos atentados sangrientos en Argentina y al que el kirchnerismo le quiso dar impunidad, con la muerte de Nisman como colofón trágico.
Los K fueron tan traidores a la patria que hacían alianzas con los asesinos de argentinos. Nadie importante va a visitar a CFK, solo van los marginales fanáticos que viven hace años de depredar al Estado argentino. Millonarios que viven como reyes a costa de gente pobrísima.
La Justicia no tiene que conceder ninguna cosa que no sea un régimen estricto de prisión domiciliaria. Si esa toldería sigue complicándole la vida a los vecinos, las condiciones deberían endurecerse. La vida de los vecinos es más importante que los indigentes intelectuales que se juntan ahí.
No hay que dejar que construyan ningún relato épico. Están presos por corruptos.
No hay nada heroico en eso. CFK se queja porque sus visitas tienen que pedir autorización. Es lo mismo que tienen que hacer todos los presos. CFK está presa, no está en un spa.
Los medios van a bombardear con las pretensiones de CFK, que se comporta como una víctima cuando, en realidad, es una gran victimaria. El gran desafío del sector republicano es no dejarles que instalen un nuevo relato heroico. Son delincuentes y el gobierno se debe abstener de entrar en ninguna negociación solapada con CFK. Cualquier cosa que no sea el tratamiento carcelario sería una traición a los ciudadanos honestos que han sido esquilmados por una banda mafiosa.
Los líderes políticos son una cosa y los líderes mafiosos son otra cosa. El kirchnerismo es una nulidad política que solo es reivindicada por gente que se ha aprovechado del Estado, como Teresa Parodi, que hace un discurso a favor de CFK al recibir un premio. Defienden vivir de depredar al Estado. El downgrade kirchnerista es brutal, y en esa lógica hay que mantenerlos. Todo el que crea que puede negociar algo con CFK será automáticamente un traidor a la patria.
Argentina puede tener algún futuro si se condena al kirchnerismo a la marginalidad más absoluta. El mundo espera eso de Argentina.
Julieta Makintach, quien está en el ojo de la tormenta por la realización de un documental en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, renunció a su cargo de jueza, informaron fuentes del caso a la Agencia Noticias Argentinas.
“Que vengo por el presente, en mi carácter de letrado patrocinante (Darío Saldaño) de la Dra. Julieta Makintach por ante el Jurado de Enjuiciamiento, por su expreso pedido y mandato vengo a acompañar la carta de dimisión , con firma ológrafa de la Magistrada, solicitando se imprima la celeridad que ha acompañado el devenir del presente”, destaca el documento.
Esta medida tomada por la magistrada es para poder evitar el jury de enjuiciamiento que se confirmó tras la reunión de este marte, donde le jurado aceptó todas las denuncias en contra de Makintach.
“Es una decisión reflexionada y evaluada en conjunto con su familia y nosotros”, explicó Saldaño en diálogo con este medio.
De acuerdo al escrito que fue dirigido al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, la magistrada destacó que “la presente decisión se inscribe en el contexto de los hechos de público conocimiento que han generado un profundo impacto institucional y social, con consecuencias no deseadas”.
La titular del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro expresó que “su mayor contribución a la reconstrucción del prestigio institucional es su apartamiento voluntario del cargo”, al tiempo que la determinación tomada “no sólo manifiesta un compromiso personal con los valores republicanos que guían la función” de los magistrados, “sino también el convencimiento de que la legitimidad institucional no se sostiene solamente con la legalidad formal”.
“Presento esta renuncia con serenidad, sin renunciar a mi derecho de defenderme en los ámbitos que
corresponden”, afirmó Makintach, quien cumple una licencia obligada de 90 días decretada por la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires. En la misiva, Makintach, que fue apartada también de la cátedra que brindaba en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, agradeció al máximo tribunal y demás autoridades del Poder Judicial bonaerense “por la oportunidad de ejercer una función de tan alto honor”.
Saldaño, defensor de la funcionaria judicial, consignó que “le deben aceptar la dimisión”, pero “que no sabe” si se salva del jury de enjuiciamiento. El jurado está integrado por cinco conjueces: Fabián Ramón González
del Departamento Judicial de Morón; Mirta Daniela Greco del Departamento Judicial de Lomas de Zamora; Pablo Agustín Grillo Cicchini del Departamento Judicial de La Plata; María Victoria Lorences del Departamento Judicial Lomas de Zamora y Álvaro García Orsi del Departamento Judicial La Plata. A su vez, el documento remarca que los conjueces legisladores con títulos de abogados designados son los senadores Ariel Martínez Bordaisco (UCR), María Lorena Mandagarán (UCR Cambio Federal) y Sergio Raúl Vargas (Unión Reunión y Fe) y las diputadas Abigail Gómez (La Libertad Avanza) y Maite Milagros Alvado (Unión por la Patria).
Sábado, 28 de junio del 2025
Desde las 8:30 hasta las 11:30 a.m.
Kaseya Center
601 Biscayne Blvd. • Miami, FL 33132
¡Adopte-un-Árbol y aproveche el evento “Adopte una Mascota” para llevarse a casa también un amigo peludo!
Visite miamidade.gov/adopt-a-tree e inscríbase para seleccionar los árboles de su preferencia y ahorrar tiempo*. Si tiene algún problema con la preinscripción, llame al 305-372-6710 o envíe un correo electrónico a adoptatree@miamidade.gov.
* Los árboles se entregan por orden de llegada. Si bien inscribirse previamente ahorra tiempo, esto no garantiza la disponibilidad de árboles una vez se hayan agotado.
Para solicitar materiales en formato accesible, un intérprete de lenguaje de señas, servicios de traducción en tiempo real de acceso a la comunicación (CART) para participar en este evento “Adopte-un-Árbol” , comuníquese con Alain Donderiz por el 786-442-4778 o envíe un correo electrónico a Alain.Donderiz@miamidade.gov. cinco días antes para darle curso a su pedido. Las personas sordas o con problemas auditivos también pueden llamar al 711 (Florida Relay Service).
Por Darío Micaela Di Vitto
Las relaciones amorosas duran cada vez menos y no es casualidad. La vida moderna, la ansiedad generalizada, el mandato de tenerlo todo y la imposibilidad de tolerar el deseo del otro están dejando huellas profundas en los vínculos, haciendo que sea mucho más difícil sostenerlos en el tiempo.
Para entender este fenómeno, la agencia Noticias Argentinas dialogó con Jacqueline Orellana Rosenberg, licenciada en Psicología, quien observa este patrón con frecuencia creciente en su consultorio, como relaciones fugaces, vínculos frágiles, y una profunda incomodidad con la diferencia que el otro representa.
“La ansiedad de hoy tiene que ver con no tolerar que algo nos falte, porque queremos tenerlo todo, y eso también se traslada a la pareja: queremos que fluya, que el otro no nos interrumpa, que no nos presente diferencias. Pero eso es imposible”, explicó Orellana Rosenberg.
La psicóloga señala que muchas personas se acercan al vínculo amoroso con una expectativa individualista, donde la pareja debe funcionar sin generar fricciones. Pero en realidad, el amor implica pérdida. No como algo negativo, sino como parte inherente del acto de elegir.
“El amor resta”, afirmó Orellana Rosenberg. “Ya lo dijo Gabriel Rolón, no lo voy a repetir yo. Pero es así: todo vínculo de alguna manera es una elección. Si yo elijo A, no tengo B. A partir de esa elección puedo ser libre. Pero si no puedo elegir, no hay libertad posible”.
Lo que hoy se observa, según la
especialista, es una resistencia cada vez mayor a lo incómodo, a lo que interpela y a lo que desequilibra. “Cuando me relaciono siento que me desintegro, porque el deseo del otro me confronta con mi propia falta. Me recuerda que no soy completo, que no puedo estar en plenitud permanente. Y eso, en esta época que idolatra la completud, es insoportable”, ejemplificó.
Una de las claves que mencionó Orellana Rosenberg es cómo el discurso del empoderamiento, en su versión más rígida, está afectando los vínculos. “El empoderamiento de hoy quedó de la mano de la completud total. Yo puedo sola, me la banco siempre, nadie me hace dudar de nada. ¡Qué horror!”, dice con ironía. “Nos mostramos completas, y si no necesitás nada, ¿para qué sirve el otro?”
La tendencia, advierte, nos empuja hacia la soledad disfrazada de libertad. Una soledad que no siempre es elegida: “Está muy de moda el café sola un martes a la mañana, el autocuidado, la autoayuda, todo el auto. Pero se nos va aislando. Porque el otro genera conflicto, y eso molesta. Pero necesitamos del otro. No solo para amar, sino para crecer”.
“En una pareja, cuando el otro te dice ‘esto me hace mal’, vos tenés que pensar en vos. Tenés que reflexionar, ver si podés modificar algo, entender por qué lo hacés. Eso es evolucionar. Pero es incómodo. Y hoy no nos creemos incómodos”, detalló la especialista.
En el mismo sentido, cuestiona también cómo se interpretó y patologizó la dependencia
emocional: “Hoy parece que todo es dependencia emocional. Si te importa lo que hace tu pareja, ya sos dependiente. Pero claro que dependemos del otro, porque somos humanos y nos puede lastimar. No hay que olvidar que hay que relacionarse igual, a pesar de eso”.
Otro punto clave es el cambio de dinámicas que empieza a observarse entre géneros. “Últimamente, muchos hombres reclaman afecto. Están más sensibles, pero sin saber bien qué quieren. Y muchas mujeres, por el contrario, se volvieron rígidas, autoritarias. Como si hubiéramos tomado lo peor de lo masculino: lo duro, lo tajante, lo directivo, pero sin dirección real”.
“Estamos haciendo lo mismo que ellos. El macho proveedor de antes era inaccesible emocionalmente. Bueno, hoy hay muchas mujeres empoderadas, exitosas, independientes que tampoco se permiten ser vulnerables. Copiamos lo peor de los hombres”.
Desde su experiencia como terapeuta, Orellana Rosenberg afirma que los varones también están desorientados frente a este nuevo escenario. “Hay hombres que se sienten completamente fuera de lugar. Porque las mujeres no los necesitan, pero después se quejan de no sentirse queridas. Y ellos, en respuesta, reclaman afecto, pero no saben cómo ni qué. Se feminizan desde lo tóxico, como nos pasó a nosotras antes. Reclaman, pero sin saber qué quieren”.
Ante esta situación actual, Orellana Rosenberg propone un giro urgente en cómo entendemos el amor, el
empoderamiento y el deseo. “Nos sigue pasando que no nos sentimos queridas. Aunque estemos más dignas que nunca, más completas que nunca. Todo tiene que fluir, todo tiene que ser perfecto. Y eso es insoportable”.
El amor, en su visión, implica elegir, incomodarse, perder, ceder, necesitar, y muchas veces, aguantar. Pero no por resignación, sino por humanidad. “Nunca podemos con todo”, concluyó.
“Por eso necesitamos de vínculos. De afecto, de comprensión, de discusión. Necesitamos al otro. Y ese otro, por definición, va a ser distinto. Ahí está el desafío. Y también la belleza del amor”, manifestó.
Finalmente, se entiende que para ser amado se debe estar incómodo, al no tolerar el diálogo con el otro o la crítica, vamos en búsqueda de algo más vacío, no somos capaces de poner a prueba nuestros conflictos y eso nos hace aún más vulnerables de lo que somos cuando amamos.
Apple va a ofrecer una nueva forma de recuperar un dispositivo iPhone si no arranca correctamente, sin necesidad de recurrir a un Mac o otro ordenador con el lanzamiento, de su nuevo sistema operativo iOS 26.
La compañía tecnológica ha lanzado una la beta 2 para desarrolladores de iOS 26, su nuevo sistema operativo que pretende lanzar en septiembre y que actualmente se encuentra en desarrollo. En esta nueva beta se pueden apreciar algunas mejoras que ha ido incorporando Apple a iOS 26.
En este sentido, una de las funciones que incorpora es la de Asistente de Recuperación, un nuevo método de recuperación que puede detectar fallos técnicos en el momento en el que se enciende un dispositivo móvil de Apple e iniciar el modo de recuperación de forma automática, según ha anunciado en una publicación en su página web.
En concreto, los probadores de esta beta han comprobado que cuando se activa esta herramienta, en la pantalla del dispositivo se muestra el siguiente mensaje: “Este iPhone tuvo un problema al iniciarse. Para facilitar su diagnóstico y solución, se ha iniciado en modo de recuperación. Este modo buscará cualquier problema e intentará resolverlo si lo encuentra”, tal y como ha recogido Macrumors.
Del mismo modo, el portal especializado también ha mencionado la posibilidad de que el Asistente de Recuperación pueda ayudar a restaurar un iPhone a su estado funcional con la ayuda de otros dispositivos Apple, como puede ser un iPad. En este
caso, el proceso se puede iniciar a través del menú en la esquina superior derecha del modo de recuperación del iPhone afectado, según ha mostrado un usuario en Reddit.
Mientras tanto, en el otro dispositivo Apple se puede seguir el procedimiento e instalar una versión más reciente de iOS en el iPhone que está recuperándose y reactivarlo de esta manera.
Macrumors ha añadido que esta función se trata de una ampliación de la herramienta que permitía restaurar de manera inalámbrica el iPhone 16 desde otro iPhone o iPad, ya que se prevé que con iOS 26 esté disponible para cualquier iPhone.
MÁS NOVEDADES EN LA ÚLTIMA BETA
Con el lanzamiento de la beta 2 de iOS 26, Apple también ha incorporado o mejorado otras funciones, concretamente en la App Store, en la que aparecerá una nueva sección de Accesibilidad, con la que los usuarios podrán ver qué funciones accesibles tiene la aplicación o los juegos antes de descargarla,
Por su parte, en el campo de Apple Intelligence, el marco de modelos fundacionales permitirá a los desarrolladores acceder directamente al modelo de lenguaje avanzado integrado en los dispositivos de la compañía.
Asimismo, la compañía tecnológica ha mejorado su visibilidad en el diseño de interfaz Liquid Glass, que en la primera beta no logró destacar lo suficiente los botones y los ‘widgets’ al acceder al Centro de Control.
La
La
¿Eres tímido, introvertido o solo te da vergüenza?
culpa del jefe: 10 preguntas de coaching ejecutivo para hacerte cuando renuncia tu mejor talento
culpa del jefe: 10 preguntas de coaching ejecutivo para hacerte cuando renuncia tu mejor talento
Las tres luchas silenciosas que padecen millones de personas, con ideas para superarlas
Quien piense que ser extrovertido es la única forma válida de participar en el mundo profesional y social, se equivoca. La cultura del alto rendimiento suele despreciar, por desconocimiento, tres características humanas que, bien gestionadas, no son defectos, sino estilos de procesar el entorno: la vergüenza, la timidez y la introversión.
La psicología social ha estudiado estos fenómenos desde hace décadas, y que en la práctica, siguen cargando con estigmas innecesarios. Aclarar sus diferencias es el primer paso para que las personas puedan dejar de juzgarse o etiquetarse erróneamente.
Revisemos las diferencias:
•La vergüenza es una emoción social que se activa cuando una persona siente que ha quedado expuesta, juzgada o ridiculizada. La reacción suele ser física (rubor, sudor, incomodidad, querer ‘desaparecer’ de la vista de los demás), y puede llevar a la evitación.
Es situacional, no una característica permanente. Por ejemplo, un profesional que se bloquea al cometer un error en una presentación pública, aunque en otros contextos se relacione con naturalidad.
•La timidez es un rasgo de personalidad que genera una sensación de inseguridad o temor al juicio social. A diferencia de la vergüenza, no depende de una situación puntual. Suele manifestarse en la dificultad para iniciar conversaciones o integrarse en grupos. Imagina el caso de alguien que evita hablar en reuniones, aunque tenga ideas valiosas, por miedo a ser rechazada.
•La introversión es un estilo de procesamiento interno que privilegia la reflexión y la energía interna sobre la exposición constante. No significa incapacidad social, sino preferencia por entornos controlados y relaciones
profundas en lugar de interacciones superficiales.
Es el caso de alguien que si bien disfruta de eventos sociales, puede irse antes, o salir de a ratos, porque necesita pasar tiempo a solas para recargar energía.
Según estudios de la American Psychological Association, cerca del 40% de las personas se describen a sí mismas como tímidas en distintos grados, mientras que los introvertidos representan aproximadamente el 30% al 50% de la población mundial. La vergüenza, en cambio, es universal: todos la hemos sentido en algún momento.
•Diez microacciones para entrenar estas habilidades sociales
Si sientes vergüenza:
1.Recuerda que es pasajera, no te define.
2.Respira profundamente para calmar la reacción física.
3.Acepta el momento sin juzgarte.
4.Habla del tema con alguien de confianza.
5.Reencuadra el error como parte del aprendizaje.
6.Observa cómo otros manejan sus momentos incómodos.
7.Escríbelo para procesar lo que sentiste.
8.Evita la autoexigencia excesiva.
9.Aprende a reírte de ti mismo cuando cometes una torpeza.
10.Recuerda que todos somos imperfectos.
Si eres tímido:
1.Prepara frases cortas para iniciar conversaciones.
2.Enfócate en escuchar más que en hablar.
3.Sonríe como primer puente social: es el lenguaje universal por excelencia.
4.Participa en espacios pequeños y seguros.
5.Entrena el contacto visual poco a poco.
@daniel.colombo
6.Visualiza escenarios positivos antes de interactuar.
7.Únete a actividades grupales con intereses comunes.
8.Haz preguntas abiertas para mantener el diálogo.
9.Evita etiquetarte como “malo para socializar”.
10.Felicítate cada vez que des un paso, aunque sea pequeño.
Si eres introvertido:
1.Respeta tu necesidad de recargar en soledad.
2.Agenda pausas entre actividades sociales.
3.Prioriza relaciones de calidad sobre cantidad.
4.Practica comunicar tus límites con claridad.
5.Acepta que socializar es una habilidad, que siempre puedes elegir, y que no significa que traiciones tu forma natural de ser.
6.Diseña espacios donde puedas aportar desde lo que te hace fuerte.
7.No te fuerces a encajar en moldes extrovertidos, ni a sobreadaptarte a las situaciones.
8.Aprende a decir “no” sin culpa.
9.Busca actividades que combinen reflexión y colaboración.
10.Recuérdate que ser introvertido no es ser antisocial.
Recuerda que la vergüenza, la timidez y la introversión no son obstáculos, a menos que la persona los perciba así. Llevados a grandes extremos requieren de la atención de psicoterapeutas profesionales.
En los tres casos, son características humanas que, lejos de ser corregidas para siempre, pueden ser gestionadas y potenciadas como habilidades sociales entrenables. Porque participar del mundo no significa cambiar quién eres, sino descubrir cómo puedes aportar desde tu autenticidad.
Daniel Colombo
Facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 33 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach profesional certificado por ICF en su máximo nivel, Coach certificado, Miembro y Mentor en Maxwell Leadership, el equipo de John Maxwell. www.danielcolombo.com
Linkedin.com/in/danielcolombo Instagram: daniel.colombo YouTube.com/DanielColomboComunidad www.facebook.com/DanielColomboComunidad Twitter @danielcolombopr Podcast en Spotify y en Wetoker, iTunes, TN y Google Podcast. Todos mis libros
Junio de 2025
Estarán pensando este título es inusual…
1.Los que nunca invierten:
Si yo le pregunto ¿que tipo de sangre tiene? Seguramente sepa la respuesta, si no lo sabe, con solo hacerse un análisis de sangre lo sabrá.
Ahora, si yo le pregunto ¿que clase de inversor es usted? Seguramente una gran mayoría no sabría la respuesta, y posiblemente muchas personas nunca lo averiguan y ahí comienza todo… Así como, sin sangre su corazón no puede latir y su vida acabaría, sin saber qué clase de inversor es, su subconsciente no puede crear y su vida financiera se derrumba o nunca consigue llegar a tener una vida financiera “sana”.
Estas dos preguntas deberían tener la misma importancia para usted, por lo tanto, debería saber la respuesta a cada una de ellas.Recuerde que nadie fue a la universidad antes de ir a la escuela secundaria, que nadie gano una maratón antes de entrenarse, y nadie se hizo millonario antes de saber invertir su dinero.Existen tres clases de inversores, identifique cual es usted y luego comience a trabajar con placer, en cambiar su realidad:
Estas personas creen que su empleador, el gobierno o algún familiar debe encargarse de ellos por el solo hecho de trabajar. Estas personas trabajan esperando que el retiro o la ayuda del gobierno les resuelva la vida.
2.Los inversores pasivos:
Estas personas entregan sus ahorros a terceros para que inviertan su dinero por ellos. Una gran mayoría invierten en bonos, acciones, cuentas de ahorros, o metales, pensando o esperando que estas personas sepan más que ellos. En muchos casos el inversor está más preparado que el asesor…
3.Los inversores activos:
Estas personas invierten tiempo y dinero en sí mismas, educándose y aprendiendo sobre inversiones. Saben la diferencia entre un activo y un pasivo, entre buenas y malas inversiones, saben que muchos asesores financieros viven de su dinero, y que si fuesen tan buenos asesores, serian millonarios y no trabajadores a sueldo. Este grupo de inversores son los que reciben los
mejores retornos en sus inversiones y paradójicamente son los que pagan menos impuestos.
Moraleja...antes de invertir dinero, invierta tiempo.
Antes de elegir un asesor financiero, compruebe que este invierte, en lo que le recomienda a usted y que pueda demostrar que es exitoso.
Ya conoce las tres clases de inversores, sin duda ya identifico en que grupo esta, si pertenece al grupo uno o dos, comience hoy mismo a trabajar para ser parte del grupo tres, en pocos meses vera un cambio inesperado y sorprendente en su vida.
Si comenzó a leer mis columnas en estos meses, le recomiendo que visite mi página de internet y lea las columnas anteriores. Si siente placer al leer, puede buscar mi libro 50 claves del éxito y quien le dice ¡si no cambia su vida antes de lo que usted espera!
¡Ya sabe lo que debe hacer, si comienza hoy, conseguirá un mañana exitoso!
¡Hasta la próxima semana!
Daniel Rutois
Motivador financiero & Negociador www.hispanoexitoso.com
El renovado formato del Mundial de Clubes ofrecía una oportunidad inédita para Boca y River: competir en igualdad de condiciones contra los mejores del mundo, con tiempo de preparación, millones en refuerzos y el aval de haber clasificado por ranking entre los más grandes del continente.
Pero esa promesa terminó siendo humo. Ni Boca ni River lograron superar la fase de grupos, ni romper la histórica barrera contra los europeos, y dejaron una imagen preocupante en lo futbolístico, lo disciplinario y lo institucional.
Boca fue el primero en despedirse. Empató con Benfica y cayó con el Bayern en partidos aceptables, donde se aferró a la garra y al entusiasmo de su gente, pero todo lo bueno quedó opacado por el empate bochornoso ante Auckland City, un equipo semi profesional al que no pudo vencer ni con el orgullo herido.
Fue un 1-1 que marcó una de las peores páginas internacionales en la historia del club, con un gol en contra para el “Xeneize” y el de su rival, de un maestro de escuela
Por Sebastián Larocca
Los dos gigantes del fútbol argentino volvieron a fallar en el nuevo Mundial de Clubes 2025. Sin victorias ante europeos y con una imagen desdibujada.
neozelandés. Ni el contexto ni la eliminación previa justifican semejante papelón.
River, por su parte, arrancó con una ilusión moderada y venció con autoridad al Urawa Reds japonés, empató sin goles con Monterrey en un partido chato y llegó con chances a la última fecha.
Pero frente al Inter de Milán, cuando el desafío se volvió real, apareció la realidad: expulsiones, descontrol y una derrota lógica por 2 a 0 que lo dejó afuera. El equipo de Gallardo terminó con nueve jugadores, sin ideas ni rebeldía y el enojo final, con empujones y escándalos, fue apenas un síntoma de la impotencia acumulada.
Lo más preocupante es que mientras Argentina se quedó sin representantes en octavos, Brasil metió a sus cuatro equipos entre los 16 mejores. Flamengo, Palmeiras, Botafogo y Fluminense no solo clasificaron, sino que lo hicieron con solidez y hasta vencieron a potencias como PSG y Chelsea.
El contraste es brutal, los brasileños mandan en América y ahora también compiten en el mundo. Los argentinos,
mientras tanto, hacen cuentas, cambian técnicos, se endeudan con refuerzos rutilantes y apuestan todo a la Libertadores del año siguiente, como si fuera un reinicio eterno.
Mucho más, si pensamos en las épocas doradas del fútbol argentino, donde solo basta con mirar hacia atrás. En la vieja Copa Intercontinental, Argentina fue potencia: nueve títulos, con equipos que supieron plantarse ante los mejores de Europa.
Racing en 1967, Estudiantes en 1968, Independiente en dos ocasiones, Boca tres veces, River y Vélez. Aquel fútbol podía competir con orgullo, e incluso dominar. En 2009, Estudiantes rozó la gloria ante el Barcelona de Guardiola; en 2015, River llegó a la final contra el mismo rival, y aunque fue superado, lo hizo desde un recorrido sólido. Incluso Boca, en 2007, jugó la final ante un Milan formidable.
Hoy, en cambio, ni siquiera se accede a esa instancia. El fútbol argentino pasó de disputar finales del mundo a quedar eliminado en fases anteriores por equipos menores.
San Lorenzo en 2014 también lo padeció contra el Real Madrid, pero anteriormente a eso sufrió ante el mismo rival que Boca este año, donde recién en el alargue sacó la ventaja. River en 2018 cayó en semifinales ante Al Ain, y desde entonces ningún club volvió a pisar una final.
En ese contexto, no extraña que Milei haya aprovechado el naufragio para volver a cargar contra el modelo de gestión actual, agitando el fantasma de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD).
Puede discutirse su propuesta, pero no su diagnóstico: el fútbol argentino está atrasado, saturado de partidos irrelevantes, inflado por un torneo de 30 equipos y sin una liga que lo respalde con seriedad.
El Mundial de Clubes fue un espejo incómodo. Lo que se reflejó no fue solo la derrota, sino la decadencia de un sistema que hace tiempo dejó de estar a la altura. Lo único que sigue intacto es la pasión, como se vio reflejado en las tribunas, pero el fútbol –como bien demostró esta edición–ya no se gana con eso.
OSCAR USTARI, FIGURA INESPERADA DE INTER MIAMI EN EL MUNDIAL DE CLUBES
En una competencia diseñada para que brillasen figuras como Lionel Messi o Luis Suárez, fue un argentino silencioso quien terminó acaparando miradas en Miami. Oscar Ustari, arquero de 38 años, llegó al Mundial de Clubes 2025 como suplente con experiencia, pero se convirtió en pieza clave del equipo.
Desde el debut, Ustari marcó suponencia: en el partido de apertura frente a Al Ahly, detuvo un penal decisivo en el empate 0-0 y encadenó ocho atajadas clave, siendo elegido Jugador del Partido. Luego, en el segundo duelo, con Miami enfrentando a rivales fuertes como Porto (victoria 2-1) y Palmeiras (empate 2-2), su presencia bajo los tres palos transmitió seguridad y control al equipo .
Aunque la ruta terminó abruptamente en los octavos de final contra PSG con derrota 4-0, Ustari volvió a destacarse con seis salvadas que evitaron una goleada aún mayor .
Su lectura final: sin protagonismo estridente, Ustari fue el eje del equilibrio en un torneo de alto voltaje. En un plantel lleno de estrellas, su experiencia y reflejos marcaron la diferencia en momentos clave. Fue, en definitiva, el héroe que nadie esperaba, pero que sin duda todos terminaron reconociendo.
Mirá SAMTV el streaming de Semanario Argentino Miami en Youtube! Suscribite ya!