








Se espera una actividad 25% mayor mientras Florida aún no se recupera de la devastación de 2024
Edición Nro. 926
SEMANARIO ARGENTINO
es una publicación de SUR DIGITAL CORP. 20900 NE 30 AVE. # 200 AVENTURA, FL 33180
Tel 786.277.5148
Director:
Oscar Posedente
Directora Editorial:
María A. Castro maria@ semanarioargentino.com
Ventas y Marketing Internacional: Leo Ferrucci
Alba Posedente
Social Media: Vale Labourdette Web: semanarioargentino. com SEMANARIO ARGENTINO
Es marca registrada de SUR DIGITAL RNPI N° 2 502356/2004
La Editorial no se hace responsable de los artículos u opiniones firmados, ni del contenido, u ofertas de los anuncios publicitarios y no necesariamente debe compartir lo allí expresado. Se permite la reproducción total o parcial de notas o anuncios citando claramente la fuente creadora.
Un informe reciente de la Oficina del Censo de EE.UU. ofrece una nueva mirada sobre cómo evolucionó la demografía en el sur de Florida hasta 2024, con un foco particular en el condado de Miami-Dade.
Entre 2023 y 2024, alrededor de 67.000 personas se mudaron desde Miami-Dade hacia otras regiones del estado o del país. Se trata de la mayor salida de residentes registrada en las últimas dos décadas.
Este éxodo interno, sin embargo, fue contrarrestado por un fuerte incremento en
la migración internacional. Según el informe publicado en marzo, el ingreso de inmigrantes al condado logró equilibrar la pérdida de población.
Kristie Wilder, demógrafa de la División de Estimaciones de Población del Censo, destacó que la migración —especialmente la internacional— está jugando un papel clave en el crecimiento de la zona.
Durante ese mismo periodo, la migración internacional neta en Miami-Dade fue de aproximadamente 124.000 personas. Sin este aporte desde el extranjero, el condado habría experimentado una merma poblacional, ya que el número de nacimientos
no alcanzó a compensar las salidas y las defunciones.
A pesar de la salida masiva de residentes, Miami-Dade continúa siendo el séptimo condado más poblado de los Estados Unidos, con más de 2.8 millones de habitantes. De hecho, su población aumentó en 64.000 personas en ese lapso, un crecimiento atribuido casi exclusivamente a la inmigración internacional.
Las causas que impulsan a tantos a dejar el condado son variadas: altos precios de vivienda y alquiler, problemas persistentes de tráfico, y barreras idiomáticas que dificultan la vida diaria para algunos residentes.
Mientras Florida y otros estados costeros continúan evaluando los enormes daños materiales y humanos causados por la temporada de huracanes 2024, los pronósticos para 2025 ya generan inquietud: se anticipa un nuevo ciclo por encima del promedio histórico.
El impacto de los huracanes Milton, Helene y Debby todavía resuena en el estado, y sus efectos marcan el tono de lo que podría ser otra temporada especialmente activa.
La temporada oficial de huracanes de 2025, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, ya despierta alerta entre los especialistas. La Universidad Estatal de Colorado (CSU), una autoridad en estas proyecciones, estima la formación de 17 tormentas con nombre, nueve huracanes, y al menos cuatro de categoría 3 o
superior.
Esto representaría una actividad un 25 % mayor en comparación con el promedio de los años 1991 a 2020.
La Secretaría de Marina de México (Semar) prevé para la cuenca del Atlántico y el Caribe dos depresiones tropicales, siete tormentas, cuatro huracanes fuertes y cuatro intensos. Por su parte, The Weather Company (TWC) anticipa hasta 19 ciclones con nombre.
Las condiciones climáticas apuntan en la misma dirección. La transición de “La Niña” hacia una fase neutra en el Pacífico, combinada con temperaturas oceánicas inusualmente altas en el Atlántico tropical y el Caribe, aumentan significativamente la probabilidad de tormentas más poderosas.
Para este 2025, el Centro Nacional de Huracanes ya definió la lista de
nombres, comenzando por Andrea, Barry, Chantal y Dexter. Este último reemplaza a “Dorian”, retirado tras la devastación que causó en 2019.
Un 2024 devastador
La temporada anterior fue calificada como “hiperactiva, letal y catastrófica”, la segunda más costosa en la historia de EE.UU., con pérdidas que superaron los 190.000 millones de dólares y más de 399 víctimas fatales.
Florida fue azotada por tres huracanes:
Debby, categoría 1, tocó tierra en agosto cerca de Steinhatchee, dejando al menos cuatro fallecidos, incluidos dos menores.
Helene, en septiembre, impactó Big Bend como categoría 4, provocando una marejada ciclónica de hasta 4.5 metros, inundaciones severas y más de tres millones de usuarios sin
electricidad.
Milton, en octubre, llegó cerca de Siesta Key como un ciclón categoría 3. Sus lluvias torrenciales anegaron Tampa, Fort Myers sufrió grandes daños y se registraron 11 muertes y más de 19 tornados en el estado.
Riesgos y vulnerabilidades
De confirmarse una temporada activa como la prevista, el peligro se extiende más allá de Florida: toda la costa este, los estados del Golfo y el Caribe podrían estar en riesgo. Muchas comunidades aún no se han recuperado del todo del impacto de 2024.
La fragilidad de la infraestructura, los recursos económicos agotados y el trauma emocional hacen que los efectos de nuevos ciclones puedan ser aún más graves.
Además, la falta de seguros contra inundaciones sigue siendo un problema crítico para miles de hogares y negocios.
El aumento del nivel del mar y las lluvias más intensas están llevando el riesgo de inundaciones tierra adentro, afectando zonas antes consideradas seguras.
Prepararse es clave
Frente a este panorama, las autoridades insisten en la necesidad de prepararse con antelación. Es vital conocer los riesgos de cada zona, incluso tierra adentro, donde las lluvias, tornados o marejadas pueden generar serios daños.
También se recomienda tener un plan de emergencia claro y
ensayado, que incluya rutas de evacuación, lugares de resguardo para la familia y las mascotas, y abastecimiento de insumos esenciales para varios días. Medicamentos, productos de higiene
y alimentos no perecederos pueden ser claves tras el paso de un huracán. Florida se enfrenta a un nuevo desafío en 2025, con heridas aún abiertas del pasado. La preparación temprana puede marcar la diferencia.
La Libertad Avanza (LLA) definió la fecha del primer congreso partidario en territorio bonaerense que se realizará el 26 de junio tras confirmar la alianza electoral con el PRO para los comicios locales de la provincia de Buenos Aires.
El mega evento provincial, que debió ser reprogramado a raíz del fallecimiento del Papa Francisco, contará con la asistencia del presidente Javier Milei y una fuerte presencia del Gabinete, y tendrá lugar en las vísperas del cierre de la campaña de la provincia.
La titular del partido y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el armador local, Sebastián Pareja, convocarán a funcionarios, militantes y referentes provinciales al salón Vonharv, ubicado en las calles 19 y 511, de la localidad de Gonnet, en una primera demostración de fuerzas para
discutir las principales preocupaciones de los distintos municipios de la provincia.
Al igual que lo programado para la fecha original, el cierre del evento a cargo del mandatario, que se mostrará secundado por José Luis Espert, el candidato que eligió para “recuperar la provincia”.
Según revelaron desde la coordinación a la agencia Noticias Argentinas esperan la asistencia mil doscientas personas que se dividirán en grupos de trabajo y disertarán sobre temáticas cuyas conclusiones quedarán plasmadas en documentos partidarios.
Al momento, será una instancia de debate libertario “puro”, por lo que descartan la participación de los diputados del PRO, Cristian Ritondo y Diego Santilli, quienes negocian con
la menor de los Milei, la dueña de la lapicera, el armado de las listas.
Se trata de una de las actividades de campaña que se llevarán adelante en la provincia de Buenos Aires, territorio gobernado por Axel Kicillof, a quien pretende ganarle en las próximas elecciones locales del 7 de septiembre.
Bajo la premisa “la Provincia se pone de pie, La Libertad Avanza”, la agrupación violenta dará una serie de debates “político-técnicos”, divididos en ocho mesas correspondientes a distintos tópicos. El temario surgió de una encuesta realizada sobre 20 mil bonaerenses que precisaron que inseguridad, salud pública y el costo de los impuestos, se ubican como las principales problemáticas del territorio.
Tras la cancelación del 22 de abril, la nueva fecha se da a conocer el día después del nuevo acercamiento entre
los libertarios y los alfiles del PRO para concretar una lista conjunta que compita en la provincial.
Ritondo y Santilli visitaron Casa Rosada para entrevistarse con Karina Milei, Sebastián Pareja y Lule Menem. Al término de la reunión, los diputados amarillos se mostraron optimistas por lo conversado.
“Hay un firme interés en avanzar en la provincia de Buenos Aires juntos. Después veremos el instrumento, eso es secundario, pero vamos a avanzar para las elecciones de septiembre y las de octubre”, garantizó el titular del PRO bonaerense al retirarse de la sede gubernamental.
Lo cierto es que los pormenores del acuerdo que podría sumar al sector de la Unión Cívica Radical (UCR) que lidera Maximiliano Abad aún están en debate.
Un importante funcionario con despacho en Balcarce 50 aseguró ante la agencia Noticias Argentinas que hay intenciones de coincidir en un frente común de cara las elecciones provinciales del 7 de septiembre, y desestimó que esa misma lógica vaya a aplicarse en los comicios nacionales del 26 de octubre, donde apostarán a priorizar el sello libertario y negociarán “sector por sector” con el partido que lidera Mauricio Macri.
Tensiones y reordenamiento interno El diseño del armado en la provincia desnudó las pujas internas en las filas libertarias, que alcanzaron su punto máximo con la filtración de una declaración que se le atribuyó a Pareja con fuertes críticas al jefe de bloque de LLA en la Cámara
de Diputados bonaerense, Agustín Romo.
Si bien el armador de la provincia tomó distancia de los dichos que fueron publicados en un medio de comunicación, Karina Milei decidió interceder para calmar las aguas.
Con intención de conformar a los protagonistas, la menor de los Milei decidió impulsar una mesa de triangulación entre los actores, en la que apuesta a que confluyan las distintas terminales a cargo del armado.
Sin institucionalizar el espacio, y escoltada por Pareja y Lule Menem en las reuniones que mantiene con los interlocutores del PRO, se reportan llamadas cruzadas y reuniones sectorizadas que incluyen a Santiago Caputo.
Un año se está por cumplir del día en el que Loan Danilo Peña desapareció en la localidad correntina 9 de Julio y nunca más se supo de él. A casi 12 meses del hecho que conmociona al país, los fiscales a cargo concluyeron con la investigación y pidieron la elevación a juicio oral contra los siete procesados al confirmar la reconstrucción del caso y que el pequeño fue sustraído y ocultado hasta el día de hoy.
La agencia Noticias Argentinas tuvo acceso al expediente en el que se da por concluida la pesquisa del caso, que todavía tiene más preguntas que respuestas, y en este sentido Mariano Enrique de Guzmán, titular
de la Fiscalía Federal de Goya, María Alejandra Mángano y Marcelo Colombo, titulares de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas dieron a conocer detalles importantes de la investigación.
“Podemos afirmar que, con posterioridad al almuerzo llevado a cabo en la casa de Catalina Peña el día 13 de junio de 2024, Antonio Benítez, Daniel Ramírez, Mónica Millapi y Laudelina Peña, aprovechando que José Peña y la abuela del niño se encontraban haciendo la sobremesa conversando con el matrimonio de Carlos Pérez y Victoria Caillava; apartaron de la esfera de custodia
de su padre al menor, utilizando para lograr ese cometido la excusa de ir a buscar naranjas con los otros niños”, detalla el escrito de casi 130 páginas.
En este escenario, describen que en el naranjal “se produjo un suceso que desencadenó en la sustracción del menor, el cual luego fue alejado del lugar y ocultado situación ésta que perdura al día de la fecha sospechándose que para ello se utilizó el vehículo Ford Ranger del matrimonio Pérez-Caillava, en el cual se hallaron rastros odoríficos del menor”.
Se detalla además que, dicho
delito, contó con la participación del Comisario Walter Maciel, “quien valiéndose de su cargo montó un falso escenario de búsqueda, e impartió y ejecutó distintas medidas con la finalidad entorpecer e imposibilitar el hallazgo”.
La reconstrucción destaca que los niños, Loan y sus primos, fueron hasta el naranjal y que la sustracción del pequeño habría sido entre las 13:52 y las 14:25.
En ese lapso se registraron dos llamadas que los fiscales catalogan como “sumamente sospechosas”: a las 14:09 hs. Ramírez, encontrándose en el naranjal, llama al teléfono de su hermana Mabel Ramírez, y conversa durante más de ocho minutos. Después de las 14:25 hs. Antonio Benítez llama a Laudelina Peña y hablan por más de nueve minutos”. “Continuando con la cronología de las comunicaciones, el primer aviso a la policía local ocurrió recién a las 15.37 hs., a partir del contacto de Caillava al teléfono particular del policía Mariano Hernán Duarte”, sumaron. Respecto a Maciel, pasó a intervenir directamente en la búsqueda del niño tiempo después, donde
dio directivas a sus subalternos, disponiendo medidas y llevando a cabo diligencias, ya sea por orden del fiscal a cargo o por propia iniciativa, “todo bajo la apariencia de procurar su hallazgo cuando en realidad tuvo el verdadero objetivo de desviar y entorpecer la investigación montando para ello un supuesto escenario de búsqueda mientras se materializaba el ocultamiento del menor”.
El único rastro fehaciente de Loan hallado fue el botín izquierdo que llevaba puesto el día el del almuerzo, el cual se comprobó que fue plantado en un lodazal y cuyo hallazgo se atribuyen contradictoriamente Laudelina y Macarena Peña, y Maciel. Las fotografías tomadas por los involucrados permiten apreciar “la manipulación del calzado entre las 15:42 hs. y las 18:36 hs, momentos en los que fue enterrado y en esas casi tres horas, fue desenterrado, fotografiado en distintos escenarios y colocado nuevamente para su levantamiento”.
En los primeros días de búsqueda se analizaron más de 30 rastros, entre ellos huellas, y material que se analizó como vómito o heces, todo lo cual
luego “arrojó resultado negativo”.
Después de rastrillar más de 25 mil hectáreas, los investigadores destacan que Loan “no se perdió como afirmaron las personas por las que aquí pedimos su procesamiento y que tampoco lo abandonaron, si no que se montó una escena para hacer creer que así había sucedido”. En la cobertura total del área rastrillada, la cual fue demarcada y delimitada por imagen satelital, se utilizó personal infante, drones con cámaras térmicas, binomios K9 con la especialidad de búsqueda de rastros, de restos humanos RH, y de vivos, caballería, helicóptero, para motor.
El análisis integral del material probatorio reunido hasta el momento permite afirmar que Benítez, Laudelina, Ramírez, Millapi, Caillava, Pérez y Maciel “intervinieron de manera coordinada en la sustracción y posterior ocultamiento de Loan”, quien todavía no fue hallado a casi un año.
Tras el cierre de la pesquisa, se solicitó la elevación a juicio oral contra los procesados y ahora solo resta saber cuándo se dará inicio a uno de los debates más esperados.
por Antonio Las Heras * @alasheras1
Cuando, en la vida cotidiana, nos referimos a estados de placer y momentos de felicidad surge – casi de inmediato – el tema de cómo lograr una existencia armónica. Muchas preguntas y dudas aparecen en ese momento. Pero, a poco de indagar en busca de una respuesta global, se podrá advertir que esa “existencia armónica” (conviene reiterar la expresión, para retenerla) sólo será lograda a través del mejor aprovechamiento que a cada uno le sea posible del poder mental con que cuenta. Para ello será menester un correcto entrenamiento, una verdadera gimnasia psíquica. A partir de esta comprensión la persona sí puede encaminarse hacia esa deseable “existencia armónica”.
El disponerse a amplificar hasta cuanto le sea posible a cada uno sus posibilidades psíquicas, implica abrirse a una nueva actitud frente a la vida. Mirar diferente la existencia, pensarla como un desafío permanente que – siempre – vale el esfuerzo (y no la pena, como negativamente suele decirse) enfrentar.
Además de practicar ejercicios para el desarrollo del poder mental hay que estar preparado – entonces – para darle una mirada diferente al mundo cotidiano, permitirse comenzar a entrever otras maneras de acción – aplicar aquellas que nunca antes fueron utilizadas – y ser creativo, para concretar eficazmente los deseos positivos de vida que cada quien alberga.
Esto conlleva aparejado un enriquecimiento espiritual inusitado y la aparición de una sensación de serenidad que se requiere para enfrentar las dificultades que la vida cotidiana presenta siempre y darles el cauce justo y la solución correcta. La frase que siempre hay que recordar:
“Hoy es el primer día del resto de mi vida”.
Además, tenga en cuenta estas recomendaciones:
1-Haga sólo aquello que sabe que es bueno. De nada sirve buscar excusas. Decir que “tuvo la obligación” de hacer algo aunque conocía lo incorrecto de la acción. Si usted lleva a cabo actos que considera equivocados o malos, la carga negativa que estos acarrean se volverá contra usted. Cada quien cosecha lo que ha sembrado, es una antigua y muy sabia frase que conviene tener en cuenta.
2-Aprenda a decir NO en el momento oportuno. Si alguna situación enojosa le provoca un malestar, canalice de inmediato esas energías. No permita que lo perturben. Si debe decir NO para evitar un mal momento posterior, dígalo sin vacilaciones.
3-No se “pase de revoluciones”. Hay que tener en cuenta la intensidad que damos a nuestras realizaciones. Si nos pasamos de “revoluciones” – como suele decirse usualmente – el logro anhelado se convertirá en una meta no alcanzada, aunque la dirección sea la correcta. Hay que avanzar en la medida de las posibilidades reales y no ir más allá de ellas. Cuidado con las suposiciones ilusorias que cada uno tiene. Si usted se detiene o avanza más allá de las posibilidades reales engendra – sin proponérselo conscientemente – situaciones enojosas e irritantes para Ud. mismo y los demás. (En el lenguaje popular de hoy en día se dice: “hay que bajar un cambio”.)
4-No permita que ninguna situación lo supere. Una de las peores consejeras es la ansiedad, que sólo indica temor por alguna situación futura. Y la angustia implica haber fijado la mente en situaciones del pasado;
que ya no están, ni volverán. Analice cada situación con el pensamiento y la intuición, no con la emoción ni el sentimiento. Dará así cada paso en forma correcta y beneficiosa.
5-Cuidado con los impulsos emocionales. Los impulsos sólo originan acciones desproporcionadas, carentes de razón e inteligencia. En ningún aspecto es aconsejable dejarse arrastrar por los impulsos. Por ellos, las personas hacen y dicen cosas de las cuales, al pensar y razonar, se arrepienten. Para la toma de decisiones utilice siempre el pensamiento racionar reflexivo.
Nueva Delhi, la capital de la India, es una ciudad vibrante y diversa que ofrece una mezcla fascinante de historia, cultura y modernidad. Signada por los contrastes y el movimiento caótico de su gente, transitarla supone una experiencia por momentos fascinante, un choque sensorial, mezcla de sabores, olores y colores.
Y ese impacto con una cultura diferente marca una distancia entre lo imaginable y lo real y nos introduce en un mundo donde lo normal se nos presenta como insólito, irreverente, tan alejado de nuestra propia normalidad. El primer y gran contraste se da en la diferencia de características de la Delhi nueva y la vieja. Mientras la primera exhibe edificios modernos y enormes parque repletos de verde, la vieja es una solución sin continuidad de calles angostas, repobladas de Tuk Tuk (pequeños triciclos motorizados) y triciclos para pasajeros (rickshaws), en medio de un caos de bocinazos, gente caminando y comercios donde es posible encontrar todo lo que uno se pueda imaginar, pero sin olvidar el regateo indispensable e ineludible.
La gente oferta sus productos por celular, los transporta en carretas empujadas a pulmón por hombres o mujeres, todo en un marco bullicioso y por momentos insólito, bajo un cielo cubierto de cables. Delhi es una ciudad tan diferente que obliga a vivirla completamente desde todos los sentidos. Todo lo que se mira es interesante, distinto o extraño. La riqueza convive con la pobreza constantemente.
India tiene casi 1.400 millones de personas habitan en India, el segundo país más poblado del mundo después de China y Delhi es una de las cinco ciudades más pobladas del planeta. Eso se siente en todas partes. Conviven aquí todas las religiones y culturas.
Por sus calles, además de una multitud febril y dinámica, es posible encontrarse con vacas, cabras, monos, perros, ardillas, águilas, palomas, todas son parte de la fauna urbana. En Delhi, como en muchas ciudades de la India, las vacas tienen total libertad para circular, comer o simplemente tenderse en medio de la calle mientras
el mundo gira a su alrededor. Todos respetan su espacio y nadie osa siquiera molestarlas, simplemente circulan por el espacio que ella les deja libre.
A bordo de un rickshaw, sorteamos obstáculos a cada segundo, con mi conductor gritando para abrirse paso, haciendo señas con las manos, esquivando peatones, vendedores, bovinos, perros, autos. Toda una experiencia de destreza.
La seguridad es prácticamente total, salvo el accionar de algunos descuidistas, se puede caminar por sus calles sin mayores problemas.
La historia de Nueva Delhi está marcada por una sucesión de imperios, invasiones y cambios políticos a lo largo de los siglos. La región donde se encuentra esta megalópolis de casi 35 millones de habitantes, ha estado habitada desde tiempos antiguos y hoy eso se ve reflejado en su vida cotidiana.
Datos que importan
Ubicación: Nueva Delhi se encuentra en el norte de la India, en la región de la llanura indo-gangética. Es parte del
Territorio Capital Nacional de Delhi y limita con los estados de Uttar Pradesh y Haryana.
Población: Con una población de más de 30 millones de personas, según estimaciones recientes, Nueva Delhi es una de las ciudades más pobladas del mundo.
Idioma: El hindi es el idioma oficial de Nueva Delhi, pero también se hablan otros idiomas como el inglés, urdu, punjabi y bengalí, entre otros.
Clima: Nueva Delhi experimenta un clima subtropical húmedo, con veranos calurosos e inviernos fríos. Las temperaturas pueden superar los 40°C durante los meses de verano (de abril a julio) y bajar a alrededor de 5°C durante los meses de invierno (de diciembre a febrero).
Moneda: La moneda oficial de la India es la rupia india (INR). Se recomienda cambiar moneda en bancos autorizados o casas de cambio para obtener la mejor tasa de cambio.
Transporte: Nueva Delhi cuenta con un sistema de transporte público que incluye metro, autobuses y taxis. El metro de Delhi es uno de los sistemas de metro más grandes del mundo y ofrece una forma conveniente y eficiente de moverse por la ciudad.
Gastronomía: La cocina de Nueva Delhi es variada y deliciosa, con influencias de toda la India y el mundo. Los platos populares incluyen el pollo tikka masala, el paneer tikka, el chole bhature y el biryani, entre otros. ¿Cuáles son sus principales atracciones turísticas?
El Fuerte Rojo: Una impresionante fortaleza de arenisca roja que data del
siglo XVII, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Qutub Minar: Un imponente minarete de ladrillos rojos y mármol, también declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La Puerta de la India: Un arco conmemorativo dedicado a los soldados indios que murieron en la Primera Guerra Mundial y en las guerras afganas.
El Templo de Akshardham: Un complejo de templos hindúes que es conocido por su arquitectura impresionante y su espectáculo de luces y sonido.
El Raj Ghat: Un memorial dedicado a Mahatma Gandhi, ubicado en el lugar donde fue incinerado tras su asesinato en 1948.
Cada 28 de mayo se conmemoró el Día de la Higiene Menstrual, una fecha que invita a reflexionar sobre el acceso a productos, el derecho a la información y la necesidad de erradicar los tabúes que persisten en torno a la menstruación.
En este contexto, nuevas cifras de un estudio global cuyo relevamiento indica que solo 1 de cada 5 mujeres se sintió tranquila y preparada para enfrentar su primera menstruación y apenas 1 de cada 10 lo vivió con orgullo. Además, el 60% de las mujeres encuestadas afirma que hubiese querido recibir más educación sobre el período y los ciclos menstruales durante su niñez o adolescencia.
Estos datos reafirman la importancia de incluir la educación menstrual como parte de una salud integral, física y emocional. “Hablar de menstruación con naturalidad es fundamental para la salud física y emocional de quienes menstrúan. Aún hoy persisten
mitos que generan ansiedad, vergüenza o desconocimiento. La educación menstrual es una herramienta poderosa para derribar esos tabúes y garantizar el bienestar desde el primer ciclo”, explicó Juan Manuel Serini, médico especialista en Ginecología y Obstetricia.
El estudio fue realizado por Global V-Taboo Tracker y, entre los temas abordados, se encontraban la actitud y las emociones en torno a la menstruación, se analizó el nivel de conocimiento y la exposición a información necesaria, y finalmente, la experiencia de cada encuestada y su comportamiento durante este período.
Hablar de higiene menstrual implica mucho más que hablar de toallas o tampones. Significa reconocer que, en muchas comunidades, el acceso a productos es desigual y que existen barreras culturales que impiden que las personas menstruantes vivan sus ciclos con tranquilidad. En este sentido, el estudio
muestra que un 42% de las encuestadas dice tener “muchas lagunas” en su conocimiento sobre el propio ciclo menstrual.
Aunque hablar de menstruación en medios y redes sociales es cada vez más común, el desafío es profundo y cultural, mientras que persisten tabúes que afectan la autoestima, la salud y la calidad de vida de millones de niñas, adolescentes y personas menstruantes. La falta de información desde edades tempranas impacta no solo en la vivencia personal del ciclo, sino también en la capacidad de reconocer síntomas, detectar señales de alerta o simplemente sentirse acompañadas.
Por eso, en este Día de la Higiene Menstrual, el llamado es claro: avanzar hacia una educación menstrual inclusiva, libre de prejuicios y accesible para todas las personas. Porque menstruar no es una debilidad, es un proceso natural que merece ser vivido con dignidad, información y sin silencios.
La culpa del jefe: 10 preguntas de coaching
La culpa del jefe: 10 preguntas de coaching ejecutivo para hacerte cuando renuncia tu mejor talento
para hacerte cuando renuncia tu mejor talento
Los narcisistas son como la sombra: están en todas partes. Son esos jefes que nunca reconocen tu esfuerzo, las parejas que convierten cada discusión en un monólogo sobre su grandeza, los amigos que se alimentan de tu admiración pero nunca te devuelven el gesto. Entonces, ¿cómo se les enfrenta sin caer en su juego?
La respuesta es simple, aunque no fácil: se necesita aprender a desarmarlos. No con gritos ni confrontaciones, sino con estrategia. Desarmar su juego es la táctica ideal.
El narcisismo: manipulación y gaslighting
Como referencia histórica, el narcisismo tiene su origen en el mito de Narciso, de la mitología griega (siglo I a.C., relatado por Ovidio en Las Metamorfosis).
Cuenta la historia de un joven de gran belleza que rechazaba a quienes lo amaban. Castigado por los dioses, se enamoró de su propio reflejo en un lago y, consumido por su obsesión, murió. Y cuenta el mito que, en su lugar, nació la flor del narciso.
Actualmente, el narcisismo es más que una palabra alimentada por el culto a sí mismo, la sobreexposición en las redes y la importancia aparentemente superior que uno mismo se da. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por una autoestima inflada, una necesidad insaciable de validación y una alarmante falta de empatía.
Hay que reconocer que no todos los narcisistas son villanos de una película: muchos son carismáticos, encantadores y magnéticos… hasta que dejan de serlo. En el fondo, se sienten frágiles y construyen su identidad en torno a la admiración de los demás.
Cuando esta admiración se desvanece, surge la manipulación. Juegan con la culpa, la victimización para mantenerte atrapado en su órbita, y el llamado ‘gaslighting’. Se trata de una forma de control psicológico en la que una persona (o grupo) hace que otra cuestione su propia percepción, memoria o cordura. Es
una táctica común en relaciones abusivas y narcisistas, tanto personales como laborales, y también se usa en dinámicas de poder desiguales.
5 estrategias para desarmar a un narcisista
Si sientes que estás en medio de personalidades narcisistas, hay algunas formas específicas para salir de este patrón, sin desgaste emocional:
1 - Responde con preguntas, y no des explicaciones
Los narcisistas adoran el interrogatorio. Te lanzan preguntas diseñadas para atraparte: “¿Por qué siempre haces eso?” o “¿De verdad crees que tienes razón?”. Esa ironía hiriente toca toda su comunicación, porque lo que buscan que te justifiques y que te pongas a la defensiva, porque ahí es donde ganan poder.
Lo que puedes hacer es darle vuelta las cosas. En vez de explicar algo o justificarte, pregunta, por ejemplo: - “¿Por qué dices eso?”
- “¿Qué te hace pensar así?”
Cuando devuelves con una pregunta, este pequeño giro los descoloca. No están acostumbrados a cuestionarse a sí mismos, y la conversación deja de ser un juego en el que ellos tienen el control. Se pierde una sumisión pretendida por el narcisista, acostumbrado a que la gente siempre les responda.
2 – Evita reaccionar de inmediato Una de las condiciones de la manipulación narcisista es el sentido de urgencia. Estas personalidades te apuran, te ponen en una situación de inmediatez para que reacciones emocionalmente en lugar de racionalmente, porque, literalmente, juegan con que no te dejan pensar. En lugar de reaccionar rápidamente, aprende a hacer pausas. No estás obligado a responder de inmediato. Un simple “Déjame pensarlo”, “Te responderé lo antes posible”, “Voy a ver qué se me ocurre al respecto” o un par de segundos de silencio pueden desarticular toda su estrategia. Esto funciona porque esa incomodidad de
@daniel.colombo
la pausa los hace perder poder sobre la conversación.
3 - Usa un lenguaje neutral y despojado de emociones
El comportamiento narcisista se engrandece a través de tus reacciones emocionales, que es lo que buscan. Por ejemplo, si muestras enojo, frustración o tristeza, les estás dando el combustible para seguir.
En vez de hacerlo, toma una posición disociada en el instante en que suceden las cosas, y puedes devolverle frases neutras, sin componentes emocionales de tu parte. Por ejemplo:
- “Interesante”
- “Voy a reflexionarlo”
- “Es una perspectiva”
Un narcisista sin una reacción que manipular es como un actor sin público en la sala. Entonces, cuando no encuentran emoción en tu respuesta, pierden interés y disminuyen sus esfuerzos por manipularte. Internamente se dicen “con esta persona, no”.
4 – Dale la razón aparente en sus ataques
Una de las formas preferidas un narcisista es herir o degradar a los demás, porque, supuestamente, el reinado y la superioridad lo tienen ellos. Por ejemplo, si te llama egoísta, lo que espera de tu lado es una reacción emocional y que te pongas a la defensiva. Este es un impulso primitivo del cerebro reptiliano, el más antiguo en la evolución de ese órgano del cuerpo; es el que dicta si afrontarás o huirás de las situaciones.
Como el narcisista apuesta a que querrás afrontar todo lo que te diga, ¿qué pasaría si no reaccionas y te mantienes impávido? El resultado será muy diferente, a tu favor. Prueba con:
- “Puede ser”
- “Tal vez tengas razón”
5 - Libérate de la búsqueda de su aprobación
Este es el golpe definitivo. Los narcisistas prosperan cuando sienten que tienen peso en sus opiniones sobre
ti, porque se creen el ombligo del mundo y que son muy importantes. Por lo tanto, si te molesta su crítica, han ganado. El verdadero desarme que necesitas trabajar es emocional. Cuando su opinión deja de definirte, cuando no buscas su validación, pierden completamente el control. No necesitas decirlo en voz alta; lo sentirán en la forma en que ya no te afectan sus palabras.
El antídoto contra el narcisismo es la indiferencia. No significa pelear con ellos, ni querer cambiarlos, ni que sean justos contigo. Significa comprender su juego y negarse a jugarlo. Como dijo el psicoanalista Erich Fromm: “El narcisismo es la actitud de quien se siente a sí mismo como el centro de todo.” Tu poder es dejar de vivir alrededor de ellos, recuperando tu sana emocionalidad y tu balance interno. Esto se logra con desarrollo personal, autoconocimiento y autoestima elevada.
Daniel Colombo
Facilitador y Máster Coach
Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 33 libros. Coach profesional certificado por ICF en su máximo nivel. www.danielcolombo.com
A pedido de algunos amigos de Facebook, hoy escribiré sobre este importante tema, estoy seguro los hará volver a ver su vida personal y financiera de la forma apropiada.
Comenzaré con la definición de autoestima: La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento, dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo. En otras palabras, la autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que eres valioso(a), digno(a), que vales la pena, que eres capaz y afirmarlo implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo.
Es normal, común y una realidad que muchas personas cuando tienen problemas financieros sienten que su autoestima se va por los suelos, creen que fallaron, que son inferiores a los demás y que nunca más recuperaran lo que perdieron; enfocan sus energías en el dolor de la perdida, en vez de en el placer de recuperar ese dinero y multiplicarlo por mucho más de lo que tenían.
La mayoría de las personas que hoy son millonarias, perdieron mucho dinero en su camino a la libertad económica, muchas de ellas se declararon en bancarrota más de una vez. Yo mismo sin considerarme millonario, he perdido mucho dinero en dos ocasiones de mi vida; sin ir muy lejos hace unos cuatro años perdí una parte importante de mis ahorros, esa pérdida solo me dio más fuerza y energía para enfocarme en lo que ganaría, en vez de lo que perdí.
Si alguien le dice que nunca perdió dinero en alguna inversión, a lo mejor miente o nunca realmente invirtió en nada.
La única diferencia real, entre los millonarios y usted es que esas personas no tuvieron miedo a equivocarse y aún más importante, esas pérdidas los motivaron a no renunciar a sus metas y a ir por más en la vida.
El secreto es aprender de los errores y aceptar que fue el precio que debió pagar para poder seguir en el buen camino hacia sus metas. Si comete un error una vez, es parte de una lección, si vuelve a cometer el mismo error dos veces, es que no aprendió la lección.
Todos cometemos errores, pero los que llegamos a cumplir nuestras metas, somos los que seguimos insistiendo hasta conseguir lo que queremos.
De todas formas, el mensaje del día es simple, real e indiscutible. Usted fue creado igual que todos, tiene las mismas neuronas y corre por su cuerpo la misma sangre que corre por el cuerpo del Sr. Slim uno de los hombres más ricos del mundo, que casualmente hace unos años perdió más de 8,000 millones de dólares en cuatro días, por lo tanto, no tiene, ni existe razón para subestimarse o para dañar su autoestima.
Entienda que puede cambiar su destino financiero, cambiando la información que tiene en su mente y eliminando por completo las excusas que no lo dejan superarse. Su edad, su nacionalidad, su altura, su falta de estudios, su sobre peso o su supuesta mala suerte, son solo excusas, nunca lo olvide.
La excusa más común que merece distinguirla de las anteriores y que es responsable de las carencias
de mucha gente, es que ¿si fui pobre toda la vida porque dejare de serlo? Simplemente dejara de serlo porque cambiara su forma de pensar; es su deber aceptar todo esto y enviarle esta información a su subconsciente para que comience a ver la vida de otra manera.
Usted puede mejorar su vida en un segundo, en ese mismo instante que decide dejar de ser víctima y se convierte en un luchador que va por victorias o triunfos.
Para finalizar, le pido que no crea que esta columna es de motivación, porque no lo es, solo le describí una realidad que muchas veces no vemos, o no queremos ver por miedo a lo que pueda o no pueda sucedernos.
Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.
¡Hasta la próxima semana!
Daniel Rutois Motivador financiero & Negociador www.hispanoexitoso.com
por Oscar Posedente
OP - Bienvenido a Miami. Es un placer ver a AFA expandirse tanto, ya hace unos años que venimos siguiendo toda la trayectoria de ustedes y la verdad que, para los que vivimos acá hace tanto tiempo, es muy importante. Qué se viene este año, y yendo mas alla aún qué se viene en el futuro inmediato después de la Copa del Mundo.
LP - Primero gracias a ustedes por siempre seguir todo lo que hacemos. Para nosotros, ya es como nuestra segunda casa, Miami, ... Estados Unidos. Empezamos en el 2021 con un proyecto fuerte de desembarco de la marca
AFA a nivel institucional, no solamente la parte deportiva y creo que a un año y un poco más del mundial, viene la parte más interesante para todos, donde ya se acerca el acontecimiento tan grande. Hoy estamos muy fuertes con nuestras escuelas de fútbol en esta
región, con acuerdos de patrocinio, de licencias. Hemos presentado en un gran evento que hacemos en Telemundo, con nuestro entrenador Leonel Scaloni, otro acuerdo más de, de patrocinio también muy importante, con una compañía grande de Estados Unidos y con mucha presencia en Miami. Con lo cual, siempre estamos pensando en el próximo paso. Fue un evento para más de trescientas marcas que escucharon los proyectos comerciales y deportivos. Por eso también estuvo nuestro entrenador, para contar un poco cuál es la expectativa desde el punto de vista del proyecto integral de la AFA. Y la verdad que para nosotros es espectacular estar acá, tener la oportunidad de presentar los planes de AFA en un mercado tan grande como Estados Unidos y tener una mirada mucho más allá del mundial ¿no?. Siempre decimos eso. Empezamos en el 2021 este proyecto de AFA Estados
Unidos, sin, en ese momento, saber que iba a venir Leo a jugar acá, y eso fue después una grata noticia que, por supuesto, potenció todo. El mundial para nosotros, defendiendo el título, es una responsabilidad y un compromiso muy fuerte que tenemos como institución, pero tiene que ser otro impulso más y no el final. Tiene que ser un próximo paso para seguir creciendo.
- Veíamos a la selección hace poquito, jugar con Brasil, con Uruguay y no estaba Leo Messi obteniendo muy buenos resulados, esto significa que no es Messi nada más, que hay mucho potencial y que si bien hay una frase que dice “el marketing es más importante que el producto”, en este caso, el producto es muy importante y el trabajo de marketing que ustedes, lograron potenció aún más el producto y todo el mundo ahora se interesa por el fútbol argentino, más que hace unos
años.
- Creo que eso que decís es la clave. Tener un proyecto integral que va desde el presidente Tapia hasta el último empleado de AFA, abarcando a toda la organización, que hoy tiene muchísimos, cientos de personas que trabajan para esto. Y me parece que va todo de la mano. Creo que el crecimiento comercial y de marca
AFA va de la mano de lo deportivo y viceversa. Es un proyecto integral que nuclea las dos cosas. Por eso nos gusta siempre en este tipo de eventos participar con Scaloni, porque creo que él como líder de la parte deportiva, no lo hace solo como entrenador, sino con la visión que él tiene de promover juveniles, de un estilo de juego, de que la selección no dependa de un nombre, de que esto sea un proyecto integral.
Me parece que esos son los valores que la marca AFA tiene que transmitir y son los que nosotros también, desde el punto de vista comercial y de marketing, tratamos de abordar.
- ¿Qué se aprende de otras ligas? Tanto MLS, que es una liga joven de veintiocho años, como de las ligas historicas y ya tradicionales europeas?
Muchísimo. Creo que Estados Unidos todo el tema del entretenimiento vinculado al deporte lo hace muy bien. Por supuesto que en la NBA, la NFL y también la MLS. Creo que en eso el fútbol sudamericano tiene mucho por aprender, porque no depende solamente del partido, sino que hay un montón de atractivos que rodean al espectáculo y que eso también genera una facturación mucho mayor que se puede reinvertir para que el deporte siga creciendo. Como decía, me parece que eso Estados Unidos lo hace muy bien en todos los deportes y ahora
también en el fútbol. Y desde ya que hay ligas a nivel futbolístico como la Premier League y la Liga de España, que tienen una expansión global, que es por lo que nosotros estamos trabajando, y lo hacen muy bien y desde hace mucho tiempo. Creo que siempre se puede aprender mirando a estos espejos que hace décadas vienen haciendo las cosas bien.
- Hablamos un poquito de números? Porque me llama mucho la atención, cómo la AFA en los últimos años fue creciendo con el apoyo, de sponsors y aquellos que ponen su marca respaldando algo como es el fútbol argentino., no te pido que hablemos de millones de dolares, sino del crecimiento porcentual.
- Por supuesto!, Te doy números muy concretos. Nosotros arrancamos hace ocho años con seis compañías que nos apoyaban y solo en Argentina. Hoy tenemos más de sesenta y cinco en la selección y contamos con la Liga Argentina porque tenemos también la suerte de gestionar las dos cosas. A nosotros nos toca manejar las selecciones y todo el fútbol local. En nuestra liga tenemos dieciséis patrocinadores, entonces, entre la selección y la liga tenemos ochenta compañías que acompañan
los proyectos de AFA, compañías muy grandes de todo el mundo, multinacionales en China, en India, en Medio Oriente, en Estados Unidos. Eso llevó un trabajo muy arduo de los primeros años poder dar a conocer el proyecto, poder presentarle a las marcas un producto atractivo, poder generar más audiencias, seguirlas conquistando en todos los mercados para que la gente se interese en consumir la marca AFA y que eso haga que los sponsors vean un retorno de inversión. Por eso digo que es un proyecto muy grande que nos gusta contar, porque hay un trabajo de muchísima gente y creo que también puede ser un modelo a seguir. Así como nosotros miramos lo que hace la NBA, la Fórmula uno, la Premier League o la MLS, creo que también la AFA se ha transformado hoy en un referente de la industria deportiva en el mundo y como argentino es un orgullo, para nosotros poder posicionar algo que no deja de ser bien argentino.
- Gracias Leandro y que el año que viene tengamos otra alegría también, ¿no? La esperamos con fe.
- ¿Por qué no? Siempre con la mejor predisposición y con un equipo que juega muy bien. Entonces, qué mayor esperanza que esa, ¿no?
Mirá SAMTV el streaming de Semanario Argentino Miami en Youtube! Suscribite ya!