








RODRIGO DE PAUL
RODRIGO DE PAUL
Rodrigo De Paul, campeón del mundo, motorcito de la Selección, dejó Atlético de Madrid y se sumó a Inter Miami, el equipo de Messi. Muchos periodistas preguntan si jugar en la MLS, esa liga “menor”, puede afectar su rendimiento. “¿Le va a afectar en la Selección?”, “¿No es una liga muy floja?”. Spoiler: no, no es floja. Y sí, es más competitiva de lo que muchos quieren aceptar. ¿y si el problema no es la MLS, sino lo poco que se sabe sobre ella? (Pág. 32)
CÓMO
Edición Nro. 928
SEMANARIO
ARGENTINO
es una publicación de SUR DIGITAL CORP. 20900 NE 30 AVE. # 200 AVENTURA, FL 33180
Tel 786.277.5148
Director:
Oscar Posedente
Directora Editorial:
María A. Castro maria@ semanarioargentino.com Ventas y Marketing Internacional:
Leo Ferrucci
Alba Posedente
Social Media:
Vale Labourdette Web: semanarioargentino. com SEMANARIO ARGENTINO
Es marca registrada de SUR DIGITAL RNPI N° 2 502356/2004
SABER
CUÁNTO
TIEMPO
PODÉS
QUEDARTE EN ESTADOS
UNIDOS CON UNA VISA VIGENTE
Es una duda bastante común, sobre todo si estás planeando un viaje largo o querés aprovechar al máximo tu estadía. La Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de EE.UU. lo explicó recientemente en sus redes sociales, aclarando algo que suele prestarse a confusión: el tiempo que podés quedarte no lo decide la visa, sino el agente de Aduanas cuando llegás.
Sí, leíste bien.
“El tiempo que un visitante internacional puede permanecer en Estados Unidos lo determina el agente de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) al momento de su llegada, NO la fecha de vencimiento de su visa”, explicaron desde la oficina consular.
Algunas cosas importantes que deberías saber Tener una visa no significa que puedas quedarte un tiempo fijo. En realidad, te permite pedir entrar al país, pero el que decide cuánto te podés quedar es el oficial del CBP, en el aeropuerto o en el punto de entrada.
Ciudadanía e Inmigración). Y acá va una aclaración importante: no se extiende la visa, sino el permiso de estadía. Son cosas distintas. Y tampoco hay garantía de que te lo aprueben.
Requisitos para poder pedir la extensión
- Entraste legalmente con una visa de no inmigrante (como la B1/B2).
- Tu estatus migratorio sigue vigente al momento del pedido.
- No cometiste delitos ni rompiste ninguna condición de tu visa.
- Tu pasaporte sigue válido durante toda la estadía que estás pidiendo.
¿Cuándo hay que hacerlo?
Lo ideal, según USCIS, es que inicies el trámite al menos 45 días antes de que se venza tu tiempo autorizado (la fecha del I-94). Dejarlo para último momento no es buena idea, porque cualquier retraso te puede complicar.
¿Quiénes no pueden pedir una extensión? No todos pueden hacerlo. Están excluidos quienes tengan visas tipo:
La Editorial no se hace responsable de los artículos u opiniones firmados, ni del contenido, u ofertas de los anuncios publicitarios y no necesariamente debe compartir lo allí expresado. Se permite la reproducción total o parcial de notas o anuncios citando claramente la fuente creadora.
Esa decisión se deja asentada en un documento clave: el formulario I-94, donde figura una fecha que dice “Admit Until Date”. Esa es, literalmente, tu fecha límite. La podés chequear online muy fácilmente en: i94.cbp. dhs.gov.
Por ejemplo, si viajás con una visa de turista B1/ B2, lo más común es que te autoricen hasta 6 meses de estadía.
Pero ojo, no es una regla. Puede ser menos, dependiendo del motivo de tu visita y otros factores personales.
¿Querés quedarte más tiempo? Hay una forma Si estás en EE.UU. y querés extender tu estadía, tenés que solicitar una extensión de permanencia ante USCIS (el Servicio de
C (tránsito)
D (tripulación)
K-1 o K-2 (prometidos)
S (informantes)
TWOV, WT o WB (exención de visa, como el ESTA)
La verdad es que es un tema que genera muchas dudas, y no es para menos. Lo importante es que revises bien tu formulario I-94 y, si necesitás más tiempo en el país, no dejes pasar los días. Estados Unidos tiene sus reglas, y conviene jugar limpio para evitar problemas más adelante.
Durante casi 20 años, millones de personas que viajan por Estados Unidos repitieron el mismo ritual al pasar por el control de seguridad en los aeropuertos: vaciar los bolsillos, colocar la computadora portátil en una bandeja y, casi como una tradición, quitarse los zapatos. Esta última exigencia se convirtió en un símbolo de la era posterior al 11 de septiembre, instaurada tras amenazas aéreas que marcaron un antes y un después. Pero esa escena clásica podría estar llegando a su fin.
Desde hace algunas semanas, varios pasajeros han notado que en determinados aeropuertos del país ya no es obligatorio sacarse el calzado. Aunque esta flexibilización no fue comunicada oficialmente, comenzó a aplicarse silenciosamente en distintos puntos de control. La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) está dando señales claras de un cambio profundo en uno de sus procedimientos más icónicos.
El objetivo principal es agilizar el paso por los filtros de seguridad, haciendo más eficiente y menos engorrosa la
experiencia para los viajeros. Aunque la medida aún está en etapa de implementación, todo indica que se avecina una transformación importante en la manera de volar dentro del país.
Una medida que surgió tras un intento de atentado
La regla que obligaba a quitarse los zapatos fue implementada en 2006 como respuesta a un incidente ocurrido en diciembre de 2001, cuando Richard Reid intentó detonar explosivos escondidos en su calzado durante un vuelo entre París y Miami. Aunque el ataque no se concretó, cambió por completo los protocolos de seguridad aérea.
A raíz de ese episodio, la TSA endureció los controles y estableció la remoción del calzado como requisito para todos los pasajeros. Con el tiempo, hubo algunas excepciones: menores de 13 años, mayores de 75 y quienes forman parte del programa TSA PreCheck, que brinda una revisión más ágil a cambio del pago de una tarifa. Sin embargo, esta exigencia fue una de las más criticadas por los usuarios,
debido a las demoras y molestias que generaba. Hoy, sin bombos ni platillos, la agencia comenzó a dejar atrás esa medida.
Varios aeropuertos ya no exigen quitarse los zapatos
Un documento interno filtrado por el exagente de la TSA, Caleb HarmonMarshall, reveló que ya se están distribuyendo nuevas directivas al personal. Según indicó, algunos agentes comenzaron a recibir capacitación para manejar situaciones en las que el calzado podría requerir una inspección adicional.
Aunque la TSA aún no hizo un anuncio formal, medios como The New York Times y CBS confirmaron que esta flexibilización ya se aplica en aeropuertos como Baltimore/ Washington, Fort Lauderdale, Cincinnati/Norte de Kentucky, Portland, Filadelfia y Piedmont Triad, en Carolina del Norte.
Por ahora, la medida avanza sin un cronograma preciso ni una lista pública de terminales adheridas.
Esta novedad podría impactar en la propuesta de valor del programa TSA PreCheck, ya que elimina uno de sus principales beneficios. Hasta el momento, abonar 80 dólares por cinco años otorgaba ventajas como mantener puestos los zapatos, cinturón y chaqueta al pasar por los controles. Con este cambio, esa exclusividad pierde fuerza.
¿Se abre una nueva etapa en la seguridad de los aeropuertos?
El hecho de que ya no se exija quitarse los zapatos no implica que la TSA esté relajando su nivel de alerta. La vigilancia sigue activa y se apoya en tecnología de última generación para detectar amenazas sin recurrir a controles tan invasivos.
Los nuevos escáneres instalados en algunos aeropuertos permiten identificar riesgos potenciales sin necesidad de que el pasajero se descalce.
El objetivo es lograr mayor agilidad sin perder eficacia. Al aplicarse de forma progresiva, se puede evaluar cómo afecta tanto los tiempos de espera como el rendimiento de los controles. Por ahora, los viajeros deberán adaptarse a diferencias entre aeropuertos, según el grado de implementación que tenga cada uno.
Para obtener esta información en un formato accesible, llame al 305-418-7151.
El microchip podría representar la diferencia entre perder a tu mascota y encontrarla.
Cada año se pierden miles de mascotas en el Condado de Miami-Dade. Desafortunadamente, muchas nunca vuelven a su hogar. Animal Services del Condado de Miami-Dade anima a los dueños de mascotas a que les pongan un microchip como parte de la nueva campaña ¡Ponle un microchip!, un esfuerzo a nivel de todo el Condado para ayudar a reunir a más mascotas perdidas con sus familias.
El microchip se puede poner sin necesidad de cita previa en la clínica de bienestar del Centro de Adopción y Protección de Mascotas.
El ICE, sigla del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, comenzó a funcionar en 2003. Su creación fue parte de una gran reorganización del sistema de seguridad tras los atentados del 11 de septiembre. En lugar de partir de cero, lo armaron combinando áreas clave de dos organismos que ya existían: el viejo Servicio de Aduanas y el de Inmigración y Naturalización. Así nació esta agencia que, con el tiempo, se transformó en una de las más temidas dentro del tema migratorio.
Hoy, ICE cuenta con más de 20 mil empleados. Hay desde agentes especializados en detenciones, hasta analistas, abogados y personal de apoyo. Tienen presencia en más de 400 oficinas dentro del país… y también en el exterior. Su alcance no es menor.El trabajo central del ICE gira en torno al control migratorio: detienen personas, las trasladan a centros especiales, y si corresponde, avanzan con la expulsión del país. También hacen operativos en lugares de trabajo, barrios y otras zonas donde viven o transitan migrantes. Según explican oficialmente, su objetivo es “proteger las fronteras y evitar el ingreso y salida ilegal de
personas, bienes y dinero”. Para lograrlo, cuentan con varias oficinas internas que les dan sustento operativo y legal.
¿Qué facultades tiene el ICE? En pocas palabras: puede detener, investigar y expulsar a personas del país. La ley les permite actuar en muchos escenarios, incluso si la persona no tiene antecedentes penales.
Esto, sumado a su tamaño y recursos, les da una capacidad de acción enorme, que en muchos casos se desarrolla con rapidez y contundencia. En los últimos meses, la agencia volvió a ser noticia por sus intervenciones en distintos puntos del país. Las redadas y los traslados a centros de detención generaron apoyos y también fuertes críticas. Hay quienes celebran su accionar, mientras que otros alertan por las consecuencias en las familias migrantes y los posibles abusos.
¿Quiénes son los más perseguidos por el ICE?
Las cifras hablan por sí solas: cerca del 90% de las personas que son deportadas son varones. El resto, mujeres y menores.
Este desbalance no siempre se explica, pero muestra un patrón de acción bastante claro.
Lo más delicado es que, entre los más de 56 mil migrantes encerrados en centros del ICE, la mayoría —alrededor del 60%— no tiene antecedentes delictivos.
Muchos ni siquiera enfrentan cargos abiertos. Están ahí solo por su estatus migratorio.
Los estados donde más se registran estas detenciones son Texas, Florida y California. Sin embargo, hay un fenómeno que llama la atención: en Virginia, los arrestos se multiplicaron por cuatro. Algo está pasando en ese estado.
Desde hace años, el Departamento de Transporte de Florida (FDOT) ejecuta un ambicioso proyecto llamado ‘Signature Bridge’. Este involucra la renovación de la I-395, la SR 836 y la I-95, con la promesa de aliviar la congestión, mejorar la movilidad y transformar el paisaje urbano. Sin embargo, el desarrollo ha estado lleno de retrasos por distintos factores.
Bridge. En principio, la fecha estaba prevista para el otoño de 2024. Luego se aplazó para finales de 2027 y ahora se extiende al menos hasta finales de 2029.
Este cambio no es solo operativo, ya que también implica un aumento en el presupuesto. Inicialmente el proyecto tendría un costo de 818 millones de dólares, que ahora se
La última noticia en relación al puente se obtuvo en junio de 2023, cuando informaron que las obras se extenderían hasta 2027. Sin embargo, ahora ese tiempo será mayor, con un pronóstico para 2029.
La situación sigue generando un debate comunitario. Los cierres intermitentes, las rampas bloqueadas y los desvíos temporales producto de este proyecto afectan a miles de conductores. Desde 2018 quienes transitan el área han sufrido demoras en el tráfico, entre otras incomodidades. Por una parte están los funcionarios estatales, que aseguran que el proyecto busca modernizar la infraestructura vial y ofrecer espacios públicos nuevos para la comunidad. Por otra, las dudas sobre su ejecución y sus prioridades siguen cobrando fuerza en la discusión.
Fecha de finalización se posterga otra vez
El Departamento de Transporte de Florida pospuso nuevamente la culminación del proyecto Signature
comunidad solo quisiera saber cuándo ocurrirá realmente.
Críticas al Signature Bridge
Aunque los funcionarios defienden el impacto visual del puente y los beneficios para el tráfico, otras voces en Miami lo ven de otra manera. Usuarios en redes sociales han calificado la estructura como una
elevó a 866 millones. La obra forma parte de un esfuerzo conjunto entre el FDOT y la Greater Miami Expressway Agency. Incluye la creación de una nueva autopista elevada en la SR 836 con acceso directo a la MacArthur Causeway, además de nuevas rampas de conexión, como la que irá desde el sur de la I-95 hacia la SR 836.
Según el FDOT, estos cambios reducirán los movimientos de entrecruzamiento entre vehículos y aumentarán la seguridad vial en el cruce conocido como Midtown Interchange El puente de seis arcos que se alza como el elemento central del proyecto pretende convertirse en un nuevo símbolo arquitectónico de la ciudad. Según las autoridades, también facilitará la transformación del espacio que queda debajo del puente en un corredor peatonal y de esparcimiento para la comunidad de Overtown y zonas cercanas.
Ante las nuevas notificaciones solo hay una pregunta que resuena, ya que la
“pérdida de dinero” y la comparan con los arcos dorados de McDonald’s. Algunos incluso destacaron que los fondos destinados al proyecto podrían haberse invertido en necesidades más urgentes, como transporte público o vivienda.
La directora ejecutiva de Transit Alliance Miami, Cathy Dos Santos, señaló que este retraso extiende un proyecto de cinco años a una intervención que tomará más de una década. En ese sentido, cuestionó que los legisladores estatales insistan en megaproyectos viales mientras desfinancian iniciativas de transporte masivo.
Por ahora, el FDOT no ha precisado cómo este nuevo cronograma afectará la congestión en la zona, pero en su sitio web advierte que condiciones climáticas u otros imprevistos podrían causar más demoras.
En su reciente visita a Estados Unidos el ministro de Defensa, Luis Petri, firmó una carta de intención con autoridades del gobierno norteamericano para la compra de vehículos blindados Stryker 8x8. Se trata del mismo modelo fabricado en dicho país que fue utilizado por las fuerzas ucranianas en la guerra ante Rusia.
Este vehículo blindado, llamado M1126 Stryker, tiene capacidad para transportar nueve soldados y monta un motor diésel Casterpillar C7 que entrega 350 caballos de potencia y puede alcanzar una velocidad máxima superior a los 100 km/h.
Su función está pensada para otorgar movilidad, protección y capacidad de fuego a las fuerzas terrestres. Además, vienen equipados con sistemas de armas, lanzagranadas y ametralladoras que en el futuro servirán al Ejército Argentino.
El Stryker 8x8 en su versión M1126 mide 6,94 metros de largo, 2,72 de ancho y tiene una altura de 2,64 metros. Su peso aproximado en combate ronda las 19 toneladas, según su configuración.
El armamento del Stryker 8x8 M1126
El Stryker 8x8 M1126 posee un armamento acorde pensado para las tareas del transporte de tropas, que se
detalla a continuación:
- Ametralladora M2 .50 (12,7 mm)
- Lanzagranadas automático MK19 de 40 mm
- Estación de armas remota: CROWS (en versiones actualizadas), permite disparar desde el interior
- Granadas de humo: 4 lanzadores a cada lado del vehículo
Además, el M1126 posee un sistema de navegación con GPS y navegación inercial, sensores térmicos y ópticos para que el artillero y el conductor puedan disparar durante la noche, aire acondicionado integrado y un sistema de comunicaciones de redes digitales integradas (FBCB2 – Force XXI Battle
Command Brigade and Below)
En lo que respecta a su capacidad defensiva, los Stryker 8x8 M1126 cuentan con:
- Blindaje básico: Acero estructural con protección balística contra munición de hasta 14.5 mm
- Blindaje adicional: Kits de protección contra RPG (RPG cage armor) y explosivos improvisados (IED)
- Protección NBQ: Sí (Nuclear, Biológica y Química)
- Sistema contra incendios: Automático y manual
¿Qué rol cumplieron los Stryker 8x8 en la Guerra de Ucrania?
Los vehículos blindados Stryker 8x8 M1126 formaron parte del paquete de ayuda militar que Estados Unidos entregó a Ucrania en el marco del conflicto bélico contra Rusia. Fueron enviados como parte de una estrategia para fortalecer la capacidad de movilidad y protección de las tropas ucranianas en operaciones terrestres, especialmente en zonas donde se requería avanzar con rapidez sin comprometer la seguridad del personal.
Los Stryker fueron empleados principalmente en misiones de transporte de tropas, patrullaje en áreas disputadas y despliegue rápido de fuerzas en frentes dinámicos. Su blindaje les permitió resistir fuego de armas ligeras y proteger a los soldados ante explosivos improvisados (IED), un tipo de amenaza frecuente en áreas rurales y urbanas controladas por fuerzas rusas o grupos aliados.
Una de las ventajas tácticas clave del Stryker en el teatro de operaciones ucraniano fue su capacidad para operar en condiciones de terreno variables, desde rutas asfaltadas hasta caminos de tierra y zonas de barro, típicas del paisaje del este de Ucrania. También fue destacada la utilidad de sus estaciones de armas remotas, que permitieron a las tripulaciones disparar desde el interior del vehículo con mayor seguridad y precisión, incluso en condiciones de visibilidad reducida o combate urbano.
El presidente Javier Milei recibió a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, y firmó una declaración de intención para el ingreso de la Argentina al Programa de Exención de Visas.
La funcionaria que responde al republicano Donald Trump ingresó a Casa Rosada por el salón de los Bustos, donde fue recibida por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien la escoltó durante una breve recorrida por el Patio de Palmeras en la que ofició de guía en inglés.
Ya en el primer piso del Palacio de Gobierno, ambas funcionarias firmaron un Memorando de cooperación entre el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Servicio de Control de Inmigración y
Aduana de Estados Unidos, División de Operaciones de Aplicación de Leyes y Expulsión y el Ministerio de Seguridad Nacional de la República Argentina en el salón Sur.
El acuerdo conjunto busca “establecer un grupo de trabajo en el marco de la alianza de seguridad para la identificación de personas prófugas en Argentina y presentar un canal que permita reunirse para analizar, compartir y colaborar en torno a casos de expulsión de nacionales argentinos sujetos a una orden nacional activa en Argentina”.
Al término, Noem fue acompañada al despacho del presidente Javier Milei para concretar el encuentro que contó además con la presencia de los ministros Patricia Bullrich (Seguridad),
Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto) y Luis Caputo (Economía), aunque este último evitó salir en la fotografía que difundió presidencia.
De la reunión también participaron el jefe de Gabinete de la Secretaria de Seguridad, Corey Lewandowski; la encargada de Negocios de la Embajada, Heidi Nicole Gómez; y el asesor, Robert Thomas Law.
La visita dio inicio al extenso proceso para ingresar al Programa de Exención de Visa que posibilitaría que los ciudadanos argentinos puedan ingresar al país norteamericano sin la necesidad de obtener una visa.
Al respecto, el Director Nacional de Cooperación Internacional, Alberto Föhrig, a cargo del diseño de los
acuerdos, planteó en diálogo con la prensa acreditada que el programa permitirá que 1.200.000 argentinos que viajan por año a Estados Unidos puedan ingresar por 90 días sin visa, y anticipó que esperan poder activarlo para la Copa Mundial de Fútbol que se disputará en el país en 2026. “Es una excepción que el gobierno
estadounidense le da a la Argentina en un contexto donde hay muchísimo control para la inmigración de otros países, así que es un reconocimiento súper importante para el país en un momento donde el mundo está con problemas de seguridad muy serios. Eso habla de la seriedad del sistema de seguridad argentino”, destacó.
En la misma línea, reveló: “Esto se viene negociando hace ya unos meses, con los cuidados del caso. Es el comienzo. Lo que se firmó hoy es una carta de intención por la cual se va a transitar un proceso de terminar de asegurar que los estándares de seguridad sean los adecuados para que el programa se ponga efectivamente en vigencia”.
El procedimiento eximirá a los argentinos de presentar la autorización que demanda Estados Unidos para ingresar al país en viajes por turismo o negocios que se extiendan -como máximo- por 90 días.
Asimismo, se espera que uno de los primeros anuncios sea la posibilidad de que los ciudadanos puedan realizar trámites migratorios y de Aduana antes de salir del país, en cualquier aeropuerto.
Si bien la decisión política está tomada, podría demorar meses a la hora de aplicarse debido a que la Argentina será sometida a evaluaciones de seguridad para verificar que cumpla con los requisitos y solicitudes que demanda el país.
En el sitio web oficial del gobierno de Estados Unidos señalan que para participar del programa VWP, que integran 42 países, se exige la necesidad de incrementar “la cooperación en materia de antiterrorismo, aplicación de la ley y control migratorio”.
Además, la Argentina deberá acreditar que tiene una tasa de rechazo de visa de visitante temporal anual de menos del tres por ciento; aceptar la repatriación de sus ciudadanos y ex ciudadanos cuya expulsión de los Estados Unidos se haya ordenado dentro de las tres semanas siguientes; e informar sobre la pérdida o el robo de información de pasaportes a los Estados Unidos a través de INTERPOL u otros medios designados por el
Secretario de Seguridad Nacional.
También Estados Unidos solicitará información sobre terrorismo y delitos graves; requerirá la emisión de pasaportes electrónicos legibles por máquina con identificadores biométricos; someterse una evaluación dirigida por el DHS y la Oficina de Inteligencia y Análisis del DHS evaluará a la Nación.
Los argentinos que viajen a través del programa deberán someterse a una “exhaustiva investigación” antes de su salida, a su llegada a los puertos de entrada estadounidenses y durante cualquier viaje aéreo posterior dentro del país que consiste en una verificación de antecedentes específica e individualizada.
El pasado 22 de Julio fue el Día Mundial del Cerebro y tuvo como objetivo generar conciencia sobre la importancia de cuidar este órgano vital, prevenir enfermedades neurológicas y promover hábitos que fortalezcan su salud.
Este año, el lema elegido por la Federación Mundial de Neurología es “Salud cerebral para todas las edades”, un mensaje que invita a reflexionar sobre cómo influye el bienestar del cerebro en cada etapa de la vida y cómo nuestras decisiones cotidianas pueden marcar una gran diferencia.
“La salud cerebral implica mucho más que no tener una enfermedad: significa tener la capacidad de pensar con claridad, aprender cosas nuevas, recordar información, comunicarse, tomar decisiones, gestionar emociones y mantener relaciones saludables. Es, en definitiva, lo que nos permite vivir con autonomía, actuar ante una urgencia y participar activamente en nuestro entorno”, explicó la Dra. Viviana Cantarutti.
Desde antes del nacimiento hasta la vejez, existen oportunidades para proteger y fortalecer el cerebro. Los hábitos de los padres antes de la concepción, el control durante el embarazo, una infancia con estimulación adecuada, una adultez con alimentación equilibrada, ejercicio y manejo del estrés, y una vejez con vínculos sociales y controles de salud frecuentes son acciones que
construyen, en conjunto, una buena salud cerebral.
Sin embargo, muchos problemas neurológicos siguen siendo subestimados o poco reconocidos. La Organización Mundial de la Salud estima que cientos de millones de personas padecen trastornos neurológicos. Más de 50 millones viven con epilepsia, otros 57 millones con demencia -siendo el Alzheimer la forma más común- y cada año alrededor de 6 millones de personas mueren por accidentes cerebrovasculares. En este contexto, tomar decisiones informadas y actuar a tiempo puede salvar vidas y mejorar la calidad de vida de quienes atraviesan alguna de estas afecciones.
“Por eso, es importante que la comunidad esté preparada para detectar signos de alerta y saber cómo actuar. Por ejemplo, en el caso de un accidente cerebrovascular (ACV), reconocer los síntomas a tiempo puede marcar la diferencia entre una recuperación favorable o secuelas permanentes”, manifestó la médica clínica de Ospedyc.
Asimismo, añadió: “Un método útil es la regla ‘FAST’ por sus siglas en inglés: Face (rostro caído de un lado), Arms (dificultad para levantar uno de los brazos), Speech (habla confusa o arrastrada) y Time (el tiempo es clave: hay que actuar rápido y llamar al sistema de emergencias). Informarse, compartir esta información con familiares y estar atentos ante
comportamientos fuera de lo habitual son formas concretas de cuidar a los demás”.
La prevención es una herramienta poderosa y desde la promoción de hábitos saludables (prevención primaria) hasta la detección temprana de síntomas y el tratamiento oportuno (prevención secundaria), cada acción suma. Así como entrenamos el cuerpo para mantenernos en forma, también debemos ejercitar la mente para mantenerla activa y resiliente.
Comer saludablemente, mantenerse cognitivamente activo a través de pasatiempos, estudiar o resolver desafíos mentales, realizar actividad física de forma regular, controlar los factores de riesgo cardiovascular, buscar ayuda ante el estrés o la ansiedad, cuidar los vínculos sociales, reducir el tiempo frente a pantallas y dormir al menos siete horas por día son algunas de las decisiones cotidianas que fortalecen nuestra salud cerebral.
“En este Día Mundial del Cerebro, renovemos el compromiso de cuidar nuestra mente con la misma atención con la que cuidamos nuestro cuerpo. Decidir cómo alimentarnos, cómo vincularnos, cómo actuar ante una señal de alarma o simplemente cómo organizamos nuestra rutina también es una forma de proteger nuestro cerebro. Porque una mente sana es clave para una vida plena, autónoma y consciente”, finalizó la Dra. Cantarutti.
Más de 30 artistas europeos, entre los que figuran Alejandro Sanz, Álex Ubago, Rozalén o Sole Giménez, han lanzado una video campaña conjunta en la que instan a los legisladores de la UE a mantener la intención original de la Ley sobre IA de la UE y proteger a los creadores de uso sin control de su trabajo por parte de empresas de IA generativa, según un comunicado de Promusicae.
La Ley sobre la IA de la UE, aprobada en 2024, incluye disposiciones que exigían a los desarrolladores de IA publicar el contenido utilizado para entrenar a sus modelos. Sin embargo, la UE trabaja ahora en su implementación y la legislación, según los creadores, “corre el peligro de verse diluida, sin conseguir que las empresas de IA rindan cuentas”.
En sus vídeos, los cantantes piden la protección de los derechos de propiedad intelectual y la innovación, con el objetivo de poder crear. “Los creadores deben tener derecho a mantener el control de cómo se utiliza su trabajo y a ser remunerados por dicho uso”, aseguran.
Además, reclaman transparencia en los sistemas de IA y que cumplan la legislación existente sobre propiedad intelectual; y concluyen que están ante la oportunidad de que la música y la IA “crezcan y prosperen juntas en las UE”.
Hulk Hogan, ícono de la WWE, murió a los 71 años en su residencia de Clearwater, en Florida, tras haber pasado por algunas cirugías en las últimas semanas.
Si bien trascendieron rumores sobre un supuesto estado de coma, su mujer Sky desmintió esa información, pero reconoció que se estaba recuperando de algunas cirugías que a las que se había sometido en el último tiempo.
Según informó TMZ Sports, el luchador se recuperaba de una cirugía de cuello que se realizó en mayo de este año y estaba animado y descansando en su casa. Sin embargo, sufrió un paro cardíaco y, a pesar de que llegó muy rápido la ambulancia y que lograron trasladarlo, ya no pudieron reanimarlo.
Terry Bollea, tal era su nombre real, fue figura indiscutida que en la década del ‘80 ya que transformó el espectáculo de la lucha libre profesional en un fenómeno de entretenimiento familiar. Su carisma y estilo lo convirtieron en un ídolo para niños y adultos.
Además de destacarse como luchador, tomó protagonismo en Hollywood como celebridad al participar en diferentes propuestas televisivas y de cine. Forma parte del salón de la fama de la WWE y fue, sin dudas, el gran ícono mundial de la disciplina.
La última vez que se lo vio públicamente fue en mayo, en el lanzamiento del Real American Freestyle, una liga amateur de lucha, que debutará el próximo 30 de agosto. Quienes lo vieron en ese evento comentaron que estaba animado y muy comprometido con promocionar el deporte.
El clásico poste en espiral que gira en la entrada de muchas barberías guarda una historia tan antigua como curiosa. Su diseño no es casualidad, sus colores y forma tienen raíces profundas en una época en la que el barbero no solo cuidaba la apariencia, sino también la salud física de quienes acudían a su local. Este símbolo, hoy decorativo, fue en su origen una herramienta de comunicación en tiempos de analfabetismo generalizado. Según explica en su página web la barbería mallorquina RAOR Barber Studio, el icónico ‘Barber Pole’ nació en la Edad Media, cuando los barberos eran conocidos como “sangradores” y se encargaban de tareas médicas básicas: extracciones dentales, drenajes con sanguijuelas o curas de fracturas. Estos profesionales cumplían una doble función, muy lejos del enfoque puramente estético que tiene hoy el oficio.
COLORES CON SIGNIFICADO
El poste original estaba compuesto por bandas de color rojo y blanco. El rojo representaba la sangre derramada durante los tratamientos médicos, mientras que el blanco simbolizaba las vendas limpias utilizadas para cubrir las heridas. El patrón en espiral se originó de forma accidental, por el movimiento del viento que enrollaba las gasas húmedas alrededor del poste de secado. En la entrada del local se encontraban dos postes. Uno servía para colgar las vendas manchadas y otro para airear las recién lavadas. El diseño, además de funcional, servía como señal identificativa. En una época sin señalética moderna y con altos niveles de analfabetismo, estos postes ofrecían una forma clara
de saber qué tipo de servicios se ofrecían dentro.
Encima del poste se colocaba una palangana de bronce, que contenía las sanguijuelas empleadas durante los tratamientos. Estas criaturas eran utilizadas para limpiar la sangre y tratar diferentes dolencias, en una práctica comúnmente aceptada durante siglos. El recipiente también indicaba que el establecimiento ofrecía servicios médicos básicos. Estos elementos visuales no solo eran decorativos, sino que transmitían confianza y funcionalidad a quienes buscaban ayuda médica accesible. Los barberos sangradores formaban parte fundamental de la vida en los pueblos, especialmente en una época donde la medicina profesional solo estaba al alcance de las clases altas.
El gremio de los barberos sangradores tomó forma en el siglo XIII, cuando la atención sanitaria pública no existía. Las personas comunes recurrían a ellos por necesidad, mientras que los médicos cirujanos atendían exclusivamente a nobles y reyes. Con el tiempo, el avance de la medicina y el establecimiento de normas sanitarias fueron delimitando funciones. La figura del barbero dejó atrás sus tareas médicas para centrarse en el cuidado estético masculino. Hoy, el ‘Barber Pole’ sigue siendo un emblema de la profesión, aunque su significado original haya quedado en el pasado. Aun así, su presencia mantiene viva la memoria de una época donde imagen y salud caminaban de la mano en la misma silla.
El verano y las escapadas a la costa son el plan perfecto para disfrutar junto al perro, pero requiere medidas de seguridad específicas para evitar riesgos. Las altas temperaturas, el agua salada y la exposición prolongada al sol pueden afectar seriamente a la salud de las mascotas si no se toman las precauciones necesarias.
Un día en la playa no siempre está libre de riesgos para los perros. La deshidratación, los golpes de calor y las irritaciones en la piel o en las almohadillas son molestias comunes que pueden afectar su bienestar. Saber cómo evitarlos es fundamental para que la experiencia junto al mar sea segura y placentera tanto para la mascota como para su dueño.
HIDRATACIÓN CONSTANTE Y EVITAR EL AGUA DE MAR
La deshidratación es uno de los mayores riesgos para los perros durante un día de playa. Según el vídeo de TikTok de la veterinaria @mariavetican, “llévale mucha agua fresca, el calor y beber agua de mar puede deshidratarle muy rápidamente”. El agua salada, además de no hidratar, puede provocar problemas digestivos y malestar en el animal.
“De hecho, si ha bebido agua salada, lo más probable es que tenga algún vómito y diarrea líquida mientras estáis allí, es normal”, explica la veterinaria. Por eso, contar con un bebedero portátil y ofrecer agua en intervalos frecuentes es muy importante para mantener la salud del animal.
La exposición directa al sol puede provocar un golpe de calor, especialmente en perros de pelaje oscuro o razas braquicéfalas (de hocico corto).
Tal y como advierte @mariavetican, “intenta que siempre tenga un sitio a la sombra donde resguardarse para evitar golpes de calor, ya sea de forma natural o llevándote una sombrilla”.
Crear un área fresca es una medida preventiva fundamental, ya que los perros no regulan su temperatura corporal tan eficazmente como los humanos. Las sombrillas, carpas o incluso toallas húmedas pueden servir de refugio en momentos de calor intenso, reduciendo el riesgo de que el animal sufra un colapso por la temperatura.
La arena caliente y la radiación solar son una amenaza para la piel y las patas de los perros. La especialista señala que es necesario “proteger su cuerpo con protectores de almohadillas para que no se queme con la arena y con protector solar en las zonas de piel más expuestas al sol”.
Las razas con orejas o nariz rosadas, así como aquellas con pelaje claro, son especialmente sensibles a las quemaduras solares. Aplicar un protector solar veterinario y revisar las almohadillas con frecuencia puede evitar lesiones dolorosas y problemas cutáneos.
SUPERVISIÓN EN EL AGUA Y CHALECO SALVAVIDAS
No todos los perros saben nadar con facilidad. De hecho, algunas razas tienen dificultades naturales debido a su fisonomía o peso corporal. “No asumas que todos los perros saben nadar bien. Eso no es cierto. Así que siempre atento cuando esté en el agua y si por alguna razón le cuesta, plánteate a ponerle un chaleco salvavidas”, recomienda @ mariavetican.
Supervisar al perro en todo momento mientras está en el mar es una norma básica de seguridad. Un chaleco salvavidas para perros facilita su nado y aporta flotabilidad adicional en caso de olas o corrientes. Esto resulta especialmente útil en playas con mar agitado o si el animal se cansa rápidamente.
Tras varias horas en la playa, la combinación de arena y sal puede causar irritaciones cutáneas. La veterinaria aconseja que “una vez terminado el día de playa, aclárale muy bien para limpiar toda la arena y la sal. Si lo dejas así, podrías provocarle dermatitis”.
Un enjuague completo con agua dulce elimina restos que pueden irritar la piel o causar picores. Esta rutina protege la dermis del perro al mismo tiempo que previene posibles infecciones. Realizar este paso al llegar a casa o en duchas disponibles en la playa es una medida sencilla pero esencial para su bienestar.
La
La
culpa del jefe: 10 preguntas de coaching ejecutivo para hacerte cuando renuncia tu mejor talento
culpa del jefe: 10 preguntas de coaching ejecutivo para hacerte cuando renuncia tu mejor talento
gesto simple de richard branson que nos enseña para los negocios y la vida
Hay gestos que no necesitan aplausos. Solo verdad. El reconocimiento auténtico no se da en conferencias, ni en premios ni con aplausos. Sucede en la intimidad de una mirada entre dos personas, en una palabra a tiempo, en el registro silencioso de quien estuvo —y sigue estando—.
No responde a protocolos ni a modas de liderazgo, tan afecto a ser meramente declamativo: el reconocimiento auténtico es un acto profundamente humano que conecta, repara y fortalece. No hace falta que sea grandilocuente, aunque sí que sea real. Porque cuando el reconocimiento nace del corazón, no solo transforma la relación con los demás, también redefine quiénes somos cuando elegimos ver al otro de verdad. Y esto se aplica en los negocios, y en las distintas las dimensiones de la vida.
Un ejemplo reciente y profundamente emotivo de esto lo dio el empresario británico Richard Branson, fundador del grupo Virgin, quien el 6 de julio de 2025 publicó en LinkedIn un mensaje dedicado a su esposa Joan Templeman por su cumpleaños.
Lejos de centrarse en logros empresariales, viajes exóticos o símbolos de estatus, Branson optó por destacar lo verdaderamente esencial: el acompañamiento mutuo a lo largo de una vida compartida. Branson y Templeman llevan más de 45 años juntos, casados desde 1989. Su historia no es solo la de una pareja mediática y multimillonaria, sino la de dos personas que han atravesado los altibajos de la vida con una presencia constante, silenciosa, muchas veces invisible para el ojo externo.
En su mensaje, Branson escribió: “Feliz cumpleaños número 80 a mi maravillosa, maravillosa esposa (sic). Gracias por estar a mi lado a lo largo de todo —los momentos de euforia, los difíciles, y todos esos momentos tranquilos, plenos y en paz que hubo
@daniel.colombo
entre medio. Estos son los momentos que más atesoro contigo. Te amo más y más con cada año que pasa.”
Detrás de estas palabras sencillas, se esconde una comprensión profunda del valor del otro. El reconocimiento que
expresa no es genérico ni superficial. Es específico, detallado y emocionalmente oportuno. Branson destaca no solo los grandes momentos, sino también los más simples: los silencios, la paz, la rutina compartida. Reconoce el trayecto entero, con sus luces y sus sombras, y lo hace en un momento simbólico y preciso.
Esto es, precisamente, lo que convierte a un reconocimiento en genuino: su capacidad de registrar la totalidad de la experiencia compartida, su voluntad de detenerse en los detalles que suelen pasar desapercibidos, y la honestidad emocional con la que se expresa.
Hacia una consciencia de reconocimiento Ya tenemos el feedback, y ya sabemos el valor de la gratitud, aprendida en la valoración de nuestros hechos más traumáticos a nivel personal y mundial, como lo del 2020. Hay un paso más: el reconocimiento es un poderoso matiz de la gratitud. Es el “saber ver” a la otra persona en toda su dimensión. En entornos laborales, familiares o afectivos, su ausencia muchas veces se convierte en una grieta silenciosa. Cuando dejamos de registrar al otro, comenzamos a alejarnos.
Cuando esperamos ser reconocidos sin ofrecer primero nuestra validación, el vínculo se desequilibra. Cuando estamos pendientes sólo del reconocimiento externo, la autoestima se aniquila, porque se genera una
Daniel Colombo
dependencia externa que jamás dejará satisfechas tus expectativas. Por eso es que el reconocimiento mutuo es un acto de reciprocidad emocional.
Es una práctica de gratitud consciente, y forma parte de lo que conocemos como inteligencia emocional avanzada. A nivel laboral, múltiples estudios avalan el impacto positivo de una cultura de reconocimiento. Según datos de Gallup, los empleados que reciben reconocimiento frecuente tienen niveles significativamente más altos de compromiso, productividad y bienestar emocional.
Pero atención: no se trata de repetir frases hechas o premios vacíos. El reconocimiento profundo es aquel que señala conductas específicas, que se brinda a tiempo y que se apoya en una observación auténtica y sentida del otro.
En el acelere del mundo actual, detenerse a reconocer es también un acto de valentía emocional. Es poner en pausa la exigencia para honrar la presencia del otro. Y, en última instancia, es una forma de amar, de liderar, de acompañar.
Tres claves para un reconocimiento genuino y constante
Si quieres desarrollar más el reconocimiento, en cualquier aspecto de tu vida, incluyendo el liderazgo, aquí tienes las tres claves indispensables para practicarlo con continuidad y a consciencia:
1-Sé específico y oportuno.
Evita las generalidades. En lugar de decir “gracias por todo”, nombra qué hizo esa persona, cómo lo hizo, y cómo impactó en ti o en el entorno. Y hazlo en el momento adecuado, no cinco años después.
2-Reconoce también en los momentos difíciles.
La tendencia natural es agradecer lo bueno. Sin embargo, reconocer el esfuerzo del otro en tiempos complejos demuestra profundidad emocional y observación aguda. La resiliencia, el acompañamiento silencioso y la constancia también merecen ser honrados.
3-Haz del reconocimiento una práctica habitual.
No lo reserves solo para fechas especiales, y no lo dejes sólo en felicitar. Incorporar el reconocimiento en la cotidianidad transforma la calidad de los vínculos. Es una forma de mantener viva la conexión, tanto en lo personal como en lo profesional. Verás cómo crecen en profundidad y autenticidad auténtica todos tus vínculos.
El reconocimiento no es una herramienta de motivación, sino una manifestación de presencia consciente. Y como lo mostró Richard Branson, cuando nace del corazón, tiene el poder de construir relaciones que perduran en el tiempo y dejan huella en quienes las viven. Ya lo dijo Dale Carnegie, el famoso autor de “Cómo ganar amigos e influir en las personas”: “Nada eleva tanto el ánimo humano como el reconocimiento auténtico.”
Facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 33 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach profesional certificado por ICF en su máximo nivel, Coach certificado, Miembro y Mentor en Maxwell Leadership, el equipo de John Maxwell. www.danielcolombo.com Linkedin.com/in/danielcolombo Instagram: daniel.colombo YouTube.com/DanielColomboComunidad www.facebook.com/DanielColomboComunidad Twitter @danielcolombopr Podcast en Spotify y en Wetoker, iTunes, TN y Google Podcast.
Estas últimas semanas hablé mucho de la escala de valores de cada persona y de cómo uno es responsable de su vida financiera actual y futura. Hoy seguimos por la misma línea, es muy importante que se entienda, se reconozca y se actúe ya, si se desea mejorar en la vida. Por lo general, la respuesta de la mayoría es, salir con amigos
Además, entre tantas excusas que se buscan para llegar a esa decisión, la más importante y la que a mí me interesa difundir, es la triste realidad de que, a muchas personas, ni siquiera se les cruza por la mente de que son capaces de hacer algún negocio, ya que no están en un entorno en el que escuchen hablar de ellos, o lo ven como algo lejano que no les compete.
La consecuencia natural de esto es tener que vivir cheque a cheque, enfocar toda su energía en trabajar como robot para pagar las deudas, y su mente no puede ni siquiera arrancar cada mañana.
Por lo tanto, ese cerebro no puede darle ideas para vivir mejor. Me inclino a pensar que, hasta hoy, es posible que su mente sea su peor enemigo, y el único responsable de su situación actual, si permite despertar a su mente y que sea libre de pensamientos negativos, puede ser suficiente para comenzar una nueva vida.
Comience a pensar en que hacer un primer negocio le dará placer y podrá darse nuevos lujos que hoy no se puede permitir. Al hacer negocios sentirá libertad, orgullo, motivación y su mente trabajará sin descanso buscando nuevas posibilidades de desarrollo económico, para perpetuar lo que sintió en este instante.
Posiblemente consiga lo que conseguimos muchos, la libertad real. Hoy es esclavo de su jefe y su cheque; imagine su vida en su propia empresa y sin tener que preocuparse por que sea viernes para recibir un cheque que se gastó antes de que llegue a sus manos. Suena fuerte, ¿no? Lo sé, pero también sé que, si siente dolor, tiene media batalla ganada, si no siente nada leyendo esto, el mes que viene estará igual o peor que hoy.
Duro, pero real. Algunos consejos para conseguir este cambio imprescindible, son: dejar de subestimarse, entender que no hay que ser inteligente para ganar más dinero, olvidarnos de los fracasos del pasado y enfocarnos en los triunfos que vienen, entender que no hace falta mucho dinero para hacer negocios, aceptar la realidad que usted puede cambiar su destino financiero ya, aunque haya sido pobre por herencia o desde que nació, no conformarnos con migajas, porque
usted está en este mundo para tener mucho más.
Si tiene hijos jóvenes, tenga cuidado cuando lo felicite por conseguir un acenso en su trabajo en donde ganaran $15.00 más la hora, o en donde tendrá un cargo que brinda más prestigio, ese aumento puede ser el enemigo escondido, porque hace que se aferre más a ese estilo de vida, a ese trabajo y no buscará otra ocupación con más futuro.
¡No críe empleados, críe empresarios!
No le venda el futuro suyo o de sus hijos a una empresa que le ofrece un trabajo que lo limitará de por vida. Es lógico que alguien tenga que hacer ese trabajo ¡pero no usted!
¡Vamos! ¡Anímese! Demuéstrele al mundo y a usted mismo/a que puede ser exitoso! Dios nos hizo a todos iguales, luego la política, y la religión fueron y son los responsables de que seamos diferentes, pero usted tiene el poder de volver a los orígenes y de ser lo que desea ser.
¡Hasta la próxima semana!
Daniel Rutois Motivador financiero & Negociador www.hispanoexitoso.com
Cada vez que una figura argentina se va a la MLS, suenan las alarmas. Cuando un argentino de jerarquía cruza el charco, vuelve la discusión de siempre.
Rodrigo De Paul, campeón del mundo, motorcito del mediocampo de la Selección, deja Atlético de Madrid y se suma a Inter Miami, el equipo de Messi. Y claro, muchos periodistas preguntan si jugar en la MLS, esa liga “menor”, puede afectar su rendimiento. “¿Le va a afectar en la Selección?”, “¿No es una liga muy floja?”.
Spoiler: no, no es floja. Y sí, es más competitiva de lo que muchos quieren aceptar.
¿y si el problema no es la MLS, sino lo poco que sabemos sobre ella?
El prejuicio que se repite en Argentina Tenemos una habilidad muy particular en Argentina: desestimar lo que no entra en nuestra mirada tradicional. El periodismo deportivo, sobre todo el de escritorio, repite hace años que la MLS es de segunda categoría, sin mirar datos ni evolución. Como si seguir en Europa fuese el único camino válido. Lo dicen por reflejo, pero los números cuentan otra historia.
Desde 1996 hasta hoy, la MLS creció en clubes, infraestructura, jugadores, visibilidad y sobre todo, en competitividad.
Y ahí es donde De Paul va a jugar.
¿Qué representa su llegada a Inter Miami?
Rodrigo llega desde el Atlético de Madrid a préstamo, y aunque hasta fin de año no ocupará plaza de jugador designado, es el tercer fichaje más caro en la historia de la liga y será el jugador con mayor valor de mercado de la MLS: €25 millones según Transfermarkt. Se suma a Messi, Suárez, Busquets, y será dirigido por Mascherano. Casi un revival de la Scaloneta… pero en Florida. Llega por €15 millones desde el Atlético de Madrid.
No va a retirarse. Va a seguir compitiendo.
Comparación de ligas: ¿quién domina de verdad?
Te presento los datos fríos: los dos
equipos que más ganaron en cada liga desde 1996, y cuánto porcentaje del total representan. Si pensás que la MLS no es competitiva, este cuadro puede cambiarte la mirada, fijate que Leo Messi formaba parte del Barcelona y ganaban todo, pero competían con equipos que en su mayoría no ganaron ni un campeonato, inclusive el otro equipo que jugó Leo, el PSG ganó 13 de los últimos 15 campeonatos, monopolio total:
¿Ves la diferencia? En MLS hay paridad. En Europa, casi todos los torneos son una moneda entre dos o tres equipos. El resto mira de afuera.
¿Quién te asegura que los clubes de la MLS perderían con los equipos “chicos” europeos? Veo partidos de la MLS todas las semanas. ¿Quién puede afirmar con seguridad que Inter Miami o Cincinnati perderían contra equipos como Osasuna, Cremonese o Spezia? No existen esas garantías. En intensidad física, la MLS ya está al nivel de las grandes ligas. Y varios clubes han ganado o empatado contra equipos europeos en amistosos. Ya se ha visto: la MLS puede empatarle o ganarle a clubes de media tabla europeos. Lo físico, lo táctico y lo colectivo ya no son limitaciones.
¿Y la Selección Argentina?
Rodrigo no llega de paseo. De Paul no va a «tirarse a chanta».
Va a competir, a entrenarse a sumar minutos y a prepararse con un cuerpo técnico que lo conoce. Va a seguir rodeado de jugadores que saben lo que es ganar. Es un paso inteligente para mantenerse en forma, cómodo, y mentalmente enfocado en el Mundial 2026. Messi, Lautaro, Enzo, De Paul… todos quieren llegar bien al mundial. Y si la MLS es parte de ese camino, mejor aceptarlo que negarlo.
Conclusión
Rodrigo De Paul no baja de nivel por jugar en la MLS. Al contrario, llega a un equipo fuerte, a una liga que creció mucho y a un entorno que lo potencia. La discusión no debería ser dónde juega, sino cómo rinde.La MLS no es un destino de retiro. Para muchos jugadores es un espacio de profesionalismo, presión y crecimiento, y él lo sabe, imagino que también Leo le contó. Y si lo sabe él, que fue clave en Qatar, quizás deberíamos empezar a mirar distinto.
En vez de repetir prejuicios, acompañemos. Que disfrute, que rinda, y que siga siendo nuestro De Paul de siempre
Y si la historia reciente de Messi en Miami nos enseñó algo, es que la felicidad y el rendimiento pueden ir de la mano.
Alejandra “Locomotora” Oliveras, la multicampeona mundial de boxeo femenino fallecida este lunes a los 47 años, no llegó al deporte por gloria o por tradición familiar. Su historia, marcada por la pobreza, la violencia y la exclusión, la empujó a los guantes como una herramienta de defensa, de empoderamiento y, sobre todo, de supervivencia.
“El boxeo lo elegí porque no tenía otra, no tenía ni para comer”, dijo alguna vez sin vueltas, con la crudeza de quien convirtió el dolor en coraje.
Crecida en condiciones de extrema vulnerabilidad, Oliveras fue víctima de violencia de género desde muy joven. En una de las situaciones más traumáticas de su vida, su entonces pareja llegó a herir a su hijo.
Fue ese hecho el que la empujó a entrenarse para poder defenderse. Así fue como, a los 14 años, comenzó a golpear bolsas, sin pensar que eso le abriría un camino profesional. El boxeo fue, en sus propias palabras, su segunda oportunidad: “Ahi volví a nacer”, recordaba.
Su debut, sin embargo, fue tan improvisado como revelador. A los 17 años, aceptó subirse a un ring en una pelea entre vecinas, convocada por un exboxeador que la escuchó contar su historia por radio.
Su potencia y su hambre de revancha llamaron la atención de inmediato. Lo que comenzó como un acto de resistencia se transformó en una carrera de alto nivel: fue campeona del mundo en seis oportunidades, en tres categorías distintas, y se convirtió en
una de las boxeadoras más reconocidas de América Latina.
Pero su impacto trascendió el cuadrilátero. Alejandra Oliveras fue también símbolo de lucha y superación, una voz potente contra la discriminación y la violencia machista.
“Me decían que no era mujer, que era un marimacho. Le gané a todo eso, arriba y abajo del ring”, dijo en una entrevista reciente. En sus últimos años, motivaba a través de redes sociales, daba charlas, estudiaba Psicología y entrenaba a jóvenes con historias parecidas a la suya.
La “Locomotora” peleó hasta el final. Su legado, mucho más allá de los cinturones, quedará como ejemplo de que el boxeo puede ser mucho más que un deporte: puede ser una forma de salvarse.
Mirá SAMTV el streaming de Semanario Argentino Miami en Youtube! Suscribite ya!