Semanario Argentino #924 – Marzo de 2025

Page 1


El actor y humorista Antonio Gasalla falleció a los 84 años, luego de atravesar un prolongado deterioro de salud.

ANTONIO GASALLA ADIÓS A UN

UNA

ANTONIO GASALLA

ADIÓS

Edición Nro. 924

SEMANARIO ARGENTINO

es una publicación de SUR DIGITAL CORP. 20900 NE 30 AVE. # 200 AVENTURA, FL 33180

Tel 786.277.5148

Director:

Oscar Posedente

Directora Editorial:

María A. Castro maria@ semanarioargentino.com

Ventas y Marketing Internacional:

Leo Ferrucci

Alba Posedente

Social Media:

Vale Labourdette Web: semanarioargentino. com SEMANARIO ARGENTINO

Es marca registrada de SUR DIGITAL RNPI N° 2 502356/2004

¿MIAMI-DADE ELIMINARÁ

EL FLÚOR DEL AGUA POTABLE?

COMISIONADOS

POSPONEN LA DECISIÓN

La Editorial no se hace responsable de los artículos u opiniones firmados, ni del contenido, u ofertas de los anuncios publicitarios y no necesariamente debe compartir lo allí expresado. Se permite la reproducción total o parcial de notas o anuncios citando claramente la fuente creadora.

La comisión de Miami-Dade había planteado discutir la eliminación del flúor del agua potable del condado en su última reunión realizada este martes. El tema ha generado un fuerte debate entre funcionarios estatales y expertos en salud pública. Sin embargo, la propuesta fue retirada de la agenda antes de que comenzara la sesión. Con esta decisión dejaron en pausa una medida impulsada por la administración del gobernador Ron DeSantis. Misma que también es defendida por el director general de salud pública de Florida, el Dr. Joseph Ladapo. La fluoración del agua es una práctica común en Estados Unidos desde mediados del siglo XX. Es una acción respaldada por organismos como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que la consideran un logro significativo en salud pública. Sin embargo, sectores críticos argumentan que la adición de flúor en el agua del grifo es riesgosa para la salud, especialmente en el desarrollo neurológico infantil. Este debate resurgió con fuerza en Florida, donde funcionarios estatales buscan eliminar la sustancia del suministro de agua. El Dr. Ladapo expuso sus preocupaciones en una reunión con el Comité de Salud y Seguridad del condado. En el encuentro citó estudios que relacionan la ingesta de flúor con problemas neuroconductuales. También con un posible descenso en el coeficiente intelectual de los niños cuyas madres consumieron agua fluorada durante el embarazo.

Argumentos a favor y en contra Los defensores de la eliminación del flúor sostienen que su presencia en el agua potable es innecesaria y potencialmente perjudicial. El Dr. Ladapo señaló que, si bien el flúor en la pasta de dientes apoya la salud bucal, no

debería ser ingerido a través del agua del grifo.

Asimismo expresó preocupaciones sobre su impacto en la tiroides y otras glándulas, especialmente en poblaciones vulnerables. Por otro lado, la Asociación Dental

Estadounidense y la Academia

Estadounidense de Pediatría defienden la fluoración como una estrategia efectiva para la prevención de caries. En particular en comunidades de bajos ingresos donde el acceso a la atención dental puede ser limitado. Argumentan que décadas de investigación demostraron que la fluoración del agua en niveles adecuados no representa un riesgo para la salud. También dijeron que su eliminación podría incrementar la incidencia de problemas dentales.

Qué pasará con la medida en Miami-Dade

Si la comisión retoma el debate y aprueba la eliminación del flúor, el Departamento de Agua y Alcantarillado del condado tendrá un plazo de 30 días para suspender su adición en el suministro de agua.

El desenlace de esta discusión depende en gran medida de la postura que tome la alcaldesa del condado, Daniella Levine Cava. Aunque la funcionaria manifestó su respaldo a la fluoración del agua, no dejó claro si ejercerá su poder de veto en caso de que aprueben la medida. Para que la medida quede aprobada, siete de los 13 comisionados deben votar a favor. En caso de que la alcaldesa vete la decisión, la comisión necesitaría nueve votos para anularla.

Por ahora, el tema sigue sin resolverse, y tanto expertos en salud como defensores de la eliminación del flúor continúan presionando para influir en el debate.

Alerta sanitaria: Aumentan los casos de sarampión EN FLORIDA

En lo que va del año 2025, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han reportado 258 casos de sarampión en 14 estados de Estados Unidos, con dos fallecimientos confirmados. Uno de esos casos tuvo lugar en Florida, generando inquietud entre la comunidad médica y

-

los residentes locales. El contagio registrado en Florida se produjo en el condado de Miami-Dade, específicamente en la escuela Miami Palmetto Senior High, ubicada en Pinecrest. Como medida preventiva, las autoridades dispusieron una jornada de vacunación gratuita en el

establecimiento educativo durante la semana del 10 de marzo. Durante esta campaña se administrará la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola - MMR) a los estudiantes que aún no hayan recibido la inmunización, siempre con la debida autorización de sus padres. Además, se realizará Marzo de 2025

un seguimiento a los alumnos de la institución.

Para conocer más detalles sobre la situación, se consultó a los doctores

Carlos Torres Viera y José González Zamora, ambos infectólogos, quienes analizaron la gravedad del brote, las razones de su incremento y las acciones necesarias para contener la propagación del virus.

Alta capacidad de contagio

El sarampión se transmite principalmente por el aire, a través de pequeñas gotas respiratorias que se dispersan cuando una persona infectada tose o estornuda. Estas partículas pueden permanecer en el ambiente o en superficies durante horas, aumentando el riesgo de transmisión en lugares cerrados o con poca ventilación.

“El sarampión es tan contagioso que una persona infectada puede propagarlo incluso cuatro días antes de que aparezca el sarpullido y hasta cuatro días después”, explicó Torres Viera. Esto complica el control del brote, ya que el virus puede expandirse antes de que se detecten los síntomas. Ambos especialistas coincidieron en que el sarampión es una de las enfermedades más contagiosas.

Torres Viera destacó que una sola persona infectada puede transmitir el virus a entre 15 y 18 individuos en una comunidad no vacunada. “Si un estudiante sin inmunización ingresa a un aula con 30 compañeros, es probable que 27 de ellos terminen contagiados”, advirtió. Este alto nivel de contagio se debe a que el virus se transmite por aerosoles y puede permanecer activo en ambientes cerrados hasta por dos horas.

El doctor González Zamora, especialista de la Universidad de Miami, añadió que la tasa de ataque del sarampión es extremadamente elevada: “Si diez personas no vacunadas entran en contacto con alguien infectado, al menos nueve de ellas desarrollarán la

enfermedad”, señaló.

Rápida expansión en Texas

Uno de los brotes más preocupantes se produjo en Texas, específicamente en el condado de Gaines, donde el virus se expandió velozmente entre una comunidad menonita con bajos índices de vacunación. “El primer caso detectado en este brote fue el de un niño no vacunado que se contagio durante un viaje y luego propagó el virus en su comunidad”, explicó Torres Viera.

En pocos días, el número de contagios aumentó considerablemente, afectando especialmente a menores y adolescentes.

González Zamora advirtió que “cuando una comunidad no cuenta con una tasa de vacunación suficiente, el virus encuentra condiciones propicias para expandirse y provocar brotes que podrían haberse evitado”.

En Texas, el 15% de los niños en edad escolar cuentan con exenciones de vacunación por razones religiosas o personales, lo que facilita la propagación del virus.

El resurgimiento del sarampión

A pesar de los esfuerzos en materia de vacunación, el sarampión ha vuelto a ganar terreno. Según los especialistas, esto se debe principalmente a la disminución de las tasas de inmunización. “Para alcanzar la inmunidad colectiva es necesario que al menos el 95% de la población esté vacunada”, indicó González Zamora. En Florida, este porcentaje ha descendido al 88%, lo que favorece la propagación del virus.

Torres Viera recordó que el sarampión se consideró erradicado en Estados Unidos en el año 2000, pero la disminución en la cobertura de vacunación permitió su reaparición. “La desinformación y las teorías conspirativas han generado desconfianza en las vacunas, provocando que muchas familias no

vacunen a sus hijos y poniendo en riesgo a toda la comunidad”, afirmó. Complicaciones graves

El sarampión puede derivar en serias complicaciones, especialmente en niños menores de cinco años, embarazadas, personas mayores de 65 años y aquellos con sistemas inmunológicos comprometidos. “Los niños pequeños y quienes padecen enfermedades que debilitan sus defensas son más propensos a sufrir neumonía o encefalitis”, indicó González Zamora. “En el caso de las mujeres embarazadas, el sarampión puede provocar partos prematuros y otras complicaciones”.

Torres Viera advirtió que uno de cada 20 infectados puede desarrollar neumonía, y que una de cada 1.000 personas puede morir debido a complicaciones graves. Además, algunas personas pueden presentar encefalitis, con secuelas neurológicas permanentes.

Prevención y vacunación

Ambos especialistas recalcaron que la vacunación es la única forma eficaz de prevenir el sarampión. “La vacuna es segura, eficaz y es la mejor herramienta para prevenir brotes innecesarios y muertes evitables”, destacó Torres Viera. “No hay excusa para no vacunarse”.

González Zamora reforzó este mensaje afirmando que “no existe tratamiento que reemplace la vacuna. La mejor manera de prevenir la enfermedad es asegurarse de tener las dos dosis recomendadas”.

Ante la sospecha de síntomas como fiebre alta, erupción cutánea, conjuntivitis y problemas respiratorios, se recomienda contactar inmediatamente a un médico y evitar el contacto con otras personas para frenar la propagación del virus. Además, es fundamental verificar el estado de vacunación de los contactos cercanos y, si es necesario, aplicar una dosis de refuerzo.

“EL REGRESO DE LOS MUERTOS VIVOS”

EL GOBIERNO LE PUSO TÍTULO AL PARO DE LA CGT

Y A LA VUELTA DE SERGIO MASSA

El Gobierno criticó el paro general que la CGT convocará el próximo mes y la reciente reaparición pública del ex candidato presidencial del peronismo Sergio Massa, al calificar a ambos eventos como “el regreso de los muertos vivos”.

Un funcionario con despacho en Casa Rosada fue consultado por la Agencia Noticias Argentinas sobre la tercera huelga general que activó la CGT con fecha tentativa para el 8 de abril, tras haber realizado dos paros tempranos en la gestión de Javier Milei para luego ingresar en una tregua que se estiró durante un año y que ahora se romperá.

“Estuvieron un año sin hacer paros porque veían que los salarios le estaban ganado a la inflación.

Antes no le hicieron ni un solo paro a Alberto Fernández”, remarcó la fuente.

Al respecto, el dirigente libertario identificó a los incidentes en la marcha al Congreso de jubilados e hinchas de fútbol lo que habría activado el regreso de las protesta sindical.

“Luego de eso vuelve la CGT, y vi que también volvió Massa. Se parece mucho al regreso de los muertos vivos”, graficó el funcionario en alusión al título de la famosa película de 1985, secuela de Los Muertos Vivos (1968) que había dado origen al subgénero de zombies.

El fin de semana pasado, Massa regresó en un acto público del Frente Renovador donde dio un discurso en el que pronosticó un triunfo

del peronismo en la provincia y en la Ciudad de Buenos Aires en las elecciones legislativas de este año. Sobre el paro de la CGT, la misma fuente deslizó la chance de que decidieran convocarlo “por un tema de las obras sociales”, luego de que el Gobierno pusiera fin a la triangulación.

De esa forma, ya no es necesaria la intermediación entre las obras sociales y las prepagas, y se permite que los aportes y contribuciones de los afiliados sean transferidos directamente a las empresas privadas.

Un sector de las prestadoras sindicales de salud gremiales busca resistir la medida y pidió que la CGT interviniera ante el Gobierno ante la posibilidad de que colapsen.

“NO HABÍA APARATOLOGÍA SUFICIENTE PARA ATENDER A MARADONA”, SEÑALARON LOS MÉDICOS QUE ASISTIERON A DIEGO

Fuentes del caso informaron que el primer profesional en prestar testimonio ante los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tomasso y Julieta Makintach fue Colin Campbell Irigoyen. Se trata de un vecino del country San Andrés, situado en el partido bonaerense de Tigre, y fue el primer facultativo que arribó a la residencia donde se encontraba el ex jugador. “Llegué, le estaban haciendo maniobras de reanimación y me sumé con un tensiómetro y un estetoscopio. Ya estaba muerto desde hacía un par de horas”, sostuvo Campbell, a la vez que afirmó: “Lo vi frío y no reaccionaba a nada”.

El psicólogo Carlos Díaz, uno de los siete imputados por el presunto homicidio simple con dolo eventual de Maradona, fue la persona que llamó a la guardia para averiguar si había un médico en el barrio cerrado que se

pueda acercar y revisar a Maradona, según señaló la fuente.

Por su parte, Juan Carlos Pinto, médico de la empresa especializada en emergencias médicas +Vida, resaltó que en la casa “no había la aparatología suficiente para atender al paciente”.

Pinto firmó el certificado de defunción a las 13:15, al tiempo que le comunicó a la familia la triste noticia: “No querían aceptar que había muerto”.

En este sentido, agregó que “Pelusa” ya tenía signos de fallecimiento y que utilizó un desfibrilador para reanimarlo, pero no tuvo éxito. “Hacía rato que estaba muerto. Más de dos horas aproximadamente. Lo digo por varias razones: por los signos de rigidez que tenía, su postura cadavérica, que se hace más manifiesta a partir de las dos horas, y porque tenía manchas cadavéricas en la espalda”, sentenció.

ELECCIONES: QUÉ CANDIDATOS

ESTARÍAN

CONFIRMADOS Y QUÉ OTROS SUENAN

El cierre de alianzas electorales para los comicios del domingo 18 de mayo dejó como saldo una oferta altamente disgregada, como consecuencia de la ruptura de Juntos por el Cambio. Más allá de esta atomización, el otro dato político que empieza a consolidarse es que los distintos espacios políticos se jugarán plenos en la Ciudad con cartas de primerísima línea, algo que no es tan común para elecciones locales.

Dos nombres confirmados que llegan con mucho cartel son el ex jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el diputado nacional de Unión por la Patria Leandro Santoro. Además suena muy fuerte el senador nacional y presidente de la UCR Martín Lousteau, y se deslizan con algo más de sigilo los nombres de la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y el vocero presidencial, Manuel Adorni.

La dispersión de Juntos por el Cambio De los escombros de Juntos por el Cambio surgieron cuatro frentes que se inscribieron en la Justicia Electoral hace apenas unas horas.

En primer lugar hay que mencionar al PRO, conducido por Jorge Macri y su primo Mauricio Macri, quienes enfrentan el primer gran desafío a la hegemonía amarilla que supieron sostener por 18 años.

Tras fracasar en el intento de sellar un acuerdo con la UCR y con la Coalición Cívica, el PRO debió conformarse con inscribir la alianza “Buenos Aires Primero” junto al MID del diputado nacional Oscar Zago y el Partido Encuentro Republicano Federal del también diputado Miguel Pichetto. En la alianza encabezada por el PRO también aparecen otros sellos como el Partido Demócrata, UNIR y el Partido de las Ciudades en Acción.

Si bien la baraja de nombres para encabezar la boleta sigue siendo amplia, se menciona a Fernán Quirós y a María Eugenia Vidal como las figuras mejor posicionadas.

La idea de Jorge Macri es poblar la lista de exponentes reconocidos del PRO para recuperar la mística y la identidad histórica del partido fundado

por Mauricio Macri, ante el acecho que supone el avance libertario en el electorado capitalino.

Si por derecha el PRO deberá lidiar con el desafío que le propone La Libertad Avanza, por el centro la principal amenaza se llama Horacio Rodríguez Larreta, quien con su nuevo espacio Movimiento al Desarrollo (MAD) será la cara visible y primer candidato de la alianza “Volvamos Buenos Aires”, que también integra Confianza Pública de Graciela Ocaña.

El ex mandamás porteño, que sufrió un porrazo inesperado cuando sacó apenas 11 puntos en la interna con Patricia Bullrich, busca volver al ruedo desde abajo, para volver a posicionarse en la política grande.

El otro foco de peligro para las aspiraciones del PRO proviene del frente “Evolución”, conformado por la UCR de Lousteau, el Partido Socialista de Roy Cortina y el GEN de Margarita Stolbizer.

De todos modos, la amenaza se atenuará sensiblemente en el caso de que Lousteau desista ser cabeza de lista de esa coalición.

Lo más probable es que finalmente el ex ministro de Economía y actual senador y presidente del Comité Nacional de la UCR acepte el desafío de liderar la boleta de esta coalición de perfil socialdemócrata.

La cuarta pata de lo que fue Juntos por el Cambio es la Coalición Cívica, que competirá en soledad con una lista encabezada por la actual diputada nacional Paula Oliveto Lago.

El partido liderado por Elisa Carrió no quiso reeditar la alianza ni con el PRO ni con la UCR ni con Rodríguez Larreta.

Peronismo e izquierda

El PJ porteño inscribió junto a los partidos aliados de la centroizquierda el frente “Ahora Buenos Aires”, abandonando la denominación “Unión por la Patria” que habían acuñado en 2023.

Se definió que el radical devenido kirchnerista Leandro Santoro sea quien encabece la boleta.

El diputado nacional de Unión por la Patria de origen alfonsinista piensa

estos comicios locales como una parada necesaria y un test para su campaña a jefe de Gobierno porteño del 2027.

Santoro cuenta con el apoyo de La Cámpora (Mariano Recalde), de Juan Manuel Olmos y de Víctor Santa María para lanzarse a la carrera electoral. La fragmentación de la oferta en el campo de la derecha y la centroderecha le brinda al diputado kirchnerista una oportunidad única para salir primero en la votación, si bien a priori el favorito sigue siendo el PRO.

El ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina busca resurgir y hacerse un lugar dentro del mapa del peronismo porteño.

El también ex senador nacional, que tiene el apoyo de un sector importante del Movimiento Evita y de la CGT, inscribió al partido Seamos Libres, aunque sigue negociando con el PJ porteño un acuerdo de unidad. Si no se alcanza dicho acuerdo, Abal Medina encabezará la lista de Seamos Libres, pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas.

El peronismo también estará representado en las urnas por el partido Principios y Valores del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, quien postula al coreano Alejandro Kim como primer candidato a legislador porteño. Unión por la Patria tendrá un desprendimiento por izquierda en los comicios porteños: se trata de la alianza “Confluencia por la Igualdad y la Soberanía” que integran Unidad Popular de Claudio Lozano, el Partido Comunista, Patria de Iguales, el Partido Izquierda Popular y el Movimiento La Ciudad Somos Quienes la Habitamos. Este nuevo espacio político llevará de candidatos a la ingeniera María Eva Koutsovitis (Unidad Popular), Ariel Elger (PC) y la referente social Mónica Ruejas (Movimiento Popular La Dignidad - UTEP). Por la izquierda más dura, se presentó la alianza FITU (Frente de Izquierda Unidad) integrada por el PTS, Partido Obrero, Izquierda Socialista y el MST. Este frente de fuerzas de extracción trotskista llevará como primeros y segundos candidatos de la lista a la

diputada nacional Vanina Biasi (PO) y al dirigente universitario Luca Bonfante (PTS).

Libertarios

Por La Libertad Avanza (LLA), que competirá en soledad, no queda claro aún quién encabezará la boleta. Lo que está claro es que Ramiro Marra, cofundador de LLA, no será el elegido luego de que el partido, con la anuencia de Javier Milei, haya decidido excomulgarlo.

Al legislador porteño y dueño de una reconocida empresa broker de bolsa, se le vence mandato en diciembre en la Legislatura porteña.

Vencido el plazo legal, Marra no había inscripto ninguna alianza propia, y a menos que acuerde integrarse a otro espacio político, no será candidato en las elecciones de mayo.

Sectores vinculados al Gobierno nacional impulsan como primer candidato de LLA al vocero presidencial Manuel Adorni, pero la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, no le convencía la opción de sacrificar a uno de sus mejores alfiles en la Casa Rosada.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció que sería “una pena sacarlo de la tarea que cumple”, pero destacó que “sería muy bueno como candidato en la Ciudad”.

Otro sector de La Libertad Avanza alienta a Daniel Parisini, más conocido en las redes sociales y en el ambiente libertario como el “Gordo Dan”. El streamer e influencer político, fundador de la agrupación “Las Fuerzas del Cielo”, es del riñón íntimo del asesor presidencial Santiago Caputo, quien integra el llamado “Triángulo de Hierro”

junto a Javier Milei y la hermana Karina Milei.

El partido del presidente busca medir fuerzas con el PRO en la Ciudad, el bastión histórico del macrismo, para después negociar en mejores condiciones listas unificadas de cara a las elecciones nacionales de octubre. Otro espacio de derecha liberal que se suma a la grilla de competidores en mayo es “Unión Porteña Libertaria”, que tendrá como primer candidato al legislador porteño Yamil Santoro.

El dirigente ingresó a la Legislatura porteña cuando Roberto García Moritán renunció a su banca para formar parte del Gobierno de la Ciudad.

“Unión Porteña Libertaria”, la flamante alianza con la que competirá Yamil Santoro, presenta un logo muy particular que fusiona los símbolos gráficos de Unión por la Patria y el PRO.

ADIÓS A UN CAPOCÓMICO

EXCEPCIONAL:

GASALLA Y UNA VIDA DEDICADA AL MUNDO DEL ESPECTÁCULO

El actor y humorista Antonio

Gasalla falleció a los 84 años, luego de atravesar un prolongado deterioro de salud.

Antonio Gasalla nació el 9 de marzo de 1941 y desde muy chico ya sabía que quería dedicarse a la actuación. Estudió en la Escuela Nacional de Arte Dramático, donde conoció a Carlos Perciavalle, quien luego sería su compañero en numerosos espectáculos teatrales desde 1966 con gran éxito. Pero fue en 1973 cuando su trayectoria artística despegó aún más, junto a Enrique Pinti, con espectáculos que quedaron en la historia del teatro argentino como “Pan y circo”, “Gasalla y Corrientes”, “Gasalla for Export”, “Gasalla es el Maipo” y “El Maipo es Gasalla”, entre otros.

“Esperando la carroza” y su consagración en la cultura popular En 1985, llegó uno de los momentos más icónicos de su carrera: protagonizó la película “Esperando la carroza”, que con el tiempo se convirtió en un clásico del cine argentino y un símbolo de la cultura nacional. Sin embargo, su paso por el cine no fue tan contundente

como su impacto en el teatro y la televisión.

El salto a la televisión y sus personajes inolvidables Tras conquistar al público en los escenarios, en 1988 debutó en ATC (Argentina Televisora Color) con “El Mundo de Antonio Gasalla”, programa en el que dio vida a algunos de sus personajes más icónicos, como “La abuela”, “Bárbara Don’t Worry” y “La empleada pública”, que se convirtieron en parte del humor popular. En 1990, Gasalla pasó a Telefe, donde continuó cautivando con su estilo único de hacer humor. A finales de la década, volvió a reunirse con Perciavalle para hacer teatro, recorriendo el país hasta 2004. Luego llegó una de sus apariciones más recordadas en la televisión: Susana Giménez lo convocó para interpretar a “La abuela” en su programa, un segmento que se convirtió en un clásico de las entrevistas televisivas, en el que lograba que los invitados

realizaran revelaciones inesperadas en medio de una charla descontracturada y humorística.

Reconocimientos y su retiro del espectáculo

A lo largo de su carrera, Gasalla fue reconocido tanto por el público como por sus colegas.

Ganó su primer premio Martín Fierro en 1989. En 1995, recibió el Martín Fierro de Oro.

En 2023, fue galardonado con el Martín Fierro a la Trayectoria, aunque su delicado estado de salud le impidió estar presente en la ceremonia.

Su última obra teatral la realizó en 2019. En 2020, en

plena pandemia de Covid-19, anunció su retiro, luego de comenzar a experimentar los primeros síntomas de demencia senil.

El legado de un ícono del humor argentino

Su amigo Marcelo Polino fue quien más información brindó sobre su salud en los últimos años y se encargó de llevarle su último Martín Fierro a la institución en la que pasó sus últimos días. Admirado, imitado y recordado por generaciones de argentinos, Antonio Gasalla ya es un ícono de la cultura nacional, cuya huella en el mundo del espectáculo quedará para siempre en la memoria colectiva.

Por Natalí Harari

BAD BUNNY ENCIENDE LAS REDES SOCIALES CON SU NUEVA FACETA DE MODELO DE ROPA INTERIOR

Benito Martínez, más conocido como Bad Bunny, sorprendió a sus seguidores al ser el protagonista de la nueva campaña de primavera de Calvin Klein, luciendo el nuevo boxer “Icon Cotton Stretch” en su cuerpo.

El cantante puertorriqueño encendió las redes sociales al mostrar su impresionante físico, producto de horas en el gimnasio. El ex novio de Kendall Jenner se ahonda en el mercado estadounidense tras presentar su último álbum de estudio “DTMF (Debí tirar más fotos)”, y hasta ahora participo de una entrevista junto a Jimmy Fallon, fue conductor invitado en el popular late night show “SNL” y se sometió al desafío de comer alitas de pollo picante en el YouTube Show,“Hot Ones”.

Ahora, el artista urbano sorprende con su nueva faceta de modelo que deja ver su trabajada figura, fotografiado por el icónico Mario Sorrenti, Bad Bunny se suma a los artistas que posaron para la exclusiva marca de ropa interior; entre ellos el actor de “El Oso”, Jeremy Allen White, los cantantes Justin Bieber y Jeremy Pope y Mark Wahlberg.

Según contó el cantante a la revista GQ, se sometió a una “rutina centrada en su físico para conseguir estar en la mejor forma posible para esta campaña”: “Comía superlimpio y entrenaba todo lo posible”.

“El ambiente es infinito. @ badbunnypr lo siente en el nuevo Icon Cotton Stretch. Innovado con una cintura Infinity Bond suave y libre de puntadas”, promocionaba la marca junto al típico video de “My Calvins” protagonizada por el boricua.

EN QUÉ SE PARECEN UN SMARTPHONE DE HACE MÁS

DE 1.000 AÑOS CON LOS DE 2030

Aunque al gurú de la informática, Nicholas Negroponte, en 1975 había pasado por alto en el libro “Ser digital” que años más tarde llegaría el auge de los smartphones que revolucionaron las costumbres de la sociedad, la historiadora italiana de Cambridge, Federica Gigante, ya había descubierto que algo parecido a los celulares existía desde hacía más de 1.000 años.

Por cierto que el artefacto hallado generaba interactuación entre diversas comunidades y culturas antiguas, como hacen los smartphones de hoy, según la experta en astrolabios.

El antiguo dispositivo era utilizado por los científicos para explorar su entorno y obtener certezas que sirvieron de base a la ciencia moderna.

Representaba una valiosa plataforma de intercambio científico entre árabes y judíos a lo largo de un milenio.

Artefacto astronómico

Dataría del siglo III a.C., en la era de Apolonio de Perga, y se aplicaba a identificar la posición y altura de las

estrellas en el cielo.

El formato trae reminiscencias del actual aparato que comunica a las personas en tiempo real, e inclusive en los próximos cinco años, de acuerdo con ChatGPT, vendrán con pantalla holográfica que permitirá interactuar con el contenido en 3D sin necesidad de un gadget extra.

El iPhone que se verá dentro de cinco años probablemente no tendrá los botones físicos actuales que un diseño por puertos reemplazará y la carga se hará inalámbrica y a distancia. Los equipos Apple podrían estar fabricados con materiales reciclables y tecnología de autocarga que aproveche la energía solar o el movimiento, además de chips diseñados con tecnología de realidad aumentada.

Siri, la inteligencia artificial de Apple, podría evolucionar para ofrecer en el 2030 un nivel de interacción más humano y predictivo, con un enfoque en personalización y automatización.

Pantallas flexibles

Los celulares Samsung Galaxy podrían tener pantallas flexibles y que se desplieguen y ajusten dinámicamente al uso.

Además, podrían incluir proyectores láser capaces de crear hologramas 3D interactivos para reuniones o entretenimiento.

Según la AI, los dispositivos Samsung también podrían incluir retroalimentación háptica avanzada y control por gestos o incluso por ondas cerebrales.

Para su época, el dispositivo utilizado en comunidades y culturas antiguas permitía a la científica añadir aplicaciones a su propio teléfono inteligente, incluyendo las revisiones de latitud de varias ciudades.

Se lo usaba para medir las distancias del Sol y la Luna a la Tierra y sirvió para catalogar alrededor de 850 estrellas.

Los eruditos musulmanes de la época lo usaron para ubicar la Meca y establecer los periodos de oración, como señala el Corán.

Traducía del árabe al hebreo y corregía los valores de latitud de varias ciudades.

las 5 claves de éxito para

AL MENOS DOS LINAJES ANCESTRALES SE DISTINGUEN EN NUESTRO GENOMA

Los humanos modernos descienden no de una, sino de al menos dos poblaciones ancestrales que se distanciaron y posteriormente se reconectaron, mucho antes de que se expandieran por el mundo.

Mediante análisis avanzados basados en secuencias genómicas completas, investigadores de la Universidad de Cambridge han encontrado evidencia de que los humanos modernos son el resultado de una mezcla genética entre dos poblaciones antiguas que divergieron hace aproximadamente 1,5 millones de años. Hace unos 300.000 años, estos grupos se reagruparon, con un grupo contribuyendo con el 80% de la composición genética de los humanos modernos y el otro con el 20%.

UNA HISTORIA MÁS COMPLEJA

Durante las últimas dos décadas, la opinión predominante en genética evolutiva humana ha sido que el Homo sapiens apareció por primera vez en África hace entre 200.000 y 300.000 años, y descendía de un solo linaje. Sin embargo, estos últimos resultados, publicados en la revista Nature Genetics, sugieren una historia más compleja.

“La cuestión de nuestro origen ha fascinado a la humanidad durante siglos”, afirmó el Dr. Trevor Cousins, primer autor del estudio, del Departamento de Genética de Cambridge. “Durante mucho tiempo se ha asumido que evolucionamos a partir de un único linaje ancestral continuo, pero los detalles exactos de nuestros orígenes son inciertos”.

“Nuestra investigación muestra indicios claros de que nuestros orígenes evolutivos son más complejos, involucrando a diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años y luego regresaron para formar la especie humana moderna”, afirmó el coautor, el profesor Richard Durbin, también del Departamento de Genética.

MEZCLA SUSTANCIAL HACE 300.000 AÑOS

Si bien investigaciones anteriores

ya habían demostrado que los neandertales y los denisovanos (dos parientes humanos ahora extintos) se cruzaron con el Homo sapiens hace unos 50.000 años, esta nueva investigación sugiere que mucho antes de esas interacciones (hace unos 300.000 años) se produjo una mezcla genética mucho más sustancial. A diferencia del ADN neandertal, que constituye aproximadamente el 2% del genoma de los humanos modernos no africanos, este antiguo evento de mezcla contribuyó hasta diez veces esa cantidad y se encuentra en todos los humanos modernos.

El método del equipo se basó en el análisis de ADN humano moderno, en lugar de extraer material genético de huesos antiguos, lo que les permitió inferir la presencia de poblaciones ancestrales que, de otro modo, no habrían dejado rastro físico. Los datos utilizados en el estudio provienen del Proyecto 1.000 Genomas, una iniciativa global que secuenció el ADN de poblaciones de África, Asia, Europa y América.

El equipo desarrolló un algoritmo computacional llamado cobraa que modela cómo las poblaciones humanas antiguas se separaron y posteriormente volvieron a unirse.

Probaron el algoritmo utilizando datos simulados y lo aplicaron a datos genéticos humanos reales del Proyecto 1.000 Genomas.

Si bien los investigadores pudieron identificar estas dos poblaciones ancestrales, también identificaron algunos cambios sorprendentes que ocurrieron después de su separación inicial. “Inmediatamente después de la división de las dos poblaciones ancestrales, observamos un grave cuello de botella en una de ellas, lo que sugiere que se redujo a un tamaño muy pequeño antes de crecer lentamente a lo largo de un período de un millón de años”, afirmó el coautor, el profesor Aylwyn Scally, también del Departamento de Genética. “Esta población aportaría posteriormente alrededor del 80% del material genético de los humanos modernos y, además, parece haber sido la población

ancestral de la que divergieron los neandertales y los denisovanos”.

El estudio también reveló que los genes heredados de la segunda población a menudo se ubicaban lejos de regiones del genoma vinculadas a funciones genéticas, lo que sugiere que podrían haber sido menos compatibles con el trasfondo genético mayoritario. Esto apunta a un proceso conocido como selección purificadora, en el que la selección natural elimina las mutaciones dañinas con el tiempo.

“Sin embargo, algunos de los genes de la población que aportaron una minoría de nuestro material genético, en particular los relacionados con la función cerebral y el procesamiento neuronal, podrían haber desempeñado un papel crucial en la evolución humana”, afirmó Cousins.

Más allá de la ascendencia humana, los investigadores afirman que su método podría ayudar a transformar la forma en que los científicos estudian la evolución de otras especies. Además de su análisis de la historia evolutiva humana, aplicaron el modelo de la cobra a datos genéticos de murciélagos, delfines, chimpancés y gorilas, encontrando evidencia de la estructura poblacional ancestral en algunos, pero no en todos.

ESPECIES CANDIDATAS

“Lo que está quedando claro es que la idea de que las especies evolucionen en linajes claros y distintos es demasiado simplista”, afirmó Cousins. “El mestizaje y el intercambio genético probablemente hayan desempeñado un papel importante en la aparición de nuevas especies repetidamente en todo el reino animal”.

Entonces, ¿quiénes fueron nuestros misteriosos ancestros humanos? La evidencia fósil sugiere que especies como el Homo erectus y el Homo heidelbergensis vivieron tanto en África como en otras regiones durante este período, lo que los convierte en candidatos potenciales para estas poblaciones ancestrales, aunque se necesitará más investigación (y quizás más evidencia) para identificar qué ancestros genéticos correspondieron a qué grupo fósil.

La culpa del

jefe:

10

preguntas

de coaching ejecutivo para hacerte cuando renuncia tu mejor talento

La culpa del jefe: 10 preguntas de coaching ejecutivo para hacerte cuando renuncia tu mejor talento

En este tiempo del mundo, la rotación laboral es moneda corriente. La confluencia de cuatro generaciones trabajando al mismo tiempo, la incertidumbre en todo tipo de actividades y los anhelos de libertad, propósito y de una vida que no esté centrada exclusivamente en cómo ganarse la vida, son algunos de los motivos. Por eso, esta fuga de personal se ha convertido en el talón de Aquiles de las áreas de recursos humanos, ávidas de encontrar candidatos para tanto recambio.

¿Y quiénes padecen las consecuencias?

Las empresas, sus equipos y, específicamente, los directivos de cada sector. Porque cuando se va un empleado valioso, queda la sensación de que quizás algo hubiesen podido hacer, o que hicieron algo mal. Justo es reconocer que hay otros casos en que prefieren que la gente se marche. Todo depende de dos factores: en primer lugar, la actitud que tenían; y segundo, su aptitud, es decir, las habilidades, competencias y la forma en que contribuían al equipo.

Reacciones inconscientes

La primera reacción de muchos líderes es justificarlo: “Era cuestión de tiempo”, “Le hicieron una oferta imposible de igualar”, “No encajaba en la cultura”. Aunque detrás de estas frases hechas hay una realidad incómoda: muchas veces, la salida de un talento clave tiene más que ver con el liderazgo que con la empresa o la oferta externa. Una de las principales reacciones inconscientes ante esas renuncias, es la culpa. Por eso, si te sientes así cuando se va un colaborador clave, lo peor que puedes hacer es ignorarla, ya que generalmente contiene información valiosa para mejorar. Es más: usualmente es una señal de que algo en tu estilo de liderazgo necesita ajustes. La sugerencia es que, en lugar de buscar justificaciones externas, puedas convertir ese momento en una oportunidad de oro como líder. 10 preguntas de coaching ejecutivo

profesional para hacerte

Para ayudarte, aquí tienes 10 preguntas de coaching ejecutivo, mi especialidad profesional, que pueden ayudarte a entender qué sucedió y cómo evitar que vuelva a ocurrir.

¿Estuve presente durante su proceso de inducción y primeros meses? El inicio en una organización marca la diferencia en el compromiso futuro de un empleado. Es esa instancia la que determina el feeling que tendrás con la persona, y donde podrás explorar su mayor potencial. Generalmente abarca los primeros tres meses. Sin embargo, el 69% de las personas con un proceso de onboarding deficiente tienen más probabilidades de irse en los primeros seis meses, según SHRM, la sociedad mundial de recursos humanos.

Pregúntate esto: ¿Fui parte activa de su integración o simplemente delegué el proceso en recursos humanos, o, peor aún, en sus propios compañeros de trabajo? ¿Le brindé claridad sobre sus funciones y expectativas? ¿Fui accesible para responder sus dudas y apoyarlo en los momentos clave?. La falta de acompañamiento en este comienzo puede sembrar dudas que, con el tiempo, llevan a la renuncia, porque el talento interpreta falta de atención, de interés por parte de su jefe y de involucramiento en momentos cruciales, como cuando se incorpora a un nuevo trabajo.

¿Conocía sus aspiraciones y lo ayudé a alcanzarlas?

Un gran talento no se queda en una empresa solo por el salario, como lo demuestran las encuestas que leíste más arriba. Una persona valiosa anhela posibilidades de crecimiento, desafíos y oportunidades.

Los trabajadores no siempre expresan abiertamente su insatisfacción. A veces, simplemente se van en busca de un lugar donde sientan que su evolución profesional es valorada y apoyada. De hecho, la mayoría empieza a renunciar hasta un año antes de su salida, en lo que se llama “renuncia psicológica”: el empleado se desconecta y se apaga de sus responsabilidades desde mese antes.

Responde con total honestidad: ¿Sabía qué aspiraba a lograr en su carrera? ¿Tuve conversaciones regulares sobre su desarrollo profesional? ¿Cuáles eran sus valores y por qué se interesó en trabajar aquí?.

¿Me preocupé por su bienestar y satisfacción integral, su integración con toda la empresa, y el equilibrio salarial?

Es cierto que el dinero no lo es todo, aunque cuando un empleado siente que su esfuerzo no se traduce en una retribución justa, su motivación se erosiona. Los jefes, tan dados a pasar la pelota a recursos humanos o hacia arriba, difícilmente se comprometen a fondo con defender la equidad en este aspecto.

Para profundizar: ¿Me aseguré de que su salario estuviera alineada con el mercado y con su nivel de impacto en la empresa? ¿Tenía un equilibrio

adecuado entre su carga laboral y su vida personal?.

¿Fomenté una relación de confianza y comunicación sincera?

Los talentos valiosos que se van no siempre te dicen todo en la entrevista de salida. A menudo, su verdadero motivo de insatisfacción es un cúmulo de frustraciones que nunca llegaron a expresar. Y no las expresan por falta de diálogo con sus superiores.

Pregúntate: ¿Le di espacio para hablar sobre sus inquietudes sin temor a represalias? ¿Escuché sus comentarios y sugerencias, y dí las respuestas que fueron factibles? ¿Tuve una actitud de puertas abiertas al diálogo, incluyendo opiniones distintas?.

¿Reconocí su trabajo de manera permanente, o lo di por sentado?

Este punto es sensible: 79% de los empleados que renuncian citan la falta de reconocimiento como un factor clave (Workhuman). A veces, los líderes caen en la trampa de asumir que un buen desempeño es “parte del trabajo”, olvidando que todos necesitamos sentirnos valorados. Es el famoso “para eso se le paga”, o “Ya lo felicité hace tres meses.”

No se trata de estar siendo un felicitador serial todos los días, sino que los pequeños gestos de reconocimiento, tan sencillos como preguntar cómo están, una sonrisa y una palabra de aliento en un momento difícil, son más relevantes que cualquier premio que le des.

Los grandes talentos no necesitan aplausos constantes, aunque sí quieren saber que su trabajo marca la diferencia. Entonces, formúlate estas preguntas: ¿Le agradecí explícitamente

su esfuerzo? ¿Reconocí sus logros de manera pública? ¿De qué forma estructuré sesiones de feedback de ida y vuelta? ¿Fui cálido o agresivo en el trato? ¿El vínculo fue humano o puramente transaccional?.

¿Le di autonomía o fui un microgestor? Si hay algo que aniquila la moral de los profesionales talentosos es sentir que hay falta de confianza. Esto se ve claramente en la microgestión, cuando el jefe está encima en cada detalle, y no da respiro ni espacio de libertad.

Preguntas reflexivas: ¿Le di la libertad de tomar decisiones dentro de su rol? ¿Fomenté su creatividad e independencia? ¿Amplié sus marcos de opinión y las tomé en cuenta?.

¿Hubo señales de desmotivación que ignoré?

Nadie renuncia de un día para otro. Las señales de insatisfacción están ahí, solo que a veces no queremos verlas. Si la salida de un empleado clave te sorprendió, quizás no estabas lo suficientemente atento a su nivel de satisfacción, ni conectado con él en forma permanente.

Aquí, preguntas e indicios previos: ¿Noté una disminución en su compromiso? ¿Su actitud cambió en los últimos meses?.

¿Cómo se compara nuestra cultura empresarial con otras opciones del mercado?

Las personas no solo se van por dinero. En general, se van porque encuentran lugares donde se sienten más valoradas, más motivadas y más alineadas con su propósito.

Te puedes preguntar: ¿Nuestra cultura

empresarial era realmente atractiva? ¿Ofrecíamos flexibilidad, desafíos interesantes y un ambiente de respeto y colaboración? ¿Qué hice yo para que la persona elija irse a otro lado?.

¿Mi equipo está compuesto por personas que me desafían, o que solo me dicen lo que quiero oír?

Los mejores colaboradores buscan líderes que los desafíen intelectualmente y los ayuden a crecer. Si alguien valioso se va, quizás significa que no encontraba suficiente estímulo en el equipo ni en tu forma de conducir. Preguntas de ayuda: ¿Estoy promoviendo un ambiente donde se fomente el pensamiento crítico y la innovación? ¿O prefiero rodearme de personas que simplemente cumplen órdenes sin cuestionar nada?.

¿Qué acción concreta tomaré a partir de ahora?

La reflexión sin acción es inútil. Lo importante va más allá de entender por qué alguien se fue; lo central es saber qué haré diferente para que no vuelva a ocurrir.

Algunas preguntas clave: ¿Voy a mejorar mis reuniones uno a uno con mi equipo? ¿Revisaré a fondo nuestra estructura de desarrollo profesional? ¿Seré más proactivo en escuchar las necesidades de mi gente?

Un gran líder no es aquel que se lamenta por la renuncia de un talento, sino aquel que toma medidas para que los demás no quieran irse. También son grandes líderes los que dejan de utilizar el “retener” talento -como si fueras a obligarlos y manipularlos-, por “fidelizar” colaboradores, que es lo más adecuado si eres una empresa que dice centrarse en las personas.

Facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 32 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach profesional certificado por ICF en su máximo nivel, Coach certificado, Miembro y Mentor en Maxwell Leadership, el equipo de John Maxwell.

www.danielcolombo.com Linkedin.com/in/danielcolombo Instagram: daniel.colombo YouTube.com/DanielColomboComunidad www.facebook.com/DanielColomboComunidad Twitter @danielcolombopr Podcast en Spotify y en Wetoker, iTunes, TN y Google Podcast.

Ya aprendió a cuidar su cuerpo, ¡Ahora comience a negociar su futuro!

Un cuerpo sano, tiene la energía que todo ser humano necesita para comenzar una vida de excelencia. ¡Ahora viene lo bueno! En todos estos años he escrito de prácticamente todos los temas importantes y necesarios para ayudar a cualquier ser humano a superarse, pero sin duda, no existe un tema que más me apasione que el de hablar de negociación.

Cuando se habla de ser un negociador profesional, inmediatamente la gente lo relaciona con ventas, y creen que es un tema exclusivo para vendedores o empresarios y no se identifican en ese rol.

La realidad es que desde que usted nace está negociando, y todos los días lo sigue haciendo. Es importante aprender del arte de la negociación para conseguir todo lo que desea en su vida.

Piense por un minuto: cuando uno es bebé y llora, ¿por qué lo hace? Porque tenemos hambre y es nuestra forma de negociar, mediante el intercambio de lágrimas por leche. Luego, va a la escuela y estudia para intercambiar los conocimientos por la oportunidad de pasar al siguiente grado. Más tarde, quiere conquistar a esa persona especial y ofrece amor a cambio de lo mismo, llega el día de la primera entrevista laboral e intercambia sus conocimientos y actitudes por un puesto de trabajo, luego puede que llegue alguna enfermedad e intercambia medicina por salud.

Reflexione un minuto…. En absolutamente todo lo que hace a diario, hay una negociación, lo sepa o no. Si se convierte en un negociador profesional, ¿cómo cree que resolverá todos esos acontecimientos cotidianos?

Como puede ver, desde hoy debe aceptar que, aunque no esté en el negocio de las ventas o los negocios, es importante aprender a negociar con la vida y las personas.

Es posible que se identifique con alguno de los siguientes ejemplos; de ser así, lo felicito porque cuando uno sabe de una limitación es mucho más fácil superarla y salir de ella.

Marcos, es un excelente profesor, pero hace diez años que sigue de maestro en la misma escuela.

Julián es un periodista conocido y con reputación, pero pasan los años y sigue en la misma posición laboral y con el mismo sueldo.

Alberto, es un buen arquitecto, pero sigue trabajando para otra empresa. Oscar, es un excelente abogado, pero después de seis años sigue en la misma humilde oficina y necesita de publicidad para conseguir negocios.

Mónica es la mejor Realtor (agente de bienes raíces) pero después de cinco años sigue realizando el mismo número de ventas o negociando alquileres. Marcos, es un gerente de banco y diez años más tarde se mantiene como buen gerente.

Maria, es una ama de casa desconforme y siete años más tarde permanece como ama de casa. Jorge, hace cinco años que es dueño de su propio negocio, y sigue igual como el primer

día.

¿Cuál es el común denominador?

1. Falta de iniciativa. El estar en un área de confort donde cada mes lleva a su casa el cheque que cubre sus obligaciones, lo hacen que viva con su piloto automático encendido, y por lo tanto no va por más en la vida.

2. Miedo al cambio. El miedo es responsable de que muchas personas dejaron pasar su vida sin saber que podrían haber tenido el mismo éxito que Jorge Perez, Bill Gates, Carlos Slim, entre tantos otros, tan sólo por sentir miedo a que el cambio traiga un resultado no esperado y se encuentren en una situación peor a la actual.

3. Pésimos inversionistas. La gente en general invierte su dinero en otras personas en vez de en ellos mismos, se sienten más seguros invirtiendo en empresas que ni conocen a sus dueños, que en sus propias empresas o negocios. Creen que invertir es gastar y ese simple pensamiento los mantiene por años o de por vida en la misma situación.

4. Simples vendedores de productos o servicios. Al principio le dije que en la vida todos negociábamos, algunos bien y por lo general, la mayoría lo podría hacer mucho mejor. La razón principal por la cual las personas siguen por años en la misma situación económica es simplemente

porque son simples vendedores, que no saben que deben hacer la transición a negociadores si es que quieren llegar a ser triunfadores en diversos ámbitos de sus vidas.

Si usted se convierte en un negociador, se alejará de su competencia y conseguirá pasar de ser un buen profesor a ser el director de la escuela. De ser un periodista conocido, tal vez a tener sus propios programas de TV, de ser un arquitecto a sueldo a ser un empresario internacional, de ser un simple abogado a ser dueño de un estudio jurídico con más de 10 abogados, de ser un buen agente de bienes raíces haciendo contratos de renta a un consultor internacional representando a gente adinerada y empresas multinacionales, de ser un vendedor más, a ser uno de los pocos negociadores hispanos en el mundo, de ser un gerente de banco, a ser el presidente de la organización, de ser ama de casa frustrada a ser una mujer de negocios exitosa; y por ultimo de ser un dueño de negocio que vive mes a mes a ser un empresario exitoso en camino a tener una de las empresas más grandes o más especializada del mundo en su rubro.

Estos ejemplos no son para motivarlo, son reales. Con solo convertirse en un negociador conseguirá estos resultados y le tengo otra buena noticia, verá que disfruta su vida y su trabajo más que nunca; querrá que sea lunes todos los días.

La vida no le puede dar un mejor regalo que levantarse cada mañana para hacer lo que le gusta; ese regalo se consigue con sólo comenzar a negociar correctamente con el universo.

¡Hasta la próxima semana!

www.hispanoexitoso.com

SUS DERECHOS CUENTAN, JUNTOS

PODEMOS PROTEGERLOS

TIENE PROBLEMAS CON:

• Registrar su licencia comercial.

• Robo de salarios.

• Prácticas comerciales engañosas que pueden causar perjuicios económicos o personales a los consumidores, por ejemplo: publicidad engañosa, promesa de algo diferente a lo que se entrega, descripción falsa, cargos ocultos y prácticas de facturación injustas.

La División de Protección del Consumidor y de los Vecindarios del Condado de Miami-Dade le brinda ayuda GRATUITA.

REGISTRO DE ASOCIACIONES COMUNITARIAS

PRÁCTICAS COMERCIALES ENGAÑOSAS

ROBO DE IDENTIDAD

SERVICIOS DE INMIGRACIÓN

REPARACIONES DE VEHÍCULOS DE MOTOR

REMOLQUE E INMOVILIZACIÓN DE VEHÍCULOS

CONSEJOS DE COMPRA PROGRAMA CONTRA EL ROBO DE SALARIOS

Para más información visite, miamidade.gov/ consumerprotection o llame al 786-469-2333

RECURSOS ECONÓMICOS Y DE REGULACIÓN del Condado de Miami-Dade División de Protección del Consumidor y de los Vecindarios

Para obtener esta información en un formato accesible, llame al 305-372-6779.

CONMEBOL Y EL TRIBUTO A CINCO LEYENDAS DEL FÚTBOL SUDAMERICANO

La Conmebol homenajeó a cinco históricos futbolistas sudamericanos, entre ellos tres argentinos, durante el evento que tuvo como objetivo principal del sorteo de la Copa Libertadores y Copa Sudamericana 2025.

La Confederación Sudamericana de Fútbol destacó la trayectoria de seis futbolistas que marcaron historia en el deporte: Francisco “Pancho” Sá, Gustavo Costas, Arsenio Luzardo, Felipe Melo y Sebastián Battaglia.

Francisco “Pancho” Sá

El máximo ganador de la historia de la Copa Libertadores es Francisco ‘Pancho’ Sá, defensor central que conquistó seis veces el trofeo de forma casi ininterrumpida, entre 1972 y 1978, perdiendo solo la de 1976 (con Boca Juniors), edición en la que también llegó en la final.

De los seis títulos, cuatro los logró con Independiente y de forma seguida: 1972, 1973, 1974 y 1975. Más dos con el “Xeneize” en 1977 y 1978.

Alcanzó también lo más alto del fútbol mundial, consagrándose campeón de la Copa Intercontinental en 1973 con el Rojo y en 1977 con Boca, además de

ganar la Copa Interamericana en 1973 y 1974, con Independiente.

Gustavos Costas

El vigente entrenador campeón de la Copa Sudamericana y la Recopa con Racing de Avellaneda, Gustavo Costas, fue homenajeado por sus logros obtenidos recientemente y por su trayectoria como jugador y director técnico, con las que ya suma más de 44 años en el fútbol profesional.

Costas dio sus primeros pasos como futbolista en “La Academia”, con el que conquistó la Supercopa Sudamericana en 1988.

Arsenio Luzardo

El uruguayo Arsenio Luzardo es un mediocampista histórico del fútbol sudamericano a nivel de clubes y selecciones.Con Nacional de Uruguay conquistó dos veces el campeonato uruguayo en 1980 y 1983, pero llegó a lo más alto del continente al alcanzar la Copa Libertadores en 1980, título que le dio la posibilidad de disputar y ganar la Copa Intercontinental contra el Nottingham Forest de Inglaterra. Además, conquistó la Copa América con Uruguay en 1983, jugando tres

partidos y marcando un tanto en la Fase de Grupos ante Venezuela.

Felipe Melo

Tres veces campeón de la Copa Libertadores, Felipe Melo es uno de los más grandes emblemas de los últimos años en el certamen.

Melo, luego de ser bicampeón de América con Palmeiras en 2020 y 2021, siguió cosechando títulos continentales con Fluminense, alzándose la Libertadores en 2023 y la Recopa en 2024.

Sebastián Battaglia

Con más de una década vistiendo la camiseta de Boca Juniors, Sebastián Battaglia es el jugador que más títulos ganó con el equipo Xeneize, del que fue parte entre 1998 y 2003, y entre 2005 y 2011, época dorada del equipo argentino.

Cuatro Libertadores (2000, 2001, 2003, 2007), tres Recopa (2005, 2006, 2008), una Sudamericana (2005) y dos Copa Intercontinentales (2000, 2003), son los títulos internacionales alcanzados por el ex mediocampista, a los que se suman siete campeonatos de la primera división argentina.

Mirá SAMTV el streaming de Semanario Argentino Miami en Youtube! Suscribite ya!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.