SPOT MiEspacio por Seguros El Potosí Noviembre 2024

Page 1


64

Directorio

Dirección General

Sergio Meza Tello

Dirección de Administración

Alejandro Pérez de la Garza

Coordinación de Dirección General

Scaarlett Judith Aradillas Fuentes

Gerencia de Marketing

Sergio Enrique Cano Rodríguez

Cómite Editorial

Omar Serrano

Perla Hernández

Sandra Neri

Anahí Martínez

Claudia Garrido

Eduardo García

Rocío Reynaga

Jaczirith Salazar

Eliut García

Diana Cárdenas

Mónica Meza Preciado

Coordinación Contenido y Diseño Editorial

Diana Berenice

Cárdenas Martínez

Coordinación

Diseño Gráfico

Eliut Alejandro García Rodríguez

E

stimados lectores,

Nos complace presentarles la edición de noviembre de SPOT Mi Espacio, un número lleno de información valiosa y recursos pensados especialmente para ustedes.

En esta edición, destacamos el Beneficio Potosí: Póliza de Vida y Accidentes Personales que podrán contratar a un precio muy accesible. Esta es una gran oportunidad para cuidar de su bienestar y el de sus seres queridos.

Además, queremos compartir con ustedes 10 consejos para ahorrar combustible en sus vehículos, un tema que siempre es relevante en nuestros tiempos. Sabemos que optimizar gastos es fundamental, y esperamos que estos consejos les sean de gran utilidad.

Aprovechamos la ocasión para expresar nuestro agradecimiento a todos los colaboradores que participaron en la segunda Evaluación de Desempeño: Evalúate. Su compromiso y esfuerzo son esenciales para el crecimiento de nuestra compañía y para alcanzar nuestras metas.

También nos gustaría recordarte que en noviembre se llevará a cabo la Semana de Seguridad y Salud 2024. Te invitamos a participar en las actividades y conferencias que tenemos preparadas para ti. Mantente atento a los comunicados.

En el ámbito cultural, los invitamos a leer nuestro artículo especial sobre el Xantolo, una tradición del Día de Muertos que se vive intensamente en la Huasteca Potosina. Esta celebración es un bello ejemplo de nuestra riqueza cultural y la conexión con nuestras raíces.

Por último, compartimos un breve resumen de cómo se vivieron las actividades de Octubre Rosa en Seguros El Potosí, con el fin de conmemorar la lucha contra el cáncer de mama. Juntos, hacemos un llamado a la conciencia sobre la importancia de la prevención y el apoyo a quienes enfrentan esta enfermedad.

www.elpotosi.com.mx

Av. Dr. Manuel Nava 200-A int 1, Col. Los Filtros, C.P. 78210 San Luis Potosí, S.L.P. Méx.

contacto@elpotosi.com.mx

Llámanos: 800 480 3100

Esperamos que disfruten de esta edición y que la información aquí presentada les sea de utilidad.

Agradecemos su continuo compromiso y colaboración.

Amplía tu protección con coberturas adicionales, ya que adicional al Seguro de Vida que la compañía te brinda desde tu primer día laboral, siendo parte del Team Potosí puedes contratar una Póliza de Vida y Accidentes Personales a un precio muy accesible,

¡conoce sus beneficios!

Para conocer más detalles, acércate al departamento de Vida con: *Adicional al pago de la invalidez serás protegido por una póliza individual por fallecimiento sin pago de primas extras.

POR: ÁREA TÉCNICA DE AUTOS

1.

Mantén una velocidad constante, también puedes echar mano del control de crucero en carreteras; la tecnología con la que cuentan diferentes autos para programar una velocidad específica.

2.

Acelerar de manera suave y constante evitará que se incremente el consumo de combustible en tu automóvil.

3.

Asegúrate de realizar el mantenimiento adecuado para tu auto, un motor con mantenimiento constante es más eficiente.

4.

Infla bien tus llantas, la presión adecuada disminuye la resistencia.

5.

Elimina equipaje innecesario para reducir el peso de tu auto.

Evita calentar el motor durante mucho tiempo antes de partir para que no se dañe.

6. 7.

8.

Usa el combustible adecuado para tu auto.

Circula de manera suave, evita frenar de manera brusca.

9.

Para evitar la resistencia aerodinámica, no conduzcas con las ventanas abajo.

10.

Planifica tus rutas para evitar desvíos y reducir el tiempo de conducción.

¡AHORRA GAS!

Nuestros compañeros continúan compartiendo como viven el SOSP en sus actividades diarias y como esto les beneficia en temas de productividad, eficiencia, comunicación y organización mejorando continuamente el ambiente de trabajo.

Brenda Estefani Hernández

Corona OPERATIVO MULTIFUNCIONAL

Oficina Celaya

Contar con un sistema que nos guie en la correcta ejecución de nuestros procesos es fundamental para mantener el orden en nuestras actividades. Este enfoque nos impulsa hacia la mejora continua, ayudando a que nuestros resultados sean eficientes y de calidad.

Estoy convencida de que el SOSP nos ha permitido identificar con mayor rapidez nuestras áreas de oportunidad, contribuyendo a nuestro crecimiento profesional y crecimiento de nuestra área.

Andrea Moreno Escalera OPERATIVO MULTIFUNCIONAL

Oficina Irapuato

Conocer a la compañía es importante para desarrollarnos dentro de ella. Herramientas como el SharePoint del SOSP son clave para entender la esencia de El Potosí, ya que te brindan acceso a información importante como los manuales de procesos, LAES, DAES.

Saber que puedo realizar mi trabajo en cualquier oficina gracias a la estandarización es importante para buscar el desarrollo profesional, ya que no limitaría mis resultados al contrario puede potenciarlos y desarrollar nuevas habilidades.

Zaida

DE

Oficina Guadalajara

La estandarización mejora las actividades y aporta claridad a lo que se realiza, ya que al documentar los procesos y asegurarse de que todos los ejecuten de la misma manera, se puede garantizar la calidad en el trabajo. Esto ayuda a optimizar tiempos y costos, facilitando el cumplimiento de los objetivos tanto de las áreas como de la compañía.

Para mí, la estandarización trae consigo mejoras significativas en nuestras tareas, nos permite aprovechar mejor el talento humano. Nos ayuda a identificar si alguien puede desempeñar mejor su trabajo y a optimizar tiempos y facilita la identificación de áreas de oportunidad y el reconocimiento de fortalezas.

¡SÚMATE

Karina Isabel Chavez Aguilar

EJECUTIVO DE SINIESTROS AUTOS

Oficina Guadalajara

Vivir el SOSP en nuestras Actividades diarias es realizar las actividades que nos corresponden manteniendo una alineación con los estándares que se establecieron, enfocados a lo que busca la compañía, “Estar a lado de nuestros clientes” y ser “Líderes en el sector Asegurador”. Conocer nuestros procesos y los tiempos en los que debemos realizarlas nos ayuda a cumplir con lo que busca la compañía y el trabajo estandarizado nos da la base para conocer nuestros alcances y responsabilidades.

A CONOCER, ENTENDER Y VIVIR EL SOSP!

Las oficinas en Querétaro, León, Aguascalientes, Tepatitlán y Guadalajara vivieron su segunda auditoría del 2024.

Agradecemos a todos por su compromiso y entusiasmo al participar activamente en las auditorías y vivir el SOSP en sus actividades diarias, demostrando una vez más su dedicación a la mejora continua.

OFICINA QUERÉTARO:

OFICINA LEÓN:

OFICINA AGUASCALIENTES:

OFICINA TEPATITLÁN:

OFICINA GUADALAJARA:

Te invitamos a consultar los resultados de Auditoria del SOSP y a descargar el nuevo Checklist de Auditoría disponible en el siguiente link:

RESULTADOS AUDITORÍAS

En Seguros El Potosí ponemos a tu disposición diferentes estrategias, medidas y procesos para evitar condiciones y actos que puedan provocar riesgos de trabajo, así como mecanismos de respuesta ante contingencias.

En este contexto, te invitamos a participar este mes de noviembre en la Semana de Seguridad y Salud 2024 donde reforzarás las medidas de prevención a través de conferencias y actividades presenciales que serán guiadas por expertos en las áreas de seguridad y salud ocupacional.

¡Te esperamos en la Semana de Seguridad y Salud 2024!

Mantente atento a los comunicados por Comunidad Potosí y correo electrónico.

Contacto: Eduardo Israel García Álvarez Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional 44 41 88 43 77 eigarcia@elpotosi.com.mx

SEMANA DE SEGURIDAD Y SALUD

POR: RECURSOS HUMANOS

Te invitamos a felicitar a los compañeros y compañeras que festejan su cumpleaños este mes.

DA CLIC PARA ENTRAR Y CONOCER LOS FESTEJOS

¡Cumpleaños del mes!

PUESTO OFICINA DÍA

David Azareel Mani Mireles

Ángel David González Alvarado

Yaneli Villegas Villa

Johana Virginia

Rodríguez Corona

Alejandro Chávez Vázquez

José Carlos Cruz González

Modesta Sofía Cuenca Váldes

David Estrella Jiménez

Luis Carlos López Rocha

Domingo Cruz Ballato

Erick Daniel

Zendejas Hernández

Jesús Salvador Flores Ochoa

Vanessa Férnandez Bautista

Anaid Selene Uribe Solis

Luis Daniel Ramírez Díaz

Victor Hugo Nieto Flores

Blanca Patricia Vázquez Zamora

Cristian Jesús Villegas Badena

Ángel David Calderón Ramos

Karen Joseline Sánchez Bravo

Óscar Jesús Santiago Dávila

Rosa Elena López Castillo

Mirna Teresa Lino Ramórez

Gloria Estefanía Castillo Figueroa

José de Jesús Saucedo López

Martha Imelda Castillo González

Luis Ángel Orta Martínez

Beatriz Guadalupe

Rodríguez Castillo

Andrea Silva Lira

Pedro Luis Tello González

Karina Guadalupe

Sánchez Sandoval

Analista de Activos Fijos

Coordinador Fiscal

Cajero Sr.

Operativo Multifuncional

Ejecutivo de Licita. y Concur.

Emisor de Autos Jr

Operativo Multifuncional

Subdirector Regional de Ventas

Coord. Administrativo de Reaseguro

Ajustador de Siniestros

Gerente de Ventas

Gerente de Ventas Jr.

Operativo Multifuncional

Valuador de Siniestros Jr.

Emisor de Autos Jr

Asistente de Contabilidad Sr

Gerente de Ventas

Ajustador de Siniestros

Coord Tecnico Regional Daños

Emisor Daños Jr.

Gestor de Siniestros

Emisor Daños Sr.

Gerente de Ventas Sr.

Abogado Contencioso

Ing. de Estandarización

Ejecutivo Centro de Soluciones

Técnico de Siniestros Daños

Ing. de Estandarización

Ejecutivo de Ventas Sr.

de Infraestructura y S

SLP Corporativo

SLP Corporativo

SLP Corporativo

Tampico

Negocios Especiales

- SLP

Principal

CDMX León

SLP Corporativo

Tampico

Querétaro

Irapuato

Zamora

SLP Corporativo

Guadalajara

SLP Corporativo

Zamora

Principal

Querétaro

Guadalajara

CDMX

SLP Corporativo

Aguascalientes

SLP Corporativo

SLP Corporativo

SLP Corporativo

SLP Corporativo

SLP Corporativo

Corporativo

Con la llegada de noviembre, el aire se llena de los aromas del cempasúchil, el pan de muerto, dulces y tamales, evocando recuerdos de los seres queridos que han partido. Esta época invita a muchas personas a honrar a sus difuntos en el Día de Muertos, una festividad que celebra la vida compartida y mantiene vivos los recuerdos. En la Huasteca Potosina, esta tradición tiene un nombre propio: Xantolo.

Desde 2008, el Día de Muertos ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En la región huasteca, Xantolo es una festividad ancestral que mezcla tradición, memoria y colores vibrantes. Municipios como Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Huehuetlán y San Martín Chalchicuautla forman parte de la Ruta Xantolo, una ruta cultural que muestra las particularidades de esta celebración en cada localidad. Aunque comparten la esencia del Xantolo, cada municipio lo vive de manera diferente, lo que refleja la riqueza y diversidad de esta tradición.

El término Xantolo proviene del latín Sanctorum (fiesta de los santos) y del náhuatl, simbolizando la fusión de culturas indígenas y españolas.

Esta festividad es una evolución del antiguo Mijkailjuitl, una celebración mesoamericana en la que se creía que los difuntos volvían del Mictlán (inframundo) para visitar a sus seres queridos. Con la llegada de los españoles, la tradición se adaptó a las fechas cristianas de Todos los Santos y Fieles Difuntos, dando origen a la festividad actual.

Preparativos de Xantolo

A diferencia de lo que muchos podrían pensar, la celebración del Xantolo no comienza a finales de octubre, sino mucho antes. El 24 de junio marca el inicio de los preparativos con la siembra del cempasúchil, flor que decorará los altares. El 29 de septiembre, en el día de San Miguel Arcángel, se coloca la primera ofrenda de tamales y café para dar la bienvenida a las almas. A partir de esta fecha, se cree que las puertas del cielo se abren para que los difuntos comiencen su regreso.

El 18 de octubre, día de San Lucas, se realiza la segunda tamalada, donde se cocinan mole y tamales. El 28 de octubre, se elabora

el tradicional arco de flores, un elemento clave del altar que simboliza la entrada al mundo de los muertos. El arco está hecho con cuatro varas, forrado de estribillo, palmilla y adornado con cempasúchil y flores de mano de león. Además, cuenta con siete travesaños que representan los ríos que las almas deben cruzar para purificarse.

El altar se completa con fotografías de los difuntos, ofrendas de alimentos y un camino de pétalos de cempasúchil que guía a las almas hacia su ofenda.

La Celebración de los Difuntos

La festividad oficial inicia el 1 de noviembre, con la llegada de las almas de los niños, y continúa el 2 de noviembre con la llegada de las almas de los adultos. Durante estos días, se reciben a los difuntos con fuegos artificiales, música e incienso. También el 2 de noviembre se realiza el Tlakuaualistli, una ceremonia de despedida en la que se llevan las ofrendas al panteón y se construye un arco de flores sobre las tumbas, donde las familias comparten la comida como símbolo de comunión.

Baile y Celebración en las Calles

El Xantolo no solo es una festividad solemne, también es una fiesta de música y danza. Las comparsas o “parrandas” toman las calles para ofrecer un espectáculo que mezcla baile, música y el uso de máscaras. Los participantes se disfrazan con máscaras artesanales y vestuarios tradicionales, representando personajes icónicos de las festividades.

Una de estas danzas significativas es el Baile de los Huehues, cuyo nombre proviene del náhuatl y significa “viejo” o “anciano”, es una de las danzas más características. Acompañados por música de violín, guitarra huapanguera y jarana huasteca, los bailarines realizan

coreografías que a menudo cuentan historias dramáticas. La danza se convierte en un acto de comunión, donde los vivos y los muertos se encuentran, materializando su unión a través del zapateado y el ritmo de los sones huastecos.

Las máscaras de Xantolo tienen un significado especial: se utilizan para que las almas se escondan de la muerte mientras conviven con los vivos durante la festividad. Entre los personajes que no pueden faltar en las comparsas están el Cole, autoridad del pueblo; el comanche, guerrero de la comunidad; y la mujer embarazada, que simboliza la vida nueva. Cada uno de ellos tiene un rol que contribuye a la riqueza cultural de esta festividad.

Xantolo: Un Patrimonio Cultural

El Xantolo es mucho más que una festividad dedicada a los muertos; es una expresión cultural y artística que atrae a miles de visitantes cada año, todos deseosos de vivir esta celebración única. Concursos de calaveritas, desfiles de comparsas y altares repletos de tamales, zacahuil y pan de muerto son solo algunas de las tradiciones que hacen vibrar a las comunidades. En lugar de simplemente recordar a los difuntos, el Xantolo fomenta la unión familiar y comunitaria.

El Xantolo nos enseña que, aunque nuestros seres queridos ya no estén físicamente, su recuerdo vive en nuestras tradiciones y corazones. Esta festividad no celebra la muerte, sino la vida, recordándonos disfrutar de cada momento con quienes amamos. En este marco, se difuminan las fronteras entre vivos y muertos, y se resalta la importancia de la memoria y el afecto que trascienden el tiempo.

Valorar la vida y el cariño de quienes nos rodean es una de las grandes lecciones del Xantolo. Cada día es una oportunidad para celebrar el amor, la alegría y los momentos compartidos, honrando a quienes ya partieron mientras creamos nuevos recuerdos con los que aún están a nuestro lado.

Te invito a que vivas esta experiencia en cualquiera de los municipios de la Huasteca Potosina (mi favorito es el de San Martín Chalchicuautla). Si no puedes trasladarte, no te preocupes, ya que cada año la festividad también llega a la capital potosina a finales de octubre, donde nuestro Centro Histórico y los recintos culturales se transforman para ofrecer el “Xantolo en tu Ciudad”, acercando esta mágica tradición a todos los habitantes.

Si necesitas recomendaciones sobre qué lugares visitar o cómo disfrutar al máximo de esta celebración, estaré encantado de ayudarte.

No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta fiesta tan especial.

Durante el mes de octubre, se realizaron diferentes actividades encaminadas a concientizar sobre la prevención del cáncer de mama, la enfermedad más frecuentemente entre las mujeres en México.

En este marco, pusimos a tu disposición diversos artículos de interés en Comunidad Potosí, actividades como la “Exploración clínica” realizada por la Dra. Adriana Hernández, la “Mastografía Welbe” dirigida a colaboradoras mayores de 40 años, y la conferencia “Prevención del cáncer de mama” impartida para la Dra. Melanie Diez de La Piedra.

Con estas actividades fomentamos un entorno saludable, te invitamos a revivir los mejores momentos del mes y sensibilizar sobre la prevención, técnicas de autoexploración, factores de riesgo, tratamiento y control sobre el cáncer de mama.

Sigue participando en actividades de promoción a la salud.

OCTUBRE ROSA

POR: RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIAL

Este mes hablaremos del objetivo “Salud y bienestar” te compartimos algunas acciones que puedes realizar en tu día a día y así contribuir con este objetivo.

Una dieta equilibrada y proporcionada de proteínas, legumbres, frutas, verduras y cereales, así como beber agua constantemente, te brinda beneficios a tu salud.

Evita el consumo de tabaco, fumar es uno de los factores que causa enfermedades en diversos órganos.

El cuidado de la salud mental forma parte del equilibrio del bienestar de las personas, infórmate acerca de la depresión, abuso de sustancias y el Alzheimer.

Las enfermedades cardíacas siguen siendo la principal causa de muerte. Infórmate sobre las causas y los síntomas de las enfermedades cardíacas y de otras enfermedades no transmisibles.

Conoce acerca del VIH, no bajes la guardia y protégete realizándote un análisis una vez al año.

Mejora tu capacidad cognitiva para prevenir enfermedades mentales y de edad avanzada, involucrándote en actividades recreativas y educativas, promoviendo la lectura, y aprendiendo otro idioma.

¡Descansa lo suficiente! El sueño es muy importante en muchos procesos del cuerpo para recuperarte, por ello, evita desvelarte durmiendo entre 7 y 8 horas.

La promoción de la lactancia materna es una de las acciones con mayor impacto sobre la salud de los recién nacidos y las madres.

Construye relaciones sanas con tus seres queridos, amigos, familia y compañeros, también tómate un

¡Actívate!, la actividad física moderada tiene un impacto positivo en diferentes ámbitos de tu vida, mejora tu salud física y mental, tu circulación y ayuda a que duermas mejor. Realiza deporte, mínimo 30 minutos diarios.

Hoy exploraremos un lugar emblemático de San Luis Potosí: el Parque Tangamanga 1. Con más de 400 hectáreas, este parque es incluso más grande que el famoso Central Park de Nueva York, lo que lo convierte en un auténtico oasis urbano en el corazón de nuestra ciudad.

El Parque Tangamanga 1 no es solo un espacio verde; es un punto de encuentro para la comunidad, un lugar donde potosinos de todas las edades vienen a disfrutar de la naturaleza y a participar en actividades recreativas. Al caminar por sus senderos, podemos admirar la diversidad de flora y fauna que lo habita. Es un lugar perfecto para pasear, correr o simplemente relajarse en un ambiente tranquilo.

RECOMENDACIÓN DEL MES

La historia del parque es fascinante. Inaugurado en 1978, ha sido testigo del crecimiento y desarrollo de San Luis Potosí. Cada rincón del parque tiene su propia historia que contar, y es importante que como potosinos reconozcamos este legado y lo valoremos. Tangamanga es parte de nuestra identidad, un espacio que refleja la cultura y el amor por la naturaleza.

Uno de los aspectos más destacados del parque es su capacidad para reunir a las personas. Durante todo el año, se llevan a cabo eventos culturales, conciertos y ferias que promueven el arte y la convivencia. Estos eventos no solo enriquecen nuestra vida cultural, sino que también fomentan un sentido de pertenencia y unión entre los potosinos. Ver a las familias disfrutar de un día soleado o a los jóvenes practicar deportes en sus canchas es un recordatorio de lo valioso que es este espacio.

Es fundamental que todos entendamos la importancia de cuidar y preservar el Parque Tangamanga 1. Cada vez que lo visitamos, debemos hacerlo con el compromiso de mantenerlo limpio y en buen estado. Este parque es un patrimonio que debemos proteger, no solo para nosotros, sino también para las futuras generaciones de potosinos.

Como ciudadanos de esta hermosa ciudad, tenemos el deber de cuidar lo que nos pertenece. Al hacerlo, fortalecemos nuestra identidad potosina y mostramos al mundo lo que somos capaces de preservar. No olvidemos que el orgullo de ser potosinos se refleja en nuestros actos diarios, en cómo cuidamos de nuestros espacios y en cómo apoyamos nuestras tradiciones.

Así que los invito a visitar el Parque Tangamanga 1, a disfrutar de cada rincón, a participar en sus actividades y, sobre todo, a comprometernos con su cuidado.

Al hacerlo, no solo estamos protegiendo un espacio natural, sino también

un símbolo de nuestra identidad como potosinos. Gracias por leer y acompañarme en este pequeño espacio, y recuerden que cada acción cuenta.

Días para recordar

02

DE NOVIEMBRE

Día de Muertos

14

DE NOVIEMBRE

Día Mundial de la Diabetes

12

DE NOVIEMBRE

Día Nacional del Libro.

22 20

Día del Músico.

16 DE NOVIEMBRE DE NOVIEMBRE

DE NOVIEMBRE

Día Nacional de la Gastronomía Mexicana

Día de la Revolución Mexicana

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.