Catálogo de Galería BAJ Valpo 2020-2022

Page 1


galería baj val paraíso

Fotografías portada y contraportada: Mar, borde y ciudad – Taller de fotografía

galería baj valpa

EQUIPO

BALMACEDA ARTE JOVEN

LORETO BRAVO

Directora Ejecutiva

FEDERICO BOTTO

Director Regional sede Valparaíso

DANIELA FUENTES POSADA

Encargada de Programación

EDUARDO PALACIOS

Productor

LORETO VERGARA

Encargada de Comunicaciones

GABRIEL VILCHES

Diseñador Gráfico

JOSELYN CARVAJAL

Encargada de Administración

NICOLAS PEREIRA

CATALINA MONCADA

Asistentes de Producción

SÉFORA GÓMEZ

Auxiliar

galería valparaíso

OCTUBRE ROJO

Mauricio Toro-Goya

PRESENCIALES

EL AGUA SE VA POR LA SALIDA

Gabriela Clavería

MAR, BORDE Y CIUDAD

Taller de Fotografía por Raúl Goycoolea

TALLADO & ESTAMPA

Taller de Grabado por Pamela Román

SANDY, LA MARYLIN DEL PUERTO

Loreto Vergara

SUPERPOSICIÓN DE FRAGMENTOS

Muestra de Arte Inter-Escuelas EntreObras 2022

ENTROPÍA

Taller de Fotografía por Manuel Castillo

JARDÍN FOTOGRáFICO

Taller de Fotografía de Kimberly Halyburton

¿QUÉ SUCEDE REALMENTE?

Taller de Serigrafía por Pablo Suazo

NO CULPES A LA PINTO

Participantes

EN .MOV

NUDOS

Carolina Agüero

NO + TOQUE DE QUEDA

Danny Reveco

MARITORIO

Felipe Rubio

(D)ROOM SOLO

Gabriel Holzapfel

PORTALES

Paz Olivares

CHILE MATA

Pésimo Servicio

Y CUANDO LLEGUES A SU CASA

NO TE OLVIDES DE DARLE LOS BUENOS DÍAS Y NO TE PONGAS A HURGUETEAR POR CADA RINCÓN

Paula López Droguett

VENTANAS HACIA ADENTRO

Rafael Cuevas

HOTEL PRAT

Raúl Gooycolea

SER DEL VALLE

Renata Sagredo

Quién iba a pensar que pasarían tres años para dejar nuevamente en sus manos un catálogo de nuestra Galería. Aún recuerdo el texto del catálogo del año 2019 que, con cierto grado de amargura, nos dejaba luz en el camino a la espera de lo que fuese el derrotero de los acontecimientos de octubre en la construcción de nuevos paradigmas y puntos de encuentros de nuestra sociedad.

La historia ya la conocemos, no es necesario dejar por escrito lo que nos pasó desde ahí en adelante. En BAJ, mientras navegábamos entre la crisis sanitaria y económica más importante de nuestras vidas y con una incertidumbre política como guía, no quisimos claudicar en el acercamiento de nuestros contenidos a la comunidad de jóvenes que se vincula a nuestra sede, y al igual que la sociedad en su conjunto nos digitalizamos, creamos el dispositivo “Galería en .MOV”, como un recurso de visibilización de nuestras y nuestros creadores, pero también como un espacio de encuentro en la monotonía de nuestro cotidiano.

Otras exposiciones comenzaron en el 2020, pero quedaron suspendidas en la memoria hasta que pudimos concretar este catálogo, al cual se sumaron las que llegaron con el retorno a la semipresencialidad y luego a la presencialidad total.

Al reunir estos tres años en particular, es muy interesante mirar cómo se plantearon los discursos artísticos y cómo se abrieron nuevos flancos discursivos con la corriente social vigente, los cuales, sin perder su profundidad artística, lograron potenciar la creatividad para ser parte activa del rol que cada una y uno tomó en los puntos planteados en cada discusión. Dicen que las crisis nos empujan a los márgenes, que llevan la reflexión al límite con el fin de sobreponernos ante las adversidades planteadas, el arte no está ajeno a esta condición y que, desde los márgenes tiende a construirse como un nuevo centro generando nuevos bordes, es el proceso cíclico de la vida.

Esperamos pronto tener nuevos márgenes en nuestro radar y poder mostrarlos en futuras exposiciones.

Gracias a las y los creadores que nos acompañaron en esta difícil etapa de nuestra historia contemporánea.

por federico botto

Valparaíso

En miras al 2020, desde BAJ Valparaíso quisimos reflexionar sobre el carácter político de las prácticas y discursos relativos al cuerpo. Invitamos, en ese entonces, a explorar desde la creación artística las distintas dimensiones simbólicas de lxs cuerpxs, más allá de lo meramente físico. El cuerpo como fenómeno, como construcción, como posibilidad, como plataforma de acción cultural y política: ¿Qué tiene que decirnos? ¿A qué preguntas nos invita? ¿Cómo respondemos a ellas?

Cuerpxs en el centro, cuerpxs en la periferia, cuerpxs mutilados. Cuerpxs que se (des)encontraron y transformaron entre la revuelta social y la pandemia. Las maneras de vincularnos cambiaron. La crisis sanitaria, el distanciamiento físico y la creciente socialización a través de canales digitales, simultáneamente al ferviente alzamiento social –donde se fortalecieron las dinámicas colaborativas, pero también las violentas consecuencias de los abusos y represión– y la inédita posibilidad de reescribir colectivamente la constitución, reconfiguraron nuestras formas de ser y estar.

¿Cómo queremos vivir con otrxs? ¿Qué espacios vamos a construir para esa convivencia? ¿De qué manera necesitamos aparecer para poder ser? ¿Cómo ser cada unx, pero juntxs? Para el 2021 (y de manera extensiva al 2022), nuestros diálogos y convocatorias se abrieron a comprender cómo estamos desplegando nuestras acciones y narrativas en el mundo compartido. Qué prácticas y sentidos nos movilizan, cuáles tienen o no espacio en lo doméstico y en lo público. Cómo estamos mirando nuestras diferencias y cómo podemos integrarlas en la construcción de proyectos comunes.

Preguntas como pulsiones. Los trabajos que aquí presentamos han hecho eco y han amplificado estas interrogantes, trayendo al espacio expositivo de BAJValpo, tanto de manera presencial como remota, sus propias memorias, lecturas y proyecciones.

Encargada Galería BAJ Valparaíso

Registro Expo “No Culpes a la Pinto” - Taller de serigrafía

OCTUBRE ROJO

Fotografía / Daguerrotipo

El talante de la sociedad chilena puede ser, en gran medida, observada a través de algunos códigos que confirman el estricto vínculo que este país mantiene con la catástrofe.

Una catástrofe incitada por la naturaleza o, en algunos casos, provocada por los quiebres políticos que profusamente han sido re-escritos por la historia oficial.

Bajo este contexto y ante la crisis política que estamos viviendo, aparecen en los apartados de la fotografía contemporánea una serie de imaginarios que designan, desde la misma emancipación civil, infinitas reflexiones. Todas ellas pretenden hurguetear en esas iconografías que interrogan, sin prejuicios, el hecatombe que ha generado el desgaste de las fuerzas políticas que se hunden, actualmente, en una turbulenta democracia.

Aquí entra en escena “Octubre Rojo”, del fotógrafo Mauricio Toro-Goya, una exposición que presenta daguerrotipos inspirados en esta crisis política-social que ha desarticulado la astucia del Estado de Chile. No obstante, esta realidad que expelen los movimientos sociales están por sobre la quimera

de ese futuro neoliberal que nos obligaron a comprar. De esta manera la función referencial de estas rúbricas fotográficas construyen el ensueño de una realidad ya consumada. Asimismo, la técnica del daguerrotipo se instala como un recurso poético que de forma ecléctica revela una estética del pasado que se va mezclando con las del presente. Esto es lo que ocurre al observar esta exhibición que no solo muestra fragmentos de una materialidad pasada, sino que además nos invita a revisitar un presente que recién ha transcurrido.

Por otro lado estas fotografías que en medio de la oscuridad aparecen como centinelas, narran las fragilidades de la memoria en una época de incertidumbre a nivel global.

A partir de esto último, analicemos, cautelosamente, los múltiples significados de memoria. Es más, re-estudiemos la diversidad de estas fotografías que con sus inmanentes diferencias sentencian que el binomio, memoria y fotografía, ha anudado un espacio multilateral que avizora una secuela de paralelos, por ejemplo, entre territorios opuestos e ideologías adversas.

MAURICIO TORO-GOYA. Fotógrafo que ha desarrollado su trabajo desde la Región de Coquimbo. Su labor aborda la gestión, investigación y creación en el ámbito de la fotografía patrimonial y contemporánea. Ha realizado más de 50 exposiciones, individuales y colectivas en América Latina, Norteamérica, Asía y Europa. Se han publicado 30 libros con su obra, siendo referenciado en estudios y ensayos sobre fotografía política en universidades de América y Europa.

En “Octubre rojo” la fotografía aparece como referencia, como huella, como pasado y memoria gráfica que está fabricando, ciertamente, el acto de recordar a través unas imágenes que pasan a ser los objetos y sujetos de la memoria. Para este caso, la imagen manipulada y decolorada dilata ciertos contenidos que han sido discriminados en el trance de una trama social cada vez más vehemente. Así los rostros, las cruces, los colores, la monumentalidad, los pedestales roídos, en todas ellas, la fotografía es un suceso que proyecta a la memoria como un acontecimiento colectivo.

Al final de este recorrido uno podría quedar con la sensación que las tramas que más nos abofetean, de la contingencia política actual, deben ser representadas para generar un campo de reflexión crítica y colectiva ante los albores de un mundo con un clima desequilibrado y, por sobre todo, que mantiene un país con una angustiada democracia.

Rodolfo Andaur

EL AGUA SE VA POR LA SALIDA

Instalación / Video

GABRIELA CLAVERÍA. Diseñadora

teatral y directora de arte. Su trabajo se ha desarrollado desde lo colaborativo y lo interdisciplinar, siendo parte de proyectos que le han permitido trabajar en teatro, fotografía, diseño, video, música y moda. Es directora de arte en el estudio fotográfico Piensa en mi y en la productora audiovisual Sintética.

Estamos en Crisis con C mayúscula, ¿cierto? Pero, ¿Qué nombre podríamos darle? ¿Global, humanitaria, ambiental, de conciencia, de la extinción masiva? Que unos pocos la nieguen o relativicen, no enseña sino su realidad: piensa un momento abrumador, desgarrador, violento, y luego las muchas veces que has escuchado exclamar “esto no puede estar ocurriendo, no es real, seguro un sueño”. Me refiero a que la posibilidad de ignorar la crisis, y de evadir la emoción que provoca, es parte misma de su efecto, de su saludo de bienvenida: ante los desastres, como seres conscientes, podemos elegir la evasión. Como ejemplo pensemos la lluvia, más bien la falta actual de gotas cayendo. Este hecho nos provoca dudar si se trata de otro ciclo terrestre de desertificación o una completa anomalía, una distorsión de los ritmos planetarios provocada por nuestra agencia en la emergencia del petróleo y el plástico. A modo de metáfora, podemos ignorar el hecho que vamos cayendo por un barranco o aceptarlo y alcanzar a elegir nuestras acciones en ese momento crítico. Se trata de pensar el cielo seco como un tipo de sombra abrumadora, como la presencia contradictoria de un vasto poder invisible.

La crisis está acá con nosotros, estamos en ella y se vive como falta de gotas, como insolación de medio día o como extinción diaria de especies. Aceptar esto significa entender, por ejemplo, que la curva U del inodoro, como comenta el filósofo inglés Timothy Morton, no enviará cosas allá lejos, dejando limpio mi lugar, sino que solo llevará mi basura al océano pacífico, lugar desde donde tomamos cosas para alimentarnos; vaya paradoja, qué ejercicio de pensamiento más simple.

Ya no hay un lejano donde dejar lo que no queremos, sin que ello nos afecte tarde o temprano. Podríamos decir que el planeta entero es ese lugar de desecho y no es posible seguir eludiendo el efecto retorno de nuestras decisiones. Darnos cuenta que lo que creíamos «mi mundo» no se condice con la experiencia actual es otra manifestación de la crisis, y aceptarlo nos abre a un smashana.

Este concepto, según Morton, indica un lugar de “vida en la muerte, un lugar para zombies, viroides, ADN basura, fantasmas, silicatos, cianuro, radiación, fuerzas demoníacas y contaminación”, algo que sería mucho más adecuado para retratar el estado actual del planeta que habitamos. Abrir una temporada en el smashana y permanecer, permite romper con las estetizaciones pastoriles y reconocer que coexistimos con -y en- entidades nocivas gigantescas.

Desde aquí que coincida con Gabi cuando dice que su arte hace “aparecer desde la oscuridad una monstruosidad siempre presente, conectando un afuera con un adentro”, trabajo del desecho como proyección desveladora de las ideas que tenemos del mundo, como catalizador de nuestras emociones y las gotas que podríamos dejar caer sobre nuestras mejillas, como portal a esa otra dimensión que ya habitamos, pero que todavía negamos.

Nicholas Jackson Artista Visual

MAR, BORDE Y CIUDAD

TALLER IMPARTIDO

POR RAÚL GOYCOOLEA

Fotografía

Tallerista y curador:

Raúl Goycoolea, fotógrafo.

Expositorxs: Alexis Sánchez, Anaís Contreras, Andrea Valenzuela, Beatriz Huesbe, Catalina Acuña, Danitza Montecino, Elisa Solimano, Javiera Espinoza, Klaus Olivero y Paola Toledo.

Comenzamos viajando hacia el pasado a través de imágenes fotográficas de archivo que nos situaron en tiempos pasados. Nosotros los observadores nos situamos ante los hechos y sus registros como testigos mudos e imparciales. La caleta de pescadores de Portales en blanco y negro, rodeado de un paisaje que parece ajeno al actual por todas las modificaciones que el tiempo y las olas han producido sobre el. Pescadores descalzos suben sus botes de la mar y hacia la orilla, todos estos hombres están muertos y nosotros solo vemos su imagen y huella en el tiempo, desaparecen los cuerpos pero el acto y gesto del pescador continúa ahí presente para nosotros. El mar nunca es igual y ninguna fotografía ha podido contenerlo y representarlo en su totalidad. Nosotros lo vemos, lo olemos y lo analizamos desde los documentos porque también queremos un trozo de él, alguna ola o algún objeto vomitado por la marea de la noche, todo nos sirve.

Los temporales, su viento y las marejadas. Tantos naufragios que se acumulan uno sobre otro y conforman la orilla. Si pudiésemos vaciar el mar, veríamos los esqueletos de todo tipo de barcos que han encallado y terminado su viaje en estas costas. Ahora estos barcos duermen y de vez en cuando salen a flote y terminan como imagen-alucinación para algunos testigos que deambulan previo al amanecer. Algunos esqueletos aún existen y pueden ser recorridos con la mirada cuando se contempla el horizonte, y esos esqueletos oxidados, deformes y abstractos son todo lo que queda. También hay muertos, muchos, incontables y anónimos. Habría que hacer un ejercicio de medium y ver si sus voces se asoman a través de nuestros cuerpos, pero a veces es más fácil y solo hay que prestar atención, ser consciente y las sombras emergen desde el mar o desde las rocas y a veces desde la arena y te saludaran en idiomas extraños y nosotros diremos buen viaje.

Recorrer la ciudad, volver a ser parte de ella. Encerrados y resignificados como individuos, vivimos las cuarentenas con una sensación de no futuro. El virus nos cerró el acceso hacia la calle y sus historias, pero en cuarentena nuestra imaginación se las arregló para seguir proyectando narrativas a ideas para los tiempos de apertura. La ciudad sigue inmóvil y los habitantes que la animan ahora la circulan casi libremente. Volver a circular, caminar y observar. Algunos rayados se ven desteñidos, y ciertas estructuras no soportaron los últimos dos inviernos. Ahora la lluvia casi no cae y se viene un verano caluroso. La sequía y el calor harán que el asfalto brille como nunca jamás lo hizo. Las casas no aguantarán este clima semi tropical y colapsaran derretidas y convertidas en masa deforme. Algún día personas del futuro revisarán nuestros registros visuales y textuales. Seguirán las huellas y las pistas que dejamos y reconstruirán la ciudad que nos tocó vivir. Ahora existe una ciudad, mañana habrá otra con el mismo mar y el mismo nombre: Valparaíso. Ya por esos años seremos polvo o mar, algunos serán ciudad y otros serán marea. Todo dependerá si nos entierran bajo tierra o nos dejan perdernos en el mar.

TALLADO & ESTAMPA

TALLER IMPARTIDO POR PAMELA ROMáN

Linograbado

Tallerista y curadora: Pamela Román, grabadora.

Expositorxs: Monserrat Olmos, Mónica Olate, Victoria Zapata, Catalina Muñoz,Vicente Cáceres, Klaus Olivero, Millaray Sandoval, Antonia González y Kimberly Castillo.

El taller de linograbado ha sido una experiencia donde las y los participantes han podido conocer, crear y experimentar el oficio del grabado, de manera especial con el linóleo, en el acto de tallar una imagen en una matriz y su posterior impresión en una estampa. Cada imagen es única e irrepetible.

Durante el proceso se trabajó, por una parte, desde un pequeño formato a través de la creación de un fanzine/grabado a obras de mediano formato. Asimismo, los participantes pudieron experimentar ejercicios de estampación en diversos soportes como papeles, textiles, buscando texturas y los modos que tiene cada materialidad de recibir la tinta.

El proyecto final ha sido un trabajo colaborativo entre el taller de música, Letras para Cantar, a cargo de Pablo Morales; y el taller de linograbado, relacionado con la temática de la Lira Popular o literatura de cordel. Acá podemos observar una simbiosis donde cada participante ha dado su interpretación, creando una imagen a partir de una décima o una canción.

Cada participante ha podido ir descubriendo su propio lenguaje desde el grafismo, desde la talla, en el color, dando curso a sus ideas y emociones como un río a su caudal.

Quisiera resaltar y agradecer el hecho de volver a la presencialidad, en una época donde las prácticas artísticas online parecieran ser la panacea, en lo que respecta a un taller; lo presencial me parece una experiencia fundamental y necesaria.

Este texto lo escribo desde lo que soy: maestra y aprendiz. Ha sido un ejercicio valioso y muy nutritivo, este enseñar y aprender de cada unx de lxs integrantes de este taller.

TALLADO & ESTAMPA: grabar imágenes, percepciones, dejar señales, marcar una huella. Te invitamos a ser parte de este recorrido.

SANDY

LA MARILYN DEL PUERTO

Fotografía / Archivo

Fotógrafa (Arcos), Comunicadora Social y Periodista (UAHC). Ha realizado exposiciones colectivas e individuales en distintos puntos del territorio nacional. A través de la fotografía explora temáticas de memoria, nostalgia, intimidad y cotidiano. Algunos de sus proyectos son Sandy, la Marilyn del Puerto, Lafwa, Rosa y El tiempo huele a olvido.

“Cuando el sol hace estallar las tonalidades, se abre la puerta principal. Unos botines de cuero blanco, altos y pretenciosos eran visibles cuando el viento jugaba a su favor al momento de flamear el vestido que los cubría. Continúa a la parte superior. Un manto dorado amoldaba una figura robusta y alta que combinaba con la delicadeza de un cabello rubio, como el de Marilyn, arrimado en sus hombros. De lejos sus joyas expresaban carácter a mi imaginación de niña. ¡Llegó mi tía Sandy!”

Sandy es la protagonista de esta historia. Una historia que, en esta instancia, se contará desde el término de un oscilante viaje, entre tierras rurales y capitalinas, que tuvo como destino la región de Valparaíso, principalmente San Antonio. Un territorio altamente distinguido por su gran relevancia en el folclore, jolgorio y costumbrismo entre los años 50 y 60, en plena época dorada. Esta panorámica, influyó en la decisión de permanecer por el resto de su vida en esta romántica y deleitable postal porteña.

Situada en un círculo femenino con matices de complicidad, Sandy, como ella es conocida, se dispuso a trabajar como trabajadora sexual en diversos “hoteles de turismo”, como ella los cataloga, ubicados en el puerto, fuente laboral que le permitió alcanzar una estabilidad económica que venía persiguiendo desde su adolescencia cuando migró desde la octava región, lugar donde era conocida como Marilyn.

El imaginario de los tradicionales burdeles, casas de huifas y casas de remolienda, como eran conocidos eufemísticamente los prostíbulos, resiste en la nostalgia y memoria de sus propias protagonistas, quienes son piezas claves para conocer las características del ambiente y los espacios donde se desarrollaban distintos servicios destinados a los clientes extranjeros y chilenos.

El mar es el umbral de los inolvidables romances que emprendieron en pleno puerto a la llegada de los buques. Una atmósfera pasional y romántica donde Sandy escribió una y otra vez sus inolvidables novelas que se consumaron en estas íntimas esferas acompañadas de boleros y tangos.

Para Sandy, el trabajo sexual no involucra solo el coito. El trabajo sexual es un servicio múltiple, diverso y complejo que implica conformar un universo de táctica, selección y organización tanto individual como colectiva. No hay venta ni de cuerpos, ni de genitales.

La “prostituta” la imaginamos como una mujer incorpórea, sabemos su existencia, pero la mantenemos aislada. Automáticamente la victimizamos y suponemos que todas quienes lo ejercen están siendo explotadas por un irrompible círculo de violencia, encasillándolas en una sola realidad, sin embargo, son diversos los contextos existentes en este plano. Asimismo, el conocimiento y profundización de este trabajo se vuelve más complejo ya que, las trabajadoras sexuales evitan compartir sus experiencias por miedo al juzgamiento moral, a ser denunciadas, discriminadas, estigmatizadas, etc.

Los años fueron pasando y el cuerpo fue envejeciendo. Sandy, hoy a sus 74 años, contempla su archivo fotográfico frente a la ventana que da al puerto donde respira la inmutable brisa marina. Constantemente, evoca en los lugares que transita junto a su carrito vendiendo empanadas, las mil y una historias que vivió.

SUPERPOSICIÓN DE FRAGMENTOS

MUESTRA DE ARTE INTER-ESCUELAS ENTREOBRAS 2022

Curado por José Pemjean

David Torres
Juntxs hacemos lo que solxs no podemos

Curador:

José Pemjean, artista visual y curador.

Expositorxs:

Magda Valencia, Paula Alquinta (Esc. de Bellas Artes de Valparaíso), David Torres (Universidad de Playa Ancha), Josefina Acevedo, Ofelia Álvarez (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) y

Benjamín Veas (Escuela de Fotografía Arcos Viña del Mar).

Ya parece que lo peor de la pandemia y el biocontrol han quedado atrás -al menos es lo que queremos y necesitamos creer- pero el daño ocasionado por las restricciones fue inmenso en lo social, en lo laboral y por supuesto en nuestra parte afectiva. La distancia obligada entre lxs cuerpxs fue el acelerante más explosivo que pudo hallar el neoliberalismo para terminar de instalarse en nuestro inconsciente. Se enuncia hoy la supervivencia de la especie como bandera para quitarnos lo último que mantenía a este desclasado país arraigado a la idiosincrasia Latinoamericana: el calor de nuestra cercanía.

Superposición de Fragmentos, refiere a lxs cuerpxs, como si fueran datos o partes de información que parecen desmembrarse entre las señales de las nuevas formas virtuales de comunicación. Solo logro verte en primeros planos, hasta donde llega tu brazo para la selfie, desde la distancia entre la webcam y tú, ahora por fin puedo mostrarme como quiero aparecer, aparentar, esconder lo que me incomoda de mi ser... Pero esto solo aplica en el espectro social. En lo político y por supuesto en lo comercial, la apropiación y transacción biométrica de cada unx de lxs usuarixs de dispositivos digitales (hoy muchos con reconocimiento facial integrado) no respeta ideologías ni márgenes morales, la privacidad ni siquiera merece la pena ser enunciada. En este aspecto, Vestigios Imposibles enuncia el contacto de nuestras huellas dactilares en cada uno de los dispositivos touch que utilizamos para comunicarnos, deteniéndose en la forma y contenido del mensaje. La imposibilidad de estos vestigios en piezas de madera pigmentadas a fuego es un grito de alerta dirigido

(in)Diferentes

Benjamín Veas

desde las raíces del territorio, de la tierra la madera, del fuego la lucha, las cenizas el olvido. Porciones de un cuerpo humano moldeados en silicona y los planos de aristas duras con textura de piel también humana, presentes en Hipermaleable, nos hablan de la fragmentación física y social actual y que son intrínsecas de la comunicación digital, haciendo un duro contrapunto entre la dureza de los dispositivos y lo orgánico de nuestro ser.

En Juntxs hacemos lo que solxs no podemos, el soporte es el dispositivo tecnológico pero ahora empleado como lienzo para recibir la tinta fragmentada por la malla serigráfica. Las imágenes de archivo de la lucha y resistencia en dictadura son reminiscentes y contextuales a las vividas durante la reciente revuelta, acciones que sin duda están desembocando en lo que será la nueva constitución de la nación. Finalmente, la dificultad que significó sobrevivir al aislamiento acaecido durante los últimos dos años es enunciada a través de la experiencia de vida de quien ha crecido, en cierto modo, en un estado constante de ensimismamiento. Los autorretratos compuestos con la técnica de doble exposición en (in)Diferentes son relatos autobiográficos de quién creció con el síndrome de Asperger, vivencias que dada la contingencia reciente nos parecen por primera vez más cercanas.

Paula Alquinta y Magda Valencia VESTIGIOS INVISIBLES

Hipermaleable

Josefina Acevedo y Ofelia Álvares

ENTROPÍA

TALLER IMPARTIDO POR MANUEL CASTILLO

Fotografía

Divagamos, nos sumergimos, reímos y nos anclamos por el WhatsApp, enumerando nombres y alternativas. Yo propuse la palabra abstraerse, la misma que copié y rescate del vocabulario de Antonia. Bastián y Constanza no escribieron más, sus escritos se silenciaron en el último momento. La maleta de Adobe saltaba a la vista de todos, recordándome que tenía que pagar la licencia, que no podía seguir falsificando contraseñas. En este proceso colectivo, retórico, práctico y experimental, donde cada unx escogió como quería que estuviera escrito su nombre en la pared, no todo ha sido color de rosa. Mi última foto de perfil en las redes me la tomó Andrea con una vieja cámara rusa de nombre Zenit. Me llega información personal a mi email que Ignacio corta el pelo y lee sobre composiciones. Tuve que llenar planillas académicas y en todas las sesiones se repetía una y otra vez la palabra observar. Mishki Zamorano: Estudiante de arte, 23 años, comparte habitación con su pololo

desde hace cinco meses en Viña del Mar. En la clase número cuatro, Ignacia Albornoz nos enseñó su trabajo fotográfico, este era un recorrido visual personal de su tránsito por el metro regional, en ella vi aproximaciones a las fotografías de Walker Evans. 23:43, 24:57, 22: 21, 02:35 horas, me llegan mensajes con audios de voz de adolescentes interpretando sus mejores versos “Todo artista es un voyeur, en vista de la incapacidad de transitar todos los caminos, observa con una pasión casi absurda aquellos que le son externos.... nos sentimos olvidados, abandonados, mal interpretados”. Escucho todo esto mientras camino en las afueras del Museo de Bellas Artes y observo un robo, en seguida vuelve a mi mente el trabajo de Andrés, el mismo muchacho joven y lleno de poesía que me sorprendió el primer día de clases con su trabajo y vagabundeo constante por las calles de Buenos Aires. Revelar, digitalizar, ampliar, exponer.

Tallerista y curador:

Manuel Castillo, fotógrafo.

Expositorxs:

Andrés, Andrea, Ailynda, Antonia Marchant, Ignacia Albornoz, Ignacio Díaz, Melany, Milena, Mishki Zamorano y Constanza Brito.

Melany desclasifica palabras, lenguajes y oraciones que no conocía, me contó que para esta exposición no va a poder participar ya que tiene un viaje con su madre a Roma.

Ailynda me recuerda la importancia de aceptarse a sí mismo, con ella he podido desarrollar una enseñanza más lúdica que siempre termina en pizzas o completos.

Sophie Calle es la autora del libro que le recomendé a Milena, sentía que podía ver ciertas similitudes en sus formas de enfrentarse a los lugares. Lo cotidiano, objetual e íntimo son temas que ella trabaja.

Arica - Music In The Nine Rings, side 1 (1972, 2012)

Manuel Castillo

JARDÍN FOTOGRáFICO

TALLER IMPARTIDO

POR KIMBERLY HALYBURTON

Cianotipia

Tallerista y curadora:

Kimberly Halyburton

Artista visual y fotógrafa.

Expositorxs:

Leo Corvalán,Valentina Elguien, Sofía Fincheira, Antonia Gallardo, Cirelli, Sofía Jíménez, Danilamar, Klaus Olivero, Valentina y Francisca Valdés.

Jardín Fotográfico muestra los trabajos resultantes de la experimentación de cada participante con los procesos fotográficos artesanales y experimentales de antotipia, fitotipia y cianotipia. Este proceso fue llevado a cabo entre abril y julio del 2022, utilizando como foco lo efímero y temporal presente en las técnicas antes mencionadas. En este periodo creamos imágenes a partir de elementos orgánicos como hojas, extractos de frutas, verduras, raíces y flores, los cuales fueron impresos en el papel mediante fitotipia y antotipia utilizando la luz solar.

En la exposición se aprecian las copias “exitosas” tanto como las “fallidas” con el fin de expresar lo experimental de la técnica. En la profundización y vinculación entre estos procesos experimentales encontramos una variada gama de tonalidades, junto con la posibilidad de investigación continua de cada técnica.

En el segundo periodo creamos imágenes utilizando cianotipia y luz ultravioleta. En este tramo exploramos elementos botánicos en conjunto con elementos del mar, también exploramos las posibilidades del color y la imagen fotográfica enfocada en la identidad y el territorio.

Este trabajo ha sido fruto de la constancia, dedicación y capacidad creativa de lxs participantes del taller.

¿QUÉ SUCEDE REALMENTE?

por

Residencia de artes gráficas

PABLO SUAZO. Poeta y artista visual. Actualmente obra como director de El Mercurio (en su versión gratuita). Trabaja a través de Editorial Plo y colectivamente en Pésimo Servicio. Todas las manifestaciones donde la informalidad, la poesía y el humor buscan salida o hacen de vehículo para las necesidades del contexto. Ferviente defensor del refrán: palabra e imagen unidas, jamás serán vencidas.

Es sabido / que el papel aguanta todo / de ahí que pensemos las impresiones / y nos soportemos allí / sin alarmas ni sorpresas / a nuestro cuidado.

En el marco de Balmaceda Visual 2022: Arte Joven para un país despierto, exposición que reunió a más 80 artistas y 70 obras expuestas en el Museo de Arte Contemporáneo MAC Quinta Normal, la Galería de BAJ Valparaíso invitó a Pablo Suazo, uno de los artistas seleccionados para dicha muestra, a realizar residencia de artes gráficas en la sede.

Entre el 18 de agosto y el 18 de octubre, el artista visual y poeta tras Editorial PLO trasladó su taller a la sede para desarrollar un trabajo editorial multidisciplinario, realizando creaciones gráficas (principalmente serigrafía) como vehículo material para los contenidos que buscará problematizar (memoria y viralidad) junto a quienes le visitaron.

La implementación de este taller abierto de serigrafía orientó sus márgenes prácticos y conceptuales para intervenir con estos recursos el espacio público en Valparaíso. Quienes asistieron a las jornadas de mediación que se realizaron dos días a la semana, pudieron ser parte de su proceso creativo, incursionando con la técnica y generando sus propias obras.

NO CULPES A LA PINTO

TALLER IMPARTIDO

POR PABLO SUAZO

Serigrafía / Artes gráficas

Tallerista y curador:

Pablo Suazo (Editorial PLO), artista visual y poeta.

Expositorxs:

Alessandra Silva, Ignacia Albornoz, Klaus Olivero, Anaís Acevedo, Paul, Amán Okubo, Valentina Sánchez,Valentina Elguín, Marina, Margareth Gricell, Bernardo Martínez y Jezebel Villarroel.

Esta muestra es el resultado del taller de serigrafía “Se imprimen Cositas”, que se desarrolló durante el segundo semestre en Balmaceda Arte Joven Valparaíso. La muestra te invita a conocer los procesos creativos de lxs participantes en las diferentes etapas de impresión en el proceso gráfico, la cual se complementa con poesía y chiste corto.

IMPRESIONES:

1.- Dejar escrito o dibujada / cierta cosa / sobre tela cuero / u otro material / ejerciendo presión / sobre el molde que la contiene.

2.- Invocar / afectos voluntades / hacia la materia o entidades / en este u otros planos / accionando saberes y oficios.

Atentamente:

Lxs que imprimen cositas

12 artistas locales dan vida a este ciclo de exposiciones en formato audiovisual, compuesto por dos temporadas estrenadas de manera online a través del canal deYouTube de BAJ Valparaíso entre los años 2021 y 2022, en el contexto de pandemia.

Cada video cuenta con un material adicional de mediación especialmente diseñado para estudiantes de educación media, que puede solicitarse a través del correo infovalparaiso@baj.cl

Fotografía: Verónica Garay

CAROLINA AGÜERO

74 Nudos

Foto-bordado

Esta muestra es un proyecto investigativo que nace a partir de la historia de Michell, niña de 12 años que fue violada por su tío. Tal como ella, existe un sinfín de niñas y mujeres alrededor del mundo que, lamentablemente, han sido violentadas sexualmente. La violación es la forma más extrema de violencia, señal inequívoca de la articulación patriarcal que merma libertades y atenta contra la vida de las mujeres.

Dada la articulación patriarcal y la coartación de libertades, con todos los niveles de violencia que se superponen en esta configuración social, surge mi inquietud acerca de cómo dejar testimonio, mediante el arte de la fotografía, acerca de la violencia contra las mujeres. Así, comencé a retratar a aquellas que han sufrido de distintos tipos de violencias, desde el acoso callejero, la violencia intrafamiliar hasta las violaciones, estas últimas, en su mayoría, perpetradas por personas del círculo cercano de las víctimas, como sus tíos, vecinos, padres o amigos.

El retrato es un testimonio acerca de una sujeta que se sitúa en un contexto particular desde el lente de quien lo lleva a cabo. Las mujeres acá retratadas cargan consigo un historial de violencia en sus distintos dominios, por lo tanto, al llevarlos a cabo, fijo en la memoria colectiva sus testimonios visibilizándolos a través del arte. Además, he sumado un elemento primordial en el sello de mi obra: el bordado.

El retrato-bordado es, entonces, un acto de fijación de la memoria, mediante la aguja y el hilo; una puntada como acto de dolor de aquellas mujeres que han sido asesinadas, violentadas y desaparecidas por una única razón: haber nacido mujeres. Mezclo, así, la memoria y su intervención mediante el bordado y los mensajes sobre sus vidas para fijar en este espacio-tiempo en que nos tocó vivir. La intertextualidad de las voces de mujeres y el multiuso de diversas técnicas retoman estrategias simbólicas ancestrales que refuerzan los significados que ofrezco con 74 Nudos.

“CUANDO

SE ACABÓ CHILE”

Nudo Barón, Valparaíso. Chile

Mural ubicado bajo el paso nivel del nudo Barón, en Valparaíso. Fue pintado durante el proceso de la revuelta social del 18 de octubre de 2019. Ha tenido dos intentos de censura por parte de grupos fascistas, lo cual me ha llevado a generar tres versiones como respuestas creativas para contrarrestar la prepotencia de estos grupos que carecen de paisaje simbólico, en un complejo escenario de terror político que tiene viviendo al territorio en una dictadura encubierta.

En su primera versión, mostraba la desmedida violencia estatal, la violación a los derechos humanos, la autodefensa horizontal y vernácula de la población, la explosión creativa que brotó por todo el territorio y la organización popular que emergió activando antiguas estrategias afectivas. Después de sufrir el primer atentado con pintura amarilla, restauré un par de personajes y conservé el gesto negacionista, sumándole un “chaqueta amarilla” como ejecutor del atentado. Luego de un tiempo, nuevamente fue borroneado con pintura café, en esta ocasión lograron tapar la mayor parte del muro. Nuevamente respondí, renovando e incluyendo nuevas resistencias que han surgido en pandemia y contextualizando el muro, en un archivo abierto que va sumando capas de información sin negar los hechos. Es un mural abierto y en disputa por el espacio público.

DANNY REVECO

Sin

tierra, sin agua, sin cielo Taller Fábrika, Cerro Concepción

Valparaíso. Chile Mural

Mural emplazado en el casco histórico de la ciudad Puerto que compone un relato desconfiado de la historia oficial del territorio. A través de distintas imágenes referenciales e hitos históricos, busca traer a la vista la contradicciones que el colonialismo en sus distintas versiones ha impuesto en el territorio. Se desmarca de la idea de un tiempo lineal que nos impone la historia oficial, trayendo en simultáneo diversas resistencias locales y combinando distintos tiempos, que cada tanto emergen y nos hablan de procesos sociales amplios, complejos y en completa vigencia.

FELIPE RUBIO

Maritorio

Fotografía / Archivo

El Maritorio de los pescadores artesanales, recolecta la intimidad y el paso del tiempo a través de sus propios ojos. Donde sus patrimonios de álbumes o vivencias instalan a la familia como un actor esencial en el diario vivir, retrata momentos totalmente subjetivos, casuales e íntimos, en cuanto se componen de viajes familiares y escenas del cotidiano, como en plenas faenas realizadas en la convivencia rutinaria del espacio limitado sobre las aguas.

A partir de esto, se levanta un archivo fotográfico que recolecta las imágenes realizadas por los pescadores y otorgándoles la importancia que se merecen, desde su peso histórico y que plasma la cultura en torno a su relación con la mar, así como el territorio, la familia y sus distintos contextos en el tiempo.

Dar a entender el archivo como una herramienta visual e histórica, entendiendo esto como un medio necesario para dar a conocer la mar que poseemos y que tanto se desconoce por la falta de estas vitrinas.

GABRIEL HOLZAPFEL (D)ROOM SOLO

Instalación

Desde hace más de diez años que dedico mi vida al Arte y la Música de manera profesional. A lo largo de los últimos cuatro años se me ha ido haciendo cada vez más difícil separar ambos mundos. Poco a poco fui guardando ideas en donde mi batería se transformaba en soporte para hacer arte, esta vez no directamente musical, sino más bien conceptual, jugando con lo potencialmente sonoro y lo técnicamente absurdo. He ido usando distintos elementos del universo del rock y la música popular para crear piezas artísticas en clave contemporánea. Hacer realidad estas ideas sólo fue posible gracias al encierro de la Pandemia y al tiempo extra que esta me entregó pero aún así no he podido completarla: es un trabajo que permanece abierto.

Por esta última razón quise ofrecer (D)ROOM SOLO como exposición para BAJ Valpo, porque justamente me permite hablar de lo valioso que es el proceso creativo y lo necesario que se me ha hecho madurar lentamente las obras en virtud de su propia existencia. Las obras que han nacido bajo el alero de esta exposición responden a un cancionero íntimo que recorre tanto mi infancia como mi adolescencia y el presente y las ofrezco hoy como una suerte de remix entre mi trabajo como artista visual y mi experiencia como baterista.

PAZ OLIVARES

Portales

Fotografía / Archivo

Portales se configura a la manera de un nudo borromeno. Constituido por tres recuerdos de índole individual, de también raíz colectiva, se enlaza de tal manera que compone una narrativa personal que diagrama sobre nociones del recuerdo, el archivo y la ficción anclados en Valparaíso.

En una sucesión de pocos días, en 1992 tres sucesos diferentes se aúnan para convertirse en uno de los núcleos de la narrativa personal de Paz Olivares Droguett. Un barco encalla en la playa Portales, lugar que constituye parte de las remembranzas de su infancia por el tiempo pasado allí; su abuelo paterno, cómplice de aventuras, muere a raíz de un acv sentado en el portal de la puerta de la casa recién adquirida por sus padres, mientras que una tormenta se apodera de la ciudad.

Reconstruye las implicancias de estos sucesos para su madurez que involucra la relación entre su hija de 5 años (edad que tenía Paz en 1992) y su padre. A través del uso de fotografías analógicas y videos de archivo familiar y de otros, estructura una ficción donde comienzan a colarse y filtrarse recuerdos, diálogos que buscan certitud de eventos, sucesos que moldean a la comunidad, anecdotarios un poco borrosos por el tiempo. Aparecen portales diversos, que buscan encontrar un imposible: reconstruir un recuerdo.

Chile Mata es una acción transversal que pretende insistir en la idea de que Chile, como institucionalidad nacional, mata. El modo de utilizar la imagen de la bandera genera la síntesis entre el símbolo patrio y el texto, que al ser reproducido en técnicas gráficas, amplía el mensaje y se resignifica cada vez que aparece en un formato concreto.

Justamente desde la revuelta en adelante se visibiliza de manera popular que vivimos un régimen de violencia y amenaza permanente vinculada a la persecución, encarcelamiento, tortura y asesinato de cuidadanxs del territorio que han manifestado su desacuerdo con el modelo en que Chile se sitúa tan orgullosamente.

PÉSIMO SERVICIO

Intervención / Video

Este trabajo ha sido impreso en serigrafía sobre papel y ropa, engrudado en muros, proyectado en paredes, transformado en gif, ha sido lienzo, volantín y cancha de fútbol. Decidimos moverlo de soporte tantas veces para reforzar y no olvidar la violencia que implica vivir en un sistema tan agresivo y cotidianamente aplastante como éste. Desde la intensa modalidad extractivista hasta la corrección de orden por parte de agentes del estado; los modelos de control pretenden silenciar aquello que muchxs hemos querido decir.

Insistimos en que hay que ejercitar la memoria, la conversación y reflexión en torno al mundo propuesto y la coordinación que implica el trabajo colaborativo como ejes de acción de una lucha de largo aliento, que viene desde lejos y a la que le queda aún mucho por avanzar.

Colectivo Pésimo Servicio

PAULA LÓPEZ DROGUETT

Y cuando llegues a su casa no te olvides de darle los buenos días y no te pongas a hurguetear por cada rincón

Instalación / Fotografía

Y cuando llegues a su casa no te olvides de darle los buenos días y no te pongas a hurguetear por cada rincón es la construcción de una casa con las medidas mínimas habitables. El material de construcción viene de casas de Valparaíso destruidas por el terremoto 2010, el título de la obra, es un fragmento de cuento infantil que educa desde la protección, relatando la historia de un lobo que se hace pasar por un familiar que engaña y seduce a Caperucita. El cuento infantil enseña a las niñas a protegerse, no siendo curiosas y controlando para no provocar, culpando desde un principio a caperucita por confiada e ingenua.

La obra es una casa destruida, demasiado pequeña, cerrada y bloqueada, no se puede entrar pero puede ser vista desde afuera, en su interior está impregnada de cera roja para pisos en un gesto de extrema limpieza que por su impregnante olor no permite estar cerca por mucho tiempo. El exceso de cera del interior por su color y viscosidad se transforma en sangre, el interior de la casa es el interior de un cuerpo.

RAFAEL CUEVAS

Ventanas hacia adentro

Ilustración

Una exposición sobre la exploración, la soledad y el renacimiento.

Es redundante decir que una exposición es íntima, ya que en estricto sentido cualquier tipo de exposición es una puerta hacia nuestra intimidad, hacia nuestro interior, donde literalmente nos exponemos a las y los demás. Y bueno esto puede ser difícil, sobre todo cuando lo que expones es algo secreto, algo que viviste encerrado en tu casa, mientras todo el mundo que conocías desaparecía para siempre a raíz de un suceso fuera de tu control.

Y eso es justamente Ventanas hacia adentro, un espacio para mirar hacia donde uno muchas veces evita poner los ojos: hacia el interior. Cada una de las obras expuesta es parte de un proceso personal donde mis emociones guiaron el concepto, algunas son recordatorios otras expresiones del momento, pero todas son parte de una historia, que me llevó a comprender no solo donde estaban estaban mis bloqueos sino que también mis herramientas para volver y ver las cosas nuevas que trae el mundo moderno.

RAÚL GOYCOOLEA

hotel prat

Fotolibro

El fotolibro Hotel Prat, rescata el valor histórico urbano, visual de la galería Hotel Prat de Valparaíso y la vida cotidiana de los habitantes (comerciantes, pasajeros temporales, clientes, transeúntes, habitantes y comercios) que confluyen en su galería.

Este proyecto también documenta en fotografías la vida diaria, la vida diaria dentro y alrededor de este edificio enclavado en el centro de la ciudad, que el año 2021 cumplió su primer centenario. En un principio como hotel exclusivo, hace décadas

expandido a galería de pequeños negocios que mezclan los oficios tradicionales y posmodernos, en sus distintas plantas conviven arriendos, oficinas y el mismo hotel para pasajeros (turistas) y amantes, que en su hibridez representa el devenir de Valparaíso.

Este fotolibro revive el cruce entre fotografía y escritura, ya que las imágenes caminan junto a las palabras del escritor porteño Cristóbal Gaete.

Ser delValle reúne una serie de grabados que reflejan una mirada hacia el interior: un interior geográfico, internándose río arriba hasta los valles del Marga Marga, y un interior simbólico, una mirada íntima desde el sentirse habitante de este territorio, hacerlo propio, ser testigo de sus transformaciones. Grabados con tinta dorada, con guiños al imaginario colonial; grabados fragmentados, rasgados, agrietados, como la Historia misma; grabados con tinta de desecho, de aceite de motor quemado colándose por el humedal.

RENATA SAGREDO ser deL valle

¿Qué nos hace sentir en nuestro lugar? ¿Cuán grande puede llegar a ser el hogar? Aparece con insistencia el Cerro La Campana, como hito, como recordatorio, como resistencia, emerge protagónico, o casi invisible, mas siempre presente. Aflora el agua, la vegetación, lo orgánico, en contrapunto de las enormes inmobiliarias, la erosión, la sequía; las abraza la imagen de la mujer enraizada, que se adentra en los valles, bosques y aguas, y que por sobre todo, lo resguarda.

Ser del Valle invita a preguntarnos por nuestros orígenes, por los de nuestras abuelas, por los lugares que recorrieron, por dónde eligieron echar raíces. Este cuerpo de grabados ha sido la forma de encauzar toda la tristeza de la devastación, del olvido; imágenes que hoy circulan en habitaciones, comedores, pasillos, haciéndonos sentir -quizás- un poco más en casa.

Grabado

TOTO DUARTE OTTO ETRAUD

Soy un monstruo que aprendió a hablar

Mural / Dibujos / Piezas gráficos

Soy un monstruo que aprendió a hablar es una selección de murales y dibujos que procuran hacer otras lecturas, registros y representaciones de lxs cuerpxs fuera del binarismo y del sistema sexo-género. Tienen que ver con mi historia y con la de otrxs, hablo de personas intersexuales, hermafroditas, trans. Se supondría que lo andrógino no existe, es un estado divino, no es una realidad tangible, es la combinación de principios contrarios, es una aspiración humana. Pero de pronto cuando le tienes de frente no concibes que tal “cosa” puede realmente existir. Cuando escuché y leí (a medias) el libro de Paul diciendo “yo soy el monstruo que os habla” y otros de sus textos, fue inevitable sentir que ese también era mi lugar, lugar que habité en silencio y sin espacio para manifestar mi existencia, pues porque no lo había. Entonces hablé, a través de dibujos y no tanto de textos porque no es lo mío. Dibujo y pinto personas con mastectomías y vulvas, con penes y úteros, con clítoris grandes y sin úteros, para que sepas que existimos y porque seguro en algún lado hay otrxs monstruxs que aún no se descifran, reconocen o permiten ser en este mundo de varones y hembras.

VERÓNICA GARAY Manifiesto

de desarraigo

Desarraigo / Cuando una persona se aleja de sus raíces familiares, sociales y culturales, comienza a experimentar un extrañamiento que afecta a su identidad, que tiene consecuencias en la socialización y en la psicología del individuo.

1975. Antes de mi nacimiento, mi familia decide migrar hacia un país lo más cercano posible sin mayores complejidades para llegar a un supuesto destino, persistiendo la incertidumbre si es que todo acabase algún día. Finalmente, logran asentarse en un territorio donde prosperan de cierta manera hacia una “mejor vida”, idealizando un futuro retorno después del golpe y su régimen.

Dos países que, dentro de su geografía, en una vasta extensión, los separa una larga franja de cordillera. A partir de esa división natural existen diferentes dinámicas de territorio muy distinto uno del otro. Cabe decir que, desde niña solo tenía la noción de una cordillera constante y razones poco claras del porque el ir o venir. Ya más adelante, tuvimos la suerte de volver a ver a la abuela, en tiempos del retorno de la llamada “democracia”.

La burocracia fronteriza que nos permitía su cruce, significaba la espera de largas horas detenida frente a ella, junto al viento y su frío luminoso. No recuerdo, al menos, en los registros que me he encontrado, que la hayamos recorrido desde una vista aérea. Creo que el cruce por tierra, nos hacía repensarla en un estado transitorio, un flujo sanguíneo demarcado por los cauces de ríos.

Manifiesto de desarraigo, es un proyecto autobiográfico que compila registros de espacios de la memoria, donde se reconstruye a partir de un pasado real e imaginarios de pertenencia y desarraigo. La persistencia a no olvidar el vínculo de los orígenes de la vida, se ancla en las imágenes de archivo sobre viajes, paisajes sensibles y sentires del presente, cuya introspección se articula intensamente en un contexto de encierro y pandemia.

Fotografía

AGRADECIMIENTos

Escuela de Fotografía Arcos Viña del Mar, Escuela de Bellas Artes de Valparaíso, Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, Instituto de Arte PUCV, Carrera de Artes UPLA, Liceo Técnico de Valparaíso, Colegio Gabriela Mistral de Llolleo, Liceo Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga, Dirección de Desarrollo Cultural I. Municipalidad de Valparaíso, Canal ARTV, Rossana Rojas, Claudia Correa, Daniela Bertolini, Consuelo Rodríguez, Nicholas Jackson, Francisco Olivares, Carlos Silva, Tania López, May San Martín, Nicole Villarroel, Joseph Baeza.

Impreso en GSR Imprenta Valparaíso · Diciembre 2022

Distribución gratuita apoyo institucional:

apoyo institucional:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.