Linea de Tiempo Desarrollo Educacional 1810-1960

Page 1

Nombre: Odilba Salazar Leiva Profesora: María Elena Mellado Carrera: Pedagogía en Educación Básica con Mención.



Punto de partida lo encontramos en el plan que Don Juan Egaña presento a don Mateo de Toro Zambrano.

En dicho plan esta el germen del instituto nacional mas Egaña difiere “allí debe haber talleres y maestros de todas las artes principales, incluso la agrícultura; catedráticos, máquinas y libros de todas las ciencias y facultades desde las primeras letras.

También propone educación publica para todos los ciudadanos.

Este es el principio de la educación chilena que continua en nuestros tiempos, también como el instituto nacional, que en esos años solo era un proyecto pero después en años mas tarde el proyecto de Egaña fue construido y ya en nuestros tiempos el instituto nacional es un liceo de excelencia en chile.



Don Jose Miguel Carrera exigió a los cabildos y a los conventos la apertura de escuelas primarias.

Posteriormente por decreto del 21 de agosto de 1812 inicio la historia de nuestra pedagogía femenina.

Don Jose Miguel Carrera quería que la educación fuera de todos que el pueblo tuvieras las mismas oportunidades que los ciudadanos acomodados de la época y que la educación fuera para hombres como para mujeres como en nuestros días que la educación es un derecho que tenemos hombres y mujeres por igual forma.



El 18 de junio de 1813, se crea un reglamento fundamental de la misión Educacional: Ninguno podrá enseñar en chile sino en la forma dispuesta por este reglamento; su articulo xx, ordenaba el decreto que en toda cuidad, villa y todo pueblo que contenga cincuenta vecinos, debe haber una escuela de primeras letras costeada por los propios del lugar También disponía de gratuidad de la enseñanza y aun de los textos y útiles escolares.

Inauguración solemne del instituto nacional, el 10 de agosto de 1813.

El instituto tenia un triple carácter de establecimiento universitario y colegio de enseñanza media y primaria, a mas de incluir enseñanza técnica militar y enseñanza normal y eclesiástica.

Gracias a este reglamento hasta en el día de hoy, hay escuelas en todo lugar de chile y por esto pueden optar todos los ciudadanos a tener una educación. El instituto nacional fue el único centro educacional superior de la época. Por sus aulas han pasado numerosos presidentes de la Republica, ministros de estado, políticos, etc y un sin numero de profesionales que han contribuido a la formación de Chile.



Bajo el gobierno de O'Higgins, por carencias de planes de enseñanza y de métodos pedagógicos se adopto en el periodo de o'higginiano el sistema lancasteriano de enseñanza mutua.

En ese mismo año se contrata a Thompson quien fundo en la sala de la universidad de san Felipe la primera escuela lancasteriana. Este método lancasteriano implemento una nueva forma de enseñanza, que consistía en que los propios niños se instruyeran entre sí, mutuamente, lo mismo que en el sistema de los "monitores" que se usa en nuestros tiempo o tutores como en las universidades.



Don Mariano Egaña incorporo dos preceptos que consagran los principios fundamentales de nuestra enseñanza. -La educación publica es una atención preferente del estado.

-Habrá una superintendencia de educación publica también al mismo tiempo estatuyo principios básicos que establece que corresponde a las municipalidades, en sus respectivos territorios promover la educación y cuidar de las escuelas y demás establecimientos de instrucción que se paguen con fondos municipales. Por este reglamento las escuelas quedaron divididas en tres grupos: escuelas municipales, escuelas sostenidas por el erario nacional y escuelas conventuales sostenidas por las ordenes religiosas. Este es la primera superintendencia de educación del país, como también existe una en nuestros tiempos donde podemos hacer reclamos por incumplimiento de la normativa educacional y al igual que en 1833 las escuelas en nuestro tiempo están divididas entre municipales, particulares subvencionadas por el estado y particulares.



El gobierno expidió un decreto con fuerza de ley que dispuso: Que da extinguido desde hoy el establecimiento literario conocido con el nombre de universidad san Felipe se establece en su lugar una casa de estudios que se denominara universidad de chile Egaña fue su promotor.

La ley orgánica de la universidad se promulgo bajo el gobierno de Bulnes, decía en su articulo 1° “Habrá un cuerpo encargado de la enseñanza y el cultivo de las letras y las ciencias en chile tendrá el titulo de universidad de chile”

Pocas instituciones de carácter público han sido tan decisivas para la definición de la identidad de una nación, como la Universidad de Chile respecto de nuestro país. Más allá de constituirse en la principal casa de estudios superiores, la Universidad de Chile desde sus comienzos ha atado su destino al devenir de nuestra historia. Ha sido protagonista y forjadora de ella a través de destacados hombres y mujeres que han pasado por sus aulas, y por su condición de universidad nacional y su vocación integradora se ha constituido en la columna vertebral del pensamiento que orienta nuestra institucionalidad hasta el día de hoy, cautelando al mismo tiempo los valores de la tolerancia, la diversidad y la excelencia.



El primer establecimiento que se preocupa de niños con déficit fue la escuela para sordomudos que se inicio por decreto el 27 de octubre de 1852, como una sección anexa a la escuela normal de hombres. Por decreto de 5 de abril de 1854 se creó la escuela de sordomudas. En un régimen de internada y externado. En 1854 abren las puertas a la primera escuela normal de mujeres en chile y de américa latina.

Chile con el tiempo se a transformado en un factor de desarrollo y principal política pública para favorecer el crecimiento e integración social, con las nuevas leyes como la ley de inclusión permiten que los niños con déficit puedan optar a una educación de igual manera que los demás niños.



La ley promulgada el 24 de noviembre de 1860 era en su fondo análoga al proyecto de 1849 y muchos de sus artículos eran textualmente los mismos en su espíritu sin embargo, eran muy diferentes.

Se estableció la ley que el estado dará instrucciones primarias gratuitas a todos los que estén en condiciones de recibirla, en todo departamento debe existir una escuela de niños y niñas por cada 2.000 habitantes, las escuelas se dividen en elementales y superiores de hombres y otra de mujeres.

Esto es un gran cambio un antes y un después, quienes podían optar a los colegios y escuelas eran los de clase alta, con la ley orgánica el pueblo podría optar por la educación, gratuidad donde podían dejar atrás el analfabetismo. En estos tiempo los colegios que reciben subvención del estado no pueden cobrar ni matricula ni mensualidad para que el pueblo tenga el derecho de elegir el colegio donde quieran enviar a sus hijos.



Los primeros atisbos de Educación de Párvulos se observan en el reglamento de 1863, que manda crear escuelas de este tipo.

En el país se dio Educación Parvularia desde 1866, cuando se establece una escuela de juegos (Spiel Schule), dirigida por Anna Mulsow y Wilhelmina Rube, donde se atendían niños de ambos sexos, de 3 a 6 años de edad.

Hoy en día existen instituciones estatales que se encargan de mantener los jardines infantiles: Como por ejemplo la Junji, Integra, VTF y Jardines Particulares. Donde se emplea la Educación Parvularia. Han creado en esta época proyectos de ley para mejorar la Educación Parvularia, los requisitos para poder funcionar, también una ley que crea una subsecretaria de intendencia de la Educación Parvularia y creación de 4.500 salas cunas y 1200 salas de jardín infantil.



El 6 de febrero de 1877, siendo Ministro de instrucción del residente don Anival Pinto, don Miguel Luis Amunategui, promulgo el celebre decreto que enaltece aun mas su claro nombre de maestro y de intelectual: abría a las mujeres las puertas de la instrucción secundaria y superior, poniendo a las niñas en igualdad de condiciones con los varones para optar a las careras liberales.

El histórico documento dice: considerando, que conviene estimular a las mujeres a que hagan estudios serios y solidos; que ellas puedan ejercer con ventaja algunas de las profesiones denominadas científicas y que importa facilitar los medios que las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes validos para obtener títulos profesionales.

Gracias a este decreto en nuestros días las mujeres puede tener el mismo derecho de estudiar una carrera profesional, en cualquier universidad del país sin discriminación. E incluso e llegado a tal punto que en chile hay leyes que protegen a las mujeres y un servicio nacional de la mujer.



En 1881, se propicia la apertura de una escuela mixta en “todos los lugares y aldeas con una población entre 300 y 600 habitantes comprendida en un radio de dos kilómetros”.

Así podrán estudiar, hombres y mujeres en el mismo establecimiento.

Este es un gran avance para la educación chilena porque en el año 1812 el reglamento de ese año prohibía las escuelas mixtas, hoy en día hombres como mujeres pueden asistir al mismo colegio, liceo y universidad.



El decreto de enero de 1889 establecía que a partir de 1 de marzo del mismo año se implantaría, en algunos de los liceos de la republica el sistema concéntrico de acuerdo con el plan de estudios y programas formulados por el concejo de instrucción publica

Fijaba la duración de los estudios secundarios en seis años y era común para todos los que aspiraban a grados universitarios. El plan de estudios contemplaba veintiséis horas semanales de clases en el primer ciclo( cinco de castellano, tres de historia y geografía, seis de matemáticas, tres de ciencias físicas y naturales, cuatro de francés, dos de religión y tres de gramática, música vocal y dibujo)

Este es el primer cambio para llegar a la modalidad curricular de los planes de estudios de siglo 21 donde, estos planes se dividen en diferentes asignaturas en los colegios y liceos de chile.



Ley de educación obligatoria fue promulgada, el 26 de agosto de 1920. lleva las firmas ilustres en la historia de la enseñanza primaria del presidente don Luis San Fuentes y de su ministro de instrucción publica Don Lorenzo Montt, Darío salas maestro que fuera figura prominente de la campaña a favor de esta ley.

Se crearon proyectos de ley que ayudaron a fomentar mas la educación para bajar los niveles de alfabetismo que existía, como por ejemplo la Ley de Educación Obligatoria y la gratuidad en los colegios lo que permitió que niños de bajos recursos pudieran acceder a la educación. Gracias a estas leyes se aumento la asistencia a clases y el nivel de alfabetismo disminuyo considerablemente.

En nuestros días, la educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el estado financiar un sistema gratuito con el objetivo de asegurar la educación a la población.



El articulo 170 del decreto 7500 de 1927 dice es de notable importancia la educación especial.

Se le reconoce como parte del sistema educacional y determina otros tipos de limitaciones, además de los sordomudos y ciegos. Señala que se deberá mantenerse escuelas, hogares para niños indigentes, débiles y de inferioridad orgánica, anormales o retrasados mentales . A partir de esta norma se inicial la fundación de importantes escuelas, como la escuela especial de niños deficientes.

Hoy en día hay leyes que protegen la educación diferencial, Ley Nº 20.422 / febrero 2010. Sustitutiva de la Ley Nº 19.284 de 1994, que establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Además en los colegios tendrán que implementar con la nueva ley de inclusión escolar. El 29 de mayo de 2015, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, promulgó la Ley Nº 20.845 de “Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado”.



Por decreto se reconocen las siguientes instituciones de educación superior.

Universidad católica de Valparaíso

Universidad católica de chile. Universidad técnica Federico santa maría

Universidad de concepción. En nuestros días estas universidades pertenecen a la CRUCH ( concejo de rectores de las universidades chilena). Están universidades en chile son reconocidas a nivel nacional e internacional por su destacado nivel educacional, están universidades pertenecientes a la CRUCH se les dice universidades tradicionales.



Creación de la JUNAEB este organismo de la Administración del Estado, creado en 1964 por la Ley Nº 15.720, responsable de administrar los recursos estatales destinados a velar por los niños, niñas y jóvenes Chilenos en condición de vulnerabilidad biopsicosocial, para que ingresen, permanezcan y tengan éxito en el Sistema Educativo.

Hoy en día JUNAEB juega un rol importante en nuestro país por sus programas de alimentación, residencia y becas para estudiantes de enseñanza básica, media y superior que estén en situación económica bajo.



A solo 15 días de asumir el nuevo gobierno don Eduardo Frei Montalva se dispuso la iniciación del plan educacional, con la finalidad de mejorar cualitativa y cuantitativamente la educación fiscal, optimizando la educación pública y en iguales términos la desarrollada por el sector privado.

Se avanzó de 6 años a 8 años en el ciclo de Enseñanza Básica, pero en etapas sucesivas (en 1966 a 7 años y el 1967 a 8 años u octavos); y 4 de duración para el ciclo de Educación Media. En el año 1965 se esperaban 250 mil nuevos educandos y hasta en las comisarías y tenencias rurales, de carabineros, se podían inscribir para matrículas. Se construyó una escuela y media diaria en el país y 3 mil planteles nuevos desde Arica a Punta Arenas; se incorporó al sistema, con un crecimiento del 37%, en educación básica, el doble de lo que había; un 17% más, en ciclo científico-humanista, vale decir, el triple existente; y, sobre todo, un 211,6% creció en técnico profesional.



1965: La ejecución de la llamada “Reforma Educacional de 1965” -que tuvo por principal objetivo acelerar la ampliación de la cobertura escolar- estuvo a cargo del Ministro de Educación Pública, Juan Gómez Millas, y de Patricio Rojas, subsecretario de dicha cartera. Con el propósito de impulsarla y apoyarla, ellos en coordinación con la máxima autoridad del Estado decidieron concentrar las diversas instancias de perfeccionamiento que existían en esa época e impulsaron la creación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) que, por supuesto, dependería de este Ministerio.

31 de enero de 1967: Nació el CPEIP, por Ley Nº 16.617. Esta institución, que actualmente continúa en funcionamiento, se concentró en desarrollar actividades de perfeccionamiento para los docentes. La idea era impregnar a la mayor cantidad posible de maestros en los nuevos principios pedagógicos que impulsaba la Reforma de 1965; se tendía, a la vez, a que los profesores de lugares más apartados pudieran efectuar un autoperfeccionamiento con sus propios recursos locales y la asistencia técnica de los profesionales del Centro.

Este instituto de perfeccionamiento pedagógico en nuestro tiempo tiene una pagina en internet de ayuda para los profesores donde pueden optar a cursos gratuitos para poder perfeccionarse.



Creación de la prueba de aptitud academia PAA.

Se implemento entre los años 1966- 2002 su objetivo era ordenar a los estudiantes atravez de sus puntajes obtenidos para poder optar a una carrera de educación superior.

Durante esos años se implemento la PAA para poder optar a una carrera universitaria pero en nuestros tiempo esa prueba fue cambiando y ahora su nombre es PSU que tiene el mismo objetivo.



Creación de la JUNJI el 22 de Abril de 1970 por la Ley N° 17.301, como un estamento autónomo vinculado al Ministerio de Educación y cuyo fin es atender la educación inicial del país.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (o por sus siglas: JUNJI ) es un organismo del Gobierno de Chile que se encuentra a cargo de las salas cunas y jardines infantiles del país. Su rol es garantizar la educación y protección de los niños menores de 4 años para que sean atendidos en forma adecuada en los establecimientos de educación preescolar.



Descentralización de la educación:

Durante el gobierno del régimen militar de Don Augusto Pinochet se realizo la descentralización donde traspaso la administración de la escuelas a las municipalidades a las comunas donde están ubicadas.



LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DE ENSEÑANZA fue creada el 10 de marzo de 1990.

La presente Ley Orgánica Constitucional fija los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media, y asimismo regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento. Del mismo modo norma el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.

Esta ley se modifico y se reemplazo por la ley general de educación(LEG).



PSU fue creado en 2003.

La Prueba de Selecciรณn Universitaria (PSU) es un test estandarizado realizado en Chile desde 2003 para el proceso de admisiรณn a la educaciรณn universitaria. Es preparada por el Departamento de Evaluaciรณn, Mediciรณn y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile. La PSU es utilizada por las universidades chilenas pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), que agrupa a las instituciones llamadas "tradicionales", y otras universidades privadas adscritas al sistema.

Esta prueba sin duda es la prueba estandarizada mas importante para un joven ya que dependiendo del puntaje puede optar a una carrea y al mismo tiempo optar a beca.


Bibliografia. http://www.junji.gob.cl/

https://www.junaeb.cl/quienes-somos http://leyinclusion.mineduc.cl www.demre.cl/

www.cpeip.cl/ Campos Fernando (1990). Desarrollo educacional 1810-1960.

Soto Roa F. (2000) historia de la educaciรณn chilena.


Muchas gracias por su atenciรณn.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.