Desarrollo educacional

Page 1

Facultad de Educación. Pedagogía en Educación Básica Con Mensión.

DESARROLLO EDUCACIONAL

Docente: Maria Elena Mellado Alumnas: Odilba Saray Salazar Leiva Solange Natalie Poveda Telles

Temuco 01 de Abril 2017.


Desarrollo Educacional PREGUNTAS: 1.Explique el aporte al desarrollo educativo de la ley organica de 1920. La Ley de Educación Primaria Obligatoria de 1920 estableció que el Estado garantizaría a cada niño y niña el acceso gratuito a los centros educacionales y velaría para que se cumpliera esta normativa. Para ello se definió que padres y apoderados tenían la obligación de que sus hijos y pupilos "frecuenten durante cuatro años a lo menos y antes que cumplan trece años de edad, un establecimiento de educación primaria fiscal, municipal o particular". Además, la normativa indicaba que "los menores que hubieran cumplido trece años sin haber adquirido los conocimientos de los dos primeros años de la educación primaria, deberán seguir asistiendo a una escuela hasta ser aprobados en las pruebas reglamentarias anuales, o hasta cumplir los quince años de edad. Si obtienen una ocupación de carácter permanente, continuarán sometidos a esta obligación hasta los dieciséis años de edad, debiendo satisfacerla en alguna escuela suplementaria o complementaria". La obligatoriedad de la enseñanza concepto escencial de la ley de 1920 , esta establecida en su titulo preliminar que dice la educación primaria es obligatoria. Gracias a esta ley aumento la asistencia escolar. En 1920 se matricularon en escuelas primarias 335.047 niños; 439.937 en 1925.El analfabetistmo disminuyo de un 49% que existia en 1920 a un 43% en 1930.

2. Identifique los aspectos educativos que contempla la constitución de 1833 y su influencia en las actuales politícas educativas. En la constitución de 1833, Don Mariano Egaña incorporo dos preceptos que consagran principios fundamentales de nuestra enseñanza “ la educación publica es una atención preferente del Estado”. Estos básicos principios establence que corresponde a las Municipalidades en sus respectivos territorios promover la educación y cuidar de las escuelas y demas establecimientos de instrucción que se pagen con fondos Municipales.


Por este motivo ccuando la constitución entro en vigencia las escuelas quedaron divididas en tres grupos: escuelas Municipales, escuelas sostenidas por el Erario Nacional y escuelas conventuales sostenidas por las sordenes religiosas. Hoy en la actualidad sigue rigiendo algo similar, las Municipalidades, promueven la educación y cuidado de las escuelas y demás establecimientos de instrucción que subvencionan la educación publica.

3. ¿ De que manera la Universidad de Chile juega un rol fundamental en el desarrollo educativo? Pocas instituciones de carácter público han sido tan decisivas para la definición de la identidad de una nación, como la Universidad de Chile respecto de nuestro país. Más allá de constituirse en la principal casa de estudios superiores, la Universidad de Chile desde sus comienzos ha atado su destino al devenir de nuestra historia. Ha sido protagonista y forjadora de ella a través de destacados hombres y mujeres que han pasado por sus aulas, y por su condición de universidad nacional y su vocación integradora se ha constituido en la columna vertebral del pensamiento que orienta nuestra institucionalidad hasta el día de hoy, cautelando al mismo tiempo los valores de la tolerancia, la diversidad y la excelencia.

La fundación de la Universidad de Chile en 1842 es, sin duda alguna, uno de los hitos más significativos de la naciente República. Representa en sí uno de los más claros actos de autodeterminación, al situar en el saber y la enseñanza pública el eje articulador del país que comienza a construirse. Existía consenso entre los intelectuales de la época de que un Estado —aún no estando separado de la Iglesia como en ese entonces— debía velar por el progreso y la promoción de valores universales.


4. Explique brevemente los aportes trascendentales de 10 personajes en el desarrollo educactivo chileno entre el periodo 1810 a 1960.

Juan Egaña: Es considerado como el padre de la educación chilena.Él insistio que en el Instituto Nacional, “Allí debe haber talleres y maestros de todas las artes principales, incluso la agricultura; catedráticos, máquinas y libros de todas las ciencias y facultades desde las primeras letras magistrados y superiores que dirijan las costumbres.” Realizo un proyecto constituional publicado en 1813, unos de los puntos que en el menciona, es la ocupación de fondos que pueden proporcionarse para la educación y los institutos nacionles.

Manuel Montt: Firmó un decreto para la creación de una escuela normal de preceptores. Expedío un decreto cuyo primer artículo dice así: “ Se establece en Santiago una Escuela Normal para la enseñanza e instrucción de las personas que han de dirigir las escuelas primarias en toda la extensión de la Republica.


Jose Miguel Carrera: Exijio a los cabildos y a los conventos la apertura de escuelas primarias y porteriomente por decreto de 21 de agosto de 1812 inicio la historia de la pedagogía femenina. Este decreto de Carrera debe estimarse como la iniciación legal y general de la pedagogía femenina. “Pero ya es preciso desmentir errores y sobretodo dar ejercicio a los claros talentos del sexo femenino”.

Amanda Labarca : En 1922 obtuvo el cargo de profesora extraordinaria de Psicología, en la Facultad de Psicología, Filosofía, Humanidades y Educación de la Universidad Chilena, convitiendose en la primera mujer chilena en impartir docencia a nivel Universitario, participo en la lucha por la obtención del voto femenino.


Camilo Henríquez: Presento a la sesión del 7 de noviembre de 1811 un plan de estudios se llamaba “ plan de organización del Instituto Nacional de Chile, escuela Central y Normal para la difusión y adelantamiento de los conocimientos útiles”. Parece ser el primero que tuvo la idea de dotar a Chile de una Escuela de Artes y Oficios.

Dario Salas : Maestro que fue figura importante de la campaña a favor de la Ley De Educación Primaria Obligatoria la cual fue promulgada el 26 de agosto de 1920. Fue Inspector General de Instrucción primaria. Impulso la atención dental en los escolares.


Pedro Aguirre Cerda: Su lema “ Gobernar es Educar”. Este fue su lema, quien explicaba que “la educación es el primer deber y el más alto derecho del Estado; en consecuencia, social y jurídicamente considerada, la tarea de educar y enseñar es función del Estado”. Cabe señalar que Aguirre Cerda fue profesor, presidente de la Sociedad Nacional de Profesores y ministro de Justicia e Instrucción Pública -de Juan Luis Sanfuentes-, cargo en el que impulsó la ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Durante su gobierno se crearon más de mil escuelas y 3.000 empleos para profesores. El número de alumnos de las escuelas primarias creció de 110 mil en 1938 a cerca de 620 mil en 1941. Además y atendiendo a la tarea de aumentar la capacidad de producción del país, se fomentó la educación técnica, industrial y minera, fundándose numerosas escuelas especializadas.


Mariano Egaña: En la Constitución de 1833, Don Mariano Egaña incorporó dos preceptos que consagran principios fundamentales de nuestra enseñanza. “La educación pública es una atención preferente del Estado”. Uno de ellos dice que el Congreso formará un plan general de educación nacional; y el Ministro del Despacho respectivo le dará cuenta anualmente des estado de ella en toda la República, además, “habrá una superintendecia de educación pública, a su cargo estaría la inspección de la enseñanza nacional y su dirección bajo la autoridad del Gobierno”. Por otra parte, establece que corresponde a las Municipalidades, en sus respectivos territorios, promover la educación y cuidar de las escuelas y démas establecimientos de instrucción que se paguen con fondos municipales.

Francisco Antonio Pinto: Puso especial empeño en establecer la enseñanza sobre bases sólidas.Restableció en el Instituto Nacional, la escuela normal para la formación de maestros lancasterianos.


Bernardo O´higgins: Por carencias de planes de enseñanza y de métodos pedagógicos adopto el sistema Lancasteriano de enseñanza mutua, en su gobierno también se inicia la enseñanza especializada. Creó la “Academia de jóvenes Guardiamarinas”.

5.Haga una cita fundamentando a las medidas que se tomaron para enfrentar la deserción escolar duranteb 1810- 1960. A pesar de ser un gran problema a nivel nacional por el alto nivel de alfabetización que existia en ese entonces, la deserción escolar fue positivo, se trabajo con más enfasís en la educación. Se crearon proyectos de ley que ayudarón a fomentar mas la educación para bajar los niveles de alfabetizmo que existía, como por ejemplo la Ley de Educación Obligatoria y la gratuidad en los colegios lo que permitio que niños de bajos recursos pudieran acceder a la educación. Gracias a estas leyes se aumento la asistencia a clases y el nivel de alfabetismo disminuyo considerablemte. 6.Señale y relacione tres hechos que ud. Considere relevante para el desarrollo de la Educación Chilena. Don Juan Egaña, cuando presento su plan de 1810, y en este plan está el germen del Instituto Nacional: “allí debe haber talleres y maestros de todas las artes principales, incluso la agricultura, catedráticos, máquinas y libros de todas las ciencias y facultades desde las primeras letras, magistrados y superiores que dirijan las costumbres, a los años siguientes Don José Miguel Carrera ensancha el esctrecho marco de la enseñanza femenina cincunscrita a la clase alta. Tambien por decreto de 21 de agosto de 1812, se da inicio a la historia de la pedagogía femenina lo que permitío que las mujeres pudieran obtar a la edcuación y asi bajar el nivel de alfabetización femenina. Ya en el gobierno de O´higgins se implenta el sistema lancasteriano de enseñanza mutua donde contrataron los servicios de Thompson, quien fundo en una sala de la Universidad de San Felipe la primera escuela lancasteriana. Otro hecho importante es la Constituión de 1833, en donde don Mariano Egaña incorporó dos preceptos que consagran principios fundamentales de nuestra enseñanza y como lo mencionamos una de las preguntas anteriores, establece que correspinde a las Municipalidades, en sus respectivos territorios.


7. Explique qué consideraciones adoptaron a favor de la igualdad educativa que entendieron los factores discriminatorios entre 1810 y 1960 y relacione con las actualespolíticas educativas. Las consideraciones que se adoptaron fueron crear escuelas fiscales para niñas, también establecen la ley del Estado que dará instrucciones primarias gratuitas a todos los que estén en condiciones de recibirla y crearón escuelas especiales que se preocupaban de niñas y varones, nocturnas para obreros y de talleres para adolescentes y escuelas especiales que se preocupaban de niños con déficits, Escuelas para sordomudos que se inició por decreto el 27 de octubre de 1852 y en 1854se crea su escuela.

8. Explique las consecuencias históricas sociales y políticas del inicio oficial de la pedagogía femenina. La primera escuela normal de preceptoras fue creada en Santiago bajo la dirección de monjas francesas del Sagrado Corazón quienes organizarón y dirigieron una escuela normal para mujeres. Su creación no presento resistencia, la católica sociedad de aquellos tiempos acepto este cambio notable la incorporación de la mujer a una profesión rentada. Aunque el primero que quiso que la mujer pudiera ejercer como profesora fue don Jose Miguel Carrera quien inicio la pedagogía femenina.

9. ¿Qué significa para el pueblo chileno la ley orgánica de enseñanza primaria de 1860 qu establece que el estado dará instrucciones primarias gratuitasa todos los que están en condiciones de recibirla?. Significa un gran cambio un antes y un después donde los colegios y escuelas solo eran para la clase alta y para unos pocos, con la ley orgánica el pueblo podría optar por la educación, gratuidad donde podían dejar atrás el analfabetismo.


10. Por que para Chile el Instituto Nacional es un establecimiento emblemático. Porque el Instituto Nacional, es un un colegio que ha prestado a Chile servicios cuya importancia es difícil de calcular. Fue fundado en el gobierno de José Miguel Carrera y es la institución educacional vigente más antigua. Los planes para su creación se deben a Juan Egaña, Manuel de Solar, Francisco echaurren y Camilo Henriquez, quien expreso que el gran fin del Instituto es dar a la patria ciudadanos que la defiendan, la dirijan, la hagan florecer y le den honor, fue el unico centro educacional superior de la epoca. Por sus aulas han pasado numerosos presidentes de la Republica, ministros de estado, politícos, etc y un simnumero de profesionales que han contribuido a la formación de Chile.

11. ¿ Que importancia tiene conocer el método de enseñanza lancasteriana para un profesor/ra?. La enseñanza lancasteriana rompía con lo tradicional de la educación entre el docente y el alumno, ya que también puede enseñar alguien que está en porceso de aprender, que aún es alumno, los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros, un solo maestro podía enseñar a más de 200 alumnos. Es necesario conocer este método para ver el origen de la educación y ver todo lo que se hizo para que esta fuera más accecible a más niños/as de ese tiempo, ver las reglas que en este tiempo existían en el ambito educacional y ver lo precario que era la educación en ese tiempo la excases de profesores que existían, por suerte gracias a las nuevas leyes que se fueron creando con el correr de los años ha ido mejorando considerablemente la educación.

12. ¿ Que similitud tiene el plan concéntrico o gradual con nuestra marca curricular?. El plan concéntrico o gradual tenía por objetivo reemplazar el anterior sistema de estudiar asignaturas completas y sucesivas por el de agrupar los ramos que pertencían a un mismo orden de conocimientos, de manera que su estudio


empezara en el primee año y continuara en un desarrollo progresivo hasta el sexto, similar a como se organizan los ramos hoy en la actualidad.

13. ¿ Que significó la ley de la libertad de enseñanza de 1872 para el desarrollo educativo de Chile?. Cifuentes, defensor de la “libertad de enseñanza”. Dictó, con fecha 15 de enero de 1872, un decreto cuyo artículo 1º decía: “Tanto los exámenes de los alumnos de los colegios nacionales como particulares se rendirán en sus respectivos establecimientos y serán válidos para optar a los grados universitarios”. Esto significaba liberar de la tutela del Estado a los colegios privados, que dependían en su mayoría de congregaciones religiosas. Entregaba a los profesores del Instituto Nacional el tomar exámenes a los alumnos que cursaban estudios en establecimientos particulares. El decreto de Cifuentes también facultaba a los colegios particulares para adoptar planes de estudios propios y los métodos de enseñanza y textos que creyeran necesarios. Muy pronto fueron conocidos los fraudes y los muchos abusos cometidos por algunos establecimientos particulares bajo el alero de la “libertad de enseñanza”. Luego de esto se logró un acuerdo de enorme importancia para la educación chilena: la Cámara debía abocarse a la discusión de un proyecto de ley que rigiese de manera estable la enseñanza secundaria y superior. En la práctica, fue una censura al ministro Cifuentes. Este se vio obligado a renunciar y en su reemplazo se nombró a un liberal moderado, José María Barceló. A partir de ese momento, se consolidó la doctrina del Estado docente quedando en claro que la educación era la función más importante que correspondía asumir al Estado.

14. Explique porqué Don Juan Egaña es considerado el padre de la edcuación chilena. Juan Egaña formulo un proyecto que fue publicado en 1813, uno de los puntos que en el menciona: fue la ocupación de fondos que se proporcionaban para la educación y los institutos nacionales. Hace una lucha para que la educación sea una prioridad para el Estado chileno.


15. ¿ De que manera las escuelas normales aportaron al desarrollo educativo chileno?. Potencia la creación de otras escuelas que formarán a profesores de todo el país, incluyendo a la poeta y Premio Nobel, Gabriela Mistral.

Bibliografia www.ayudamineduc.cl www.memoriachilena.cl www.historia.uchilena.cl www.socialismo.chileno.org


www.educarchile.cl Libro Desarrollo Educacional.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.