Tabla de Coherencia entre los Estándares Orientadores y el Itinerario Formativo

Page 1

Nombre: Odilba Salazar Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Profesora: María Elena Mellado


Introducción: En los siguientes cuadros comparativos, se darán a conocer la coherencia entre la malla curricular de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con los Estándares de Educación Básica y las Bases Curriculares del año 2012.

Se manejaran las asignaturas o disciplinas que son; Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia y Geografía.

También daremos a conocer los objetivos de cada documento y porque es tan importante para nuestra carrera saber que contenidos son exigidos para cada disciplina, a nivel de país para un mejor desarrollo profesional docente.

A continuación comenzaremos a desglosar Matemáticas con sus ejes, comparando el eje de números, geometría, algebra y datos y probabilidades con las bases curriculares, los estándares con nuestra malla curricular como al igual, lenguaje con sus ejes de lectura, escritura, comunicación oral, gramática.

Después desglosaremos historia y geografía con sus ejes de; historia, geografía y formación ciudadana como también en ciencias naturales con sus ejes; ciencias de la vida, ciencias de la física y la química y ciencias de la tierra y el universo haciendo una comparación entre las bases curriculares, estándares de la educación básica y nuestra malla curricular.


Propósito de cada documento:

Bases curriculares de la Educación Básica 2012:

Este documento presenta Bases Curriculares para la Educación Básica. Las Bases Curriculares constituyen, de acuerdo a la Ley General de Educación (Ley N° 20.370), el documento principal del currículum nacional. Su concepción se enmarca en lo que establece nuestra Constitución y en lo que ha sido nuestra tradición educativa. Por una parte, cumple la misión de ofrecer una base cultural común para todo el país, mediante Objetivos de Aprendizaje establecidos para cada curso o nivel. También establecen los objetivos a aprendizaje que definen los desempeños mínimos que se espera en los estudiantes, logren en cada asignatura; Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia y Geografía. Estos objetivos integran habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran relevantes para que los jóvenes alcancen un desarrollo armónico e integral que les permita enfrentar su futuro.

Estándares de la Educación Básica:

Los estándares entregan una orientación acerca de los conocimientos y habilidades necesarios que debería manejar el egresado de Pedagogía para enseñar estas disciplinas, sobre la base del criterio de expertos. Se entiende, también que es posible desarrollar distintos caminos o trayectorias académicas para que los egresados o titulados logren estos estándares., Los estándares se conciben como un instrumentos de apoyo para las instituciones formadoras de profesores de Educación Básica, ya que tendrán en ellos un parámetro público de referencia para orientar las metas a alcanzar en la formación de sus estudiantes, así como para diseñar e implementar las condiciones y oportunidades de aprendizaje que es necesario asegurar durante y al finalizar su formación, para el logro consistente de tales metas.


Malla curricular de Pedagogía en Educación Básica con Mención de la Universidad Católica de Temuco. La malla curricular de Pedagogía en Educación Básica de la universidad católica de Temuco es un instrumento que contiene la estructura del diseño, de las asignaturas, contenidos y núcleos de aprendizaje prioritarios, metodologías, procedimientos y criterios de evaluación con los que se manejaran en el aula de clases. La superación de cada nivel permite la obtención al final del título de Profesor de Educación Básica con mención, permite también una sólida formación Disciplinaria y Pedagógica, capaz de adecuarse a los distintos contextos de enseñanzas preparados para la atención a la diversidad de culturas y personas en el país.


Asignaturas Matemáticas:

Números.

Bases Estándares Curriculares Disciplinarios -Este eje abarca tanto el desarrollo del concepto de número como la destreza en el cálculo mental y el uso de algoritmos. Una vez que los alumnos asimilan y construyen los conceptos básicos, con ayuda de metáforas y representaciones, aprenden los algoritmos de la adición, la sustracción, la multiplicación y la división, incluyendo el sistema posicional de escritura de los números. Se espera que desarrollen las estrategias de cálculo mental, comenzando con ámbitos numéricos pequeños y ampliando estos en los cursos superiores, y que se aproximen a los números racionales (como fracciones, decimales y porcentajes) y sus operaciones. En todos los ejes, y en especial en el de Números, el aprendizaje debe iniciarse haciendo a los alumnos manipular material concreto o

-Es capaz de conducir el aprendizaje del sistema de numeración decimal. -Es capaz de conducir el aprendizaje de la adición y sustracción de números naturales. -Es capaz de conducir el aprendizaje de la multiplicación y división de números naturales. -Está preparado para conducir el aprendizaje de fracciones y decimales. -Está preparado para conducir el aprendizaje de porcentajes, razones y proporciones. -Demuestra competencia disciplinaria en el eje de números.

Malla educación Básica Construcción y conocimientos de los números.


didáctico y pasando luego a una representación pictórica que, finalmente, se reemplaza por símbolos.

Geometría.

Álgebra.

-En este eje se espera que los estudiantes aprendan a reconocer, visualizar y dibujar figuras, y a describir las características y propiedades de figuras 3D y figuras 2D en situaciones estáticas y dinámicas. Se entregan conceptos para entender la estructura del espacio y describir con un lenguaje más preciso lo que ya conoce en su entorno.

-Es capaz de conducir el aprendizaje de las formas geométricas.

-En este eje se pretende que los estudiantes expliquen y describan relaciones de todo tipo, como parte del estudio de la matemática. Los estudiantes buscarán relaciones entre números, formas, objetos y conceptos, lo que

-Es capaz de conducir el aprendizaje de patrones y sucesiones.

-Aprendizaje y enseñanza de la geometría.

-Es capaz de conducir el aprendizaje de las figuras planas. -Está preparado para conducir el aprendizaje de conceptos y aplicaciones de la medición. - Está preparado para conducir el aprendizaje de los conceptos de perímetro, área y volumen. -Demuestra competencias disciplinarias en el eje de geometría.

-Está preparado para conducir el aprendizaje de expresiones algebraicas y ecuaciones. -Demuestra competencias disciplinarias en el eje de algebra.

-Aprendizaje y enseñanza del algebra.


los facultará para investigar las formas, las cantidades y el cambio de una cantidad en relación con otra.

Datos y probabilidades.

-Este eje responde a la necesidad de que todos los estudiantes registren, clasifiquen y lean información dispuesta en tablas y gráficos, y que se inicien en temas relacionados con las probabilidades. Estos conocimientos les permitirán reconocer gráficos y tablas en su vida cotidiana. Para lograr este aprendizaje, es necesario que conozcan y apliquen encuestas y cuestionarios por medio de la formulación de preguntas relevantes, basadas en sus experiencias e intereses, y después registren lo obtenido y hagan predicciones a partir de ellos.

-Es capaz de conducir el aprendizaje de la recolección y análisis de datos. -Está preparado para conducir el aprendizaje de las probabilidades. -Demuestra competencias disciplinarias en el eje de datos y azar.

-Aprendizaje y enseñanza de datos y azar.


Asignaturas Lenguaje y comunicación:

Lectura.

Escritura.

Bases curriculares

Estándares Malla disciplinarios Educación Básica

Es prioridad de la escuela formar lectores activos y críticos, que acudan a la lectura como medio de información, aprendizaje y recreación en múltiples ámbitos de la vida, para que al terminar su etapa escolar, sean capaces de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a partir de ella, y formarse sus propias opiniones. Esta experiencia marca la diferencia en su desarrollo integral, ya que los lectores entusiastas se dan a sí mismos oportunidades de aprendizaje que son equivalentes a muchos años de enseñanza.

-Conoce los procesos de la lectura inicial y está preparado para enseñar.

-La escritura satisface múltiples necesidades: permite reunir, preservar y transmitir información de todo tipo, es una instancia para expresar la interioridad y desarrollar la creatividad, abre la posibilidad de comunicarse sin

-Comprende los procesos de la producción escrita y es capaz de iniciar en la escritura a los alumnos y alumnas.

-Aprendizaje de la práctica lectora.

-Sabe cómo hacer progresar la comprensión lectora de sus alumnos y alumnas para que sean lectores frecuentes y reflexivos. -Sabe cómo potenciar la comprensión y el gusto por la lectura de textos literarios.

-Comprender la importancia y sabe cómo promover la comprensión de textos multimodales.

-Sabe cómo estimular la producción escrita y oral de calidad. -Sabe cómo iniciar a los alumnos en la

-Aprendizaje de la práctica de escritura.


importar el tiempo y la distancia, es un instrumento eficaz para convencer a otros, y es un medio a través del cual las sociedades construyen una memoria y una herencia común. Dado lo anterior, la asignatura de Lenguaje y Comunicación busca que los estudiantes dominen las habilidades necesarias para expresarse eficazmente y usen la escritura como herramienta para aprender.

Comunicación oral.

-Un hablante competente es capaz de comunicar un mismo mensaje de diversas maneras: quienes usan exitosamente el lenguaje manejan un repertorio de recursos que les permite elegir la manera óptima para concretar sus propósitos y, a la vez, mantener relaciones sociales positivas con otros. Esta propuesta curricular considera que el desarrollo de la comunicación oral es un objetivo central en la educación y pone en relieve que en la sala de clases el estudiante es un

producción de textos multimodales. -Sabe cómo enseñar a sus alumnos y alumnas para que sean escritores frecuentes.

-Sabe acercar de la comprensión oral y es capaz de desarrollarla en sus alumnos y alumnas. -Sabe cómo potenciar la producción oral de sus alumnos y alumnas.

-Aprendizaje de la práctica de comunicación oral.


actor protagónico, que utiliza el lenguaje oral como vehículo para comunicar conocimientos, explorar ideas, analizar el mundo que lo rodea y compartir opiniones.

Gramática.

-Conoce y está preparado para enseñar la gramática oracional y desarrollar el léxico y la ortografía de sus alumnos y alumnas. -Conoce y es capaz de enseñar la gramática textual y propiciar la reflexión sobre la lengua.

-Construcción del conocimiento gramatical.


Asignaturas Historia geografía y ciencias sociales

Historia.

Geografía.

Bases curriculares

Estándares Malla disciplinarios Educación Básica.

-En este eje se busca despertar el interés y el entusiasmo por el estudio de la historia como una forma de profundizar el conocimiento y la reflexión acerca del ser humano, y también, promover que los estudiantes Desarrollen un pensamiento histórico que les permita desenvolverse crítica y responsablemente en la sociedad.

-Comprende los conceptos de la historia y del conocimiento histórico y está preparado para enseñarlos.

-Pensamiento histórico para el aprendizaje las culturas de la humanidad

-Comprende los conceptos y procesos fundamentales de la historia de Chile y América y está preparado para enseñarlos.

-Pensamiento histórico para el aprendizaje comprensión de la historia de Chile y América para su enseñanza

La Geografía permite al estudiante explorar la diversidad del mundo y la multiplicidad de culturas y paisaje y, desde esa base, reconocer cómo la relación entre el Ser humano y su medioambiente se define por constantes procesos de adaptación y de transformación. Se busca que comprenda que el territorio es el escenario y el contexto de referencia del

-Comprende los conceptos y problemas fundamentales del espacio geográfico y del conocimiento geográfico y está preparado para enseñarlos.

-Comprende los conceptos y procesos fundamentales de la cultura occidental y está preparado para enseñarlos.

- Conoce y describe los principales aspectos de la geografía física y humana de Chile y de américa y está preparado para enseñarlos.

-Pensamiento histórico para el aprendizaje comprensión de la historia de Occidente.

-Pensamiento espacial para el aprendizaje de los procesos geográficos.


quehacer humano, tanto en el pasado como en el presente.

Formación Ciudadana.

-El eje de Formación Ciudadana pretende que los estudiantes desarrollen los conocimientos, las habilidades y las actitudes que son fundamentales para participar activa y responsablemente en una sociedad Democrática. Se espera que aprendan a participar en ella por medio de acciones en su vida cotidiana, en la escuela y en el hogar. Se pretende también que se apropien de las habilidades que se ponen en juego en una comunidad cada vez más diversa; por ejemplo, las capacidades para expresar coherentemente sus ideas, dialogar, defender argumentos y persuadir y, asimismo, las habilidades para trabajar en equipo y llegar a acuerdos.

-Comprende los conceptos fundamentales de las ciencias relacionados con formación ciudadana, identidad cultural y organización económica. -Es capaz de promover en los estudiantes competencias cívicas y ciudadanas para la democracia.

-Educación cívica y ciudadana.


Asignaturas Ciencias naturales:

Ciencias de la vida.

Bases curriculares

Estándares Malla disciplinarios Educación Básica

El eje incorpora tres temas principales. El primero corresponde al estudio de los seres vivos, en que se espera que los estudiantes se aproximen de forma paulatina a los conceptos básicos del estudio de la vida y sus interacciones. En este sentido, tomando en cuenta la curiosidad natural de los niños, se busca que por medio de la observación directa- conozcan a los seres vivos, describan sus características, reconozcan Sus ciclos de vida y describan el modo en que obtienen alimento y energía. Esto les permitirá tomar conciencia de la noción de ecosistema y de las consecuencias de sus propias acciones en el equilibrio de este. El segundo tema es el estudio del cuerpo humano.

-Comprende los conceptos que permiten relacionar las estructuras con sus funciones en los seres vivos y está preparado para enseñarlos.

-Biología de los seres vivo.

-Comprende los conceptos fundamentales relacionados con la interacción entre los organismos y su ambiente y está preparado para enseñarlos.

-Comprensión de la biología humaba y salud.

-En este eje, se espera que los estudiantes se aproximen a los conceptos de energía y materia, con especial énfasis en sus

-Comprende conceptos fundamentales relacionados con fuerza y movimiento y esta

-Biología y medio ambiente para la enseñanza.

-Aprendizaje y enseñanza de la física.


Ciencias Físicas y Químicas.

Ciencias de la Tierra y el Universo.

múltiples efectos y transformaciones. Esto incluye las diversas manifestaciones de la energía, el sonido, la energía eléctrica y las formas de interacción de la materia, aspecto asociado al concepto de fuerza. El aprendizaje de estos tópicos permitirá que los estudiantes desarrollen una adecuada comprensión de los diversos eventos naturales que experimenten en su vida cotidiana. Por eso, en los primeros años de escolaridad, el énfasis está en el reconocimiento, la exploración y la experimentación con materiales del entorno, considerando sus propiedades, aplicaciones y usos.

preparados para enseñarlos.

-Aprendizaje y enseñanza de la química.

-Comprende los conceptos fundamentales relacionados con la materia y sus trasformaciones y está preparado para enseñarlos.

-Comprende los conceptos fundamentales de las ciencias de la Tierra y el Espacio y está preparado para enseñarlos.

-Comprensión de la tierra y universo integrando las ciencias.


Estándares Malla pedagógicos. Educación Básica. -Conoce a los alumnos de Educación Básica y sabe cómo aprenden.

-Aprendizaje humano.

-Está preparado para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes.

-Pensamiento pedagógico, persona y sociedad.

- conoce el currículo de Enseñanza Básica y usa sus diversos instrumentos curriculares para analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas.

-Fundamentos de la Educación Básica.

-Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, adecuadas para los objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto.

-Factores Cognitivos y sociales del aprendizaje.

-Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el aprendizaje según contextos.

-Políticas Públicas y escenario educativo.


-Conoce y sabe aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los estudiantes y sabe usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la práctica pedagógicos.

-Diseño y Adaptación curricular.

-conoce como se genera y transforma la cultura escolar.

-Evaluación y retroalimentación para el aprendizaje.

-Está preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula.

-TIC para el aprendizaje.

-Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones asociadas a su quehacer docente.

-Desarrollo de la expresión corporal.

-Aprende en forma continua y reflexiona sobre la práctica y su inserción en el sistema educacional.

-Practicas.


Conclusión sobre la pertinencia de la malla curricular con las bases curriculares y los estándares de Educación Básica.

Como resultado de la comparación de los cuados de las bases curriculares, los estándares y malla curricular es posible evidenciar que existe una congruencia entre los documentos.

En el ámbito disciplinario los documentos tienen mucha relación por ejemplo en las bases curriculares dice en uno de los ejes que los hablantes deben ser capaces de comunicar un mismo mensaje de manera óptima con su repertorio, como también decía algo muy parecido en los estándares disciplinarios que sabe cómo potenciar la producción oral de sus alumnos y alumnas. Estos tiene directa inferencia en nuestra malla curricular este eje en la malla es “Aprendizaje de la práctica de comunicación oral”.

En el ámbito pedagógico como es en uno de sus ejes que el profesor debe conocer a sus alumnos y como aprenden, en nuestra malla a nosotros nos pasamos un ramo donde nos enseñan como aprenden los alumnos es te ramo se llama aprendizaje humano donde vemos este eje, como al igual que en toda nuestra carrera pasamos ramos complementarios donde nos enseñan y a la vez aprendemos a ser guía de nuestros alumnos como es en pensamiento pedagógico que se asimila a el eje de este preparado para el desarrollo profesional y social.

En la universidad nos implementan con todas las herramientas para lograr un óptimo desarrollo profesional por lo tanto esta en nosotros como alumnos de la carrera de Pedagogía en Educación Básica utilizar estas herramientas que imparte la universidad basado en los estándares y bases curriculares que son objetos de medición que tiene nuestro país para entregar una educación de calidad para nuestros futuros alumnos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.