Rugby style d nº 030

Page 1

AÑO 01 - NÚMERO 30 - DICIEMBRE 2017

Fotografía: Laura Rearte - @RompiendoGuindas


Fotografía: Nicolás Lacoste

AÑO 1 - Nº 30 - DICIEMBRE 2017

CONTENIDO 03 Editorial 07 15 ideal. Encuesta URBA 14 Los Pumas vs Las Leonas 21 Haciendo Historia 31 Nota de Tapa: Agustín Pichot 38 Humor por Skai 40 Seven de La República 45 Los Viejos Gruñones 52 Psicología aplicada al rugby 62 Humor

STAFF

Director General Tucán Pereyra Iraola Director Fotográfico Fernando Moroni Creatividad y diseño Tato Torchia Colaboradores Ramiro Pemán Luis Robredo El Tanque Elena Vicchi Skai Luis Chiesa (h) Emilio Dodds Juan Vera Ocampo Nicolás Lacoste J.P. Alesandrini

Sue Glenny Nicolás Liper Camila Schiappacasse Camila Torchia Agustín Meyer Arana Eduardo Hesse Bárbara Pichot Gastón De Candido Francisco Arnut Echave Facundo Osa

Contacto Comercial Tucán Pereyra Iraola tucanpi@hotmail.com / 1544058163

Patricio Coulter pachi.coulter@gmail.com/1140667732 Agradecimientos Prensa UAR /Prensa URBA La publicación de opiniones vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Revista Rugby Style. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contendio de esta publicación. Registro de la propiedad intelectual en trámite.


Editorial GRACIAS TOTALES Se nos escurre el año entre las manos, me imagino que la mayoría estará cansado como nosotros, pero con las vacaciones a la vuelta de la esquina. Es momento de hacer un balance y a nosotros nos da positivo por todos lados. Fue nuestro primer año en formato digital y el resultado es el esfuerzo de todo este grupo de trabajo que se esmeró para salir semana tras semana. Muchos no creían en nuestra continuidad y no los culpamos ya que también dudábamos al comenzar este camino. Hoy, con humildad, podemos decir que somos la única y primera revista digital semanal de estas características. También es momento de agradecer y ponemos en primer lugar a todas las empresas que nos apoyaron y nos incentivaron a no bajar los brazos. A todos los que colaboraron desinteresadamente aportando su talento. A los jugadores y clubes de todo el país y a nuestros fieles lectores que nos han hecho críticas constructivas. A la inmensa colaboración de la UAR y la URBA. A todos.... que tengan unas felices fiestas y un mejor año nuevo. Nos vemos en febrero con mucho más Rugby Style Digital. GRACIAS

Tucán Pereyra Iraola y equipo.

03


CUANDO NO RECORDÁS SI CERRASTE EL PORTÓN DEL GARAGE

Fotografía: Fernando Moroni


05


Fotografía: Luis Robredo

“¡EY!... ¡ESTE NO ES MI BUCAL!”


Por Juan de Dios Vera Ocampo

No fuimos originales. Fuimos prácticos. Efectivos. En busca de contenidos para las última edición del año de Rugby Style Digital, a uno de los redactores se le prendió la lamparita y exclamó, sin timidez ni temor al rechazo: “¿Y si hacemos una encuesta entre periodistas de rugby para formar el 15 ideal del torneo de la URBA?” No hubo tiempo de calibrar la idea, ante la urgencia por llenar páginas, todos en la redacción, a coro, respondieron convencidos: “Perfecto. Hacela.” Así nació esta consulta. Con una sola condición: la de respetar los puestos. En muchos casos hubo que decidir entre un jugador u otro, sin la opción de colocar al relegado en otra función.

07


La idea original era preguntarle a periodistas y a dirigentes del rugby o vinculados al rugby. Pero nos encontramos con varias trabas. Inesperadas. Como si elegir, a gusto de cada uno, los mejores jugadores del rugby porteño fuese una cuestión de estado. Entre los hombres de prensa, tampoco fue sencillo recabar opiniones. Algunos se excusaron (pidieron disculpas y agradecieron la invitación) con argumentos valederos, entendibles y respetables. Otros, interesados en volcar su parecer en estas páginas no pudieron hacerlo porque la empresa a la que pertenecen “hará la misma encuesta y no podemos intervenir en la de ustedes”, nos adelantaron. Entonces, por ese lado, tampoco insistimos. Y finalmente, hubo colegas que directamente ignoraron el pedido, sin tener en cuenta, tal vez, que hoy en día, la tecnología permite saber si un mensaje llegó a destino y si el destinatario lo vio y lo leyó. Dificultades al margen, conseguimos un buen número de respuestas. Y a cada uno de los que aceptaron el convite y respondieron, Rugby Style Digital les agradece. Aquí publicamos el resultado final (el 15 ideal), sus opiniones y también las de los periodistas de esta revista que quisieron expresarse. Y por supuesto, extendemos el agradecimiento a los casi 50 espectadores anónimos, que sábado a sábado asisten a los partidos, que nos dieron una valiosa ayuda en esta encuesta.

EL QUINCE IDEAL

01

FRANCISCO FERRONATO (Belgrano)

02

GASPAR BALDUNCIEL (Alumni)

03

NICOLÁS LEIVA (Hindú)

04

SACHA CASAÑAS (Hindú)

05

BERNARDO QUARANTA (Alumni)

06

ANDREA PANZARINI (SIC)

07

TOMÁS DE LA VEGA (CUBA)

08

SANTIAGO MONTAGNER (Alumni)

09

FELIPE EZCURRA (Hindú)

10

JOAQUÍN DIAZ BONILLA (Hindú)

11

SEBASTIÁN CANCELLIERE (Hindú)

12

LUCAS MENSA (Pucará)

13

SEVERIANO ESCOBIO (Hindú)

14

RODRIGO ETCHART (SIC)

15

BAUTISTA DELGUY (Pucará)


ALEJO MIRANDA (Periodista de La Nación) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Gaspar Baldunciel (Alumni) 3. Santiago Medrano (Regatas) 4. Jerónimo Ureta (Newman) 5. Sacha Casañas (Hindú) 6. Vicente Boronat (CASI) 7. Rodrigo Bruni (San Luis) 8. Santiago Montagner (Alumni) 9. Felipe Ezcurra (Hindú) 10. Benjamín Madero (SIC) 11. Tomás Passaro (CUBA) 12. Bautista Ezcurra (Hindú) 13. Franco Sábato (Alumni) 14. Sebastián Cancelliere (Hindú) 15. Bautista Delguy (Pucará)

CLAUDIO LEVERONI (Periodista de la Revista Tocata) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Santiago Tsin (CUBA) 3. Juan Ignacio Martínez Sosa (Hindú) 4. Marcos Borghi (SIC) 5. Alejandro Urtubey (Newman) 6. Cristian Etchart (SIC) 7. Rodrigo Bruni (San Luis) 8. Santiago Montagner (Alumni) 9. Felipe Ezcurra (Hindú) 10. Joaquín Díaz Bonilla (Hindú) 11. Sebastián Cancelliere (Hindú) 12. Tomás Keena (Newman) 13. Lucas Mensa (Pucará) 14. Ignacio Beltramino (Atl. del Rosario) 15. Bautista Delguy (Pucará)

AGUSTINA GIMENEZ (Periodista de Rugby Show) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Gaspar Baldunciel (Alumni) 3. Benjamín Espinal (Belgrano) 4. Ignacio Larrague (CASI) 5. Lucas Maguire (CUBA) 6. Andrea Panzarini (SIC) 7. Tomás De la Vega (CUBA) 8. Gonzalo Delguy (Hindú) 9. Felipe Ezcurra (Hindú) 10. Benjamín Madero (SIC) 11. Sebastián Cancelliere (Hindú) 12. Lucas Mensa (Pucará) 13. Juan Capiello (Pucará) 14. Rodrigo Etchart (SIC) 15. Bautista Delguy (Pucará)

MAXI LUDUEÑA (Periodista de FM 107.9) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Francisco Piccinini (SIC) 3. Nicolás Leiva (Hindú) 4. Pablo Collarini (CASI) 5. Augusto Bávaro (Hindú) 6. Tobías Moyano (Alumni) 7. Tomás De la Vega (CUBA) 8. Santiago Montagner (Alumni) 9. Felipe Ezcurra (Hindú) 10. Lucas González Amorosino (Pucará) 11. Luca Sábato (Alumni) 12. Santiago Fernández (Hindú) 13. Lucas Mensa (Pucará) 14. Sebastián Cancelliere (Hindú) 15. Máximo Provenzano (Alumni)

EDUARDO HESSE (Periodista de Rugby Style) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Gaspar Baldunciel (Alumni) 3. Nicolás Leiva (Hindú) 4. Sacha Casañas (Hindú) 5. Bernardo Quaranta (Alumni) 6. Guido Albertario (Pucará) 7. Tomás De la Vega (CUBA) 8. Benito Ortiz de Rosas (CUBA) 9. Felipe Ezcurra (Hindú) 10. Joaquín Díaz Bonilla (Hindú) 11. Sebastián Cancelliere (Hindú) 12. Lucas Mensa (Pucará) 13. Rodrigo Etchart (SIC) 14. Tomás Buckley (Pucará) 15. Bautista Delguy (Pucará)

ESTEBAN CHAMAS (Periodista de A Pleno Rugby) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Francisco Piccinini (SIC) 3. Nicolás Leiva (Hindú) 4. Pablo Collarini (CASI) 5. Bernardo Quaranta (Alumni) 6. Tobías Moyano (Alumni) 7. Benito Ortíz de Rosas (CUBA) 8. Santiago Montagner (Alumni) 9. Felipe Ezcurra (Hindú) 10. Lucas Frana (Alumni) 11. Sebastián Cancelliere (Hindú) 12. Lucas Mensa (Pucará) 13. Severiano Escobio (Hindú) 14. Rodrigo Etchart (SIC) 15. Máximo Provenzano (Alumni)

IGNACIO MANGO (La Nación y A Pleno Rugby) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Gaspar Baldunciel (Alumni) 3. Nicolás Leiva (Hindú) 4. Guido Albertario (Pucará) 5. Bernardo Quaranta (Alumni) 6. Tobías Moyano (Alumni) 7. Cristian Etchart (SIC) 8. Santiago Montagner (Alumni) 9. Felipe Ezcurra (Hindú) 10. Joaquín Díaz Bonilla (Hindú) 11. Luca Sábato (Alumni) 12. Lucas Mensa (Pucará) 13. Severiano Escobio (Hindú) 14. Sebastián Cancelliere (Hindú) 15. Máximo Provenzano (Alumni)

JULIÁN ISELLA (Periodista de Rugby Show) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Gaspar Baldunciel (Alumni) 3. Marcos Gatica (SIC) 4. Sacha Casañas (Hindú) 5. Jerónimo Ureta (Newman) 6. Gonzalo Delguy (Hindú) 7. Rodrigo Bruni (San Luis) 8. Santiago Montagner (Alumni) 9. Felipe Ezcurra (Hindú) 10. Lucas Frana (Alumni) 11. Sebastián Cancelliere (Hindú) 12. Lucas Mensa (Pucará) 13. Santiago Fernández (Hindú) 14. Severiano Escobio (Hindú) 15. Bautista Delguy (Pucará)

09


JUAN PABLO ESTEVEZ (Periodista de Clarín) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Augusto Faraone (Hindú) 3. Guido Cambareri (Alumni) 4. Nicolás Guisasola (Hindú) 5. Bernardo Quaranta (Alumni) 6. Andrea Panzarini (SIC) 7. Tobías Moyano (Alumni) 8. Benito Ortiz de Rozas (CUBA) 9. Germán Klubus (Pucará) 10. Benjamín Madero (SIC) 11. Ignacio Beltramino (At. Rosario) 12. Lucas Mensa (Pucará) 13. Santos Rubio (SIC) 14. Luca Sábato (Alumni) 15. Severiano Escobio (Hindú)

AGUSTIN MONGUILLOT (Periodista de La Nación) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Marcelo Brandi (Newman) 3. Nicolás Leiva (Hindú) 4. Bernardo Quaranta (Alumni) 5. Jerónimo Ureta (Newman) 6. Santiago Montagner (Alumni) 7. Francisco Gorrisen (Belgrano) 8. Benito Ortíz de Rozas (CUBA) 9. Federico Miranda (CUBA) 10. Joaquín Díaz Bonilla (Hindú) 11. Sebastián Cancelliere (Hindú) 12. Lucas Mensa (Pucará) 13. Santiago Fernández (Hindú) 14. Bautista Delguy (Pucará) 15. Máximo Provenzano (Alumni)

LUIS CHIESA (Periodista de Rugby Style) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Gaspar Baldunciel (Alumni) 3. Benjamín Espinal (Belgrano) 4. Bernardo Quaranta (Alumni) 5. Sacha Casañas (Hindú) 6. Marco Costa (Pucará) 7. Lautaro Bávaro (Hindú) 8. Santiago Montagner (Alumni) 9. Tomás Passerotti (Alumni) 10. Joaquín Díaz Bonilla (Hindú) 11. Sebastián Cancelliere (Hindú) 12. Lucas Mensa (Pucará) 13. Severiano Escobio (Hindú) 14. Bautista Delguy (Pucará) 15. Máximo Provenzano (Alumni)

BRUNO ALBISTRO (Periodista de Rugby Show) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Gaspar Baldunciel (Alumni) 3. Nicolás Leiva (Hindú) 4. Jerónimo Ureta (Newman) 5. Sacha Casañas (Hindú) 6. Santiago Montagner (Alumni) 7. Rodrigo Bruni (San Luis) 8. Gonzalo Delguy (Hindú) 9. Felipe Ezcurra (Hindú) 10. Lucas Frana (Alumni) 11. Tomás Passaro (CUBA) 12. Lucas Mensa (Pucará) 13. Juan Capiello (Pucará) 14. Sebastián Cancelliere (Hindú) 15. Máximo Provenzano (Alumni)

MARÍA KEXEL (ESPN) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Francisco Piccinini (SIC) 3. Guido Cambareri (Alumni) 4. Ignacio Larrague (CASI) 5. Bernardo Quaranta (Alumni) 6. Federico Ruiz (Regatas) 7. Felipe Benegas (CUBA) 8. Santiago Montagner (Alumni) 9. Germán Klubus (Pucará) 10. Joaquín Díaz Bonilla (Hindú) 11. Luca Sábato (Alumni) 12. Sebastián Cancelliere (Hindú) 13. Franco Sábato (Alumni) 14. Mauro Perotti (CASI) 15. Severiano Escobio (Hindú)

JUAN DE DIOS VERA OCAMPO (Rugby Style) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Augusto Faraone (Hindú) 3. Nicolás Quadri (CUBA) 4. Marcos Borghi (SIC) 5. Sacha Casañas (Hindú) 6. Andrea Panzarini (SIC) 7. Lautaro Bávaro (Hindú) 8. Santiago Montagner (Alumni) 9. Felipe Ezcurra (Hindú) 10. Joaquín Díaz Bonilla (Hindú) 11. Sebastián Cancelliere (Hindú) 12. Lucas Mensa (Pucará) 13. Benjamín Miguens (CUBA) 14. Rodrigo Etchart (SIC) 15. Severiano Escobio (Hindú)

PEDRO MESIGOS (Direct TV) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Gaspar Baldunciel (Alumni) 3. Nicolás Leiva (Hindú) 4. Sacha Casañas (Hindú) 5. Bernardo Quaranta (Alumni) 6. Guido Albertario (Pucará) 7. Tomás De la Vega (CUBA) 8. Benito Ortiz de Rosas (CUBA) 9. Felipe Ezcurra (Hindú) 10. Joaquín Díaz Bonilla (Hindú) 11. Sebastián Cancelliere (Hindú) 12. Lucas Mensa (Pucará) 13. Rodrigo Etchart (SIC) 14. Tomás Buckley (Pucará) 15. Bautista Delguy (Pucará)

MIGUEL DUPONT (Gerente Comercial de la UAR) 1. Francisco Ferronato (Belgrano) 2. Gaspar Baldunciel (Alumni) 3. Nicolás Leiva (Hindú) 4. Sacha Casañas (Hindú) 5. Jerónimo Ureta (Newman) 6. Andrea Panzarini (SIC) 7. Lautaro Bávaro (Hindú) 8. Miguel Urtubey (Newman) 9. Felipe Ezcurra (Hindú) 10. Lucas González Amorosino (Pucará) 11. Agustín Gosio (Newman) 12. Severiano Escobio (Hindú) 13. Hernán Senillosa (Hindú) 14. Sebastián Cancelliere (Hindú) 15. Bautista Daireaux (Newman)


FotografĂ­a: Fernando Moroni

ALL YOU NEED IS LOVE



CONTROL DE ALCOHOLEMIA “HAGA EL 4” Fotografía: Tato Torchia13


Por Bárbara Pichot

Como hace ya varios años, fui al CASI a ver la clínica de hockey y rugby que daban los cracks de dichos deportes para los chicos fanáticos que no siempre los pueden tener mano a mano y observar que son seres reales y tangibles sin la capa de “Superman” o “Wonder Woman”. Lo mejor de esta jornada fue que lo recaudado era donado para gente con disminución visual. “Moniquita” Espina, ex gran arquera del CASI, junto a la Fundación Audela para ciegos y Ruta 40 para Escuelas Rurales, se ha movido por años para ayudar a esta causa y, junto con un grupo grande de Hockey de dicho club, pone mucho de ella para que este evento se realice y se pueda recaudar lo necesario para ayudar a los que más lo necesitan. Se vieron caras felices, sorprendidas, desesperadas por ver, tocar o sacarse una foto con alguno de sus ídolos. Aquellos que lograban que les firmaran la camiseta o balón, sentían que ya habían conseguido el premio más grande. Tanto los adultos como los chicos apuntaban a llegar a su objetivo, e incluso se vio más ansiedad en los grandes, que tomaron el rol de sus propios hijos al hablar con algún Puma o alguna Leona.


Previo al partido de fútbol se pudo oír y ver el himno nacional cantado y hecho con señas para que todos pudieran ver y entender. Hoy gracias a “Youtube” los Pumas, las Leonas y los chicos que entonaron el mismo, pudieron aprender las señas utilizadas para los que no pueden escuchar. Esto fue algo muy lindo de ver y de sentir! El partido fue comentado por el periodista del programa ESPN “Redes”, el Sr. Juan Marconi, quien nunca dejó de hablar. Mostró un manejo increíble del público y del juego, cuyo único objetivo era divertirse y pasarla bien viendo las habilidades no tan destacadas con la redonda del equipo de “los ovalados”. Las leonas demostraron actitud y una gran habilidad con el palo de hockey aunque no fuera en el terreno al cual están acostumbradas, ya que en pasto la bocha es más difícil de dominar. Una tarde diferente en el Atlético donde ver a los ídolos comprometer parte de su tiempo de tan merecido descanso -luego de un año duro de entrenamientos, golpes, lesiones y mucho movimiento de pelota y sentimientospara dedicarlo con entusiasmo a una causa no menor que necesita tanto de nosotros como personas y como país. Gracias a todos por una tarde de TODO.

15


Fotografía: Tucán Pereyra Iraola

ARGENTINA vs BRASIL


17


Fotografía: Emiliano Raimondi (URBA)

“¡ESE ME TIRÓ BARRO EN LA CARA!”


Tucán Pereyra Iraola

HACÉ “CLICK” EN LA TELE Y MIRÁ EL VIDEO DE NUESTRO CORRESPONSAL EN ASPEN 19


CLASES DE FLAMENCO

Fotografía: Sue Glenny


Por Juan de Dios Vera Ocampo

29 de octubre de 2009

Los clásicos son siempre especiales. Haya o no cosas en juego. Está el honor de por medio. La rivalidad. Y eso basta y sobra. Aquel SIC-CASI del sábado 17 de octubre de 2009 era la última fecha de la temporada regular. Los Zanjeros ya estaban eliminados de los play-off y los Académicos buscaban el pase a esa instancia. Para ello necesitaban ganar en su viaje a Boulogne. Ganar, clasificar y cortar una racha negativa de más de dos años con el acérrimo adversario. Y lo lograron. Con angustia. Sin sobrarles nada. Con la pujanza como principal atributo. Ardor y dientes apretados. Poco vuelo. Mucha tensión y actitud. Lo normal en este tipo de partidos. El SIC (de azul) va y el CASI se protege. Cubre todos los espacios. Presiona y tacklea. Con ahínco, sin respiros. Un drop del apertura Federico Serra, a los 12 minutos de juego, y un penal del inside Joaquín Domínguez, un ratito más tarde, abren el marcador en favor de los locales: 6-0. El CASI no se inmuta. Sigue con su plan especulativo. Hasta que

La Academia canta y goza en Boulogne. Así lo expresan Villagra, Haeden, Casanova, Brasich, Fasano y Salcedo.

21


una acción solitaria produce un vuelco inesperado, el primero de la tarde. Tras un kick profundo, Nicolás Forestier, centro del CASI, anticipa al wing salteño Lucio López Fleming, quien opta por agarrarlo, cometiendo una infracción sancionada con try penal por el árbitro Federico Cuesta. Convierte Agustín Figuerola y antes de la media hora, las Cebras pasan al frente 7-6. El último tramo de la etapa inicial viene movida. A los 33 minutos, Figuerola aumenta la ventaja de su equipo con un preciso remate a los palos (10-6). A la vuelta de esa jugada, Figuerola y el ala de los locales, Martín Schusterman, ven la tarjera amarilla y se van a descansar antes de tiempo. El pitazo de un ajetreado Cuesta llega para calmar los ánimos en un clima de creciente ebullición, porque Domínguez, de penal, achica la diferencia en el resultado. Ahora ganan los visitantes por 10 a 9. Y quedan 40 minutos. El color y el ritmo, escasos en el campo de juego, sobran en las tribunas. Y el receso reglamentario del partido permite que ambas hinchadas luzcan sus cantos y sus gritos, y redoblen el entusiasmo para mostrarse más fervorosos y, sin cesar, revolear los paraguas y agitar las banderas. Un marco impactante. Ni más ni menos que la fiesta de cada cruce entre los clubes de San Isidro. Segundo tiempo. La proximidad en el marcador envalentona al SIC, preocupa al CASI y el trámite se embarulla. Los nervios se traducen en

equivocaciones, desaciertos. No hay lucidez. Nadie arriesga. Y en ese contexto, el que más pierde es el CASI, que se queda nuevamente con catorce hombres por la amonestación del centro Norberto Méndez. Sin embargo, los blanquinegros hacen de la crisis una oportunidad y una estocada a fon-

do del extremo Franco Fasano, muy bien asistido por Juan Haeden (en el campo desde el inicio del complemento por el pilar Santiago Casanova), le posibilita anotar un try y despegarse: 15-9. Domínguez transforma en tres puntos otra infracción y el SIC se pone a tiro: 15-12. Diez minu-


tos después, explota Boulogne cuando Serra concluye en el ingoal rival una sensacional escapada del fullback José López Mañán. La jugada de 5 puntos se hace de 7 gracias a la puntería de Domínguez y el tricolor pasa a ganar el match: 19-15. Faltan nueve minutos y el SIC vuelve a tomar el control del resultado. Se encamina a un nuevo triunfo. Parece que la racha se estira y que viene con yapa: amargarle la clasificación a los vecinos. Pero… Aún faltan nueve minutos. Si algo caracterizó al CASI esa tarde de octubre de 2009, fue el tesón, la enjundia. Jamás se entregó, siempre luchó. Abajo en el marcador o arriba, con catorce jugadores o quince contra quince… Y en el desenlace del duelo, no iba a arrear las banderas. Al contrario: redoblaría esfuerzos. Se habían juramentado dejar la piel sobre el césped. Y así lo hicieron. A los 34, Figuerola lustra su botín y anota tres puntos. Dos minutos después, lo mismo. La puntería del medio scrum le devuelve el alma al cuerpo a sus compañeros y a sus parciales. A falta de cuatro giros del segundero, el CASI gana 2119. Acaricia el pase a las semifinales y corta la sequía ante el SIC. Pero… Todavía hay un par de minutos. Un par de minutos y una prueba más para el corazón académico. En tiempo agregado, Serra intenta un drop. Es la última oportunidad de torcer la historia. Definitivamente. A ese remate José López Mañán, entre Federico Salcedo y Norberto Méndez. Un clásico con mucha tensión

23


apuesta el lúcido apertura las fichas que le quedan en los bolsillos. Está lejos, es cierto, pero la calidad del pateador alienta esperanzas entre los locales y genera angustia entre los visitantes. Cuando la pelota sale despedida por el pie del hombre del SIC, la vida se detiene. El mundo se frena. Y al segundo siguiente, comienza a rodar en cámara lenta. La pelota viaja y viaja. ¿Adentro? ¿Afuera? Transcurren décimas de suplicio que parecen horas, para unos y para otros. Recién cuando el balón pasa junto al arco, la vida recobra el ritmo normal y el grupo que se encuentra en el ingoal de la calle Darregueira se funde en una jubilosa exclamación. Serra falla el intento. El CASI gana el clásico y pasa a la semifinal del torneo de la URBA. Allí lo esperarán Alumni, y si lo vence, Hindú o La Plata en la definición del título. Pero eso será más adelante, ahora se impone el festejo. Un festejo postergado, retenido. Un grito de desahogo.

DECLARACIONES “Entramos a la semifinal pidiendo permiso” (Juan Campero, segunda línea y capitán del CASI).

“Una victoria en el clásico se festeja el doble. Cuando el árbitro dio el pitazo final fue un desahogo muy grande, ya que pasamos por un bajón importante de mitad de año en adelante.” (James Stuart, segunda línea del CASI). “Considero a este triunfo y a la clasificación como un premio a la garra del equipo.” (Agustín Figuerola, medio scrum del CASI). “El partido fue muy duro y nos faltó un poco de suerte. Creo que perdimos porque fallamos en la definición. En cuanto al juego nos quedamos conformes, me parece que en este aspecto fuimos superiores. El CASI no propuso mucho. Lo mejor de ellos fue marcar puntos en cada error nuestro. Ahí estuvo la diferencia.” (Marcelo Soiza, inside del SIC).

SÍNTESIS

Jugado el sábado 17 de octubre de 2009. Cancha: SIC Arbitro: Federico Cuesta. SIC 19

José Uriburu (75’, Alejo Corral), Fernando Lauría, Martín Rospide; Federico Chinelli, Mariano Taverna; Máximo Lucke, Martín Schusterman, Tomás Leonardi; Nicolás Bruzzone, Federico Serra (capitán); Lucio López Fleming (60’, Francisco Rohrer), Marcelo Soiza, Joaquín Domínguez, Federico Meyrelles; y José López Mañán. Entrenadores: Gonzalo Gassó, Fernando Conti y Eduardo Victorica.

CASI 21

Federico Villagra, Pablo Gambarini (13’, Martín Brousson), Santiago Casanova (47’, Juan Haeden); Juan Ignacio Campero (capitán), James Stuart; Francisco Corbacho, Gonzalo Brasich, Mathías Pérez Guimil; Agustín Figuerola, Martín Landajo; Federico Salcedo, Nicolás Forestier (43’, Nicolás Pandelo), Norberto Méndez, Franco Fasano; y Juan Ignacio Figuerola. Entrenadores: Fernando Morel, Fernando González Montalvo y Hernán Alvarado.

Tantos. Primer Tiempo: 12’, drop de Serra

Agustín Figuerola escapa de Mariano Taverna. La puntería a los palos del medio scrum del CASI, fue determinante. El guerrero Pablo Gambarini. Un golpe en la nariz lo sacó temprano del partido.

(S); 18’ y 36’ penales de Domínguez (S); 27’, try penal convertido por Agustín Figuerola (C); 33’, penal de Agustín Figuerola (C). Segundo Tiempo: 18’ try de Fasano (C); 21’ penal de Domínguez (S); 31’, try de Serra, convertido por Domínguez (S); 34’ y 36’, penales de Agustín Figuerola (C). Incidencias: 35’, amonestados Schusterman (S) y Agustín Figuerola (C). 53’, amonestado Méndez (C); y 78’, amonestado Haeden (C). Intermedia: SIC 63, CASI 12. Preintermedia: SIC 22, CASI 9.


VOLVIERON LOS LENTOS

Fotografía: Tucán Pereyra Iraola



ESTÁS METIDO EN EL JUEGO HASTA QUE PREGUNTAN QUIÉN COME PROVOLETA. Fotografía: Luis Robredo

27



RIVALES EN EL RUGBY PERO COMPAÑEROS EN “NADO SINCRONIZADO”

Fotografía: Luis Robredo



Por Bárbara Pichot

El rugby entendido como un contínuo evolutivo, marca un pasado, un presente y un futuro. Agustín Pichot es hoy día de aquellos pocos, sino el único, quien logra representar ese contínuo ya que ha sabido crecer a través de este deporte desde muy temprana edad. Su pasado de club grande, seleccionados y clubes internacionales le dieron el suficiente respaldo, sumado a su gran personalidad y capacidad de liderazgo, para conducir los desafíos del presente tanto localmente como al máximo nivel en la World Rugby. El futuro lo irá construyendo al andar, aportando sus ideas y siempre pensando lo mejor para el rugby argentino. Conozcamos un poco más a la persona detrás del deportista y dirigente. Vos que estás en la vicepresidencia del World Rugby... ¿ves que hay solidaridad de los países líderes en el juego con respecto a los “en desarrollo” a todo nivel? ¿En qué aspecto/s notás que se da más? Las naciones están preocupadas por subsistir, por el libre mercado en donde los jugadores ganan cada vez más, haciéndose una puja interminable entre clubes y uniones por el incremento en los costos. Esto hace que los líderes estén focalizados Fotografías: Prensa UAR / Rodrigo Vergara

/ Eduardo Hesse


en otra cosa y poco puedan hacer por otros países. Desde la World Rugby estamos impulsando muchas reformas para ayudarlos, con cambios de artículos como el 8 para que no saquen tantos jugadores del Pacífico, cambios presupuestarios para ayudar a países como Georgia, Rumania, España, Alemania en Europa; a Chile, Uruguay, Brasil, Colombia y Venezuela en Sudamérica y a México en el Norte así como a USA y Canadá para que terminen de desarrollarse. También se subsidian muchas competencias. Asia con China e India es otra área pero que está más en desarrollo todavía. ¿Qué característica única transmite el rugby argentino y que es apreciado por los demás países? El rugby argentino fue siempre muy respetado y después de 2007 creó una metodología. Está considerado dentro del grupo de los 10, con el mismo voto que todos - esto lo logramos este año-, y tiene el mismo presupuesto que le da la World Rugby. Además, es miembro pleno de la SANZAR compartiendo costos e ingresos en un buen porcentaje y eso hace que, sin tener ingresos genuinos del mercado propio, pueda solventar un montón de gastos que serían imposibles hacerlos de otro lado, eso a nivel general. Admiran el rugby de clubes y que Argentina no los haya destruído

Para ver el punto óptimo de rendimiento es un tema de experiencia y crecimiento. Argentina tiene pocos jugadores en comparación con las grandes uniones y un método muy nuevo y tiene un solo equipo de rugby profesional. Con el tiempo tendremos que ver si se puede sortear la complejidad que tienen los mercados libres ¿Qué te señalan como destacado y qué opinan de los clubes y crecer en volumen y tener otros equipos que nos falta para lograr el punto óptimo de en el Super Rugby si comercialmente fuera viable. Y rendimiento? sino tendrá que buscar una solución en la región. con un campeonato profesional, que es lo que les pasa a Francia y a Inglaterra. Pero estos últimos subsisten por tener mayor volúmen y porque tienen otros clubes amateurs abajo.


Recuerdo patente (lo tengo grabado en cassette) la primera entrevista que te hice allá por 1994 en donde me dijiste... “los jugadores están para jugar y los dirigentes para cambiar”... hoy a la distancia, ¿qué cambios sugerirías para que el rugby argentino desarrolle el máximo potencial posible? Siempre estuve convencido que lo más divertido para un jugador es jugar. A nosotros nos tocó una época que no solo teníamos que jugar sino generar cambios. Hoy es distinto. Los jugadores pueden pensar en jugar y ese fue el plan cuando me tocó estar en la UAR. Hoy que me toca estar en otro lugar los cambios tienen que seguir haciéndose porque sino hay muchos problemas que pueden generar conflictos y hacer que el sistema se complique. Por ejemplo, la plata puede generar un quiebre importante en las finanzas de las uniones grandes por esto del libre mercado con jugadores cada vez más caros, lo que impide sostener al rugby amateur. En ese “ciclo” hay que pensar qué cambios hay que hacer: de calendarios, de leyes, para que haya más seguridad- el juego es cada vez más físico-, proteger a jugadores de las islas como Fiji, Samoa y Tonga y de uniones chicas para que no se los lleven tan jóvenes para competir internacionalmente, etc.

Agustín junto a Bill Beaumont, presidente del World Rugby


Argentina ya ha hecho un gran cambio y hay que perfeccionarlo, tratar de aprender sobre las cosas que se han hecho mal y seguir creciendo y ajustando. Hoy hay un rugby más federal que hay que proteger y asentarse sobre él. Hay que aprender del Super Rugby, de los partidos internacionales, generar más jugadores, no solo para Los Pumas y Jaguares sino para los clubes y para que el rugby amateur sea más saludable. Hay que también generar cambios en el rugby femenino para ayudar a las chicas a que sigan creciendo.

Los valores aprendidos en este deporte, ¿te han vez que uno escucha y aprende, puede tomar buenas defacilitado encarar todos los desafíos y situaciones cisiones, y con buenas decisiones los cambios se dan para bien, siempre! en tu vida? Si es así, ¿de qué manera? El rugby te enseña muchísimas cosas, creo que es una escuela de vida así como lo fue la educación que me dieron mis padres. También aprendo mucho de mi familia todos los días. Por eso lo más importante es escuchar. Es lo mejor que me dio el rugby. Escuchar al de al lado y tomar decisiones siempre pensando en los demás. Una

¿Es difícil manejar la fama en este deporte? Vos, ¿cómo la piloteaste? No me siento una persona famosa. Sí conocida, y como todo en la vida creo que todos somos conocidos, y hoy con Instagram y Facebook la sociedad empezó a entender lo bueno y lo malo de exponerse. Creo que hay que saber vivir con eso y entender las cosas buenas y malas pero para mí no es importante, nunca lo fue. ¿Qué fue lo que menos te gustó de tu carrera? Y a la hora del retiro, ¿qué considerás fue lo más difícil de encarar? Estoy muy contento con todo lo que me tocó vivir en mi carrera. Soy un agradecido. Tal vez haber estado lejos de mi papá cuando se enfermó... eso es de lo que más me arrepiento. A la hora del retiro evalué qué es lo que sentía. En ese momento no quería jugar más. Para mí jugar era divertirme, amar lo que hacía y sentir algo muy especial. Y en el momento que me tocó retirarme, no lo sentí más.


¿Qué planes hay para el rugby argentino de cara Lo más importante es la amistad y vínculos que logré cosechar con el tiempo. Para mí eso fue lo más valioal próximo año y pensando en Japón 2019? so.... aprender, pero también tuve muy buenos amigos. Creo que no está en mi posición desde la World Rugby opinar sobre lo que pasa en la UAR aunque siempre Sacando el Bronce de 2007, ¿qué otro momento de tu carrera destacarías y por qué? estoy a disposición. Lo más importante a futuro para los entrenadores de selecciones es que sus equipos jueguen bien y vayan Destacaría haber jugado en la primera de mi club, que creciendo. En el caso del entrenador de juveniles, se- fue mi primer sueño. Después, lo mal que nos fue en guir seleccionando muy bien a sus jugadores, y a la el Mundial de Australia 2003 porque si no hubiéseUAR, seguir con el proyecto de rugby federal que mos tocado ese nivel de fracaso, no hubiésemos podido es muy costoso pero muy importante porque sino las alcanzar el éxito que después vino en Francia 2007. uniones del interior no podrían subsistir ni competir La vida tiene mucho más de fracasos que de éxitos. Lo importante es saber adaptarse rápido a ese sentimiento sin este apoyo. de fracaso y poder vencerlo, y poder mejorar con muCuando jugaste en el máximo nivel en clubes cha humildad. y selecciones, ¿encontraste que tus rivales y compañeros te pudieron compartir conocimien- La mejor anécdota que te acordás fue... tos y valores? ¿Cuáles? Tengo muchas... desde estar en el ómnibus con los juEn todos los equipos que jugué pude aprender de la gen- gadores del Manchester United con “Sebas” Verón, te con la que me tocó jugar, sobre todo en distintas cos- o que Chaval me agarrase en un boliche después del tumbres y culturas como cuando jugué con jugadores tercer puesto y me levantase del cuello enojado porque de otros países como Ben Clark -primer capitán de yo no lo entendía, tantas grandes anécdotas de interinglaterra con el que jugué y de quien aprendí muchí- minables lugares o momentos que me tocaron vivir con simo-, como también de otros de otras culturas, o de el rugby, que sería difícil describir una sola. Sobre todo con mi amigo el “Colo” Fuselli. cómo se manejaban otros capitanes.


¿Qué te dejó tu papá de este deporte? Me dejó lo más importante que es amar lo que uno hace, con mucha pasión. Dedicarse a eso que amás y sin hacer trampa. ¿Fue difícil ese mundial donde fuiste acompañado por toda tu familia y donde él no estuvo o siempre sentiste su presencia? Todos los mundiales 1999, 2003 y 2007 fueron muy difíciles y todos los partidos eran momentos muy importantes porque me acordaba mucho de Papá. Para mí, me acompañaba siempre. El primer partido contra Gales en 1999 fue la primera vez que él no estuvo, siempre igual estuvo presente conmigo, siempre me acompañó. De hecho usaba desde amuletos que tenía a fotos que tenía de él, pero siempre antes, en el vestuario me acordaba de él y le rezaba. Cuando jugaste con Enrique, ¿te importó sacarle el puesto ya que era tu hermano mayor? Haber jugado con Enrique fue lo mejor que me pasó y lo más lindo fue que él me dejó su lugar. Así que no tuve que ni pelear el puesto con él.

¿Recordás el Seven de Punta del Este donde jugaron enfrentados con Quique? ¿Qué te dejó ese partido? Me acuerdo que, tal era el respeto que tenía, que me costaba al principio jugar contra él. Pero me acuerdo que Papá me dijo “jugá como si estuvieses jugando contra el más feroz de los adversarios”... y así lo hice porque para mí era muy importante el respeto que yo tenía que tenerle a Enrique y a mi club. Por suerte jugué una vez sola! El resto de las veces jugué con él y salimos campeones en el ‘95, en el Seven y en el Nacional de Clubes, y fue muy muy lindo! Tuvimos el privilegio de tener a uno de nuestros máximos exponentes del rugby para que nos compartiera su visión e ideas de cómo nos ven en el mundo ovalado así como también para recordar aspectos y momentos importantes de su intensa carrera como jugador y dirigente. Nos quedan claros dos conceptos muy marcados que él tomó en su vida, y que consideramos serán claves para el crecimiento y fortalecimiento futuro de nuestro rugby: capacidad de escuchar y de aprender. Será un desafío difícil, pero no imposible!


te recomienda los libros de la semana CONSPIRACIÓN CÓMO RUSIA AYUDÓ A TRUMP A GANAR LAS ELECCIONES Luke Harding

Diciembre 2016. Luke Harding se reúne con el exagente del MI6 Christopher Steele para hablar sobre las conexiones entre Rusia y el recién elegido presidente Donald Trump. Harding trabaja en dos líneas de investigación: el dinero y las mujeres. Enero 2017. El explosivo dossier elaborado por Steele expone que el Kremlin ha estado “cultivando, apoyando y ayudando” a Trump durante años y que tienen información comprometedora sobre su persona. Trump responde en Twitter “¡Noticia falsa!”. Luke Harding revela la historia de las estrechas relaciones entre la administración Trump y Moscú, y el juego político puesto en marcha por Rusia desde hace décadas para desestabilizar la democracia estadounidense.

HUELLAS DEL DESIERTO Gabriela Margall

Un arqueólogo legendario por haber descubierto la ciudad de Ur, su bella y caprichosa mujer, un arquitecto galante, un escritora de misterios y un joven arquéologo, todos viajando juntos bajo el cielo de Oriente. ¿Y cuál será el misterio por explorar este escenario? Nada menos que la historia de amor entre la tímida y a la vez famosa Agatha Christie y el jóven arqueólogo Max Mallowan. En el desierto de Irak ambos se conocerán y compartirán su pasión por las civilizaciones baho tierra. Y a pesar de la diferencia de edad, de que Agatha es divorciada y de su total reticencia a cualquier tipo de relación que no sea amistosa, el amor surgirá sin permiso, sutil y poderoso.

¡PIEDRA LIBRE!


“ENTREGA DE LA COPA”


-¡TENÉS UNA ARAÑA!

-¡SACALA!

Fotografía: Ramiro Arrese


Por Gabriel Baldi

El seleccionado tucumano se sacó la espina y gritó campeón por primera vez en el Seven de la República, que transcurrió con éxito durante el fin de semana en Paraná. Buenos Aires volvió a coronarse en la segunda edición del certamen femenino. Las instalaciones del anexo El Plumazo del Club Atlético Estudiantes y del campo de deportes La Tortuguita, del Paraná Rowing Club, volvieron a vestirse de gala para celebrar una nueva puesta en escena del tradicional Seven de la República, el último certamen anual organizado por la Unión Argentina de Rugby, que tiene a la Unión Entrerriana a cargo de toda la logística. Como ocurre cada temporada, el Seven de la República se convierte en el motivo para el reencuentro de jugadores, entrenadores, dirigentes, árbitros y periodistas en dos intensas jornadas. En esta ocasión, Tucumán y Buenos Aires fueron los más sólidos en la faz deportiva del campeonato masculino y femenino, respectivamente. Ambos, fueron absolutos dominadores y con mayor resto físico en sendas finales, consiguieron el título. Los Naranjas, lo hicieron por primera vez a lo largo de su historia mientras que las Águilas repitieron el éxito por segunda oportunidad. DE PRINCIPIO A FIN En la fase inicial, el elenco tucumano que tuvo a Facundo Noval, Macario Villaluenga y José Barros Sosa entre sus figuras preponderantes, superó en la fase inicial a San Juan (33-10), a


Santiago del Estero (35-10) y a Córdoba (24-19). En la etapa eliminatoria, los norteños le ganaron con justicia al último campeón, Cuyo, 26-0 y prevalecieron en semifinales de Oro sobre Buenos Aires, 24-7. En la final, denotaron una marcada superioridad sobre un adversario de gran certamen, como Córdoba. El final de 21-12, fue el reflejo perfecto de la performance de uno y otro en ese choque decisivo. Las Damas de la URBA en tanto, no tuvieron mayores dificultadas para volver a quedarse con el Seven de la República. Con Sofía González a la cabeza, el elenco bonaerense se impuso sin atenuantes en todos sus partidos. Entre los que también festejaron se situaron los santafesinos, que vencieron dos veces a lo largo del torneo a su clásico rival, Entre Ríos, y concluyeron con la Copa de Plata en su haber. Salta fue el ganador del Bronce, luego de derrotar a San Juan en la final. Uruguay clasificó para la máxima categoría al imponerse frente a Paraguay y Sur, sufrió el descenso al segundo nivel. Como actividades conexas al Seven, la fiesta característica de apertura tuvo lugar el jueves por la noche el Club Tilcara en su sede de El Quincho de la Ruta 18. De los más variados menúes fueron parte los directivos de las distintas Uniones, allegados a los diferentes planteles y la prensa especializada que llegó desde diversos puntos del país para cubrir las alternativas de un campeonato que nuevamente fue de real jerarquía. Tras el receso del viernes al mediodía, la actividad anexa al Seven de la República se trasladó a la playa del Paraná Rowing Club, donde los anfitriones atendieron a los visitantes con los más exquisitos pescados de río de la zona en un lugar inigualable, como la vera del río. En tanto, el sábado al mediodía, en el campo de Golf del club Estudiantes tendrá lugar el tradicional almuerzo de “Pollos al disco” para dirigentes y allegados al torneo.

Asimismo, Emiliano Bergamaschi junto al Dr. Marcelo Sacco disertaron sobre “Salud y prevención para el jugador”. Mientras que como ocurre cada año, la Mesa chica de la UAR junto a los titulares de todas las Uniones volvieron a reunirse. Esta vez, con un tinte especial, como el de definir las próximas autoridades de la entidad que rige al deporte en Argentina.

Fotografía: Gentileza Prensa UAR


LOS ANTECEDENTES Pese a haber dado inicio en 1981, desde 1988 que la competencia está arraigada al corazón de una provincia que recibe y vive el certamen con un sentimiento a flor de piel. La trayectoria de trascendentales temporadas respalda la jerarquía del evento que distingue rugbísticamente a Entre Ríos y le pone un broche de oro al calendario oficial de rugby en el país. La rica historia del Seven de la República tiene en cuenta dos etapas bien diferenciadas. Por un lado, la de sus comienzos, de 1981 hasta 1987, época en la que el certamen se desarrolló en diferentes ciudades de la provincia de Buenos Aires. Por su parte, a partir de 1988 hasta la actualidad, el evento tiene su plaza fijada en la capital entrerriana. El seleccionado de la Unión de Rugby de Buenos Aires, con trece títulos es el más ganador. El conjunto de las Águilas se quedó con los campeonatos de 2015, 2014, 2013, 2012, 2008, 2006, 2004, 2003, 2001, 1999, 1996, 1994, 1993, 1990 y 1989. En tanto, Rosario es quíntuple campeón tras haber obtenido los torneos de 2009, 2000, 1998, 1997 y 1995. Cuyo, no pudo defender este año la corona ganada en 2016, 2007 y la obtenida en 1988, mientras que Salta, se adjudicó de manera sorpresiva el cónclave de 2002 y el de 2011. Córdoba ganó el máximo cetro en 2010 y en 1984, superando en la final a Entre Ríos. En esa temporada, el representativo de la UER consiguió su mejor performance histórica junto a la de 2012. Noreste, supo adueñarse del campeonato una vez: en 1992, al igual que Tucumán, que lo lograra el fin de semana.

Antes de 1988, cuando la sede recorría año a año diversas ciudades bonaerenses, el Seven de la República fue obtenido por el equipo de Provincia de Buenos Aires, en 1987, ocasión en la que el cónclave se disputó en Villa Gesell. Capital Federal lo alcanzó en Mar del Plata en 1986 y en Buenos Aires en 1983 y 1981. Mientras que, un combinado denominado Invitación VII conquistó la Copa de Oro en 1982. Por su parte, por razones principalmente económicas, el evento no se llevó a cabo en 2005, 1991 y 1985.


Destacadas presencias El Seven de la República tuvo en su historial la participación de varios jugadores que a la postre representaron a la Unión Argentina de Rugby en distintos niveles mundiales. Entre otros, pasaron por Paraná figuras consagradas como el ex capitán de los Pumas, Agustín Pichot, quien fuera elegido en 1994 como el mejor jugador del Seven. Además, estuvo presente Juan Martín Hernández, Facundo Isa, Jerónimo De la Fuente, Juan Imhoff, Juan Pablo Estelles, Santiago Cordero, Matías Moroni y el paranaense Javier Ortega Desio, entre otros de los actuales Pumas. Asimismo fueron de la partida los últimos representantes olímpicos, como Gastón Revol, Axel Muller, Germán Schulz y el santafesino Nicolás Bruzzone. Mientras que el entrerriano Martín Gaitán junto a Lucas Ostiglia, Rolando Martin y otros rugbiers que supieron dejar bien sentado el prestigio del deporte en el país también asistieron a la cita más importante del juego reducido nacional.



Por El Tanque

Como si todo lo que tenemos para hacer antes de Navidad no fuera poco (ver ‘el maldito fin de año’ en la Rugby Style Digital #025) hay gente a la cual la tortura le resulta insuficiente. Por eso permite que sus hijos contraigan matrimonio en el mes de diciembre y generosamente nos participan a la ceremonia religiosa con o sin ágape. Habiendo inviernos generosos, largos y secos, en nuestro bendito país; otoños soñadores y primaveras prometedoras; ¿por qué alguien elegiría la incandescencia del verano nada más ni nada menos que para casarse? Es tiempo de pool-parties, asados a la sombra con siestonga posterior, canilla libre de Gin-Tonics y muchas otras actividades similares. ¿Pero casarse? ¿¿¿En serio??? A la clásica sudada de gota gorda que cualquier novio puede padecer como resultado de la violenta e importante decisión que está a punto de tomar, ¿es necesario sumarle la ayudita de unos 35 grados? ¡No, señor! ¡No es necesario! El calvario comienza cuando vamos al placard a intentar localizar esa extraña prenda que se denomina traje y que, por norma y convención, hemos de poner-

nos para el evento. Ya nos sorprendemos de descubrir que todavía lleva las manchas de materiales de origen desconocido pero tintóreamente prominentes, y que, acaecidas sin duda durante el último casamiento al que fuimos, fueron producto de cierto descontrol que apenas recordamos. Así que la primera tarea es pasarle un trapo con bencina a lo que ya reconocemos como la tortura inmediata de las próximas 10 horas. Como la bencina se dejó de fabricar en 1971 procedemos a sacarle un poco de nafta al auto para lidiar con los pegajosos recuerdos de la fiesta pasada. Luego viene lo peor. Trataremos de entrar en el traje sin violar la integridad de ninguna costura. Por lo menos hasta el momento de entrarle al primer canapé en donde el estallido será prácticamente inevitable. Con cierta resignación reconocemos que la oferta del traje de invierno que pregonaba James Smart, y que en su momento nos pareció super-conveniente, no resulta ahora lo más acertado. El inclemente género que bien podría garantizarnos un invierno de subsistencia en la base antártica Marambio, nos agrega instantáneamente 10 grados al cuerpo con el solo hecho de mirarlo.

Aparte, el saco no cierra ni ahí, haciendo que la corbata quede en permanente e inexorable posición de off-side con respecto al tronco y precediéndonos en todos nuestros avances. A mí personalmente lo del moñito no me va porque aparte de sentirme ridículo, me hace sudar la nuez de Adán, entre otras cosas. Protegidos por el aire acondicionado del auto hacemos el trayecto hasta la iglesia a la hora en que el calor empezó a perdonar a algunos pájaros y estos dejan de caer


de los árboles. Estacionamos a dos paradas de bondi de distancia y caminamos a paso ligero el tramo hasta la puerta. Esa nueva costumbre de casarse a las 6 de la tarde también es mortal. De repente estabas en la pileta y un minuto después, estás sudando como testigo falso adentro de una iglesia y llevando con vos ese penetrante olor a nafta super con que limpiaste el traje. Los puestos inmediatamente adyacentes a los ventiladores antediluvianos que hay, son ocupados ipso-facto y, aún después de comenzada la ceremonia, se ven algunas disputas por el territorio al cual llega un hálito de vientito proveniente de los idems. ¿Para cuándo las iglesias con aire acondicionado? Habría que premiar tanta piedad después de todo, ¿cierto? El cura -al comenzar el oficio– nos da la plena señal de que el casamiento será con misa. La confirmación sin anestesia llega de manos de nuestra mujer ante nuestra cara de incredulidad. El sacerdote habla entusiastamente de los novios y otras mil cosas. El proceso se hace largo y para el momento en que una interminable fila de amigos de los novios se dispone a leer las intenciones, uno considera seriamente pasarse al islamismo. Por adentro nuestro y barranca abajo, se deslizan litros de transpiración, pero nos mantenemos parados y circunspectos como guardias del palacio de Buckingham. Mientras la novia promete ‘serle fiel tanto en la adversidad, etc’ nosotros nos prometemos nunca más venir a un casamiento en diciembre, o nunca más ponernos un traje entre el 20 de septiembre y el 10 de abril, o ambas cosas.

Finalmente llega el momento de la salida y mientras el coro se desgañita en un esfuerzo final entonando las estrofas de ‘Jesús es mi alegría’, los novios salen por el medio como disparados y nosotros somos virtualmente aplastados por mujeres que quieren tener una vista de primera fila de los arreglos del pelo y tocado de la novia, elementos que cubrirán las primeras dos horas de conversación en la recepción. El saludo – convencional y obligatorio – en el atrio del templo, según reza la participación, es equivalente al desgraciado evento de puerta 12 en cancha de River, pero sin tener que lamentar víctimas. Todos nuestros instintos nos gritan que vayamos a refugiarnos en el aire acondicionado del auto y nos encaminemos hacia la fiesta para recuperar el líquido perdido, pero ahí nos damos cuenta que, ya que no iremos a la recepción, convendría saludar en el atrio civilizadamente a todos los stake-holders. Los novios y padrinos están virtual-

mente rodeados por exultantes parientes y amigos que pugnan por dar el consabido abrazo, dejar una frase ‘ad hoc’ y partir cuanto antes. Los empujones y codazos son comparables a los recibidos en el área rival a la espera de un corner. Los que aguardan lo hacen en perfecto círculo con los 360 grados compactamente cerrados y rodeando a la persona a saludar que va girando lentamente recibiendo calurosos abrazos y húmedos besos de los invitados. Cuando vemos el hueco en la defensa encaramos para adelante como zorrino al tren. Beso, abrazo, ‘te felicito’, ‘estás divina’ y frases ad-hoc son mencionadas mientras – con verdadero cariño – compartimos la alegría por el hijo/hija que se casa. Señores padres y madres de hijos en edad de casarse. Los invito a apreciar las otras tres estaciones del año en el momento de elegir fechas de bodas. La canícula del estío es para otros menesteres y para el seven interno únicamente.



...LOOSE, FOOTLOOSE...

Fotografía: Luis Robredo




Fotografía: Luis Robredo

QUE LA LUCHA DE JUSTINA NO HAYA SIDO EN VANO. DONAR LOS ÓRGANOS SALVA VIDAS. #MULTIPLICATEx7


Lic. Francisco Arnut Echave

En los dos artículos anteriores hemos ido introduciéndonos en lo que es la motivación, porque estamos convencidos que no se puede desarrollar una destreza que se desconoce, sobre todo cuando se la reduce y limita a los llamados videos motivacionales. En este último artículo escribiremos como se puede observar en el día a día, porque la motivación es transcendental en los entrenamientos, y no se debe limitar solo para los partidos. Recordemos la definición de Francisco Garcia Ucha sobre la motivación: el proceso de desarrollar en los jugadores la resolución y el empuje de hacer las cosas por sí mismos y por el equipo sin intervención, refuerzo y dirección constante de un tercero. Si bien la conceptualización y definición es importante, es necesario poder observar la conducta de los jugadores y el por qué y para qué se comportan de determinada manera, y para ello nos basamos en tres aspectos clave que esta definición menciona, y los cuales podemos observar en los comportamientos de los jugadores. Estos son: la dirección, intensidad y duración. a- Dirección del esfuerzo: cuando la definición hace referencia a: sin intervención refuerzo y dirección constante de un tercero. El jugador dirige sólo la conducta hacia el rugby, es una elección propia. No necesita un tercero (entrenador u otro jugador) que esté dirigiendo su conducta hacia el rugby y lo hace en forma independiente. ELIGE hacerlo. b- Intensidad del esfuerzo: cuando menciona resolución y empuje de hacer las cosas por sí mismo y por el equipo, podemos inferir que es el grado de esfuerzo que el jugador pondrá en la realización de las tareas.

c- Duración del esfuerzo: en la definición no hay una clara alusión al tiempo que el jugador dirigirá la conducta y mantendrá el esfuerzo en el tiempo, determinando la constancia del jugador. Pero la palabra proceso alude que a como entrenador te llevará un tiempo desarrollarla cuando ésta no sea adecuada. Teniendo en claro esas tres palabras: dirección, intensidad y duración, podemos observar si un jugador está motivado en la tarea y en los objetivos. Por ejemplo: si un jugador tiene entrenamiento los martes y decide faltar para dirigir su conducta hacia otra tarea o actividad, por ejemplo: ir al cumpleaños de un amigo, podemos inferir que no está motivado hacia la tarea, es decir, no siente interés por entrenarse o mejorar algún aspecto físico, técnico, táctico o mental. Elige no ir a entrenarse. Si el mismo jugador va a los entrenamientos, pero se entrena con un 70% de


esfuerzo, también podemos inferir que no existe motivación hacia el objetivo o aspectos del entrenamiento, porque no muestra la intensidad del esfuerzo requerida. Elige no esforzarse. El mismo jugador, va un mes a entrenamiento, falta quince días, vuelve otros 30 días. Podemos decir que no puede dar duración en el tiempo a la dirección del esfuerzo e intensidad del mismo. Elige faltar a los entrenamientos. Como vemos el jugador elige, y la pregunta sería: ¿Por qué no elige venir a entrenarse, esforzarse y mantener el esfuerzo en el tiempo? Éstas son tres variables que te permitirán evaluar el nivel motivacional de los jugadores en lugar de rotularlos como vagos e irresponsables, lo cual no logra que los jugadores vayan a los entrenamientos o se esfuercen en los mismos. Es importante conocer: por qué el o los jugadores no dirigen su conducta con intensidad y la duración de tiempo necesario para lograr los objetivos planteados, realizando las tareas requeridas con la intensidad necesaria. También debemos comprender que la motivación no es innata porque muchas veces el entrenador o el mismo jugador, rotula al otro de que tienen poca motivación y ese jugador es minimizado por el entrenador y el equipo. Esto sucede porque se piensa que es imposible modificar ese estado motivacional. Se rotula a la persona de forma negativa y es la persona la que presenta una baja motivación, pero pocas veces se cuestiona: - La planificación del entrenamiento. - Los objetivos establecidos. - El estilo comunicacional del entrenador. - La relación del jugador dentro del equipo. - Otros.

Es decir, la responsabilidad cae absolutamente en el jugador y se piensa que esa actitud es innata e inmodificable. Dotamos a la persona de algo que no se puede modificar y la motivación no es algo que se tiene o no se tiene, sino que es un proceso que debemos incluir en la: - Construcción del jugador y del equipo. - Planificación de los entrenamientos. - Planificación de los partidos. - Otras situaciones, tanto deportivas como sociales dentro del grupo. Pero porque los jugadores no hacen lo que esperamos que hagan y presentan otras conductas y hacen otras cosas que no tienen una relación directa con el rugby, aquí vienen otras preguntas: - ¿Qué relación existe entre la motivación y conducta? - ¿Por qué las personas hacemos algo, sea vinculado con el rugby o no? Para responder estas preguntas decimos que el comportamiento está esencialmente orientado hacia objetivos, donde existe una finalidad en todo comportamiento del jugador, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo. Y si los jugadores tienen objetivos sociales en tu equipo, seguramente será un jugador que no muestra una dirección, intensidad y duración en su conducta hacia el rugby, sino que lo hará hacia las reuniones y/o terceros tiempos. Por otro lado, si los jugadores que tienen objetivos deportivos y además proyectan su vida en el rugby, tendrás jugadores con una adecuada dirección, intensidad y duración en relación al esfuerzo y compromiso. Esperamos que estos artículos sobre motivación, hayan sumado a tu rol como entrenador.



Por Nicolรกs Lacoste



Fotografía: Tucán Pereyra Iraola


ITATÍ ES UNA LUCHADORA QUE NECESITA UNA MANO. ENTRE TODOS PODEMOS AYUDARLA. PARA MÁS INFORMACIÓN HACÉ CLIK EN LA FOTO Y MIRÁ EL VIDEO


SE PERDIÓ


Los Pumas 7s se consagraron subcampeones en Ciudad del Cabo -la segunda parada del Circuito Mundial- tras caer en la final del certamen frente a Nueva Zelanda, por 38 a 14. Los argentinos tuvieron un gran segundo día de competencia en Sudáfrica. En el primer partido de la jornada, festejaron ante Estados Unidos (quienes habían vencido a Nueva Zelanda el día anterior), y le ganaron a Canadá, que venía de derrotar a Fiji el día sábado.

VENTANA DE JUNIO 9/6 GALES (en Argentina), sede a confirmar 16/16 GALES (en Argentina), sede a confirmar 23/6 ESCOCIA (en Argentina), sede a confirmar RUGBY CHAMPIONSHIP 18/8 SPRINGBOKS, en Durban 25/8 SPRINGBOKS (en Argentina), sede a confirmar 8/9 ALL BLACKS, en Nelson 15/9 WALLABIES, en Gold Coast 29/9 ALL BLACKS (en Argentina), sede a confirmar 6/10 WALLABIES (en Argentina), sede a confirmar VENTANA DE NOVIEMBRE 10/11 IRLANDA, en Dublin 17/11 FRANCIA (de visitante), sede a confirmar

Fuente UAR

24/11 ESCOCIA en Edimburgo



UN “TOUCH” DE HUMOR - “FELICES FIESTAS”

¡HASTA EL AÑO QUE VIENE!

www.rugbystyledigital.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.