Rugby style d nº 025

Page 1

AÑO 01 - NÚMERO 25 - NOVIEMBRE 2017


AÑO 1 - Nº 25 - NOVIEMBRE 2017

CONTENIDO 03 Editorial 06 Torneos URBA 12 Nota de tapa: Semifinales URBA 26 Haciendo Historia 34 Humor por Skai 36 Juan Manuel Arias - Sarmiento Rugby Club 42 Campeonato Nacional 46 “Los Viejos Vinagres” 61 Humor

STAFF

Director General Tucán Pereyra Iraola Director Periodístico Juan Pablo Alessandrini Director Fotográfico Fernando Moroni Creatividad y diseño Tato Torchia Colaboradores Ramiro Pemán Luis Robredo El Tanque Elena Vicchi Skai Luis Chiesa (h) Emilio Dodds Juan Vera Ocampo Nicolás Lacoste

Sue Glenny Nicolás Liper Camila Schiappacasse Camila Torchia Agustín Meyer Arana Eduardo Hesse Bárbara Pichot Gastón de Candido Francisco Arnut Echave

Contacto Comercial Tucán Pereyra Iraola tucanpi@hotmail.com / 1544058163 Patricio Coulter pachi.coulter@gmail.com/1140667732

Fotografía:Fernando Moroni

Agradecimientos Prensa UAR /Prensa URBA

La publicación de opiniones vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Revista Rugby Style. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contendio de esta publicación. Registro de la propiedad intelectual en trámite.


Editorial Estamos en etapa de definiciones de un 2017 que sigue siendo muy dinámico y que nos tiene con las expectativas e intriga al máximo. No sólo se definen próximamente el torneo Top 12 entre Hindú y Alumni y los repechajes de ascensos y descensos en las principales categorías,

sino que comienza también la ventana de noviembre para nuestros Pumas que culmina con su calendario internacional anual. Sin dudas que todo lo que suceda en el cierre de esta temporada será una base fundamental para reflexionar sobre lo actuado y para pensar en las mejoras y ajustes que haya que hacer de cara a un 2018 igual de intenso.

En este número podremos disfrutar de las crónicas de las dos semifinales del URBA Top 12, con muy buenos análisis de las mismas y con un

amplio material fotográfico. Encontraremos además una nota del Campeonato Argentino de Mayores que comenzó con un muy buen partido entre Buenos Aires y Tucumán, y conoceremos un poco más de cómo se vive el rugby en la Patagonia a través de las vivencias de Juan Manuel Arias, DT de Sarmiento Rugby Club de Comodoro Rivadavia. A disfrutar la revista tal como lo hacemos nosotros! Eduardo J. Hesse

03


Fotografía: Nicolás Lacoste

EN LLANTA


05


M15 MÁS CAMPEONES Si bien ya tenemos varios campeones en la categoría, todavía quedan algunos grupos sin definiciones. Para que quede asentado en el historial de la revista Rugby Style vamos a repasar grupo por grupo. En el Grupo II, Zona A, quedó en lo más alto y con puntaje perfecto el SIC, con 55, San Luis tiene 39 y Los Tilos, 35. En la Zona B, La Plata terminó invicta con 52, CASI con 48 y Liceo Naval con 39. Por la Zona C, Pucará se consagró campeón a pesar de su caída ante el tercero, Luján, por 24 a 26. En el segundo escalón quedó Manuel Belgrano. Por la Zona D, Deportiva Francesa se consagró campeón al derrotar a Mariano Moreno 46-10. También la B logró el título (Ver fotos). Hindú y Casa de Padua completaron el podio. Por la Zona A del Grupo I, la cosa es más compleja. Si bien el puntero hasta hoy es San Patricio con 46 puntos, su escolta, Tiro Federal de San Pedro, tiene 39 y dos partidos postergados. En el tercer puesto está el SIC C con un partido de menos y también 39. Por la Zona B, la paridad es increíble entre dos vecinos. Por ahora gana Arsenal Zárate con un punto de más sobre Campana. Quedan dos fechas todavía. Por la Formativa A, Champagnat lidera el grupo con 44 luego de una victoria ante Newman por 125 a 0. Segundo está Alumni C y luego Buenos Aires con un partido de menos. No está claro en la URBA cuando juega Biei C o D. En la Formativa B, Porteño se consagró campeón.

Fotos: Eduardo Marino - Crónica: Tucán Pereyra Iraola

HACÉ “CLICK” EN LA PELOTA PARA VER RESULTADOS, TABLAS Y PRÓXIMA FECHA.


M16 VACACIONES Casi todo cocinado en la M16, que ya tiene definido los campeones salvo en uno de los grupos: Nivel II, Zona Ganadores del grupo II. Allí quedó postergado el partido de la fecha que tanto hablamos en el número anterior. La Plata con 40 unidades debe recibir a Lomas que tiene 38, el que gane saldrá campeón. Argentino con 33 unidades quedó en el tercer lugar. San Fernando se consagró campeón del Grupo I, nivel I, zona ganadores al derrotar a Areco. En segundo lugar Atlético Chascomús y en tercero U. de la Plata. El resto de los Grupos quedaron así: Grupo II, Nivel 1, Zona Ganadores: Champagnat Campeón, Hindú segundo. Grupo II, Nivel 1, Zona Intermedia: San Luis y Newman 42 puntos. Grupo II, Nivel 2, Zona Desarrollo: San Carlos campeón, Banco Nación segundo. Grupo I, Nivel 1, Zona Intermedia: Centro Naval campeón, Almafuerte segundo. Grupo I, Nivel I, Zona Desarrollo: Tigre campeón, Italiano segundo. Grupo I, Zona Formativa A: CASI C campeón, Belgrano segundo. Grupo I, Zona Formativa B: San Miguel campeón, PAC segundo.

Fotografías: Nicolás Lacoste / Emilio Dodds / Tucán Crónica: Tucán Pereyra Iraola

HACÉ “CLICK” EN LA PELOTA PARA VER RESULTADOS, TABLAS Y PRÓXIMA FECHA.


M17 RESULTADOS FINALES Llegamos al final de campeonato y en esta última fecha, se completó el podio en las distintas categorías con algunos cambios con respecto a la última fecha. Grupo II Ganadores, San Cirano fue el único de los punteros que ganó y se coronó campeón. Sólo estaba 1 punto arriba de Hindú, pero en esta última fecha demostró lo que venía anticipando y se quedó con el título al ganarle como visitante a Alumni por 40 a 12. Por su lado Hindú, que venía segundo, perdió con Lomas también como visitante por 32 a 22 pero pudo mantener el segundo puesto ya que Champagnat le ganó como local 34 a 32 a Biei que quedó tercero. Grupo II Intermedia, no hubo cambios con respecto a la semana pasada en la cual Belgrano ya se había consagrado campeón, segundo quedó San Luis y tercero Deportiva Francesa. Como anécdota, Belgrano estrenó el campeonato con una derrota en su partido ante Montegrande por 14 a 10. Grupo II 2 Ganadores, la nota la dio Pucará que para lograr el título debía ganar los dos partidos que le quedaban con punto bonus y lo logró. De esta manera igualó a GEBA en 39 puntos pero los de Burzaco se quedaron

Fotos: Pablo Domanchuk - Crónica: Luis Robredo con el título por haber ganado el partido entre ambos. Tercero quedó Hurling. Grupo II Desarrollo, campeón salió CAR con un partido menos pero igual le alcanzó para quedarse con el título. Segundo, San Patricio y tercero, Centro Naval. Grupo II B Ganadores, a pesar de perder ampliamente ante Alumni por 52 a 14 a San Cirano le alcanzó con lo hecho hasta la fecha para salir primero, el SIC, el único con posibilidades de robarles la punta, perdió el clásico con el CASI por 20 a 3. De esta manera quedó San Cirano campeón, confirmando el equipo B el buen momento del club en esta categoría, segundo salió CUBA y tercero, el CASI. Grupo II B Intermedia. Regatas se quedó con el campeonato al ganarle a Universitario de La Plata mientras que Deportiva Francesa lo dejó escapar al perder con San Fernando. Tercero quedó San Luis. Grupo I Ganadores, San Andrés hizo bien los deberes y le ganó a Vicentinos el partido pendiente y a Banco Nación en esta última fecha y logró el campeonato. Ciudad quedó segundo seguido por Banco Nación. Grupo I Intermedia, Atlético de Chascomús

ya se había coronado campeón, Lanús lo igualó en puntos pero al perder el partido entre ambos quedó relegado al segundo lugar y tercero quedó Las Cañas. Grupo II B Ganadores, el campeón es Pucará, segundo, Olivos y tercero, Delta Rugby. Grupo II B Desarrollo, Campeón Centro Naval, segundo, Banco Hipotecario y tercero, CAR.

HACÉ “CLICK” EN LA PELOTA PARA VER RESULTADOS, TABLAS Y PRÓXIMA FECHA.


M19 ¡Y CRUZARON EL DISCO! (los “burreros” sabrán entender) Y llegó el final, aunque el campeón de la categoría ya lo había logrado con una fecha de antelación, lo festejó de la mejor manera al ganar el clásico frente al CASI por 23 a 15. Lo logrado por el SIC es de destacar: de las tres divisiones que presentó, dos salieron primeras e invictas y una, sobre el final del campeonato, quedó tercera, dato a tener en cuenta para los próximos años en el plantel superior. Del campeón del Grupo II ganadores vuelvo a destacar su gran capacidad defensiva, tan sólo 109 puntos en contra en 11 partidos y eso le bastó para ganar el título, ya que no mostró un gran poder ofensivo (271 puntos) si lo comparamos con La Plata (412 puntos). Solamente logró 5 puntos bonus sobre 11, pero su impenetrable defensa le permitió lograr el premio mayor y de forma invicta. La Plata hizo valer su segundo puesto y derrotó a Hindú 15 a 12. Grupo II Intermedia, en esta zona, que fue la primera en tener un campeón, no hubo cambios con respecto a la última fecha. Los tres primeros lograron sendos triunfos: Newman, el campeón, le ganó a Los Tilos por 25 a 12 y terminó invicto; Deportiva, el segundo, 53 a 24 a Banco

Hipotecario y el tercero, Pueyrredón, 31 a 30 a Liceo Naval. Grupo II 2 Ganadores, aquí también el primer puesto estaba definido y el dueño del mismo es Regatas, que también logró el título en forma invicta y con un partido menos. La pelea estaba por el segundo lugar entre San Cirano y Luján, quienes se encontraron en Villa Celina esta última fecha y fue triunfo para los locales por 46 a 14. Con este segundo puesto la categoría M19 de San Cirano ha mostrado un gran nivel ya que en las otras zonas logró un campeonato y un tercer puesto en el grupo I. Grupo II B Ganadores, Champagnat se coronó campeón al ganarle con punto bonus a Biei por 38 a 10, con este resultado y habiendo el CASI ganado el clásico por 29 a 27, quedaron ambos con 56 puntos pero Champa se quedó con el título por haber ganado el partido entre ambos. El SIC, que hasta hace dos fechas dominaba desde arriba, quedó tercero tras perder con Champagnat y el CASI sucesivamente. Grupo I Ganadores, el SIC se quedó con el clásico por 15 a 9 y logró el campeonato de manera invicta, CASI quedó en segundo lugar y San Andrés tercero tras ganarle a Virreyes por 49 a 47. Grupo

I Intermedia, Areco adelantó la fecha y la jugó el sábado, ganándole a Old Georgian por 34 a 14 con punto bonus y quedó expectante del resultado entre La Salle y La Plata. La Plata debía ganar con bonus sino el campeonato era para Areco ya que fue el ganador del partido entre ambos, pero los platenses mostraron su potencial y le ganaron a La Salle por 43 a 22 quedándose con el título. San Cirano, al vencer a Retiro por 20 a 3, se quedó con el tercer puesto. Me tomo una licencia y quiero felicitar al equipo de Areco , al cual seguí todo el año, por lo logrado. Se les escapó el

Fotografía: Nicolás Lacoste

Por Luis Robredo titulo por tan sólo 1 punto, pero a pesar de tener un plantel chico y en parte conformado por jugadores categoría 2000, perdieron nada más que un partido en todo el campeonato. Grupo II Desarrollo, Campeón Vicentinos, segundo Italiano y tercero Lanús. Grupo II B Intermedia, Campeón Los Tilos, invicto, segundo Newman y tercero San Luis. Grupo II B 2 Ganadores, Campeón San Cirano, invicto, segundo Regatas y tercero Lomas. Grupo II B Desarrollo, Campeon Belgrano, invicto, segundo CASA de Padua y tercero Ciudad.

HACÉ “CLICK” EN LA PELOTA PARA VER RESULTADOS, TABLAS Y PRÓXIMA FECHA.

09


CUANDO SE TE VA LA MANO CON LA CAMA SOLAR Fotografía: Fernando Moroni



Por Juan de Dios Vera Ocampo

Fotografías: Fernando Moroni

Hindú. Siempre Hindú. Renovado. Reinventado. Adaptado a las circunstancias. Y con la mística que supo construir y que las nuevas generaciones maman de las viejas. Con su filosofía. Con sus principios. Abriendo la pelota cuando se puede, con el receptor casi siempre a la carrera, o pateando arriba y al fondo, o al touch, cuando la presión ahoga. Tackleando y tackelando… Dejando la vida por el compañero que va a la par, en la línea o en el scrum. Manejando como el padrenuestro los conceptos básicos. Y con destacadas figuras que en este tipo de instancias no dudan. Porque nacieron para los partidos decisivos: Tito Díaz Bonilla (¿qué más tiene que hacer para ganarse una oportunidad en los Pumas?), Augusto Faraone, Gonzalo Delguy, Felipe Ezcurra, Horacio Agulla, Nicolás Guisasola, el eterno Hernán Senillosa… O Sebastián Cancelliere y Bautista Ezcurra, ausentes en la semi frente a Pucará por su convocatoria al seleccionado, que estos días inicia una gira por Europa.


El equipo que derrotó a los voluntariosos Colorados de Burzaco, con autoridad y haciendo gala del oficio, mostró su lado más utilitario. Cedió campo y pelota. Defendió al borde de sus 25 y no dejó resquicios. El resto lo hizo la impericia de Pucará para sacar provecho de tanta posesión, jugando la individual y sin apoyo, y trasladando mal la pelota (le cobraron pilas de scrums por pases forwards y knock-ons). Tampoco fue efectivo con el pie. E Hindú, el elefante, pero con astucia de zorro, seguía con su plan especulativo y eficaz. No pasaba la mitad de cancha. Hasta que Bautista Álvarez interceptó un pase, a menos de diez metros de su arco, con Pucará lanzado en ataque, y echó a correr con un solo objetivo en mente: el ingoal rival. Tal era su convicción y la potencia desarrollada, que ni Usain Bolt hubiera podido darle alcance en ese sprint de unos noventa metros. Pucará siempre quiso y casi nunca pudo. Salvo en los minutos finales, cuando Hindú ya se sentía ganador. Ahí encontró la profundidad que le faltó en el resto del partido. Avanzó con los delanteros (Scarlatto, Costa, Parlatore) y buscó romper líneas con Manuel Montero -una locomotora a vapor en tiempos de trenes bala-, sin embargo quien logró el desnivel fue el otro wing, Tomás Buckley. Así acortó distancias. Nada más. El triunfo del campeón argentino no corrió peligro. Lo cuidaba Joaquín Díaz Bonilla, la figura de la tarde. Inteligente para decidir qué destino darle a la pelota. 13


Seguro de manos, preciso de pie. Y genial para desmoralizar del todo al adversario con un zigzag endemoniado que culminó con el último try del equipo (convertido por él mismo) a once minutos de la chicharra. El equipo entrenado por Gustavo Jorge no quería cruzarse con Hindú. Tampoco era el deseo de Alumni ni el del SIC. Pero le tocó. La caprichosa tómbola de este campeonato, parejo como pocos en la historia de la URBA, castigó en ese sentido al conjunto que en la jornada final del Top 12 le arrebató el liderazgo de la tabla de posiciones a Alumni, justamente por tropezar con los de Don Torcuato en Tortuguitas. Castigo, sí. Eso representa medirse con Hindú, por la dimensión que adquiere este equipo en cada definición, independientemente de cómo llegue a esa fase del campeonato. El primero debía revalidar su condición de superior ante el cuarto. Eso estipula el reglamento. Borrón y cuenta nueva, casi. Y en 80 minutos, todo es posible. Hindú es así. Siempre está. Llega temprano e ingresa a los play-off con prepotencia, llevándose a todos por delante y derribando la puerta a patadas. O como en este caso, se mete por la ventana, cuando al acceso principal ya le habían echado la llave. En un caso o en el otro, el fin es el mismo, Hindú está. Y dentro de una semana, puede salir, como acostumbra, por la puerta grande y con la copa. Veremos.


15


Por Juan de Dios Vera Ocampo

Fotografías: Fernando Moroni / Nicolás Lacoste

Ni Alumni ni el SIC escondieron sus intenciones. Anduvieron a los tiros en la Catedral. A los tiros y a los golpes. Palo por palo. Defensa por ataque. Ataque por defensa. Tackle y tackle. Generando así un resultado cambiante como la tabla de posiciones del Top12. Y un trámite parejo como el desarrollo de la temporada. Alumni con Santiago Montagner como bandera y Lucas Frana como preciso francotirador. Un jugador, el hijo del ex tenista Javier Frana, de personalidad fuerte y mente fría, a quien no le pesó estrenarse en play-off, con apenas 20 años y en su primera temporada en el equipo superior de Tortuguitas. Y en frente, el San Isidro Club, guiado por la jerarquía de Benjamín Madero y empujado por esos motores fuera de borda que son Francisco Piccinini, Marcos Borghi y Andrea Panzarini. De entrada el partido fue vibrante, tenso, emotivo. En el aire del CASI se palpaba una definición cerrada, apretada. Cada uno tuvo


su momento. Cada uno logró dominar y sacar ventaja. Aunque exigua. Rafael Desanto culminó una serie de fases, de una punta a la otra, apoyando la pelota junto a la bandera derecha del ingoal del SIC. Al rato fue Benjamín Madero, con una finita muy similar a la del try agónico del último clásico hace veinte días, quien anotó bajo los palos, esta vez de pie, sin palomita. Y más tarde, Gastón Arias aprovechó un error de Passerotti para sumar cinco puntos más para la Zanja, luego de una corrida suya y un rastrón paralelo al touch. El resto fueron penales. Y en este rubro, la puntería de Frana le sacó una diferencia a la de Madero. Diferencia mínima, pero suficiente para decidir una semifinal. Al cabo del movido primer tiempo, el SIC se fue a descansar arriba en el marcador: 20 a 14 y ya no sumaría más puntos. Tres remates del apertura rojiblanco darían vuelta la historia: 20-23. Para ser finalista, el tricolor solamente necesitaba el empate. Un privilegio que le otorgaba el hecho de haber terminado mejor ubicado en el torneo que su oponente. Madero tuvo la oportunidad de igualar el tanteador a cuatro minutos del cierre. Debía meter un penal de mitad de cancha. Un penal de alta dificultad, pero factible para su fantástica pegada. El remate tuvo potencia, le faltó un cachito de dirección y se desvió apenitas hacia la izquierda. Con ese fallido último tiro se esfumó la

ilusión del San Isidro Club de discutirle a Hindú el campeonato de este año. Alumni se llevó el gran premio. ¿Merecido? Los dos hicieron méritos. Y ganó Alumni. Vaya usted a cuestionarle los méritos a esa exultante multitud que no paró de

agitar banderas coloradas y blancas, que cantó y gozó bajo las primeras sombras de la tarde del domingo hasta quedarse sin voz. Está bien que Alumni sea finalista. Como también hubiese sido justo si pasaba el SIC. Porque los dos animaron

17


un gran partido. Dejaron todo. No se guardaron nada. Anduvieron a los tiros. A los golpes. Atacaron con convicción. Defendieron con fiereza. Siempre con el corazón en la mano. Fieles a sus ideas y principios. Los que los llevaron a unos y otros a esta instancia. La chicharra anunciando el final y la volea de Frana buscando la línea lateral, cerraron la contienda. Alumni dejaba de sufrir y desataba la fiesta. No era para menos. Desde 2011 que el equipo de Tortuguitas no llegaba a la definición del certamen

de la Unión de Buenos Aires. Año en el cual superó a San Luis y luego cayó ante el rival que acababa de vencer. Desde que se fundó la URBA, esta es la quinta ocasión en la que Alumni buscará el título, en las otras cuatro se quedó en el intento. El éxito más cercano es el formidable tetracampeonato del 89 al 92. ¿Qué sucederá en esta oportunidad? Nadie puede saberlo, pero que este grupo está en condiciones de vencer a Hindú, no hay quien lo discuta. Al menos, ninguno de esos hinchas que no pararon de cantar y saltar.


PEINATE PARA LA TELE

Fotografía: Fernando Moroni

19


Por Fernando Moroni / Nicolรกs Lacoste


21


Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


23


EL HOMBRE INVISIBLE LLEVA LA PELOTA Y VOS TIPO... Fotografía:Fernando Moroni



Por Juan de Dios Vera Ocampo

1927

En 1927, el rugby argentino quería saber dónde estaba parado. A qué distancia se encontraba de los británicos, una de las potencias mundiales. ¿Cómo saberlo? “Para averiguarlo tendremos que invitarlos y confrontar”, fue la conclusión de los capitanes de los principales clubes afiliados a The River Plate Rugby Union (antecesora de la UAR), tras una reunión extraordinaria. Los capitanes elevaron el pedido a las autoridades y la respuesta llegó tajante: “Carecemos de recursos para solventar el viaje.” Sin embargo, la negativa no los amedrentó. Decididos a concretar la iniciativa, que ellos entendían era de necesidad extrema, prometieron obtener recursos dentro de sus clubes y recurriendo unos benefactores particulares, siempre y cuando la entidad madre le formulara la invitación a su par inglesa. Así se hizo y aceptaron gustosos el convite. El seleccionado de las Islas Británicas, integrado por jóvenes universitarios que no superaban los 25 años de edad, jugó nueve partidos en total. Siete ante distintos combinados, uno frente al campeón local (el CASI) y un test-match con la selección argentina. La

La delegación del Reino Unido que conquistó la admiración de los argentinos.


juventud, el rasgo distintivo del plantel, no implicaba inexperiencia. Varios de sus miembros eran internacionales. Y jugaban muy bien. Se destacaban: el octavo escocés David MacMyn (capitán), el apertura inglés Roger Spong, el wing inglés Carl Douglas Aarvold, el ala irlandés Theodore Pike, el medio scrum escocés Peter Douty y el segunda línea escocés Donald Scott Troup, considerado en ese momento como uno de los jugadores con más brillante porvenir. La delegación, encabezada por James Baxter, presidente de la English Rugby Union, partió de Londres a bordo del Transatlántico Alcántara y al llegar a Buenos Aires se instaló en el Hurlingham Club, fundado en 1888, en la zona oeste de la provincia, por la comunidad anglo-argentina local. Habían pasado 17 temporadas desde la última visita de un equipo del Reino Unido. El debut británico quedó registrado el domingo 24 de julio, en Hurlingham y ante una multitud. Venció 14-0 a los llamados Extranjeros en Argentina. Tres días más tarde, el adversario fue el campeón: el Atlético San Isidro, un digno oponente que en la cancha de Belgrano sucumbió ante el mayor poderío del rival. El tercer encuentro ocurrió el domingo 31, en la cancha de Gimnasia y Esgrima. Un nuevo combinado cayó por 37-0. La ciudad de Rosario cobijó al cuarto partido, pautado para el 3 de agosto. Y en la ocasión, los británicos, bajo la lluvia, vencieron a

un quince que mezclaba hombres de Gimnasia y Universitario. El quinto compromiso volvió a jugarse en Gimnasia y Esgrima: el 7 de agosto y ante 9.000 aficionados, que ya habían constatado que el conjunto europeo desplegaba buen rugby. El diez de agosto se disputó el sexto encuentro. Un mix de rugbiers del club Buenos Aires y de Belgrano, los enfrentó en la cancha de este último y el resultado se repitió: nuevo éxito visitante, que seguía con su ingoal inmaculado. El séptimo choque también quedó en manos de los británicos. El 14 de agosto, en Gimnasia y Esgrima, doblegaron a otro entusiasta combinado. El hecho dis-

tintivo de esa jornada fue que por fin los locales pudieron vulnerar el ingoal inglés. Lo consiguió Rodríguez Jurado, en una lucida acción personal, pero su conquista no subió al marcador. El referí la anuló. El 15 de agosto, la delegación del Reino Unido viajó a La Plata y allí obtuvo otra resonante victoria bajo la atenta mirada del presidente de la nación: Marcelo Torcuato de Alvear. Y el 21 de agosto, llegó la despedida. Los últimos ochenta minutos. Los más esperados: frente a la Argentina. El test se disputó en Belgrano y los británicos se impusieron con relativa facilidad: 43-0. La mayor complejidad, los europeos la atravesaron durante

El último encuentro: test-match ante el seleccionado argentino, en la cancha de Belgrano.

27


el primer tiempo, donde los argentinos, en base a fervor, lograron controlar el juego. Actitud loable aunque insuficiente para equilibrar fuerzas con un adversario sólido y contundente como el que se movía en torno al capitán McMyn. Rodríguez Jurado y Cooper cumplieron destacadas labores en el elenco albiceleste, mientras que Spong, Aarvold y McMyn sobresalieron entre

En Rosario y bajo la lluvia, los europeos vencieron al combinado de Gimnasia y Esgrima y Universitario.

los ganadores, quienes además de los elogios de la prensa, se ganaron la admiración del público. La idea de confrontar con una potencia mundial era descubrir el poderío real de nuestro rugby. Y la conclusión tuvo dos lecturas. Si se basaba en los resultados, evidentemente, Argentina estaba muy lejos de la elite: los distintos equipos habían perdido todos los partidos y ninguno alcanzó a

marcarles try. Pero desde el punto de vista del juego, había lugar para la esperanza. Quedó demostrado que se le podía hacer frente y que jugar de igual a igual y sostener el ritmo, era posible. Claro que a la larga, se imponía la técnica y la preparación física de los británicos. Un grupo de rugbiers que, a juzgar por los dichos de un aficionado, “cada vez juegan mejor.”

Otra escena del test-match. Hacia 17 años que un equipo británico no visitaba la Argentina.



...ACARICIO TUS LABIOS... Fotografía:Nicolás Lacoste


“Protector bucal”


¡GLADIATORS!

Fotografía: Fernando Moroni



te recomienda los libros de la semana HISTORIAS DE CORCELES Y DE ACERO De 1810 a 1824

Daniel Balmaceda Cuando evocamos los años de la Revolución de Mayo recurrimos a la iconografía que conocimos en el colegio. Nos situamos en la plaza histórica, en medio de la lluvia, o en el Cabildo Abierto, dodne cada orador exponía sus ideas. Detrás de esas imágenes tan familiares existe una infinidad de sucesos ocultos que nos permiten reflexionar con mayor profundidad, y en una dimensión más completa, sobre el peso de nuestro pasado. Anécdotas que no necesitan ser solemnes para ser importantes y que, justamente por eso, no aparecieron representadas en esas figuritas que nos mostraban cómo habían sido los hechos. Daniel Balmaceda ha comprobado que la historia se puede observar desde otro lugar, con otros puntos de vista, fomentando el interés sin perder rigor. Porque, para Balmaceda, la historia de la Patria es mucho más humana de lo que solemos imaginar.

EINSTEIN Walter Isaacson

Albert Einstein es uno de los científicos más importantes de la historia y un icono del siglo XX. ¿Cómo funcionaba su mente? ¿Qué le hizo un genio? ¿Cómo era el hombre detrás de la celebridad? Walter Isaacson, que tuvo acceso a los archivos de Einstein, ofrece un extraordinario retrato del personaje y de su época, así como un fascinante relato de su vida. A partir de su correspondencia privada, cuenta cómo un funcionario de patentes imaginativo e impertinente (un mal padre con un matrimonio complicado, incapaz de conseguir un empleo en la universidad ni un doctorado) logró desvelar los secretos del cosmos y comprender los misterios del átomo y del universo. Su creatividad estaba ligada a su rebeldía. Su éxito se basó en cuestionar las verdades aceptadas y en asombrarse ante cuestiones que otros consideraban mundanas.

¡PIEDRA LIBRE!


Fotografía: Nico Lacoste

CUANDO TE VIENE A TACKLEAR UN OSO


JUAN MANUEL ARIAS

por Camila Torchia

Nosotros seguimos expandiendo nuestras fronteras. Esta vez en Comodoro Rivadavia, con la historia de un club con tan sólo 3 años de trayectoria: Sarmiento Rugby Club. Juan Manuel Arias, militar de carrera y entrenador del plantel superior, nos da un pantallazo de lo que fueron sus inicios y nos explica cómo es el rugby en la zona. Contanos un poco la historia de Sarmiento Rugby Club y cuándo llegaste. La historia actual del rugby en la Ciudad de Sarmiento se gesta en el año 2015, con la iniciativa de Marcelo Herrero, un ex compañero mío en Buenos Aires que, por razones laborales, se vino a trabajar al sur. Mientras yo entrenaba divisiones juveniles en el Centro Naval, donde jugaban mis hijos, me comentó la idea y, cuando por las mismas razones que él me tuve que mudar a Comodoro Rivadavia, me hice cargo en enero del 2016 de los planteles superior, juvenil y empecé también a colaborar con infantiles. Ahí tuve la grata sorpresa de complementarme con un amigo que hacía 20 años no veía, Joaquín Colque, quien fue jugador en sus años mozos, y que también colabora conmigo entrenando forwards. El club ya tenía su cancha cedida por la Escuela Agraria en su predio, en el linde de la Localidad de Sarmiento. A mi arribo y teniendo en cuenta que en la Ciudad de Sarmiento prácticamente no se conocía el deporte, se continuó con la actividad iniciada en el año anterior. Con jugadores en el plantel superior (solamente intermedia), varios chicos en juveniles (a los cuales conseguimos que los clubes de Comodoro Rivadavia los acepten como


JUAN MANUEL ARIAS

jugadores invitados para que puedan jugar en sus divisiones respectivas), bastantes chicos en las divisiones infantiles, y un equipo completo femenino. Cuando ingresé al club, ya había una comisión directiva compuesta por padres, ex jugadores y jugadores, que con mucho voluntarismo pugnaban por el crecimiento del rugby en esta localidad patagónica. ¿En qué ligas y torneos participan? Sarmiento Rugby Club ingresa el año pasado a la Unión de Rugby Austral, URA, en la categoría de desarrollo donde participan en torneos locales con los equipos de Calafate Rugby Club, Deportivo Portugués, Chenque Rugby Club, Comodoro Rugby Club, San Jorge de Caleta Olivia (Santa Cruz) y el único equipo extranjero invitado a integrar la UAR, Quelequen Rugby Club (de la Ciudad de Coyhaique, Chile). También jugamos partidos amistosos con equipos de Las Heras, Pico Truncado y Perito Moreno (Santa Cruz) y Río Mayo (Chubut). La URA tiene su torneo local con la misma mecánica de los campeonatos del país: con rondas y con todas sus divisiones. Aparte del torneo de clubes en desarrollo, donde jugamos nosotros. Simultáneamente, nuestras divisiones infantiles están presentes en los encuentros que se realizan a nivel URA. También participamos anualmente, en enero, del Seven Playero que se desarrolla en la Ciudad de Rada Tilly y en agosoto del Seven de la Nieve, en el Centro de Ski en Coyhaique. Con respecto al plantel femenino, durante este año se desintegró, y esperamos conformarlo de nuevo.

COMODORO RIVADAVIA

Al ser un deporte que se juega al aire libre y teniendo en cuenta las bajas temperaturas del sur ¿cómo influyen las condiciones climáticas en los entrenamientos y partidos? Como te imaginarás, en estas latitudes las bajas temperaturas influyen significativamente tanto en los entrenamientos como en los partidos. Particularmente en nuestro Club las actividades no se suspenden excepto por temporales de nieve o lluvia. Este año


JUAN MANUEL ARIAS

nos vimos afectados principalmente durante el primer semestre por las lluvias que afectaron a la zona y que fueron de conocimiento público por la magnitud que tuvieron. ¡Más allá de eso, entrenar y jugar en la nieve tiene un plus que pocos pueden darse el lujo! ¿Cómo está posicionado el rugby en la zona? ¿Es fácil conseguir sponsors o las empresas se vuelcan a otras actividades? El rugby ha crecido muchísimo en la región y se está desarrollando en localidades impensadas. Incluso en las otras Uniones, la del Valle (involucra al norte de Chubut donde participan clubes importantes como Patoruzú y Trelew Rugby Club, Neuquén y Río Negro) y la del Sur (Santa Cruz) se ha incrementado en buena suma la cantidad de jugadores. El apoyo de las Uniones es fundamental para que esto suceda. Desde Comodoro Rivadavia, se aúnan los esfuerzos para poder concretar los objetivos generales de la URA como los particulares de los clubes. Con respecto a los sponsors, en la zona en general existe un desconocimiento del deporte, pero a través de jugadores, dirigentes y familiares, hay particulares y empresas que se vuelcan a apoyarlo. ¿Cuáles son los objetivos y proyectos futuros del club? En lo que respecta a nosotros, contar con la personería jurídica definitiva, con las instalaciones necesarias más allá de la cancha. Formar entrenadores e incorporar más jugadores a todas las divisiones para poder conformar categorías propias de Sarmiento Rugby Club. Al ser un club en vías de desarrollo nuestras necesidades por ahora son básicas, pero el proceso va tomando fuerza y de a poco concretándose los objetivos inmediatos.

COMODORO RIVADAVIA

RUGBY EN LOS BARRIOS

“A fin del año pasado encaramos un proyecto con la finalidad de captar chicos para engrosar nuestras divisiones infantiles. Se llamó Rugby en los barrios: el Staff de infantiles y jugadores de plantel superior como colaboradores, en sesiones programadas y coordinadas con las autoridades municipales y barriales, organizaron recorridas por los barrios, en espacios abiertos e invitaban mediante los medios de comunicación social a participar. Tuvimos una muy buena repercusión y sumamos varios chicos más. Asimismo, la URA, anoticiado por el éxito del proyecto, lo está implementando en la ciudad de Comodoro Rivadavia”.


JUAN MANUEL ARIAS

Para cerrar... ¿Qué intentás transmitirles a los jugadores? Los deportes en general, más allá de las técnicas y destrezas que los identifican, son una buena herramienta para fomentar la preparación física, competir sanamente en forma individual o grupal, e interactuar en un grupo de personas tras un mismo fin. En nuestro caso, el rugby se podría definir como un estilo de vida mediante el cual uno adopta valores, costumbres que, si bien no son mejores o peores que otros, nos identifican claramente con ellos. La amistad que se forja en los entrenamientos, partidos, y por supuesto en los terceros tiempos, no se iguala con ningún otro deporte. El respeto por el jugador contrario, por el referee, y por el público, no se ve en la generalidad de los juegos, y eso es lo que buscamos fomentar con la práctica del rugby junto al staff de entrenadores y dirigentes de la comisión directiva. Es un proceso largo y tedioso, pero de a poco el pack va traccionando y avanzando.

COMODORO RIVADAVIA


FotografĂ­a: Fernando Moroni

HAY EQUIPO



por Nicolás Liper

En el marco de la primera fecha del Campeonato Argentino, el Seleccionado de Buenos Aires, último campeón del Certamen, recibió a su par de Tucumán. En el primer tiempo, si bien el representativo de la URBA intentó tomar la iniciativa, fue el elenco visitante quien resultó más eficaz, basando su juego en una defensa sólida y siendo efectivo en ataque, a partir de cristalizar en puntos la mayoría de sus incursiones ofensivas. Con respecto a lo mostrado por el conjunto local en la primera mitad del encuentro, si bien en la parte ofensiva intentó desplegar un juego de muchas fases, su inercia de ataque se vio por momentos con poca fluidez, dado que le resultó dificultoso ganar la línea de ventaja, y cuando logró hacerlo, aparecieron algunas imprecisiones en el manejo de la pelota. En defensa no se mostró del todo seguro, y cometió varias infracciones. En ese contexto, al cabo de los primeros cuarenta minutos, el resultado fue 3-18. En la segunda etapa, el desarrollo del cotejo cambió de manera sustancial. Buenos Aires salió decidido a revertir el resultado adverso, y dio muestras concretas de reacción.

Fotos: Sue Glenny

A partir de una mayor posesión de pelota, Las Águilas pudieron no solamente hacer gala de todos sus recursos y variantes, plasmando un repertorio que tuvo como común denominador la dinámica, sino que además lograron algo que fue determinante para que la aspiración de ganar se volviese una realidad, fueron contundentes.


Como contrapartida, el conjunto naranja bajó su intensidad, y poco a poco fue perdiendo verticalidad, producto de una ostensible mejoría en el andamiaje defensivo del equipo local, quien encontró la manera de neutralizar las opciones de ataque planteadas por su contrincante. En términos generales fue un encuentro que tuvo vaivenes, pero de trámite muy equilibrado, y eso quedó evidenciado en el marcador final. Los bonaerenses se llevaron el triunfo por la mínima diferencia, siendo el score definitivo 24-23/1. Con relación a las alteraciones del tanteador, Buenos Aires sumó puntos a través de tres penales, un drop, y una conversión de Gonzalo Gutiérrez Taboada, más un try apoyado por Tomás Keena y otro por Tomás Fillipuzzi. Por su parte, Tucumán sumó puntos gracias los tries de Lucas Cartier, en dos oportunidades, y Matías Frías Silva, más dos penales y una conversión de Máximo Ledesma. Por la Segunda fecha del Campeonato Argentino, a disputarse el próximo sábado 11 de noviembre, Buenos Aires enfrentará a Rosario en condición de visitante.

RESULTADOS 1ª FECHA 24-23 TUCUMÁN

BS. AS.

16-22 CUYO

CORDOBESA

28-32 SALTA

ROSARIO


¡FUERAAAAA ABAJOOOO!! Fotografía: Luis Robredo



Por El Tanque

No hace falta mucha molestia para que a fin de año estemos al borde del exabrupto. Con casi nada nos brotamos y una voz en nuestro interior nos dice ‘saca el bate de béisbol del baúl de auto y rompe todo’. Es una época del año delicada. Las obligaciones laborales, que antes ocupaban el carácter de urgente, ahora encima tienen un límite seguro que – impasible – dicta el ‘antes de navidad tiene que salir esto’, y que nuestros jefes expresan sin clemencia alguna. Si no les dieron bola en todo el año! El proyecto ‘montoto’ estuvo arriba del escritorio (justo debajo de la revista Golf Digest) de nuestros jefes desde abril y ahora, sin decir ‘agua va’ , quieren que lo termines para antes de Navidad. Grrrr!!!! Los círculos sociales no se quedan atrás. Nos invitan a todo tipo de eventos ‘para despedir el año’ – cada cual con el horario más ridículo y la ubicación geográfica más inconveniente posible. Te hacen ir a Puerto Madero un viernes a las 4 de la tarde, te dan un canapé de dudosa integridad y te hacen brindar con un ‘Freddie de Alvear’ a temperatura ambiente. Mortal! Sólo para quedar bien con el gerente de nuestra cuenta en el banco… Como lo quiero… La Cámara de la pindonga, celebra el fin de año con sus esforzados socios, y ahí estás vos brindando con un


kia al cual no viste nunca en tu vida y te habla de cosas que no escuchaste jamás. Y la patrona te acompaña silenciosa, como elaborando la factura que te va a pasar. Están las comidas de caridad adonde según tu mujer ‘no podemos faltar’. Son en lugares inverosímiles, en días laborables y terminan a la hora en que vos normalmente te levantarías a hacer pis por primera vez en la noche. Hablan todos los encargados y organizan el remate de cosas que no termina nuncaaaa… Bueno, estas quizás son distintas por involucran buenas causas. Pero, ¿por qué no la hacen en mayo??? Después están las despedidas de los grupos de los cuales somos orgullosos participantes. Fútbol, tenis, compañeros del master, del coro de los lunes, de padres del colegio de 1er año, de cuarto grado, del consejo de administración, etc. Amorosos todos, pero no hay manera de organizar la agenda. Los concerts!!!! Por amor de Dios!! Ir a amasijarse contra la humanidad de padres desesperados por tomar la foto del hijo que hace de ‘pasto’ en el concert de fin de año, y para el cual tuvo que pagar 350 mangos por un disfraz! De pasto!!!! Despues están las presentaciones de Hip-Hop de tu hija en la cual hay que abonar religiosamente la entrada! Si pagué la clase de Hip-Hop todo el año y la vi ensayar en el comedor diario de mi casa durante las últimas 32 comidas !!! En el medio hay que organizar las vacaciones, someterlas a la doble aprobación (del jefe y de la patrona) y esperar que podamos pagarlas de alguna manera. Buscar casa, entregar tu casa, etc.


Como si fuera poco, el vertiginoso ‘fin de año’, ocurre bajo la inclemente caricia de un sol que raja la tierra, y que nos encuentra sudando la gota gorda, embutidos en trajes que ya no nos quedan bien y brindando con champagne caliente. La comida que normalmente viene involucrada en todos los eventos no ayuda a que bajemos esos 15 kilos que acumulamos durante el invierno y que nos llevarán a ser un mojón de las indicaciones del bañero para los que visitan el balneario (‘¿ves la ballena que está tomando sol ahí? Bueno, dos sombrillas a la derecha es la tuya’…) En el medio están las compras de navidad, los descuentos de black Friday, cyber monday, los ‘Ho-Ho-Ho’ de los malditos papa noels que se presentan en cada esquina, y la discusión de ‘con quién pasamos la navidad pasada’ y ‘esta vez toca con mama’ que enarbola tu mujer decididamente. Lo único memorable de este fin de año son las finales del torneo de la URBA que ya están por suceder. Después de eso se viene la electrizante bajada de la montaña rusa que sólo termina con la terrible resaca del 1 de Enero. Sr amante del rugby: este mensaje va para Ud. Si ya logró dejar el bate de béisbol en el baúl del auto, le pido un esfuercito más. Deje el insulto soez a ese otro fanático del rugby anónimo que irá a alentar a su equipo en la final del torneo. No se la agarre con el pobre empleado que le cobra la entrada al CASI ni con el que le chorea el último lugar que había para estacionar en las intrincadas calles de Acassuso. Ellos no tienen la culpa de que sea fin de año. Terminemos el año amigos de nuestros compañeros fanáticos del rugby aunque tengan la camiseta de otro color y vengan empujando un elefante desde Don Torcuato. Y también, en el caso de seamos nosotros los que empujamos el elefante y los otros los que tienen las bolsas de shopping que dicen ‘TOM’.



FotografĂ­a: Fernando Moroni

#MULTIPLICATEx7



Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Gracias por las fotos a: Sebastián Tadeo - Sue Glenny - Gastón de Candido - Fernando Moroni - Nico Lacoste - Luis Robredo - Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Fotografía: Tucán Pereyra Iraola


VA A DOLER

Fotografía: Emilio Dodds


ITATÍ ES UNA LUCHADORA QUE NECESITA UNA MANO. ENTRE TODOS PODEMOS AYUDARLA. PARA MÁS INFORMACIÓN HACÉ CLIK EN LA FOTO Y MIRÁ EL VIDEO



¡DEJEN DE BUSCAR! ¡LA PELOTA LA TENGO ACÁAAA!

Fotografía: Nicolás Lacoste


UN “TOUCH” DE HUMOR - “TROMPETISTA”

¡HASTA EL PRÓXIMO NÚMERO!

www.rugbystyledigital.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.