Rugby style d nº 028

Page 1

AÑO 01 - NÚMERO 28 - NOVIEMBRE 2017

El sábado en Irlanda hubo un gesto que conmovió a todos. Los Pumas homenajearon a los 44 tripulantes del Submarino ARA San Juan.

Fotografía: Prensa UAR


Fotografía: Gastón De Candido

AÑO 1 - Nº 28 - NOVIEMBRE 2017

CONTENIDO 03 Editorial 07 Seven URBA 12 Argentinos en Mallorca 19 Haciendo Historia 26 Nota de Tapa: Pumas vs Irlanda 38 Humor por Skai 40 Torneo Argentino 45 Los Viejos Vinagres” 61 Humor

STAFF

Director General Tucán Pereyra Iraola Director Fotográfico Fernando Moroni Creatividad y diseño Tato Torchia Colaboradores Ramiro Pemán Luis Robredo El Tanque Elena Vicchi Skai Luis Chiesa (h) Emilio Dodds Juan Vera Ocampo Nicolás Lacoste J.P. Alesandrini

Sue Glenny Nicolás Liper Camila Schiappacasse Camila Torchia Agustín Meyer Arana Eduardo Hesse Bárbara Pichot Gastón De Candido Francisco Arnut Echave Facundo Osa

Contacto Comercial Tucán Pereyra Iraola tucanpi@hotmail.com / 1544058163

Patricio Coulter pachi.coulter@gmail.com/1140667732 Agradecimientos Prensa UAR /Prensa URBA La publicación de opiniones vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Revista Rugby Style. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contendio de esta publicación. Registro de la propiedad intelectual en trámite.


Editorial TODOS SOMOS LOS 44 Esta tapa en especial queremos dedicársela a los 44 tripulantes que están perdidos en el submarino ARA San Juan. El deporte se solidarizó rápidamente con el angustiante momento que están viviendo todos los familiares y el rugby no fue la excepción. Desde Rugby Style abrazamos a todos los que están sufriendo por esta situación y rogamos a Dios que se produzca el milagro y encuentren con vida a los 44. En este número 28 tienen mucho material de lectura para divertirse, reflexionar y recordar. Se nos fue noviembre y a pesar de que estamos en tiempo de descuento rumbo al 2018 tenemos muchas notas en el tintero que irán saliendo en el mes de la Navidad. Nos vemos, Tucán Pereyra Iraola

03


EL SECRETO ES UN POCO DE PEGAMENTO EN LA PUNTA DE LOS DEDOS.

Fotografía: Nico Lacoste


05


ERA EL TRY DE TU VIDA Y NO TENÍAS LA PELOTA

Fotografía: Luis Robrtedo


Por Ferrnando Moroni

El conjunto de Burzaco derrotรณ al local, Regatas de Bella Vista en la final y logrรณ la Copa de Oro por cuarta temporada consecutiva. San Luis (Plata), Banco Naciรณn (Bronce) y Lujรกn (Clasificaciรณn) fueron los ganadores de la jornada.

07


ZONA CAMPEONATO Zona A: Pucará - Los Tilos - Los Matreros Pucará 22 - Los Tilos 0 Los Tilos 19 - Los Matreros 14 Pucará 28 - Los Matreros 12 Ganador: Pucará Zona B: San Albano - CUBA - Atl. del Rosario San Albano 24 - CUBA 10; CUBA 17 - Atl. del Rosario 31; San Albano 19 - Atl. del Rosario 17. Ganador: San Albano Zona C: Belgrano - Regatas - Banco Nación Belgrano 17 - Regatas 19; Regatas 21- Banco Nación 17; Belgrano 33 - Banco Nación 10. Ganador: Regatas Zona D: San Luis - Pueyrredón - Alumni San Luis 10 - Pueyrredón 10 Pueyrredón 14 - Alumni 28 San Luis 21 - Alumni 21. Ganador: Alumni SEMIFINALES Pucará 33 vs. Alumni 5 San Albano 12 vs. Regatas 17 FINAL Pucará 24 vs. Regatas 14


ZONA CLASIFICACION

SEMIFINALES COPA DE PLATA

Zona A: Liceo Militar - Bco Hipotecario - Luján Liceo Militar 12 - Banco Hipotecario 19 Banco Hipotecario 12 - Luján 27 Liceo Militar 19 - Luján 19. Ganador: Luján

COPA DE PLATA: Los Tilos - San Luis - Atl del Rosario Los Tilos 12 vs. San Luis 25 Atl. del Rosario 28 vs. Belgrano 19

Zona B: San Marcos - Areco - Vicentinos San Marcos 0 - Areco 36 Areco 19 - Vicentinos 5 San Marcos 12 - Vicentinos 40. Ganador: Areco Zona C: Hurling - Arsenal Zárate - Curupaytí Hurling 14 - Arsenal Zárate 15 Arsenal Zárate 7 - Curupaytí 26 Hurling 12 - Curupaytí 31 Ganador: Curupaytí

Final San Luis 33 vs. Rosario 7 SEMIFINALES COPA DE BRONCE COPA DE BRONCE: - Los Matreros - Pueyrredón - Bco. Nación Los Matreros 17 vs. Pueyrredón 7 CUBA 7 vs. Banco Nación 24 Final Banco Nacion 29 vs. Matreros 7

Zona D: Campana Campana 5 - GEI 21 GEI 14 - El Retiro 19 Campana 12 - El Retiro 7 Ganador: GEI SEMIFINALES (Ascendieron a Zona Campeonato) Lujan 20 vs. GEI 19 Areco 26 vs. Curupaytí 7 FINAL CLASIFICACIÓN Areco 14 vs. Luján 24

09


Fotografía: Javier Llambí

JUEGO DE DAMAS



Por Bárbara Pichot

Encontrarse con una persona como “Feche” Federico Rodríguez y poder charlar con él mano a mano de lo que fue su vida con el “balón” fue un lujo. Uno lo ve y sabe que es forward, por su contextura física y su forma de caminar, un 2 de lujo en el ámbito nacional e internacional, fuera y dentro de la cancha. Sus comienzos fueron en el club Pueyrredón donde jugó en primera durante 9 temporadas y fue su capitán por 3. Participó en el Sudamericano 2007 en San Juan. Se especializó en Inglaterra para ser coach certificado de forwards en ese país. Jugó en la cancha de BATH junto a los WASPS y estuvo 5 meses en el 2011 entrenando a los jóvenes de los LONDON IRISH para poder certificarse. Un día, después de 5 años de Londres y su clima oscuro, sin asados ni playa, fue a visitar a su amigo y compañero de equipo, Nicolás Vila Seguí, a Mallorca y decidió, después de mucha persuasión de su amigo, quedarse allí para entrenar y jugar al beach rugby. No le fue difícil cambiar el clima de Londres por las playas, la parrilla y el buen clima de la isla. Actualmente es coach de Barbarians XV Calvia y Corsaris en Mallorca y trabaja junto a Gonzalo Camacho, Gabriel Bocca, Nicolás Vila Seguí, Tomás Vallejos y Pablo Henn en este juego en la arena donde las reglas cambian lo tradicional.


Es un rugby dinámico en el que los forwards son tres cuartos y viceversa. Son dos intensos tiempos de cinco minutos, con un corto intermedio de un minuto para recuperar el aire hundido en la arena. Entran a la cancha por el medio y salen por atrás para agilizar el ritmo de juego que no para. A los que les gusta el seven en pasto, el balón en la arena es mucho más rápido a pesar de que uno va más lento. Son solo cinco jugadores por equipo y la velocidad sorprende. Por eso, los tiempos son más cortos y los cambios, permanentes. Ya son tres años consecutivos de Beach Rugby 5s en Mallorca, a donde asisten países como Francia, Italia y España, haciéndolo un evento internacional. Complementan el año con clínicas de este deporte dadas por ellos o invitados, por ejemplo, por los EXETER CHIEFS, un equipo legendario en el mundo del rugby. El esfuerzo de estos jugadores argentinos fuera de su país es emocionante ya que su amor por este deporte los hace comprometerse con el mismo sin dudarlo ni un segundo. Ambos amigos, Tanto Feche como Nico, hablan con una pasión que te envuelve, acerca de cómo se juega en la arena, tanto que dan ganas de sumarse al equipo y jugar. En esta disciplina de rugby también participan las mujeres. Gracias por compartir esto conmigo ya que aprendí a ver un rugby que desconocía y es adrenalina pura durante los diez minutos que dura.

13


¡SUMBUDRULE!

Fotografía: Luis Robrtedo


15


Fotografía: Fernando Moroni

TE VAS AL TRY Y SABÉS QUE EL FOTÓGRAFO ESTÁ ATRÁS TUYO


17


POR ESTAS COSAS HAY QUE TENER EL SEGURO Y LA LICENCIA AL DÍA.

Fotografía: Luis Robredo


Por Juan de Dios Vera Ocampo

1936

El rugby argentino cotejaba puertas adentro. Venían equipos extranjeros, pero ningún seleccionado representante de la Unión del Río de la Plata (antecesora de la UAR) traspasaba las fronteras para competir. Hasta septiembre de 1936. Oportunidad en la cual se designó una delegación que viajaría a Chile con la misión de jugar tres partidos amistosos: dos con el combinado nacional y otro frente a un club de Santiago. Uno de esos compromisos ante Chile, quedó registrado en los anales como el primer partido de un equipo argentino en otro país. Sucedió el domingo 20 de septiembre, en Valparaíso y ganaron los nuestros: 66 a 0. A bordo del avión Santa Lucía, de la compañía Panagra, partió desde Buenos Aires el entusiasta grupo. Sus integrantes fueron: el vocal de la comisión directiva de la Unión, Luis Cilley, en el rol de presidente y manager de la delegación; el referí P. L. Sormani; y los jugadores: Arturo Rodríguez Jurado (SIC, capitán), Alejandro Arriaga (Olivos), Alan Cameron (Buenos Aires),

El seleccionado. Primer equipo argentino en viajar al extranjero para jugar un partido de rugby. Fue el 20 de septiembre de 1936, en Valparaíso, Chile.

19


Héctor Alfonso (Atlético del Rosario), Jorge Cilley (SIC), Noel Cooper (Buenos Aires), José Frígoli (Gimnasia y Esgrima), Leonardo Hughes (Belgrano), Virgilio Inchausti (Gimnasia y Esgrima), Archibaldo Ker (Old Georgian), Héctor Pasman (CUBA), Samuel Ratcliff (Belgrano), Tomás Salzman (CUBA), Walter Sutton (Olivos), Emilio Schiavo (Charrúas), José Tagliabúe (Belgrano), Heriberto Talbot (Atlético del Rosario) y Raymond Wilkins (Buenos Aires). No se trató de la mejor representación posible. Debido a razones laborales, destacadas figuras de aquella temporada desistieron de emprender la aventura: Percy Talbot, Jumbo Francombe y Gilbert Logan. No obstante, Chile recibió a un equipo fuerte, altamente capacitado para demostrar el progreso del rugby argentino. Locales y foráneos se encontraron en el Estadio Playa Ancha, de la ciudad portuaria también conocida como la “Joya del Pacífico”. El encuentro formaba parte del programa deportivo preparado para celebrar el IV centenario de la fundación de Valparaíso (10 de abril de 1536). Y solo concurrieron unas 3.000 personas, en su mayoría desconocedores de este deporte, ya que por entonces en Valparaíso apenas existía un club que practicaba rugby: el Badmington. El referí Sormani inició el encuentro y de arranque nomás, se pudo apreciar una clara superioridad de nuestros backs. Panorama distinto al que

ofrecían los delanteros, poco aplomados y superados por los chilenos, sobre todo en el scrum, formación que costó mucho trabajo sacar adelante. Tal vez, los efectos del viaje hayan influido en el bajo rendimiento de los forwards, muy distinto al acostumbrado en los clubes. Pero fue un rato nomás. Superado el inicial momento de desconcierto, el pack se afirmó, comenzó a obtener pelotas limpias para los tres-cuartos y el partido se abrió. Llegaron los primeros tries y el camino se allanó para una goleada. El primer tiempo terminó 29 a 0. Argentina desplegó un juego abierto. Y de manera proporcional al crecimiento de la confianza del bloque, aumentaba la diferencia en el tanteador. Los winnes Ratcliff y Schiavo, marcaron la mayoría de los tries. Talbot fue determinante en

la construcción de las acciones de ataque. Rodríguez Jurado y Cilley empujaron y empujaron con generoso esfuerzo. Sin embargo, la mejor actuación de la tarde la desempeñó el fullback Héctor Alfonso, una garantía de seguridad en el fondo de la cancha. Goleada al margen, el conjunto chileno dejó una buena imagen, fundamentalmente sus forwards, que en los primeros minutos le causaron impensados problemas a los argentinos. Los backs, en cambio, no estuvieron a la altura: fallaron mucho en los tackles y carecieron de penetración, debido a que recibían la pelota parados y no en carrera. La gira continuó el miércoles 23. Argentina visitó la capital y en la cancha de Los Leones François, ubicada al pie de la cordillera, se midió con Prince Of Wales Country Club, el campeón chileno. Unos 3.000 espectadores vieron la nueva goleada de los

Chilenos y Argentinos, antes del partido inicial de la gira. Ganaron los nuestros por 66 a 0.


vecinos del otro lado de la montaña: otra vez 66-0. Y el cierre del tour sucedió el domingo siguiente (27 de septiembre), de nuevo en Valparaíso y en la cancha de Playa Ancha. Esta vez dirigió el referí local Woodward, que había sido jugador de Belgrano Athletic. Y nuestro seleccionado repitió el éxito, en este caso por un resultado más acotado: 31-3. La gira quedó catalogada como exitosa. Desde el punto de vista deportivo y desde el ángulo social. Los argentinos, de correctísimo comportamiento,

en el campo de juego y fuera de él, causaron admiración, jugaron muy buen rugby y demostraron el progreso alcanzado en los últimos tiempos. Al repasar la historia de quienes luego del 65 son identificados como Pumas, este viaje a Chile no es de los más trascendentes. Pero tiene un lugar importante en los libros. Es que el primer partido del tour, ante Chile, el 20 de septiembre de 1936, quedó registrado como el estreno de un equipo argentino fronteras afuera. Hasta ese momento, solo se cotejaba en casa.

FORMACIONES CHILE 0, ARGENTINA 66 Jugado el domingo 20 de septiembre de 1936. Estadio Playa Ancha, Valparaíso (Chile). CHILE: C. Walbaum, D. Mc Intosh y F. Wylie; D. Watson y E. Meredith; O. Reyes, L. Raby y J. G. Hopkins (c); G. Cooper y A. G. D. Collis; W. R. Kinnear, D. Gordon, C. Watson, W. Jones y J. Valenzuela. ARGENTINA: José Tagliabúe (Belgrano), Virgilio Inchausti (Gimnasia y Esgrima) y Alan Cameron (Buenos Aires); Walter Sutton (Olivos) y Tomás Salzman (CUBA); José Frígoli (Gimnasia y Esgrima), Arturo Rodríguez Jurado (SIC, capitán) y Jorge Cilley (SIC); Noel Cooper (Buenos Aires) y Alejandro Arriaga (Olivos); Emilio Schiavo (Charrúas), Raymond Wilkins (Buenos Aires), Heriberto Talbot (Atlético del Rosario), Samuel Ratcliff (Belgrano) y Héctor Alfonso (Atlético del Rosario). Arbitro: P. L. Sormani (Argentina)

La delegación argentina. Los jugadores junto a Cilley, presidente y manager. También viajó el referí Sormani.

21


FotografĂ­a: Fernando Moroni

LA PANTERA RUGE


23


Sabido es en el RUGBY el esfuerzo que hacen los entrenadores juveniles en fomentar, exigir y tratar de habituar a los jugadores en el uso del protector bucal, no siempre con éxito. Comprendemos que es incómodo, antiestético y muchas veces produce arcadas. Nadie que haya pasado por la pérdida de un diente, sufrido el tratamiento del reemplazo y abonado el costo de la prótesis ha vuelto a entrar a una cancha si ellos. Pero, ¿cuáles son los beneficios de los que tanto hoy se habla? • Primeramente, la protección de dientes, labios, lengua y mejillas. • Favorece la ventilación nasal que es altamente recomendable frente a respirar por la boca a la hora de hacer deporte. • Protege la articulación temporo-mandibular (TM) . - teniendo la boca cerrada sujetando el protector la mandíbula se ve menos expuesta (lesión del boxeador- “ Ken Norton a Muhamad Alí”………) • Incomoda para hablar lo que es un claro beneficio adicional haciendo que los cuestionadores se vean poco favorecidos en la protesta recurrente.

Fotografía: Gastón De Candido

El 27 de octubre pasado, en ocasión de una jornada médica realizada en DEPORTIVA FRANCESA, organizada por el prestigioso DR PRATESI, quien invitó a médicos de los CLUBES DE URBA, se mencionó como un beneficio adicional e impor-

tantísimo un impensado recurso frente a Conmociones Cerebrales / Concussions (TEC con o sin pérdida de conocimiento) . Los golpes en la cabeza habitualmente generan un brusco movimiento cervical generando posibles lesiones en las vértebras cervicales, esguinces, etc., El famoso “ chicotazo “ o “hiperextensión cervical” Nuevos estudios arrojan como dato que el mantener el protector bucal firme, con la boca cerrada fuertemente, trae aparejada una buena y firme disposición de los músculos mandibulares/cervicales, a mayor tensión que sostienen con mayor fuerza cabeza y cuello presentándose a un movimiento brusco de manera mejor predispuesta, bajando sensiblemente la estadística de lesiones en la zona. Los entrenadores infantiles y juveniles y los médicos de los Clubes deben hacer un esfuerzo en reiterar, e insistir en su uso, llegando a condicionar el ingreso al partido o práctica de partido en entrenamiento a aquellos que no lo utilicen.Hoy, en casi todos los Clubes se venden protectores bucales y casi siempre también en los lugares de objetos perdidos o donde guardamos el bolso podemos encontrar algún par olvidado.No hay excusa para dejar de usar este ingenioso recurso, de bajísimo costo y que tantos beneficios nos ofrece. Javier Sánchez de La-Puente TEM-B ( Técnico en Emergencias Médicas) Coordinador del Departamento Médico del Club Champagnat


“YO NO FUI”

Fotografía: Fernando Moroni


Por El Tanque

IRLANDA 28 - LOS PUMAS 19

En toda la República de Irlanda y en gran parte del territorio de Irlanda del Norte, la pasión por la camiseta verde con el ‘shamrock’ es algo más que una pasión. Es prácticamente una obligación ineludible de todo ciudadano que haya nacido en el territorio de la ‘isla verde’. Tanto si vive en un centro urbano o en el medio del campo, su conversación no puede no incluir los temas del clima, los festejos de San Patricio y la alineación del equipo nacional de rugby. Si esta conversación es con un grupo de amigos en el pub o con sus dos mejores ovejas en la entrada del corral es irrelevante, pero definitivamente forma parte de la esencia del irlandés. Antiguamente, el único objetivo del año del rugby irlandés era ganarles a los ingleses. Desde hace algunos años, ganarle a Los Pumas se volvió también un objetivo deseable para el cual el equipo se prepara concienzudamente. Nos dejamos afuera mutuamente en varias copas del mundo, con cierta ventaja para los argentinos, sobre todo si miramos el mundial 2015. En suma: ningún partido común ni amistoso. Una buena batalla en la cual llegamos moderadamente envalentonados por un éxito ante Italia que no terminó de convencer. La evolución del equipo irlandés ha sido muy buena desde 2015 hasta acá. Con mucho recambio pero manteniendo puestos claves que suman valiosíFotografías: Prensa UAR


IRLANDA 28 - LOS PUMAS 19

sima experiencia. Un Sexton, un O’Mahony, un Kearney y la poderosa primera línea formada con Healy, Best y Furlong, fueron los bastiones de esta remontada desde 2015 que los coloca hoy en la cuarta posición del ranking de la IRB. Como en un subibaja, todo lo que ellos ascendieron, lo descendieron los Pumas desde la épica victoria en Cardiff de ese año con el tándem Moroni-Cordero vulnerando ingoals. Del partido en sí pueden comentarse algunas cosas notables; como por ejemplo que dos de nuestros tries vinieron de rastrones al ingoal – un recurso más que valido ante la cerrazón de una defensa que en pasajes del partido se la vio infranqueable. Hacerle tres tries a Irlanda no es algo que puedan reclamar muchos equipos en este 2017. Un año en donde este mismo team derrotó a Inglaterra y a nada menos que Nueva Zelanda. También podemos hacer notar que dos de los tries de ellos fueron de primera fase y rompiendo por la mitad de la cancha, donde un wing poco conocido y de tamaño más que respetable – nos referimos a Stockdale – se hizo una fiesta entrando al lado de Rete que lo vio pasar toda la tarde. De nuevo salimos a rescatar el buen momento y la frescura de juego de Bertranou que le dio otra dinámica al partido desde la base. La dominancia territorial y de posesión que fue notable en

27


IRLANDA 28 - LOS PUMAS 19

el segundo tiempo (80% en un momento), no fue correspondida con puntos en el marcador, y más vale fue un “ir a morir” al choque contra una defensa verde más que sólida. Y eso cansa y mucho, considerando que el partido estuvo abierto por una breve fracción de tiempo. La impresión de que Irlanda siempre dominó el partido a voluntad fue muy fuerte. Por eficacia al marcar con pocas pelotas y de primer fase y también por el ‘oficio’ de demorar las salidas de algunos de sus forwards. Y este punto no puede no ser comentado. Las decisiones del árbitro no se pueden calificar de equivocadas. Reynal es un buen árbitro, después de todo, pero Los Pumas sufren esos fallos irregulares de manera marcada. El contacto, la tirada del scrum y la liberación del tackleador, no fueron juzgadas en forma pareja durante el partido. Y eso no solo afecta al resultado directamente en forma de puntos gracias a la puntería de Sexton, sino que también condiciona el juego de contacto en donde creo que fue donde más perdimos. Los Pumas emparejaron físicamente. Nótese que ya no hablamos de los bajones de los últimos 20 minutos sino más vale del ingreso de un banco más que competitivo y que, a juzgar por lo que pasó en los dos últimos partidos, los reemplazos ‘movieron’ el tanteador positivamente. No hubo amarillas! Todo esto se ganó, pero se han perdido


IRLANDA 28 - LOS PUMAS 19

de vista algunos aspectos básicos que le eran hoy ganarle a Inglaterra y a Irlanda en sus procaracterísticos a este equipo. El tackle contundente pias casas no puede considerarse otra cosa que un batacazo. La argentinidad le pide a Los Pumas y el scrum sometedor. que demuestre porqué salió tercero y cuarto en Me encanta la frescura de los jóvenes como Can- los últimos tres mundiales. Y cuando se cambian celliere, Bertranou, Montoya, Moroni y Kremer. la camiseta y los mismos 15 salen a la cancha de Tenemos buenos wines y un valiente apertura. El la mano de Jaguardo, la parcialidad rugbística resto del equipo liderado por un capitán talentosí- argentina les pide a gritos que clasifiquen a una simo pero de aspecto cansado, acompaña en gran maldita semi del Super Rugby, cosa que todavía medida, pero no se ve que haya un progreso en no sucedió. Se lo pedimos porque sabemos que miras al mundial de 2019. La argentinidad está preocupada. En el medio está la discusión sobre la continuidad del cuerpo técnico, la convocatoria a los Pumas expatriados en Europa y tantos otros condimentos del rugby. La dura realidad es que el fin de semana perdimos irremediablemente contra Irlanda por 9 puntos, a pesar de la paridad en incursiones al ingoal, en un test match en cuyo desarrollo siempre estuvimos lejísimos. Esos 20 puntos que no parecían achicarse nunca fueron el fiel reflejo de la distancia perceptual que hoy nos separa de esos equipos del tier 1 contra los que perdimos este año en 14 ocasiones. Le ganamos solo a 3 (Georgia, Japón e Italia) y ninguno ocupa posiciones ni siquiera cercanas al tier 1. Por eso decimos que hoy la argentinidad del rugby se ilusiona con un equipo que dé un batacazo. Porque

son capaces. O no estaban ustedes en Francia 2007 e Inglaterra 2015? Ojalá la cosa cambie. Quiero ver unos Pumas a los que todos los equipos les tengan miedo y pensar no ya en un batacazo sino en un partido abierto en donde se gane y se pierda sí, pero más emparejado con los de arriba que con los de abajo. Capacidad sobra. Yo les tengo mucha fe. ¡Aguanten los Pumas!



OPINIÓN

Por Manuel Terán

Fotografías: Prensa UAR

En esta ventana de noviembre Los Pumas ganaron el partido que tenían que ganar, claramente ante Italia. Y, lógicamente, perdieron los otros dos partidos ante Inglaterra e Irlanda, 2 de los 4 mejores equipos del mundo de la actualidad. Para los que solo ven resultados sin analizar a quién tienen en frente, seguramente sea un fracaso. Para los que quieran ver un poco más allá de los resultados, les comparto algunas reflexiones: Ante Inglaterra se jugó muy bien el scrum y el line out, algo que se criticó con mucho énfasis cuando no funcionaba, merecidas las críticas por supuesto, pero que no se reconoció de la misma manera cuando se mejoró ante uno de los mejores equipos del mundo. Lo mismo con la defensa y los tackles, mejoraron muchísimo en esta ventana. Creo que ante Italia se jugó el peor partido de la ventana, pero se ganó claramente y esto seguramente levantó un poco el ánimo de los jugadores. Luego llegó el turno de Irlanda, el equipo que el año pasado le sacó el invicto a los All Blacks, el único que le ganó a Inglaterra en el 2017 y que venía de aplastar a Sudáfrica 2 semanas antes, este es el equipo al que enfrentaron ayer Los Pumas. Irlanda fue superior, apenas superior ya que fue cla-


OPINIÓN ro dominador en el 1er tiempo, pero el 2do tiempo fueron Los Pumas los que mejor hicieron las cosas. No alcanzó, pero fue una buena actuación de los argentinos, con muchas más cosas positivas que negativas. Tres excelentes tries ante Irlanda es algo para destacar, siendo uno de los equipos que mejor defiende. En esta ventana, tal como se pedía, se les dio una oportunidad a varios jugadores como García Botta, Alemano, Kremer, González Iglesias y Cancelliere, 6 jugadores que tuvieron muchos minutos en cancha y que estuvieron a la altura, destacándose unos más que otros. González Iglesias jugó muy bien ante Inglaterra, pero ayer estuvo involucrado en la defensa de los 2 tries de Irlanda, no estoy seguro si fueron responsabilidad directa de él, me dejaron dudas. Los otros 5 rindieron muy bien, especialmente García Botta, Kremer y Cancelliere. El que claramente mereció más minutos en cancha y no los tuvo es Gonzalo Bertranou, el mejor de todos los que ingresaron de suplentes en los 3 partidos. Cada vez que ingresó Bertranou le cambió la cara al equipo, es cierto que muchas veces con el partido ya resuelto, pero le aportó cosas distintas a los Pumas y merecía haber arrancado al menos un partido de titular. Landajo ha tenido partidos muy malos en el 2017 y parece ser un intocable para Hourcade, y, al menos por lo que se ve en los partidos, no se entiende. Aunque ayer ante Irlanda tuvo un buen partido, Bertranou merecía su oportunidad desde el arranque, me parece. El nivel de Tomás Lezana

es superlativo, igual que Matera (que ayer no se destacó como lo hace siempre pero que ante Inglaterra e Italia jugó 2 partidazos). Creo que la 3era línea para el Mundial ya tiene a sus 3 titulares indiscutidos: Lezana, Matera, Isa. Se probó jugar con la 2da línea más pesada, con Alemanno y Lavanini, bien por la prueba pero me parece que Guido Petti es el mejor 2da línea

de Los Pumas, para mí tiene que estar en cancha siempre. Para Japón también tendría en cuenta a Mariano Galarza, está bien cubierto este puesto con estos cuatro más Kremer y Benjamín Macome. La 1era línea seguirá siendo la gran incógnita de cara a Japón 2019. Figallo podrá estar en el equipo? No hay muchas otras opciones a las que actualmente tiene este plantel, hay que ver


OPINIÓN cómo crecen Pieretto, Aguirre y algún otro que pueda aparecer. Del partido de ayer ante Irlanda una de las cosas que más me alegro es el nivel al que jugaron Nico Sánchez y Joaquín Tuculet, 2 cracks que venían teniendo un 2017 con muchos altibajos, que fueron muy criticados injustamente y que ayer volvieron a mostrar su clase internacional. Ojalá en 2018 aparezca algún otro Nro. 10 que pueda competirle el puesto de igual a igual a Nico Sánchez, para mí titular indiscutido por ahora. Hay muy buenos proyectos de apertura en Argentina, ojalá tengan muchos minutos en Jaguares o Argentina XV para sumar experiencias y estar en condiciones de jugar en Los Pumas, no es para cualquiera la 10 de Los Pumas. Joaquín Díaz Bonilla, Nicolás Cantarutti, Tomás Albornoz, Domingo Miotti son algunos de los que podrían levantar la mano muy pronto. El puesto de 9 va a estar bien cubierto para Japón 2019. Espero que en 2018 Bertranou y Cubelli tengan más minutos en cancha y, con Landajo que seguro que va a retomar su nivel, vamos a tener buenas opciones. Para el centro de la cancha hay buenos jugadores: De la Fuente (el mejor para mí), Orlando, Moroni y González Iglesias son buenos jugadores. Si Marcelo Bosch sigue jugando sería una muy buena incorporación también. Emiliano Bofelli, Juan Imhoff y Ramiro Moyano son los tres mejores wines argentinos, y hay

una muy buena cantidad de otros wines de gran nivel: Cordero, Montero, Cancelliere, Bautista Ezcurra, Germán Schultz, Bautista Delguy, Rodrigo Etchart, cualquiera puede estar. Y, además de Tuculet, varios de los wines como Bofelli, Moyano, Delguy pueden jugar de 15. JM Hernandez, JM Leguizamón y Leo Senatore llegan a Japón? Todavía tienen mucho para aportar en Los Pumas? O quizás tengan su ultimo año de Jaguares para transmitirles toda su experiencia a los más nuevos? Se vienen tiempo de definiciones en el rugby argentino.

Cambia la conducción de la UAR y se vence el contrato de Daniel Hourcade y su Staff. ¿Seguirá Hourcade hasta Japón 2019? ¿Hay alguien mejor preparado que Hourcade? Posiblemente Mario Ledesma esté a la misma altura, ya nombrado a cargo de Jaguares junto a Nico Fernández Miranda, una gran incorporación este último sin dudas. ¿Está bien tener un entrenador en Jaguares y otro entrenador en Los Pumas? ¿Más allá de las aptitudes y experiencia, Los Pumas necesitan un cambio en la conducción porque ya hay un desgaste con el plantel?


OPINIÓN

¿Hay presupuesto y convicción para traer algún entrenador extranjero? Se incorporará a los 4 o 5 jugadores claves que juegan en Europa para jugar con Los Pumas al menos en las ventanas de Junio y Noviembre 2018? Muchas preguntas que seguramente nos hacemos muchos, pero que no son de fácil respuesta, no son decisiones tan simples y hay mucha información que nos falta a los que estamos afuera, mucho que no conocemos para opinar con autoridad. Para terminar, creo que los argentinos tenemos que relajarnos y disfrutar un poco más de ver a Los Pumas compitiendo con los mejores de igual a igual. Somos uno de los 10 mejores equipos del mundo, más cerca del lote entre el 5to y el décimo que de los 4 primeros, y esto no está nada mal, está muy bien. ¿Qué nos pasa a los argentinos que somos tan exitistas y tan duros con nuestros deportistas? ¿Cómo es posible que se los critique con tanta dureza por no ser los mejores del mundo? Bajemos un cambio, seamos un poco más respetuosos y tolerantes con los jugadores y con el staff que ponen lo mejor que tienen y trabajan todos los días para ser mejores que ayer, seguramente no alcanzará para ser los mejores del mundo, pero ésta no puede ser la vara con la que se mida a Los Pumas ni a ningún otro equipo deportivo de nuestro país.

Los que estamos muy mal somos nosotros los ar- la prensa mundial como uno de los 3 equipos gentinos, no Los Pumas. que mejor juego desplegó en todo el torneo. Tengamos fe, apoyemos con más énfasis, hagaCreo que Los Pumas van a llegar muy bien al mos críticas constructivas y con respeto, y tengamos presente una gran frase que no se quién próximo Mundial de Japón 2019. Fuimos 3eros en 2007, perdimos en cuartos con la dijo alguna vez: el campeón del mundo en 2011 y nos llevamos el “Nunca subestimes a quien lleva puesta la 4to puesto en el 2015 siendo reconocidos por toda camiseta de Los Pumas”.



- ¿JUGAMOS A LA “MANCHA PIRATA”? - ¿Y CÓMO SE JUEGA?

Fotografía: Fernando Moroni


te recomienda los libros de la semana CUERPOS AL LÍMITE Cómo engañar la mente para lograr lo imposible.

Federico Bianchini Si en Desafiar al cuerpo Federico Bianchini se centraba en el esfuerzo de deportistas que corrían o nadaban más de 80 kilómetros sin detenerse, en Cuerpos al límite el autor pone el foco en la resistencia psicológica que hace posible lograr hazañas aún más impresionantes. Las historias de este volumen se entretejen para entender desafíos imposibles: una mujer que parece poder vivir sin respirar, un hombre que completó 50 maratones en 50 días consecutivos, y otro que gracias al deporte superó sus impulsos suicidas. Bianchini también narra la historia del ganador de la carrera más extrema del mundo y la aventura de un cirujano que, en medio de una competición, debe operar a un compañero. ¿Qué técnicas de concentración usan para correr sin derrumbarse? ¿Cuál es el umbral de dolor que son capaces de soportar? ¿En qué momento deciden parar?

COMUNICACIÓN DE ALTA INFLUENCIA

Juan Ordeix 36 herramientas para afinar la comunicación, ser persuasivos e influyentes; mejorar la toma de decisiones y las negociaciones para alcanzar los objetivos. ¿A quién no le gustaría descubrir la fórmula más exitosa para pedir un aumento, comunicar una mala noticia o tomar la mejor decisión? Juan Ordeix, ilusionista argentino especializado en mentalismo, presenta en este libro varias estrategias para entrar con el pie derecho en cualquier negociación. Con un estilo ameno, persuasivo, y ejemplos claros y entretenidos, el autor ofrece treinta y siete herramientas clave para las disyuntivas más diversas: desde lograr que los chicos se vayan a dormir, elegir un par de zapatos, persuadir al jefe de la necesidad de un cambio o actuar ante una emergencia. Una pequeña modificación en las palabras, un cambio en la perspectiva puede hacer maravillas a la hora de negociar. Comunicación de alta influencia es una guía invalorable para evitar errores y vicios en la forma en que nos relacionamos con los demás, un auténtico as en la manga para salir airosos de cualquier desafío.

¡PIEDRA LIBRE!


“CORRIDA”


FotografĂ­a: Fernando Moroni

UN CUELGUE


por Nicolás Liper

El partido más atrayente que tenía la cuarta fecha del Campeonato Argentino enfrentaba a los seleccionados de Córdoba y Buenos Aires. Cotejo de mucha importancia para ambos; para el local porque sabía que, de lograr un resultado positivo, se metía definitivamente en la lucha por el título, y para el visitante, en tanto que era consciente de que una victoria lo dejaba situado con inmejorables perspectivas de cara a la defensa de la corona obtenida en el anterior certamen. Ese contexto hacía presagiar un encuentro de alto vuelo, expectativa que iba a ser cumplida con creces. El elenco dueño de casa se apropió de la escena durante la mitad del primer tiempo, desplegando un juego eminentemente práctico y sumamente efectivo. Se lo vio muy consistente en defensa, y con una extrema contundencia en ataque.

Fotos: Prensa URBA

Luego, poco a poco la visita iba a empezar a mostrar atisbos de reacción, a partir de lograr una mayor tenencia de la pelota, tras lo que pudo hilvanar algunas jugadas que revitalizaron su confianza.


Al cabo de los primeros cuarenta minutos, el resultado fue 26-17, en favor de los Dogos.

Matías Freyre, convertidos por Lucas Frana, más tres penales del mismo.

Las alternativas ofrecidas en el segundo período iban a ser distintas a las de la etapa inicial. Los bonaerenses tenían bien en claro que para revertir el resultado adverso debían darle otra impronta a su juego, mejorar su desenvolvimiento en las formaciones fijas, (sobre todo en el line), procurar tener una mayor intensidad en los puntos de encuentro, e imprimirle a su repertorio ofensivo la dinámica y la fluidez característica.

Por su parte, Córdoba se hizo presente en el marcador por intermedio de los tries de Manuel Garzón en dos oportunidades, al igual que Santiago Tobal, tres de ellos convertidos por Mauricio Brunetto, más un penal del mismo.

Así las cosas, Buenos Aires mejoró su desempeño en líneas generales, y logró sostener esa perceptible mejoría. Por su parte, los cordobeses no pudieron mantener al ciento por ciento el muy buen rendimiento mostrado durante gran parte del primer tiempo, y la conjunción de ambos factores hizo que las Águilas se quedaran de manera agónica con un valiosísimo triunfo por 30-29. Con relación a las alteraciones del tanteador, Buenos Aires sumó puntos a través de los tries apoyados por Lucas Mensa, Tomás Keena, y

Por la quinta fecha del Campeonato Argentino, a disputarse el próximo sábado 2 de diciembre, Buenos Aires se enfrentará a Cuyo en condición de local.

RESULTADOS 4ª FECHA 29-30 BS. AS.

CÓRDOBA

24-40 SALTA

TUCUMÁN

43-25 CUYO

ROSARIO


Fotografía: Fernando Moroni

VES A TU EX CON OTRO Y TUS AMIGOS TE CONTIENEN PARA QUE NO COMETAS UNA LOCURA



Fotografía: Luis Robredo

¡TÓQUESE UN TANGAZO, MAESTRO!


Por El Tanque

El Tigre está bueno. Tiene su cosita de pueblito inglés con sus casas

antiguas y los clubes de remo. Muy europeo, con su Tigre Hotel ahora convertido en Museo, sus ruidos a motor de lancha y el ‘chas-chas’ del

río acariciando la orilla. Lamentablemente, este atractivo se limita

a los días de semana y dura hasta el sábado a la mañana nada más. El domingo el Tigre explota. Sale gente vomitada del tren Mitre en

dirección al río, el tren de la costa aporta lo suyo y unos cincuenta mil autos pugnan por estacionar al lado del mismísimo Museo de la Reconquista desplegando manteles y comida. Hasta los motoqueros

tienen como un centro de convención donde se juntan los domingos a la mañana.

Si bien nosotros hemos dejado bien claro que NO nos gusta el Tigre

el domingo, ni las sillas de ratán, ni los muebles antiguos, que NO

nos atraen las naranjas ni los muebles de pino y mucho menos las

cositas que suenan con el viento tipo campanita ni nada de eso, ellas no lo tienen tan claro. El problema es que nuestras mujeres adoran

precisamente eso y todo lo que eso significa, de manera que tarde o temprano nos caerá la terrible pregunta ‘Gordi, ¿me acompañás al


Puerto de frutos’?, a la cual tendremos que responder

horas mirando las mugres que los lugareños logran trario y ya estamos. ¿Por qué habría yo de enojarme

dad editorial de esta revista, pero que ustedes conocen

relacionar la simpleza de los materiales con que está hay? dirá su mujer condescendiente. ‘Total, vamos

‘Claro, mi amor’ por razones que exceden la capaci- pegar con un poco de plasticola y dos palitos. Es difícil por un poquito de tráfico un domingo? ¿Qué apuro y que tienen que ver con una yunta de bueyes.

Una vez superado el excruciante dolor que significa

compuesta cualquier ‘obra’ con el ridículo precio que charlando’… ¡GRRRRR! – uno cree morir… el muchacho pretende sacar por la mugre en cuestión.

Por eso cuando usted escuche que su mujer le avisa

sobrevivir al tráfico mortal de la Pana del acceso a Encima tu mujer no ayuda, porque te pregunta perma- que el domingo irán al puerto de frutos, no se la Tigre, todavía nos queda encontrar un lugar para esta-

nentemente si ‘¿no quedaría bárbaro en el cuarto agarre con el referee que le cobra torcida en el

de más está decirlo.

cara!’ y todo tipo de declaraciones que hacen que toda es obligado a ir a un “puerto de frutos” el fin de

cionar, cuyo costo es equivalente a un cambio de aros,

Luego de unas cuadras nos enfrentamos a lo que podría ser

de las chicas’? o ‘en Falabella, es mucho más scrum a Landajo. Capaz que él, en su país, también posible negociación con el lugareño sea un fracaso total. semana… Lo mismo se aplica a los 20 millones de canastos que

descripto como ‘la masa’. Así, uniforme, homogénea e hay en exhibición y que tu mujer insiste en ver uno por inseparable, la masa se mueve a un paso más que

uno….

atestado de puestos y puestitos, con olores y ruidos

Luego de varias horas de tortura donde nuestra

guir a tu mujer que va como poseída mirando y tocando

otras cosas inútiles que llevamos como un portador

cansino por los pocos espacios que hay en el lugar,

poco amistosos para los sentidos, en el intento de se- bienamada se ha dedicado a cargarnos de bolsitas y todo lo que ve.

A las mujeres, el programa les confiere estados de éxtasis contemplativo, un gozo levitante y pueden quedarse

africano a través del maldito mercado, es hora de volver a casa con el botín.

Solo faltan unas dos horitas de Pana en sentido con-



Lic. Francisco Arnut Echave

Muchos entrenadores de rugby están de acuerdo en afirmar que uno de los factores de mayor influencia en los partidos y los entrenamientos, lo constituyen las variables físicas, técnicas, tácticas y la motivación del jugador. Como entrenadores tienen que conocer ¿qué es lo que lleva a los jugadores a jugar al rugby? ¿Cuáles son los motivos que los llevan a permanecer en el rugby? ¿Qué es lo que los lleva a ir a entrenarse? ¿Para qué juegan al rugby?, y unas posibles respuestas podrían ser: - Salir campeones. - El rugby es divertido. - Placer intrínseco por jugarlo. - Hacer amigos, deseos, logros, alcanzar una meta. - Salud, necesidad de compensar las cargas de estudio y trabajo. - Necesidad básica de demostrar competencia. - Otras Es fundamental que conozcan los motivos por los cuales los jugadores juegan al rugby y qué esperan ellos del rugby. Quizás las respuestas sean las que mencionamos o no, pero de algo estamos seguros: no todos tienen los mismos motivos. Por ejemplo: en un mundial el seleccionado australiano tendrá como objetivo salir campeón, y seguro que será compartido por todos, pero pueden existir otros objetivos que no sean compartidos por todos los jugadores. Por ejemplo: querer ser campeón porque nunca lo he hecho o querer salir campeón porque es mi último mundial. Al igual que es fundamental conocer el para qué eres entrenador, siendo que Fotografías: Fernando Moroni


esto te permitirá saber cuál será tu grado de motivación y compromiso, y ver si está la motivación necesaria para guiar a tu equipo hacia sus objetivos y los del club, es decir, no sólo hay que pensar la motivación en los jugadores y equipo, sino también en el entrenador. Para que puedan cumplir su rol como entrenador pueden realizar todos los cursos de la IRB (International Rugby Board), asistir a todas las clínicas para entrenadores, pero es la PASIÓN Y MOTIVACIÓN lo único que les permitirá soportar los aspectos ingratos de ser entrenador. Nuestra intención es que conozcan sobre la motivación y cómo pueden desarrollarla, y no sólo trabajarla para los partidos sino principalmente para los entrenamientos, que si sacan una cuenta del tiempo, es en los entrenamientos cuando mayor tiempo pasa el jugador/equipo, y es cuando también necesitamos la motivación para entrenar con esfuerzo lo que haremos en el fin de semana y alcanzar los objetivos. En el rugby, una de las cuestiones importantes es el descubrir los motivos por los que una persona se involucra en el rugby y se mantiene en él, al igual el por qué lo abandona. Si conocen qué motiva a los jugadores, sabrás el por qué y para qué de su comportamiento. Evidentemente no quieren que los jugadores abandonen o cambien el deporte, aunque: - ¿Cuál es la causa del cambio o abandono del rugby? - ¿Puede existir una disminución de la motivación hacia el rugby? - ¿Puede ser que la forma de estructura de los entrenamientos no sea la adecuada para desarrollar la motivación? - ¿Puede ser que los objetivos no despiertan el interés del jugador? - ¿Puede ser que el entrenador no desarrolle la motivación? - ¿Conocemos cómo se puede desarrollar la motivación? Esta última pregunta es fundamental y para ello comenzaremos definiendo

lo que es la motivación, ya que no puedo desarrollar algo que desconozco lo que es. Lo haremos desde tu rol como entrenador y no como jugador. Para definirla nos basaremos en lo que dice el Francisco Gracia Ucha, donde la motivación es: el proceso de desarrollar en los jugadores la resolución y el empuje de hacer las cosas por sí mismos y por el equipo sin intervención, refuerzo y dirección constante de un tercero. La seguimos dentro de 15 días!!!!



Fotografía: Luis Robredo

QUE LA LUCHA DE JUSTINA NO HAYA SIDO EN VANO. DONAR LOS ÓRGANOS SALVA VIDAS. #MULTIPLICATEx7



Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Gracias por las fotos a: Fernando Moroni - Sue Glenny Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Fotografía: Tucán Pereyra Iraola


ITATÍ ES UNA LUCHADORA QUE NECESITA UNA MANO. ENTRE TODOS PODEMOS AYUDARLA. PARA MÁS INFORMACIÓN HACÉ CLIK EN LA FOTO Y MIRÁ EL VIDEO


Joaquín Tuculet y Eduardo Oderigo fueron premiados en Mónaco durante la ceremonia de los World Rugby Awards donde se premia a los mejores de la temporada que llegó a su fin ayer con la disputa de los últimos tets de la ventana internacional de noviembre. Joaquín Tuculet, formado en Los Tilos y actualmente jugador de Los Pumas y Jaguares fue elegido por todos los fans del mundo a través de una votación, como el autor del “Mejor try del año”, que le marcó a Inglaterra en junio, en San Juan. Por su parte Eduardo “Coco” Oderigo recibió de manos del vicepresidente de World Rugby Agustín Pichot, el premio “Award for Character” por el trabajo que viene llevando adelante con Espartanos, el equipo de rugby formado por internos de la Unidad 48 del penal de la localidad de San Martín.

Fuente: Prensa UAR

FIXTURE DÍA 1 - 1/12/17 02:00 hs. ARGENTINA vs USA 05:22 hs. ARGENTINA vs NUEVA ZELANDA 11:00 hs. ARGENTINA vs SAMOA

EL PLANTEL 01. GASTÓN ARIAS 02. LAUTARO B. VÉLEZ 03. FELIPE DEL MESTRE 04. JULIÁN DOMÍNGUEZ 05. RODRIGO ETCHART 06. M. FILIZZOLA 07. LUCIANO GONZÁLEZ 08. FERNANDO LUNA 09. SANTIAGO MARE 10. MARCOS MORONI 11. BOFFELLI, E. 12. GASTÓN REVOL 13. CONRADO ROURA 14. FRANCO SÁBATO



UN “TOUCH” DE HUMOR - “ESPACIO PUBLICITARIO”

¡HASTA EL PRÓXIMO NÚMERO!

www.rugbystyledigital.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.