Rugby style d nº 029

Page 1

Fotografía: Emiliano Raimondi / Prensa URBA

AÑO 01 - NÚMERO 29 - DICIEMBRE 2017

Buenos Aires se llevó el torneo Argentino 2017. De esta manera Las Águilas consiguen su tercer campeonato consecutivo y de manera invicta.


AÑO 1 - Nº 29 - DICIEMBRE 2017

CONTENIDO 03 Editorial 07 Torneo Argentino 12 Argentinos en Mallorca 19 Haciendo Historia 25 Seven de la tradición 36 Cuentos ovalados 38 Humor por Skai 40 FUAR 45 Los Viejos Vinagres” 61 Humor

STAFF

Director General Tucán Pereyra Iraola Director Fotográfico Fernando Moroni Creatividad y diseño Tato Torchia Colaboradores Ramiro Pemán Luis Robredo El Tanque Elena Vicchi Skai Luis Chiesa (h) Emilio Dodds Juan Vera Ocampo Nicolás Lacoste J.P. Alesandrini

Sue Glenny Nicolás Liper Camila Schiappacasse Camila Torchia Agustín Meyer Arana Eduardo Hesse Bárbara Pichot Gastón De Candido Francisco Arnut Echave Facundo Osa

Contacto Comercial Tucán Pereyra Iraola tucanpi@hotmail.com / 1544058163

Patricio Coulter pachi.coulter@gmail.com/1140667732 Agradecimientos Prensa UAR /Prensa URBA

Fotografía: Tato Torchia

La publicación de opiniones vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Revista Rugby Style. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contendio de esta publicación. Registro de la propiedad intelectual en trámite.


Editorial 22.000 Queremos compartir con ustedes nuestra alegría por haber alcanzando con la última edición las 22.000 personas que ingresaron a Facebook y vieron la revista. Si a esto le sumamos lo que se viraliza por Twitter e Instagram, más las visitas únicas a www.rugbystyledigital.com y uno de nuestros primeros canales que es el whatsapp, realmente estamos llegando a muchísma gente. Más de los que nos esperábamos. Y esto nos da mucha energía para seguir progresando en esta linda historia llamada Rugby Style. Si bien en muchos lugares de la Argentina el rugby espera por el 2018, sigue habiendo actividad para llevarles y lo verán reflejado en este número. Muchas gracias por estar de ese lado, haciéndonos el aguante, nos vemos la semana que viene, Tucán Pereyra Iraola

03


NADO SINCRONIZADO Fotografía: Luis Robredo


05


LEVANTANDO POLVAREDA

Fotografía: Gastón De Candido


por Nicolás Liper

Fotos: Prensa Emiliano Raimondi / URBA

Se disputó la última fecha del Campeonato Argentino, en la cual el Seleccionado de Buenos Aires se enfrentó a su par de Cuyo. Los Bonaerenses sabían que dependían de sí mismos para coronarse campeones, es decir que de ganar no necesitaban aguardar a que se diera ningún otro resultado, tomando en consideración los demás partidos que se jugaban. El elenco visitante comenzó el encuentro de mejor manera, mostrándose ordenado en defensa,

07


y capitalizando las oportunidades en las que pudo generar en ataque. Por su parte Buenos Aires, al inicio, estuvo algo impreciso en lo que hace al manejo de la pelota, razón por la cual se le dificultó la generación de situaciones de franco ataque, aspecto que paulatinamente logró mejorar. Sumado a ello, en defensa consiguió, con el transcurso de los minutos, ir ajustando algunos detalles, lo cual le permitió elevar su nivel también en ese aspecto del juego. Por el lado de los Cuyanos, si bien se mantuvieron arriba en el marcador durante la mayor parte del cotejo, fueron perdiendo la intensidad que lograron plasmar fundamentalmente en la primera mitad, en tanto que el elenco dueño de casa, haciendo gala tanto de su jerarquía como


de su capacidad individual y colectiva, logrĂł quedarse con el triunfo en un partido muy reĂąido, y de esa manera se adjudicĂł el Certamen de manera invicta, y por tercera vez consecutiva.

09


El resultado final fue 25-20 para las Águilas. En referencia a las alteraciones del tanteador, Buenos Aires sumó puntos a través de los tries apoyados por Gonzalo Gutiérrez Taboada, Lucas Mensa, y Áxel Zapata, uno de ellos

RESULTADOS 5ª FECHA 25-20 CUYO

BS. AS.

35-31 CÓRDOBA

SALTA

17-23 ROSARIO

TUCUMÁN

convertido por el jugador primeramente mencionado, más dos penales y una conversión de Pedro Mercerat. Por su parte, Cuyo se hizo presente en el marcador por intermedio de dos tries de Fidel Lamy, convertidos por Tomás Videla, más dos penales de este último.



Por Bárbara Pichot

Una tarde rara para ir hasta Hindú a ver un último partido, no una final, ya que dependía del resultado entre Rosario y Tucumán. Poca gente, la mayoría familiares y amigos de los jugadores, y muchos dirigentes y personas pendientes de todo lo que podía llegar a pasar en la cancha. Un partido parejo, muy desordenado, donde uno seguía el balón para donde suponía iba a ir y no era así. Las jugadas eran desmanteladas, impredecibles y cambiaban repentinamente dejándonos a todos mirando para otro lado y gritando cosas de esas que gritan los fanáticos que creen ser creadores del deporte. Porque sale de adentro la bronca y el descontento cuando los jugadores no hacen lo que uno ya tenía planeado en la cabeza. ¡Como cuando jugás a la “Play Station” y se te rompe el joystick….! Se vio el juego desequilibrante de los jugadores de Newman, de Alumni y de Pucará. Aunque siendo sincera, fue un partido muy desorganizado donde se veía a los jugadores muy estáticos, sin arranque y sin avance.


Afuera de la cancha, en la tribuna donde no entran las mujeres, varios dirigentes, incluyendo al Sr. Loffreda y a “Pancho” Gradín. “¡Full bench!” Un partido donde no se pudo deducir el resultado hasta el final. Se entregó la Copa, y lo lindo fue ver cómo se ponían en grupos para poder sacarse fotos con los compañeros de equipo de cada club. Porque acá juegan todos mezclados y ensamblando en este nuevo equipo nacional a jugadores con distintas características y enseñanzas. Y a eso hay que sumarle los nervios de pertenecer a un seleccionado y las ganas de destacarse y mostrar en la cancha lo mejor que uno puede y tiene para dar. Muchos entrenadores de distintos clubs mirando jugar a “sus pollos” en un equipo diferente. Llenos de orgullo y mostrándoles que están para apoyarlos y cuidarlos en la cancha independientemente de la camiseta con la que jueguen. ¡URBA campeón! Congrats a sus jugadores y entrenadores. 13


CENICIENTA

Fotografía: Luis Robrtedo


15


“A LOS POSTES”

Fotografía: Luis Robredo


17


Fotografía: Sue Glenny

JUEGA DE ALA


Por Juan de Dios Vera Ocampo

1983 - Bernie Miguens / Los Pumas

Hacía frío. El sol del invierno no se sentía en Brisbane. Sin embargo, él estaba bien sentado en pantalones cortos, junto al entrenador y el resto de los suplentes. La tensión del partido lo mantenía abstraído. Y de repente ocurre algo inesperado. Un ataque relámpago del rival, una pelota cruzada y al fondo, el cierre del fullback y el wing contrario que no logra frenar la carrera y lo golpea en la frente con el botín derecho. Conmoción. Preocupación. Luego alivio. Y una frase que corta el bullicio y retumba como un eco en la cabeza del hombre de pantalones cortos: -Dale, entrá. -¿Qué? -cavila durante un instante-. -Dale, entrá. Bernardo Miguens no daba crédito a las palabras de Rodolfo O’Reilly, entrenador de los Pumas. “No podía creer que me tocara entrar. Ahí estaba Banana Baetti y pensé que él ingresaría cuando se lastimó Martín Sansot”. Un golpe sufrido por Martín Sansot, le permitió a Bernardo Miguens debutar inesperadamente en los Pumas. Ocurrió el domingo 24 de julio de 1983, en Brisbane, Australia.

19


Inesperadamente y sin tiempo para pensarlo, Berni debutó en el seleccionado argentino, en el tercer partido de la gira de 1983 por Australia. No tuvo tiempo de ponerse nervioso. “Dale, entrá”, escuchó. Procesó el mensaje, se levantó del asiento y se dirigió a la cancha. Su cuerpo macizo, con la rodilla izquierda vendada, comenzó a calentar dando saltitos a centímetros del touch, pegado al Oso Elías Gaviña, médico del plantel, que atendía a un Sansot, mareado y con un tajo que iba de oreja a oreja, casi. El lineman le dio el pase y al trote lento, pero seguro, Berni se ubicó en la cancha. “Formé de wing porque Marcelo Campo pasó de fullback”, recordó años después. Mientras O’Reilly bajaba de la tribuna para decirle a Hugo (Porta, el capitán) que Berni jugara de fullback y volviera Marcelo Campo a su posición de extremo, los australianos de Queensland abrieron la pelota. Y le llegó a un barbudo, que después jugó en el seleccionado (Brendan Moon). Y Berni de movida nomás le pegó un golpe terrible. Así, frío, como estaba. Tras la salida de Martín Sansot, a los 17 minutos de partido, los Pumas ponen el juego en media cancha y cometen una infracción. Parker, el medio scrum de Queensland, abre rápido a la línea, formada en profundidad, para recibir la pelota a la carrera. La toma Michael Lynagh, el famoso apertura, y combina con Hanley. Este cede Berni en apoyo de Hugo Porta. “Llegar a los Pumas lo veía como un premio, no como una meta.”


ANÉCDOTA a Slack que saltea al fullback Martin, y le entrega la pelota a Brendan Moon. Moon, el wing, corre. Berni Miguens lo ve venir. Entonces lo mide y sale de punta a tacklearlo. Son dos trenes en dirección opuesta y por la misma vía. No hay modo de evitar la colisión. Y colisionan. Un estruendo sacude al estadio. Bernardo no solo frena a Moon sino que, por el impacto, lo manda hacia atrás. El barbudo tres cuartos alcanza a pasar la pelota pero la jugada ya no alcanza mayor importancia. El núcleo de la acción fue el tremendo choque. “Uuuuuyyyy, bramaron las tribunas”, rememoró el Bambi Soares Gache, el 9 del equipo aquella tarde. “Lo desparramó, nunca vi una cosa igual”, confesó Gabriel Travaglini, el octavo de la formación. “Lo clavó en el piso como si fuese una estaca”, comparó Perica Courreges, el hooker. “Con esa simple acción, Bernardo se ganó el puesto, porque Sansot no pudo jugar por un largo rato”, explicó Michingo O’Reilly. Los Pumas ganaron el duro partido del domingo 24 de julio. Y también se impondrían en tres de los cuatro compromisos restantes: contra New South Wales (46-3), en el primer test frente a Australia (18-3) y ante Queensland Country, bajo el nombre de Argentina XV (22-12). El último encuen-

tro sería una derrota en el test revancha (13-29). Pero resultados al margen, a más de treinta años de la gira (donde Argentina obtuvo el primer triunfo como visitante de una potencia) y considerando la dimensión que alcanzaría la trayectoria de Bernardo Miguens, lo trascendente del duelo de Brisbane, fue su debut en el seleccionado. El feo golpe de Sansot y la decisión acertada de O’Reilly de optar por Miguens para su reemplazo, dieron inicio a un largo derrotero de Berni con la camiseta albiceleste. “Dale, entrá.” Escuchó y notó que lo miraban a los ojos. Entonces se levantó de su asiento sin tomar real conciencia de lo que estaba sucediendo. “Dale, entrá.” La frase retumbó en su cabeza y reaccionó al cabo de unas décimas de segundo. Se acomodó el pantalón en un gesto automático, sin sentido, y se metió en la cancha. En la cancha y en la historia. El verano pasado, una ola se lo llevó para siempre. Pero lo que no pudo llevarse esa ola fue su calidad humana y su jerarquía como jugador. Sus legados. Un fullback muy seguro, de tackle demoledor, fuerte, rápido, solvente para buscar la pelota arriba... Tal vez, el mejor de la historia argentina en su puesto, junto con Martín Sansot, a quien el destino quiso que reemplazara por un golpe.

Internet guarda un video en el cual Bernardo Miguens cuenta una anécdota con Martín Sansot al término del primer test-match frente a Australia, el partido siguiente al de su debut en los Pumas. El hombre de Pueyrredón no podía jugar y O’Reilly confirma como fullback titular al jugador de CUBA. “Esto pinta de cuerpo entero a Martín, como persona y como forma de encarar la vida, no solo el deporte -introduce Berni-. Al terminar el partido había una gran alegría, era el primer test que Argentina ganaba fuera del país. Todo un acontecimiento importante. Entramos al vestuario gritando… Entonces vienen unos periodistas a hacer reportajes, a mí y a otros, y mientras conversábamos, Martín me empieza a sacar los botines y yo le digo: ‘Dejá, Martín, dejá’. ‘No, vos seguí con lo tuyo que yo te ayudo’, me contesta. Y yo insisto: ‘Salí, dejá…’ Pero no hay caso. Martín es primo mío. Teníamos relación aunque en esa gira nos conocimos más. ‘Vos seguí en lo tuyo que yo te ayudo’, repite. Y me sacó los botines, las medias y las vendas, al mismo tiempo que charlaba con los periodistas y con la gente que venía a felicitarnos… La verdad… Un capo… Porque el tipo era el titular del puesto y venir a ayudarme a mí… Un capo.”

Momento en el que retiran a Martín Sansot lastimado y Bernardo Miguens se prepara para debutar en los Pumas.

21


PREGUNTA: ¿LA PELOTA?

Fotografía: Fernando Moroni


23


Fotografía: Luis Robredo

CUANDO AGARRÁS LA TAZA Y ESTÁ HIRVIENDO


Por Luis Robredo

Se va terminando un año con mucho rugby y este último fin de semana se realizó en Areco Rugby Club el XVIII Seven de la Tradición. Como es costumbre en este pintoresco pueblo el seven fue acompañado por un campeonato de fútbol femenino y una gran fiesta de cierre. A diferencia del último año, en el que hubo que suspenderlo el mismo día, ya con todo preparado, por una violenta tormenta y diluvio que se desató cuando se estaba por jugar el primer partido, en esta edición el clima fue impecable. Debido a la fecha, momento en que muchos clubes hacen sus eventos de fin de año, y a un extenso calendario, la concurrencia de equipos fue un poco menor a lo habitual. Participaron 17 equipos con representantes de Luján, Baradero, Moreno, Zárate, Concordia, Corrientes, Bragado, Tandil y clubes de la URBA. Se disputaron 4 zonas, 3 de 4 equipos y una de 5. Para la Copa de Oro clasificaron el local Areco A, La Viciosa (Biei), Lodisi (Biei) y Tachame la Doble, del Club Los Cardos de Tandil, llegando a la final La Viciosa y Tachame la Doble, quien resultó el Campeón del Seven luego de una vi-


brante final en la que los chicos de Tandil se llevaron el triunfo sobre los últimos minutos del partido. Para la Copa de Plata clasificaron Los 90 Sultanes (La Salle), Pay Ubre, Con tu Hermana somos 8 (Luján) y Estrellas Fugaces (ex jugadores de Areco) llegando a la final Pay Ubre contra Con tu Hermana somos 8, resultando estos últimos amplios ganadores y campeones de Plata. Los muchachos de Luján entraban en calor al ritmo de una cumbia antes de cada partido generando un espectáculo aparte (ver video).

HACÉ “CLICK” EN LA TELE Y MIRÁ LA PARTICULAR ENTRADA EN CALOR DE LOS CHICOS DE LUJÁN


La Copa de Bronce la jugaron Los Jabatos (Moreno), Juniors (M19 de Areco), Areco B y Ojo las Gordas (Concordia). El partido final fue disputado por el equipo de Concordia y los juveniles de Areco que mostraron mucha personalidad y ganaron la final jugando muy buen rugby.

Mientras tanto paralelamente, las chicas jugaban su campeonato de fútbol donde la nota de color la dio un equipo que fue de despedida de soltera de una de sus integrantes a participar del seven de la tradición. El título quedó por tercera vez consecutiva en manos de las locales.

Luego de la entrega de premios, la tarde continuó con una guitarreada , luego tocó una banda de cumbia y se cerró la jornada con una gran fiesta que duró hasta que el sol estuvo bastante alto.

27


Fotografía: Sue Glenny

“ESCUCHAME UNA COSITA”



Fotografía: Luis Robredo

...CUESTIÓN DE PIEL, CUESTIÓN DE AMOR...



Fotografía: Luis Robredo

JUGADA #384: EL JUGADOR “A” CUBRE LOS OJOS DEL OPONENTE PARA QUE EL JUGADOR “B” LE SAQUE LA PELOTA



Fotografía: Sue Glenny

BUSCANDO LOS BOTINES


Por El Tanque

¿Vas a entrenamiento? ¿Tas con auto? Esas son las típicas preguntas que se hacen los martes y jueves a la tarde unos cuantos miles de jóvenes y no tan jóvenes que dedican sus noveles vidas a este noble deporte. Para una leve minoría de afortunados, el lugar de entrenamiento de la semana, queda a una distancia prudencial que puede ser cubierta caminando o en bici. Quizás la razonabilidad de un medio de transporte público sea también parte de la fortuna de algunos. La realidad de los clubes que están en ciudades más vale chicas es distinta, porque no es un problema llegar hasta sus lugares de entrenamiento, ni en distancia ni en tiempo. El problema es en las grandes ciudades donde el tráfico de las horas de traslado es el peor posible y porque los clubes quedan lejos de sus lugares de trabajo, estudio o vivienda. Sobre todo en esa etapa en la que somos más chicos y no tenemos movilidad propia. En la actualidad el promedio de autos por familia es mucho mayor que antiguamente en donde el auto familiar era normalmente uno solo y había

que dividirlo entre los numerosos miembros de la familia, y en algunos casos, era directamente inaccesible. El que entrenó y jugó al rugby hace 25-30 años sabe de lo que hablo. Las idas a entrenamiento eran completamente distintas en aquella época y las convocatorias para arreglar los detalles pasaban por elementos muchos más primitivos que aquellos con los que contamos en la actualidad. ¿Quién se hubiera imaginado en la década del 80 que habría grupos de whatsapp para arreglar el pool del entrenamiento? Si vos tenías un grupo fijo para ir a entrenar, esto se arreglaba en el mes de Marzo y se te asignaba una esquina y un horario donde esperarías paradito con el bolso por el resto del año. Si no ibas, avisabas pero la postura por default era que ibas, ergo ahí estabas parado martes y jueves de todo el año a la misma hora, mirando a ver si venía ese auto que podías distinguir entre los otros millones que circulaban a esa hora. Adentro del auto ya venían los otros que el conductor había recogido en el camino hacia tu parada y siempre eran los mismos. Mariano, El Largo, el Gordo, Caroso, etc.

Los autos agotaban su capacidad de almacenamiento por metro cúbico de una manera pasmosa. No había huevadas como cuántos cinturones de seguridad traían o cosas así. Ahora que lo pienso, no me acuerdo que tuvieran. Adelante cabían tres forwards y atrás una mezcla de forwards y tres cuartos hasta un número de 4 ó 5. El estado de promiscuidad en el habitáculo era importante y se hacía notar mucho cuando por equis causa, las duchas no funcionaban y teníamos que volver con la pilcha de entrenamiento puesta. Los itinerarios cubrían varias esquinas estratégicas del centro (donde vivíamos muchos de nosotros) hasta


salir a la Gral Paz. Viaje de charla amena donde se cubrían todos los posibles temas de actualidad política, televisiva y general, incluyendo por supuesto temas de rugby diversos. Los arreglos del costo del traslado eran variados y hacían que la gente se moviera de pooles con frecuencia buscando mejoras, que casi siempre seguían la lógica keynesiana de la economía. Estaban los afortunados como yo, que siendo parte del pool de uno de los renombrados veteranos del club – y persona más grande que nosotros – no nos demandaba la clásica ‘vaquita’ de contribución. El transporte estaba casi garantizado por todo el año ya que este veterano era también entrenador. En su Dodge Polara blanco, cabía perfectamente un pack de forwards con todos sus puestos y aunque había algunas reglas básicas que respetar, nos considerábamos un grupo muy afortunado. Una de esas reglas era que la ventanilla del conductor permanecía abierta durante todo el viaje y estaba fundamentada en que los tapizados habían absorbido todo la ‘esencia’ de miles de entrenamiento y hacían la atmósfera casi irrespirable. En el mes de julio el viento ártico que entraba era durísimo y nos turnábamos para tomar el asiento inmediatamente detrás del conductor, porque sobre todo a la vuelta y después de bañado te congelabas mal. Había un agujero en el tapizado del techo – sobre un parante - que despedía un viento helado que

te torturaba a la altura de la oreja. Este había sido bloqueado por el Largo – gran segunda línea – con una media blanca que permaneció estoica en su lugar a lo largo de los años. Pero lo más importante de este pool es que no había colecta, y para un estado financiero de carácter deudor como el mío, eso era fundamental. Estaban otros pools donde había que poner auto según distribución y aportar a gastos generales. El costo de la nafta – insumo más que obvio – era calculado a través de complejas derivadas que estimaban un consumo que a ciencia cierta nunca era preciso. Había autos – como el Falcon de los Loureiro – a los cuales había que ponerles casi los mismos litros de aceite que de nafta y que encarecían el costo ‘del boleto’ en forma sistemática. Había otros que con mente empresarial, hacían un cálculo de desgaste que incluía reemplazo de batería, neumáticos y otros costos indirectos como seguro, patente, lavado e impuesto docente, que eran los menos populares. Las opciones no eran muchas y en mi caso, si no enganchaba uno de esos pooles, la alternativa del transporte público era terrible e involucraba trenes y colectivos suburbanos que había que tomar muy temprano, en esquinas desoladas y a horas crueles. Las vueltas por la General Paz – tipo 11 y media de la noche – eran más ágiles y casi nunca faltaba la ocasión para poder apreciar el espectáculo

de exhibición de los blancos glúteos de algunos compañeros de equipo que desde le asiento de atrás ‘saludaban’ a todo el mundo por la luneta trasera mientras iban siendo iluminados por el auto que iba detrás creando un espectáculo dantesco y piloso. Nunca derecho a casa. Se acostumbraba ir a comer en algún lugar del centro. Uno de los más frecuentados por mi pool era ‘El Cuartito’ o ‘El Rivadavia’ que era a unos metros del Hospital del mismo nombre, dependiendo del recorrido de cada pool, pero en general con casi todo el equipo sentado a la misma mesa. La cosa terminaba como a la una de la madrugada y al otro día se trabajaba, se estudiaba o se hacía algo. Eso era lo increíble. Eso era lo mágico y de lo cual tengo el mejor de los recuerdos. No sé si hoy la magia será distinta. Con más autos seguramente que antes, con whatsapp y otras mejoras, sin duda. Pero estoy casi seguro que el espíritu sigue siendo el mismo y que la esencia del rugby sigue estando presente en sus jugadores y sobre todo en sus pooles de entrenamiento tal cual como hace 30 años. Tengo el recuerdo muy fresco y me parece ayer cuando esperaba en la esquina de Esmeralda y Juncal, con el bolso en la mano a que apareciera finalmente el Polara blanco del Gordo a quien le debo unos pocos miles de viajes a entrenamiento. Gracias Gordo!!


te recomienda los libros de la semana LOS SECRETOS DE LA CASA ROSADA Liliana Franco

Como todas las casas, la Rosada tiene vida cotidiana. Pero su día a día no se parece al de todos los hogares, porque las decisiones que allí se cocinan modifican la existencia de millones de personas. Un militar se creyó presidente y cuando llegó se enteró de que no lo era. Durante el juicio a las Juntas en 1985, hubo un Falcon viejo, con la chapa oxidada, estacionado varios días en la vereda. Antonio Banderas comió su primer choripán en la terraza y hay un ascensor del que Mauricio Macri desconfía. Liliana Franco trabaja allí desde hace casi dos décadas y reunió estas y otras historias, que reflejan los distintos períodos que atravesó nuestra democracia.

LA ESTRELLA DEL DIABLO Jo Nesbo

El cuerpo de una joven aparece en su departamento, en medio de un charco de sangre. Tiene amputado un dedo de la mano izquierda, y bajo un párpado le han colocado un pequeño diamante rojo con la forma de una estrella de cinco puntas: el símbolo de las tinieblas, el emblema del diablo. Cinco días después, un hombre denuncia la desaparición de su esposa. Otro dedo cercenado aparece en escena: lleva un anillo con un diamante tallado como una estrella de cinco puntas. Tendrán que pasar cinco días más para que aparezca el tercer cadáver... y se repite el ritual. Son demasiadas coincidencias, y todo apunta a que un asesino en serie está actuando en la ciudad.

¡PIEDRA LIBRE!


“ENTRENAMIENTO”


¡ESTATUA!

Fotografía: Fernando Moroni


Por Ferrnando Moroni

PRESENCIA EN LOS PARTIDOS DE LOS JAGUARES Y PUMAS

También, la FUAR se ocupa de invitar a 2 espectadores con discapacidad junto a su acompañante a conocer a los Jaguares al vestuario. Esta acción tiene un impacto La FUAR está encargada de recepcionar los pedidos fenomenal en dichos espectadores ya que pueden disfrude entradas de los espectadores con discapacidad vía tar unos minutos junto a sus ídolos, y a los jugadores les mail y de hacer entrega de la entradas en forma per- hace mucho bien tener contacto con ellos. sonalizada, dándole un mejor servicio a los mismos. Para estos 8 encuentros de los Jaguares en Vélez, se entregaron más de 740 entradas a espectadores con discapacidad. Con respecto a los encuentros de los Pumas, para la Championship 288 entradas y para la ventana de Junio 181 entradas. Se realizaron las gestiones necesarias para conseguir una camiseta de cada rival del Súper Rugby y del RCH para ser subastadas en la Cena Anual a beneficio de la FUAR. Este año, se colocó un stand de la FUAR en 4 partidos de los Jaguares para promover la actividad de la Fundación haciendo entrega de un tríptico por parte de promotoras VISA. Los trípticos contaban con una hoja suelta que podía ser completada para donar a través de nuestra página web. Las promotoras contaban con un dispositivo (Todo Pago) que permitía hacer donaciones con tarjetas de Débito y Crédito VISA. Nos permitió que los espectadores nos conocieran y pudieran vernos a través de nuestras redes sociales


TORNEO DE GOLF EN TUCUMÁN CLUB

dado fue de $ 150 por jugador, quedando una recaudación de inscripción de $ 36.400; que más los hoyos vendidos a sponsor sumaron $37.000 dando un El día 10 de agosto se realizó el segundo Torneo de Golf copa FUAR, el total de $73.400.Se realizó una subasta de productos donados por la UAR, un casco protector mismo se llevó a cabo en el Jockey Club de Tucumán. de rugby donado por Juan M. Leguizamón, una chomba donada por Matías PARTICIPACIÓN Se vendieron 26 líneas con 4 jugadores cada una y se contó con la Orlando, un par de zapatos autografiados y una caja de pelotas donados presencia de Pigu Romero (profesional internacional de Golf) en una de por el jugador profesional Pigu Romero, y varias cosas más que generaron un total de la recaudación de $ 97.200.las mismas. RECAUDACIÓN El costo fue de $500 por persona. El valor del alquiler de la cancha acor- El total de lo recaudado en Tucumán fue $155.384.-


TORNEO DE GOLF EN EL BS AS GOLF CLUB Se logró obtener el Buenos Aires Golf Club en forma gratuita pero con el compromiso de abonar el uso de los carros y los caddies. (Obligatorio) Participación Se vendieron 26 líneas con 4 jugadores cada una y se otorgó 1 (una) sola línea en forma gratuita inclusiva para miembros e invitados de la FUAR. (Tute Moroni) Se vendieron 2 hoyos a sponsors de la UAR (ICBC y QBE ) que incluían 1 línea.




Por El Tanque

Nos escribe Juan Lanfranco y nos cuenta que lo que le seca el cerebro es tener que llevar el auto al mecánico. Si bien existen alternativas válidas para resolver problemas mecánicos del auto como podrían ser, ir siempre a la concesionaria o cambiar el auto antes de que aparezca un problema, o simplemente no tener auto, la mayoría de nosotros está condenado a recurrir a un mecánico tradicional cuando el maldito vehículo así lo decide. El mecánico, tal como el abogado, es un personaje muy particular al cual odiamos hasta lo más íntimo, aunque en cierto punto no podemos prescindir de sus terribles servicios toda vez que nuestro móvil acusa un desperfecto o el vecino nos pone una demanda porque hicimos la parrilla más allá del límite del retiro. Los autos más modernos vienen con novedosos sistemas de aviso de desperfectos que normalmente nadie entiende y mucho menos atiende. Cuando uno de estos sistemas nos avisa, tenemos que recurrir al manual para ver qué quiere decir. La recomendación es invariablemente que lo lleves a un ‘servicio autorizado’, que no lo andes ni un metro más y cosas por estilo. Pero el auto ya no se acuerda de lo que es un service, y no tiene registro de lo que es una concesionaria. Ha pasado quizás ya algún tiempo desde la última visita así que, ni pensar

en llevarlo a un concesionario oficial a no ser que uno sea el dueño. Te ajustician. Te degüellan sin piedad y sin vergüenza. Le cambian absolutamente todo lo que aparentemente podría fallar. Es como comprar medio auto nuevo! Descartado. Vas entonces a ese mecánico que te recomendó el fullback de tu equipo porque según él ‘es macanudo’ y ‘tirado’ eh!’ porque la alternativa de ir al que te recomendó tu mujer porque dice Feli – su amiga – que ‘es un amor’

no te convence del todo. Vas al del fullback porque al menos es varón, patea bien, tiene un auto que anda siempre y, en el fondo, debería saber. Normalmente el taller queda en un barrio que está virtualmente tomado por una facción de las FARC que no firmó el acuerdo en Colombia. Llegás con susto y te bajás después de mirar para todos lados, para hablar con un tal Nico – el amigo del fullback. Hay unos 5 autos en aparente estado de abandono con partes fal-


tantes y sostenidos por criquets. Te torean unos perros sin mucho entusiasmo y lo único que ves con vida son dos extremidades inferiores que emergen de debajo de un auto. Le preguntás al par de piernas por Nicolás – asumiendo que están conectadas con el resto de una persona. ‘Se fue a probar un auto’ te dicen las patas. ¿Cuándo vuelve? - Tipo mediodía – te contestan. Explicás que vos venías a que te revisaran el auto de parte de Gonzalo (el fullback). ¿Qué auto es? – pregunta el mecánico oculto. ‘Un Impreza 95’ (un clásico, never pony). El tipo sale de abajo del auto con cara de mala onda y mira el Impreza con asco. ¿Qué tiene? Pregunta seco. ‘Bueee, hace un ruidito cuando va por el empedrado y se prende la luz amarilla que tiene en el tablero y que es como un helicóptero (Ver fig. 1). El mecánico se limpia las manos grasientas en el mameluco que ya no soporta el peso de una mancha más y se acerca a nuestro vehículo con el mismo entusiasmo con que uno encararía la cola del banco. ‘Vamos a probarlo’ dice mientras se dispone a subir al auto. El súbito estado de espanto de que se siente en el asiento con el mameluco engrasado nos hace entrar en apnea. Se sienta nomás. Prende el auto y le pega unas aceleradas terribles que hacen que se vuelen las palomas de toda la cuadra. Nosotros sufrimos por el Impreza. Del caño de escape salen fumatas vaticanas de ‘habemus papam’, entre otros elementos no identificados, pero presumiblemente incandecentes, partes de nuestro valioso motor. Pone primera y sale a los pedos por el barrio FARC agarrando todos los pozos que puede, que no son pocos. No dice ni una palabra mientras dura la prueba que es más enervante que el ‘duel of dragons’ de Universal Studios. Vuelve al taller y anuncia lacónicamente ‘lo tenés que dejar’. Sin más y dando por terminada sus intervenciones comunicacionales, se zambulle

Fig. 1 (Ícono onocido como “helicóptero”)


abajo del auto en el que estaba cuando llegamos. ¿Tiene un teléfono para llamar después?, pregunta uno intentando no incomodar. ‘Está en el almanaque al lado de la pava’, nos informa desde debajo de auto mientras un dedo grasiento que emerge desde atrás del semieje desarmado nos indica la dirección de una mesita inclinada donde reposa el gauchesco refresco junto a la mencionada pava. Me copio el telefono del almanaque titulado ’Taller Nico – espesialista en lectricidad (sic)’ y que muestra una foto de una exhuberante rubia con sus partes pudendas cubiertas por dos llaves inglesas estratégicamente colocadas. ‘Ok, llamo a la tarde’ y uno se va caminando hasta la avenida donde hay una agencia de remises cuyo nombre es al menos acertado. ‘Remises La Salida’. Después de comer llamamos al taller y nos atiende el mismísimo Nicolás que nos dice ‘ya está’. Volvemos al taller donde ahora milagrosamente los autos que a la mañana parecían desahuciados se han movido o cambiado de lugar y hay otros en perfecto estado de caos pero distintos. El nuestro está en la vereda estacionado y en aparente resguardo de todas los posibles actividades delictivas de las FARC. Otra vez pasamos por la maniobra de evasión de los tres cuzcos que nos torean inesperadamente a pesar de la concienzuda olida que nos habían pegado esa misma mañana. Debajo de un auto verde hay algunas personas, a juzgar por la cantidad de extremidades que se perciben y junto a la pava de mate, una persona que les alcanza periódicamente una infusión que una mano de debajo del auto

toma y devuelve. Después de esperar unos pocos minutos respetuosamente arriesgamos un ¿Nicolás? Seee – surge la voz como desde adentro del motor del auto verde. ‘Vine a buscar el Impreza’. Nicolás sale trabajosamente del lugar en donde estaba y nos estudia con ojos escrutadores. ‘Bue, está listo’ dice apenas. ¿Qué tenía? pregunta uno con simpatía, pero sobre todo con respeto y evitando la mirada directa. El mecánico se dirige hacia un pila de piezas desechadas que está al costado y levantando una más o menos chica y toda mugrienta dice: ‘era el propendor de la morómbula. Se había gastado y le puse uno nuevo’. Uno nunca ha escuchado jamás una pieza con ese nombre y aunque se le ocurren rápidamente varias preguntas tipo: ‘le puso uno original o recambio’; ‘para qué sirve’; ‘cómo se dio cuenta’; ‘los propendores se gastan o se queman’ u otras preguntas más que válidas, elige pasar a la pregunta correcta. ¿Y cuánto es jefe? Son 5.800 pesos. Nueva apnea. Diez yaguaretés y 8 evitas más tarde, uno está manejando el Impreza de salida del barrio de las FARC

mientras en su cabeza se le agolpan las preguntas: ‘era esa mi pieza o no’; ‘me estaré manchando el lompa de grasa’ y otras cabilaciones. Doblo a la derecha en la calle empredrada e ‘ipso-facto’ se prende – amarillo y rutilante - el helicóptero en el tablero. Nooooo!!! Me quiero matar!!!!! La primera recomendación: tómeselo con paciencia. No vuelva con mala cara al mecánico porque no le servirá de nada y terminará yendo varias veces más para finalmente convivir con el helicóptero prendido por el resto de la vida útil que le pueda quedar a su auto. Quizás sea hora de verificar si el mecánico que recomendara Feli – la amiga de su mujer – y el cual parece ser ‘un amor’ es un buen mecánico y tiene su taller en una zona que todavía no haya sido declarada en emergencia. Mientras tanto, paciencia y nunca, pero nunca, se descargue verbalmente en ese árbitro que le cobra torcida en la tirada del scrum solo a su equipo. Capaz que él también lleva el auto al ‘Taller Nico’.


Fotografía: Nico Lacoste

“DIGA 33”




Fotografía: Luis Robredo

QUE LA LUCHA DE JUSTINA NO HAYA SIDO EN VANO. DONAR LOS ÓRGANOS SALVA VIDAS. #MULTIPLICATEx7



Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Gracias por las fotos a: Gastón De Candido - Luis Robredo - Jazmín Dupont - Ele Robredo Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


ITATÍ ES UNA LUCHADORA QUE NECESITA UNA MANO. ENTRE TODOS PODEMOS AYUDARLA. PARA MÁS INFORMACIÓN HACÉ CLIK EN LA FOTO Y MIRÁ EL VIDEO


Fotografía: Luis Robredo

DERECHO AL TRY MANEJANDO SU AUTO INVISIBLE


Fotografía: Tucán Pereyra Iraola


UN “TOUCH” DE HUMOR - “CANCAN”

¡HASTA EL PRÓXIMO NÚMERO!

www.rugbystyledigital.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.