Rugby style d nº 027

Page 1

AÑO 01 - NÚMERO 27 - NOVIEMBRE 2017

El sábado en Florencia el equipo se reencontró con la victoria. Igualmente todavía falta mucho.

Fotografía: Prensa UAR


Fotografía: Fernando Moroni

AÑO 1 - Nº 27 - NOVIEMBRE 2017

CONTENIDO 03 Editorial 07 Champa génesis 11 Seven nocturno de Olivos 19 Haciendo Historia 26 Nota de Tapa: Pumas vs Italia 38 Humor por Skai 40 Torneo Argentino 45 Los Viejos Vinagres” 61 Humor

STAFF

Director General Tucán Pereyra Iraola Director Fotográfico Fernando Moroni Creatividad y diseño Tato Torchia Colaboradores Ramiro Pemán Luis Robredo El Tanque Elena Vicchi Skai Luis Chiesa (h) Emilio Dodds Juan Vera Ocampo Nicolás Lacoste J.P. Alesandrini

Sue Glenny Nicolás Liper Camila Schiappacasse Camila Torchia Agustín Meyer Arana Eduardo Hesse Bárbara Pichot Gastón De Candido Francisco Arnut Echave Facundo Osa

Contacto Comercial Tucán Pereyra Iraola tucanpi@hotmail.com / 1544058163

Patricio Coulter pachi.coulter@gmail.com/1140667732 Agradecimientos Prensa UAR /Prensa URBA La publicación de opiniones vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Revista Rugby Style. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contendio de esta publicación. Registro de la propiedad intelectual en trámite.


Editorial HAY QUE SEGUIR APRENDIENDO Un deporte de alta exigencia y dinamismo como el rugby exige que se esté concentrado siempre, dentro y fuera del campo de juego y más allá de cualquier resultado, sea este favorable o no. En el segundo test de esta ventana internacional de noviembre donde Los Pumas pudieron sumar una victoria más contra Italia por 31 a 15 pudimos comprobar que no sólo debemos estar pendientes de los resultados sino también del desarrollo del juego, y en estas instancias aprovechar para trabajar aspectos claves como la concentración, la rotación de jugadores y analizar mejores variantes de juego distintas a las actuales. Como fue hace un par de fines de semanas atrás contra Inglaterra, se viene otro duro examen contra Irlanda que nos seguirá mostrando el termómetro de dónde estamos ubicados en el contexto internacional para luego hacer un minucioso balance de este 2017 pensando en los desafíos futuros. En este número 27 de Rugby Style Digital podremos disfrutar de los análisis sobre el mencionado partido y sobre el Seleccionado así como también conocer las voces de su Head Coach y de algunos jugadores. Seguimos de cerca el vibrante Campeonato Argentino en su tercera fecha y aprovechamos también para hacer algunas crónicas recordando algunos momentos inolvidables de la historia de nuestro rugby, y podrán encontrar además una imperdible nota del encuentro jugado recientemente por los Espartanos en CUBA. Un párrafo aparte y para destacar merece la crónica del tradicional Seven Nocturno de Olivos en su edición número 40° vivida intensamente desde adentro y vista con ojos expertos. No los quiero entretener más para que puedan entrar, seguir clickeando y disfrutando de esto que hacemos con tanta pasión semana a semana… Eduardo J. Hesse 03


CUANDO EL AMOR SE TERMINA, HAY QUE APRENDER A SOLTAR.

Fotografía: Luis Robredo


05


CUANDO EL BAÑO QUEDA LEJOS DE LA CANCHA

Fotografía: Tucán Pereyra Iraola


Por Tucán Pereyra Iraola

Como contamos en nuestro número uno, Rugby Style Digital nació un poco por accidente. Mi idea era hacer una revista para el Club Champagnat debido a que iba a estar siguiendo a mi hijo, Manolo, en la M15. Me pareció que podía aportar algo al Club desde mi rol de periodista. No se dio por falta de comunicación y algún mal entendido y la revista rápidamente se me fue de las manos, se fue sumando gente y hoy cubrimos todo el rugby. Más o menos ese es el resumen del nacimiento de RSD. Curiosamente, el equipo de mi hijo salió primero en la M15 C y lo festejaron con una victoria ante el CASI, su escolta, por 43 a 31. A través de él estoy viviendo una etapa que me salteé en mi vida, ya que por lo que me acuerdo yo jugué un año en Champagnat y un año en Alumni, pero ni siquiera sé si jugué torneos de la URBA. Dicho sea de paso, están muy bien organizados, la info se puede ver al toque en la página de la Unión y me imagino que no debe ser nada fácil coordinar semejante cantidad de clubes y chicos. Lo que más destaco de este año de la M15 es lo consolidado que está el grupo, el crecimiento en la amistad, el juego y la disciplina. Ojalá sigan así, yo aportaré mi grano de arena desde el costado de afuera de la línea de cal como periodista y fotógrafo improvisado.

07


...LOOSE, FOOTLOOSE...

Fotografía: Luis Robredo


09


Fotografía: Nico Lacoste

EXPERIENCIA RELIGIOSA


Por Bárbara Pichot

Después de 4 noches de mucho rugby, linda gente, food trucks, cerveza artesanal (hoy tan de moda) y música en vivo, puedo decir que disfruté de un evento de rugby muy bien organizado y atendido por el plantel superior del Olivos Rugby Club. Se vio fuera de la cancha todo el esfuerzo y las mismas ganas que meten estos chicos cuando juegan dentro de ella. Buena onda, excelente atención y predisposición de cada uno de ellos hacia la gente que llegó de todas partes, los clubes tradicionales y otros no tanto. Pero a los que les apasiona de tal manera el rugby que no le cuesta hacer kilómetros de auto o de bus para venir a participar de este evento y poder jugar contra los que ellos consideran grandes clubes. Modestia, humildad, tranquilidad y optimismo y sobre todo, diversión, que hoy tanto nos hace falta. Eso se vivió en estas dos canchas separadas por una calle. Yo no había visto el rugby femenino local. Es fuerte ver mujeres golpearse y tacklearse con las misma garra y ganas de llegar al touch que un varón. No es fácil para ellas y menos en un ambiente de hombres como es este deporte en nuestro país. Admiré su entereza y sus ganas de disfrutar la “guinda”. Una linda selección de referees que incluían al Sr. Iparraguirre, Pali de Luca y el local “Mono” Sánchez Ruiz, y varias mujeres también.


Un seven de mucho contacto e impredecibles resultados. A pesar que los equipos del Top 12 que asistieron no contaban con sus jugadores estrella- ya que varios fueron seleccionados por distintos equipos de la U.A.R.- se vio un Pucará firme y con actitud, manejado por el “Cuta” Gustavo Jorge. Biei sorprendió con un juego dinámico y un equipo joven guiado por la experiencia y eso que tienen los jugadores que ya tuvieron rodaje y juego de seven internacional y que tienen la capacidad-no fácil- de transmitirlo a sus jugadores como sería en este caso el de “Gonza” Camacho. No me quiero olvidar de los famosos gordos, que ya no quedan muchos debido a que el rugby se ha vuelto más dinámico y físico y los gordos hoy son grandotes. Las panzas fueron desapareciendo pero la buena onda de estos forwards no cambia. Se divierten y se pudo ver un par de corridas que parecían de veloces tres cuartos. Se escuchaba a la gente de afuera comentar que no eran tan gordos como antes y apostando por cuánto pesaban en total. La mayoría pudo disfrutar de tremendas bondiolas caramelizadas que salían de a cuatro de la


40º SEVEN NOCTURNO DE OLIVOS

parrilla, manejada por jugadores del plantel su- cuentan, y mucho!- Un buen partido de ambos, perior que no dejaron de trabajar nunca y ponerle la bien dirigido por “Pali” de Luca, donde se vio mejor onda y vocación de servicio hacia la gente un juego parejo y divertido. que se acercaba. La verdad es que yo no había asistido a este Seven La final fue una cosa de locos! Duendes terminó por que siempre fui al de la U.R.B.A., pero lo ganándole a Biei en la última jugada! Esas finales bien que me hizo salir del “tupper” Top 12 y ver que aplaudís porque no podés creer que justo in- estos equipos que disfrutan de este deporte con tercepten una pelota y termine abajo de los palos una pasión admirable. Y lo hacen con gran en el último segundo - porque en seven los segundos esfuerzo desde donde lo mires: armarse para

venir, dedicarle tiempo y esfuerzo para disfrutar el juego contra equipos que ellos consideran superiores y de alguna manera idolatran. Gracias a Olivos R.C. y a sus jugadores por un excelente evento que repiten hace muchos años, esta es la vez número 40, donde uno puede disfrutar del rugby, la familia, amigos, la mejor onda y el recibimiento de sus anfitriones. Una organización impecable a mi parecer. Que se repita!

La historia del Seven Nocturno se remonta a 1976, cuando el Olivos R.C. tenía 49 años de vida. En ese entonces el presidente era Agustín Manubens, quien promovió la iniciativa de comenzar a realizar un torneo de rugby reducido, nocturno y desarrollado en varios días de la semana. Desde ese entonces el evento comenzó a ganar relevancia entre las competencias de fin de año en Bs. As. En la actualidad es el torneo de rugby reducido más importante de la U.R.B.A., luego del de la Unión. En este torneo participan la gran mayoría de los clubes, a los que se suman equipos invitados del resto del país y el exterior con los que Olivos mantiene lazos de amistad, ejemplo de esto son Trébol R.C. de Paysandú y Lobos R.C. de Punta del Este (ambos de Uruguay). Desde hace algunas ediciones el evento se convirtió en el acontecimiento más importante de año para el club organizador. Algunos lo llaman “La Semana de Olivos”, porque reúne a toda la gente del deporte en una semana. Esto tiene que ver con los demás torneos simultáneos que completan al Seven tradicional: el Seven de Primeras Líneas, el Seven de Rugby Femenino y el Nine de Hockey. 13


LOS GEMELOS FANTÁSTICOS Fotografía: Fermamdo Moroni


15


Fotografía: Javier Llambí

¡TE ESPERO CON LOS BRAZOS ABIERTOS!


17


Fotografía: Luis Robredo

- PONEMOS UN POQUITO DE RIMEL ACÁ...


Por Juan de Dios Vera Ocampo

1993

1993. Año sexto de la nueva era del rugby. Era mundialista, inaugurada con la primera copa (William Webb Ellis) en el 87, en territorio neozelandés. El episodio a referir transcurrió el 30 de octubre, un soleado sábado, en el estadio de Ferro Carril Oeste. Alrededor de 10.000 espectadores se disponían a ver un choque sin equivalencias. De un lado, el seleccionado de Buenos Aires, casi un combinado armado por invitaciones. Lo llamaban Las Águilas y jugaba cada tanto. Su última presentación había sido una derrota frente a Rosario, seis meses antes. Y para este compromiso apenas acumulaba cuatro entrenamientos. En frente, aparecía el poderoso equipo nacional de Sudáfrica, incorporado poco tiempo atrás a las competencias oficiales, luego de concluido el Apartheid. A su prestigioso pasado, los Springboks le agregaban un irregular presente. Esa temporada consiguieron un valioso triunfo como visitantes ante Australia, el campeón mundial vigente. Pero en los últimos diez test-matchs jugados con posterioridad al aislamiento (o separación, que es la traducción correcta del término ‘apartheid’, perteneciente a la lengua afrikáan), acumulaban sólo dos victorias y un empate. Más allá de la coyuntura, la cátedra en particular y los aficionados en general, sabían -y lo expresaban- que Buenos Aires no tenía

Buenos Aires celebra una victoria histórica ante los Springboks en Ferro.

19


argumentos sólidos como para, al menos, soñar con derrotar a semejante potencia. Ganar era utópico. Sin embargo, una vez más la lógica se dio de bruces contra la realidad y aquel día quedó grabado en la historia del rugby porteño. Porque ante el asombro de todos, Buenos Aires le ganó a Sudáfrica. El miércoles anterior, los Springboks comenzaban la gira de seis encuentros por la Argentina. Superaron a Córdoba (55-37) en el Chateau Carreras, hoy rebautizado como Estadio Mario Kempes. Y horas después pisaban el campo de juego de Caballito para medirse con Buenos Aires. Los rivales del grupo capitaneado por el ala Wahl Bartmann, mezclaban juventud y experiencia. A Lisandro Arbizu, Nicolás Fernández Miranda, Rolando Martín y Pedro Sporleder, jugadores de 22 años cumplidos o próximos a cumplirlos se les unían Diego Cash, Marcelo Loffreda y Fito Villalonga, hombres de más de 30 primaveras. A poco de iniciarse el encuentro, Buenos Aires semblanteó a su oponente y advirtió que lograr un resultado histórico era factible. Para eso todos debían estar muy concentrados y luchar. Dejar todo sobre el césped. Así lo hicieron y ganaron. Por un punto: 28 a 27. En lugar de revisar por qué habían jugado mal, los sudafricanos prefirieron hacer foco en la actuación del referí tucumano Paul Bleckwedel. Algo polémica, con un tinte localista, es cierto, pero no muy diferente de la


actitud que los jueces suelen adoptar cuando los seleccionados argentinos compiten en el exterior. En lugar de responsabilizar al juez, Ian McIntosh, entrenador sudafricano, debió remarcar la escasa puntería a los palos del apertura Joel Stransky, quien erró cuatro penales y una conversión. O mencionar las ventajas otorgadas en el line, o colocar el acento en el irrelevante peso ofensivo de la tercera línea, salvo algún intento de Bartmann, el mejor de los visitantes junto al joven medio scrum Joost van der Westhuizen. Joost era uno de los nuevos en el equipo y haría su estreno internacional a la semana siguiente frente a los Pumas, en esa misma cancha. Y bastaron un par de maniobras para detectarle genes de crack. Eso fue van der Westhuizen: un crack. Uno de los mejores 9 de la historia. Una gloria que murió temprano, víctima de una severa enfermedad. En 2011 le diagnosticaron Esclerosis Lateral Amiotrófica y le auguraron de dos a cinco años de vida. Peleó, resistió y finalmente se marchó de este mundo el 6 de febrero de 2017. Entre los argentinos se destacaron varios: Lisandro Arbizu (Belgrano), autor de 23 puntos; Nico Fernández Miranda (Hindú), por su clase; Rolando Martin (SIC), por su potencia; El Bebe Salvat (Alumni), otra vez en plenitud física, por su repentización; Diego Cuesta Silva (SIC), por

Lisandro Arbizu, el goleador del partido. El apertura de Belgrano marcó 23 puntos.

21


su ubicuidad en el puesto de fullback; y Guillermo Ugartemendía (Los Matreros), por su entrega. “Vencer a los Springboks fue un sueño”, sintetizó Diego Cash, el capitán. Y agregó: “No había mejor manera de terminar el año, que considero fue muy positivo para Buenos Aires.” El pilar del SIC también se refirió a los dos test que se venían entre Sudáfrica y los Pumas, de los cuales él, por decisión de los entrenadores (Tito Fernández y Pipo Méndez), no formaría parte: “Más allá de lo de hoy, creo que de cien partidos que juguemos contra ellos, ganaríamos solo uno. Esta caída les hará ver que no se debe dar nada por sentado en la competencia internacional.” Y Cash dio en el clavo. En los dos test programados para la gira, se impusieron los Springboks: 29-26, el sábado 6 de noviembre y 52-23, siete días después.

SÍNTESIS

BUENOS AIRES 28, SUDÁFRICA 27 Jugado el sábado 30 de octubre en el Estadio de Ferro Carril Oeste. BUENOS AIRES: Matías Corral (SIC), Juan José Angelillo (SIC) y Diego Cash (SIC); Pedro Sporleder (Curupayti) y Germán Llanes (La Plata); Rolando Martin (SIC), Guillermo Ugartemendía (Los Matreros) y Rodolfo Villalonga (Alumni); Nicolás Fernández Miranda (Hindú) y Lisandro Arbizu (Belgrano); Gustavo Jorge (Pucará), SebastiánSalvat (Alumni), Marcelo Loffreda (SIC), Horacio Rivarola (Belgrano) y Diego Cuesta Silva (SIC). Entrenadores: José Fernández y Héctor Méndez. SUDÁFRICA: Ollie Le Roux, John Allan e Balie Swart; Hannes Strydom y Nico Wegner; Wahl Bartmann (Capitán), Gary Teichman y Mark Andrews; Joost Van der Westhuizen y Joel Stransky; Jacques Olivier, Hennie Le Roux, Pieter Muller, James Small y Andre Joubert. Entrenador: Ian McIntosh. Arbitro: Paul Bleckwedel (Tucumán).

Nico Fernández Miranda, uno de los jóvenes de Buenos Aires. Este equipo dio la gran sorpresa al vencer a Sudáfrica el 30 de octubre de 1993.

Tantos Primer Tiempo: 3’, penal de Arbizu (BA); 25’, try de Villalonga, convertido por Arbizu (BA); 29’, try de Olivier (S); 32’, try de Muller, convertido por Stransky (S); y 40’, penal de Stransky (S). Segundo Tiempo: 3’ y 8’, penales de Arbizu (BA); 14’, try de Olivier, convertido por Stransky (S); 17’ y 19’, penales de Arbizu (BA); 20’, try de Joubert (S); y 27’ y 34’ penales de Arbizu (BA).


Fotografía: Edy Rung

¿¡QUE LE PUSIERON AL AGUA?! 23



Fotografía: Gastón De Candido

TE CONOZCO DESDE EL PELO HASTA LA PUNTA DE LOS PIES


Por El Tanque

LOS PUMAS 31 – ITALIA 15

Fotografías: Prensa UAR

En la intrigante ciudad de los Médici – Florencia – se enfrentaron estos dos equipos en lo que constituye ya un clásico del rugby. No por una paridad que es inexistente, sino por la pasión de sus jugadores y en especial, la que ponen siempre algunos de ellos nacidos en nuestro país y que naturalmente, nunca jugaron para la tierra que los vio nacer. A mí lo que siempre me gustó más de Italia es el himno. Mezcla de opereta y marcha militar, que alza a un público que nos es tan familiar. Esas caras serias que ponen los jugadores con la mano en el pecho cuando recitan la última línea que dice ‘Siam pronti alla morte, L’Italia chiamó’ pero que en la tribuna es coreada por amigos abrazados a risotada limpia y revoleando vasos de cerveza. Genial! Dan ganas de ser italiano para cantarlo. Un partido en el que Los Pumas son siempre favoritos ya que de 21 encuentros disputados, nuestra selección ganó 15, cedió 5 y empató 1. Y aún así, son uno de los pocos seleccionados que consiguió vulnerar el poderío de los All Blacks. Y en ese negocio estamos ‘con el pescado sin vender’.


LOS PUMAS 31 – ITALIA 15

Un equipo al que uno podría referirse como ‘la legión extranjera’ ya que siempre junta hombres de otras latitudes tan poco itálicas como Nueva Zelanda, Sudáfrica y Escocia, aunque ha sabido formar grandes jugadores autóctonos. El último argentino que juega de titular es uno de los grandes 8 de la historia del rugby de los últimos 15 años. El interminable Sergio Parisse, quien siempre tiene un detalle técnico para admirar. Con las conocidas limitaciones del equipo, que está conformado por 14 jugadores más Parisse, los italianos salieron a la cancha a hacer un juego de no equivocarse. Mezquino y frontal y que ya en la primera jugada se puso en evidencia cuando su fullback demostró que no era de lo más seguro. Una frontalidad casi ingenua para atacar no los dejó progresar en ataque y si sumaron puntos a lo largo del partido, solo fue por la generosidad de los Pumas al conceder penales que la eficaz patada a los palos de su apertura Carlo Canna, de buen partido, tradujo en puntos que mantuvieron el partido abierto hasta el minuto 60. El scrum de Italia, tradicionalmente fuerte, le dio un buen toque de realidad al scrum de Los Pumas que parecía haber mejorado en el último partido contra Inglaterra. Errores y penales, dejaron un sabor más que amargo en esa formación en la cual

27


LOS PUMAS 31 – ITALIA 15

seguimos llorando la fortaleza de décadas atrás, hoy irremediablemente perdida. La marca de los tres cuartos en los primeros 20 minutos pareció también vulnerada con entradas de buenos ángulos pero no difíciles de contener. Por eso preocupa un poco. En el juego de backs y durante todo el partido, dio la impresión que los podíamos quebrar en cualquier momento, aunque esto no sucedió en la realidad durante los primeros 50 minutos, exceptuando la buena conquista de Cancelliere en el primer tiempo.

en un partido que hasta el minuto 60 estaba para cualquiera. Buenas noticias de los tries de Cancelliere (debut y try), Kremer y Tuculet que se puso la celeste y blanca por vez quincuagésima. Buenas noticias también los ‘no tries’ de Italia. Una prueba más para este seleccionado que no parece terminar de pagar su deuda y que tiene por delante dentro de 7 días otro de sus clásicos – Irlanda – donde deberá asomar algo más que lo que se mostró este fin de semana ante la azurra.

Convence mucho la generación más joven en Con esto no alcanza. Digo, para llegar a Japón….. donde el debutante de Don Torcuato demostró una actitud bien digna del equipo. Kremer, Moroni, Bertanou, Montoya y el mismo Cancelliere hicieron en 20 minutos más que todo el equipo en los restantes 60. Reconozco que Landajo fue agresivo y eficaz jugando un penal rápido que luego devino en try, pero me parece que su reemplazo le dio otra dinámica al equipo en el tiempo que le tocó jugar. La patada a los palos del pequeño león tucumano -Nico Sánchez- esta vez fue determinante para sumar. Un equipo italiano más cansado puede también haber sido la razón perfectamente de esa subida en los últimos 20, pero creo que hubo algo en la actitud de los reemplazos que marcó la diferencia final en el tanteador

SÍNTESIS ITALIA: Jayden Hayward, Leonardo Sarto, Tommaso Boni, Tomasso Castello, Mattia Bellini, Carlo Canna y Marcello Violi, Sergio Parisse (cap), Abraham Steyn y Francesco Minto, Dean Budd y Marco Fuser, Simone Ferrari, Luca Bigi y Andrea Lovotti. Entrenador: Conor O’Shea. Suplentes: Leonardo Ghiraldini, Federico Zani, Dario Chistolini, Federico Ruzza, Giovanni Licara, Tito Tebaldi, Ian McKinley, Matteo Minozzi. ARGENTINA: Joaquín Tuculet; Sebastián Cancelliere, Matías Orlando, Santiago González Iglesias y Emiliano Boffelli; Nicolás Sánchez y Martín Landajo; Juan Manuel Leguizamón, Pablo Matera y Marcos Kremer; Tomás Lavanini y Matías Alemanno; Nahuel Tetaz Chaparro, Agustín Creevy y Santiago García Botta. Entrenador: Daniel Hourcade. Suplentes: Julián Montoya, Lucas Noguera Paz, Enrique Pieretto, Guido Petti, Benjamín Macome, Gonzalo Bertranou, Juan Martín Hernández y Matías Moroni. Tantos: en el primer tiempo, 11m penal de Hernández (A); 13m y 21m penales de Canna (I); 27m try de Cancelliere (A); 32m penal de Canna (I). Segundo tiempo: 6m penal de Sánchez (A); 8m penal de Canna (I); 14m penal de Sánchez (A); 17m drop de Violi (I); 19m penal de Sánchez (A); 29m try de Kremer conv. por Sánchez (A); 36m try de Tuculet conv. por Sánchez (A). Arbitro: Jaco Peyper (Sudáfrica). Estadio: Artemio Franchi (Florencia, Italia).



LOS PUMAS 31 – ITALIA 15

Fuente: Prensa UAR

Tras el triunfo en el Artemio Franchi ante Italia, “Era importante ganar, ya que veníamos necesitando un el Head Coach, Daniel Hourcade y varios ju- triunfo claramente. En los papeles este era un partido gadores dejaron los siguientes conceptos. que teníamos que ganar o que no podíamos perder y el equipo lo hizo. Daniel Hourcade (Head Coach): Por la forma en que se logró el triunfo y por cómo ter“Fue un triunfo muy importante y muy buscado. minó jugando el equipo es muy positivo.” Fue un encuentro durísimo, principalmente en el contacto durante los primeros sesenta minutos. A partir de ese momento empezamos a tener un dominio completo, con posesión, con dominio de campo y juego y que nos permitió marcar la diferencia.” “Creo que ellos se agotaron y no pudieron sostener el ritmo. Fue un partido muy físico y el mérito nuestro estuvo en jugar esos últimos minutos de la manera que lo hicimos, y mucho tienen que ver los cambios que sin dudas fueron claves. Los cambios le dieron al equipo lo que estaba necesitando y eso fue fundamental.” “Cuando jugás con equipos del norte, que tienn una defensa tan frontal y tan física, hay que tener paciencia y esperar el momento justo para acelera y creo que eso fue lo que hicimos. En el primer tiempo tuvimos algunas oportunidades que no concretamos y eso nos puso un poco nerviosos. Pero en el segundo tiempo, tuvimos esa paciencia que fue clave hasta que encontramos la forma de quebrarlos.”

“Irlanda es un rival que por lo que vimos ante Sudáfrica, basó su triunfo a partir de la defensa. Los Springboks los atacaron mucho pero la defensa de Irlanda fue impecable. Tenemos que ser un equipo mucho más paciente y ordenado que nunca. Si no conseguís dominar el breakdown contra estos equipos es casi imposible.”


LOS PUMAS 31 – ITALIA 15 Marcos Kremer, tercera línea: “La verdad que muy contento porque necesitábamos de esto y por suerte pudimos sacar adelante el partido. Entramos un poco dormidos y en un primer momento nos costó, pero después pudimos acomodarnos y quedarnos con el partido.” “Me quedo con lo que hicieron los chicos que entraron, que sin dudas le cambiaron la cara al equipo y contribuyeron para que nos quedáramos con este partido.” “Tenemos una semana para prepararnos de la mejor manera con vistas a un partido ante Irlanda que será dificilísimo. Vamos a entrenar con mucha seriedad y respeto hacia un rival que está entre los mejores del mundo.” Nicolás Sánchez, apertura, autor de 13 puntos: “Necesitábamos una victoria porque veníamos de siete partidos con derrotas y sin dudas este triunfo nos va a ayudar. Fue un partido muy duro ante un equipo italiano que siempre nos presenta una dura batalla. Tenemos que trabajar muchas cosas pero siempre viene bien un triunfo.” “Creo que lo más importante para destacar es que el equipo los supo ganar. Italia siempre te propone un partido duro y desordenado, pero el equipo logró contrarrestarlo y en el segundo tiempo cuando nos acomodamos pudimos sacar una mayor ventaja.”

“Contra Irlanda será un partido durísimo y tenemos que mejorar muchas cosas porque Irlanda en Dublín es un equipo que no te perdona. Tenemos una linda semana para prepararnos y terminar la gira y la temporada de la mejor manera.”

“Creo que hicimos un gran segundo tiempo y los suplentes que entraron le dieron un aire fresco al equipo que sirvió muchísimo. Hay cosas muy positivas y ahora tenemos una semana para pensar en el próximo partido.”

Sebastián Cancelliere, wing de Los Pumas: “Estoy muy feliz de haber podido jugar todo el partido con esta camiseta y lograr marcar un try; es un día que no me voy a olvidar nunca. “

“Creo que lo más importante para destacar es la paciencia que tuvo el equipo. Ellos nos defendieron bien, pero supimos jugar el juego por zonas, sin desesperarnos y una vez que estuvimos en campo de ellos, logramos marcar puntos sin desesperarnos.”



OPINION

Por Luis Robredo

Luego de este último test ante Italia, a pesar del triunfo, Los Pumas siguen generando muchas dudas. ¿Qué les pasa? Es un interrogante bastante complejo de responder y podemos encontrar una gran variedad de opiniones, pero lo que es casi unánime es que el equipo nacional está jugando por debajo de las expectativas que se generaron luego de la gran actuación en el último mundial y de la creación de los Jaguares, que nos iba a dar más roce y experiencia internacional. Por otro lado, otro punto casi unánime es que los jugadores y el cuerpo técnico están dando todo de sí pero no pueden cambiar la situación, y eso se ve en la frustración que muestran en sus rostros luego de los partidos. Voy a tratar de analizar las posibles causas desde mi humilde opinión de hincha y amante del rugby. En primer lugar creo que hay un gran desgaste y cansancio de los jugadores, y aunque algunos dicen que a los otros seleccionados les pasa lo mismo, esto no es tan así, los otros equipos se abastecen de un universo de jugadores mucho mayor, por caso los equipos del hemisferio sur toman sus jugadores de 4 ó 5 franquicias con lo cual la base de jugadores es 4 ó 5 veces la de los Pumas, lo que les permite tener planteles más grandes y poder rotar más a los jugadores, los cuales también en sus franquicias cuentan con mayor posibilidad de reemplazos que los Jaguares. Hoy se le está tratando de dar más rodaje a Argentina XV para tratar de achicar esta brecha pero no alcanza. Resumiendo Los

Fotografías: Prensa UAR


OPINION

¿QUÉ LE PASA A LOS PUMAS?

Pumas – Jaguares juegan una cantidad de partidos y minutos muy superior a la de sus adversarios y sus reemplazos no son del mismo nivel que los titulares.

las formaciones fijas , principal fuente de obtención de pelotas, y por ende, plataformas lanzadoras de juego. Y a pesar de tener una defensa bastante sólida, tampoco basamos el juego en ella.

Otro tema recurrente en las charlas al costado de la cancha es “tienen que traer a los jugadores de Europa”, es posible que sea así y hoy la UAR está dando a entender que la actual norma podría cambiar, que depende del entrenador. Ahora, ¿es justo cambiar la norma hoy? Debemos pensar que hay jugadores que resignaron ofertas de Europa para poder jugar con Los Pumas el mundial 2019, entonces parece un poco injusto para estos jugadores que se tome una medida así, pero por otro lado hay consenso en que los europeos deben estar para el mundial si queremos tener alguna chance. Es responsabilidad de la UAR encontrar la respuesta.

Este fin de semana pasado vi el partido entre Georgia y Gales, y al ver jugar a los georgianos, en varios aspectos sentía que estaba viendo a Los Pumas, un equipo sin sorpresa, que no toma muchos riesgos, que hace un enorme desgaste de sus delanteros y hace poco uso de sus backs.

Otro aspecto a tener en cuenta es lo que decía el Chelo Bosch en un reportaje y que yo creo que algo de esto hay, al solo ser tenidos en cuenta para ser convocados al seleccionado los jugadores que están en el “sistema”, se ha reducido mucho la competencia por puesto y coincido en que, inconscientemente, esto algún papel juega. Un comentario común en casi todas las charlas de tercer tiempo es que Hourcade debe dar un paso al costado. Obviamente el que así opina lo hace cómodamente sentado tomado una cerveza y con una bondiolita en la otra mano, yo creo que no se puede discutir el esfuerzo y el trabajo aportado por el coach argentino, pero también es cierto que no le encuentra el agujero al mate. Los Pumas hoy son un equipo sin sorpresa, que se repite permanentemente, que resulta bastante fácil de leer para sus adversarios, que entra en lagunas en las cuales su principal oponente son ellos mismos y que hoy carece de alguna característica en la cual sobresalga. Incluso siendo, yo creo, su mayor virtud la defensa, hemos perdido la solidez de

Fijémonos cuántos ataques de los tres cuartos de primera o segunda fase hay por partido, cuántas pelotas llegan en ataque al segundo centro o al wing por partido. Los Pumas deben recuperar su famosa mística, todavía hay tiempo de acomodar las cosas. Tenemos excelentes jugadores, solo hay que ajustar algunas cosas y ver la manera de tener un plantel más amplio pero para lograr esto último debemos entrar en otra discusión bastante compleja que dejaremos para otra oportunidad.



Fotografía: Luis Robredo

(ME NIEGO A PONERLE TÍTULO A ESTA FOTO, SEPAN ENTENDER)


te recomienda los libros de la semana CONVERSACIÓN EN PRINCETON con Rubén Gallo Mario Vargas Llosa

Universidad de Princeton, Nueva Jersey, 2015. Durante un semestre, Mario vargas Llosa impartió junto a Rubén Gallo un curso sobre literatura y política. Ambos conversaron con los alumnos sobre teoría de la novela, y sobre la relación del periodismo y la política con la literatura, a través de cinco obras del autor: - Conversación en La Catedral, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El pez en el agua y La Fiesta del Chivo. En estas conversaciones, el Nobel, con su agudeza habitual, habla del oficio del escritor y de los retos a los que se enfrenta en la construcción de sus novelas, y además, propone un análisis sagaz de la actualidad.

BERTA ISLA Javier Marías

Muy jóvenes se conocieron Berta Isla y Tomás Nevinson, y muy pronta fue su determinación de pasar la vida juntos, sin sospechar que los aguardaba una convivencia intermitente y después una desaparición. Tomás, medio español y medio inglés, es un superdotado para las lenguas, y eso hace que la Corona ponga sus ojos en él. Un día cualquiera, “un día estúpido” que se podría haber ahorrado, condicionará el resto de su existencia, así como la de su mujer. Esta es la envolvente historia de la espera y la evolución de su protagonista. También de la fragilidad y la tenacidad de una relación amorosa condenada al secreto, al fingimiento y a la conjetura, y al resentimiento mezclado con la lealtad.

¡PIEDRA LIBRE!


Objetos Perdidos


Fotografía: Fernando Moroni

¡VENGA UN ABRAZO, AMIGAZO!


por Nicolás Liper

Fotos: Edy Rung

Por la tercera fecha del Campeonato Argentino el Seleccionado de Buenos Aires recibió a su par de Salta. El local tenía la firme intención de continuar por la senda triunfante tras haber ganado en sus dos primeras presentaciones, en tanto que el visitante venía entonado luego de la victoria conseguida el fin de semana pasado ante Cuyo. Fueron los bonaerenses quienes mostraron un mejor juego en líneas generales. En defensa no tuvieron mayores sobresaltos, gracias a un rendimiento equilibrado. A su vez, el elenco dueño de casa se mostró superior en las situaciones de contacto, logrando imponerse y establecer supremacía en la gran mayoría de ellas. Ofensivamente Las Águilas tuvieron un destacado desempeño a partir de una buena labor en las formaciones fijas, lo que permitió que pudieran generar plataformas para de esa manera desplegar su repertorio de ataque, el cual contó con muchas y muy buenas variantes. En cuanto a lo plasmado por los Salteños, en ataque les resultó una tarea compleja ganar la línea de ventaja, y su planteo no logró ser del todo consistente, más allá de haber mostrado por momentos


algunos recursos interesantes en ese aspecto. Además, con relación al desenvolvimiento en las formaciones fijas, el scrum supieron manejarlo sin inconvenientes, no así el line, en donde estuvieron bastante imprecisos. En defensa no consiguieron ser sólidos, cayendo en reiteradas ocasiones en la indisciplina. Así las cosas, Buenos Aires ganó 40-22, y se mantiene como único líder e invicto del Certamen. Alteraciones del tanteador: Buenos Aires sumó puntos a través de los tries apoyados por Lucas Mensa, en tres oportunidades, Germán Klubus, y Tomás Buckley, tres de ellos convertidos por Lucas Frana y Pedro Mercerat respectivamente, más tres penales de este último. Por su parte, Salta se hizo presente en el marcador por intermedio de los tries de Matías Michelena y Ezequiel García Azcárate, uno de ellos convertido por Santiago Larrieu, un penal del mismo, más un try-penal. Por la cuarta fecha del Campeonato Argentino, a disputarse el próximo sábado 25 de noviembre, Buenos Aires enfrentará a Córdoba en condición de visitante.

RESULTADOS 3ª FECHA 40-22 SALTA

BS. AS.

55-13 TUCUMÁN

CUYO

46-40 CÓRDOBA

ROSARIO


- 2 SACHET DE LECHE - UN JABÓN EN POLVO - 100 GRS DE JAMÓN - ... (¡TENDRÍA QUE HABER ANOTADO!) Fotografía: Tucán Pereyra Iraola


Los Pumas de Bronce, sí, aquellos que en 2007 llegaron al tercer escalón del podio en un Mundial de Francia que quedará para siempre en la retina de todos, se juntaron a festejar en lo de Manu Contepomi. Según el anfitrión: “Fue algo muy lindo, la pasamos espectacular como cada vez que nos juntamos. Faltaron algunos que están de gira como Legui y Juan Martín, otros que están en Europa, Nico Fernández Miranda está de viaje... pero queríamos aprovechar que éramos bastantes acá y se organizó por el chat de whatsapp”.


Fotografía: Luis Robredo

ESTÁS ESCUCHANDO DETRÁS DE LA PUERTA Y DE GOLPE LA ABREN


Por El Tanque

Cuando nuestro hijo/hija adolescente nos formula esa pregunta un viernes a la tarde ya empezamos a sentir que el fin de semana será de poco descanso y que el lunes volveremos al trabajo aún peor que antes del mismo.

Y la respuesta no es muy manejable porque la opción del remis es poco segura para los 14 años

que tiene nuestra adorada hija y la alternativa de que vaya el hermano de una amiga de tu hija que ‘sacó el registro’ no nos deja muy tranquilos. No queda otra que decir que sí.

Así, todos los fines de semana quedamos comprometidos a hacer una vuelta de algún lado. ¿Dónde es y a qué hora?- pregunta uno, esperando que sea dentro del mismo barrio o en el

barrio del al lado. Las respuestas son siempre horribles.“5 am en Pink”, por ejemplo, que queda camino a Salta, o cuando eran más chicos, “1.30 en el SIC”, que era aún peor. Las fiestas del CASI o SIC para los más chicos eran terribles. Era como tratar de pasar a buscar a un jugador de Boca por la bombonera apenas termina el partido. Tres millones de autos esperando con las

balizas puestas, todos los padres dormidos y de mal humor. Los chicos no salen nunca y vos les


preguntás por celular – ya que te prohíben que te bajes

del auto – porqué no salen, y te contestan ‘’Dónde

la prueba contundente de que venís a dejar a ‘Pili’ que es la que está durmiendo en el último asiento.

estás? Ya salimos y no te vemos”. Vos no podés ba-

jar para que te vean, no porque estás en pijama sino Vos, que te acostaste tarde porque tu mujer te insistió porque no quieren y después se enojan. Seguramente

para ir a ver esa película ‘buenísima’, vos, que

preocupa terriblemente el uso del plural en la frase de

que poner el despertador a las tres de la mañana. Solo

cae con 9 amigas para que las ‘acerques’ y a las cuales

ni de juntar lagaña, tenés un aspecto deplorable.

será porque los otros dos mil autos nos tapan, pero te

trabajaste todo el viernes como un esclavo y que tenés

tu hija. Y como toda profecía autocumplida tu hija se dormiste dos horas y a pesar de que no tuviste tiempo les ha prometido ‘hacerles vuelta’.

Cuando preguntás si sus padres saben que se vuelven

Para cuando volviste de depositar a esas amigas de tu hija, estás destrozado pero sin sueño. Te tomás el de-

con vos, te sorprende que todas dicen que sí, o sea que

sayuno anticipado y leés el diario para poder dormirte

cimentada.

tus otros hijos a rugby o a hockey.

vos definitivamente sos un gil con una fama bien y casi sin darte cuenta se hacen las 8 y tenés que llevar

Y así llegás al partido de veteranos. Con dos las amiguitas y ves que se empieza a alargar, te dan horas de sueño encima y una firme determinación de agarrar la ovalada a la espera de un rival que ganas de tocarle timbre a esos desgraciados que están te encare para poder hundirle el tabique nasal durmiendo mientras vos estás de chofer de un grupo con un hand off ladino. Nada más equivocado. que cada vez te parece más numeroso. En esas circunstancias pensá que ese rival es muy probable que también le haya hecho la vuelta a Y todas viven en barrios cerrados en los que te piden su hija y estaba adelante tuyo en la fila de autos documento, que te hacen esperar y que solo ceden ante del SIC. Cuando vas andando el penoso recorrido para dejar a



Por Fernando Moroni

Este sรกbado el conjunto de Villa de Mayo recibiรณ la visita de los Espartanos en lo que fue una jornada inolvidable.


En el evento estaba Sofía Olmos, jugadora de Hockey de CUBA y notamos con curiosidad que conocía a la mayoría de los Espartanos y se saludaban afectuosamente. Nos acercamos y nos contó su historia.

“Estaba con ganas de hacer algo, de ayudar. Entonces un día me contacté con la Fundación Espartanos y me contaron de la existencia de las Espartanas, el equipo de las mujeres del penal del anexo 47. Enseguida me uní al proyecto y hoy hasta juego con ellas. La verdad que el equipo de trabajo que tenemos con Caro la entrenadora y Nacho el preparador físico es un lujo. Entre los tres logramos que -por lo menos cuando estamos- las chicas la pasen bien, puedan aprender diferentes valores que transmite este deporte, y más que nada que puedan olvidarse 2 horas que están adentro de una cárcel. Conocí otro mundo, otras realidades de las cuales aprendí

Hacé “Click” en la tele y mirá el video con el encuentro de Los Espartanos en CUBA

y sigo aprendiendo. Agradezco poder conocer personas que pudieron decir sí a las segundas oportunidades. Aprendí a no juzgar a las personas, y muchos sentimientos nuevos que no conocía. Es una experiencia única, ellas valoran muchísimo que uno vaya y dedique horas para ir, que dejamos cosas de lado para estar con ellas. De a poco me encariñé con bastantes y cada vez que voy les pego un abrazo como si las conociera de toda la vida.” Sofía Olmos, el ejemplo de cómo para poder ayudar sólo es necesario decidirse. Dar sin esperar nada a cambio. De eso se trata.



Fotografía: Luis Robredo

QUE LA LUCHA DE JUSTINA NO HAYA SIDO EN VANO. DONAR LOS ÓRGANOS SALVA VIDAS. #MULTIPLICATEx7



Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Gracias por las fotos a: Gastón De Candido - Edy Rung - Tucán Pereyra Iraola - Fernando Moroni - Luis Robredo Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa”


Fotografía: Tucán Pereyra Iraola


ITATÍ ES UNA LUCHADORA QUE NECESITA UNA MANO. ENTRE TODOS PODEMOS AYUDARLA. PARA MÁS INFORMACIÓN HACÉ CLIK EN LA FOTO Y MIRÁ EL VIDEO


El seleccionado nacional viaja este sábado con destino a Dubai, en donde se disputará la primera fecha el 1 de diciembre. HOURCADE YA TIENE A LOS 15 QUE SALDRÁN A JUGAR CONTRA IRLANDA 01. GARCIA BOTTA, S.

09. LANDAJO, M.

02. CREEVY, A. (C)

10. SÁNCHEZ, N.

03. TETAZ CHAPARRO, N.

11. BOFFELLI, E.

04. ALEMANO, M.

12. GONZÁLEZ I, S.

05. LAVANINI, T.

13. MORONI, M.

06. MATERA, P.

14. MOYANO, R.

07. KREMER, M.

15. TUCULET, J.

08. LEZAMA, T. SUPLENTES 16. MONTOYA 17. NOGUERA 18. PIERETTO 19. PETTI 20. LEGUIZAMÓN 21. BERTRANOU 22. DE LA FUENTE 23. CANCELLIERE



UN “TOUCH” DE HUMOR - “RUGBY CON VALLAS”

¡HASTA EL PRÓXIMO NÚMERO!

www.rugbystyledigital.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.