
2 minute read
Estándares y prácticas
A los dueños de estándares de certificación -como es el caso de RTRS y su Estándar para la Producción de Soja (y maíz) Responsable (Estándar de Producción RTRS)- se les presenta la oportunidad de entender en qué medida sus principios y criterios están alineados con elementos, conceptos y prácticas que definen a la agricultura regenerativa.
RTRS considera dicho entendimiento y alineación prioritario y le ha encargado un análisis a Peterson Project Solutions para conocer mejor los criterios que definen a la agricultura regenerativa y compararlos con los principios y criterios del actual Estándar de Producción RTRS, para determinar hasta qué punto de la certificación RTRS estaría promoviendo y apoyando prácticas regenerativas. Este trabajo fue el tema central del panel final del Punto de Encuentro.


El panel, moderado por Kobus Piennar, Director Técnico de Woolworths Sudáfrica, contó con la participación de Gisela Introvini, Superintendente de Fundação de Apoio a Pesquisa do Corredor de Exportação Norte (FAPCEN) en Brasil; Pramel Gupta, Director de Agricultura Regenerativa de
GREEN Foundation en India; Enrique Molas, Consultor en Sustentabilidad y Representante de los productores de soja de Paraguay; Rodrigo Arrellaga Sosa, de la Paraguay Agricultural Corporation (PAYCO); y Robert Stam, Director Regional de Peterson Project Solutions.
Los productores del panel coincidieron en que muchas de sus prácticas ya podían considerarse totalmente alineadas con la agricultura regenerativa. Según Rodrigo, un caso para ejemplificar el tema es la Finca Golondrina, en los bosques atlánticos del Alto Paraná paraguayo, que tiene una extensión de 24.000 hectáreas, donde las prácticas agrícolas que allí se implementan se reconocerían inmediatamente como agricultura regenerativa.


PAYCO se propuso reducir drásticamente los insumos químicos y también colabora con las comunidades aborígenes de la zona en una reserva forestal específica. En primer lugar, contrata a miembros de estas comunidades como empleados permanentes, en calidad de guardas de recursos naturales de la reserva. En segundo lugar, presta apoyo técnico en programas que incluyen la producción de artículos y comercialización para que las comunidades generen ingresos propios o para consumo interno, como la yerba mate y la miel.

Peterson presentó por primera vez en el Punto de Encuentro un análisis inicial que brindó a los asistentes la oportunidad exclusiva de comprobar qué parte del Estándar de Producción RTRS podría considerarse como agricultura regenerativa.
El análisis cotejó los 108 criterios del Estándar de Producción RTRS con una decena de elementos, conceptos y prácticas que constituyen la esencia de la agricultura regenerativa: biodiversidad, no deforestación, conservación de hábitats naturales, uso de fertilizantes y pesticidas, adopción de cultivos de cobertura, manejo de la labranza, rotación de cultivos, forestación, aplicación de estiércol/compost, muestreo de suelos, prevención de la contaminación, energías renovables, verificación de emisiones de gases de efecto invernadero, cultivos intercalados y riego.
El análisis reveló que el Estándar de Producción RTRS incluye un número significativo de elementos, conceptos y prácticas de agricultura regenerativa, lo que implica una estrecha alineación en muchas áreas, y que, con un mayor desarrollo, dicha alineación podría ser aún mayor. Se observó notable coincidencia en las emisiones de gases de efecto invernadero, la biodiversidad y el freno a la deforestación, mientras que en otras áreas como, cultivos intercalados, recolección de agua de lluvia y otros métodos de riego, aún existe margen de mejora.