2 minute read

Futuras ReGeneraciones

RTRS pone el foco en los jóvenes y la agricultura sustentable

A medida que los sistemas alimentarios siguen evolucionando y cambiando en respuesta a las presiones medioambientales, las preocupaciones sociales, las nuevas tecnologías y la demanda de los consumidores, una nueva generación de formadores de opinión y pensadores pronto pasará a liderar una visión sobre cómo intervenir y gestionar de cara a lograr un futuro más responsable y sustentable de las principales commodities, como la soja.

En el Punto de Encuentro RTRS, una sesión interactiva de “narración de historias” les dio a los participantes la oportunidad de conocer la visión de los jóvenes y comprender sus perspectivas de futuro. Protagonizaron esta sesión tres jóvenes provenientes de los sectores de producción, industria y sociedad civil, que compartieron con los participantes sus ideas acerca del futuro de la soja responsable y el papel que cada uno debe desempeñar en el desarrollo de sistemas alimenticios más responsables y prósperos.

La sesión fue moderada por Nele Hermann Valente, de Bayer Crop Science, que dirige la iniciativa global de relacionamiento NextGen Agricultural Leaders e integra el equipo de Stakeholders y Alianzas Estratégicas (SASP) de la empresa. La acompañaron Walter Fraanje, Responsable de Investigación y Comunicación de Table Debates en el Reino Unido; Ingrid Caron Graziano, becaria agrícola de Nuffield y Coordinadora de Sustentabilidad de Cargill LATAM en Brasil, que también colabora en un establecimiento ganadero familiar; y Silke Remmits, Directora de proyectos de I4NATURE, una cooperativa neerlandesa que ofrece a los jóvenes la posibilidad de participar en el sector agroalimentario a través proyectos de investigación, eventos y consultoría. Tanto Ingrid como Silke son también embajadoras de la NextGen Ag Impact Network (NGIN), grupo global de jóvenes pensadores e innovadores liderado actualmente también por Silke, que participan activamente en la transformación del sector agroalimentario sustentable.

Estos tres jóvenes trabajaron en tres grupos temáticos para, en cada uno, debatir con los participantes sobre temas como: el cambio, la responsabilidad y los sistemas. Cuando presentaron la devolución de sus conversaciones, el “grupo de cambio” destacó dos patrones principales: el deseo de apertura y transparencia en el relacionamiento entre las generaciones mayores y las jóvenes, y también la necesidad de que ocurra mayor reconocimiento de la inquietud que las generaciones más jóvenes tienen por un futuro más responsable.

El “grupo de responsabilidad”, por su parte, observó que las generaciones más jóvenes tienen interés en asumir compromisos y rendir cuentas por ellos. Se señaló que escucharlos y darles lugar real a los jóvenes es clave para lograr un impacto tangible.

Por último, el “grupo de sistemas” reflexionó sobre la convivencia entre generaciones, especialmente la que se da en el campo, y de la necesidad de aceptar y darle lugar a procesos de transformación para que los jóvenes se conviertan en líderes que trabajan por improntas de gestión más sustentables.

Ingrid, dijo que el mensaje para llevarse a casa es que “debemos entender que concretar solamente las generaciones

Walter, la conclusión fue que “no hay necesidad de contraponer la preservación de la naturaleza y la agricultura” y que “debe existir una forma en el modelo de negocios para compensar y recompensar a los productores por prestar servicios ecosistémicos”.

Por último, Silke destacó el hecho de que la ciudadanía realmente está asumiendo una mayor responsabilidad y contribuyendo tanto a pensar globalmente como a actuar localmente. En su opinión, es evidente que puede producirse un cambio progresivo si las empresas y los gobiernos del mundo deciden incluir a los jóvenes en los procesos de toma de decisiones a la hora de configurar el futuro de la agricultura.

This article is from: