





06
La importancia del cuidado primario en 14
Salud Visual
Menopausia
Como la aceptes
Hará la diferencia


La importancia del cuidado primario en 14
Como la aceptes
Hará la diferencia
En esta edición conmemoramos la llegada hace 7 años de nuestros Planes de Atención Complementarios (PAC), los cuales han sido un pilar fundamental en nuestra misión de llevar salud y bienestar a nuestros protegidos con Planes Adicionales de Salud. A lo largo de estos 84 meses, más de 30.000 personas han tenido algún tipo de beneficio como usuario de los Planes Complementarios, que fue creado con un propósito: mejorar la calidad de vida de nuestros afiliados.
Jorge Alberto Tamayo Saldarriaga
Presidente Salud Total EPS-S
Este último año no ha sido la excepción. En octubre de 2024, el PAC Salud Total llegó a más de 25.000 usuarios activos, una cifra que demuestra la relevancia y evolución que han tenido nuestros Planes Complementarios. Cada afiliado reafirma el compromiso que tenemos con brindar acceso a una atención integral y oportuna a los que nos confían su salud.
El éxito del PAC no sería posible sin nuestras alianzas estratégicas. Hemos construido una sólida red de atención con más de 270 Instituciones
Prestadoras de Salud (IPS) a nivel nacional, lo que nos permite ofrecer cobertura eficiente, asegurando que cada persona reciba una mejor atención, a través de tecnología de avanzada, infraestructura moderna y profesionales de la salud con altos estándares de calidad y trato humanizado.
Nuestro compromiso con la excelencia también se refleja en los convenios que hemos establecido con grandes empresas que buscan siempre lo mejor para sus colaboradores a través de nuestros colectivos, los cuales están hechos a la medida.
También hemos formado grandes alianzas mediante los colectivos para el beneficio de los colaboradores, entre los que se encuentran: Hospital Serena del Mar, el Fondo Nacional de Ahorro,
Aguas de Cartagena, Unión Segurity, Gold RH, Alianza Diagnostica, Modanova, Clínica los Nogales, Centro Policlínico del Olaya, Cooptalentum y Virrey Solís IPS, entre otros. Estas alianzas brindan acceso amplio y especializado a servicios de salud de alta calidad a los colaboradores de grandes empresas del país.
A lo largo de estos 7 años, el PAC no solo ha proporcionado atención médica, sino que ha sido un apoyo integral para miles de familias. Estamos orgullosos de los logros alcanzados y, aún más, de saber que hemos marcado una diferencia en la vida de muchas familias en Colombia.
Nuestro compromiso contigo sigue siendo firme: ofrecerte un servicio de salud que siga transformando tu vida y asegurándote un futuro más saludable.
Gracias por confiar en nosotros y por seguir siendo parte de esta gran historia.
Encuentra en tu App Salud Total PAC el centro médico de tu preferencia, sigue estos pasos y agenda tu cita.
Directorio
Selecciona la opción Directorio.
Diligencia los campos requeridos.
Elige la IPS donde quieres ser atendido.
Descarga la APP Salud Total PAC
Disponible en:
Comunícate directamente con la IPS y solicita tu cita.
La importancia del cuidado primario en Salud Visual
Menopausia, como la aceptes hará la diferencia
¿Qué debo saber sobre la diabetes? PAC, un aliado para el tejido empresarial colombiano
Quienes tenemos la fortuna de ver un lindo atardecer, compartir una película, poder leer un libro o simplemente poder ver a los ojos a quienes amamos, casi nunca nos detenemos a pensar cómo sería la vida si esto nos faltara, pero el día que lo hacemos, se nos genera una gran angustia y empezamos a comprender el verdadero valor de contar con salud visual y cómo esta hace parte de nuestro desarrollo como
La necesidad imperiosa de mantener la salud visual en la población implica la implementación de muchas estrategias inmersas dentro una política global de prevención y autocuidado.
Dentro de estas estrategias, la principal es el cuidado primario en salud visual, que se fundamenta en tres pilares claves: una adecuada y completa valoración visual, una intervención las afecciones conciencia del autocuidado visual.
primera valoración de la salud visual, es realizada generalmente al nacimiento por un profesional en pediatría, oftalmología u optometría, a partir simplemente de la evaluación de reflejos y fondo de ojo en el neonato, ya empieza a aportar información valiosa sobre las enfermedades oculares congénitas o recién instauradas como infecciones, que pueden requerir manejo inmediato o remisión oportuna al especialista oftalmólogo pediatra.
De ahí en adelante, las siguientes valoraciones de la salud visual la realiza el profesional médico en optometría, quien ya sobre los dos años, puede hacer una evaluación tanto objetiva como subjetiva de la visión, lo que le permite encontrar alteraciones como la ambliopía o déficit de refracción como miopía, astigmatismo o hipermetropía, que manejadas a tiempo y en forma constante van a ser susceptibles de mejoría gracias a la plasticidad cerebral en ese momento de la vida.
En la edad escolar es muy importante la observación por parte del círculo familiar o de su entorno académico como profesores o cuidadores, quienes pueden encontrar signos que denoten alguna alteración visual y direccionar al menor la valoración de salud visual por el optómetra a través de su sistema de salud, estos signos son por ejemplo la necesidad del menor de acercarse para ver mejor, la manifestación de cansancio con la lectura y limitación de la comprensión de lo leído, la queja contante de dolor de cabeza, etc.
Así mismo, en programas preventivos de crecimiento y desarrollo, y de manejo de pacientes crónicos se pueden encontrar por parte de los profesionales de la salud, alteraciones en la función visual que obligan al direccionamiento oportuno para la valoración y descartar patologías crónicas como catarata, glaucoma o afectaciones en retina.
En términos generales se considera prudente, que esta valoración de la salud visual por optometría se haga por lo menos una vez al año en los niños y cada dos años en los adultos.
AA partir de lo encontrado por el optómetra en su valoración, este toma una conducta que puede ir desde definir que un paciente está sano y brindarle educación para la conservación de su visión, hasta la remisión a un oftalmólogo general u oftalmólogo supra especialista, para el manejo de una patología médica ocular específica, pasando por el manejo de infecciones oculares del segmento anterior del ojo o la prescripción y actualización de fórmulas optométricas para mejora de la agudeza visual en pacientes con déficit refractivo.
Es muy importante que la intervención en salud visual sea oportuna para lograr el mejor efecto, así mismo en nuestro sistema de salud, toda conducta del optómetra que implica una remisión se hace dentro de una Red Integrada de Atención en Salud Visual (RIAS), que garantiza el seguimiento del paciente y permite verificar que su manejo esté instaurado adecuadamente y el resultado que el tratamiento está haciendo sobre la visión del paciente.
Sabemos que el ser humano está cada vez más expuesto a múltiples factores de riesgo tanto ambientales o no, que están afectando su salud visual, entre otros la contaminación ambiental, el exceso de uso de pantallas, una mala alimentación, en ocasiones las dificultades de acceso a su sistema de salud y frente a estos factores, el ser humano debe ser educado en apropiar acciones de autocuidado en pro de conservar su función visual a largo plazo.
Dentro de las actividades para el autocuidado de la salud visual son de especial relevancia contemplar las siguientes:
Descanso ocular frente a largas jornadas de labores con enfoque cercano, con la regla del 20-20-20 que es simplemente que cada 20 minutos se enfoque a más de 20 pies (6 metros) por lo menos durante 20 segundos, esto disminuye la fatiga visual.
Un ambiente adecuadamente iluminado.
Dieta rica en vitaminas A, C, E y en Zinc.
Actividades al aire libre con buena calidad del aire.
Mantener un entorno visual saludable, claro, ergonómico, confortable.
Disminución de tiempo frente a pantallas.
Consulta y reconsulta oportuna a la valoración de salud visual, así como enfatizar sobre la educación en el mantenimiento de la misma.
Todas estas acciones contribuyen a la conservación de una buena función visual, por último el saber cuándo acudir a urgencias por signos de alarma como pérdida súbita de la visión o aparición de visión doble o el dolor intenso ocular van a permitir que una evaluación e intervención oportuna, disminuya la afectación visual de alguna patología que se pueda estar instaurando.
Dr. Jose Vicente Bello R. Coordinador médico UNIVER
Ahora puedes acceder a servicios médicos en las siguientes IPS.
Consultas
Imagenología
Urgencias e Internación
Manizales
Corporación IPS Universitaria de Caldas
Servicios ambulatorios
Terapias
Consultas - Clínica Salud Social
1
2
Medicina Alternativa Medicina Familiar - Medicann
3
-Avidanti
Hospitalización
Santa Marta - Dr. Anibal Noguera
Servicios odontológicos
Ingresa al Directorio Médico y consulta todas las especialidades disponibles con tu Plan Complementario
Lallegada de la menopausia es un periodo de transición que indica que la etapa fértil de una mujer ha terminado, y es una época llena de cambios.
¿Cómo se identifica el comienzo de la menopausia?
Lo más importante es reconocer que es un estado natural que puede iniciar con la presencia de irregularidades menstruales, y se define después de 12 meses de ausencia de menstruación; sin embargo, en algunas ocasiones puede aparecer como consecuencia de procedimientos o intervenciones médicas que detengan la función ovárica (ej. resección de ambos ovarios, quimioterapia, radioterapia), se presenta en mujeres entre los 45 y 55 años aproximadamente y marca el final de sus años reproductivos.
No todas las mujeres experimentan síntomas relacionados con la menopausia, no obstante, los síntomas que pueden presentarse son:
Sofocos y sudores nocturnos.
Dificultad para conciliar el sueño, mantenerse dormida, levantarse temprano, insomnio.
Cambios en el estado de ánimo.
Sensación de cansancio.
Sensaciones de sequedad o ardor en la vagina, dolor con las relaciones sexuales (dispareunia).
Dificultad para concentrarse.
AAdicionalmente la menopausia implica cambios fisiológicos que a su vez aumentan la probabilidad de padecer enfermedades crónicas como la osteoporosis, hipertensión arterial y diabetes mellitus entre otras, por eso es importante el acompañamiento familiar en todo este proceso de transición en la mujer, que implica una serie de modificaciones importantes en esta etapa de la vida.
Aunque el tiempo en que se pueden presentar los síntomas pueden variar dependiendo de cada mujer, existen formas de manejarlos para que sean lo menos traumático posibles, dentro de los cuales están:
Vestirse con ropas suaves o ligeras.
Mantener el ambiente fresco.
Consumir una alimentación saludable que sea baja en grasa e incluya muchas frutas y verduras.
Si los síntomas persisten, no dudes en acudir al servicio médico.
Comer a horas regulares todos los días.
Evitar el café, las gaseosas con cafeína, bebidas energizantes o alcohólicas.
Recuerda que la menopausia es una etapa normal por la que pasan todas las mujeres, por lo tanto, la manera en que se maneje marcará la diferencia para lograr que sea parte de la vida en la cual también puedas sentirte feliz y orgullosa.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000300228
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/menopause
Accesos directos a especialidades médicas.
Elige la IPS entre una red preferencial.
Sin pago moderador en los centros integrales de salud.
Conservas la antigüedad de otros Planes, Pólizas o Prepagadas.
Afíliate desde $48.195 iva incluido ¡y más servicios!
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la diabetes se define como una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no secreta suficiente insulina (hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre) o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
Suele presentarse en la niñez o la adolescencia.
Afecta del 5% al 10% de las personas con diabetes. Se puede presentar a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina, esto se debe a que las células del páncreas que producen la insulina están dañadas por un proceso inmune y dejan de trabajar.
Aparece en la mayoría de los casos después de los 40 años.
Afecta del 90% al 95% de personas con diabetes. Casi siempre se presenta en la edad adulta, pero debido a las tasas altas de obesidad, ahora se está diagnosticando con esta enfermedad a niños y adolescentes. Algunas personas con diabetes tipo 2 no saben que padecen esta enfermedad. Con la diabetes tipo 2, el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza con la eficacia que debería. No todas las personas con diabetes tipo 2 tienen sobrepeso u obesidad.
Puede aparecer durante el embarazo.
Se diagnostica por primera vez durante la gestación. Al igual que con otros tipos de diabetes, la diabetes gestacional afecta la forma en que las células utilizan el azúcar (glucosa). La diabetes gestacional causa un nivel alto de glucosa sanguínea que puede afectar el embarazo y la salud del bebé.
Por otro lado, es importante tener conocimiento de algunos de los síntomas de alarma de una posible descompensación de esta patología, como lo son:
Aumento en la frecuencia para orinar.
Sensación de hambre todo el tiempo.
Sensación de adormecimiento en las extremidades.
Ante la presencia de estos síntomas que no disminuyen con el medicamento habitual, debes acudir al médico para que sea validada la dosis actual de tu medicamento y validar la necesidad de realizar exámenes de laboratorio de control.
Es fundamental entender que la diabetes es una patología que aumenta el riesgo cardiovascular, es decir, que incrementa el riesgo de presentar infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o insuficiencia renal; también se pueden presentar otro tipo de complicaciones como problemas visuales, daños en los nervios, y problemas con el flujo sanguíneo que se pueden relacionar con la aparición del pie diabético y posterior amputación.
Todas estas complicaciones son prevenibles si la persona que padece esta enfermedad cumple el tratamiento al pie de la letra, no sólo en lo que tiene que ver con el ámbito farmacológico, sino también con un régimen alimentario saludable sin azúcar ni grasas saturadas; es esencial mantenerse físicamente activo con al menos 30 minutos de ejercicio moderado cada día, así mismo, alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
No olvides que la enfermedad requiere del control médico para evitar cualquier anomalía, por lo tanto, debes hacer parte de un programa de crónicos que te permita realizar el seguimiento necesario que requieres para siempre sentirte saludable.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes https://www.cdc.gov/healthcommunication/pdf/diabetes_spanish.pdf
En Barranquilla programa tus laboratorios en Equipos de última tecnología.
El primer laboratorio clínico acreditado en Colombia con más de 30 años de experiencia.
Localizador de venas.
Servicio a domicilio.
Experiencia de realidad virtual.
Programa tus laboratorios:
Calle 80 # 49C – 32 3172223151 - 605 3225070 – 605 3091949
un aliado para el tejido empresarial colombiano
El bienestar de los colaboradores se ha convertido en una
Salud Total a través de Plan Colectivo de PAC emergen como una solución integral que beneficia tanto a las empresas como al talento humano y sus familiasrecordemos que el PAC Colectivo es un acuerdo celebrado entre Salud Total EPS-S y el empleador con el fin de que sus colaboradores afiliados al PBS de Salud
Total accedan de manera voluntaria a coberturas médicas y odontológicas con mayores beneficios a través del Plan
Complementario de Salud – el Plan
Colectivo PAC de Salud Total impacta de manera positiva la gestión de las empresas en indicadores como el de ausentismo laboral, clima organizacional, rotación y productividad y la adhesión a los beneficios corporativos; sin dejar de mencionar el acompañamiento posventa en procesos administrativos como cartera y prestaciones económicas.
Los colaboradores que hagan parte del PAC colectivo acceden a:
Tarifas preferenciales con pago por descuento de nómina.
Servicio de médico domiciliario en casa o lugar de trabajo.
Acceso directo a especialidades médicas.
Red de Instituciones de salud preferenciales.
Cobertura en las 14 ciudades principales del país y en caso de requerirlo *hasta 10 días de cobertura en el exterior.
Beneficio tributario sobre el aporte realizado en el PAC.
Nuestra red de servicios continúa expandiéndose para ofrecer más y mejores opciones a nuestros usuarios. Hospital Serena del Mar una de nuestras IPS exclusivas en la ciudad de Barranquilla, en procura de asegurar el bienestar del personal administrativo y asistencial hizo la apertura de su Plan Colectivos PAC DELTA y GAMA. Una alianza que confirma el compromiso y la responsabilidad de los empresarios colombianos con el cuidado de la salud de sus colaboradores.
Hospital Serena del Mar destacado por su excelencia, instalaciones de vanguardia, tecnología de punta y un equipo médico altamente capacitado; operado por la Fundación Santa Fe de Bogotá; reconocido como uno de los 25 mejores hospitales del país, y este año como el mejor de la región Caribe.
Cuéntale a tu empresa y haz parte del Colectivo PAC.
*Cobertura exclusiva PAC DELTA.
Tu bienestar es lo más importante para nosotros
En los Planes
Complemenarios queremos seguir mejorando para ofrecer un servicio excepcional. Por eso, te invitamos a evaluar tu experiencia con nosotros.
Dejanos
tu opinión aquí
¡Gracias por tu con anza!