


La historia se estremeció al compás del tin-tan de la campana de Dolores. Por primera vez, en los más de dos siglos de vida independiente de México, fue una mujer presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, quien hizo repicar el símbolo del inicio de la libertad nacional.
Miles de gargantas unieron su voz en el Zócalo capitalino para acompañar el primer Grito de Independencia encabezado por una mujer. La emoción se respiraba en cada rincón: banderas ondeando, luces tricolores y un pueblo que sabía que estaba presenciando un momento que quedará grabado en la memoria colectiva.
La mandataria lanzó 22 arengas, entre ellas a los héroes tradicionales:
Miguel Hidalgo, José María Morelos, Ignacio Allende y Vicente Guerrero. Pero lo que arrancó una ovación imparable fueron los “¡Vivas!” a las heroínas olvidadas de la historia, como Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra y Manuela Molina, conocida como La Barragana.
“¡Vivan las heroínas anónimas! ¡Vivan las mujeres indígenas! ¡Vivan las y los migrantes!”, exclamó Sheinbaum, dando voz a quienes durante años fueron invisibilizados en las ceremonias oficiales.
El clímax llegó con el triple “¡Viva México!”, que se fundió con el estruendo de la multitud y el ondear de la bandera monumental al ritmo del viento nocturno. La escena fue tan vibrante que la
consigna tradicional también cambió: el pueblo coreaba sin cesar “¡Es un honor estar con Claudia hoy!”.
Antes del acto, la presidenta había rendido homenaje a Leona Vicario, inaugurando un retrato en la Galería de los Presidentes, y recibió la bandera de manos de una escolta integrada solo por mujeres del Heroico Colegio Militar. A su lado, en el balcón de Palacio Nacional, estuvo su esposo, Jesús María Tarriba. El Zócalo se convirtió en un mar tricolor que rugió con júbilo durante la conmemoración del 215 aniversario del Grito de Independencia, marcando un antes y un después en la historia: la primera vez que una mujer condujo la máxima ceremonia cívica del país.
Naucalpan anuncia estímulo histórico para Guardia Municipal y refuerza seguridad
El presidente municipal de Naucalpan, Isaac Montoya Márquez, anunció un incentivo económico histórico para todos los integrantes de la Guardia Municipal, como parte de la estrategia de fortalecimiento de la seguridad pública. Este beneficio, que no se otorgaba desde 2022, busca garantizar que los elementos desempeñen su labor en condiciones dignas y que sus familias cuenten con mejores oportunidades de vida.
Seguridad fortalecida con inversión y equipo Montoya recordó que este estímulo es el segundo que se entrega durante su administración en 2025, y se suma a otras acciones como la entrega de
patrullas, drones, uniformes, chalecos balísticos y la construcción del nuevo C4, lo que permitirá una atención más rápida y efectiva en situaciones de emergencia. “Cada puesto es esencial para proteger a la ciudadanía, por ello reconocemos su esfuerzo con hechos”, señaló el alcalde.
Un compromiso con la protección ciudadana
El gobierno municipal subrayó que una Guardia Municipal reconocida y equipada es fundamental para garantizar la seguridad de la población y fortalecer la confianza de los naucalpenses en las instituciones de justicia. Este esfuerzo representa un paso más hacia la dignificación del servicio público y la consolidación de un entorno seguro para todos.
Suman 15 muertos tras explosión de pipa de gas en puente de la Concordia
La Ciudad de México enfrenta una tragedia luego de la explosión de una pipa de gas bajo el puente de La Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, que hasta el momento ha dejado 15 personas fallecidas. Además, 39 personas permanecen hospitalizadas y 30 ya han sido dadas de alta, según informó el Gobierno capitalino. Entre los fallecidos se encuentra el
maestro Eduardo Noé García Morales, a quien se rindió homenaje en la secundaria donde impartía clases. Las autoridades han confirmado la identidad de las víctimas, que incluyen hombres y mujeres de diferentes edades.
La Fiscalía General de Justicia de la CDMX inició dos líneas de investigación: exceso de velocidad por parte del conductor y posibles irregularidades en protocolos de Protección Civil de la pipa.
Carreteras del Edoméx: peaje caro, servicio deficiente
El fin de semana del Grito de Independencia dejó algo más que plazas llenas y discursos patrióticos: un verdadero infierno en las carreteras del Estado de México. Miles de familias que intentaron disfrutar del puente en destinos como Valle de Bravo terminaron atrapadas en un tráfico interminable, enfrentando cierres de carriles, obras mal planeadas, baches y una falta total de coordinación.
Lo más alarmante no es el caos en sí —ya casi normalizado—, sino que seguimos pagando altas cuotas en vías concesionadas que deberían garantizar un servicio eficiente.
La autopista hacia Valle de Bravo es el ejemplo perfecto de esta contradicción. No depende de Caminos y Puentes Federales, sino del esquema estatal administrado por el SAASCAEM. El modelo, entregado a la empresa Acomex por más de cinco décadas, asegura que el concesionario recupere su inversión con los peajes. Pero la pregunta es inevitable: ¿quién le exige a la empresa que cumpla con calidad y seguridad para los usuarios?
Un viaje que normalmente dura una hora y media se convirtió este puente en seis horas de desesperación. La caseta de La Hortaliza, en remodelación, mostró la peor cara del desorden: salidas mal señalizadas, pocas casetas en funcionamiento e intersecciones mal planeadas que ponen en riesgo a los automovilistas. Además, los precios de las casetas están lejos de ser accesibles. Pagar tarifas tan altas por un servicio ineficiente resulta un doble agravio para los automovilistas.
La lógica de estas concesiones debería considerar no solo la recuperación de la inversión, sino la justicia en el costo para los ciudadanos, sobre todo en temporadas de alta demanda donde las fallas en la operación hacen aún más evidente la falta de equilibrio entre lo que se paga y lo que se recibe.
Mientras los discursos oficiales hablan de soberanía y fiesta nacional en los zócalos de Toluca y la Ciudad de México, las carreteras mostraban otra cara: la del abandono y la negligencia. Los gobiernos estatal y municipal parecen más preocupados por la pirotecnia que por atender la infraestructura básica de millones de mexiquenses.
Las calles y carreteras no son un lujo, son un derecho. Los ciudadanos pagan cuotas y también impuestos; lo mínimo es recibir un servicio digno, eficiente y seguro.
El Estado de México no necesita carreteras parchadas cada temporada alta, sino planeación de largo plazo. Necesita autoridades que no se escondan detrás de contratos de concesión, sino que exijan resultados y rindan cuentas.
El Grito de Independencia fue una fiesta nacional, sí, pero lo que verdaderamente necesitamos es independencia de los baches, de los embotellamientos y de las ineficiencias que los sostienen.
Que el resto del país tome nota. ¡Viva México!
Más de 15 mil personas se reunieron en Toluca para presenciar el encuentro entre la Gobernadora Delfina
Gómez Álvarez y la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quienes reafirmaron su compromiso de trabajar conjuntamente por las familias más necesitadas del Estado de México. Durante el evento, la Mandataria estatal destacó que el Oriente del Edoméx, históricamente olvidado,
hoy es “motor de la transformación y motor de esperanza para todo el estado”.
La Presidenta Sheinbaum resaltó que 3 millones 800 mil mexiquenses reciben apoyos directos mediante los Programas del Bienestar, mientras que el Plan Integral Oriente contempla obras estratégicas en 10 municipios, con beneficios en educación, salud, vivienda, campo e infraestructura. Entre los anuncios más relevantes se incluyen: 1.5 millones de adultos mayores con pensión para el Bienestar, 145
mil personas con discapacidad con apoyo universal, más de 565 mil jóvenes de preparatoria y 41 mil de universidad con beca, así como la construcción de 104 mil viviendas para familias de bajos ingresos y la mejora de vialidades y proyectos ferroviarios para conectar la región con entidades vecinas.
La Gobernadora agradeció el respaldo de la Federación y aseguró que la transformación continuará con paso firme.
Ante miles de mexiquenses reunidos en la Plaza de los Mártires, la gobernadora
Delfina Gómez Álvarez encabezó la ceremonia del Grito de Independencia en el 215 aniversario del inicio de la gesta libertaria, destacando la unidad, el orgullo patrio y el reconocimiento a quienes forjaron la nación.
Recibió la bandera de manos del alcalde Ricardo Moreno Bastida, subió al balcón de Palacio de Gobierno y, con la voz en alto, lanzó vibrantes ¡Vivas! no solo a héroes tradicionales, sino también a las mujeres anónimas, los pueblos indígenas, la democracia, la justicia y la soberanía nacional. El acto simbólico, emotivo y profundamente inclusivo, reafirmó el com-
El Paquete Económico de 2026 prevé un plan de protección financiera sin precedentes, superando los $300 mil millones de dólares, con el objetivo de salvaguardar la estabilidad macroeconómica del país ante posibles crisis. Este “blindaje” se describe en los Criterios Generales de Política Económica como un conjunto de “amortiguadores fiscales y financieros” diseñados para fortalecer la resiliencia de las finanzas públicas.
Entre los mecanismos de defensa más importantes se encuentran las reservas internacionales, que ascienden
promiso del gobierno estatal con una conmemoración que honra a todos los rostros de la historia mexicana.
La noche culminó con un espectáculo visual sin precedentes: 200 drones iluminaron el cielo de Toluca formando la Campana de Dolores, el mapa de México y leyendas como “¡Viva México!” y “¡Viva el Estado de México!”, mientras la pirotecnia co-
X @SGVARELAMAYA
ronaba la celebración. Una verbena popular con música, danza y color completó la velada, en un ambiente 100% familiar y seguro, gracias al despliegue coordinado de la Secretaría de Seguridad, Protección Civil, el SUEM y el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia. Una noche donde la historia, la tecnología y la cultura se unieron para celebrar lo que somos.
a $244.4 mil millones de dólares, una Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de $36.6 mil millones, y una línea swap con el Tesoro de Estados Unidos por $9 mil millones. Los expertos señalan que el acceso a estos recursos no es automático, sino que se activa en situaciones de alto estrés financiero, tras una evaluación de los comités de las instituciones involucradas. Adicionalmente, el país cuenta con fondos de estabilización que suman más de 160 mil millones de pesos, como el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), que se activa de forma automática cuando los ingresos
fiscales caen por debajo de lo proyectado. Estos fondos son herramientas fiscales clave, que actúan como “estabilizadores automáticos” para amortiguar los choques económicos y garantizar que el gobierno pueda cumplir sus compromisos, incluso en tiempos de crisis.
En un país donde la historia se canta, se ondea y se porta con orgullo, los símbolos patrios no son meros ornamentos, son testigos silenciosos de lo que somos y de lo que aspiramos a ser. El pasado 9 de septiembre de 2025, en el marco del mes patrio, la detentadora del Poder Ejecutivo federal promulgó el nuevo Reglamento de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, mismo que apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación, marcando un giro significativo en la forma en que el Estado Mexicano protege y honra sus emblemas.
Este reglamento no solo endurece las medidas respecto al uso indebido de los símbolos nacionales, sino que amplía su alcance más allá del territorio nacional. Ahora, embajadas, consulados y organismos internacionales que representen a México deberán observar las mismas normas que rigen dentro del país.
La Secretaría de Gobernación federal asume ahora un papel más activo en la materia: no solo recibirá denuncias de autoridades, sino también de ciudadanos, y deberá actuar ante posibles infracciones.
Uno de los aspectos normativos del nuevo reglamento es la posibilidad de entonar el Himno Nacional en lenguas indígenas, previa autorización de la SEGOB, es un reconocimiento explícito de que la mexicanidad no se expresa o habla en una sola lengua.
La Secretaría de Educación Pública federal deberá incluir en sus programas la enseñanza de los símbolos patrios, considerando también sus versiones en lenguas originarias; asi como en espectáculos previstos por el artículo 40 de
la Ley, es decir, espectáculos de teatro, cine, radio, televisión u otros análogos, necesitarán de la autorización de la SEGOB y la Secretaría de Cultura federal, conforme a sus respectivas competencias.
En un país donde la identidad ha sido históricamente fragmentada, este gesto tiene el potencial de unir desde la diferencia. El reglamento también establece el procedimiento para la incineración de banderas deterioradas. Se flexibiliza el uso comercial de la imagen de la bandera, permitiendo su reproducción en accesorios sin previa autorización, siempre que se respeten diseño, proporciones y fines cívicos. HABRÁN DE NOMBRARSE NUEVE TITULARIDADES AL NOTARIADO MEXIQUENSE
Se ha cumplido holgadamente el término para que nueve fedatarias públicas del Estado de México concluyan el cargo en carácter de provisionales, en tanto se nombre ya, a un/a notario/a titular en cada una de estas, conforme a los respectivos Acuerdos del Ejecutivo Estatal por los que fueron nombradas y publicados en la Gaceta del Gobierno del Estado de México del viernes 16 de febrero de 2024; en los que se establece que el ejercicio como tales será de once meses y quince días naturales improrrogables a partir de la fecha publicada en el aviso de inicio de funciones a que están constreñidas a cumplir, es decir, todas a partir del 3 de junio de 2024.
Por lo tanto, en estricto sentido, el 18 de mayo del presente año feneció el término de cada uno de los nombramientos, para que la autoridad en la materia, la Dirección General de Procedimientos y Asuntos Notariales de la Consejería Jurídica “realice las acciones necesarias.”