Rotativo de México 1/8/2024

Page 1


Y OCCIDENTE REALIZAN INTERCAMBIO DE PRISIONEROS CON 24 PERSONAS LIBERADAS pág.8

AMLO: SI NO DAN DETALLES, PREGUNTARÉ A EU QUÉ OCULTAN SOBRE DETENCIÓN DEL “MAYO” pág.11

La Casa Blanca ya había alertado que estaba “agotando la paciencia” de esperar a que las autoridades de Venezuela publiquen las actas de votación que respaldan la victoria de Maduro pág.12

La líder opositora venezolana María Corina Machado (i) y el candidato a la presidencia de Venezuela Edmundo González Urrutia (d)

DIRECTORIO

PRESIDENTE FUNDADOR

Naim Libien Tella

DIRECTOR GENERAL

Naim Libien Abouzaid

DIRECTOR DE OPERACIONES

Tannus Sarkis Libien Abouzaid

DIRECTOR DE FINANZAS

Karim Libien Abouzaid

DISEÑO GRÁFICO

Diego Agustín Lorenzo Ruíz

DISEÑO AUDIOVISUAL

L. Luciana Molina Salgado

María Fernanda Andraca Díaz

CONTENIDO

O. David Muciño Corona

Aarón Saynes Zúñiga

ROTATIVO DE MÉXICO, JUEVES

01 DE AGOSTO DE 2024, NÚMERO 1

Editor responsable:

Naim Libien Abouzaid

Comisión en San Lázaro discutirá hoy 9 iniciativas del ‘Plan C’ de AMLO

Los diputados integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales votarán esta tarde las reformas propuestas por el Presidente para elevar a rango constitucional diversos derechos sociales.

Reunión ordinaria de la Comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados.

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados convocó a discutir y votar este jueves nueve iniciativas del presidente Andrés Manuel López Obrador para elevar a rango constitucional diversos derechos sociales, así como programas emblemáticos de su administración.

Dichos proyectos forman parte del paquete de 20 reformas propuestas por el Ejecutivo el pasado 5 de febrero y a las cuales denominó en su conjunto como Plan C.

Entre las iniciativas que la Comisión de Puntos Constitucionales abordará esta tarde destacan las destinadas a establecer la pensión universal para adultos mayores a partir de los 65 años y para personas con discapacidad, el aumento anual al salario mínimo por encima de la inflación y pensiones justas para trabajadores retirados.

Asimismo, la atención médica universal y gratuita, el acceso al agua, a un medio ambiente sano y a una alimentación nutritiva, además de la protección a la salud mediante la prohibición constitucional de las drogas sintéticas como el fentanilo, cigarrillos

electrónicos y vapeadores.

Considera igualmente reformas a la Constitución para darle permanencia a los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, establecer el derecho de los trabajadores a vivienda social, además de llevar a la Ley Suprema la protección y cuidado de los animales.

El texto constitucional vigente ya establece el derecho a la pensión universal para adultos mayores, pero López Obrador propuso una reforma al artículo 4 con el fin de reducir de 68 a 65 años la edad mínima para acceder a ese beneficio, al tiempo de reafirmar el apoyo a las personas con discapacidad, privilegiando a menores de 18 años.

En esa misma iniciativa, el mandatario perfiló dar carácter permanente a los programas Sembrando Vida y Fertilizantes para el Bienestar.

El Presidente de la República presentó tres iniciativas de reformas al artículo 123 constitucional en materia de derechos de los trabajadores.

La primera plantea que el aumento anual de los salarios mínimos generales o profesionales “nunca estará por debajo de la inflación observada durante el período de su vigencia”.

Asimismo, señala que los maestros de nivel básico de tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de la fuerza armada permanente, así como médicos y enfermeros, percibirán un salario mensual que no podrá ser inferior al salario promedio registrado ante el IMSS. La segunda

“Las personas trabajadoras (…) tendrán derecho a que su pensión de retiro por vejez sea igual a su último salario hasta por un monto equivalente al salario promedio registrado en el IMSS (16 mil 777 pesos en 2024)”.

subraya el derecho de los trabajadores a recibir una pensión justa al momento de su retiro.

La tercera considera la creación de un sistema de vivienda con orientación social para asegurar a los trabajadores crédito “barato y suficiente” para ese fin.

La propuesta de reformas a los artículos 4 y 5 constitucionales obligaría a su vez al Estado a garantizar la protección a la salud de los mexicanos, prohibiendo para ello las drogas sintéticas, particularmente el fentanilo, al igual que cigarrillos electrónicos y vapeadores.

“La presente iniciativa tiene por objeto garantizar por parte del Estado el cumplimiento efectivo del derecho a la salud, para lo cual se propone prohibir la producción distribución y enajenación de cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos electrónicos análogos que señale la ley, así como la producción distribución enajenación de sustancias tóxicas precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas legalmente, como el uso del fentanilo”, detalla.

López Obrador puso a consideración del Congreso otra iniciativa de reforma al artículo 4 constitucional, con el fin de que el Estado garantice el derecho a la atención médica integral universal y gratuita, incluyendo estudios médicos, intervenciones quirúrgicas y los medicamentos necesarios.

Además, en un proyecto adicional, perfiló cambios al mismo artículo para reafirmar el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, garantizando el maíz como alimento básico y declarando al país “libre de cultivos de maíz genéticamente modificado”.

Señala asimismo que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, así como al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable, asequible y preferente sobre cualquier otro uso.

El mandatario propuso al Congreso de la Unión incluir en el artículo 123 constitucional los beneficios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

Por último, el titular del Ejecutivo incluyó entre las reformas constitucionales del Plan C una enmienda a los artículos 3, 4 y 73 en materia de cuidado a los animales, prohibiendo su maltrato y estableciendo la obligación del Estado de garantizar su protección.

Enfermedades del sistema circulatorio encabezan mortalidad en hospitales privados

En 2023, las enfermedades del sistema circulatorio se destacaron como la principal causa de defunciones en los hospitales privados de México, según el Inegi. Este informe refleja un aumento en la atención hospitalaria y una concentración significativa de servicios en ciertas regiones del país.

En el transcurso del año 2023, las enfermedades del sistema circulatorio se posicionaron como la principal causa de defunciones en los hospitales privados de México, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este organismo reveló que, en los establecimientos de salud privados, las enfermedades circulatorias fueron responsables de un significativo número de muertes, alcanzando las 4,737 defunciones, lo que representa el 23.9% del total de fallecimientos en estos centros.

Además, las estadísticas de salud del Inegi, publicadas recientemente, indican que la segunda causa más común de muerte en estos hospitales fue debido a enfermedades del sistema respiratorio.

Este grupo de enfermedades provocó 2,762 fallecimientos, lo que equivale al 14% del total de defunciones reportadas. En tercer lugar, los tumores o neoplasias representaron el 11.8% de las muertes, con un total de 2,332 casos. Estas cifras subrayan la significativa carga que estas patologías tienen sobre el sistema de salud privado en México.

En cuanto al volumen de atención hospitalaria, se registraron 2.27 millones de egresos en los establecimientos privados durante el año 2023. De estos egresos, la gran mayoría, es decir, el 99.1%, correspondió a altas de pacientes, mientras que solo 19,783 casos, que representan el 0.9%, resultaron en fallecimientos. Este dato refleja un aumento en la actividad hospitalaria en el sector privado en comparación con el año anterior.

El informe de Inegi también mostró un incremento en la cantidad de atenciones brindadas por estos centros privados, con un total de 14.52 millones de atenciones durante 2023. Esta cifra supera las 14.25 millones reportadas en 2022, marcando el mayor número de atenciones desde el año 2014. Este crecimiento en la actividad hospitalaria podría reflejar una mayor demanda de servicios de salud privados o una expansión en la capacidad de estos establecimientos para atender a los pacientes. Las principales razones para buscar atención en los hospitales privados abarcaron una variedad de condiciones de salud. Entre las causas más frecuentes se encuentran el embarazo, el parto y el puerperio, enfermedades del sistema digestivo, traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias derivadas de causas externas, así como enfermedades del sistema genitourinario. En términos de distribución de género, el 70.5% de las atenciones se dirigió a mujeres, mientras que el 29.5% correspondió a hombres, destacando una mayor demanda de servicios de salud en el sector femenino.

A nivel geográfico, la prestación de servicios de salud en establecimientos privados se concentró en siete entidades federativas que sumaron el 52% del total de los 2,827 centros de salud privados en el país. Estas entidades son: Estado de México, con 437 establecimientos; Ciudad de México, con 244; Jalisco, con 207; Guanajuato, con 181; Michoacán, con 142; Veracruz, con 140; y Puebla, con 132. Esta concentración de centros de salud privados en estas regiones podría estar relacionada con factores como la densidad poblacional, la demanda de servicios y la infraestructura disponible.

En cuanto a la especialización en la atención, solo el 10.2% de los establecimientos privados ofreció servicios especializados. Esto sugiere que, aunque una parte significativa de los hospitales privados proporciona atención especializada, la mayoría se enfoca en ofrecer atención general o servicios menos especializados. Esta información es relevante para entender el perfil de los servicios ofrecidos en el sector privado y la capacidad de estos centros para manejar una amplia gama de condiciones médicas.

En resumen, los datos del Inegi para 2023 destacan la prominencia de las enfermedades del sistema circulatorio como la principal causa de

defunción en los hospitales privados de México, mientras que las enfermedades respiratorias y los tumores siguen siendo causas significativas de mortalidad. El aumento en la actividad hospitalaria y la concentración de servicios en ciertas regiones reflejan

tendencias importantes en el sector salud privado. La información también revela que, a pesar del crecimiento en la atención hospitalaria, la mayoría de los establecimientos privados se dedican a la atención general, con una minoría ofreciendo servicios especializados.

Estos datos proporcionan una visión clara de la dinámica de la atención médica en el ámbito privado y pueden ser útiles para la planificación y mejora de los servicios de salud en el país.

Aspectos del interior de las habitaciones del hospital Balbuena

Aspectos del interior de las habitaciones del hospital Balbuena

Hombre amenaza con detonar una bomba en tienda Elektra en Metepec

Dijo tener un objeto oculto que era explosivo y que pretendía utilizarlo si no le entregaran 300 mil pesos en efectivo.

Un hombre originario del Valle de México irrumpió en la tienda, dijo tener un objeto oculto que era explosivo.

En el municipio de Metepec, Estado de México, se llevó a cabo una intensa operación en una tienda Elektra tras un incidente que puso en alerta a las autoridades. Un hombre, presuntamente armado con un explosivo, ingresó al establecimiento ubicado en la calle Manuel J. Clouthier, en la colonia Pilares. El sujeto amenazó con detonar el artefacto si no recibía 300 mil pesos en efectivo. El incidente comenzó cuando

el hombre, originario del Valle de México, irrumpió en la tienda y mostró un objeto que afirmaba ser un explosivo.

La situación fue reportada de inmediato a las autoridades, lo que llevó a la rápida intervención de diversas fuerzas de seguridad.

Por segunda vez fallan pagos a ejidatarios del Arco Norte

Los ejidatarios de los estados de México, Hidalgo y Tlaxcala están enfrentando una situación de incumplimiento con respecto a los pagos de anticipos que se les habían prometido debido a la construcción de la autopista Arco Norte. Esta autopista, que abarca 220 kilómetros y rodea la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, ha estado en construcción durante 18 años, afectando a las comunida-

des locales que han debido ceder sus tierras para el proyecto. A pesar de los compromisos realizados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) y otras dependencias federales para comenzar a pagar los anticipos desde el 29 de julio, los pagos no se han realizado.

La situación ha llevado a que los ejidatarios se sientan frustrados y abandonados, ya que al 1 de agosto no se había efectuado ningún pago, según la información de los

afectados.

La semana pasada, los ejidatarios bloqueó durante tres días la autopista Arco Norte en la altura de la comunidad de Santa María Actipan de Axapusco como una forma de protesta. Este bloqueo fue el segundo en su tipo; el primero se había llevado a cabo el 17 de junio, durando cuatro días.

En ambas ocasiones, los ejidatarios accedieron a levantar el bloqueo temporalmente con la promesa de recibir los anticipos por

mados lograron arrestar al presunto delincuente.

Al revisar el objeto que el hombre había presentado como explosivo, los agentes encontraron un paquete envuelto con cinta adhesiva. A pesar de las afirmaciones del individuo, el artefacto no parecía tener características que indicaran que era realmente explosivo.

Para asegurar la situación, se utilizó uno de los perros entrenados para detectar explosivos, que no mostró señales de anomalías en el paquete.

Sin embargo, siguiendo los protocolos de seguridad establecidos, las autoridades decidieron no tomar riesgos innecesarios. Se esperó la llegada de un equipo especializado de la Secretaría de Seguridad, que se encargó de examinar el objeto en detalle.

La intervención del equipo especializado tenía como objetivo descartar cualquier posible riesgo y garantizar la seguridad de todos los presentes en el área.

El protocolo de seguridad fue seguido meticulosamente para asegurar que no hubiera ninguna amenaza real.

La pronta y eficaz respuesta de las fuerzas de seguridad permitió que la situación se manejara con la máxima precaución, minimizando así el riesgo para los ciudadanos y el personal de la tienda.

La operación concluyó con la detención del hombre y la confirmación de que el paquete no contenía un verdadero explosivo.

En respuesta, se movilizaron elementos de la Dirección de Seguridad Pública y Protección Civil y Bomberos de Metepec, junto con personal de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM).

Al llegar al lugar, los unifor-

sus tierras, pero los pagos nunca se concretaron al vencerse los plazos establecidos.

Según las autoridades, el conflicto afecta a un total de 62 ejidos, incluyendo los de San Miguel Pipilola y San Gabriel Popocatla en Tlaxcala, Santa María Actipac, San Felipe Teotitlán y Xala en el Estado de México, así como el Ejido Emiliano Zapata y San Agustín Zapotlán en Hidalgo.

Esta situación ha generado un profundo malestar en las comunidades afectadas, quienes han visto comprometidas sus condiciones de vida y su economía por el retraso en los pagos prometidos.

La autopista Arco Norte, que es una de las principales vías de

Este incidente resalta la importancia de una respuesta rápida y coordinada ante amenazas potenciales, y demuestra la eficacia de los protocolos de seguridad en situaciones de emergencia.

Las autoridades locales y estatales trabajaron conjuntamente para resolver la situación de manera segura y proteger a la comunidad.

comunicación en la región, facilita el tránsito diario de unos 60 mil vehículos, que incluyen tanto particulares como de carga y transporte público.

La importancia de esta vía para la región y el país en general hace que la situación de los ejidatarios sea aún más crítica, ya que la falta de pago por las tierras utilizadas para la construcción del proyecto afecta a un gran número de familias.

A medida que la situación continúa sin resolverse, las tensiones entre los ejidatarios y las autoridades podrían aumentar, provocando más bloqueos u otras formas de protesta que afecten el flujo de tráfico y la economía local.

Robo a chofer de tráiler ocurre a plena luz del día en Paseo Tollocan U

n presunto robo a un chofer de tráiler ocurrido este miércoles poco antes del mediodía sobre Paseo Tollocan en Toluca, quedó grabado en video y difundido a través de las redes sociales para denunciar el modus operandi.

El material de apenas un minuto, de una cámara del interior de la cabina y la parte frontal del automotor, inicia cuando un sujeto va colgado de la ventana del copiloto pidiendo un «raite» al conductor, quien circula en los carriles laterales a la altura del tianguis El Piojo en la delegación Santa María Totoltepec. Abre la puerta y se sienta como copiloto, para inmediatamente pedirle al joven que esté relajado, tras pedir que le suba al vidrio, saca un arma de fuego que llevaba fajada a la cintura, la que advierte no es de mentiras y envuelve en un paño azul.

El hombre, al que no se le observa el rostro porque lo obstruye un colgante, vuelve a pedir al conductor que se relaje y le explica que el problema no es con él.

La Fiscalía estatal informó que tras los hechos no tienen denuncia iniciada pero que la FGR investiga al respecto.

Edomex recibe casi 10 mdp para atención contra las adicciones

Se incrementará significativamente su presupuesto para la lucha contra las adicciones, duplicando los recursos federales a casi 10 millones de pesos.

El Estado de México vio duplicados los recursos que la federación transferirá para combatir y dar atención contras las adicciones, al ascender el monto a casi 10 millones de pesos.

Lo anterior se desprende de la firma del convenio que realizó la entidad mexiquense a través de las secretarías de Finanzas y Salud, con el gobierno federal mediante la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) dependiente de la Secretaría de Salud Federal.

En este año, la entidad mexiquense recibirá en total nueve millones 344 mil 918 pesos, monto que es superior al del 2023 que fue de apenas cinco millones 712 mil 848. Los recursos de este año se recibieron en abril.

De acuerdo con lo programa-

do para sumar a la atención de las adiciones en suelo mexiquense, de la cifra total siete millones 649 mil 505 pesos estarán destinados para atender la etapa de tratamiento, y el restante será para la prevención, capacitación y difusión.

Se prevén gastos en materiales y útiles de oficina, material didáctico, equipamiento, mantenimiento y conservación de oficinas y autos, y pruebas rápidas toxicología. Además de la adquisición de computadoras y autos.

Para la aplicación de los recursos, el CONASAM realizará acciones de verificación para comprobar que el dinero sea ejercido para cumplir con el convenio firmado que es en materia de prevención y control de la salud mental y adicciones. Por ello, la entidad estará obligada a la exhibición y entrega de los formatos de certificación del gasto que correspondan.

De acuerdo con la programación de la aplicación del presupuesto otorgado por la federación, se tiene una meta de brindar a casi 10 mil pacientes consultas de primera vez para atender problemas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas o de salud mental, en la Unidad de Especialidades Médicas en Centros de Atención Primaría de Adicciones (UNEME CAPA).

Y en actividades de prevención lograr el alcance de más de 400 mil personas, así como la capacitación del personal de salud.

“Considerando su disponibilidad de personal y presupuestaria, practicará, cuando lo considere necesario, visitas de verificación a efecto de observar los avances en el cumplimiento de las acciones de “EL PROGRAMA” relacionadas con el objeto del presente instrumento jurídico”.

Imagen ilustrativa sobre adicciones / Foto: Archivo Rotativo
Fotografía captada por la cámara de seguridad del tráiler

EE.UU. asegura que hay evidencia “irrefutable” de la “victoria” de la oposición en Venezuela

“Con la evidencia irrefutable basada en las actas de votación, que todo el mundo puede ver, está claro” que el político opositor “derrotó a Nicolás Maduro con millones de votos” de ventaja, señaló el diplomático ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La Casa Blanca había emitido una clara advertencia de que estaba “agotando la paciencia” esperando a que las autoridades venezolanas publicaran las actas de votación que respaldan la victoria de Nicolás Maduro en las recientes elecciones presidenciales, celebradas el 28 de julio. Esta declaración de frustración resalta la creciente preocupación por la transparencia del proceso electoral en Venezuela y el impacto en las relaciones internacionales.

El miércoles, Brian Nichols, encargado del Departamento de Estado de EE.UU. para Latinoamérica, ofreció una declaración contundente en la que afirmó que existe evidencia “irrefutable” que demuestra que el candidato opositor, Edmundo González Urrutia, ganó las elecciones. Nichols presentó su caso durante una intervención ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados

Americanos (OEA), y subrayó que la evidencia basada en las actas de votación es clara y proporciona una ventaja decisiva para González Urrutia sobre el actual presidente, Nicolás Maduro.

Subrayó que incluso si Maduro obtuviera el 100% de los votos en el menos del 20% de las actas restantes que aún no se han publicado, no podría superar la diferencia de votos entre él y González Urrutia.

Esta afirmación de Nichols pone en evidencia lo que considera un claro fraude electoral, al indicar que la cantidad de votos para González Urrutia supera ampliamente la de Maduro, según los datos disponibles.

La versión oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, que otorgó la victoria a Maduro con el 51% de los votos, ha sido cuestionada. El CNE no ha mostrado las actas de totalización, lo que ha sido una fuente de controversia. Tanto la oposición como la ciudadanía y diversos actores in-

ternacionales han criticado la falta de transparencia y han exigido la publicación completa de las actas.

Las protestas masivas en Venezuela han reflejado un descontento generalizado con el proceso electoral y una demanda de mayor claridad y justicia.

Nichols instó a Maduro y a la comunidad internacional a reconocer a González Urrutia como el legítimo ganador de las elecciones. Enfatizó que aquellos que se nieguen a hacerlo estarían permitiendo un fraude electoral masivo y un desprecio por el orden legal.

Esta declaración marca un cambio significativo en la postura pública de Washington sobre el proceso electoral en Venezuela, al respaldar explícitamente las afirmaciones de la oposición sobre la victoria de González Urrutia.

La Casa Blanca había expresado previamente su frustración con la falta de transparencia, y el portavoz del Consejo de Seguridad, John Kirby, también respaldó las conclu-

Rusia y Occidente realizan intercambio de prisioneros con 24 personas liberadas

El mayor intercambio de prisioneros entre Rusia y Occidente desde la Guerra Fría se llevó a cabo este jueves, con la liberación de 24 personas de distintas nacionalidades, según confirmó Estados Unidos.

La Casa Blanca dijo que 16 de los prisioneros liberados están de regreso en Europa y Estados Unidos. Entre ellos se encuentra el periodista del Wall Street Journal Evan Gershkovich. A cambio, ocho rusos fueron

siones del Centro Carter, una organización estadounidense invitada por Venezuela como observadora. El Centro Carter había concluido que los comicios no cumplieron con los estándares democráticos, lo que refuerza las críticas hacia el proceso electoral. Además, la ONU, la Unión

Europea, y países como Brasil, Colombia, Chile, México, Argentina y España han pedido a las autoridades electorales venezolanas la publicación completa de las actas de votación para corroborar la supuesta victoria de Maduro. Estas demandas internacionales subrayan la presión sobre el régimen

denses fueron iberados: el veterano de la Marina Paul Whelan y la periodista de radio ruso-estadounidense Alsu Kurmasheva.

Fue una “hazaña de diplomacia y amistad”, afirmó Biden, agregando que entre los 16 prisioneros liberados desde las cárceles en Rusia hay cinco alemanes y siete ciudadanos rusos que eran presos políticos en su propio país.

liberados de prisiones en Estados Unidos, Noruega, Alemania, Polonia y Eslovenia, incluidos individuos acusados de actividades de inteligencia. El intercambio tuvo lugar en el aeropue Evan Gershkovichrto de Ankara, la capital de Turquía.Además del periodista, otros dos ciudadanos estadouni-

Se espera que ocho ciudadanos rusos sean devueltos a Rusia desde Estados Unidos, Noruega, Eslovenia, Polonia y Alemania, varios de ellos con presuntos vínculos con la inteligencia rusa.

Uno de los rusos que presuntamente fue liberado es Vadim Krasikov, identificado por funcionarios

alemanes como coronel del servicio de inteligencia ruso FSB, condenado a cadena perpetua por el asesinato en 2019 de un opositor del Kremlin en un parque de Berlín. Y en el intercambio también quedó libre el periodista ruso-español Pablo González, que fue enviado a Rusia.

El ciudadano alemán Rico Krieger, condenado a muerte en Bielorrusia y luego indultado por el presidente Alexander Lukashenko, y el prisionero político ruso Ilya Yashin también fueron liberados, según informó el gobierno turco. La presidencia de Turquía informó que todos los prisioneros fueron trasladados a lugares seguros bajo la supervisión de funcio-

Brian Nichols, encargado para América Latina del Departamento de Estado

venezolano para que garantice la transparencia y la legitimidad del proceso electoral.

Mientras tanto, miles de venezolanos han salido a las calles para protestar contra lo que consideran un fraude electoral. La situación refleja una creciente tensión en el país, con un fuerte clamor por una

“Su brutal calvario ha terminado”, dijo el presidente de Estados Unidos, Joe Biden

narios de seguridad turcos y luego subidos a aviones hacia sus respectivos países de destino. El intercambio se produce después de días de especulaciones sobre un importante canje de presos entre varios países, que aumentaron después de que varios disidentes y periodistas encarcelados en Rusia fueran trasladados de sus celdas a lugares desconocidos.

Entre ellos se encuentran Vladimir Kara-Murza, un opositor del Kremlin con doble ciudadanía rusa y británica.

revisión exhaustiva del proceso electoral. La falta de transparencia y la evidencia de posibles irregularidades han exacerbado el conflicto político, destacando la necesidad urgente de una resolución justa y transparente.

El escenario actual en Venezuela no solo pone a prueba la ca-

pacidad de sus instituciones para manejar un proceso electoral legítimo, sino también las relaciones internacionales del país. La comunidad internacional sigue de cerca la evolución de la situación, con un enfoque en la transparencia, la justicia y el respeto a la voluntad popular.

es uno de los liberados.

Almagro pide presentar cargos contra Maduro ante la Corte Penal Internacional

Mueren al menos 14 palestinos en un ataque israelí contra una escuela de la UNRWA en Gaza

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, hizo un contundente llamado el miércoles para que se presenten cargos penales contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en relación con las muertes que han ocurrido durante las recientes protestas poselectorales en el país sudamericano. Esta solicitud se produjo durante una sesión urgente del Consejo Permanente de la OEA, convocada específicamente para abordar la crisis política y social que se ha desatado en Venezuela tras las elecciones presidenciales.

Durante la sesión, Almagro expresó su preocupación y condena por la violencia que ha marcado las manifestaciones recientes, afirmando que Maduro había prometido un “baño de sangre” y que efectivamente había cumplido con esa amenaza. Almagro citó un balance de 17 muertos en los enfrentamientos derivados de las protestas, aunque esta cifra aún no ha sido confirmada oficialmente por las autoridades venezolanas.

Las protestas comenzaron el lunes en Caracas y otras ciudades venezolanas, desatadas por los resultados de las elecciones presidenciales anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Según el CNE, Nicolás Maduro habría ganado la contienda con el 51,2% de los votos, mientras que el principal candidato opositor, Edmundo González, obtuvo el 44,2%. Los líderes opositores, entre ellos González y María Corina Machado, han rechazado estos resultados, argumentando que poseen pruebas de haber ganado la elección. Exigen la publicación de las actas de votación, que aún no han sido reveladas por el CNE, y acusan al gobierno de manipulación y falta de transparencia en el proceso electoral.

“Es hora de la justicia y nosotros vamos a solicitar la imputación de esos cargos con orden de aprehensión””, expresó Almagro.

En medio de la crisis, Maduro ha acusado a González y Machado de ser los responsables de las protestas y de orquestar un plan de la “derecha fascista” para derrocarlo. Según Maduro, estos líderes opositores estarían intentando desestabilizar el país y deslegitimar su mandato. Los líderes opositores han rechazado estas acusaciones, argumentando que se trata de un intento de desviar la atención de la crisis política y de la creciente violencia en Venezuela.

Almagro, en su intervención en la OEA, no solo criticó la situación actual sino que también demandó una acción contundente por parte de la comunidad internacional.

Reiteró la necesidad de que la Corte Penal Internacional (CPI) actúe para investigar y enjuiciar a Nicolás Maduro por su presunta responsabilidad en los crímenes cometidos durante las protestas. Almagro subrayó que “es hora de la justicia” y que la OEA debe tomar medidas decisivas para garantizar que los responsables de violaciones graves a los derechos humanos enfrenten las consecuencias de sus actos. En su discurso, destacó la importancia de que la comunidad internacional se mantenga firme en la defensa de los derechos humanos y la justicia.

Más tarde, Almagro compartió un video de su intervención en la red social X, donde reafirmó su llamado por un “hemisferio libre de crímenes de lesa humanidad” y destacó la urgencia de actuar contra la impunidad. El secretario general de la OEA enfatizó que la organización está comprometida con la protección de los derechos humanos y la promoción de la justicia en América Latina.

de los EE.UU. // Nicolás Maduro, en el Palacio de Miraflores en Caracas (Venezuela). / Foto: Archivo Web
Luis Almagro, secretario general de la OEA (OEA)
El periodista del Wall Street Journal Evan Gershkovich

“Acción distractora”, señalan padres de los 43 sobre diligencias en Iguala

El principal grupo de familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa ha expresado un firme rechazo hacia la reciente jornada de búsqueda organizada por el gobierno federal en el 27 Batallón de Infantería en Iguala. Los familiares, junto con sus representantes legales y organizaciones de derechos humanos, consideran que esta acción no es más que un intento de desviar la atención y limpiar la imagen del Ejército mexicano frente a las graves acusaciones sobre su implicación en la desaparición de los jóvenes en 2014.

La jornada de búsqueda, que comenzó ayer y se extenderá hasta mañana, está dirigida por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (SG), Arturo Medina Padilla. Esta operación fue decidida “de manera unilateral” durante una reunión sostenida el lunes con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Según los familiares y sus representantes, el presidente instruyó al subsecretario de Derechos Humanos para llevar a cabo la búsqueda en las instalaciones militares del 27 Batallón de Infantería, en respuesta a la declaración de un testigo que sostiene que 25 estudiantes fueron detenidos e ingresados en ese lugar antes de ser entregados al grupo delictivo Guerreros Unidos.

El testigo en cuestión afirmó que los estudiantes, mientras eran sometidos a tortura, estuvieron temporalmente en el batallón militar, pero luego fueron sacados y entregados a Guerreros Unidos en la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014. A pesar de este testimonio, los familiares y sus representantes consideran que buscar en el 27 Batallón de Infantería no tiene sentido, ya que en 2019 ya se había llevado a cabo una búsqueda en el mismo lugar sin encontrar resultados positivos. Según ellos, no existen pruebas concretas que indiquen que los estudiantes hayan sido enterrados en fosas en ese batallón militar.

Las organizaciones de derechos humanos que apoyan a los familiares, como Tlachinollan y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, han señalado que la decisión de llevar a cabo esta búsqueda no fue consultada ni acordada con ellos. En la reunión

del lunes, los familiares no tuvieron la oportunidad de expresar su oposición a la diligencia propuesta. Esta falta de consulta y diálogo ha alimentado la percepción de que la acción del gobierno es meramente un intento de distraer y desviar la atención de las responsabilidades del Ejército en el caso. El Comité de Madres y Padres de los 43 ha subrayado que, dado el historial de la búsqueda realizada

en el 27 Batallón de Infantería en 2019, la decisión actual de realizar otra búsqueda en ese lugar parece ser una estrategia del gobierno para limpiar la imagen del Ejército. Los familiares sostienen que esta operación se presenta como una acción desesperada del gobierno para restaurar la reputación de una institución que ha estado vinculada con Guerreros Unidos y que, según ellos, tenía conocimiento de lo que estaba ocurriendo con los estudiantes en tiempo real, mientras ocultaba información relevante del caso. La actitud del gobierno en esta jornada de búsqueda ha sido duramente criticada por los familiares de los estudiantes desaparecidos. Estos consideran que la participación de un grupo minoritario de familiares en la búsqueda parece ser una táctica para fomentar la

división entre ellos y legitimar las acciones del gobierno. Según los familiares, este tipo de prácticas reflejan las estrategias autoritarias del pasado, que ahora se están recreando en el contexto actual.

La falta de resultados concretos en búsquedas anteriores y la ausencia de pruebas que vinculen al 27 Batallón de Infantería con la inhumación de los estudiantes refuerzan el escepticismo de los familiares y sus representantes. La percepción de que el gobierno está utilizando la jornada de búsqueda como un mero acto simbólico, en lugar de una investigación seria y efectiva, agrava aún más la desconfianza hacia las autoridades.

A casi una década de los trágicos eventos de Iguala, las familias de los estudiantes siguen luchando por la verdad y la justicia. La jornada de búsqueda en el 27 Batallón de Infantería ha exacerbado la sensación de que el gobierno está más interesado en mejorar su imagen que en proporcionar respuestas reales y resolver el caso.

Un grupo de padres de los normalistas desaparecidos rechazaron la jornada de búsqueda que realiza el gobierno federal en el 27 Batallón de Infantería, en Iguala.
Batallón de Infantería en Iguala.

Así fue la primera audiencia de Joaquín Guzmán en EU

La policía de Chicago difundió la fotografía de uno de los miembros más importantes del Cártel de Sinaloa.

Durante la mañana del martes 30 de julio se llevó a cabo la audiencia inicial de Joaquín Guzmán López, El Güero, hijo de El Chapo Guzmán, en la que el capo se declaró no culpable de los delitos por los que lo acusan.  Sin embargo, ésto no fue lo único destacado que pasó en la corte de Chicago, pues durante la audiencia Joaquín Guzmán realizó un dibujo del momento; mientras que en redes sociales se comenzó a viralizar una fotografía del hijo de El Chapo con el típico uniforme de presidiario de los Estados Unidos. Aquí todos los detalles.

En el dibujo se le puede ver a él con el tradicional uniforme de

color naranja de los presos de Estados Unidos, junto con otras dos personas de traje, que se presume uno podría ser su abogado Jeffrey Lichtman, y un policía estadunidense.

Al término de la audiencia, el dibujo fue compartido por el abogado del capo en su cuenta de Instagram, en la que publicó un post referente a la presentación  de su cliente para iniciar el proceso judicial en su contra; en la que se buscó un acuerdo de culpabilidad para lograr beneficios procesales.

Posteriormente, comenzó a circular en redes sociales una foto de Joaquín Guzmán López con el uniforme de preso, durante su audiencia con un  juez en Chicago.

La foto fue compartida por

el periodista Luis Chaparro en su cuenta de X, en la que comentó que durante su declaración, el capo habló un inglés fluido.

El hijo de El Chapo declinó la asistencia de una intérprete en español y contestó en inglés a las preguntas que le hizo la jueza Sharon Coleman, y dijo además a la corte que está en tratamiento por su problema de tiroides y alta presión.

Al finalizar la audiencia su abogado Jeffrey Lichtman reconoció en un encuentro con periodistas que su cliente podría enfrentar la pena de muerte, de acuerdo con CNN.

Aunque el estado de Illinois, donde está Chicago, la abolió en 2011, podría ser trasladado a otro estado para el juicio.

AMLO: si no dan

detalles, preguntaré a EU qué ocultan sobre detención del “Mayo”

Dado el retraso del gobierno de los EE. UU. en entregar el informe sobre las detenciones, el presidente comentó que a los amigos se les debe tener paciencia.

Auna semana de la captura de “El Mayo” y Joaquín López Guzmán, uno de los “Chapitos”, el presidente recordó que su gobierno está solicitando un informe al gobierno de Joe Biden para tener la certeza de los hechos y no realizar conjenturas.

“Vamos a esperar, también si no nos quieren mandar la información, vamos a decir, ‘no tenemos información porque no quieren, no sé qué están ocultando, pero no nos adelantemos, ¿para qué? Siempre hemos logrado mantener una muy buena relación con el gobierno de Estados Unidos, con el presidente (Donald) Trump y ahora con el presidente Biden. Entonces vamos

a a esperar a saber qué fue lo que hicieron, si hubo un acuerdo”, dijo en su conferencia matutina.

López Obrador aseveró que, aunque su gobierno tiene información de los hechos del pasado jueves, solicitó un informe más detallado a Estados Unidos.

Los detalles del vuelo y puesta en custodia de dos de los líderes del Cártel de Sinaloa ha generado confusión en México.

El viernes pasado, la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, presentó la cronología de la salida y puesta en custodia de los presuntos narcotraficantes mexicanos ante autoridades de Estados Unidos.

“Parece que descartado, no salió de Sonora, ya hay otras versiones pero por eso quere -

mos esperar”, agregó.

López Obrador comentó que aún no hay certeza de lo que sucedió, por ello, el informe ayudará a no “hacer conjeturas”.

“Pienso que la están recabando (la información) y pues hay que tener paciencia.

Se ha ido avanzando pero, cuando tengamos ya el informe del gobierno de Estados Unidos y nosotros tengamos ya más elementos, vamos a informarles. Es como la justicia, tarda pero llega. Vamos a esperarnos”, planteó.

El mandatario federal destacó como positivo que a una semana de la detención no haya actos de violencia en Sinaloa, entidad en la que se reforzó la seguridad con el envío de 400 militares.

Dibujo subido a redes sociales
Ismael “El Mayo” Zambada fue arrestado por autoridades estadounidense en el Paso Texas,

Simone Biles agradece a Rebeca Andrade por impulsarla a ser mejor: “Nunca había tenido a alguien tan cerca”

La gimnasta estadounidense Simone Biles ha dejado una marca indeleble en la historia de los Juegos Olímpicos al conquistar su sexto oro en la final del all-around individual. Esta impresionante victoria se produjo en una competencia que estuvo cargada de emoción y tensión, ya que Biles enfrentó una feroz batalla con la brasileña Rebeca Andrade por el primer lugar. A medida que la competición avanzaba hacia su final, la diferencia entre las dos gimnastas se reducía de manera significativa, lo que hizo que Biles tuviera que ofrecer lo mejor de sí misma para asegurar la medalla de oro. Este oro es especialmente significativo para Biles, ya que no pudo defender su título en Tokio 2020 debido a problemas de salud mental que la llevaron a retirarse de varias finales.

Después de la competencia, Biles no dudó en expresar su admiración por su rival. Reconoció que Andrade la había desafiado a elevar su nivel de rendimiento. “Para mí personalmente, esta noche significa el mundo. Es una locura. No quiero competir más con Rebeca. Estoy cansada de cómo ella está tan cerca. Nunca antes había tenido a una atleta tan cerca, y eso definitivamente me mantuvo en alerta, sacando la mejor versión de mí misma. Estoy emocionada y orgullosa de haber competido con ella, pero ya no me gusta, me estoy poniendo incómoda”, bromeó Biles. Este comentario subraya no solo la habilidad de Andrade, sino también la intensidad de la competencia que Biles ha enfrentado para mantenerse en la cima.

A lo largo de la competición, Biles observó con creciente preocupación cómo la distancia entre ella y Andrade se acortaba con cada rotación. Este desafío la llevó a esforzarse al máximo en el tramo final de la prueba para asegurarse de mantener el primer lugar y obtener la medalla de oro. Este logro es particularmente significativo, ya que Biles no pudo defender su título olímpico en Tokio 2020 debido a problemas de salud mental que afectaron su rendimiento y la llevaron a retirarse de varias finales. Su regreso a la competencia completa ha sido una prueba de su fortaleza y determinación.

En sus declaraciones posteriores a la competencia, Biles se mostró visiblemente orgullosa de su

desempeño y del esfuerzo que ha invertido para regresar a los Juegos Olímpicos. “En general, estoy muy orgullosa de mi actuación de esta noche y de la lucha que he mantenido durante los últimos tres años, tanto mental como físicamente. Volver a competir en unos Juegos Olímpicos es una experiencia increíble, y me siento más orgullosa que nunca”, afirmó. Este comentario resalta el viaje que Biles ha reco-

rrido, desde sus desafíos personales hasta su regreso triunfante al escenario olímpico.

Biles, que está participando en sus terceros Juegos Olímpicos en París 2024, reflexionó sobre su preparación y su evolución desde los Juegos Olímpicos de Tokio. “Al llegar a Tokio estaba muy nerviosa por lesionarme físicamente. Puse mi salud mental en un segundo plano. Luego me lesioné, pero fue

una lesión mental, y eso fue más doloroso. Cuando se trata de una lesión física, los médicos te dicen que te tomarás 3-6 semanas o incluso 3-6 meses para recuperarte. Pero para la salud mental, no hay un tiempo definido de recuperación. He estado en terapia religiosamente todos los jueves, y ahora la utilizo cada vez que la necesito antes de competir para mantenerme centrada y observar cuánto he

crecido desde Tokio, desde que tenía 19 años en Río”, explicó Biles. Este enfoque en su salud mental ha sido crucial para su recuperación y éxito continuo. Biles ha sido abierta sobre sus desafíos, y su dedicación a la terapia ha sido una parte fundamental de su regreso al más alto nivel de competencia. Su experiencia destaca la importancia de la salud mental en el rendimiento deportivo y en la vida en general. Aparte de su éxito en el allaround, Biles aún tiene la posibilidad de ampliar su palmarés en las finales por aparatos. Los aficionados pueden seguir sus futuras competiciones a través de la señal de Claro Sports, donde tendrán la oportunidad de ver a Biles continuar su impresionante carrera y, posiblemente, añadir más medallas a su ya extraordinario currículum olímpico. La perseverancia y la resiliencia de Biles sirven como inspiración para muchos, y su continuo éxito en el deporte es un testimonio de su dedicación y habilidad excepcionales.

Simone Biles atleta estadounidense
Simone Biles atleta estadounidense

El Comité Olímpico Internacional reitera su compromiso de proteger los derechos humanos de sus atletas

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha aclarado la controversia en torno a la boxeadora argelina Imane Khelif, quien ha sido objeto de desinformación en relación con su elegibilidad para competir en los Juegos Olímpicos de París 2024.

En un comunicado reciente, el Comité Olímpico Internacional (COI) ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos humanos de los atletas, tras una controversia significativa que ha surgido en torno a las boxeadoras Imane Khelif de Argelia y Lin Yu-ting de Taiwán en relación con los Juegos Olímpicos de París 2024. Esta declaración del COI busca abordar y aclarar las preocupaciones que han surgido tras la descalificación de estas atletas en el Campeonato Mundial de Boxeo 2023.

El mensaje del COI enfatiza un principio fundamental: todas las personas tienen el derecho de participar en deportes sin enfrentar discriminación. El COI ha declarado que todas las competidoras del torneo olímpico de boxeo están en conformidad con las normas de elegibilidad establecidas por la organización. Estas normas han sido consistentes y se han aplicado de manera uniforme en todos los eventos clasificatorios que preceden a los Juegos Olímpicos.

El conflicto comenzó cuando Imane Khelif y Lin Yu-ting fueron descalificadas por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) durante el Campeonato Mundial de 2023. La razón de la descalificación fue la alegada presencia de “niveles altos de testosterona”. Este fallo generó una gran controversia y críticas, ya que el COI sostiene que el proceso utilizado para la descalificación no fue adecuado ni justo. Además, el COI ha criticado la información engañosa que ha circulado en varios reportes y medios de comunicación respecto a la situación de las atletas.

El comunicado del COI expresa una profunda preocupación por la información errónea que se ha difundido sobre estas dos boxeadoras. La organización subraya que tanto Khelif como Lin han estado compitiendo en el ámbito internacional durante muchos años, participando en eventos de alto nivel como los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y en campeonatos mundiales sancionados por la IBA. La rápida descalificación de las atletas al final del Campeonato Mundial de la IBA en 2023, sin un proceso claro y transparente, ha sido descrita como una decisión repentina y arbitraria por parte del COI.

El COI ha criticado abiertamente las “decisiones arbitrarias” tomadas en el caso de las dos pugilistas, señalando que estas decisiones no reflejan el respeto y la equidad que deben prevalecer en el ámbito deportivo. El comunicado reafirma la misión del COI de proteger los derechos humanos de todos los atletas que participan en los Juegos Olímpicos, y expresa tristeza por el maltrato que han experimentado Khelif y Lin. El COI se compromete a garantizar que todos los atletas sean tratados con justicia y dignidad, en línea con sus principios fundamentales.

De cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, el COI ha tomado la iniciativa de contactar a las federaciones nacionales de boxeo para alcanzar un consenso sobre la creación de una nueva Federación Internacional. Esta medida busca abordar los problemas actuales en la gobernanza del boxeo y asegurar que el deporte de combate continúe formando parte del programa olímpico en la próxima edición de los Juegos. La formación de una nueva Federación Internacional tiene como objetivo resolver las cuestiones relacionadas con la administración del boxeo y promover un entorno competitivo justo y equitativo para todos los atletas.

El COI está trabajando activamente para garantizar que el boxeo, como

deporte olímpico, mantenga sus estándares de integridad y equidad. La creación de una nueva federación internacional busca asegurar que las competencias sean justas y que se respeten los derechos de todos los participantes. Esta iniciativa también refleja el compromiso del COI con la reforma y la mejora continua en la administración del deporte.

En resumen, el reciente comunicado del COI no solo aborda la controversia en torno a las boxeadoras Imane Khelif y Lin Yu-ting, sino que también subraya un com-

promiso más amplio con la protección de los derechos humanos y la justicia en el deporte. El COI se ha posicionado claramente en contra de las decisiones arbitrarias y ha mostrado una firme intención de resolver los problemas que afectan a los atletas.

Fotografía aerea de evento de boxeo en Juegos Olimpicos Paris 2024
El Comité Olímpico Internacional (COI) ha abordado la controversia en torno a Imane Khelif, destacando que todas las atletas deben cumplir con los criterios establecidos para los Juegos Olímpicos de París 2024.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.